contenido - Fundación Mexicana para la Salud AC

Anuncio
Fundación Mexicana para la Salud, A.C.
Salud en la Prensa Digital
Martes 24 de mayo de 2016
CONTENIDO
Enfermedades infecciosas, amenaza que el mundo no podrá enfrentar
Tecnologías para la salud; el cambio está llegando al país
Presenta Osorio Chong 25 objetivos para proteger a los niños en México
Ataja app deterioro
80% de vehículos en Edomex, sin seguro contra accidentes: AMIS
Capacita Cruz Roja a instructores para la prevenir accidentes Especial
La Cepal y los retos de América Latina y el Caribe
Ven consenso en uso médico de cannabis
Libra CDMX top 10 de urbes sucias
Calor y contaminación, bombas contra la salud
Registra SSA 22 casos más de Zika
El Zika y sus consecuencias
Hallan pruebas contra mosquito
Alertan de costos por el tabaquismo
Tres de cada 10 jóvenes comienzan a beber alcohol de manera regular entre
los 12 y 13 años
Bebés necesitan dormir y comer bien
Científicos identifican un mecanismo que provoca metástasis en cáncer de
próstata
Científicos estudian proteína para combatir el cáncer cervical
1
Fundación Mexicana para la Salud, A.C.
Salud en la Prensa Digital
Martes 24 de mayo de 2016
La pobreza laboral crece: a 41.7% de mexicanos no les alcanza para comprar la
canasta básica
2
Fundación Mexicana para la Salud, A.C.
Salud en la Prensa Digital
Martes 24 de mayo de 2016
Excélsior
Enfermedades infecciosas, amenaza que el mundo no podrá enfrentar
23 / Mayo / 2016
El panorama sanitario mundial está siendo moldeado por tres desastres: un clima
cambiante, el fracaso de más y más antimicrobianos básicos y el aumento de las
enfermedades crónicas no transmisibles.
Las enfermedades infecciosas son una amenaza global a la que el mundo no está
preparado para hacer frente, advirtió Margaret Chan, directora de la Organización
Mundial de la Salud durante la apertura de la 69ª Asamblea Mundial de la Salud.
La globalización y la intensa movilidad humana propician que las amenazas
sanitarias, y especialmente las enfermedades infecciosas, ya no sean locales y
tengan el potencial de afectar al mundo entero”, indicó Chan ante el pleno de la
Asamblea, que sesionará hasta el próximo día 28.
La directora general de la OMS se congratuló de los logros alcanzados con los
programas de salud pública para mantener a raya las enfermedades infecciosas,
para cambiar los hábitos de vida, y encontrar financiamiento para impulsar estos y
muchos otros trabajos.
Celebramos que cada día se salvan de morir casi 20 mil niños, la caída de 44.0 por
ciento de la mortalidad materna, y que 85.0 de los casos de tuberculosis se curó. Sin
embargo, lo que estamos viendo ahora es el resurgimiento de la amenaza de las
enfermedades infecciosas”, indicó.
Chan aseguró que “el mundo no está preparado para hacer frente” a esta amenaza
latente de salud pública y que prueba de ello son las evaluaciones de alto nivel de la
respuesta del Ébola, que han solicitado reiteradamente sistemas de salud más
resistentes de defensa.
La OMS es la organización con la legitimidad universal para aplicar el Reglamento
Sanitario Internacional. Las evaluaciones deben ir acompañadas de esfuerzos con
los recursos necesarios para llenar los vacíos, recordó Chan, según comunicado de
la OMS.
Teniendo en cuenta a lo que nos enfrentamos en este momento, y las próximas
sorpresas que seguramente vendrán, la orden del día es el de la reforma de la labor
de la OMS en materia de salud y gestión de emergencias”, indicó.
El informe de la Secretaría de la OMS, agregó, le da una visión general del diseño, la
supervisión, el plan de implementación y las necesidades de financiación del nuevo
programa de emergencias de salud que necesita el mundo.
Configurar esto marca un cambio fundamental para la OMS, en el que nuestras
funciones técnicas y normativas tradicionales se complementan con las capacidades
operativas necesarias para responder a los brotes y emergencias humanitarias”,
subrayó.
La titular de la OMS instó a los presentes en la Asamblea a tomar con seriedad los
cambios políticos y financieros que se deben hacer para que el máximo organismo
de salud global pueda impulsar un programa de respuesta ahora y en el futuro.
3
Fundación Mexicana para la Salud, A.C.
Salud en la Prensa Digital
Martes 24 de mayo de 2016
A medida que la comunidad internacional entra en la era del desarrollo sostenible, el
panorama sanitario mundial está siendo moldeado por tres desastres: un clima
cambiante, el fracaso de más y más antimicrobianos básicos y el aumento de las
enfermedades crónicas no transmisibles.
Estos no son desastres naturales. Son causados por el hombre, creados por políticas
que colocan los intereses económicos por encima de la preocupación por el
bienestar de las vidas humanas y el planeta que los sostiene”, sostuvo.
Chan consideró urgente tomar acciones para hacer frente a las amenazas de la
salud global, como el cambio climático, la resistencia a los antimicrobianos y el
combate a las enfermedades infecciosas comunes, que causan cada vez más
muertes.
Recordó que la agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible quiere asegurarse de que
estos y muchos otros desastres sean evitados y que el programa tiene como objetivo
“transformar la manera en que el mundo y los sistemas internacionales rigen el
trabajo”.
Las metas son amplias, visionarias, y sumamente ambiciosos. Han sido criticados
como utópico, inasequibles, fuera del alcance, pero estoy en desacuerdo. La visión
inspira optimismo y esperanza, pero también está anclado a la realidad de que el
mundo necesita desesperadamente cambiar”, dijo.
Necesitamos, agregó, no sólo celebrar la riqueza de los logros y las lecciones
aprendidas, sino también todas las victorias que eliminan de forma permanente una
amenaza para la salud.
La OMS, junto con sus múltiples socios, está a punto de salvar a muchos más
millones de vidas. Yo pido que recuerden este propósito a medida que avanzamos a
través de un programa que puede significar tanto para el futuro. Gracias”. concluyó
Chan.
Ver fuente
Volver al Contenido
4
Fundación Mexicana para la Salud, A.C.
Salud en la Prensa Digital
Martes 24 de mayo de 2016
Excélsior
Tecnologías para la salud; el cambio está llegando al país
Aura Hernández
24/05/2016
Trajes exoesqueleto, investigaciones contra el envejecimiento y análisis de ADN, lo
novedoso
“Hay un montón de investigaciones sobre los mecanismos de envejecimiento, y con
la tecnología que tenemos ahora trabajamos en cómo detenerlo o revertirlo”. Dennis
Tsu, director ejecutivo de estrategia corporativa de SRI International
La industria médica cambiará en los próximos dos a cinco años, gracias a proyectos
que parecen sacados de la ciencia ficción como trajes de superhéroe que en realidad
sirven para que la gente vuelva a caminar, dispositivos de bolsillo para analizar el
ADN o hasta conocer más investigaciones para retrasar el envejecimiento.
Dennis Tsu, director ejecutivo de Estrategia Corporativa de SRI International,
aseguró que existen varios proyectos en el mundo que se enfocan en usar la
tecnología para mejorar las herramientas de salud.
“Por ejemplo, nosotros estamos construyendo toda una familia de soluciones que
permitan hacer un diagnóstico más rápido sobre una enfermedad, y el objetivo final
es que esto pueda hacerse a través de un Apple Watch o un equipo Android”,
adelantó en entrevista con Excélsior.
Esto porque SRI International se especializa en realizar investigaciones en diferentes
dominios científicos y tecnológicos, siendo un mercado de acción los diagnósticos
médicos porque, de acuerdo con Tsu, muchas personas gastan horas en llegar a un
centro médico y en la espera. “Si pudieran usar su celular o un wearable que tienen
los sensores para monitorearlos todo el tiempo, detectar una enfermedad y cuál es,
se ayudaría a salvar muchas vidas”.
Superhéroe
Otro proyecto que presentaron hace un mes es la constitución de una empresa
llamada Superflex Inc. que se enfocará en el desarrollo de trajes o vestimenta
inteligente, y a finales de año presentarán su primer producto.
El director ejecutivo de estrategia corporativa adelantó que se tratará de un traje que,
en un inicio, se creó con fines militares para que los soldados pudieran cargar más
peso y caminar sin cansarse.
