IX. LA GANADERÍA ECOLÓGICA COMO HERRAMIENTA DE CONSERVACIÓN DE LOS PARQUES NATURALES ANDALUCES Vicente Rodríguez-Estévez* Cipriano Díaz Gaona* Manuel Sánchez Rodríguez* IX.1 Introducción En Andalucía, la primera norma de protección de espacios naturales fue la Ley 2/1989 de Inventario de Espacios Naturales Protegidos, en la que se basan las declaraciones de los 24 Parques Naturales (PN) andaluces, con un total de 1.422.030 ha; lo que supone un 85,1 por ciento de la superficie protegida en Andalucía y aproximadamente un 40 por ciento del total de los espacios naturales protegidos de España. La ley andaluza de protección de espacios naturales parte del objetivo de impulsar un sistema de áreas protegidas con un planteamiento integral de desarrollo económico y gestión compatibles con la protección a partir de los Planes de Ordenación de Recursos Naturales. En su exposición de motivos se indica lo siguiente: “La diversidad y magnitud de la riqueza ecológica de Andalucía y la evidencia de la huella humana sobre los espacios naturales, permite propiciar una política de conservación compatible con el desarrollo económico. En general, la idea de conservación debe entenderse en sentido amplio, por lo que, inherente a la misma, tiene que ir aparejado el fomento de la riqueza económica, de forma que el aprovechamiento ordenado de los recursos naturales redunde en beneficio de los municipios en que se integren y, en definitiva, de nuestra Comunidad Autónoma. Es necesario, pues, implicar en la conservación de la naturaleza a los sectores económicos, pues en otro caso la política impulsada desde la Administración quedaría vacía de contenido, al faltar el apoyo de la población afectada, de forma que toda actuación que pretenda desconocer la interrelación entre la naturaleza y el desarrollo resulta a la larga frustrada”. * Seminario de Ganadería Ecológica. Departamento de Producción Animal. Facultad de Veterinaria. Universidad de Córdoba. O 416 417 P Informe Anual del Sector Agrario en Andalucía 2009 Capítulo III.IX: Análisis sectoriales La ganadería ecológica como herramienta de conservación de los parques naturales andaluces Vicente Rodríguez-Estévez / Cipriano Díaz Gaona Manuel Sánchez Rodríguez Por otra parte, la Ganadería Ecológica (GE), regulada en sus inicios mediante los Reglamentos (CEE) Nº 2092/91 y Nº 1804/99, prohíbe la presencia de todo signo de deterioro ambiental causado por la explotación de los animales (incluidas la deforestación, erosión del suelo, contaminación del medio...). Además, toda aquella explotación ganadera que aspire a esta certificación se encuentra sometida voluntariamente a controles e inspecciones periódicos por parte de organismos de control independientes que garanticen estas exigencias. Todo esto convierte a la GE en una herramienta muy útil para la gestión de los espacios naturales protegidos, compatibilizando los intereses de ganaderos y Administración. En Andalucía hay 2.401 explotaciones ganaderas ecológicas entre las distintas especies; lo que supone el 52,8 por ciento de las ganaderías ecológicas españolas. Los actuales sistemas de producción ganadera extensiva que existen en los PN, por lo general, siguen los modelos tradicionales de aprovechamiento ganadero con prácticas sostenibles muy próximas a las exigencias del actual Reglamento (CE) 834/2007, del Consejo de 28 de junio de 2007, sobre producción y etiquetado de los productos ecológicos, que deroga el antiguo Reglamento (CEE) 2092/91. Por esta razón la GE se ha venido implantando