Teoría Política II - Facultad de Ciencias Sociales

Anuncio
PROGRAMA
(2014)
1. CARRERA: Licenciatura en CIENCIA POLÍTICA
2. MATERIA: Teoría Política II
3. AÑO ACADÉMICO: 2014
4. SEDE: Centro
5. COMPOSICIÓN DE LA CÁTEDRA: Dr. Matías L. Saidel
6. ASIGNACIÓN HORARIA: 108 hs. Materia Anual
7. FUNDAMENTACIÓN DE LA MATERIA/SEMINARIO EN LA CARRERA:
Teoría Política II es la última teoría política que cursan los estudiantes. En ese sentido, sus contenidos buscan
complementar los lineamientos teóricos desarrollados en las materias de los años precedentes cuyos contenidos hacen
a la formación teórico-política. En ese sentido, la materia busca ofrecer una gama de desarrollos teóricos
contemporáneos que son fundamentales en la formación teórico-política del futuro politólogo.
En este sentido, teniendo en cuenta que en el área filosófica se trabaja buena parte de la tradición de la filosofía
política y teoría política desde los griegos hasta el siglo XX, se hacía necesaria y pertinente una teoría política del
siglo XX propiamente dicho. Por eso el programa propone un recorrido diacrónico, desde la emergencia de la
democracia de masas hasta la actualidad.
En ese marco, el programa se inicia con la emergencia de los partidos de masas como actores políticos; luego aborda
los debates y críticas a la democracia parlamentaria liberal de los años ’20, para desembocar en el fenómeno
totalitario, cuya especificidad es abordada detenidamente. Posteriormente, se busca caracterizar la emergencia de las
democracias liberales, analizando distintas versiones del liberalismo, que incluyen un debate con el comunitarismo y
con las nuevas formas de republicanismo, dos corrientes muy propias de la realidad norteamericana.
El programa se cierra con debates dentro del postmarxismo y el feminismo contemporáneo que nos ofrecen dos claves
de acceso a la política actual.
En este sentido, la materia busca ofrecer un panorama teórico amplio y diverso que permita a los estudiantes conocer
con cierta profundidad corrientes teórico-políticas fundamentales del siglo XX y comienzos del XXI, donde el
problema de la democracia se configura como un eje articulador central.
8. EJE/ÁREA EN QUE SE ENCUENTRA LA MATERIA: Ciclo de Formación Disciplinaria. Formación Superior
9. OBJETIVOS DE LA MATERIA/SEMINARIO:
Objetivo general
Estudiar las principales corrientes teórico-políticas del siglo XX y XXI para comprender los procesos políticos que
atraviesan nuestras sociedades y los desafíos a los que las teorías intentan das respuestas.
Objetivos específicos:
-Comprender apropiadamente las distintas corrientes teórico-políticas del siglo XX.
-Analizar el contexto en el que se producen y los desafíos políticos a los cuales responden.
-Reflexionar a partir de estas teorías para lograr problematizar la realidad política actual.
-Identificar los funcionamientos y lógicas de las categorías planteadas en una realidad política y social concreta.
-Desarrollar aptitudes para discutir, argumentar, y defender ideas en un marco de intercambio.
-Evaluar las implicancias de las distintas teorías para pensar la política y para actuar políticamente.
-Producir conceptos para analizar la realidad política contemporánea a partir de las lecturas y los debates.
10. UNIDADES TEMÁTICAS, CONTENIDOS, BIBLIOGRAFÍA POR UNIDAD TEMÁTICA:
1. NACIMIENTO DE LA SOCIEDAD DE MASAS: TEORÍAS DE LAS ELITES Y PARTIDOS POLÍTICOS.
Contenidos: El surgimiento de la democracia de masas. Libertad e igualdad bajo las nuevas condiciones. Los partidos
políticos de masas como mediadores de la representación. El problema del autogobierno y su imposibilidad operativa.
1
Sociología de las élites políticas. Debates en torno a la posibilidad de la democracia y del socialismo.
Profesionalización de la actividad política. La conformación de una «clase política». La fórmula política. La relación
intelectuales, masas, élites. La «ley de hierro de la oligarquía». El liderazgo. Democracia, burocracia y poder político
en las organizaciones modernas de masas.
BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA
MICHELS, R., Los partidos políticos. Un estudio sociológico de las tendencias oligárquicas de la democracia
moderna, Bs As, Amorrortu, 1983. Selección.
MOSCA G, La clase política. Selección e introducción de N. Bobbio México, FCE, 1984. Selección
PARETO, Wilfredo. Escritos sociológicos Madrid, Alianza Universidad, 1985. Introducción.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
BACHRACH, Peter. Crítica a la teoría elitista de la democracia, Bs As, Amorrortu, 1967
BOBBIO, N. “Mosca y la ciencia política”, en Estudios sobre la historia de la filosofía. De Hobbes a Gramsci.
Barcelona, Debate, 1985
LINZ, J., Michels y su contribución a la sociología política México, FCE, 1998.
MEISEL, James: El mito de la clase gobernante. Amorrortu. Buenos Aires, 1975.
MICHELS, R. Introducción a la sociología política Paidos, Bs As, 1974, cap. 3
OSTROGORSKI, M., La democracia y los partidos políticos. Trotta. España, 2008.
PARETO Wilfredo La transformación de la democracia. Madrid, Editorial Revista de Derecho Privado, 1985.
PARETO, Wilfredo. “Racionalización del comportamiento alógico”, en Historia y elementos de la sociología del
conocimiento, tomo 1, Buenos Aires, Eudeba, pp. 157-175
WEBER, M. “Parlamento y gobierno en el nuevo ordenamiento Alemán”, en Escritos políticos Tomo 1, Folios,
México, 1984.
WEBER,M., ¿Qué es socialismo?, en Escritos Políticos. Tomo 1, Folios, México, 1984.
YANNUZZI, Maria de los Angeles, “Las aporías de la democracia. La crítica de Robert Michels a la socialdemocracia
alemana, Temas y Debates, año 5 , n° 4 y 5, Facultad de Ciencia Política y RR.II, UNR.
YANNUZZI, Maria de los Angeles. “La categoría de cesarismo en los inicios de la sociedad de masas”, Jornadas
sobre teoria politica en el siglo xx, Buenos Aires, 21 y 22 de agosto de 1998
YANNUZZI, Maria de los Angeles. Intelectuales, masas y elites, Una introducción a Mosca, Pareto y Michels,
Rosario, UNR editora, 1993
2. LAS CRÍTICAS AL PARLAMENTARISMO Y LA EMERGENCIA DEL ESTADO TOTAL
Contenidos: La noción de democracia como identidad gobernantes-gobernados. Representación, homogeneidad,
aclamación del pueblo. El Estado total. Origen del totalitarismo como proceso. Antecedentes: imperialismo,
antisemitismo y racismo. El concepto de totalitarismo. Su diferencia con dictadura, tiranía, autoritarismo. Violencia,
poder político, terror, despersonalización. Behemoth y dominación totalitaria. Las críticas al totalitarismo como
categoría ideológica. Totalitarismo y biopolítica. La biopolítica como herramienta para otra genealogía posible del
Estado totalitario.
BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA
SCHMITT, C. Sobre el parlamentarismo. Madrid, Tecnos, 1990, (prefacio, caps. 1 y 2)
SCHMITT,C. El concepto de lo político, Folios, Bs. As, 1984
WEBER, Max. “Parlamento y gobierno en el nuevo ordenamiento Alemán”, en Escritos políticos Tomo 1, Folios,
México, 1984.
ARENDT, H. Los orígenes del totalitarismo, Madrid, Alianza, 1982, vol. III, caps. 10, 11, 12 y 13.
ARENDT, H. La condición humana, Barcelona, Seix Barral, 1974, cap. V.
FOUCAULT, M. La voluntad de saber, México: Siglo XXI, 1998
FOUCAULT, M., Defender la sociedad, Buenos Aires: FCE, 2000.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
AGAMBEN, G. Estado de excepción: homo sacer, II.1. Trad. Flavia Costa e Ivana Costa, Buenos Aires: Adriana
Hidalgo editora, 2005.
