los anagramas de la revista española de educación física y

Anuncio
TORRAS GALÁN, CAMPINS GIL, DARNÉ NIETO, SEGURA LLOBET
mejora de marcas o den características notables al bañador puesto que las uniones entre fibra y colorantes son enlaces muy débiles. Solo se pueden argumentar
hipótesis teóricas sobre la química que comportan los colorantes estudiados y
que uso podrían tener.
LOS ANAGRAMAS
DE LA REVISTA ESPAÑOLA DE
EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTES
Se piensa que en el caso de las nadadoras fondistas y las velocistas se deberían
aplicar distintos colorantes en el bañador para realizar la competición.
AGRADECIMIENTOS
Agradecemos la ayuda recibida a Anna Miró Mauri y Gloria Balada Martín,
Catedráticas de Educación Física y profesoras del IES Angeleta Ferrer i Sensat
(Sant Cugat del Vallés), a Pere Manuel, director de INEFC, a Dra. Adelina Vallribera de la Universitat Autònoma de Barcelona y a todos los deportistas que han
colaborado en el estudio.
D. Albert Aliaga Rodés
Ex -Secretario General del Consejo Gral. de Colegios de
Ldos. en EF y CC de la Actividad Física y del Deporte
Dr. José Luis Pastor Pradillo
Universidad de Alcalá
Dr. Manuel Vizuete Carrizosa
Universidad de Extremadura
RESUMEN: La historia de la corporación profesional puede verse reflejada en la peripecia de
la Revista Española de Educación Física y Deportes. Esta circunstancia la ilustra el uso del anagrama
identificativo que uso esta publicación a lo largo de su existencia.
PALABRAS CLAVE: Historia. Corporación profesional. Revista Española de Educación Física y
Deportes
THE ANAGRAMS
OF THE SPANISH JOURNAL OF
PHYSICAL EDUCATION AND SPORTS
ABSTRACT: The story of the professional corporation can be reflected in the journey of the
Spanish magazine of Physical Education and Sports. This fact illustrates the use of the anagram identificativo that use this publication throughout its existence.
KEYWORDS: History. Profesional Corporation. Revista Española de Educación Física y Deportes
6
130
Revista Española de Educación Física y Deportes - N.º 398, pp. 125-130. Julio-Septiembre 2012
ALBERT ALIAGA RODÉS, JOSÉ LUIS PASTOR PRADILLO, MANUEL VIZUETE CARRIZOSA
LOS ANAGRAMAS DE LA REVISTA ESPAÑOLA DE EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTES
De manera irregular y discontinua, el Colegio Profesional de Educación Física
ha utilizado diversos logotipos y escudos para identificarse. La dependencia de la
Revista Española de Educación Física y Deportes de la corporación profesional
en tanto que era su órgano de difusión, determinó que ambas instituciones compartieran el mismo logotipo.
LOGOS1
PERIODO
AñOS
REVISTAS
BOLETINES
1º
1949-1956
8
87
----
2º
1957-1977
21
211
11
3º
1978
1
----
7
4º
1979
1
----
4
5º
1981-1984
4
12
3
6º
1980,
1985-1986
3
11
2
7º
1986-2012
26
77
----
7
1949-2012
64
398
27
Nosotros creemos que esta circunstancia tan negativa para el desarrollo de
la profesión, aun hoy, no solo no se ha resuelto convenientemente sino que se
muestra responsable de muchos de los problemas que aquejan a este espacio
profesional. Conviene a todos que en alguna ocasión se analice este fenómeno
no solo para extraer las conclusiones pertinentes que faciliten la resolución de
estos problemas sino, también, para evitar la extrañeza o confusión que entre los
mismos profesionales suscita la presencia de ciertos símbolos.
1
Aliaga Rodés, Albert: “Revista Española de Educación Física y Deportes. 60º aniversario R.E.E.F.D.
1949-2009”, R.E.E.F.D. nº 389, 2º trimestre 2010, pp. 9-42. Hasta siete logotipos distintos, se pueden
identificar en las cinco épocas en las hemos clasificado las Revistas y Boletines Informativos editados
por nuestro Colegio Profesional, no coincidiendo con los años que se han establecido, en el estudio
de la investigación que se realizó con la enumeración de la REEFD, para darle una correlatividad numérica a dicha publicación, que nos sirvió para poder encuadrar y dimensionar la presencia de dichos
escudos y logos en el transcurso de los 64 años analizados de la Revista, y para que los usuarios e
investigadores puedan relacionar y reconocer la Publicación en cualquiera de sus Épocas.