Ahora lo están llevando al campo de la medicina para personas con distrofia
muscular y que está en silla de ruedas, con el objetivo de ayudarlos a caminar y, si
esto resulta, confían en que estará en el mercado estadunidense en dos o tres años
y llegará a México en cinco.
A ello se añaden otros proyectos en biomedicina para identificar los procesos de
envejecimiento de las células, o equipos para analizar la sangre que sean portátiles y
con un proceso rápido.
Tsu dijo que, aunque el factor económico puede pesar de inicio, se espera una baja
en los precios de manera gradual, pero rápida.
Ver fuente
Volver al Contenido
5
Fundación Mexicana para la Salud, A.C.
Salud en la Prensa Digital
Martes 24 de mayo de 2016
La Jornada
Presenta Osorio Chong 25 objetivos para proteger a los niños en México
Por Jesús Aranda
23 de mayo, 2016
El secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, presentó la estrategia “25
al 25: Objetivos Nacionales de derechos de niñas, niños y adolescentes”, este lunes.
El secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, afirmó que garantizar a
las niñas, niños y adolescentes del país un futuro mejor, al dotarles de un mejor
presente, es el objetivo del gobierno federal y que para cumplir con éste reto, “es
indispensable atender factores como la educación, salud, alimentación, pero también
implementar objetivos alineados y unir capacidades entre las autoridades de los tres
órdenes de gobierno y la sociedad.
Al encabezar la presentación de la estrategia “25 al 25: Objetivos Nacionales de
derechos de niñas, niños y adolescentes”, cuyo propósito es generar una política
nacional de derechos de largo alcance para este grupo poblacional, Osorio sostuvo
que es momento de avanzar de manera conjunta en este tema para que trascienda
administraciones y no solo pensar en medidas de corto plazo.
El funcionario señaló que la estrategia “25 al 25” contará con la colaboración de las
Naciones Unidas, a través de la UNICEF.
En el evento a puerta cerrada que se llevó a cabo en el Salón Juárez de la Secretaría
de Gobernación y que se difundió a través de un comunicado, se informó que Osorio
sostuvo que este compromiso del gobierno federal con la niñez de México “no es
opcional, sino que debe ser atendido en todas las regiones del país por las
autoridades correspondientes “para que este sector de la población cuente con una
mejor forma de vivir”.
El Secretario Ejecutivo del Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y
Adolescentes (SIPINNA), Ricardo Bucio Mújica, aseguró que la estrategia “25 al 25”
representa que las generaciones actuales cuenten por primera vez con una política
nacional de derechos integral que privilegie su interés superior y su derecho de
prioridad, dando cumplimiento a lo establecido en la Convención de los Derechos del
Niño, la Constitución Política y la Ley General de Derechos de Niñas, Niños y
Adolescentes (LGDNNA).
Los 25 objetivos nacionales presentados en favor de cerca de 40 millones de las
niñas, niños y adolescentes que viven en México son: Disminución de la pobreza
moderada y reducir el grado de marginación en municipios con alto o muy alto nivel;
reducir las condiciones culturales y estructurales que mantienen en exclusión a
niñas, niños y adolescentes; promover la protección y defensa de sus derechos
humanos; disminuir la discriminación de género y avanzar en la igualdad sustantiva;
logar el registro universal de niñas y niños para garantizar su derecho a la identidad.
6
Fundación Mexicana para la Salud, A.C.
Salud en la Prensa Digital
Martes 24 de mayo de 2016
Garantizar la supervivencia de niñas, niños y adolescentes; asegurar la cobertura
universal de servicios de salud y de seguridad social; asegurar la cobertura universal
de lactancia materna; garantizar la alimentación adecuada que reduzcan la
desnutrición y el sobrepeso; garantizar vivienda digna y estructura de servicios;
garantizar accesibilidad al agua potable; reducir los factores que permiten el
embarazo adolescente; garantizar el derecho a una vida libre de violencia.
Además combatir al crimen organizado trasnacional que permite la trata y
explotación sexual de niñas, niños y adolescentes; ofrecer alternativas respecto al
trabajo infantil y proteger el trabajo adolescente; asegurar una vida libre de acoso,
abuso y violencia; garantizar el acceso a una educación de calidad e inclusiva;
aumentar los espacios culturales que estimulen la creatividad de niñas, niños y
adolescentes; garantizar el acceso a actividades lúdicas y deportivas; generar
mecanismos para propiciar la participación permanente de niñas, niños y
adolescentes en todos los ámbitos; garantizar el acceso universal a internet y a las
tecnologías de la información.
Así como promover el acceso de la niñez y la adolescencia a los medios de
comunicación como generadores de nuevos contenidos; lograr la armonización
legislativa de todo el orden jurídico mexicano a los principios constitucionales e
internacionales de protección y garantía de derechos para niñas, niños y
adolescentes; garantizar una mejor inversión presupuestal para la infancia; y
garantizar el acceso prioritario de niñas, niños y adolescentes a la justicia integral.
Estuvieron presentes el subsecretario de Derechos Humanos de la Secretaría de
Gobernación, Roberto Campa Cifrián; la representante adjunta de la UNICEF, Alison
Sutoon; la presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres, Lorena Cruz Sánchez,
entre otros.
Ver fuente
Volver al Contenido
7
Fundación Mexicana para la Salud, A.C.
Salud en la Prensa Digital
Martes 24 de mayo de 2016
Reforma
Ataja app deterioro
Dulce Soto
24 de mayo de 2016
Estudiantes del Instituto Tecnológico de Monterrey, con apoyo del Instituto
Tecnológico de Massachusetts (MIT, por sus siglas en inglés) desarrollan una
aplicación móvil para detectar y prevenir el síndrome de fragilidad en personas de la
tercera edad.
Se trata de un cuadro clínico que aumenta el riesgo de incapacidad y de mortalidad,
con bajas posibilidades de recuperación, asociado al envejecimiento.
La aplicación cuenta con biomarcadores que miden los síntomas utilizados para
diagnosticar el síndrome de fragilidad, explicó en entrevista Julieta Noguez,
investigadora de la Escuela de Educación y Ciencias Sociales del Tecnológico de
Monterrey, a cargo del proyecto.
Por ejemplo, si el adulto mayor presenta encogimiento físico, pérdida involuntaria de
peso o masa muscular, si experimenta agotamiento, debilidad, si la velocidad de
marcha es lenta o si tiene un bajo nivel de actividad física.
Cuando el adulto cumple con al menos dos de esos criterios, llega a un estado previo
al síndrome de fragilidad y podría cambiar ciertos hábitos para mejorar y frenar el
deterioro.
La app está conectada a la plataforma SANA, donde se almacenará el expediente
clínico del paciente para que puedan darle seguimiento los médicos que lo atiendan,
señaló.
Por ahora, trabajan con el Hospital General de México, con investigadores en salud
del MIT y del área de Trabajo Social de la UNAM para estudiar hábitos y estrategias
para prevenir la fragilidad.
Indicó que la aplicación es una propuesta para ayudar a atender las necesidades de
salud de los ancianos, porque en el País hay alrededor de 12 millones y únicamente
500 geriatras.
"Vimos que la tecnología puede ayudar a detectar y prevenir problemas de fragilidad
en los adultos mayores, que es el principal problema. Mucha gente está llegando a
adulto mayor con malas condiciones de salud.
"Ese diagnóstico lo hace personal médico, pero como no tenemos tantos
especializados en geriatría, queremos hacerlo en automático con esta herramienta",
detalló.
Noguez señaló que la app podría estar disponible en agosto, pero no en el mercado
porque no desean obtener ganancias, sino incorporarla a otros hospitales donde
pueda ser útil.
Agregó que es importante prevenir el síndrome de fragilidad porque sus
consecuencias repercuten en el aspecto físico, social, económico y mental de los
adultos.
"Todos, tarde o temprano, vamos a caer en vejez y la idea es que tengamos
herramientas, tanto tecnológicas como de cuidado, para llegar funcionales y robustos
a nuestra vejez", concluyó.
8
Fundación Mexicana para la Salud, A.C.
Salud en la Prensa Digital
Martes 24 de mayo de 2016
¿Qué es?
El síndrome de fragilidad implica:
· Deterioro multisistémico que se expande en adultos mayores.
· Antecede a la discapacidad.
· Puede haber trastornos de la movilidad.
· Hay más riesgo de fracturas y caídas.
