Análisis de Estados Financieros ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS Sesión No. 6 Nombre: Elementos clave en la evaluación de la solvencia Contextualización En temas anteriores se definió que la capacidad que tiene una empresa de pagar sus deudas a su vencimiento se conoce como solvencia, también se puede definir como el riesgo del poseedor de un activo de no poder transformar su título en medios de pago, en pocas palabras rentabilidad. Cuando no existe la rentabilidad, la empresa comienza a estar en crisis hasta desaparecer. 1 ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS Introducción al Tema Actualmente las empresas han crecido dentro del mercado y se ha diversificado el tipo de elementos que se pueden adquirir, por lo que siempre se deben contemplar os elementos de entrada y salida y con esto la solvencia que presentan las industrias, dentro de la mercadotecnia se comprende esta solvencia con la venta de los productos, cuando un medio llega a ser un producto estrella quiere decir que está en buenas ventas y no presenta problemas, por lo que la supervivencia de las empresas no se ve comprometida, cuando las cosas están mal, se establecen nuevos parámetros, se lanza productos nuevos, se realizan promociones, ofertas o cualquier tipo de táctica que llame la atención de los compradores. Todas las estrategias se deben considerar, pues ya sean de mercadotecnia o finanzas siempre presentan un costo o inversión que se debe cumplir para la obtención de la información, cuando los análisis de la información no se realiza correctamente, puede que se consideren elementos que no existen para la solvencia de una compañía, dando como consecuencia una pérdida de cierto porcentaje de dinero y con esto se puede también perder personal laboral. A continuación analizaremos algunas fórmulas que determinan el funcionamiento de las finanzas y la solvencia dentro de un medio de finanzas. 2 ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS Explicación Elementos clave en la evaluación de la solvencia Dentro del análisis financiero, la solvencia se centra en la determinación de las magnitudes más importantes de la entidad basada en la evaluación dinámica de la adecuación de capital y en la identificación de las fuentes de generación y aplicación de recursos propios. Para realizar la evaluación de la solvencia es necesario tener una perspectiva profunda y dinámica para analizar las fuentes de generación y aplicación de los recursos propios, así como la adecuación del capital, el crecimiento sostenible y la política de dividendos aplicada. El manejo de las políticas de endeudamiento en una empresa puede variar según los criterios de las gerencias, debido a que para unos puede ser menos costoso el endeudamiento con terceros que el financiamiento propio, ya que algunos inversionistas pueden ser más exigentes que el flujo de su dinero. En otros casos, el manejo de deuda puede ser más conveniente ya que a los acreedores sólo les interesa la recuperación de su inversión con el interés pactado por adelantado. Zamorano (2008) hace unas importantes aportaciones sobre la solvencia y las consideraciones al momento de su análisis: “una situación de solvencia favorable puede quedar neutralizada por una operación que afecte la situación a largo plazo. Por ejemplo, una inversión en activo fijo financiada con pasivo a largo plazo y corto plazo; bonos y documentos por pagar contratados con fechas de vencimiento más cercanas que las fechas de generación de recursos líquidos de los medios de producción; un exceso de deuda en relación al monto de capital; la compañía puede tener revaluados sus activos fijos y utilizar el superávit para revaluación como base para el pago de dividendos; una amortización o reducción del capital social”. Se resalta un aspecto importante que hay que tomar en cuenta, la proporción que existe en el balance de la empresa donde los activos serán iguales a los pasivos más el capital. Esto demuestra que existe un interés por partes relacionadas con la empresa, 3 ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS acreedores, propietarios, etc. Con los recursos aportados por ambos se llevan a cabo la inversión del activo del negocio. Ahora bien que la participación de cada uno en el financiamiento de la empresa, así como su proporción en la misma, influye de manera significativa en la toma de decisiones a razón de responder a las necesidades de la empresa misma como con sus obligaciones para con los acreedores o inversionistas. Capital contable vs. pasivo total La primera proporción que se debe analizar es la existente entre el capital contable y el pasivo. Esta razón proporciona la relación que existe entre el nivel de endeuda- miento que tiene la empresa con cada una de sus partes, cuál de los dos intereses es mayor. Se expresa de la siguiente manera: Pasivo Total Razón deuda de la inversión= Capital contable Se obtiene la relación que existe entre cada peso proveniente de los acreedores y cada peso proveniente de los socios. Para su interpretación, Zamora (2008) menciona que “cuando esta relación es observada en épocas sucesivas de la vida de la empresa, se comprueban sus tendencias. Una reducción