2
AGAMBEN, G. Homo Sacer, El poder soberano y la nuda vida, Valencia, Pre-textos, 1998
AGAMBEN, G. Lo que queda de Auschwitz: El archivo y el testigo (Homo Sacer, Vol. III). Trad. Antonio Gi-meno
Cuspinera, Valencia: Pre-Textos, (1°ed., 2000, 1° reimp., 2002).
ARENDT, H. Eichmann en Jerusalem, Barcelona, Lumen, 2001
ARENDT, H. Sobre la violencia. Alianza Editorial. 2008.
BRACHER, K. D. Controversias de historia contemporánea sobre fascismo, totalitarismo, democracia, Barcelona,
Alfa, 1983.
DOTTI, J. y PINTO, J. (compliadores), Carl Schmitt, su época y su pensamiento, Eudeba, 2002
ESPOSITO, R. “¿Totalitarismo o biopolítica?” en Δαι´μων. Revista de Filosofía, n. 39, 2006, 125-132, trad. esp. en
Revista Barcelona Metrópolis,
http://www.barcelonametropolis.cat/es/page.asp?id=21&ui=76&prevNode=33&tagId=20
ESPOSITO, R. Bios. Biopolítica y Filosofía, Buenos Aires: Amorrortu, 2006.
FIJALKOWSKI, J., La trama ideológica del totalitarismo Madrid, Tecnos, 1990.
FOUCAULT, M. Las palabras y las cosas, Buenos Aires: Siglo XXI, 1968.
FOUCAULT, M. Nacimiento de la biopolítica, Buenos Aires: F.C.E., 2007.
FOUCAULT, M. Seguridad, Territorio, Población. Buenos Aires: F.C.E., 2006
HILB, Claudia. “Violencia y política en la obra de Hannah Arendt”, en Postdata, n° 6, Buenos Aires, julio de 2000.
HINKELAMMERT, Franz, “El concepto de lo político según Carl Schmitt”, en Cultura política y democratización, N.
Lechner (Comp.) Flacso, Clacso, Chile, 1987.
LEFORT, C. La invención democrática, Nueva Visión, 1990.
LOSURDO, Doménico. “Para una crítica de la categoría de totalitarismo. Hannah Arendt, La Guerra Fría y Los
orígenes del totalitarismo”, en Deus Mortalis, Cuaderno de Filosofía, n° 2, 2003.
MOUFFE, Chantal. “Pluralismo y democracia moderna: en torno a Carl Schmitt, en El retorno de lo político,
Barcelona, Paidós, 1999
NEUMANN, F. El Estado democrático y el Estado autoritario. Volumen preparado por Marcuse. Editorial Paidos,
1957. (Selección: Capítulo IX “Notas sobre la teoría de la dictadura” Pág. 219 a 238)
NEUMANN, Franz, Behemoth. Pensamiento y acción en el nacional-socialismo. FCE, 2005
SCHMITT, C. Teología política, Ed. Struhart, Buenos Aires, 1986, cap. 1.
SCHMITT,C. “Democracia y Parlamentarismo”. En Los fundamentos históricos-espirituales del parlamentarismo en
su situación actual. Tecnos, Madrid. 2008.
SCHMITT,C. El concepto de lo político, Folios, Bs. As, 1984
TRAVERSO, Enzo. El totalitarismo. Historia de un debate Bs As, Eudeba, 2001.
WEBER, Max. “Parlamento y gobierno en el nuevo ordenamiento Alemán”, en Escritos políticos Tomo 1, Folios,
México, 1984.
3. LIBERALISMO, LIBERTARIANISMO, COMUNITARISMO
Contenidos: El concepto de libertad y el problema del Estado. Liberalismo vs. totalitarismo. La refundación del
liberalismo y la emergencia del neoliberalismo. Derechos y neutralidad del estado liberal. La democracia liberal.
Democracia y socialismo. El liberalismo y el problema de la justicia. La justicia social como equidad e imparcialidad.
Velo de ignorancia. Esferas de la justicia. Comunitarismo y liberalismo. Estado mínimo, justicia y teoría libertarian.