2
Revista Española de Educación Física y Deportes - N.º 398, pp. 131-142. Julio-Septiembre 2012
Sin duda, la influencia de la perspectiva militar en la Educación Física y en el
Colegio Profesional que, desde temprano les cobijó, tiene mucho que ver con el
nacimiento de las señas de identidad o logotipos del colegio. Emblemas, enseñas, escudos y metopas, han sido, desde los tiempos más remotos, elementos
significativos de los ejércitos, que servían para distinguir y distinguirse unos de
otros, no solo en el campo de batalla, sino también en la propia sociedad que
representaban.
Abundando en lo que los logotipos suponen, es preciso señalar que no son
otra cosas que elementos o distintivos gráficos, cargados de simbolismo, que
representan a una corporación, a una empresa, institución o grupo, teniendo, a
su vez, una fuerte carga simbólica. Tradicionalmente también designaron a los
gremios y empresas siendo frecuentes en la edad antigua, tanto las marcas de
cantería que identificaban las piezas de un determinado proveedor de piedras,
como los sellos en vasijas de barro o cerámica que incluso dieron nombre, precisamente por identificarse con un sello en su fondo, a la conocida variedad de
terra sigillata, por citar algún elemento común de uso cotidiano, o los símbolos de
las propias legiones romanas y de la misma Roma con el conocido SPQR.
El uso que de los logotipos se ha realizado en el Colegio Profesional de Educación Física ilustra con gran claridad la característica que quizá mejor ha definido a los profesionales y colegiados a lo largo de su escueta historia: una identidad insuficientemente definida.
132
1. INTRODUCCION
En cualquier caso, los logotipos siempre han tratado de comunicar un mensaje y facilitar la identificación y el entendimiento por parte del espectador, lo que
más que una marca o sello, son un elemento expresivo llenos de significación.
Los tratadistas de estas formas de expresión, reconocen que los logotipos han de
reunir una serie de cualidades para ser válidos, aceptados y recordados.
•
•
•
•
Legible o identificable en cualquier tamaño.
Fácilmente ampliable y reproducible, incluso en formas toscas o manuales.
Distinguible en cualquier versión, positiva o negativa.
Fácilmente recordable.
Suele asumirse que es preferible un símbolo a un texto o a la asociación de
símbolo y texto en el grado de eficacia comunicativa.
El logotipo, también puede ser entendido como marca o sello de propiedad,
en esto tendríamos un ejemplo tan antiguo como eficaz como es el de herrar el
ganado con una marca. Sin embargo, lo que de verdad da calidad a un logotipo
o seña de identidad gráfica es:
- Su funcionalidad o capacidad para trasmitir un mensaje; para ello es preciso
facilitar con formas y colores la interpretación del espectador. Un buen ejemplo
de esto serían los aros olímpicos.
3
133
Revista Española de Educación Física y Deportes - N.º 398, pp. 131-142 Julio-Septiembre 2012
ALBERT ALIAGA RODÉS, JOSÉ LUIS PASTOR PRADILLO, MANUEL VIZUETE CARRIZOSA
LOS ANAGRAMAS DE LA REVISTA ESPAÑOLA DE EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTES
- Recurrir a la semiótica para conseguir una buena comunicación entre el emisor y el receptor del mensaje, manteniendo una adecuada congruencia entre lo
que se entiende y lo que se busca representar.
Delegación Nacional del Frente de Juventudes capacitaban a sus instructores
también para impartir clases de Educación Física aunque no les proveyera la
titulación correspondiente.
Una atenta mirada a lo que ha sido la imagen corporativa del Colegio Oficial
de Profesores de Educación Física, casi nos permite reconstruir su historia, al
tiempo que nos permite entender cuáles han sido las tendencias e intenciones de
sus miembros y dirigentes.
Aunque más tarde este problema lo resolviera la llamada Ley Elola, la nueva
sociedad “colegial” veta la integración de estos colectivos profesionales aduciendo que solo podrían inscribirse en su seno aquellos que poseyeran la titulación
reconocida y “oficial” de Profesores de Educación Física.
