PDF (Locus de rituales superpuestos Templos: hipogeo, cartuja y

Anuncio
190
[MauricioSalazarValenzuela
Lugares dentro de lugares
3.Locus de rituales superpuestos
Templos: hipogeo, cartuja y templete
Tercera etapa del proyecto: 1983-84-87-2008-¿?
Descripción:
Primer ‘Período’ 1983
Espacio diagonal unido por las esquinas: Centro Gaitán, Bryn Mawr de L. Kahn y el
conjunto en ruinas de Yagul. Fotografía de planos del Centro Gaitán (1983-84): Planta
de los 5 patios unidos en diagonal, planta de los niveles inferiores (museo, aulas y
auditorios) , cortes b y c con detalle del espacio central sin excavar y la referencia al
Juego de Pelota Maya.
II. Lugares Compuestos
[
191
Esta etapa es muy distinta a la etapa 1980-1982, porque
el proyecto ocupa la totalidad de las manzanas, con un edificio
de planta centralizada y hermética; el nuevo planteamiento reparte en múltiples espacios abiertos y volúmenes las manzanas,
gracias a la recuperación del espacio público de la calle 42 –vía
que separa las manzanas– eliminada en el anterior planteamiento. Y también por relacionarse de forma más directa con el canal
del Río Arzobispo.
Entre los principales elementos ordenadores de la composición, encontramos el espacio conformado por cinco patios
unidos por las esquinas, que forma un recorrido diagonal, análogo al proyecto del colegio Bryn Mawr de Louis Kahn (1960-1967)
y a algunos complejos prehispánicos antes expuestos. Otro
elemento sería el espacio de la calle 42, que divide el complejo
arquitectónico en dos y que se caracteriza por estar delimitado
con graderías; desde allí se tiene el acceso público a los patios
y a los puentes que en el segundo nivel llevan a las cubiertasterrazas del edificio.
Otro aspecto importante de la composición es que uno
de los cuatro pisos del proyecto está enterrado –horadado–, albergando los principales espacios del proyecto, por ejemplo el
museo; esta disposición hace que el borde del edificio y algunas
cubiertas estén ocupadas por marquesinas y lucarnas, que permiten el paso de la luz a los niveles inferiores del edificio.
La manzana que linda contra el río alberga el complejo
de auditorios y aulas de clase, un volumen cerrado, y sin vanos
y con una gran terraza accesible desde el exterior; a este complejo se accede por un puente que atraviesa la calle peatonal
–calle 42–, aunque el acceso principal se hace por el patio hundido en la parte occidental de la manzana, por donde también
se accede a las aulas; de la misma manera como se advirtió
antes, se puede recorrer el teatro abierto en ascenso como una
rampa –caballera– para llegar al malecón que se comunica paralelamente con el río, mediante una rampa que desciende en
dirección a la corriente.
La otra manzana –norte– contiene en los niveles inferiores los sótanos de parqueaderos, depósitos, espacios propios
de la biblioteca, oficinas; y, el “museo de las luchas populares”,
192
[MauricioSalazarValenzuela
Lugares dentro de lugares
y sobre él los patios en diagonal que conectan el volumen del
vestíbulo del museo, el volumen de la biblioteca y el edificio en
barra-bloque en greca.162 La casa de Gaitán es un volumen aislado que no es superado en altura por las terrazas de los edificios
propuestos, y se vincula al proyecto mediante circulaciones entre
reminiscencias de arquitecturas prehispánicas, como el juego de
la pelota Maya.
Segundo ‘Período’ 1984: Síntesis
Aerofotografía de la etapa de construcción donde el sistema portante es análogo al
Dom-ino Le Corbuseriano. Sistema de óculos que relaciona diferentes espacios en el
Centro Gaitán y en proyectos siguientes de Salmona. Teatro-gradería con vista al norte
descartado en esta etapa.
162
Debajo del patio que linda con el edificio en barra, se encuentra algunas
oficinas y la rampa de parqueaderos. El edificio corresponde al área de
administración e investigación.
II. Lugares Compuestos
[
193
Se ha llamado ‘síntesis’ a esta etapa porque es en ésta
donde se perfecciona y sintetiza la proporción y forma de algunos volúmenes, partes y espacios. Los cambios son muy significativos y aunque no se destaquen, porque no se refieren al
principio ordenador general, están intrínsecamente relacionados
con el proyecto final. Algunos de los cambios son:
En los espacios interiores del proyecto se restringe la
compartimentación de espacios hecha por muros; es decir, algunos espacios exigidos por el programa del edificio, eran recintos independientes –el museo por ejemplo–. Esta depuración
del proyecto buscó un sistema portante –domino– adecuado a la
intención proyectual.
En la manzana que linda con el río, su volumetría baja
de altura, porque se suprime un auditorio en un nivel inferior;
con esto se logra una relación más directa con el canal del Río
Arzobispo que es así referente visual desde cualquier terraza del
proyecto. Esta parte del proyecto contra el río no cambia en la
etapa sucesiva de la composición.
El jardín del patio central es reemplazado por una zona
semidura; aun así, no se quita el ciprés de dicho espacio.
La esquina de acceso del volumen en barra se va depurando –retranqueándose–, para luego evidenciar esta evolución
en los accesos de otros proyectos, como la Nueva Santa Fe y el
Archivo Nacional.
En algunos muros que separan los espacios interiores
del museo aparecen –por primera vez- los monumentales óculos, que luego aparecerán en los siguientes proyectos de Salmona: Nueva Santa Fe, el Archivo Nacional, el edificio de Posgrados
de la Universidad Nacional de Colombia, la Biblioteca Virgilio
Barco, y el Centro Cultural de la Universidad Caldas, entre otros.
