UNIVERSIDAD DE VIGO CAMPUS DE PONTEVEDRA DEPARTAMENTO DE DIDÁCTICA, ORGANIZACIÓN ESCOLAR Y MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN TITULACIÓN: MAESTRO ESPECIALISTA EN EDUCACIÓN INFANTIL Guía docente de carácter experimental (Adaptación a los créditos ECTS) BASES PEDAGÓGICAS DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL Carga lectiva: 4,5 créditos ECTS Código da materia: 202111201 Carácter: Troncal Cuatrimestre: 1º Curso académico: 2007-2008 Profesora: María Adoración de la Fuente Fdez. Teléfono: 986801700 Fax: 986801701 e-mail: [email protected] GUIA DOCENTE BASES PEDAGÓGICAS DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL Esta asignatura como materia troncal forma parte de todos los títulos de Maestro, según Resolución de 15 de agosto de 2000, de la Universidad de Vigo, por la que se ordena la publicación de los planes de estudio conducentes a la obtención del título de Maestro, especialidad de Educación Infantil, Primaria, Educación Especial y Lenguas Extranjeras. (B.O.E. de 1 de diciembre de 1993) y para los alumnos de Complementos de Formación para el acceso al Título de Psicopedagogía de los alumnos procedentes de la Diplomatura de Educación Social y del primer ciclo de Psicología (Orden de 22 de diciembre de 1992, B.O.E., de 13 de enero de 1993). Pretende proporcionar a los estudiantes unos conocimientos científicos y las técnicas necesarias para reflexionar sobre los distintos aspectos y ámbitos da la Organización Escolar para poder reflejarlos en una realidad concreta, es decir, en un Centro de nuestra Comunidad Autónoma. Intenta tanto por la actualidad de los contenidos, como por los ámbitos que abarca, despertar los intereses de los estudiantes por los aspectos que tradicionalmente no se trataban en los Currículums Académicos. 1.- DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA Código de la materia: 202111201 Nombre de la materia: Bases Pedagógicas de la Educación Especial Centro/ Titulación Facultad de Ciencias de la Educación y del Deporte Maestro Educación Infantil Tipo de materia: Troncal Ciclo y curso en el que se imparte: Primer ciclo, 2º curso Créditos teóricos: 4,5 Cuatrimestre: 1º Departamento: Didáctica, Organización Escolar y Métodos de Investigación (X04) Área: Didáctica y Organización Escolar (215) 1.1.- PRERREQUISITOS ACONSEJABLES A pesar de que esta materia no tiene prerrequisitos, fuera de los estrictamente normativos, es conveniente recordar que, para un mejor aprovechamiento, es necesario un nivel aceptable de las materias: “Didáctica General, Organización del Centro Escolar y Nuevas Tecnologías Aplicadas a la Educación”. 1.2.- PROFESORA QUE IMPARTE LA MA TERIA La profesora encargada de esta materia es Maria Adoración de la Fuente Fdez., profesora Asociada del Departamento de Didáctica, Organización Escolar y Métodos de Investigación. 1.3.- LUGAR Y HORAS DE TUTORÍA El lugar donde se desarrollarán las tutorías será el despacho 104. Teléfono 986801700. E.MAIL: [email protected] 2.- SENTIDO DE LA MATERIA EN EL PERFIL DE LA TITULACIÓN 2.1.- PERFIL PROFESIONAL Como ya hemos comentado, en múltiples ocasiones, no contamos, en nuestra Facultad, con alguna definición del perfil profesional de maestro que oriente tanto la formación teórica como el Prácticum. Esto puede originar que las distintas Áreas responsables podamos tener distintas concepciones de lo que hoy en día debe ser un maestro, de su perfil profesional, así como del modelo de Prácticum más adecuado para conseguirlo. Como entendemos que ambos aspectos constituyen el punto neurálgico del que debe partir todo programa procederemos, de forma sintética, a explicitarlos: Por lo que se refiere al PERFIL DE PROFESOR que entendemos adecuado al modelo educativo que defendemos es el que encontramos definido sintéticamente como “profesional de alto nivel de cualificación, autónomo, reflexivo, investigador y colaborador” 2.2. COMPETENCIAS Las competencias que se pueden conseguir a través de la materia Organización del Centro Escolar las podemos estructurar de la siguiente forma: COMPETENCIAS TRANSVERSALES-GENÉRICAS -Capacidad de toma de decisiones -Capacidad de análisis y síntesis -Capacidad de trabajo en equipo. -Capacidad de crítica y autocrítica. -Aprendizaje autónomo. -Capacidad de generar nuevas ideas. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS COGNITIVAS (SABER) -Conocer y analizar de una forma crítica las reformas educativas haciendo hincapié en los aspectos de atención a la diversidad, inclusión y atención al alumnado con necesidades educativas especiales. -Definir y analizar los distintos contextos escolares inclusivos planificando formas de atención a la diversidad y organización de las respuestas educativas adaptadas de acuerdo con los avances en las teorías e investigaciones. -Conocer correctamente la terminología básica de los diversos bloques del programa. PROCEDIMIENTOS INSTRUMENTALES (SABER HACER) -Planificar coordinar y liderar grupos de trabajo, actividades organizativas planificadas. -Establecer estrategias para la atención a la diversidad y al alumnado con necesidades educativas especiales que permitan desarrollar las distintas innovaciones, teorías e investigaciones. -Planificar y diseñar programas e intervenciones para dar respuesta a las necesidades educativas especiales que repercutan en el mejor funcionamiento de los centros educativos. -Saber planificar pautas de observación para los diversos sectores de un centro educativo que faciliten la evaluación. ACTITUDINALES (SER) -Tener capacidad crítica ante las diversas propuestas de atención a las necesidades educativas especiales para conseguir autonomía personal y profesional. - Comprometerse con las instituciones educativas, en el ámbito de sus responsabilidades, para contribuir a mejorar el día a día de los centros educativos. -Desarrollar conductas que propicien la autonomía, el equilibrio personal, y el juicio crítico en la toma de decisiones. 3- OBJETIVOS -Introducir a los alumnos en la epistemología y conceptualización de las Bases Pedagógicas de la Educación Especial. -Conocer distintos modalidades de escolarización del alumnado con NEE desde una perspectiva pluralista. -Conocer y analizar las NEE, así como, las respuestas educativas que se diseñen e/o se desarrollen desde el currículo ordinario. -Promover una actitud reflexiva y critica antes las reformas educativas y su desarrollo para dar respuesta a las NEE que se presenten en los centros escolares. -Desarrollar un trabajo cooperativo, tratando de favorecer la reflexión, el contraste, la apertura de ideas y el apoyo mutuo. -Delimitar las relaciones que tiene que establecer un Centro Escolar con otros Servicios, Instituciones o con la Administración Pública. -Conseguir un conocimiento crítico y una utilización correcta de los principios, teorías y bibliografía básica. -Tener capacidad crítica ante las diversas propuestas educativas y organizativas para conseguir autonomía personal y profesional. -Desarrollar una actitud investigadora que nos ayude a profundizar en los cambios que se van produciendo respecto a la diversidad y las NEE en los Centros Educativos. 4.- CONTENIDOS DE LA MATERIA BLOQUES 1.- FUNDAMENTACIÓN CONCEPTUAL 2.- TRATAMIENTO NORMATIVO DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL CONTENIDO - Conceptualización de: - Diversidad - Inclusión - Necesidades Educativas Especiales - Perspectivas teóricas - Marco legal español a través de las leyes reguladoras y sus desarrollos. - Tipologías y modalidades de escolarización 3.