con relativa facilidad en estos territorios. Exceptuando los 4 PN en ecosistemas costeros, en los que se practica acuicultura, la ganadería está presente en todos los otros 20 PN (1.337.988 ha) como parte de los aprovechamientos tradicionales del territorio. Teniendo en cuenta que Andalucía esta a la cabeza de España en producción ganadera ecológica y en protección del territorio, las políticas y modelos de gestión de los PN y de la Ganadería Ecológica (GE) en Andalucía son de gran influencia en el conjunto nacional. IX.2 Importancia de la ganadería ecológica en los parques naturales de Andalucía. La GE se practica en 18 de los 20 PN no costeros de Andalucía, con un total de 187.265 ha y 728 ganaderos registrados. Esta cifra supone más del 30 por ciento de las explotaciones ganaderas ecológicas de las distintas especies registradas en Andalucía a fecha de diciembre de 2009. Entre los 18 PN con GE (cuadro IX.1), hay 8 que cuentan con más de 5000 hectáreas registradas: Doñana, Los Alcornocales, Sierra de Aracena y Picos de Aroche, Sierra de Cardeña-Montoro, Sierra Norte de Sevilla, Sierra de Grazalema, Sierra de Baza y Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas. En 5 de éstos CUADRO IX.1 Superficie total y superficie dedicada a la Ganadería Ecológica (GE) en los Parques Naturales de Andalucía (abril 2010) Parque Natural Total PN (ha) GE (ha) Porcentaje G.E. Despeñaperros 7649 198,53 2,6 Doñana 53835 6358,55 11,8 Los Alcornocales 167767 36666,04 21,9 Montes de Málaga 4996 290,17 5,8 Sierra de Aracena y Picos de Aroche 186827 35783,28 19,2 Sierra de Baza 53649 8563,83 16,0 Sierra de Cardeña y Montoro 38449 7587,9 19,7 Sierra de Castril 12696 721,77 5,7 45,2 Sierra de Grazalema 53411 24138,4 Sierra de Hornachuelos 60032 1092,35 1,8 Sierra de las Nieves 20163 1337,6 6,6 Sierra Mágina 19961 1358,65 6,8 Sierra Nevada 85883 4529,42 5,3 Sierra Norte 177484 39852,35 22,5 4,0 Sierras de Andujar 74774 3023,33 Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas 209920 11236,43 5,4 Sierras de Tejeda, Almijara y Alhama 40663 3000 7,4 Sierras Subbéticas 32056 1526,17 4,8 Fuente: Asociación CAAE - Seminario Ganadería Ecológica de la Universidad de Córdoba. (Los Alcornocales, S. de Aracena y Picos de Aroche, S. de Cardeña y Montoro, S. Norte y S. de Grazalema), a lo largo de 2010, la superficie registrada para GE superará el 20 por ciento de la correspondiente al PN; destacando entre todos ellos el PN S. de Grazalema con más de un 45 por ciento de superficie registrada como ecológica. Estos porcentajes se incrementarían si sólo se considerara la superficie agraria útil y los terrenos de pastoreo de los PN. En el cuadro IX.2 se muestran los censos de reproductoras ecológicas de los PN; en éste se puede apreciar que las principales especies ganaderas son rumiantes, concretamente, ovino y vacuno de carne. El número de cabezas de diferentes especies registradas como GE dentro de los PN de Andalucía demuestra una clara vocación de la GE por los espacios naturales protegidos, y en particular por aquellos que mantienen sistemas tradicionales de producción sostenible como la dehesa. O 418 419 P 7 67 2 7 6 12 150 5 68 Sierra de Castril Sierra de Grazalema Sierra de Hornachuelos Sierra de las Nieves Sierra Mágina Sierra Nevada Sierra Norte Sierras de Andujar Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas 20661 39 0 34 831 78 0 116 1795 4 1835 0 111286 579 0 23585 0 53365 1152 1162 2372 0 5375 837 6070 6516 7785 346 1563 579 0 Ovino 16749 2361 0 2985 0 496 42 391 786 887 2941 448 88 458 3027 345 1494 0 0 Caprino 1191 0 0 0 0 55 0 0 0 0 240 0 22 0 789 0 85 0 0 Porcino Número de Reproductores 125 0 0 0 7 15 1 0 0 0 0 1 0 0 49 0 5 47 0 Equino Fuente: Asociación CAAE - Seminario Ganadería Ecológica de la Universidad de Córdoba. 