Los cambios en el interior no sólo buscan transformar algunos
elementos, sino dar más carácter a los espacios con la calidad
de la luz que entra en ellos. Por este motivo, la gradería-lucarna
por donde entra luz cenital a manera de tragaluz, se cierra para
caracterizar una luminosidad más tenue en el interior del museo.
Se destaca también un teatro descubierto con una visual hacia el
norte, como cubierta del acceso a la biblioteca.
194
[MauricioSalazarValenzuela
Lugares dentro de lugares
Tercer ‘Período’ 1987: Propuesta final
Diferencias entre el Segundo y Tercer Período en el proyecto del Centro Gaitán; Se destaca
la transformación de algunos patios en claustros y la inclusión del sistema de atarjeas.
La variación más significativa en el Centro Cultural Jorge Eliécer Gaitán es la transformación de algunos de los patios
en claustros, ya que se delimitaron las galerías debajo de los
puentes con columnas que conformaban vanos que se abrían
únicamente en las esquinas del claustro. También se incluyó el
complejo de atarjeas, producto del desarrollo del proyecto del
Museo Quimbaya (1984-1985).
Así, la clasificación de estos espacios en el proyecto,
sería una secuencia (patio-claustro-claustro-claustro-patio), gracias a lo cual se conformarían dos patios a los extremos y tres
claustros dentro del proyecto; con este procedimiento, cada uno
de los recintos se singulariza.
Otros cambios en el proyecto fueron: la eliminación de
una escalera pública en voladizo sobre la fachada occidental,
también se suprimieron las graderías –teatro abierto– en la cubierta de la biblioteca. También se suprimió el enigmático cubículo sobre la terraza del segundo nivel del museo.
La casa museo Gaitán tuvo algunas restructuraciones en
su zona posterior por el derrumbe de una de sus partes; desligándose más del proyecto, pero planteando un espacio más
configurado entre el acceso –la puerta de la casa de Gaitán– y el
conjunto arquitectónico.
II. Lugares Compuestos
[
195
Propuesta final en el proyecto del Centro Cultural Jorge Eliécer Gaitán: diferentes vistas de
la maqueta realizada por MSV, Planta de terrazas, claustros e hipogeos y Cortes N, J y C.
196
[MauricioSalazarValenzuela
Lugares dentro de lugares
Luego de la descripción de este período sigue el cuarto
período o imagen actual 1988-2008-¿? –proyecto descompuesto–, visto en el primer capítulo.
***
Prescripción:
Al recorrer el proyecto actual (1988-2008, 2009, 2010 -¿?), se es
consciente de que en el recorrido hay lugares reiterados, aún en
esta etapa del proyecto un poco alterada. Al haber recorridos
comunes y espacios de encuentro se afirma que esto se debe a
un dispositivo no tan evidente, como se demostró en el capítulo
anterior con el ‘dispositivo panóptico’, que evidenció la operación lógico-formal hecha para inducir, de cierto modo, al ritual en
el Centro Gaitán y en otros proyectos de Rogelio Salmona.
Este “Locus de rituales superpuestos”, además de corroborar aquel diagrama ritual, se mostrará en repertorios de
proyectos o complejos rituales análogos. Este procedimiento
confirmará que el ritual no se estanca en su particularidad, sino
que se extiende a la memoria de la arquitectura; asimismo, se
puede ver que los recorridos que suceden en el Centro Gaitán
están relacionados por niveles o estratos independientes (por
los hipogeos, claustros y terrazas), los cuales se superponen y
hacen del proyecto un receptáculo de acontecimientos rituales.
Al hablar de la arquitectura de Rogelio Salmona, generalmente,
se destaca la relación que tiene con el exterior o los recorridos
públicos por sus escenarios. No obstante, los recorridos en el
Centro Gaitán, además de hacerse en ascenso hacia las terrazas
o los patios, también se realizan de manera descendente hacia
la zona del museo, que está por debajo del nivel de la calle. Así,
esta particularidad hará que empecemos por el recorrido que
se hace hacia el interior, lo cual muestra las incidencias que tie-
II. Lugares Compuestos
[
197
ne en los espacios exteriores y en la configuración del proyecto. Estos hipogeos serían mecanismos tan importantes para los
escenarios públicos anteriormente expuestos, como lo eran los
hipogeos –como máquinas de producir acontecimientos–, por
ejemplo en el escenario del Coliseo Romano.
Procesión por dentro: Arquitectura excavada
Vista desde la sala de exposiciones a la rampa que desciende al museo. Fotografía por MSV.
Levantar la tierra al cavar es como cavar para que
la memoria nos devuelva la autenticidad de los recuerdos
y, a través de ellos, regresamos siempre a la ciudad que
nos dio albergue […]. Tiempos de la memoria. No importa
la cantidad de recuerdos que guarde sino la calidad de
detalles que permanecieron intactos. Señales inconscientes
y secretas de la emoción.163
R. Salmona
Hipogeos
Una de las anomalías constructivas y sensoriales más sobresalientes en el edificio del Centro Cultural Jorge Eliécer Gaitán
163
Arcilla, C. 2007. Tríptico rojo. Bogotá: ed. Taurus, p. 88.
198
[MauricioSalazarValenzuela
Lugares dentro de lugares
es su condición de edificio excavado, enterrado –horadado-. Como
dijera R. Salmona en el siguiente ‘texto prescriptivo’:
“-¿Cómo será arquitectónicamente el Centro Cultural Jorge
Eliécer Gaitán?