Ver fuente (solo suscritores)
Volver al Contenido
El Financiero
80% de vehículos en Edomex, sin seguro contra accidentes: AMIS
Yuridia Torres
23.05.2016
En el Estado de México, 18% del parque vehicular cuenta con un seguro que cubre
los daños a terceros, por lo cual los afectados en un accidente vehicular en esa
entidad tienen un 80% de probabilidades de no tener la capacidad financiera para
responder por los daños, según la AMIS.
En 2015 las compañías de seguros reportaron cerca de 800 mil accidentes de
vehículos asegurados con daños a terceros en todo el país, de los cuales poco más
del 10 por ciento sucedieron en el Estado de México, entidad donde únicamente 18
por ciento del parque vehicular cuenta con un seguro que cubra los daños generados
a las víctimas de accidentes viales, según datos de la Asociación Mexicana de
Instituciones de Seguros (AMIS).
Esto indica que si un automovilista que circula por las vialidades de Edomex tiene un
accidente con daños a terceros, los afectados tienen 80 por ciento de probabilidades
de no tener la capacidad financiera que responda por los daños.
De acuerdo con el Semáforo de Accidentes elaborado por la AMIS y el Centro de
Experimentación y Seguridad Vial México (CESVI), en el Estado de México ocurren
un promedio de mil incidentes viales diarios que van desde choques lamineros hasta
accidentes graves, donde por lo menos se reporta una víctima que se ve afectada en
su patrimonio.
Actualmente el costo promedio de un accidente de tránsito es de aproximadamente
21 mil pesos, señaló este lunes Luis Álvarez, director de autos y daños de la AMIS.
Hoy en día con un seguro de responsabilidad civil, que oscila entre los 750 hasta los
mil 500 pesos al año, dependiendo de la compañía aseguradora, se obtienen una
protección por el monto de la suma asegurada desde el primer día, añadió el
directivo.
En México anualmente se registran 2.4 millones de choques, que cuestan el 1.7 por
ciento del Producto Interno Bruto y, de acuerdo con el Consejo Nacional para la
Prevención de Accidentes (CONAPRA) causan más de 400 mil lesionados, lo que
equivaldría a llenar cuatro veces el Estadio Azteca; en cuanto a víctimas mortales, se
contabilizan un promedio de 15 mil fallecimientos.
9
Fundación Mexicana para la Salud, A.C.
Salud en la Prensa Digital
Martes 24 de mayo de 2016
“Los accidentes viales son una de las causas de empobrecimiento de las familias
mexicanas, quienes en la mayoría de los casos tienen que vender su patrimonio para
poder recuperar la salud de sus familiares”, destacó el directivo.
Ver fuente
Volver al Contenido
Quadratín
Capacita Cruz Roja a instructores para la prevenir accidentes Especial
22 de mayo de 2016
Con el objetivo de reducir las muertes por accidentes vehiculares que al año cobran
la vida de más de 16 mil personas en nuestro país, Cruz Roja Mexicana capacitó a
48 voluntarias y voluntarios como instructores en seguridad vial de 27 delegaciones
estatales y locales de la Benemérita institución. Con base en las líneas estratégicas
del presidente nacional de la institución, Fernando Suinaga Cárdenas, se creó la
Coordinación Nacional para la Prevención de Accidentes, la cual formará un equipo
nacional altamente capacitado en el tema de seguridad vial para coadyuvar con
autoridades federales y estatales en la diminución de muertes por esta causa. Según
un comunicado, el curso se impartió en el Centro Nacional de Adiestramiento de
Cruz Roja Mexicana, ubicado en la Ciudad de Toluca, Estado de México, y entre los
temas que se abordaron desatacan: Situación global y Nacional de la Seguridad Vial,
principios básicos de pedagogía, didáctica y comunicación aplicados al programa de
seguridad vial. Asimismo, se abordaron los puntos relacionados con los principales
factores de riesgos; no uso de distractores, velocidad y alcohol al conducir, visibilidad
como peatón; uso de cinturón de seguridad, uso de sillas para bebés y niños y uso
de cascos en motocicletas y bicicletas. La Coordinación Nacional para la Prevención
de Accidentes de Cruz Roja Mexicana fue la responsable de organizar el curso que
impartió Darío Bonilla, Gerente Corporativo del Centro de Prevención de Accidentes,
quien ha participado como consultor y ha capacitado a organizaciones como Global
Road Safety Partnership, la Organización Mundial de la Salud, entre otras y Adrián
Quijano, quien es Gerente de CEPA, Save Drive México, empresa dedicada en el
desarrollo e implementación de programas de gestión y seguridad en flotas de
vehículos. Dicha coordinación trabajará para fortalecer la cultura de la prevención de
incidentes de tránsito, porque el 90 por ciento de los accidentes vehiculares se
pueden prevenir, de acuerdo con el informe denominado “Situación de la Seguridad
Vial en México 2014” elaborado por el Consejo Nacional para la Prevención de
Accidentes (Conapra). Los accidentes de tránsito, de acuerdo con el Conapra, son la
primera causa de mortandad entre niños y jóvenes de cinco a nueve años de edad,
la segunda entre jóvenes de 10 a 29 años de edad, así como la segunda causa de
orfandad y la cuarta de discapacidad en la población mexicana.
Ver fuente
Volver al Contenido
10
Fundación Mexicana para la Salud, A.C.
Salud en la Prensa Digital
Martes 24 de mayo de 2016
Opinión
Excélsior
La Cepal y los retos de América Latina y el Caribe
Por Claudia Ruiz Massieu*
23 de Mayo de 2016
Del 23 al 27 de mayo, México será sede del XXXVI Periodo de Sesiones de la
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), en el cual nuestro país
recibirá, de la mano de Perú, la presidencia bienal 2016-2018 de este organismo.
Desde su fundación, en diciembre de 1948, la Cepal ha sido una institución central
en el desarrollo de un pensamiento único, crítico y analítico sobre las problemáticas
económicas, políticas y sociales que aquejan a América Latina y el Caribe,
enriqueciendo el debate regional y ofreciendo a la vez recomendaciones de políticas
públicas a nivel nacional y regional.
Ante la coyuntura económica actual que enfrenta la región y el mundo, esta
presidencia representa un gran compromiso y reconocimiento que la región deposita
en nuestro país, y por lo cual reviste de valor prioritario para el gobierno que
encabeza el presidente Enrique Peña Nieto.
El eje central del XXXVI Periodo de Sesiones será el monitoreo, la implementación y
la verificación de los 17 objetivos de desarrollo sustentable y 169 metas que
componen la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, adoptada en 2015, y que
representa un amplio acuerdo de la comunidad internacional con el objetivo de
avanzar hacia sociedades más justas, prósperas y sustentables. El eje rector de esta
agenda es la inclusión social y económica, prioridades que están en el centro de
nuestras políticas para alcanzar un México Próspero e Incluyente, de las políticas
dirigidas a asegurar el derecho a la cobertura universal en educación, salud y
alimentación.
El reto de implementar estos acuerdos globales requiere de una estrategia integral
que articula acciones universales, regionales y nacionales. México impulsará la
coordinación de esfuerzos en estos tres para que la región pueda construir un nuevo
paradigma de desarrollo que abarque políticas efectivas en materia económica,
social y ambiental.
Los países de América Latina y el Caribe somos países cercanos en valores, historia
y cultura, pero también respecto a los retos que enfrentamos. El desarrollo, la lucha
contra el flagelo de la pobreza y la transición hacia sociedades más incluyentes son
aspiraciones compartidas y que merecen respuestas conjuntas.
En este XXXVI Periodo de Sesiones de la Cepal aprobaremos la constitución del
Foro Regional sobre Desarrollo Sostenible de América Latina y el Caribe, en el cual
los países estaremos reportando de manera voluntaria los avances registrados, con
la intención de intercambiar experiencias que puedan mejorar nuestras acciones
como región, así como las políticas públicas implementadas a nivel nacional.
11
Fundación Mexicana para la Salud, A.C.
Salud en la Prensa Digital
Martes 24 de mayo de 2016
Sabemos que el desafío que plantea la desigualdad y la construcción de sociedades
incluyentes es enorme. México, actor con responsabilidad global, pone a disposición
el compromiso para liderar este esfuerzo en sus primeros dos años, así como la
amplia experiencia institucional que hemos generado en materia de programas para
impulsar la inclusión social y económica. América Latina y el Caribe será, como lo fue
en cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, una región de avanzada
para la implementación de la Agenda 2030.
*Secretaria de Relaciones Exteriores
Ver fuente
Volver al Contenido
Alcohol, Drogas y Tabaco
Reforma
Ven consenso en uso médico de cannabis
Rolando Herrera
23 de mayo de 2016
El diputado Elías Octavio Íñiguez, quien preside la Comisión de Salud, aseguró que
el monto del gramaje legal será lo más discutido.