constante de la relación representa una insuficiencia de capital propio en relación al volumen de los negocios”. Además, cuando la inversión de los propietarios es preponderante en relación con la de los acreedores, los intereses de estos últimos están mejor garantizados, ya que no se verían afectados, o el daño sería de menor consideración en el caso de pérdidas que sufra la empresa. Pasivo total entre activo total Una vez que se conoce el origen del financiamiento adquirido y la proporción en que proviene, ya sea de acreedores o de socios, es importante tomar en consideración qué proporción de los activos totales, como las inversiones de la 4 ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS empresa, han sido financiadas por sus acreedores. Este índice se obtiene a razón de: Razón de deuda a Activos totales= Pasivo Total Activo Total Lo considerable como satisfactorio para una empresa es cuando este índice se mantiene menor al 50% indica una buena relación entre ambos métodos de financiamiento, cuando el índice rebasa el 50% quiere decir que la empresa carece de patrimonio propio para solventar sus inversiones y la mayor parte las realiza con deuda. Si se desea conocer la proporción de activos con capital propio sólo se deberá restar al cociente la razón anterior, es decir, la proporción del capital sobre el activo será la diferencia de la proporción de activo solventado con deuda. Capital contable entre activo fijo Se debe tomar en cuenta que el activo total de una empresa está integrado, o sus partidas están clasificadas, como activo circulante y activo fijo considerando la factibilidad que tiene cada una en convertirse en efectivo. Los activos fijos representan el capital de la empresa invertido en capacidad productiva utilizada para operaciones a largo plazo. La proporción de activo fijo financiado por capital propio se obtiene de la siguiente manera: Razón de capital a activo fijo = Capital Contable Activo fijo Es decir, por cada peso invertido en activo fijo cuanto proviene de capital contable, si el resultado es mayor a uno es un buen indicador porque muestra que la empresa cuenta con suficiente capital de trabajo invertido para afrontar cualquier circunstancia futura. Zamora (2008) señala: “los cocientes de inversión del capital propio en activos fijos, para ser considerados satisfactorios, no deben 5 ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS ser inferiores a la unidad. Cualquier cociente inferior a 1 significa insuficiencia de capital propio, que puede ser compensada mediante el uso de recursos derivados de deudas a largo plazo, que permitan equilibrar la amortización gradual de esas deudas con los resulta- dos económicos que provengan de la producción. Existe una íntima relación entre este cociente y el que resulta de la razón de la deuda a capital propio. Cuando el capital excede al activo fijo (suponiendo que no haya otro activo circulante), una parte del capital neto de trabajo está siendo suministrada por los accionistas. Cuando el capital es inferior a la inversión en activo fijo, significa que se han utilizado recursos provenientes de acreedores para financiar una parte del activo fijo y todos los demás activos de la empresa”. 6 ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS Conclusión La solvencia de una empresa es importante, pues es la base del funcionamiento de la misma, si esta no tiene solvencia no se puede pagar a los empleados, crear inversiones o abrir nuevos puestos de trabajo, por lo que muchas veces las empresas cuando comienzan en el mercado o lanzan un producto nuevo, estos son a precios accesibles, casi absurdos por así decirlo, una vez que se conoce el medio, servicio o producto que se promueve y tiene éxito, este llega a cumplir con precios excesivos, por lo que siempre se tiene que buscar un punto medio en el que se tenga un apropiado equilibrio. Cuando las los principios de contabilidad no son contemplado con la importancia debida, se empiezan a tener dificultades, con las cuales las empresas no saben qué hacer o como salir nuevamente o sobre salir como en algún momento se pensó o se logró. Si la contabilidad no se analiza correctamente puede que se esté en proceso de robo de información, alteración de números y varios aspectos que afectan a desarrollo de la empresa y con ella las personas dentro de la misma. 7 ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS Para aprender más Principios de contabilidad A partir del 2006 surgen las Normas de Información Financiera que vienen a sustituir los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados; su finalidad es definir y normar la forma de presentar la información financiera de la empresa. Para efectos prácticos de esta unidad, se comprenderán las nif como la presentación de la información financiera. El postulado A-I de las NIF tiene la finalidad de definir la estructura y establecer la base general sobre la que se desarrollan las normas en general. Se define a los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados como “el conjunto de conceptos normativos generales y normas particulares, emitidos o adoptados por el cid, que regulan la información contenida en los estados financieros en un