Rogelio Salmona —He pensado en un edificio muy bajo que
nos comunique con nuestras raíces precolombinas, no solamente las colom­bianas, en el cual se puedan atravesar patios formados en batería, donde se utilicen tanto los techos
como los in­teriores. Es un edificio grande que no pasa de
dos pisos, excavado en la tie­rra”.164
Con la cita anterior, Salmona destaca el hecho de hacer el
edificio excavado para seguir de algún modo un modelo arquitectónico precolombino; y tal vez esta relación que se busca con el
proyecto desde el inicio de su gestación, fue lo que produjo que
en el ‘Locus de fragmentos’ aparecieran reminiscencias a ruinas
que colaboran con la composición excavada, como: las plataformas, las cubiertas-plataformas escalonadas, los patios hundidos
y las rampas. El procedimiento general que utiliza el arquitecto
es trabajar con ‘medios niveles’,165 para producir una excavación
menor, aunque se perciba como si fuera de un nivel completo. Por
ejemplo, para descender al museo del Centro Gaitán, y para llegar
al claustro de acceso, se deben subir, desde la calle, 1.80 mts
aproximadamente, y luego, se desciende 4 m; por consiguiente,
sólo se excavó 2,20 m. Este procedimiento de levantar el edificio
sobre una plataforma y ocupar el espacio debajo de ella es análogo al edificio en ruinas del Palacio en Palenque, que está puesto
sobre una plataforma haciendo más fácil la presencia de cámaras
subterráneas, sin necesidad de excavar el suelo.
164
165
Entrevista en la Revista Guión nro. 531. 1987. Resaltado y subrayado
por el autor. –Recordemos lo enunciado por Boullèe sobre los edificios
bajos: arquitectura de las sombras, enterrada, estancia de la muerte. “[…]
Al reflexionar sobre los medios de los debía servirme para llevar a cabo
mi tema, entreví que las proporciones bajas y deprimidas eran las únicas
que podía emplear–.
Este procedimiento de –medios niveles–, también es utilizado en el edificio
del Fondo de Cultura, donde la mayor parte del proyecto está excavado.
II. Lugares Compuestos
[
199
Plataformas y ‘medios niveles’ que crean hipogeos y cámaras subterráneas sin excavar
considerablemente; en el Palacio de Palenque y en la zona del Museo, (corte M)
complejo de aulas y auditorios del Centro Gaitán.
El recorrido hacia los ‘hipogeos’166 principales en el Centro Gaitán se realiza de manera que el cambio lumínico o de nivel
con un mismo tipo de espacio se evidencie; es decir, el hipogeo
del museo tiene el espacio principal configurado con un volumen
en el centro que se rodea –como el deambulatorio–, por lo cual,
el acceso al hipogeo se hace por un espacio exterior –claustro–
configurado de igual manera, con un elemento en el centro del
claustro, que permite rodearlo; entonces el utilizar el mismo tipo
de espacio en los dos lugares, es con el fin de crear un mismo
espacio, pero distinto, ‘un lugar en otro lugar’.
166
Hipogeo: m. Bóveda subterránea que en la antigüedad se usaba para
conservar los cadáveres sin quemarlos. 2. Capilla o edificio subterráneo,
en www.rae.com.
200
[MauricioSalazarValenzuela
Lugares dentro de lugares
En el hipogeo de la manzana sur sucede de igual manera: desde el patio hundido –acceso de congregación– se hace
un recorrido descendente hacia la cámara mayor –auditorio-,
que es también un espacio de congregación, pero cerrado.
Otra característica homogénea de estos dos hipogeos, es
que el volumen del interior está siempre rodeado de luz, producida por dilataciones en las placas para permitir la entrada cenital,
bañando así de luz el contorno del volumen interior que se rodea.
Plano de aberturas de luz cenital a los hipogeos del Centro Gaitán, Panoptismo en los
hipogeos donde se destaca el espacio principal como un deambulatorio rodeado de luz.
En los hipogeos, la luz se convierte en un factor de composición general167 y del tema, que caracteriza únicamente los espa167
En la obra de Salmona se ve como la luz –la luminosidad- es un factor
importante en la composición, en la elección del material y en la caracterización del tema. Sus primeras obras en ladrillo rojo crea con contrates de
espacios iluminados y oscuros una sombra muy caracterizada. Luego sus
proyectos con ladrillo ocre –ideado por él- logran espacios con penumbra
sin ser oscuros; sus últimos proyecto en concreto ocre ‘trasportan la luz’ a
todos los rincones del proyecto y homogenizan con luz el espacio interior.
Diría Salmona: “descubrir el ocre del concreto me permitió encontrar una
mayor relación con el rojo del ladrillo que mejoraba la luminosidad. Con
el color ocre la penumbra se aclara. El ojo puede recorrer distintos espacios y descubrir zonas luminosas y de penumbra dentro de una misma
evaluación cromática que permite ver esa coloración profunda en el entorno”. En, Arcilla, C. 2007. Tríptico rojo. Bogotá: ed. Taurus, p. 185.
II. Lugares Compuestos
[
201
cios donde es necesaria; sin embargo, podría pensarse que esta
falta de luminosidad que produce un extrañamiento y altera la percepción del espacio, se debe a la carencia de luz artificial, propia del
estado actual del proyecto; no obstante, al revisar las fotografías de
dichos espacios subterráneos a los que denominamos ‘hipogeos’,
lo que predomina es la luz, o la presencia caracterizada de ella.
Por lo anterior, los espacios de los hipogeos con dilataciones laterales a modo de grietas en las placas que permiten el
paso de la luz cenital focalizada e intensa hacia ciertos espacios, los
clasificamos en dos tipos, según sus características lumínicas en
relación con el espacio. El primero, luz directa, relacionada con espacios grandes, que siempre están en la periferia-borde del edificio,
bañando de luz la pared del borde del proyecto. El segundo tipo, es
la luz focalizada, la cual entra reflejada a los espacios, porque tropieza primero con algún elemento que la redirecciona para acentuar o
caracterizar con la luz-sombra algunos espacios puntuales.
‘Luz directa’ y ‘luz focalizada’: Plano de estudio de la luz cenital y fotografías del
hipogeo norte en el Centro Gaitán.