- ESCOLARIZACIÓN DEL - Procedimiento para la escolarización ALUMNADO CON NECESIDADES EDUCATIVAS - Flexibilización de la escolarización 4.- MEDIDAS DE ATENCIÓN Y DE INTERVENCIÓN DEL ALUMNADO CON NECESIDADES EDUCATIVAS - Ordinarias Extraordinarias En el centro, aula e individuales 5.- ORGANIZACIÓN DE LOS SERVICIOS PROFESIONALES - Asesoramiento Orientación Tutoría Convivencia y resolución de conflictos 6.- DISEÑO Y DESARROLLO DE PROGRAMAS Y RECURSOS PARA DAR RESPUESTA AL ALUMNADO CON NECESIDADES EDUCATIVAS. - Alumnado con NEE referidas a: • Dificultades de aprendizaje • Desventaja educativa, social y cultural • Extranjeros • Discapacidad física, psíquica y/o sensorial • Sobredotación intelectual 5.- TRANSFORMACION DE LA CARGA DOCENTE EN CRÉDITOS ECTS Actividades Clases teóricas Debates Trabajos individuales o en grupo Prácticas Tutoría Examen Total (4,5x25=112,5 horas de trabajo para los estudiantes) Horas de Horas Factor trabajo Total presénciales autónomo 21 1,5 31,5 52,5 4 3 12 16 2 10 20 22 4 2 3 36 1,5 0,5 2 6 1 6 76,5 10 3 9 112,5 - CRONOGRAMA APROXIMATIVO DE LAS ACTIVIDADES TEÓRICAS Horas presénciales 1er BLOQUE 2 er BLOQUE 3 er BLOQUE 4 er BLOQUE 5 er BLOQUE 6 er BLOQUE TOTAL 4 4 4 3 3 3 21 Trabajo autónomo estudiantes 6 5 6 5 5 4,5 31,5 6.- MÉTODO DOCENTE: La metodología docente pretende integrar los conocimientos teóricos y la práctica posterior. Para ello, habrá una presentación de los contenidos por parte del profesor, en diversas sesiones académicas teóricas, que, posteriormente se completarán con sesiones académicas prácticas, exposiciones, debates y tutorías especializadas. A través de las sesiones prácticas se tratará de reforzar los conceptos planteados en las sesiones teóricas, de manera que puedan ser aplicados en diferentes contextos.. Los debates nos ayudarán a posicionarnos en temas de actualidad organizativa y expresar libremente nuestras opiniones al respecto. En las tutorías especializadas los alumnos desarrollarán trabajos, bien de forma individuales, bien de forma colectiva, pudiendo hacer su seguimiento a través de controles de lectura obligatoria. 6.1- Actividades autónomas en colaboración con el profesor. - Actividades en pequeño grupo: - Análisis y valoración de documentos legislativos. - Reflexión sobre documentos, ponencias de experiencias organizativas, programas de innovación educativa. -Actividades de exposición: - Actividades de discusión y debate en gran grupo en torno a los trabajos previos de los pequeños grupos. - Actividades de reflexión individual. Artículos sobre los principales tópicos discutidos en clase o sobre las preguntas estímulo sugeridas por el profesor. 3.2- Actividades autónomas del alumno. - Actividades en pequeño grupo: - Análisis y valoración de documentos legislativos. - Reflexión sobre documentos, ponencias de experiencias organizativas, programas de innovación educativa. -Actividades de reflexión individual: - Artículos sobre los principales tópicos discutidos en clase o sobre preguntas estímulo sugeridas por el profesor. 7- SISTEMA DE EVALUACIÓN: Se pretende desarrollar un proceso de evaluación continua. En este proceso se procurará tener en cuenta todas las actividades que se lleven a cabo, de ahí que en la nota final queden reflejados los siguientes apartados: - - EXAMEN TEORÍA TRABAJOS PRÁCTICOS PARTICIPACIÓN ACTIVA EN LAS CLASES Los exámenes finales oficiales se realizarán en las fechas y lugares que establezca el calendario oficial de exámenes del centro. Los criterios de evaluación, de carácter general, en esta materia serán los siguientes: - Dominio de la terminología propia de la materia. - Precisión conceptual. - Participación e implicación activa en las actividades a realizar. - Asistencia a las actividades. 