lugar y a una fecha determinados y que son aceptados de manera amplia y generalizada por la comunidad financiera y de negocios”. Las NIF (2008) establecen los preceptos de: • Contabilidad. Técnica que se utiliza para el registro de las transacciones, transformaciones internas y otros eventos que afectan económicamente a una entidad y que produce sistemática y estructuradamente información financiera. • Información financiera. Emana de la contabilidad y está integrada por información cuantitativa expresada en unidades monetarias y descriptivas (información cualitativa), que muestra la posición y desempeño financiero de una entidad, siendo su objeto esencial ser de utilidad al usuario general en la toma de decisiones económica. Los principales postulados básicos de esta semana son los siguientes: 8 ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS Importancia de la estructura de capital Como ya se mencionó, la empresa cuenta con dos fuentes principales de financiamiento: • La adquisición de deudas, es decir, obtener financiamiento a corto y largo plazo a través de acreedores externos a la empresa (proveedores, bancos, etcétera). • El aumento de capital. El capital contable de una empresa representa el patrimonio de los accionistas, integrado por sus aportaciones más las utilidades que no se hayan repartido en forma de dividendos, por donación o aportaciones de capital. La principal clasificación del capital contable incluye las partidas capital contribuido y capital ganado. El capital contribuido se divide en: • Capital social • Aportaciones para futuros aumentos de capital • Prima en venta de acciones • Donaciones 9 ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS El capital ganado se divide en: • Utilidades retenidas, incluidas las aplicadas a reservas de capital. • Pérdidas acumuladas • Exceso o insuficiencia en la actualización del capital contable. Una de las medidas que utilizan muchas compañías es la emisión de acciones como forma de financiamiento, esto permite inyectar a la empresa de liquidez que podría ser utilizada para la realización de operaciones o la inversión en activo fijo, inclusive el dinero obtenido por la venta de acciones podría ser utilizado para liquidar algunas deudas y, con ello, reducir la razón de deuda a capital. Las deudas son una fuente de financiamiento más económica que el capital accionario (social), especialmente, dada la reducción de impuestos por las tasas de interés. La cuestión sobre el monto de la deuda que una empresa debe tener en relación con su capital (lo que se conoce con el nombre de estructura de capital) tiene muchas implicaciones para una empresa y dista mucho de quedar resuelta, ya sea en la teoría o en la práctica. Una empresa puede elegir cualquier estructura de capital que desee todo dependiendo de las políticas aplicadas para la toma de decisiones y basándose en las tendencias de la operación financiera de la entidad. La empresa puede considerar las decisiones de reestructuración de capital en forma aislada con respecto a sus decisiones de inversión. Las decisiones sobre la estructura de capital pueden tener implicaciones de gran importancia sobre el valor de la empresa y su coste de capital. Como los activos de la empresa no se ven directamente afectados por una reestructuración de capital, se pueden examinar las decisiones de estructura de capital en forma separada respecto de las otras actividades. 10 ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS Acciones preferentes dentro de la estructura de capital Según Perdomo (2002), las acciones se definen como: “En el concepto contable; “títulos de crédito nominativos, que representan una parte, en que se ha dividido el importe del capital social de una Sociedad Mercantil Capitalista”. En un concepto legal: “son títulos de crédito nominativos, que acreditan a su poseedor la calidad de accionistas incorporado a las obligaciones y los derechos que tienen frente a una S.A. o S. en C.X.A.”. O bien: “Conjunto de derechos y obligaciones estatus que tiene un accionista frente a una S.A. o S. en C. por A.” Las acciones son siempre nominativas y se expiden a favor de determinada persona. En el título respectivo, se consigna el nombre de ella. Dichas acciones pueden ser comunes o preferentes. Las acciones preferentes se caracterizan por tener un voto ilimitado, así como por el dividendo preferente y acumulativo que debe liquidarse antes que el dividendo de las acciones comunes. Estas acciones sólo tienen voto en las asambleas generales. Dentro de las principales características de este tipo de acciones se encuentran: • Derecho preferente a recibir dividendos antes que los propietarios de acciones comunes. • Derecho preferente a recibir su aportación original antes que los accionistas comunes en caso de liquidación de la sociedad. • Derecho de adquirir una parte proporcional de una nueva emisión de acciones de la sociedad. • Derecho de acumular el dividendo anual que le corresponde para aquel periodo en que la sociedad no obtenga utilidades. 