El recorrido por el edificio del Centro Cultural Jorge Eliécer Gaitán, acompañado de los cambios lumínicos intencionados,
cumple algunas reglas que evidencian la ritualidad de la procesión por entre diferentes espacios; es decir, en los hipogeos de las
202
[MauricioSalazarValenzuela
Lugares dentro de lugares
manzanas sur y norte, suceden una serie de pasos en el recorrido
que hace reiterativa dicha regla, la cual se puede ver en un ámbito
más general en otras arquitecturas que connotan la misma condición de excavadas. Así, en el Centro Gaitán se identifican cinco
pautas generales en el recorrido.
Nivel de los hipogeos en el Centro Gaitán y su recorrido ritual análogo al acontecido
en (a,b) Conjunto de Lalibela y en otras arquitecturas excavadas (monasterio Gherard
y Tumba Volumnii)
II. Lugares Compuestos
[
203
1. Espacio abierto de antesala y congregación.
2. Recorrido en descenso, acompañado de iluminación.
3. Encuentro en el recorrido con recintos secundarios.
4. Recorrido más oscuro antes de llegar al espació principal.
5. Recinto principal del hipogeo –cella–, que tiene luz focalizada
alrededor.
Las ‘arquitecturas excavadas’ tienen siempre relación
con un espacio abierto que las antecede y se relaciona directamente con ellas; en el caso del Centro Gaitán, es el claustro
desde donde se puede observar el nivel inferior del hipogeo –en
la manzana norte–, y el patio hundido –en la manzana sur–. El
espacio de antesala está siempre acompañado de una procesión que lleva allí; analógicamente, por ejemplo, en el complejo
de Lalibela168 en Etiopia, el espacio de antesala es el borde del
recinto excavado, donde los feligreses se ubican para observar
el nivel inferior del hipogeo, similar al claustro del Centro Gaitán
desde donde se ve el ‘estrato’ inferior por los óculos y aberturas
en la periferia del mismo.
Luego de este espacio de antesala, se empieza un recorrido descendente por la rampa, iluminada por un tragaluz en el hipogeo norte; en el hipogeo sur el recorrido descendente es iluminado
por una ventana escalonada. En Lalibela este camino descendente,
es un sendero a modo de grieta iluminado cenitalmente.
Los recintos secundarios o cámaras anexas, como sucede en algunos templos egipcios, son espacios que anteceden
el recinto principal del templo; en el hipogeo norte del Centro
Gaitán, este recinto secundario es un espacio de doble altura
con grandes óculos en sus muros por donde se relaciona con los
claustros y toma luz; en el hipogeo sur, estas cámara anexas se
organizan paramentando el recorrido. En el complejo de Lalibela
estos espacios secundarios son un patio excavado y un pequeño recinto cubierto.
168
Lalibela es un ejemplo que tiene relaciones analógicas con los dos complejos de ‘hipogeos’ del Centro Gaitán; sin embargo, hay muchas arquitecturas que contienen ‘operaciones’ analógicas como: las cámaras
mortuorias en Egipto, islámicas, prehispánicas e infinidad de ‘hipogeos’
en diferentes culturas y países.
204
[MauricioSalazarValenzuela
Lugares dentro de lugares
‘Recorrido ritual’ en el hipogeo norte del Centro Gaitán por la cámara anexa y la Cella
(fotografía editada de la cella)
Luego, se pasa a un espacio menos luminoso que
antecede el recinto principal. El recinto principal del hipogeo
está iluminado en su periferia, como antes se dijo; este recinto
en el hipogeo norte corresponde al auditorio principal, y en la
manzana norte, al espacio a modo de cella. Lalibela tiene dos
hipogeos similares a los del Centro Gaitán; en uno de ellos el
recinto principal es un templo en forma de cruz griega, el cual
se ilumina en derredor con luz cenital que entra al recinto y en
el otro el templo es más ortogonal. Así, los diferentes pasos por
variados tamices de luz para llegar al recinto principal surgen
de la combinación entre camino y lugar análogos a los expuestos en el aparte del ‘Panoptismo’.
La excavación general del proyecto se hizo, dejando
un macizo en el centro sin excavar; este montículo de tierra es
análogo a una mastaba porque allí se encuentran tumbas entre
ellas la tumba de Gaitán dispuesta en el claustro mayor –lugar
del silencio colectivo– como en los monasterios cartujos. Esta
II. Lugares Compuestos
[
205
mastaba estaría rodeada por un espacio hundido –vacio–; el
planteamiento de dejar este montículo en el centro es similar
al procedimiento realizado en la composición del museo del
Centro Gaitán: un macizo en el centro rodeado por un espacio
hundido o vacío que se recorre. Así, –como se puede apreciar
en el esquema– el proyecto comparte procedimientos análogos de composición, tanto en su escala general como en la
particular. Esta relación entre la escala general y particular es
recurrente como se vio en el capitulo anterior entre el ‘espacio
panóptico’ que dispone el proyecto general y el espacio interior
del panóptico menor.
Plano del hipogeo y esquema del principio ordenador (g) general y (p) particular en el
Centro Gaitán, análogo a una mastaba y a arquitecturas excavadas como Lalibela.
Estos hipogeos en el Centro Cultural Jorge Eliécer Gaitán
son mecanismos de producción de memoria en el proyecto por
el ritual de descenso al que inducen; guiada por la luz, encaminan la procesión exterior hacia la profundidad. En el aparte anterior ‘Locus con escenario panóptico’, se había enunciado que los
patios o escenarios son indispensables en el ritual de congregación; no obstante, los hipogeos son un elemento primario en la
composición del proyecto; son máquinas para producir acontecimientos en el exterior –en los escenarios- como sucedía análogamente con los hipogeos del escenario del Coliseo Romano,
que producían el acontecimiento.