BIBLIOGRAFIA OBLIGATORIA:
RAWLS, J., Liberalismo político, México, FCE, 1995. Selección
NOZICK, Robert, Anarquía, Estado y utopía, Fondo de Cultura Económica, México, 1990. Selección
TAYLOR, Charles (1993) “Propósitos cruzados: el debate liberal-comunitario”. En Rosemblum, Nancy (ed.): El
liberalismo y la vida moral. Buenos Aires: Nueva Visión.
WALZER, Michael, “La crítica comunitarista del liberalismo”, en La política, 1, 1996, p. 47-65
BIBLIOGRAFIA DE CONSULTA:
GARGARELLA, Roberto: Las teorías de la Justicia después de Rawls. Un breve manual de Filosofía Política.
Paidos. 1999 (Selección Capítulos 1, 2, 3, 5, 6 y 7)
HABERMAS,J./RAWLS, J. Debate sobre el liberalismo político, Barcelona, Paidós, 1998.
3
HAYEK, F. Camino de servidumbre, Madrid, Alianza, 1976.
HAYEK, F. Los fundamentos de la libertad., Barcelona, Folio, 1997.
HELD, D. Modelos de Democracia. Alianza. Madrid, 1987. Cap.5.
KYMLICKA, Will, (1995) “Comunitarismo”, en Filosofía política contemporánea, Barcelona: Ariel.
MACINTYRE, Alasdair (1987), Tras la virtud, Barcelona, Critica, pp. 252-299.
MOUFFE, Chantal: Liberalismo, Pluralismo y Ciudadanía democrática. Cuadernos del IFE. México, 1997. (Pág. 11 a
34)
PETTIT, Philip: “Liberalismo y republicanismo”. En varios autores (F Ovejero, Martí y Gargarella): Nuevas ideas
republicanas. Paidos, 2003.
RAWLS, J., Teoría de la justicia, México, FCE, 1995.
RAWLS. Sobre las libertades, Bs As, Paidós, 1992.
SCHUMPETER, Josep: Capitalismo, Socialismo y Democracia. Orbis.
TAYLOR, Charles (2006) Fuentes del yo. La construcción de la identidad moderna, Barcelona: Paidós.
WALZER, Michael (1997), Las esferas de la justicia: una defensa del pluralismo y la igualdad, Mexico, FCE.
WALZER. Tratado sobre la tolerancia, Barcelona, Paidós, 1998.
YANNUZZI, Maria de los Angeles. “El concepto de autonomía en las teorías de Rawls y Habermas”, en Estudios
Sociales, n° 21, Santa Fe, segundo semestre de 2001.
4. DEMOCRACIA DELIBERATIVA Y NUEVO REPUBLICANISMO
Contenidos: La acción comunicativa vs. Racionalidad instrumental. Deliberación: valores y procedimientos. Estado
de Derecho. Significados de la democracia: deliberación, participación y representación. Nuevas teorías sobre el
republicanismo.
BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA:
HABERMAS, Jürgen, (1991) “Tres modelos de democracia. Sobre el concepto de una política deliberativa”
conferencia pronunciada en el departamento de filosofía de la Universitat de València, el día 16 de octubre de 1991,
Ediciones Episteme, , vol. 43, València, 1994 http://www.alcoberro.info/V1/habermas7.pdf
HABERMAS, Jürgen (1998): "Política deliberativa: un concepto procedimental de democracia", en Facticidad y
validez, Madrid: Trotta, 363-406.
PETTIT, Philip. Republicanismo: Una teoría sobre la libertad y el gobierno, Barcelona, Paidós, 1999. Primera parte.
PETTIT, Philip. “La libertad republicana y su trascendencia constitucional”, en AAVV, Republicanismo y
democracia, Buenos Aires – Madrid, Miño y Dávila, 2004.
BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA:
ARENDT, Hannah: La Condición Humana. (Selección: Capítulos II y V).
COHEN, Jean y Andrew Arato: Sociedad Civil y Teoría Política. FCE. México, 2000. (Selección. Capítulo V. “La
crítica historicista: Carl Schmitt, Reinhart Koselleck y Jürgen Habermas”)
COLOM GONZÁLES, Francisco: Las caras del Leviatán. Una lectura política de la Teoría Crítica. Anthropos.