Al interior de la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados existe consenso
sobre el uso de la mariguana con fines terapéuticos, sin embargo, se discutirá sobre
la cantidad de cannabis que podrá portarse sin ser sancionado, adelantó el diputado
panista Elías Octavio Íñiguez.
"Nosotros vamos a favor con fines terapéuticos, creo que ahí no vamos a atorarnos
porque todas las fracciones parlamentarias en esta Comisión, y a lo largo de todos
los diputados, hemos coincidido que, con fines terapéuticos en padecimientos
específicos y controlado, estamos a favor", dijo.
Médico de profesión y presidente de dicha Comisión, el legislador señaló que su
bancada no está de acuerdo en fijar en 28 gramos el límite máximo de portación de
la hierba, tal como lo propone el Presidente Enrique Peña Nieto en la iniciativa que
remitió al Congreso el 21 de abril.
"El grupo parlamentario PAN no está de acuerdo en el monto del gramaje, de 28
gramos, no estamos de acuerdo. Estamos de acuerdo en el tema de darle una
amnistía a la gente que está detenida por menos de 15 gramos de mariguana, donde
a ellos hay que generarles un empleo y hay que incorporarlos a la sociedad", dijo al
ser entrevistado durante una reunión de la Comisión de Salud.
Ver fuente (solo suscritores)
Volver al Contenido
12
Fundación Mexicana para la Salud, A.C.
Salud en la Prensa Digital
Martes 24 de mayo de 2016
Polución
Reforma
Libra CDMX top 10 de urbes sucias
Iván Sosa
24 de mayo de 2016
La Ciudad de México no es una de las metrópolis más contaminadas del mundo por
ozono ni partículas, de acuerdo con informes de la Organización Mundial de la Salud
(OMS) y del Clean Air Institute (CAI).
Sin embargo, su problema de polución atmosférica provoca que 20 millones de
habitantes respiren niveles tóxicos, por encima de los límites marcados por las
normas de salud, expuso Sergio Sánchez, director de Clean Air Institute.
En los reportes de las OMS, adelante de Ciudad de México hay 40 metrópolis más
contaminadas por micropartículas.
El organismo indica que la capital mexicana tiene concentraciones de 42
microgramos por metro cúbico de partículas menores de 10 micrómetros (PM10),
pero hay ciudades en China, India, y Afganistán con niveles encima de 300
microgramos.
El CAI indica que, en ozono, la Ciudad de México reporta un nivel de contaminación
mayor a metrópolis como Los Angeles, en Estados Unidos, y Sao Paulo, en Brasil,
pero hay ciudades en América Latina concentraciones superiores, como
Cochabamba, Bolivia.
Añadió que la norma marca que es aceptable para los habitantes exponerse una vez
al año a niveles de ozono de más de 100 Imeca, pero a diario se respiran más de
tres horas concentraciones excesivas.
"La norma mexicana marca que el promedio anual de partículas menores de 2.5
micrómetros aceptable es de 12 microgramos por metro cúbico, cuando los niveles
en los promedio anuales recientes superan los 26 microgramos", apuntó el director
del CAI.
CDMX tiene un problema de calidad del aire tan grave, subrayó Sergio Sánchez, que
llega a provocar muertes, las cuales han sido contabilizadas por el Instituto Nacional
de Salud Pública (INSP).
"El INSP reporta 20 mil 496 muertes atribuibles a enfermedades respiratorias
generadas por la contaminación, de las cuales 9 mil 638 son en el Valle de México y
792 en Toluca.
"Comparar la contaminación por ciudades en el mundo es poco certero, porque cada
una tiene un problema diferente, con causas distintas, características de consumo de
energía propias y condiciones de ventilación desiguales", dijo el especialista.
Sergio Sánchez
Director de Clean Air Institute
"Londres o París tienen menos contaminación que en América Latina, pero tienen en
sus normas de calidad del aire metas muy estrictas y activan protocolos cuando se
superan esos niveles".
"Lejos de una competencia inexistente entre ciudades, lo importante es lo que respira
la población respecto a los límites marcados por las normas".
13
Fundación Mexicana para la Salud, A.C.
Salud en la Prensa Digital
Martes 24 de mayo de 2016
Mal de muchos
Nivel de microgramos por m3 de partículas PM10 que registran algunas ciudades.
CIUDAD
PM10
Riyadh - Arabia Saudita
368
Al Jubail - Arabia Saudita
359
Mazar-e Sharif - Afganistán
334
Hamad Town - Baréin
318
Allahabad - India
317
Shijiazhuang - China
305
Boshehr - Irán
255
Delhi - India
229
Khanna - India
213
Agra - India
196
Ciudad de México - México
42
Ver fuente (solo suscritores)
Volver al Contenido
Reforma
Calor y contaminación, bombas contra la salud
Bertha Sola/NIH/UNAM/OMS
2016-05-23
Generalmente, el cuerpo se enfría solo mediante la sudoración, pero en los climas
calurosos, especialmente con altos niveles de humedad, la sudoración no es
suficiente
Estamos experimentando climas extremos, los índices de calor se han elevado y esto
unido a la contaminación del aire ha desatado una serie de problemas que afectan
nuestra salud: Los ojos lloran, la piel se reseca y da mucha comezón, duele la
cabeza, duele la garganta, aumenta la tos y estornudos, el estrés aumenta, no se
puede dormir bien, aumentan las enfermedades respiratorias, gastrointestinales y las
alergias. Y en fin, no nos sentimos bien.
Generalmente, el cuerpo se enfría solo mediante la sudoración, pero en los climas
calurosos, especialmente con altos niveles de humedad, la sudoración no es
suficiente.
La temperatura corporal puede elevarse hasta niveles peligrosos y es posible
desarrollar graves riesgos que en su mayoría ocurren por permanecer expuesto al
calor demasiado tiempo.
Otros factores son el ejercicio excesivo para su edad y la condición física. Los
adultos mayores, los niños pequeños y las personas enfermas o con sobrepeso
tienen un riesgo mayor.
Consumir abundantes líquidos, reponer sales y minerales y limitar el tiempo de
exposición al calor puede ayudar.
14
Fundación Mexicana para la Salud, A.C.
Salud en la Prensa Digital
Martes 24 de mayo de 2016
Los riesgos directamente relacionados con el calor incluyen:
- Golpe de calor: una situación peligrosa para la vida en la cual la temperatura
corporal puede subir peligrosamente y puede incluir piel seca, pulso rápido y fuerte y
mareos
- Agotamiento por calor: una condición que puede preceder al golpe de calor; los
síntomas pueden incluir sudoración profusa, respiración rápida y pulso acelerado y
débil.
- Calambres por calor: dolores o espasmos musculares que ocurren durante el
ejercicio intenso.
- Erupciones cutáneas por calor: irritación de la piel por exceso de sudoración.
Las temperaturas extremas causan estrés en el organismo, cuyo funcionamiento
óptimo es entre los 36 y 37,5º C. Cuando son más altas, el cuerpo se libera del calor
principalmente a través del sudor, aunque la respiración y el incremento en el ritmo
cardíaco también pueden expulsarlo. Entre más caliente y más húmedo, más sudor
se expele, y esto incrementa el riesgo de deshidratación.
Pero ¿Cuánto es demasiado calor?
La Organización Mundial de la Salud (OMS) afirma que la temperatura ambiente
óptima para el organismo es entre 18 y 24º C, cuando el cuerpo se mantiene a unos
36°C-37°C. Cualquier nivel más elevado provoca que los riesgos para la salud se
incrementen.
Si el cuerpo se calienta hasta los 39º C-40º C, el cerebro le dice a los músculos que
trabajen menos y comenzamos a sentir fatiga. Entre los 40º C y los 41º C se produce
el agotamiento por calor y, por sobre los 41º C, el cuerpo comienza a dejar de
funcionar.
Comienzan también a verse afectados los procesos químicos, las células dentro de
tu cuerpo se deterioran y hay riesgo de que fallen múltiples órganos. A esta altura el
cuerpo ya ni siquiera puede transpirar porque se detiene el flujo de la sangre hacia la
piel, que se siente fría y húmeda.
Estos riesgos están vinculados a la temperatura a la cual está acostumbrado el
cuerpo. Por eso no sorprende que los habitantes de países más calientes puedan
enfrentar mejor el aumento de temperaturas.