206
[MauricioSalazarValenzuela
Lugares dentro de lugares
Hipogeos del Coliseo Romano como espacio para producir ‘acontecimientos’ en el
exterior; análogos a los hipogeos en el Centro Gaitán. Fotografía por MSV
Procesión exterior: arquitectura ceremonial
Lo que yo he buscado, a través de diversas
experiencias arquitectónicas, particularmente las
prehispánicas, es acercarme al problema del límite porque
en esa arquitectura ceremonial y cósmica encuentro una
vivencia que me permite entender mejor la continuidad de
los espacios arquitectónicos. Es como un espacio indecible
que sólo se puede reconocer en el recorrido.169
La Cartuja
Luego de recorrer los hipogeos en el Centro Gaitán, comenzamos una procesión por el exterior del proyecto, donde los
espacios que se encuentran inmediatamente en el recorrido ascendente son los claustros, mencionados en el capítulo ‘Locus
con escenario panóptico’, de acuerdo con el ritual que inducía
el panóptico; en este aparte se mostrarán algunas referencias
de arquitecturas sacras que contienen análogamente esta procesión ritual, hecha a lo largo de los cinco espacios en diagonal
del proyecto, con el fin de mostrar otras operaciones presentes
en estos espacios, que inducen al ritual.
Al estudiar las variaciones más significativas de las etapas imágenes del proyecto, pareciera que uno de los motivos
169
La experiencia es mía, lo demás es dogma, texto inédito de una conferencia dictada por Rogelio Salmona.
II. Lugares Compuestos
[
207
que hizo variar el esquema anfiteatro de la imagen 1980-1982,
fue tal vez que se desarrollaba otro proyecto en paralelo a esta
etapa, el cual contribuyó por contraste a esta búsqueda.
En el proyecto paralelo para la Casa de huéspedes
ilustres de Cartagena (1980-1982), se empezó a explorar la
articulación entre varios patios para crear transparencias y un
espacio continuo, con múltiples contrastes y diversos lugares
contenidos en un mismo lugar. Los patios en la Casa de Huéspedes se relacionan entre sí, pero no se concatenan visualmente; así pues, se piensa que esta condición en la Casa de
Huéspedes de no cubrir con la visual en un mismo recorrido
todos los patios –todo el lugar–, fue una de las cuestiones que
motivó a hacer la variación desde el espacio central-anfiteatro
a los patios en diagonal unidos por sus esquinas, los cuales
crean un espacio profundo hecho de múltiples espacios sucesivos que se abarca con una sola mirada.
Espacios sucesivos que se abarca con una sola mirada: Variación ritual y espacial de
la ‘imagen’ 1980-1982 (1) y la ‘imagen’ final del Centro Gaitán (3) por la relación del
proyecto paralelo de Casa de Huéspedes Ilustres de Cartagena (2).
En la imagen final 1984-1987, estos patios sucesivos
que conformaban un sólo espacio de cinco recintos, se compartimenta y particulariza en módulos diferenciados, pues se
208
[MauricioSalazarValenzuela
Lugares dentro de lugares
le superpone la tipología claustral, la cual se diferencia del patio porque tiene circulación perimetral con galerías por sus lados; el patio se atraviesa generalmente de forma axial.170 Con
esto se forma un espacio de procesión entre distintos recintos,
como posteriormente se repetirá en el Museo Quimbaya y en el
Gimnasio Fontana.
Toda modulación del espacio es una también, en el mismo
instante, modulación del tiempo. En ese sentido la comparación entre la arquitectura y la música es mucho más oportuna
que con otras artes espaciales […] Como el silencio del mar es
el silencio de los monasterios. Es una arquitectura hecha para
recibir el canto y se enriquece cuando su objetivo se centra en
esta dimensión.171
Con esta inclusión de claustros en el Centro Gaitán, se
conforman patios de acceso en los extremos del edificio y claustros al interior. Se configuran un recorrido patio-claustro-claustroclaustro-patio.
Esta ordenación de los patios y claustros es similar a la
regla de la vida conventual –los ritos que se llevan allí– y reproduce por consiguiente la regla arquitectónica de estos lugares. Los
monasterios Cartujos definen un tipo conventual estructurado en
torno a tres núcleos (patio-claustro-claustro): a. el patio de ingreso, b. el claustro menor y c. el claustro mayor.
La regla cartuja trata de hacer compatible el aislamiento individual del monje, con la celebración de ritos y actividades
comunitarias […] La cartuja entre otras muchas lecciones
de arquitectura, parece así ofrecernos un ejemplo perfecto
de conciliación entre la individualidad del edificio y la identidad del tipo.172
170
171
172
Todo claustro es un patio, pero no todo patio es un claustro.
Arcilla, C. 2007. Tríptico rojo. Bogotá: Taurus, p. 153.
Arís Martí, C., op. cit. p. 93.
II. Lugares Compuestos
[
209
Tabla de analogías de la ‘regla arquitectónica de las cartujas’ (a-b-c) y el ‘nivel de los
claustros’ en el Centro Gaitán (a-b-c-b-a). Cartuja de Clermont, Vedana, Emma y
Marienau.
En el Centro Cultural Jorge Eliécer Gaitán esta condición
se duplica para que, el recorrido no quede enclaustrado en el
edificio, sino que salga de él. Así, cuando se llega al ‘claustro
mayor’ se duplica e invierte el recorrido hasta llegar al otro patio
de acceso.
Otros proyectos de Salmona también cumplen esta ‘regla cartuja’, donde el primer espacio, es un patio, no un claustro;
y luego están el claustro menor y el claustro mayor, espacio de
congregación principal; los otros patios anexos en las cartujas
son huertas; en sí, son patios de servicio.
