2011 Los Animales domésticos GLORIA MORENO Tecnológico de Antioquia 01/01/2011 UNIDAD DIDACTICA LOS ANIMALES DOMÉSTICOS A U T O R Nombres y Apellidos Dependencia Asignatura o área GLORIA MORENO LICENCIATURA EN EDUCACION PREESCOLAR CONSTRUCCION DEL CONOCIMIENTO EN CIENCIAS NATURALES. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO Título LOS ANIMALES DOMÉSTICOS En esta Unidad Didáctica se pretende introducir a los estudiantes a que se interesen e investiguen sobre los animales domésticos siendo los constructores de su aprendizaje. Resumen Asignaturas Año Nivel Tiempo aproximado Habilidades previas En esta fase a su vez hay otros análisis que hacer, como por ejemplo que aprendan sobre los productos y servicios que prestan estos animales y la importancia en nuestro entorno; además se conocerán las propuestas didácticas para ejecutar cada una de las actividades teniendo en cuenta los conocimientos previos de los estudiantes (prácticos y teóricos). Para lo teórico se analizará a través de preguntas y conversatorios y para la práctica se plantearán actividades con los niños y niñas que los motiven a aprender y se proporcionaran recursos manipulables con los cuales los menores muestren lo que han aprendido de la interacción con el entorno. En el contenido de dicha unidad se encuentran los temas que se consideraron más relevantes para el trabajo con los educandos. CIENCIAS NATURALES 2011 PRE- ESCOLAR La unidad didáctica se llevará a cabo durante una semana con una duración de 5 sesiones de cuatro horas cada una. Responder a preguntas como: ¿cuáles son los animales domésticos y sus características? ¿Qué beneficios prestan? ¿Qué productos se obtienen de ellos? ¿Donde viven? ¿Cómo conocerlos?; además interpretar, expresar hechos, conceptos y procesos del medio socio natural mediante palabras frases. FUNDAMENTOS DEL PROYECTO Contenidos Procedimientos Animales Domésticos. Distintos hábitat. Beneficios que producen los animales: comida, ayuda, compañía. Distintas técnicas plásticas: modelar, recortar. Características y partes del cuerpo de los animales. Experimento Normas de respeto y cuidado hacia los animales. Expresión y comprensión oral en el establecimiento de diálogo con el profesor y sus compañeros utilizando el vocabulario básico. Descripción ante una imagen sobre animales. Reflexión, cuentos, y canciones sobre animales. Concordancia del género. ACTIVIDAD 1 Plática con los niños sobre los animales domésticos (EXPRESIÓN ORAL) Presentación de una secuencia de imágenes de distintos animales PERCEPCIÓN VISUAL Trabajo manual por medio de recortar y modelar imágenes que contengan las partes del cuerpo de los animales y su ubicación. APRENDIZAJE ÓCULO MANUAL. Exposición por parte de los niños ante sus compañeros EXPRESIÓN ORAL. ACTIVIDAD 2 Diálogo sobre el trabajo anterior EXPRESION ORAL Presentación de un video que muestre cuales animales sirven de compañía, de ayuda y cuales producen alimentos. PERCEPCIÓN VISUAL. Realización de sonidos onomatopéyicos que ilustren el respeto por los animales. (APRENDIZAJE A TRAVÉS DE LA PRÁCTICA) ACIVIDAD 3 Salida de observación en compañía de algunos padres y docente CONTACTO CON EL MEDIO. Describir imágenes mediante la confrontación con la realidad. PERCEPCION VISUAL Explicación detallada sobre los productos y servicios de los animales Se leerá el cuento los tres cerditos APRENDIZAJE A TRAVÉS DE VARIAS TÉCNICAS. ACTIVIDAD 4 Experimento. Realización queso donde participaran los niños dentro del aula de clase. APRENDIZAJE A TRAVÉS DE LA PRACTICA Mural sobre lo trabajado durante la semana. Dibujo libre. ACTIVIDAD 5 Dialogo sobre el hábitat y el género de los animales por parte de los niños Imitación de roles relacionado con los oficios que corresponden a la obtención de los productos y cuidados de los animales. Creación con recursos del medio APRENDIZAJE MEDIANTE LA APLICACIÓN DE VARIAS TÁCTICAS. PREGUNTAS ORIENTADORAS DEL PROYECTO Pregunta Esencial ¿Cómo se pueden articular las acciones, estrategias y actividades para la enseñanza de las ciencias naturales en las aulas del preescolar? ¿Qué tipo de animales domésticos hay? ¿Qué servicios prestan los animales domésticos al hombre? ¿Cuáles son los animales que producen alimentos? Preguntas