11 ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS Medidas de cobertura de los beneficios Para el análisis de cobertura de beneficios para los pagos fijos, dentro de los que se consideran las acciones preferentes, se tomará la definición propuesta por Gitman, L (2003): “La razón de cobertura de pagos fijos mide la capacidad de la empresa de cumplir con sus obligaciones de pagos fijos, como intereses y principal de un préstamo, pagos de arrendamiento y dividendos de acciones preferentes. Cuanto más alto sea el valor, mejor”. La fórmula es la siguiente: Utilidad antes de Intereses e impuestos + Pagos de arrendamiento Razón de cobertura de pagos fijos = Intereses + Pagos de arrendamiento + ((pagos de principal + Dividendos de acciones preferentes) x (1/(1-T)))) En donde la T es la tasa de impuestos corporativos aplicable a la utilidad de la empresa. El termino 1/(1-T) se incluye para ajustar los pagos del principal después de impuestos y de los dividendos de acciones preferentes al equivalente antes de impuestos que sea acorde con los valores antes de impuestos de los demás términos. Rebajan la solvencia de la deuda pública española Jesús Miguel Flores Vivar 1 La agencia de calificación crediticia Standard and Poor’s baja la nota de la deuda española a ‘AA’ desde ‘AA+’ y no descarta nuevos recortes. La agencia de calificación crediticia Standard & Poor’s ha rebajado la nota de la deuda española a largo plazo hasta ‘AA’ desde ‘AA+’ con perspectiva ‘negativa’ lo que deja abierta la posibilidad de nuevos recortes de ‘rating’ a medio plazo. 1 Vivar, J. (2009). Rebajan la solvencia de la deuda pública española. Recuperado desde: http://www.diariodesevilla.es/article/economia/688529/ rebajan/la/solvencia/la/deuda/puacuteblica/espantildeola.html 12 ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS La agencia afirmó que el recorte del rating al Reino de España no tiene un impacto automático sobre los de la banca española, pero advirtió que la crisis es un elemento clave en la evaluación de los riesgos a que se enfrenta el sector financiero. La firma indica que al riesgo que supone para la banca un extenso periodo de crecimiento apagado se suman tanto la excesiva concentración de riesgos en el sector promotor inmobiliario y de la construcción como el elevado endeudamiento del sector privado, sobre todo empresarial. “Las perspectivas negativas de los rating de la mayoría de las instituciones financieras reflejan en gran medida nuestro punto de vista acerca de las potenciales presiones sobre el crédito y la actividad que podrían aparecer en un entorno eco- nómico desfavorable”, recalca la firma. Ante esta situación, advierte que vigilará de cerca cómo afecta la corrección de los desequilibrios económicos al riesgo de crédito en los balances de la banca española y a la capacidad de los beneficios de las entidades financieras de absorber la morosidad. Concretamente, S&P evaluará el impacto del prolongado ajuste en el sector del ladrillo, que está provocando una significativa acumulación de activos problemáticos, incluyendo créditos morosos y adjudicaciones a cambio de pago de deuda, indicó. Menos ingresos, financiación más cara El cada vez menos favorable entorno operativo, con un bajo crecimiento de los ingresos y con mayores costes de financiación, será otra de las variables que estudiará de cerca la agencia de calificación crediticia de cara a cambios en las notas de la banca española. Asimismo, S&P ha rebajado la nota de la emisión de deuda inaugural de 3.000 millones de euros llevada a cabo por el Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (frob) hasta ‘AA’ desde ‘AA+’ con perspectiva negativa. 13 ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS Este recorte de la nota del fondo articulado por el Gobierno para encauzar la reordenación del sistema financiero español y reforzar la solvencia de entidades financieras coincide con el recorte aplicado a la nota asignada al Reino de España y es de la misma magnitud. La agencia de calificación crediticia rebajó también el rating de organismos oficiales como el Instituto de Crédito Oficial (ico) o la Corporación de Reservas Estratégicas (cores). Estas decisiones sobre la capacidad de devolución de deuda de España se producen apenas un día después de que la calificadora de riesgos bajara la nota de la deuda griega a la categoría de ‘bonos basura’ y la de Portugal en dos escalones, hasta ‘A-’ desde ‘A+’, con una perspectiva ‘negativa’ en ambos casos. 14 ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS Actividad de Aprendizaje Instrucciones: Con la finalidad de reforzar los conocimientos adquiridos a lo largo de esta sesión, ahora tendrás que realizar una actividad en la cual a través de un cuestionario de no menos de 15 preguntas obtengas la información más relevante de esta sesión. Puedes realizarlo en cualquier programa, al final tendrás que guardarlo como un documento de texto, con la finalidad de subirlo a la plataforma de la asignatura. 15 ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS Bibliografía • Gitman, L. (2003). Principios de administración Financiera. México: Pearson Educación. • Kozikowski, Z. (2000). Finanzas Internacionales. México: McGraw-Hill. Perdomo, • (2002). Contabilidad de Sociedades Mercantiles. México: Thomson. Robbins, • S. y Coulter, M. (2005). Administración. México: Pearson Educación. 16