El patio de ingreso también en la obra de Salmona posterior al Centro Gaitán –casas y monumentos– es similar al patio
de acceso de las mezquitas: patio de abluciones (sahn) donde
se dispone una fuente o aljibe, donde se realizan las ablucio-
210
[MauricioSalazarValenzuela
Lugares dentro de lugares
nes173 que dan la ‘bienvenida’ al edificio; una referencia de los
patios con agua –como Salmona lo manifiesta– son los patios
del Palacio de la Alhambra.
Diferentes patios con composiciones de agua en la Alhambra y composiciones
análogas en proyectos de Salmona como el Centro Gaitán. Fotografías MSV.
La Casa de Huéspedes de Cartagena tiene dos patios
de acceso igual que el Centro Gaitán; el ‘claustro mayor’ de
este proyecto se relaciona con el vestíbulo principal y un salón
173
Una ablución es un ritual de purificación con agua antes de entrar al
templo en el Islam, judaísmo, hinduismo y el cristianismo. En el cristianismo es relacionada con el bautismo –Salmona explicó en una charla en la Maestría de Arquitectura, como la forma del templo cristiano
cambia su forma por la incorporación del rito del bautismo realizado
en el baptisterio, que se dispuso luego dentro de la basílica: la liturgia va
modificando la forma del templo–.
II. Lugares Compuestos
[
211
de reuniones, por último, el ‘claustro menor’ se relaciona con el
salón y comedor. Este proyecto semeja no sólo el rito, sino también la morfología de una cartuja, con elementos homogéneos,
como las celdas de los monjes, y primarios como el volumen
–en el claustro menor- del vestíbulo, análogo a la capilla.
En el Centro Gaitán también se puede ver una zona homogénea, conformada por las celdas de investigación en el edificio en barra; y los elementos primarios son aquellos que no se
repiten como el volumen de la biblioteca, el museo, el volumen
de auditorios y el claustro mayor.
Casa de Huéspedes de Cartagena (a-b-c-a) y la ‘doble regla cartuja’ en el Centro Gaitán
(a-b-c-b-a), en relación con las variaciones en el Gimnasio Fontana y el Edificio de
Posgrados. Cartuja de San Bruno y de San Lorenzo de Padua.
212
[MauricioSalazarValenzuela
Lugares dentro de lugares
El proyecto de Posgrados de la Universidad Nacional
tiene un patio de acceso con escalinata como la Casa de Huéspedes, el ‘claustro menor’ es circular –contiene el elemento
primario: la biblioteca– y el ‘claustro mayor’ es un rectángulo
áureo –contiene lo homogéneo: las aulas–; ya en el proyecto
del Gimnasio Fontana hay una imbricación, pues el ‘claustro
mayor’ –con lo homogéneo– contiene a los ‘claustros menores’ –claustros ortogonales enclaustrado– delimitados por aulas singulares; no obstante, el espacio de acceso es un patio
circular de circulación.
Una condición también presente en los monasterios cartujos y en el Centro Gaitán, es que en su recorrido ceremonial se
va pasando de niveles de espacios públicos a otros más privados, donde el claustro mayor alberga el cementerio; siendo así,
el lugar abierto sacro del conjunto.
El Templo
Luego de la procesión por la ‘cartuja’ del Centro Gaitán, seguimos en ascenso a las terrazas del proyecto, a donde
se llega por medio de escaleras, desde el patio de acceso y el
claustro mayor, las cuales se conectan con puentes y estos con
rampas que desembocan en las terrazas.
Nivel de terrazas públicas en donde se ubicaba un cubículo ‘vacio’ sobre el
volumen del museo.
II. Lugares Compuestos
[
213
Al realizar este recorrido en el edificio actual del Centro
cultural Jorge Eliécer Gaitán, se destaca que en la cubierta-terraza sobre el vestíbulo de lo que debiera ser el museo, está
el espacio abierto –terraza, escenario– más grande en el nivel
superior del edificio; no tanto por sus dimensiones, sino por el recorrido que lleva allá y que culmina en un espacio muy austero y
vacío; destaca la ausencia de algo que se descubre luego de corroborar en la planimetría del proyecto: había un cubículo en esta
terraza en la etapa de Síntesis (1984) que no era un lucernario,
sino un pequeño espacio cubierto que se observaba casi desde
cualquier recorrido por el proyecto; asimismo, en este cubículo
concluían los recorridos que partían desde el volumen de los auditorios de la manzana sur o desde los patios hacia la terraza.
Tabla de analogías ‘forma-figura y ritual’ entre el cubículo ‘templete’ en el Centro
Gaitán y el templete de Niké en la Acrópolis y entre la imagen del volumen de
auditorios y el zigurat de Ur.
214
[MauricioSalazarValenzuela
Lugares dentro de lugares
Este cubículo semeja a un templete, pues la reconstrucción de lo que hubiera sido este recorrido es similar al acto de
procesión que se realiza para llegar al templete de Niké en la Acrópolis: templete en la plataforma de la Acrópolis que se ve como
remate de la procesión, como el templete en el Centro Gaitán.
Una particularidad de lo que se ha denominado templete
en el Centro Gaitán, es que tiene su correspondencia y relación con
el volumen de los auditorios de la manzana sur, aunque con diferente escala; este parece un zigurat babilónico174 como el de las ruinas
de Ur, por la relación del recorrido en ascenso que tiene hasta llegar
a su cima. En el Centro Gaitán se encuentra este volumen sobre una
extensa plataforma ‘acrópolis’ –ciudad alta–, como se disponen las
pirámides mesoamericanas o los templos griegos, en su cima.
En el Centro Gaitán estos dos templetes son, cada uno,
una máquina autónoma de procesión, al estar conectados por
un camino que lleva a ellos. Al ver el diagrama de recorrido y
congregación expuesto en el apartado “Panoptimos, inducir al
ritual de congregación pública”; se puede observar en el lugar
del templete como a este espacio lo antecede un deambulatorio
conformado por un anillo de puentes, así, como en el templo
mayor es análogo al claustro mayor porque contiene “camino y
lugar” en un mismo espacio peripatético.
a. Panoptismo de las terrazas como lugares de congregación pública en el Centro
Gaitán. b. Analogía: “la contemplación del lugar y de todos los lugares” entre la
plataforma del Centro Gaitán con sus dos ‘templos’ y la plataforma de la Acrópolis de
Atenas con el Templete de Niké y su relación con el Partenón.