Quizá las circunstancias que caracterizaban el contexto sociopolítico totalitario y autárquico de la España franquista de 1948 podrían explicar por qué el Colegio Oficial de Profesores de Educación Física nace de manera, sino heterodoxa,
si marginal y menos controlada por el aparato político-administrativo a quién se
había encomendado la Educación Física y el Deporte de la nación: las delegaciones de servicios de FET y de las JONS.
A poco que se analicen las primeras reivindicaciones del llamado Colegio Nacional y las reacciones que suscita entre los organismos encargados de la enseñanza de la Educación Física, surge la sospecha de que el fin principal que se
propone su Junta de Gobierno no es otro que la defensa de unos derechos derivados de la legitimidad de su titulación que creían que estaban siendo conculcados por el Frente de Juventudes y por la Sección Femenina. También se trasluce
una cierta instrumentalización que sobre el Colegio ejerce la Delegación Nacional
de Deportes que no se resignaba a carecer de competencias en Educación Física
como evidenciará, incluso, la modificación de su denominación que, a partir de
1961, antepondrá el término Educación Física y de Deportes, aun si poseer ninguna competencia en este ámbito4.
Un reducido grupo de titulados Profesores de Educación Física, reunidos en
el café Gijón de Madrid2 coinciden en ciertas reivindicaciones profesionales que
llegan a formular de manera más voluntarista que pragmática. Para conseguirlas
se proponen la creación de una corporación profesional a la que asignan la denominación, de “Colegio” que parecía indicar una categoría y naturaleza a la que
los preceptos legales no daban derecho de manera que sus atribuciones o competencias que no podían ir más allá que las propias de su naturaleza constitutiva
como simple “Sociedad” autorizada por la Comisaría de Chamartín3.
En definitiva, la nueva sociedad queda constituida solo por titulados egresados de la Escuela Central de Gimnasia del Ejército y por la Escuela Nacional
de Educación Física de San Carlos dependiente de la Facultad de Medicina de
Madrid. El resto de los profesionales ejercían la docencia de la Educación Física
sin una titulación específica que les habilitara para esas funciones aunque tanto
su dependencia orgánica como la administrativa se establecía con aquellas instituciones entre cuyas competencias figuraba el control de la docencia en esta
asignatura y el nombramiento de los profesores encargados de llevarla a cabo.
La Delegación Nacional de la Sección Femenina de FET y de las JONS y la
Pastor Pradillo, José Luis: El espacio profesional de la Educación Física en España: génesis y
formación (1883-1961), Guadalajara, Universidad de Alcalá, 1997, p. 611
3
Con fecha 1 de diciembre de 1948, el Comisario Jefe de la Comisaría de Chamartín comunica
que el 19 de los corrientes, el Ilmo. Sr. Jefe Superior de Policía dictamina que “visto el proyecto de
Estatuto de la Sociedad titulada <Colegio Nacional de Profesores de Educación Física> y que se
pretende constituir en esta capital, con objeto de fomentar la armonía, unión y compañerismo entre
dichos profesores y vistos, igualmente, os favorables informes que han sido emitidos por ese Director
General y que en el citado proyecto de Estatutos se han operado las rectificaciones propuestas por la
Delegación Nacional de Deportes de FET y de las JONS….”. (Cfr., Pastor Pradillo, José Luis: El espacio profesional de la Educación Física en España: génesis y formación (1883-1961), Guadalajara,
Universidad de Alcalá, 1997, p. 612).
2
4
134
Revista Española de Educación Física y Deportes - N.º 398, pp. 131-142. Julio-Septiembre 2012
2. De 1949 a 1956
Durante este período el Colegio Nacional y la Revista utilizan el mismo emblema o
logo identificador.