8.- BIBLOGRAFIA AGUIAR, T. Y OTROS (1998). Fracaso escolar y desventaja sociocultural. Una propuesta de intervención. Madrid: Narcea. AINSCOW, M. (2001). Desarrollo de escuelas inclusivas: Ideas, propuestas y experiencias para mejorar las instituciones escolares. Narcea: Madrid. ALCANTUD, F. (2003). Intervención psicoeducativa en niños con trastornos generalizados del desarrollo. Pirámide: Madrid. ALCANTUD, F.; SOTO, F.J. (2003). Tecnologías de ayuda en personas con trastronos de comunicación. NauLlibres: Valencia. AMORÓS, P. y AYERBE, P. (2000). Intervención educativa en inadaptación social. Madrid: Síntesis. ARNAIZ, P. (2003). Educación inclusiva: una escuela para todos. Aljibe: Málaga. ARANGUREN, L. A. y SAEZ, P. (1998). De la tolerancia a la interculturalidad: un proceso educativo en torno a la diferencia. Madrid: Anaya. BALBAS ORTEGA, M.J. y JARAMILLO, M. (1998). Calidad y flexibilidad frente a segregación como opción educativa. Bordón, 50 (3), 287-299. BARTON, L. (comp.) (1998). Discapacidad y sociedad. Madrid: Morata. BASIL, C. (1999). Sistemas de signos y ayudas técnicas para la comunicación aumentativa y la escritura. Barcelona: Masson. BENAVIDES, J., FERNANDEZ, E. (1999). Nuevos conceptos de comunicacion. Madrid: Fundación General de la Universidad Complutense. BENITO, Y. (Coord.) (2000). Intervención e investigación psicoeducativas en alumnos superdotados. Salamanca: Amarú. BLANCO, A. (1997). La observación de los aspectos multiculturales en el aula. En CID, A. (Coord.). Practicum I. Practicas de observación para el título de Maestro (Pp. 92104). Orense: Copytema. BOUJON, C. y QUAIREAU, CH. (1999). Importancia de la atención para el éxito escolar. Madrid: Narcea. BRENNAN, W. (1988). El currículo para niños con necesidades especiales. Madrid: Siglo XXI. BUSTOS BARCOS, M. C. (1995). Manual de Logopedia escolar. Niños con alteraciones del lenguaje oral en Educación Infantil y Primaria. Madrid: CEPE. CABEZUDO, A. (1998). A educación na diversidade: cidades educadoras. Revista Galega do Ensino, 19, 163-175. CADENAS, C. (1995). Alumnos con altas capacidades. Cuadernos de Pedagogía, 239, 56-60. CARDONA MARTÍN, M. y otros (2001). Adaptemos la escuela. Orientaciones ante la discapacidad motórica. Archidona: Aljibe. CERVERA, J. A. (1999). Angeles en Off. Jaen: Centro Asociado de la Uned “Andrés de Vandelvira”. COMPANY, M. (1999). Una escuela para todos. Madrid: Celeste. CURRAS, C. (2001). A orientación educativa e profesional en Galicia. Revista Galega do Ensino. Educación Especial, 32, 25-34. CUXART, F. (2000). El autismo. Aspectos descriptivos y terapéuticos. Archidona: Aljibe. C.R.E.E. de NAVARRA (1999). Necesidades educativas especiales en la ESO. Guía para la respuesta educativa a las necesidades de alumnos con discapacidades psíquicas. Pamplona: Departamento de Educación y Cultura. DÍAZ AGUADO Mª J.(1996) Escuela y tolerancia, Madrid. Pirámide Domenech, J. y Viñas, J.(1997). La organización del espacio y del tiempo en el centro educativo. Barcelona: Grao ELLIS, J. L. y WILLINSKY (1999). Niñas y mujeres superdotadas. Madrid: Narcea. ESCOFET, A. y otros (1998). Diferencias sociales y desigualdades educativas. Barcelona: ICE de la Universidad de Barcelona. ESCUDERO, J. M. (1997). Diseño y desarrollo del curriculum en la Educación Secundaria. Barcelona: ICE-Horsori. FLOREZ, J. (1999). A la vera de nuestros caminos. Evocaciones sobre la discapacidad. Cantabria: Fundación Síndrome Down. FREEMAN, P. (1999). El bebé sordociego. Un programa de atención temprana. Madrid: ONCE. FREIXA, M. (2000). Familia y deficiencia mental. Salamanca: Amarú. FUENTE, M. A. (1998). De la educación especial a la educación