174
El Centro Cultural de Moravia en Medellín también está compuesto
como un zigurat, llevado desde el patio al punto más alto del proyecto.
II. Lugares Compuestos
[
215
Estos dos promontorios, el templete y el templo-zigurat,
serían como pabellones enlazados por la procesión que los conectaba y donde se lograría una relación desde el exterior de
proyecto con la ciudad, semejante a la relación de la Acrópolis175
de Atenas con su ciudad –ágora–, así siendo el cubículo el templete de Niké; y, el templo-zigurat, el Partenón, si los asociamos
a la idea de templo de Salmona:176
El templo griego, supuesta morada de los dioses, era más que
un recinto, el centro desde el cual se podía abarcar, con la mirada, la plenitud vibrante del paisaje; que su grandeza consistía en permitir la contemplación del lugar y de todos los
lugares, en una suerte de visión simultánea. De modo que
la función del templo, era la revelación del lugar. El lugar
sagrado que se manifiesta a la vez como divino y como humano, muestra la universalidad del dios en la particular construcción humana del edificio.
Rituales de ciudades superpuestos
La procesión realizada por el Centro Cultural Jorge Eliécer Gaitán, empezando por los hipogeos, luego por la cartuja y finalmente, por los templos, muestra cómo se encuentran superpuestos
diferentes espacios sacros.
La fotografía –imagen espacial- del óculo en el Centro
Gaitán evidencia la construcción del claustro sobre el hipogeo;
las columnas del claustro no tienen continuidad en el piso inferior
y quedan suspendidas en la placa. Se logra así diferenciar claramente el mundo enterrado del mundo de arriba.
175
176
La Acrópolis de Atenas puede considerarse la más representativa de las
acrópolis griegas. La acrópolis era, literalmente, la ciudad alta y estaba
presente en la mayoría de las ciudades griegas, con una doble función:
defensiva y como sede de los principales lugares de culto.
Arcilla, C. 2007. Tríptico rojo, Conversaciones con Rogelio Salmona.
Bogotá: ed. Taurus, 2007. p. 144. Resaltado por el autor.
216
[MauricioSalazarValenzuela
Lugares dentro de lugares
Óculo en el Centro Gaitán que muestra simultáneamente la superposición de
diferentes niveles y rituales -hipogeo, claustro y terrazas -. Fotografía por MSV
De cierto modo se cumple la ‘Ley de superposición de
estratos’ 177 enunciada por N. Steno, la cual sugiere que los diferentes estratos se acumulan, uno sobre otro, mostrando tiempos diferentes, memorias diferentes. Esta ley de la arqueología
y la antropología, revela que cada estrato puede referirse a ritos,
actividades humanas y características de las ciudades. De esta
manera sucede en el Centro Gaitán y en otros proyectos de Salmona, donde se distinguen al menos dos estratos superpuestos
y las relaciones, actividades y ritos que se suscitan entre ellos,
producen un extrañamiento anacrónico, y así, un acontecimiento.
177
Según N. Steno, la ‘ley de superposición de estratos’ es un axioma clave basado en observaciones de la historia natural, y el principio fundacional de la estratigrafía sedimentaria y por lo mismo de otras ciencias
naturales dependientes de la geología. Las capas de sedimento se depositan en una secuencia temporal y de tiempos relativos, en el que las más
antiguas se encuentran en posición inferior a las más recientes.
II. Lugares Compuestos
[
217
En la biblioteca Virgilio Barco también hay una superposición de estratos diferentes: el de la ‘topografía’ en las terrazas,
el recinto propiamente dicho de la biblioteca y más bajo el de la
cafetería que comunica con los grandes espejos de agua, así,
cada estrato se asocia con ritos o actividades diferenciadas. En
el edificio de Posgrados de ciencias humanas de la Universidad
Nacional hay dos estratos: el del recorrido por los claustros y el
otro, la circulación por los diferentes niveles de terrazas –el vestíbulo y la biblioteca en este, podrían sugerir un estrato más bajo–.
Un ejemplo análogo a la superposición lograda en el
Centro Gaitán, es el edificio del Fondo de Cultura Económica
Centro Cultural Gabriel García Márquez de Salmona, que incluye
un hipogeo –auditorio, sala de exposiciones y ‘la calle cubierta’–,
al que se superpone dos ‘claustros’ ligados por un zaguán; coronados por un estrato de recorridos por senderos, calles peatonales arrancadas del suelo y llevadas a la cubierta. Estos tres
estratos logran en su conexión visual y de recorridos una gran
panorámica de la ciudad.
‘Superposición de estratos’ en el Centro Gaitán (hipogeo, claustro, terraza) y su relación
analógica con la Biblioteca Virgilio Barco y el Fondo de Cultura de México CCGGM.