de contenido ¿Qué variedad de alimentos se obtienen de los animales? ¿Dónde viven los animales domésticos? ¿Para qué y cómo cuidar los animales? COMPETENCIAS QUE SE DESARROLLAN EN EL PROYECTO ETÁNDA RES O NORMA S FORMULACIÓN DE LA COMPETENCIA Distingue las principales características de los animales domésticos, reconoce cual es su hábitat y propone formas de cuidado. ELEMENTOS NIVELES DE DESARROLLO A TRABAJAR Conocimiento: Es el simple Se expresa sobre sus animales favoritos y cuidado aprendizaje de datos y hechos. que tiene con ellos. Comprensión: Los niños pueden explicar lo que Ubica con apoyo de aprendido en sus propias ilustraciones el hábitat palabras, hablar sobre su correspondiente a los animales domésticos. significado, y comparar una idea con otra. Representa con gestos, sonidos, y movimientos las características de los animales. Aplicación: Los educandos utilizan un procedimiento o aplican un concepto en circunstancias nuevas. Análisis: Los educandos Relaciona las partes con el descomponen algo en sus partes todo en diferentes animales. constituyentes y explican cómo influyen mutuamente. RESULTADOS DE APRENDIZAJE Ser Saber Hacer Cuidado y respeto de los animales. Valoración de los beneficios que aportan los animales. Valoración de los hábitos higiénicos en el contacto con animales. Observación con agrado mediante la manipulación de objetos. Participación en las actividades con una actitud positiva. Disfruta Colaboración positiva familiar. EVIDENCIAS De Conocimiento Al finalizar la aplicabilidad de la unidad, se espera que los estudiantes sean capaces de: Reconocer, y explicar las principales características de los animales domésticos. De Desempeño Imitar actividades representativas de los animales Identificar el hábitat de cada uno. Pronunciar el nombre de cada uno. De Producto Aparear imágenes de animales y sus servicios Representar mediante dibujos los animales, productos y servicios. PLAN DE EVALUACIÓN Antes de empezar el trabajo de la unidad. Durante el desarrollo de la unidad Evaluación formativa: Evaluación diagnostica Se realizarán preguntas como: ¿para ustedes cuáles son los animales domésticos? ¿Qué servicios prestan los animales domésticos? ¿Dónde viven? ¿Qué beneficios se pueden obtener de ellos? entre otras. Una vez completada la aplicación de la unidad. Evaluación sumativa Los estudiantes harán una Preguntar si ha sido motivante exposición sobre los animales la actividad. que conviven en casa. Clasificación de imágenes Apareamiento de imágenes de animales con el servicio que presta. Dibujar el animal y el producto que se obtiene de él. Construcción de un cuento que nombre los animales. Contar a sus compañeros los productos y servicios que presta cada uno mediante una salida al campo. Modelar con plastilina el animal que más le llamo la atención. Se les entregará una guía, para que coloreen los animales domésticos con MATERIALES Y RECURSOS NECESARIOS PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO Tecnológicos videos, Materiales Impresos Imágenes, cuentos, canciones y reflexión. Recursos de Internet Videos, textos Otros Recursos Bibliografía Humanos, visitas de campo, experimentos, colores, plastilina, pinceles, vinilos y recursos del medio. Aebli, H. (1958) Una didáctica fundada en la psicología de Jean Piaget. Kapeluz. Buenos Aires. • Aldana, G. (1990) “Creatividad y educación”. En: Desarrollo de procesos de pensamiento. Serie Pedagogía y Currículo. MEN - OEA. Bogotá. ESTRATEGIAS DE ACCIÓN Actividad 1 Durante este día se iniciará con la indagación de saberes previos de los niños y niñas sobre los animales, permitiendo que expresen tanto sus conocimientos como dudas; dichos saberes serán complementados con la presentación de una secuencia de imágenes de distintos animales para que los niños y niñas observen tipos de animales como: Una vaca un caballo Una gallina Un cerdo Un perro Un gato Entre otros. Y así mismo las características de cada uno y los productos alimenticios que estos producen; más adelante se proseguirá con trabajo manual que consiste en entregarle a cada uno de los menores imágenes con las partes de los animales y en otra hoja imágenes de varios animales para que los niños por medio de recortar y