Este primer emblema o logotipo en la
España del primer franquismo, recoge claramente sus influencias originales y su naturaleza de forma inequívoca. En primer lugar,
la cruz de Malta símbolo de la salud y de la
sanidad, primer origen de la educación y de la actividad física como hecho intencional. En segundo lugar y, en su interior, dentro de un doble círculo o aro doble,
el galgo y las cadenas, símbolo primero de la gimnástica militar española; el
galgo representando la velocidad y las cadenas la fuerza y la tensión, puesto que
aparecen estiradas. En la parte inferior y encadenados, los aros olímpicos que
4
La Delegación Nacional de Deportes, luego Delegación Nacional de Educación Física y Deportes
a partir de la Ley de Educación Física y Deportes impulsada por ella misma en 1961, solo consigue
incluir entre sus competencias algo que al menos retóricamente se relaciones con la Educación Física cuando crea el Instituto Nacional de Educación Física y Deportes (INEF) de Madrid cuya titulación
capacita también para impartir clases de Educación Física en centros de enseñanza secundaria aunque siempre a través de la estructura orgánica y administrativa de las Delegaciones Nacionales de la
sección Femenina, del Frente de Juventudes y del SEU
5
135
Revista Española de Educación Física y Deportes - N.º 398, pp. 131-142 Julio-Septiembre 2012
ALBERT ALIAGA RODÉS, JOSÉ LUIS PASTOR PRADILLO, MANUEL VIZUETE CARRIZOSA
LOS ANAGRAMAS DE LA REVISTA ESPAÑOLA DE EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTES
generan una deformación del brazo inferior de la cruz de malta, propiciando una
imagen de cola de ave.
En definitiva, el logo pretendía representar la procedencia de los titulados que
constituían los colectivos susceptibles de asociación: los titulados Profesores e
Instructores por la Escuela del Ejército, por la Escuela de la Facultad de Medicina
o aquellos otros en posesión de los títulos oficiales obtenidos con antelación a la
guerra civil ya fuera en la efímera Escuela Central de Gimnástica o mediante los
exámenes de Estado que se instauran tras su clausura en 1897.
3. De 1957 a 1977
Como consecuencia del desarrollo de la ley de Educación Física y Deportes
de 1961, a todos los titulados por la Academia Nacional José Antonio y por los
distintos centros de formación dependientes de la Sección Femenina se les reconoce y otorga los títulos de Profesor o Instructor de Educación Física, según los
casos. Por tanto, en adelante, estos centros, declarados por la Ley de 1961 como
“escuelas colaboradoras” proporcionarán al Colegio Nacional un colectivo muy
numeroso cuya presencia, sin duda, reorientaría antes o después la evolución y
las reivindicaciones de la institución.
Entre 1957 y 1977, la cruz de Malta, y la intención saludable pierden peso
en el emblema, desaparece el resalte del borde de la cruz y se empequeñece;
probablemente el hecho no sea casual; sin duda las autoridades trataron de disminuir este sentido de la educación física, para no entrar en colisión con la todopoderosa clase médica, al tiempo que el círculo central y la simbología de la gimnástica militar ganan en dimensiones e importancia en el escudo, probablemente
relacionado con los dirigentes de la institución que incorpora los aros olímpicos
en sus colores, sin la forma del logotipo olímpico y se hace desaparecer la cola
de ave que tenía el anterior.
En 1974, por empeño personal de uno de
los miembros de la Junta de Gobierno, Luis
García Chamorro, se aborda este tema y se
6
Revista Española de Educación Física y Deportes - N.º 398, pp. 131-142. Julio-Septiembre 2012
4. De 1978 a 1986
La transición española de la dictadura a la democracia no solo provoca una
crisis política sino que también a muchos sectores de la sociedad se les reclama nuevas formas de ajuste institucional que impondrán la modificación de sus
reivindicaciones profesionales. El malestar y la insatisfacción del colectivo de docentes en Educación Física se venía manifestando muy claramente desde 1976,
tanto a nivel profesional como a nivel del funcionamiento institucional del Colegio.
Cuando esta crisis se resuelve haciéndose cargo de la dirección del Colegio José
Luis Hernández Vázquez el problema de los escudos vuelve a suscitarse ante
la necesidad de aumentar la presencia institucional del Colegio en la sociedad
como requisito imprescindible para formular sus reivindicaciones7.
La escasa identidad profesional de un colectivo a través de la docencia de una asignatura
desprestigiada y calificada de “maría” hacía poco
sugestiva la asunción de su propia historia. Aunque no todos los líderes que van a surgir dentro
de este colectivo docente tan insatisfecho van a
proceder del seno del Colegio8, la mayoría coincidirán en la necesidad de abordar una suerte de refundación que no solo se concretó en un relevo de
la Junta de Gobierno mediante un procedimiento
que podría calificarse, cuando menos, de peculiar.
5
Acta de Junta General Ordinaria de 11 de junio de 1974 (Cfr. Libro de Actas del COPEF, nº III,
Fol., 21 y ss.). En la reunión de Junta de Gobierno de 10 de julio de 1974, se aprueban las bases del
concurso correspondiente y el importe del premio, (Cfr., Actas Junta de Gobierno. Libro de Actas del
COPEF, nº III, fol. 28).