Los estudios han demostrado que cuando la temperatura ambiente llega a 35º C, y
está acompañada de altos niveles de humedad, puede poner en riesgo a la salud. Si
alcanza los 40º C puede ser peligroso incluso con niveles bajos de humedad. Mucho
depende de qué tan vulnerable es la persona.
Los ancianos, bebés, niños pequeños y mujeres embarazadas son los más
susceptibles al calor extremo. Pero también las personas con enfermedades crónicas
como problemas cardíacos o respiratorios. Ciertos tipos de medicamentos o
infecciones también pueden tener efectos.
Durante las olas de calor se aconseja tomar precauciones, como beber mucha agua,
darse una ducha tibia y no helada, evitar el ejercicio intenso, abanicarse el rostro
más que otras partes del cuerpo y vestirse adecuadamente con ropas ligeras y
claras. Pero con un calor extremo es esencial buscar un ambiente frío en el cual se
pueda reducir artificialmente la temperatura corporal.
15
Fundación Mexicana para la Salud, A.C.
Salud en la Prensa Digital
Martes 24 de mayo de 2016
Contaminación y calor un riesgo enorme:
Fenómenos como las contingencias ambientales, así como los golpes de calor,
pueden derivar en daños permanentes en la salud, afirmó Ana Rosa Moreno
Sánchez, del Departamento de Salud Pública de la Facultad de Medicina (FM) de la
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Respecto al primer problema, señaló que quienes residen en la Ciudad de México,
viven con dificultades constantes de contaminación, “pero ya no nos fijamos lo que
eso significa. Si hay contingencia, la gente circula como si nada, cuando debería
estar consciente que esa circunstancia representa riesgos”.
Sin embargo, la percepción de la situación es baja, porque hemos nacido con ella y
ya no le damos la importancia que tiene.
Los habitantes de la metrópoli, prosiguió, tienen una exposición crónica y
permanente a contaminantes atmosféricos, y a mediano o largo plazos, eso propicia
una reducción en la función pulmonar; es decir, la respiración no es tan profunda ni
vigorosa como en una persona que no está expuesta. Cuando llegan visitantes a
esta urbe, se sienten mal porque no están habituados a los niveles de ozono.
“Quienes estamos acostumbrados, tenemos una respuesta más lenta, o la tenemos
ante altas concentraciones”, expresó.
Moreno indicó que la época de calor es muy proclive para este tipo de fenómenos
ambientales. Se conjuntan la emisión permanente de gases, cuyo volumen aumenta
conforme avanza el día, el calor y la luz solar, que en conjunto producen el ozono, a
lo que se suma el “estancamiento” del aire.
El problema es que al no haber viento, las concentraciones se mantienen, y eso
puede representar problemas graves para la salud, dijo la universitaria.
El ozono en salud ambiental es un gas irritante, por lo que tiene efectos en la
garganta, produce congestión nasal, molestia en los ojos y garganta y en personas
sensibles, puede presentarse tos. Además, cuando los niveles de contaminación son
más altos, se incrementa el índice de personas con asma que sufren ataques y
requieren atención médica o más fármacos.
De igual modo, el ozono hace a las personas más sensibles a las alergias, porque
aumenta la presencia de alérgenos, diferentes pólenes u organismos que causan un
impacto en la salud, y a ese factor, se suma la contaminación. Esta última también
reduce la resistencia a resfriados o cualquier otro tipo de infección en vías
respiratorias, y puede acelerar, a largo plazo, el envejecimiento del tejido pulmonar,
expuso Moreno Sánchez.
En cuanto al golpe de calor, abundó, se constituye en un estrés adicional al cuerpo;
las personas pueden presentar dolores de cabeza, deshidratación, problemas
metabólicos o desmayos.
Entre los sectores de la población más vulnerables a estos fenómenos ambientales,
Moreno Sánchez mencionó a los adultos mayores. “Muchos de ellos siempre usan
suéter, no perciben el calor y no beben suficientes líquidos; cuando sienten malestar,
lo añaden a sus otras patologías y no le dan importancia. La sudoración excesiva,
pérdida de agua y desequilibrio de minerales, puede causar problemas serios”.
16
Fundación Mexicana para la Salud, A.C.
Salud en la Prensa Digital
Martes 24 de mayo de 2016
En Europa, recordó, una ola de calor ocurrida en 2003 causó miles de muertes,
sobre todo entre adultos mayores, porque en ese segmento, la regulación de
temperatura no está en los niveles óptimos. Este segmento de la población debe
evitar exponerse a la contaminación, porque su organismo está comprometido
debido a los problemas propios de la senectud.
También, los vendedores ambulantes, trabajadores de la construcción, policías y
otras personas que desarrollan su labor al aire libre, están más expuestos, y de
forma permanente, a altas concentraciones de ozono y al Sol. “Eso representa un
riesgo adicional”, mencionó.
Otro sector desprotegido es el de los niños, cuyas vías respiratorias no se han
desarrollado por completo, y tienden a pasar más tiempo al aire libre y al sol. Para
resguardarse, deben cubrirse la cabeza, usar filtros solares y estar permanente
hidratados, aconsejó.
De igual modo, corren riesgo los adultos que hacen ejercicio en el exterior, porque
respiran más rápido y profundo. Por eso, en casos de contingencia ambiental, se
recomienda evitar la actividad física al aire libre, y si se hace en interiores, mantener
las ventanas cerradas.
Ver fuente (solo suscritores)
Volver al Contenido
Influenza y Zika
Reforma
Registra SSA 22 casos más de Zika
23 de mayo de 2016
En la última semana, los casos de contagio de zika aumentaron de 288 a 310, de
acuerdo con el último reporte epidemiológico de la Secretaría de Salud.
Chiapas y Oaxaca registran el mayor número de casos, con 133 y 124,
respectivamente.
En Guerrero se registran 23 casos, en Veracruz 8, en Tabasco 6 y en Nuevo León 5.
En Jalisco y Michoacán se presentan 4 por cada estado.
En Nayarit, Sinaloa y Yucatán se presenta un caso por estado.
El número de embarazadas contagiadas ya asciende a 87. En Chiapas hay 50 casos,
en tanto que en Oaxaca hay 33. En Veracruz se registran 3 y una en Jalisco.
Hasta la fecha, no existe tratamiento antiviral específico ni vacuna disponible contra
el Zika; en la actualidad, el tratamiento es sólo para los síntomas.
De acuerdo con la Secretaría de Salud, la atención hospitalaria está indicada en
casos de enfermedad grave o si se presentan complicaciones.
Se debe aconsejar a los pacientes ingerir abundantes cantidades de líquidos para
reponer la pérdida por sudoración y vómitos.
Los síntomas más comunes son erupción en la piel o sarpullido y fiebre leve. Suele
acompañarse de conjuntivitis, dolor muscular o en las articulaciones, con un malestar
general que comienza pocos días después de la picadura de un mosquito infectado.
Ver fuente (solo suscritores)
Volver al Contenido
17
Fundación Mexicana para la Salud, A.C.
Salud en la Prensa Digital
Martes 24 de mayo de 2016
La Crónica
El Zika y sus consecuencias
Bertha Sola
2016-05-21
Entre el 1 de enero del 2007 y el 20 de abril del 2016, se documentó la transmisión
del virus del Zika en 66 países y territorios.
Hasta ahora 8 países han notificado evidencia de la transmisión del virus del Zika de
persona a persona, sin transmisión por mosquitos (Argentina, Chile, Estados Unidos,
Francia, Italia, Nueva Zelandia, Perú y Portugal).
Se han notificado casos de microcefalia y otras malformaciones congénitas,
posiblemente asociadas con la infección por el virus del Zika o que indican infección
congénita en seis países: Brasil, Cabo Verde, Colombia, Martinica, Panamá y
Polinesia francesa. En Eslovenia y Estados Unidos se detectaron otros dos casos,
ambos relacionados con una estadía en Brasil. Otro caso, relacionado con una breve
estadía en México, Guatemala y Belice, fue detectado en una embarazada en
Estados Unidos.
13 países o territorios en todo el mundo han notificado un aumento de la incidencia
del síndrome de Guillain-Barré, así como de la infección por el virus del Zika
confirmada mediante pruebas de laboratorio entre los casos de este síndrome.
De acuerdo con la OMS en su informe Identificación y transmisión del virus del SGB
en el contexto del brote de virus Zika, Brasil, Cabo Verde, Colombia, Estados Unidos
y Francia han reportado casos de microcefalia y trastornos neurológicos, incluido el
síndrome de Guillain-Barré, que los relaciona directamente con la transmisión del
virus del Zika.