Barcelona, 1992. (Selección. Capítulo 3. “La democracia insatisfecha. Jürgen Habermas y Claus Offe desde la
perspectiva de la Teoría crítica”)
ELSTER, Jon (compilador): La democracia deliberativa. Gedisa. Barcelona, 2001 (Selección)
HABERMAS, Jürgen: Teoría de la acción comunicativa II. Crítica de la razón funcionalista. Taurus. 1987. (Selección
Capítulo VIII Consideraciones finales: de Parsons a Marx a través de Weber. Pág. 427 a 562)
RABOTNIKOF, Nora: “El espacio público como expresión de la sociedad ilustrada: Jürgen Habermas”. En busca de
un lugar común. El espacio público en la teoría política contemporánea. UNAM. IIF. México, 2005
5. POSTMARXISMO, POPULISMO Y DEMOCRACIA RADICAL
Contenidos:
Fin de los grandes relatos. La deconstrucción de los postulados historicistas del marxismo. La centralidad de la política
y el conflicto. La redefinición y la disputa por el concepto de democracia. El desacuerdo como lógica de la política. La
balcanización de lo social y la pluralización de las diferencias. Agonismo, hegemonía, articulación de demandas.
Políticas de la identidad y la diferencia. Reconsideración de la noción de pueblo y populismo. Las críticas hacia el
populismo. Emergencia de la multitud como sujeto político. Nueva configuración de las clases sociales. El problema
4
del Estado en la globalización. Postmodernidad, trabajo inmaterial y soberanía imperial. Producción biopolítica de lo
común y pluralización de formas de vida.
BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA:
MOUFFE, Chantal El retorno de lo político. Comunidad, ciudadanía, pluralismo, democracia radical, Barcelona:
Paidós, 1999.
LACLAU, Ernesto. Emancipación y diferencia, Buenos Aires: Ariel, 1996.
LACLAU, E. La razón populista, FCE, 2005.
HARDT, Michael y Antonio Negri (2004) Multitud. Guerra y democracia en la era del imperio, Buenos Aires:
Debate. Introducción.
HARDT, Michael y Antonio Negri (2011), Commonwealth: El proyecto de una revolución del común, Madrid: Akal.
Introducción
RANCIÈRE, Jacques. El desacuerdo. Política y filosofía. Buenos Aires: Nueva Visión. 1996, pp. 5-81
RANCIÈRE, Jacques. El odio a la democracia, Buenos Aires: Amorrortu, 2006.
BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA
AAVV, Democracia ¿en qué Estado?, Buenos Aires: Prometeo, 2011.
BADIOU, Alain (2004) La crítica a la democracia es hoy la cuestión fundamental, Rosario: Homo Sapiens.
BOSTEELS, Bruno (1999) Por una falta de política: Tesis sobre la filosofía de la democracia radical, acontecimiento
Nº 17 1999.
FERNÁNDEZ-SAVATER, Amador y Raúl Sánchez (2007) “La democracia es el poder de cualquiera. Entrevista a
Jacques Rancière”, El viejo topo, Creative Commons.
HARDT, Michael y Antonio Negri (2002) Imperio, Barcelona: Paidós.
HOUNIE, Analía (Comp.) (2010) Sobre la idea de comunismo, Buenos Aires: Paidós.
LACLAU, E. (2008) “¿Puede la inmanencia explicar las luchas sociales?” En Debates y combates. Por un nuevo
horizonte de la política, Buenos Aries: Fondo de cultura económica.
LACLAU, Ernesto (1998) "Deconstrucción, Pragmatismo y Hegemonía", en Mouffe, Ch. (Comp.) (1998)
Desconstrucción y pragmatismo, Buenos Aires: Paidós.
LAZZARATO, Maurizio (2006) Políticas del acontecimiento, Buenos Aires: Tinta limón.
MARCHART, Oliver (2008) El pensamiento político posfundacional. La diferencia política en Nancy, Lefort, Badiou
y Laclau, Buenos Aries: FCE, 2008.