6
Acta de la Asamblea General Ordinaria celebrada el 11 de octubre de 1975 (Cfr., Libro de Actas
del COPEF, nº III, fol. 76).
7
Vid. Pastor Pradillo, José Luis: Definición y desarrollo del espacio profesional de la Educación
Física en España (1961-1990), Madrid, Universidad de Alcalá, 2000, p. 691 y ss.
8
Al margen de unos Sindicatos emergentes, que nunca poseyeron una afiliación que les otorgara
una mínima representación del colectivo de docentes de Educación Física, también surgieron otras
iniciativas asociativas para reivindicar los derechos profesionales especialmente en el ámbito de la
Educación. Sin duda la más numerosa y la que contó con mayor aceptación fue la Coordinadora de
Enseñantes de Centros Estatales que terminaría legalizando su presencia mediante la Asociación
Profesional de Enseñantes de Educación Física (APEEF). (Vid. Pastor Pradillo, José Luis: Definición
y desarrollo del espacio profesional de la Educación Física en España (1961-1990), Madrid, Universidad de Alcalá, 2000, p. 503 y ss.).
Los nuevos colectivos que surten de miembros al Colegio, como no podía ser de otra
manera, no se veían reflejados en el escudo
colegial que carecía de cualquier elemento
que les aludiera. Esta insuficiente identificación con el símbolo y la supremacía numérica
que ya poseían determinará que el tema del
escudo empezara a requerir una revisión.
136
acuerda convocar un concurso entre los colegiados “para premiar un dibujo que
sea nuevo escudo para el Colegio”5. Durante la Asamblea General del año 1975
se expusieron los originales del concurso y el jurado declaró desierto el premio6.
Esta iniciativa, lejos de conseguir su objetivo, solo logró que el escudo cayera
aun más en desuso.
7
137
Revista Española de Educación Física y Deportes - N.º 398, pp. 131-142 Julio-Septiembre 2012
ALBERT ALIAGA RODÉS, JOSÉ LUIS PASTOR PRADILLO, MANUEL VIZUETE CARRIZOSA
LOS ANAGRAMAS DE LA REVISTA ESPAÑOLA DE EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTES
Al transformarse la Revista Española de Educación Física en Boletín Informativo, en plena transición, la imagen corporativa se resiente y se desdibuja, casi se
diría que pierde nobleza y que se trivializa o acompleja.
El Boletín Informativo del mes de noviembrediciembre de 19799, que es como se nombra a la
Revista durante un breve periodo, anunciaba la intención de la Junta de Gobierno de encontrar un
“símbolo” que pudiera representar el Colegio para lo
que se abría un concurso de ideas, leyendas o elementos útiles para su diseño mediante la remisión
de un cuestionario. No obtuvo demasiado eco esta
iniciativa por lo que se decidió utilizar, a modo de
prueba, ciertos diseños que el pintor Gargallo había
realizado para ser utilizados como ilustraciones en
determinadas publicaciones del Colegio.
1980, 1985 y 1986
1979
En realidad, estos diseños no eran escudos propiamente dichos sino figuras
muy estilizadas que pretendían representar a los profesionales de la Educación
Física. En un intento casi catártico de renovación de los símbolos el Colegio ensaya otros elementos identificativos que también utilizan los diseños de Gargallo:
corbatas, llaveros y ceniceros. Eran elementos carentes de cualquier tipo de repercusión histórica o institucional que solo pretendían desarrollar un sentimiento
de pertenencia entre los colegiados y difundir en la sociedad una imagen de modernidad y dinamismo que representara a unos técnicos cuya única seña de identidad estaría representada por el vestuario que evidenciaba el uso del chándal.
Este nuevo logo, aunque trivializa a la profesión es, ciertamente un logotipo
moderno al gusto de la época pero, conociendo las tensiones que en esos días
está viviendo la profesión hay que destacar dos cosas, la necesidad de desvinculación de simbologías tradicionales, para no
ser confundidos y casi como parece representar,
iniciar una fuga hacia adelante o hacia ninguna
parte, dada las situaciones que se vivían.