modelar dichas imágenes las ubiquen en el dibujo correspondiente. Se terminara con la exposición por parte de los menores a sus compañeros. Actividad 2 Se comenzarán las actividades con un dialogo sobre el trabajo del dia anterior a cerca del conocimiento de los menores, según lo visto el día anterior el cual se complementara con la presentación de un video que muestre cuales animales sirven de compañía, de ayuda y cuales producen alimentos, allí se les pedirá a los infantes que comenten que tipos de animales hay en sus casas y cual le gusta más a cada miembro de su familia; luego se pedirá a los niños desplazarse a un lugar al aire libre donde se les explicara que por parejas imiten los sonidos onomatopéyicos que emiten los animales luego cada menor expresara porque es importante el respeto por los animales. Se terminara la jornada con una reflexión el perrito cojo. Actividad 3 Para este día se comenzarán las actividades con un dialogo sobre el cuidado al medio ambiente donde primero se le preguntara a los niños y niñas que ocurre si se contaminan las aguas, los prados, los arboles, con el fin de explicarles las consecuencias mediante la salida de observación en compañía de algunos padres y docente durante la salida se les explicara a los niños los tipos de animales su hábitat y para qué sirve cada uno; luego se les entregaran imágenes de animales y sus servicios para que mediante la confrontación con la realidad le asignen el servicio a cada uno; pasando luego a dibujar su hábitat de manera creativa. Para terminar se leerá el cuento los tres cerditos donde se recatara el porqué se deben hacer las cosas. Actividad 4 Por ser el último día en que se trabajará este tema, se hará la socialización de los saberes adquiridos durante la semana, teniendo en cuenta el mencionar las actividades trabajadas, para que así los menores expresen con mayor facilidad sus aprendizajes sobre los tipos de animal, los alimentos que producen y sus hábitat. Luego se pasará a realizar el experimento que consiste en llevar al aula de clase dos litros de leche en un recipiente plástico y una pastilla de cuajo, un poquito de sal, y explicarles a los menores que mediante este proceso es que se obtiene el queso, con la utilización de la leche, el cuajo y la sal. Con la leche tibia se le agrega un curto del cuajo y una cucharada de sal se mezcla bien se deja reposar de 30 a 45 minutos que tarda en cuajar ya una vez esta este cuajada se revuelve y se deja quieta por diez minutos; luego con las manos bien limpias se comienza a juntar dentro del recipiente hasta formar una bola de textura firme que se pueda agarrar para extraerla del liquido que se le llama suero y se le hace presión para que quede dura. Al terminar dicho proceso con los niños se les explicara todo lo que de la leche se puede extraer para nuestro alimento. Mientras se realiza el experimento se realizará un mural con imágenes donde se identifique los animales sus hábitat el servicio que presta cada uno para que sepan cuáles pueden vivir con el hombre y cuáles no y que vayan aprendiendo el vocabulario; también se les facilitarán vinilos de diversos colores y pinceles, por grupos para que libremente plasmen lo que más les llamó la atención sobre el mural teniendo en cuenta el tema de los animales. Finalizada la actividad se socializará lo que cada grupo dibujó, dándole luego a cada niño un pedazo de queso para degustar. Actividad 5 La jornada de este dia consistirá en pedirles a los niños que dialoguen sobre el hábitat y el género de los animales más adelante se pasara a la imitación de roles donde unos niños imitaran ser animales y otros los amos dependiendo el caso o rol con los que corresponden a la obtención de los productos y cuidados de los animales. Luego se explicará a los niños y niñas que se desplacen hasta el patio para que recolecten materiales como hojas, palos, arena, piedras pequeñas entre otros, cuando hayan recogido dichos materiales se les hará entrega de un dibujo de un animal el cual se haya observado que se les dificulto reconocerlo, para que en grupo lo decoren utilizando los recursos del medio. Al terminar lo expondrán a sus compañeros. Para terminar se realizará una ronda cantando la canción del topo.