218
[MauricioSalazarValenzuela
Lugares dentro de lugares
Podríamos interpretar la fotografía del óculo en el Centro
Gaitán como medio para reconstruir la forma cómo se fueron
superponiendo los tiempos del edificio, (así como se construyen
algunas pirámides maya: sobre una se construye otra nueva) –
sobre un lugar se construye otro–, en el Centro Gaitán el ‘templete’ es techo del ‘claustro’ que a su vez es techo del ‘hipogeo’. La
ley de la superposición de tiempos y memorias es bien entendida por Rogelio Salmona cuando enuncia:
Nuevamente evoco una de mis influencias. En la arquitectura
prehispánica una vez iniciada la construcción de la pirámide,
se abría un ciclo de 52 años de duración. Al final del ciclo,
se inicia otro igual y sobre la pirámide inicial se sobrepone
otra que durará a su vez 52 años y así sucesivamente. Lo permanente es efímero y lo efímero se vuelve de nuevo permanente. Se trata de un constante extraer, como decía Baudelaire
‘lo eterno de lo transitorio’ […] Lo uno contiene lo otro y esa
es la paradoja que debemos recuperar […] Al orden de este
ciclo y de este juego de reciprocidades pertenece la historia de
toda arquitectura.178
Esta ‘superposición’ de espacios disímiles pero equivalentes cultualmente en el Centro Cultural Jorge Eliecer Gaitán es
semejante a la superposición de la ‘capilla funeraria de Giussano’, diseñada por Aldo Rossi, donde el mundo de la ciudad se
recrea en el nivel superior –similar a la frons scaenae del teatro
de Vicenza de Palladio– y el mundo de los muertos, del silencio, debajo de la tierra. Otra analogía que también contiene esta
‘superposición de espacios ceremoniales’ sería el Templete de
San Pietro in Montorio, el cual al igual que el Centro Gaitán está
conformado por hipogeo-claustro-templete, los cuales evocan
diferentes estratos de la Memoria, una construcción en el tiempo,
dependiendo del errar de la imaginación, una construcción de
estratos que se superponen y combinan de manera diversa, casi
aleatoria, como el Rizoma deleuziano, como las ciudades.
178
Téllez, G. 1991. Rogelio Salmona, arquitectura y poética del lugar. “Entre la mariposa y el elefante”. Bogotá: SomoSur, p. 680. Resaltado por
el autor.
II. Lugares Compuestos
[
219
Tabla de analogía de ‘rituales superpuestos’: Pirámide en Uxmal, Centro Gaitán, Capilla
funeraria de Giussano de A. Rossi y el Templete de San Pietro in Montorio de Bramante.
El “Locus de rituales superpuestos” comprueba que parte
del extrañamiento, ese acontecimiento que sentí en el Centro Gaitán en mi primera visita, se debía a que en el edificio hay ritos ya
vividos, ya vistos; ritos en los que sin percatarse uno participa en la
ciudad. El Locus de rituales superpuestos –como la ciudad– es un
lugar sacro y profano simultáneamente, que se compuso guiado
por el aislamiento individual, producido en algunos espacios y por
los rituales colectivos que suscita al recorrer y experimentar los estratos de Memoria y de templos superpuestos; que se relacionan
cada uno (hipogeo, claustro y templete) a las diferentes memorias
y ritos que caracterizan la polis o ciudad; de esta manera, hay una
superposición ordenada de lugares que caracterizan la ciudad en
220
[MauricioSalazarValenzuela
Lugares dentro de lugares
el Centro Cultural Jorge Eliécer Gaitán como ‘la necrópolis’179 –el
descenso a la ciudad de los muertos–, “el ágora”180 –la plaza pública del pueblo– y “la acrópolis”181 –el ascenso a la ciudad de
culto–. Estas acepciones –espaciales– generales se encuentran
en cualquier ciudad, por ejemplo, en Bogotá tenemos varias necrópolis, la más destacada es el Cementerio Central; también un
ágora principal, que es la Plaza de Bolívar y una ‘ciudad alta de
culto’ como es el complejo de Monserrate y Guadalupe.
Relación de los estratos de rituales superpuestos en el Centro Gaitán y las diferentes
memorias y ritos que caracterizan la polis o ciudad.
179
180
181
Necrópolis: (ciudad de los muertos). 1.f. Cementerio de gran extensión,
donde abundan los monumentos fúnebres. En: www.rae.es (Real Academia
Española. Diccionario de la lengua española-vigésima segunda edición).
Ágora: 1. f. En las ciudades griegas, plaza pública. 2. f. Asamblea celebrada
en ella. 3. f. Lugar de reunión o discusión. En, www.rae.es
Acrópolis: 1. f. Sitio más alto y fortificado de las ciudades griegas. 2. f.
Parte más alta de una ciudad. En, www.rae.es.
II. Lugares Compuestos
[
221
Un encuentro fortuito de loci simultáneos de memorias:
por la procesión en los hipogeos, la procesión por los claustros y
la procesión hacia a los templetes. Una procesión parecida por
los diferentes templos superpuestos, como en el dibujo que hizo
Salmona en su viaje a Verona de la Catedral de San Zeno, la
cual en un mismo espacio interior se encuentran tres niveles: una
amplia cripta182 en el nivel inferior, la iglesia propiamente dicha
en el intermedio y un presbiterio elevado. Disposición ordenada
análoga en el Centro Cultural Jorge Eliécer Gaitán, la procesión
por los tres tipos característicos de la ciudad –la ciudad de los
muertos, la ciudad del pueblo y la ciudad de culto– o a la que se
realiza en la Divina Comedia, “el poema de Dante se desarrolla
a través de los –3– grandes edificios del mundo ultraterreno” diferentes edificios-ciudades que están contenidos en un mismo
Locus, experimentándose simultáneamente como en la ciudad
que es locus de la memoria colectiva.
182
Cripta: 1. f. Lugar subterráneo en que se acostumbraba enterrar a los
muertos. 2. f. Piso subterráneo destinado al culto en una iglesia. 3. f. Bot.
Oquedad más o menos profunda en un parénquima. En, www.rae.es.
222
[MauricioSalazarValenzuela
Lugares dentro de lugares
Estratos loci de Memoria superpuestos simultáneamente en el Centro Cultural Jorge
Eliécer Gaitán y su vínculo con el dibujo que realizó Salmona de la Basílica de San
Zeno (1951), el interior de la misma y la Divina Comedia -D. Michelino: Dante y su
poema, 1465-.
Descargar