1981-1984
9
En 1979, las situaciones no habían mejorado, pero casi peor que lo anterior era que las
instituciones comenzaron a soslayarnos y a no
tenernos en cuenta, por ello, no deja de ser interesante el logotipo de un personaje en chándal,
quizás por lo del hábito y el monje, que necesita
de un rótulo para que se identifique lo que somos
ó quienes somos.
Cfr., Boletín Informativo, (noviembre-diciembre, 1979), p. 59.
8
138
Revista Española de Educación Física y Deportes - N.º 398, pp. 131-142. Julio-Septiembre 2012
Con todos estos logos, que fueron diseñados simultáneamente por el mismo artista, inicialmente se pretendía utilizarlos de menera diferenciada y en funciones distintas: anuncio de
cursos de actualización, cabecera o logotipo de
la Revista, publicaciones propias del Colegio,
emisión de informes técnicos, etc. Pero, en realidad, se fueron utilizando de manera consecutiva
y sin nigun otro criterio que el de comprobar su
escaso éxito para proporcionar a la institución y
a sus miembros una seña de identidad mayoritariamente asumida.
La imagen de este periodo del Boletín Informativo, coincide con el punto álgido de las reivindicaciones profesionales que desembocarían en acciones de
fuerza, huelgas, manifestaciones reivindicativas con las que se reclamaba, sobre
todo, el reconocimiento universitario de los estudios como requisito indispensable
para proceder a la normalización de los docentes mediante su integración en los
cuerpos docentes de enseñanza secundaria y universitaria. El logotipo, sin duda
un diseño excelente, refleja bien a las claras la actitud de la corporación profesional, si bien, en ese momento podría ser confundida con otras muchas de las que
peleaban por sus derechos; quizás por eso, la siguiente de 1980, 1985 y 1986,
vuelve a colocar los elásticos en su sitio y aparce, de nuevo, el hábito del monje.
En cualquier caso, fue la Revista Española de Educación Física y Deportes
quien con mayor profusión y durante más tiempo hizo uso de estos diseños aunque solo fuera porque no existía otra alternativa.
5. De 1986 a 2012
En los primeros años 80, conseguidas las principales reivindicaciones colegiales: la consideración universitaria de los estudios de Licenciado en Educación
Física, la inclusión de los Profesores de Educación Física titulados licenciados
a los Cuerpos docentes de Secundaria y Universidad y la convalidación de los
títulos anteriores por los nuevos de segundo nivel universitario, el colectivo colegial percibe aun con más claridad la necesidad de buscar un anagrama10 que les
identificara en su nueva situación.
10
ESCUDO OFICIAL DEL COLEGIO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN FÍSICA. El escudo está
formado en su centro por dos gimnastas en posición de equilibrio, de azur o azul. Rodeando a los
gimnastas, dos ramos de laurel que se cruzan en su parte inferior, de sinople o verde y en cuyos extremos superiores, se apoya suavemente la corona real, según es oficial será, cerrada en círculo de
oro, engastado de piedras preciosas, compuesto de ocho florones de hojas de acanto, visibles cinco,
interpoladas de perlas, y de cuyas hojas salen sendas diademas sumadas de perlas que convergen
en un mundo de azur o azul, con el semimeridiano y el ecuador de oro, sumado de cruz de oro. La
corona, forrada de gules o rojo. (Cfr., REEFD nº 12, noviembre-diciembre, 1986, p. 26).
9
139
Revista Española de Educación Física y Deportes - N.º 398, pp. 131-142 Julio-Septiembre 2012
ALBERT ALIAGA RODÉS, JOSÉ LUIS PASTOR PRADILLO, MANUEL VIZUETE CARRIZOSA
LOS ANAGRAMAS DE LA REVISTA ESPAÑOLA DE EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTES
Sintiéndose, por fin, iguales en categoría
académica, en el trato administrativo y en su
dependencia orgánica también parece necesario normalizar su presencia social y las
nuevas señas de identidad. El escudo de la
profesión y, por tanto, también el de una corporación profesional ya normalizada en su
situación legal al ser regida y reconocida por
la Ley de Colegios Profesionales, empieza a
ser considerado de nuevo con preocupación.
Esta urgencia y la escasa historia de la
profesión hizo que la elección se realizara,
posiblemente, de forma contraria que en el
resto de las corporaciones profesionales españolas. No teniendo la profesión una imagen que prestar a los centros de formación
se encontró un elemento que, por su ubicación, aparecía como identificador del
INEF de Madrid con todo lo que esta institución había representado como anhelo
permanente de los viejos profesionales y como referencia de los nuevos.