La infección por Zika se presenta cuando el patógeno se introduce en las células por
medio de la picadura del mosquito hembra Aedes Aegypti infectado, el cual también
puede transmitir el dengue y el chikungunya. Una vez que éste se introduce en el
torrente sanguíneo, la enfermedad se manifiesta en los primeros 12 días.
El síndrome de Guillain-Barré ataca al sistema nervioso periférico y se desencadena
por infecciones causadas por los virus del dengue y chikungunya; sin embargo, en el
contexto de detección de nuevos casos de Zika, ocho países han reportado al menos
un caso del síndrome en el que se confirmó la infección por virus del Zika con
pruebas de laboratorio.
De acuerdo con un estudio publicado en The Lancet, en la Polinesia Francesa, entre
octubre de 2013 y abril de 2014, cuando se presentaron un gran número de casos de
Zika en el archipiélago del Pacífico del Sur, las autoridades sanitarias reportaron al
menos 42 casos de personas con el síndrome y el virus, las cuales tardaron seis días
en promedio para desarrollarlo después de la presencia del virus en su cuerpo. La
mayoría presentó dolor de articulaciones y fiebre como primeros síntomas y tenía un
promedio de edad de 42 años.
Hasta el momento, dicho estudio realizado en el Centro Hospitalario de la Polinesia
Francesa es la única evidencia sistematizada de la relación entre el virus y el SGB,
por lo que en la actualidad no se han establecido las causas y mecanismos por los
que se produce esta patología a través del virus del Zika.
18
Fundación Mexicana para la Salud, A.C.
Salud en la Prensa Digital
Martes 24 de mayo de 2016
No obstante, existen recomendaciones para que los servicios de salud, de países de
América Latina y el Caribe contemplen la presencia de síndromes neurológicos
cuando se detecta el virus del Zika y puedan diagnosticar a personas con síndrome
de Guillain-Barré.
*Publicado en el número 237 del suplemento Letra S del periódico La Jornada
Ver fuente
Volver al Contenido
Excélsior
Hallan pruebas contra mosquito
24/05/2016
Científicos de Río de Janeiro lograron confirmar que el Aedes aegypti es el principal
transmisor del virus del Zika
El Instituto Oswaldo Cruz de Río de Janeiro informó que encontraron mosquitos
Aedes aegypti “naturalmente infectados”, una “identificación inédita” que tuvo lugar
durante estudios sobre los mosquitos recogidos en barrios de la zona norte de Río,
donde fueron notificados más casos de zika.
Los científicos sospechan que el virus está estrechamente relacionado con los mil
384 neonatos afectados de microcefalia y los 59 bebés muertos a causa de esta
malformación, según el Ministerio de Salud.Durante 10 meses, mil 500 mosquitos de
diversas especies fueron capturados y examinados por los investigadores brasileños,
la mitad de ellos del tipo Aedes aegypti.
Hasta ahora, sólo existía un caso en todo el continente americano de un grupo de
mosquitos, en este caso Aedes albopictus, “naturalmente infectados” por el virus del
zika, publicado recientemente por la Secretaría de Salud de
México.
Ricardo Lourenço, director del estudio, explicó que para determinar que la
transmisión de una enfermedad es realizada por un tipo de insecto vector es preciso
identificar primero la aparición de esta especie naturalmente infectada sobre el
terreno y después probar que ese vector es capaz de transmitir el virus.
“Nuestro laboratorio constató científicamente estas dos cuestiones fundamentales
para comprender la transmisión del virus, estimar el riesgo de propagación de la
enfermedad y orientar las acciones de control”, subrayó el investigador.
Para Lourenço, factores como el comportamiento, la distribución y la densidad de la
población de Aedes aegypti en las regiones puede haber contribuido a la rápida
propagación del zika.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) estimó que un posible vínculo entre el
virus zika y la explosión de casos de malformaciones congénitas debía ser estudiada.
Ver fuente
Volver al Contenido
19
Fundación Mexicana para la Salud, A.C.
Salud en la Prensa Digital
Martes 24 de mayo de 2016
Alcohol, Drogas y Tabaco
Reforma
Alertan de costos por el tabaquismo
Dulce Soto
24 de mayo de 2016
Alrededor de 5 mil mdd costaron los efectos del tabaquismo al sector salud en 2015,
el 0.4% del PIB, de acuerdo con un reporte de la OPS.
Alrededor de 5 mil millones de dólares costaron los efectos del tabaquismo al sector
salud de México en 2015, monto que representa el 0.4 de su producto interno bruto
(PIB), de acuerdo con un reporte de la Organización Panamericana de la Salud
(OPS).
En el Informe sobre el Control del Tabaco en la Región de las Américas 2016, la
OPS advierte que aunque el incremento de los impuestos al tabaco es la estrategia
más eficaz para reducir su demanda, la medida no ha avanzado tanto en México
como Latinoamérica.
"La recaudación por el impuesto a los cigarrillos no llega a cubrir ni siquiera la mitad
de estos gastos", consigna.
En México, el monto estimado por la OPS, unos 90 mil millones de pesos, equivale a,
por ejemplo, la inversión que hace el Seguro Popular para atender a 30 millones de
afiliados al año, según datos oficiales.
El costo actual supera los 75 mil millones que gastó el sector salud en 2008 para
atender enfermedades asociadas al tabaco, según un estudio difundido por la
Organización Mundial de Salud.
En ese año, los ingresos provenientes de los impuestos al tabaco fueron de
aproximadamente 32 mil 400 millones de pesos, menos de la mitad de lo invertido en
salud a causa del tabaquismo.
Consultado al respecto, Juan Zinser, presidente del Consejo Mexicano Contra el
Tabaquismo, señaló que aunque se ha avanzado en el combate al consumo del
tabaco, las medidas para prevenir el daño a la salud han sido parciales.
Por un lado, la recaudación por el impuesto al cigarro no es suficiente para cubrir los
gastos en salud, en tanto que el Convenio Marco para el Control del Tabaco (CMCT),
ratificado en México, en 2004, se ha implementado parcialmente.
Los espacios libres de humo podrían ser mejores, pues aún se permite fumar en
áreas separadas y no existe ninguna normativa que prohiba fumar en el transporte
público, señala.
También considera que hay rezago en la prohibición de la venta de cigarros sueltos
disponibles para los menores.
De acuerdo con Zinser, el cáncer de pulmón, asociado con el tabaquismo, es uno de
los padecimientos con altos costos de tratamiento, sobre todo, porque los pacientes
llegan en etapas avanzadas.
20
Fundación Mexicana para la Salud, A.C.
Salud en la Prensa Digital
Martes 24 de mayo de 2016
A ellos se suman males cardiovasculares y padecimientos respiratorios crónicos.
Según la OPS, en los países de la región, incluido México, el cigarro es responsable
del 16 por ciento de las muertes por males cardiovasculares; del 25 por ciento de los
decesos por cáncer, y del 52 por ciento de las muertes por enfermedades crónicas
respiratorias.
Para frenar esta epidemia y disminuir 30 por ciento el consumo de tabaco y la
exposición pasiva al humo en 2025, la OPS pidió a los países acelerar la
implementación del CMCT.
Ver fuente (solo suscritores)
Volver al Contenido
PrNewswire
Tres de cada 10 jóvenes comienzan a beber alcohol de manera regular entre los
12 y 13 años
Mayo 23, 2016
Según un estudio realizado por FLACSO en México y Costa Rica, la prevalencia del
consumo aumenta hasta llegar a los 17 años, cuando más de la mitad de los jóvenes
en Costa Rica, y cerca del 70 por ciento en México, declaran haber bebido alcohol
alguna vez en su vida
La Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), sede académica de
Costa Rica, anuncia los resultados de un estudio de patrones de consumo de alcohol
enfocado en jóvenes de entre 12 y 17 años. El análisis, denominado "Estudio de
patrones de consumo de alcohol en menores de 18 años" (EPCA U-18), consta de
una encuesta realizada en México en 2014 y en Costa Rica en 2015 a estudiantes de
escuela secundaria, a través de la cual se entrevistaron alrededor de 1.200 y 1.300
jóvenes, respectivamente.
Según indica el estudio, para el 30 por ciento de los jóvenes entrevistados en ambos
países, la edad de inicio de consumo regular de alcohol ronda entre los 12 y 13 años.