integradora. Infancia, 48, 811. GARDNER, H. (2005) Las cinco mentes del futuro, Barcelona, Paidós. GAIRIN, J. (1999). Estrategias organizativas en la atención a la diversidad. Educar, 22-23, 239-267. GARCIA FERNANDEZ, J. A. (2001). Contextos escolares inclusivos e alumnos con necesidades educativas especiais. Revista Galega do Ensino. Educación Especial, 32, 73-88. GARCIA PASTOR, C. (2001). Currículo e necesidades educativas especiais: algunhas reflexións. Revista Galega do Ensino. Educación Especial, 32, 35-54 GARCIA PRIETO, A. y otros. (1998). Niños y niñas con parálisis cerebral. Descripción educativa e inserción social. Madrid: Narcea. GARCIA, A. y SAEZ, J. (1998). Del racismo a la interculturalidad. Competencia de la educación. Madrid: Narcea. GARRIDO LANDIVAR, SANTANA. R. (1994). Adaptaciones curriculares. Guía para los profesores tutores de Educación Primaria y de Educación Especial. Madrid: CEPE. GINE, C. (1998). ¿Hacia dónde va la integración?. Cuadernos de Pedagogía, 269, 40-45. GOLEMAN, D. (1996) Inteligenia emocional, Barcelona, Cairos GOMEZ CASTRO, J. (2000). Los programas de diversificación curricular. Desde la fundamentación normativa a la aplicación en el aula. Madrid: EOS. GOMEZ, J.L., GOMEZ, P.C. (2000). Los Programas de Diversificación Curricular. Madrid: EOS GONZALEZ JIMENEZ, M.A. (1988). El Currículum por Talleres en un centro de integración. Madrid: MEC/Editorial Popular. GONZALEZ MANJON, D. (1995). Adaptaciones curriculares. Guía para su elaboración. Aljibe: Málaga. GONZALEZ, E. (1995). Educar en la diversidad: estrategias de intervención. Madrid: CCS. GONZALEZ FONTAO, M. P. (1997). La atención a la diversidad. En CID, A. (Coord.). Practicum I. Practicas de observación para el título de Maestro (Pp. 105-116). Orense: Copytema. GONZALEZ FONTAO, M. P. (1997). Capacidad de imagen y creatividad. Vigo: Servicio de publicaciones de la Universidad de Vigo. GONZALEZ PIENDA, J. A., NUÑEZ PEREZ, J.C. (1998). Dificultades de aprendizaje escolar. Madrid: Pirámide. GRAÑERAS, M. Y otros (1998). Catorce años de investigación sobre las desigualdades en educación en España. Madrid: CIDE. GRAU RUBIO, C. (1998). Educación Especial: De la integración escolar a la escuela inclusiva. Valencia: Promolibro. GUERRERO LOPEZ, J. F. (1995). Introducción a la Educación Especial (el drama Piradenlliano de una disciplina en busca de identidad). Universidad de Málaga: Spicum. GUERRERO LOPEZ, J. F. (1995). Nuevas perspectivas en la educación e integración de los niños con Síndrome de Down. Barcelona: Paidós. GUINEY, D.; OBRIEN, T. (2003). Atención a la diversidad en la enseñanza y el aprendizaje. Principios y práctica. Alianza Editorial: Madrid. HUERTA, E., MATAMALA, A. (1995). Tratamiento y prevención de las dificultades lectoras. Madrid: Visor. JIMENEZ, F. y VILA, M. (1999). De Educación Especial a Educación en la Diversidad. Málaga: Aljibe. Jiménez, B. (1999). Evaluación de programas, centros y profesores. Madrid: Síntesis. JUDSON, E. (2000) Aprendiendo a resolver conflictos en la infancia. Manual de la educación para la paz y la violencia, Madrid, La Catarata. LOPEZ OCAÑA, A.; ZAFRA, M. (2003). La atención a la diversidad en la Educación Secundaria Obligatoria. Octaedro: Barcelona. LOPEZ SUAREZ, M. A. y SEOANE, J. A. (2001). Normativa jurídica básica de las personas con discapacidad. A Coruña: Fundación Paideia. LOPEZ TORRIJO, M. (1999). Textos para una historia de la educación especial. Valencia: Tirant lo Blanch. LOU ROYO, M.A. y JIMENEZ, A. (1999). Logopedia. Ambitos de intervención. Málaga: Aljibe. LOUREIRO, M.; RIJO, C. y CESAR, M. (2001). O privilegio de ter alunos diferentes. En DUARTE DA SILVA, B. y ALMEIDA, L. (Org.), Actas do VI Congreso GalaicoProtugues de Psicopedagogía (pp.673-684). Minho: Centro de Estudos em Educacao e Psicologia-Universidade do Minho. LOVELACE, M. (1995). Educación Multicultural. Madrid: Escuela Española. OLIVER, M.C. (2002). Estrategias didácticas y organizativas ante la diversidad. Octaedro: Barcelona. MARCHESI, A. (2000). Controversias en la educación española. Madrid: Alianza Editorial. M.E.C. (1998). Educación Especial, centros, unidades y alumnado, curso 1997-98. Madrid: MEC. MAÑOS, Q. (1998). Animación estimulativa para personas mayores discapacitadas. Madrid: Narcea. MARTOR, J. y RIVIERE, A. (2001). Autismo: comprensión y explicación actual. Madrid: INSERSO. MIRANDA, A. y otros (2001). Trastornos por déficit de atención con hiperactividad. Una guía práctica. Archidona: Aljibe. MONFORT, M. (2001). Estimulación del lenguaje oral. Madrid: ENTHA. MUNTANER, J. J. (2001). A figura do profesor de apoio no proceso de atención á diversidade. Revista Galega do Ensino. Educación Especial, 32, 107-128. MURILLO, F. J., CERDAÍS, J. y GRAÑERAS, M. (1999). Políticas de calídad y equidad en el sistema educativo Español. Revista de Educación, 91-113. MUZAS, M. D. y otros (2000). Adaptación del curriculum al contexto y al aula. Madrid: Narcea. NAVARRO SIERRA, J. L. y SAN JOSÉ ALACON, M. P. (2000). Programas informáticos de Logopedia y trabajo educativo en Infantil y Primaria. AELFA, Nº 1. NIETO, J. y BOTIAS, F. (2000). Los equipos de orientación educativa y psicopedagógica. Barcelona: Ariel. PARRILLA, A., DANIELS, H. (1998). Creación y desarrollo de grupos de apoyo entre profesores. Bilbao: Mensajero. PARRILLA, A. (2001). O longo camiño cara á inclusión. Revista Galega do Ensino. Educación Especial, 32, 35-54 PERERA, J., RONDAL, J.A. (1995). Cómo hacer hablar al niño con Síndrome fe Down y mejorar su lenguaje. Madrid: CEPE. PRIETO, M. D. Y CASTEJON, C. (2000). Los superdotados esos alumnos excepcionales. Málaga: Aljibe. PROGRAMA de sensibilización sobre o maltrato entre iguais (2005) Consellería de educación e Ordenación Universitaria. RUBIO, E. y RAYON, L. (Coord.) (2000). Repensar la enseñanza desde la diversidad. Madrid: Publicaciones MCEP. SALVADOR MATA, F. (2000). Como prevenir las dificultades en la expresión escrita. Málaga: Aljibe. SILVESTRE, N. (1998). Sordera. Comunicación y aprendizaje. Barcelona: Masson. SORIANO, M. y otros (1999). La tecnología al servicio de los discapacitados. Telecomunicaciones en audición. Madrid: Anaya. STAINBACK, S. y W. (1999). Aulas inclusivas. Madrid: Narcea. STAINBACK, S. y STAINBACK, W. (1999). Currículo para facilitar el aprendizaje a todos los estudiantes. Madrid: Narcea. STERNBERG, R. J. (1997). Inteligencia exitosa. Cómo una inteligencia práctica y creativa determina el éxito en la vida. Barcelona: Paidós. TOLCHINSCKY, L. (2002). Procesos de aprendizaje y formación docente en condiciones de extrema diversidad. Octaedro: Barcelona. Torrego, J. C. (Coord.) (2000). Conflicto como oportunidad. Madrid: Narcea. TOURON, J., PERALTA, F. y REPARAZ, CH. (1997). La superdotación intelectual: modelos, identificación y estrategias educativas.. Pamplona: Eunsa. URIA, M.E. (1998). Estrategias didáctico-organizativas para mejorar los centros educativos. Madrid: Narcea. VARIOS (1999). La educación encierra un tesoro. Informe de la Comisión Internacional sobre la educación para el siglo XXI presidida por Jacques Delors. Madrid: Santilana, Ediciones Unesco. VEGA, A. (2000). La educación ante la discapacidad. Hacia una respuesta social de la escuela. Valencia: Nau Llibres. VEGA, A. (2001). Los centros escolares ante la inadaptación social. Málaga: Aljibe. VEGA, A. (2003). La educación social ante la discapacidad. Aljibe: Málaga. WANG, M. (1995). Atención a la diversidad del alumnado. Madrid: Narcea.