La Junta de Gobierno del Consejo General de Colegios constituida en 1982
aprueba adoptar como elemento central del escudo la reproducción de la escultura que está situada en la fachada del INEF de Madrid. Completa este elemento
con el resto que habitualmente componen los escudos de los colegios profesionales y de las facultades o centros de formación universitaria: las ramas de laurel
propio de los estudios superiores. Mas tarde, en 1983, durante una audiencia
concedida por su Majestad el Rey D. Juan Carlos a la Junta de Gobierno del
Consejo General de Colegios con motivo de los 100 primeros años de existencia
de la profesión, el propio Monarca, de palabra, autorizó el uso de la corona real.
Esta concesión para usar el símbolo real se otorgó a instancias del Presidente
del Consejo, José Bellido Grela, quien solicita ese privilegio directamente y sin
trámites previos, al entregar al Rey una placa conmemorativa con el escudo del
Colegio donde ya figuraba incluida la corona real. Al parecer, en esta ocasión,
coincidieron la generosa espontaneidad del Monarca y la proverbial astucia de
aquel Presidente del Consejo de Colegios que así se aseguraba su concesión,
agilizaba los complejos trámites que son obligados en estos casos y, sobre todo,
anulaba una previsible oposición por parte de un Consejo Superior de Deportes
donde, la ideología socialista imperante entonces, no se entusiasmaba precisamente con estos gestos.
10
140
Revista Española de Educación Física y Deportes - N.º 398, pp. 131-142. Julio-Septiembre 2012
Cualquiera que sea la opinión que sobre el escudo actual se mantenga11, la
realidad es que su presencia fue aceptada por una amplia mayoría y sin ningún
tipo de oposición posiblemente porque nadie ha sido capaz de diseñar otro más
convincente. Sin embargo, ha de dejarse constancia de cómo ha sido manipulado, en ocasiones de manera irrespetuosa, por los mismos centros de formación y
facultades de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. Estas originalidades
creativas han ido desde modificar la panoplia donde se asientan los elementos
centrales, a prescindir de los demás elementos propios del escudo de la profesión.
Al parecer, seguramente por desconocimiento de su significado, tanto los laureles como la corona no eran suficientemente estéticos para unos centros de
formación que estaban más interesados por representarse a si mismos que por
identificarse con la profesión. En este afán de significación casi provinciana, algún centro (que ni siquiera pertenece a Castilla-La Mancha), ha llegado a disfrazar las figuras centrales del emblema de Don Quijote y Sancho Panza dotándolas
de lanza y escudo. Estamos seguros de que la Facultad de Medicina, donde se
ubican estos estudios, no ha sentido la necesidad de alterar su escudo con referencias localistas.
Esperamos que este ejemplo no cunda y lleguemos a ver a los “gimnastas” del
escudo disfrazados de folclóricos, de toreros o de deportistas, cualquiera que sea
su modalidad. Asuman, por tanto, estos centros de formación el dudoso orgullo
de ser los únicos que en la comunidad universitaria no utilizan como propio el
escudo de la profesión que les corresponde y que debería ser común para todos
ellos, cualquiera que fuera su ubicación geográfica. Como algunos se maliciarán,
no parece suficiente el “estar” en la Universidad para conocer y asumir aquellos
códigos propios de la Academia que caracterizan a quién “es” Universidad; y es
que algunos han logrado pasar por la Universidad sin que la Universidad pase
por ellos.
Bien es cierto que las paradojas existen y en este caso lo es, ya que nunca
ninguna institución hizo tan poco por la profesión como los INEF’s, para acabar
estando en lo más alto de la representación icónica del colegio profesional, dato
que año tras año podemos corroborar en la estadística de colegiaciones formalizadas en los distintos COLEF y CAFD de España, de los alumnos egresados
El Dr. Vizuete Carrizosa, a este respecto, afirma que “El logotipo o emblema actual es, cuando
menos desafortunado y confuso, de la misma forma que el Colegio de Médicos o cualquier otro,
nunca asumiría que el emblema de una Facultad fuera el signo distintivo de toda una profesión, en
este caso, se asimiló el emblema del INEF de Madrid, como signo distintivo del Colegio Oficial. Ciertamente que se adornó de laureles y se le puso la corona, pero sin restar un ápice al valor estético y a
la fuerza comunicativa que los diseñadores del tardo franquismo le dieron al logotipo de la institución
educativa, no es menos cierto que este escudo, lleva a la confusión con los de las propias instituciones formadoras que han seguido la misma tónica haciendo variaciones sobre el mismo tema”.