Asimismo, el porcentaje de prevalencia aumenta hasta llegar a los 17 años, cuando
más de la mitad de los jóvenes en Costa Rica y cerca del 70 por ciento en México,
reportan haber consumido bebidas alcohólicas alguna vez en su vida. Entre los
principales motivos por los cuales los jóvenes comienzan a beber alcohol se
encuentran, de acuerdo al estudio, el consumo por parte de amigos, el hábito de
beber en fiestas, la facilidad de acceso a bebidas alcohólicas y el hecho de que se
tome alcohol en el hogar, sobre todo si es de manera excesiva.
"El objetivo de EPCA U-18 es contribuir con información a la erradicación del
consumo de alcohol entre los menores de edad, para quienes la ingesta de bebidas
alcohólicas es considerada nociva", destaca Jorge Mora Alfaro, director de FLACSO
Costa Rica y principal investigador del estudio. En efecto, la Asociación Nacional de
Cerveceros de México, por ejemplo, se basó en los resultados del análisis de
FLACSO para desarrollar la campaña de concientización "No te hagas güey", la cual
apunta a prevenir que los jóvenes beban alcohol.
21
Fundación Mexicana para la Salud, A.C.
Salud en la Prensa Digital
Martes 24 de mayo de 2016
El estudio EPCA dedicado a menores se inserta a su vez en un proyecto más amplio
de análisis del consumo de alcohol en América Latina, que se realiza de manera
periódica en 14 países, a través de una encuesta a más de 1.800 personas de entre
18 y 65 años. Según revela EPCA en adultos, el consumo promedio de alcohol per
cápita en América Latina es de 5,3 litros de etanol puro al año, cifra inferior a las
reportadas en análisis comparables para Estados Unidos (9,2 litros) y Europa (10,9
litros). En cuanto a la prevalencia del consumo, el estudio indica que el 60 por ciento
de los encuestados en la región declaró haber bebido al menos un trago en los
últimos 12 meses.
EPCA es el primer estudio sobre consumo de alcohol enfocado exclusivamente en
América Latina, y en el cual se consideran los factores sociales y culturales propios
de cada país. Así, el análisis señala que la prevalencia de consumo varía
ampliamente entre los países latinoamericanos, del 31 al 83 por ciento de la
población. Lo mismo sucede con el porcentaje de consumidores que beben en
exceso al menos una vez a la semana, donde las cifras van del siete al 26 por ciento.
Con una perspectiva integral e innovadora, EPCA destaca la diferencia que existe
entre el volumen y el patrón de consumo de alcohol. Por ejemplo, Colombia se
encuentra por encima del promedio regional en cuanto a la cantidad de alcohol
ingerido (6,3 litros de etanol puro al año, versus 5,3 litros para la región). Sin
embargo, al considerar episodios de consumo excesivo, la relación se invierte.
Mientras el 15,2 por ciento de los latinoamericanos que beben exhiben al menos una
ocasión de consumo semanal elevado, en Colombia esto solo ocurre con el 11,7 por
ciento de los consumidores. El estudio de FLACSO aporta, asimismo, información
específica sobre el consumo nocivo, como en el caso de la ingesta excesiva
ocasional (IEO), donde de acuerdo al estudio el 15 por ciento de quienes toman
alcohol presentó al menos una ocasión de consumo semanal de cinco tragos o más.
"El proyecto EPCA aplica los estándares técnicos de la Organización Mundial de la
Salud (OMS), y responde a las recomendaciones tanto de la OMS como de la
Organización Panamericana de la Salud (OPS) en cuanto a la importancia del
estudio y metodología de análisis de los patrones de consumo de alcohol", explica el
investigador Mora Alfaro. El proyecto surgió en 2008 a partir de un acuerdo de
colaboración entre FLACSO Costa Rica y la Asociación de Cerveceros
Latinoamericanos, por el cual la industria cervecera de cada país subvenciona la
investigación a nivel nacional. EPCA cuenta asimismo con el apoyo de acreditados
centros académicos e institutos de investigación.
Acerca de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO)
La Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales es un organismo internacional,
con carácter regional y autónomo, constituido por los países de América Latina y
Caribe. Fue fundada en 1957, patrocinada por la UNESCO, con el propósito de
promover la enseñanza, investigación y cooperación en el campo de las ciencias
sociales en todo el subcontinente. Para más información visite Liga
Ver fuente
Volver al Contenido
22
Fundación Mexicana para la Salud, A.C.
Salud en la Prensa Digital
Martes 24 de mayo de 2016
Nutrición y Obesidad
La Crónica
Bebés necesitan dormir y comer bien
Bertha Sola
2016-05-21
Los bebés deben dormirse temprano en la noche porque la hormona del crecimiento
se secreta cuando el niño cae en un sueño profundo.
El sueño profundo y la alimentación saludable son factores indispensables para el
desarrollo de los niños, primordialmente en sus primeros años de vida, señaló la
experta en endocrinología pediátrica, Alicia Delgadillo Ruano.
La especialista de la Unidad Médica de Alta Especialidad (UMAE) de Pediatría del
Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), explicó que el niño debe dormir
temprano en la noche porque la hormona del crecimiento se secreta cuando el niño
cae en un sueño profundo.
“Se van a presentar más picos de hormona y no vas a tener interferencia, la cual se
presenta entre las dos y tres de la mañana por la producción de otras hormonas que
se empalman con la del crecimiento, como la de la cortisona”, señaló.
Consideró que la hora estimada para que el niño alcance un sueño profundo es entre
las 21:30 y 10:00 horas, hasta la madrugada en donde su producción de hormona de
crecimiento es menor y suele incluso tener micro-despertares a lo largo de la noche y
las primeras horas del día.
Es por ello, dijo Delgadillo Ruano, que los niños entre más pequeños son, necesitan
dormir mayor cantidad de horas durante el día y la noche.
La alimentación en el desarrollo del niño, explicó la médico del IMSS Jalisco, es
también indispensable para la producción de la hormona del crecimiento y a su vez
de otras proteínas que contribuyen al desarrollo, como la hormona tiroidea.
“Todo lo que come necesita ahorrarlo y tenerlo en su metabolismo basal en el
crecimiento. Los niños muy pequeños (hasta aproximadamente lo cuatro años)
crecen por nutrición y por la hormona tiroidea. Un niño que come, duerme y está
sano, no va a tener problemas de crecimiento”, indicó.
Abundó: “Nosotros crecemos porque esa hormona del crecimiento estimula al hígado
a producir otras proteínas que también son necesarias para el desarrollo. Cuando
hay desnutriciones crónicas tenemos una falla de secreción y dinámica de actuación
de la hormona de crecimiento”.
Ver fuente
Volver al Contenido
23
Fundación Mexicana para la Salud, A.C.
Salud en la Prensa Digital
Martes 24 de mayo de 2016
Cáncer
SinEmbargo
Científicos identifican un mecanismo que provoca metástasis en cáncer de
próstata
Mayo 23, 2016
Los resultados de este trabajo se publican en la revista Nature Cell Biology, en un
artículo en el que los científicos describen cómo la ausencia del gen PGC1A -su
expresión se encuentra disminuida- se asocia a metástasis en cáncer de próstata.
Tras el análisis detallado de una veintena de estos reguladores, se identificó a
PGC1A como el mejor candidato.
Madrid, 23 may (EFE).- Un equipo internacional de investigadores, encontró uno de
los mecanismos por el que el cáncer de próstata desarrolla metástasis, un hallazgo
que abre la puerta a identificar a pacientes con mayor riesgo de cáncer agresivo y,
en un futuro, a definir terapias personalizadas.
Los resultados de este trabajo se publican en la revista Nature Cell Biology, en un
artículo en el que los científicos describen cómo la ausencia del gen PGC1A -su
expresión se encuentra disminuida- se asocia a metástasis en cáncer de próstata.
Las células cancerígenas se nutren de forma diferente a las normales, principalmente
porque dedican su metabolismo a generar más células y crecer. El objetivo de este
trabajo ha sido conocer los desencadenantes del cáncer de próstata agresivo.
Para ello, los investigadores, liderados por Arkaitz Carracedo, del español Centro de
Investigación Cooperativa en Biociencias (CIC bioGUNE), partieron del siguiente
planteamiento: en el cáncer de próstata existen “reguladores maestros” que
orquestan y definen la nutrición de las células tumorales.
Para explicarlo, Carracedo pone el siguiente símil: el metabolismo es como una
orquesta en el que cada concertista es una ruta metabólica y el director es un
regulador maestro. Si un violinista interpreta mal, la música sonará peor aunque la
pieza siga siendo la misma, pero si el director dirige mal, la obra se verá
transformada.