MOUFFE, Chantal “Deconstrucción, pragmatismo y la política de la democracia”, en Mouffe, Ch. (Comp.) (1998)
Desconstrucción y pragmatismo, Buenos Aires: Paidós.
MOUFFE, Chantal El retorno de lo político. Comunidad, ciudadanía, pluralismo, democracia radical, Barcelona:
Paidós, 1999.
NANCY, Jean-Luc. La verdad de la democracia, Buenos Aires: Amorrortu, 2009.
NEGRI, Antonio. (2004) Guías. Cinco lecciones en torno a Imperio. Buenos Aires. Paidós.
PALTI, Elias, Verdades y saberes del marxismo, Buenos Aires: FCE, 2005
RANCIÈRE, Jacques (2007), En los bordes de lo político, Buenos Aires: La Cebra.
6. FEMINISMOS
Género y Sexo. Las relaciones de género del Estado patriarcal y paternalista. La naturalización y la reproducción de
las relaciones sociales de género. Lo personal como político. Lo corporal como político. Lo «natural» como
construcción social. Las mujeres como bienes de cambio y de uso. La familia como institución patrimonial y
patriarcal. La tensión redistribución – reconocimiento como objetivo político.
BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA
BUTLER, Judith, El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad, Paidós, Buenos Aires, 2007, cap.
1.
MOUFFE, Chantal. “Feminismo, ciudadanía y política democrática radical” (1992), disponible en
http://www.mujeresdelsur.org/portal/images/descargas/chantal_mouffe[1].pdf%20ciudadania%20y%20feminismo.pd
f
FRASER, Nancy, Iustitia interupta, Siglo del Hombre Editores, Bogotá, 1997, cap 1. y 7
5
BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA
AMOROS, Celia y De MIGUEL, Angela (eds) Teoría feminista: de la ilustración a la globalización. De los debates
sobre el género al multiculturalismo, Madrid, Minerva, 2005
BUTLER, Judith, Cuerpos que importan, Paidós, Buenos Aires, 2008
CASTELLS, Carme (comp.), Perspectivas feministas en teoría política, Barcelona, Paidós, 1996
MACKINNON, Catherine, Hacia una Teoría Feminista del Estado, Universidad de Valencia, Madrid, 1995
NUSSBAUM, Martha. Las mujeres y el desarrollo humano: el enfoque de las capacidades [traducción de Roberto
Bernet]. Barcelona: Herder, 2002.
PATEMANN, Carol, El Contrato Sexual, Anthropos, México, 1995
PRECIADO, Beatriz, Testo Yonqui, Espasa Calpe, 2008.
11. RECURSOS METODOLÓGICOS:
Dictado de clases teóricas que ayudan a entender los textos propuestos por el programa, brindando una introducción,
contextualización, explicaciones y aclaraciones. Además de comentar los textos, el objetivo es fomentar el
compromiso de los estudiantes con sus propios recorridos y sus propias lecturas. Dentro de las mismas clases teóricoprácticas se realizarán instancias de trabajos prácticos donde se trabaje la teoría a la luz de una problemática
particular y se fomentarán discusiones grupales en el aula en torno a lecturas obligatorias u otras herramientas
relacionadas con la asignatura. Otros recursos a desarrollar son la discusión de artículos periodísticos, críticos,
literarios o films atinentes a las problemáticas estudiadas. Por otro lado, en cada clase teórico-práctica un estudiante
deberá presentar una lectura obligatoria para su posterior discusión.
También se contemplan instancias de examen donde además de avaluar la medida en que los estudiantes son capaces
de dar cuenta de los contenidos estudiados se les pida que puedan hacer una apropiación crítica de los mismos.
12. MODALIDAD DE EVALUACIÓN PARCIAL: Un examen escrito hacia el final del semestre.
13. RÉGIMEN DE PROMOCIÓN Y EVALUACIÓN FINAL: La materia requiere la aprobación de prácticos
individuales, de un parcial por semestre, la asistencia al 70% de las clases que se dicten y un examen final
consistente en la elaboración de un trabajo escrito sobre alguna de las problemáticas o perspectivas teóricas
desarrolladas en el curso.
6
Descargar