11
11
141
Revista Española de Educación Física y Deportes - N.º 398, pp. 131-142 Julio-Septiembre 2012
ALBERT ALIAGA RODÉS, JOSÉ LUIS PASTOR PRADILLO, MANUEL VIZUETE CARRIZOSA
NORMAS PARA LAS COLABORACIONES
∙ Los trabajos presentados para su publicación deberán ser originales y versar sobre cualquier tema propio de las Ciencias de la Actividad Física y del Deporte.
∙ La extensión de las colaboraciones y artículos no podrán superar una extensión máxima
del original de 20 páginas DIN A 4, Times New Roman, tipo 12, con espacio interlineal de
1.5 (sangría especial primera línea, izquierda y derecha 0 y espaciado 0).
∙ Separado de los originales (que irán sin firmar), el autor o autores adjuntarán sus datos
personales, dirección y breve currículum; así como un resumen de diez líneas y un máximo de cinco palabras clave. El título del artículo, el resumen y las palabras clave deberán
aportarse en español y en inglés.
∙ En caso de utilización de un soporte de papel para el texto (tres copias), se requiere,
además, el envío del trabajo en soporte informático, indicando el tratamiento de texto
utilizado, entorno y nombre del fichero o ficheros. En caso de incluir tablas o gráficos,
se especificará el programa de diseño empleado. Los trabajos también pueden remitirse
únicamente mediante correo electrónico dirigido a la dirección del Consejo General de
Colegios ([email protected]).
∙ En la redacción de los trabajos, se recomienda el uso de notas y notas-citas, debiéndose
prescindir de referencias bibliográficas genéricas en el texto, de tal modo que los argumentos de autoridad adquieran formato de nota tras una llamada numérica correlativa
en el cuerpo del texto. En este caso, ya se trate de nota o nota cita, se especificarán, al
menos, los siguientes datos:
de dichas Instituciones, que en poco o en nada, en demasiadas ocasiones, han
tenido conocimiento o información de la existencia de su Colegio Profesional autonómico por parte del su profesorado –no colegiado en su gran mayoría, salvo
en puntuales facultades-, y del CONSEJO GENERAL DE COLEF Y CAFD DE
ESPAÑA que aglutina a todos ellos.
Libros
Autor (apellidos, nombre): Título (cursiva), lugar de edición (o en su defecto de impresión),
Editorial (o en su defecto, Imprenta), año. Se incluirá también, si procede, el número de la
edición, el volumen y las páginas aludidas o de las que se copia literalmente. Ejemplo: Mercurial, Jerónimo: Arte Gimnástico, Madrid, Delegación Nacional de Educación Física y Deportes.
Instituto Nacional de Educación Física, 1973, pp. 122-124.
Capítulos de libros
Autor (apellidos, nombre): Título del capítulo (normal), en ... Director, coordinador, editor, etc.
(Apellidos, nombre y descriptor): Título (en cursiva), lugar de edición (o en su defecto de impresión), Editorial (o en su defecto, imprenta), año. Se incluirá también, si procede, el número
de la edición, el volumen y las páginas aludidas o de las que se copia literalmente. Ejemplo:
Paredes Merino, Angélica: La prueba de Rorschach y la corporalidad, en ... Rovaletti, María
Lucrecia (ed.): Corporalidad, Buenos Aires, Lugar Editorial S.A., 1998, p. 235.
Artículos de revistas y publicaciones periódicas
Autor (Apellidos, nombre): “Título” (entre comillas), cabecera de la publicación (en cursiva),
número de la publicación, año o fecha (entre paréntesis) y páginas. Ejemplo: López Fernández, Iván: “Superación de la discriminación sociolaboral de los profesores de Educación Física:
trámites políticos previos a la aprobación de los RR.DD. 1876/1984 y 1877/1984”, Habilidad
Motriz, nº 22, (2004), pp. 5-10.
12
142
Revista Española de Educación Física y Deportes - N.º 398, pp. 131-142. Julio-Septiembre 2012
Descargar