Tras el análisis detallado de una veintena de estos reguladores, se identificó a
PGC1A como el mejor candidato.
Se trata de un gen ya conocido por los científicos y vinculado a enfermedades como
la obesidad o diabetes. Sin embargo, su relación con el cáncer ha empezado a
describirse hace dos o tres años: “ahora es la primera vez que se asocia
formalmente a la agresividad del cáncer de próstata”, subrayó a Efe Carracedo.
En concreto, una menor expresión del mismo es lo que se vincula al desarrollo de
metástasis en cáncer de próstata.
Para llegar a estas conclusiones, analizaron información de unos 700 pacientes
distribuida en cinco bases de datos y encontraron una recurrencia en la ausencia del
gen PGC1A.
Después, lo comprobaron con 30 muestras de próstata y más tarde en modelos de
ratón: demostraron que al eliminar el gen PGC1A se desarrollaba metástasis y al
aumentar la expresión del gen la agresividad del tumor disminuía.
24
Fundación Mexicana para la Salud, A.C.
Salud en la Prensa Digital
Martes 24 de mayo de 2016
“Hemos descrito uno de los mecanismos por los que el cáncer de próstata progresa y
adquiere nuevas capacidades como la de metastatizar”, recalca Carracedo, también
investigador.
Este trabajo es importante por varias cosas, entre ellas porque se avanza en el
conocimiento básico: “El futuro del tratamiento contra el cáncer pasa
inexorablemente por conocer al enemigo”, explica.
En este sentido, señala que poner nombre y apellido a cada cáncer -cada uno de
ellos es una enfermedad-, revelar su DNI, es crucial para pensar en nuevos modos
de atacarlos: el primer paso, es poder separar a los pacientes con mejor y peor
pronóstico, algo que los investigadores proponen desarrollar en base a este estudio.
El siguiente paso será cómo traducir estos resultados en un método que llegue a la
clínica y mejorar así el diagnóstico y, en un futuro, encontrar tratamientos. EFE
Ver fuente
Volver al Contenido
Veracruzanos
Científicos estudian proteína para combatir el cáncer cervical
23 mayo, 2016 5 0
Un grupo de científicos de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ) desarrollan
una investigación con microácidos ribonucleicos (miRNA, por sus siglas en inglés),
para disminuir la acción de una proteína que extiende el cáncer cervicouterino.
En una entrevista con la Agencia Informativa del Consejo Nacional de Ciencia y
Tecnología (Conacyt), el investigador Luis Steven Servín González explicó que el
proyecto inició en 2012, con la hipótesis de que la proteína denominada Map2 estaba
presente en el cáncer cervical.
Mencionó que la presencia de esta proteína se corroboró tras dos años de estudio,
en los que se analizó el efecto de los miRNA en la de Map2, con la finalidad de
reducir sus niveles de expresión en el cáncer cervicouterino. La familia de miRNA
con la que trabajó el equipo de científicos corresponde a miR-34.
“Esos miRNA son regulados por la proteína guardiana de los genes, llamada p53.
Por lo tanto, cuando se expresa esta proteína, la familia miR-34 también aumenta su
nivel, teniendo efectos interesantes sobre las células de cáncer, como el arresto del
ciclo celular, inducción de senescencia y hasta su muerte”, detalló el científico.
Servín González destacó que de manera desafortunada, al estar relacionados los
miembros de la familia miR-34 con p53, cuando ésta última disminuye o se elimina
en el cáncer también lo hacen estos miRNA; por lo tanto, lo que se hacía era
introducir más miR-34 y ver los efectos.
El equipo de científicos continúa con la investigación con la medición de
comportamientos tras la aplicación de suero en distintas concentraciones y la
transformación de bacterias para obtención de ácido desoxirribonucleico (ADN).
El proyecto es liderado por el egresado del Centro de Investigación y de Estudios
Avanzados (Cinvestav), del Instituto Politécnico Nacional (IPN), Unidad Zacatenco, el
doctor Jesús Adrián López.
25
Fundación Mexicana para la Salud, A.C.
Salud en la Prensa Digital
Martes 24 de mayo de 2016
Otros participantes son el estudiante de maestría en ciencias biológicas, Sergio
Córdoba, y los miembros de la Unidad de Ciencias Biológicas de la UAZ, Ricardo
Castillo, José Luis Carrillo, Ixamail Fraire Soto y Nanci Acuña.
Ver fuente
Volver al Contenido
Pobreza
Animal Político
La pobreza laboral crece: a 41.7% de mexicanos no les alcanza para comprar la
canasta básica
Mayo 24 2016
Nueve estados tienen a más de 50% de su población en pobreza laboral: Tlaxcala,
Puebla, Morelos, San Luis Potosí, Veracruz, Zacatecas, Guerrero, Oaxaca y
Chiapas.
En México 50 millones 996 mil 38 personas no tienen el ingreso suficiente por su
trabajo para adquirir la canasta alimentaria, de acuerdo con el informe sobre el
primer trimestre del año del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de
Desarrollo Social (Coneval), difundido este lunes 23 de mayo.
El Sabueso: Javier Duarte prometió disminuir la pobreza al 50% en Veracruz. ¿Lo
cumplió?
En la pobreza, más de la mitad de los niños mexicanos
2015 dejó en México más pobres y malos ingresos económicos, dice la Cepal
Cada hora hay 46 personas más en situación de pobreza en el Edomex:
#SemáforoEconómico
Esta “pobreza laboral” afecta al 41.7% de la población, lo que representa un aumento
respecto al primer trimestre del año pasado, cuando la cifra era de 41.3%, esto es un
49 millones 933 mil 386 personas, según el informe del Consejo Nacional de
Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), difundido este lunes 23 de
mayo.
La canasta alimentaria determinada por Coneval es diferente para los hogares en
zonas rurales y urbanas. Incluye, por ejemplo, 6.3 gramos de pescado fresco y 218
gramos de tortilla de maíz por día para las zonas rurales o 3.4 gramos de pescado y
155 gramos de tortilla de maíz por día para las zonas urbanas. El costo mensual de
la canasta alimentaria en las zonas rurales es de $955.46 pesos, mientras en las
zonas urbanas el costo asciende a $1,355.18 pesos.
La pobreza laboral en el país no ha recuperado los niveles previos a la crisis de
2008, que fluctúaban alrededor de 34%. En los años recientes, el máximo se alcanzó
el cuarto trimestre de 2014, cuando el 42.9% de la población se encontraba en esta
condición.
Captura de pantalla 2016-05-24 a las 12.43.56 a.m.
Los estados con mayor pobreza laboral
Nueve estados tienen a más de 50% de su población en pobreza laboral: Tlaxcala,
Puebla, Morelos, San Luis Potosí, Veracruz, Zacatecas, Guerrero, Oaxaca y
Chiapas.
26
Fundación Mexicana para la Salud, A.C.
Salud en la Prensa Digital
Martes 24 de mayo de 2016
A principios de 2011, Chiapas, Oaxaca y Guerrero, eran los estados con mayores
porcentajes de población en pobreza laboral, cinco años después, siguen en los
últimos lugares con 67.8%, 63.2% y 62.4% respectivamente.
Estos tres estados vieron crecer dichos porcentajes en comparación de las cifras de
2011: en Chiapas de 5.8%, 2.5% en Oaxaca y 4.8% en Guerrero.
Lee: “La Cruzada Nacional contra el Hambre no sirve para eliminar la pobreza
alimentaria”.
En cambio, los tres estados con los menores porcentajes de pobreza laboral en el
primer trimestre de 2016 son Baja California Sur, con 19.2%; Baja California, con
25.5%, y Nuevo León con 27.2%.
En México se mide la pobreza de diferentes maneras y contamos con diferentes
categorías. En términos generales, es usual medir la pobreza estableciendo un
umbral de 1.9 dólares de ingreso al día.
De acuerdo con el Coneval, para capturar mejor la realidad de nuestro país, también
hay que medir la pobreza por capacidades, haciendo referencia al acceso que las
personas tienen a diferentes servicios como salud o educación o ciertas
características en su vivienda. Estos datos se presentarán hacia finales de julio de
este año. Hoy tenemos el dato actualizado de pobreza laboral. No son datos
alentadores, demuestran la ineficacia que hemos tenido en abordar el tema. Tal vez
sea el momento de replantear la estrategia.
Ver fuente
Volver al Contenido
27
Descargar