728 3398 39 TOTAL 108 22 Sierra de Baza Sierra de Cardeña y Montoro 1 0 151 Sierra de Aracena y Picos de Aroche 2 4430 2 Sierras Subbéticas 7025 160 Los Alcornocales Montes de Málaga Sierras de Tejeda, Almijara y Alhama 811 Doñana 157 2 25 Despeñaperros Vacuno Número de Ganaderos 450 0 0 50 0 25 50 0 0 0 0 0 0 0 25 0 300 0 0 Gallinas 12378 0 160 51 0 0 1184 0 0 0 2848 0 0 1390 3095 100 3087 463 0 Colmenas Número de ganaderos y cabezas de ganado reproductor dedicados a la Ganadería Ecológica en los Parques Naturales de Andalucía (abril 2010). Parque Natural CUADRO IX.2 Informe Anual del Sector Agrario en Andalucía 2009 Capítulo III.IX: Análisis sectoriales La ganadería ecológica como herramienta de conservación de los parques naturales andaluces Vicente Rodríguez-Estévez / Cipriano Díaz Gaona Manuel Sánchez Rodríguez En los gráficos IX.1 a IX.6 se muestra la comparación entre 2003 y 2010 de las cifras de la GE en los PN; concretamente se muestran la superficie registrada, el número de explotaciones, el número de reproductoras de vacuno, ovino y caprino, y el total de UGM (unidades de ganado mayor, 1 UGM equivale a 1 vaca)). Como se puede apreciar en estas gráficas, eran varios los PN que en el año 2003 no contaban con explotaciones registradas como GE y, en el conjunto de los PN, el incremento de la GE ha sido muy alto para este periodo de 7 años; habiendo aumentado la superficie registrada en un 557,5 por ciento y el número de ganaderos registrados en un 389,3 por ciento. GRÁFICO IX.1 Comparación de la superficie registrada para la ganadería ecológica en los Parques Naturales de Andalucía en 2003 y 2010. Superficie ha 45.000 40.000 35.000 30.000 25.000 20.000 15.000 10.000 S. Subbéticas S. de Cazorla, Segura y Las Villas S. Norte S. de Andújar S. Nevada S. Mágina S. de las Nieves S. de Grazalema 2003 S. de Hornachuelos S. de Castril S. de Baza S. de Cardeña y Montoro Montes de Málaga S. de Aracena y Picos de Aroche Alcornocales Doñana Despeñaperros 0 S. de Tejeda, Almijara y Alhama 5.000 2010 Fuente: Asociación CAAE-Seminario Ganadería Ecológica de la Universidad de Córdoba. O 420 421 P Capítulo III.IX: Análisis sectoriales La ganadería ecológica como herramienta de conservación de los parques naturales andaluces Vicente Rodríguez-Estévez / Cipriano Díaz Gaona Manuel Sánchez Rodríguez Informe Anual del Sector Agrario en Andalucía 2009 GRÁFICO IX.2 Comparación del número de explotaciones registradas como Ganadería Ecológica en los Parques Naturales de Andalucía en 2003 y 2010. Número de explotaciones 180 160 140 120 100 80 60 40 2003 S. Subbéticas S. de Cazorla, Segura y Las Villas S. de Andújar S. Norte S. Nevada S. Mágina S. de las Nieves S. de Hornachuelos S. de Castril S. de Grazalema S. de Baza S. de Cardeña y Montoro S. de Aracena y Picos de Aroche Alcornocales Montes de Málaga Doñana Despeñaperros 0 S. de Tejeda, Almijara y Alhama 20 2010 Fuente: Asociación CAAE-Seminario Ganadería Ecológica de la Universidad de Córdoba. GRÁFICO IX.3 Comparación del número de reproductoras de vacuno registradas como Ganadería Ecológica en los Parques Naturales de Andalucía en 2003 y 2010. Número de reproductoras 8.000 7.000 6.000 5.000 4.000 3.000 2.000 S. Subbéticas S. de Cazorla, Segura y Las Villas S. de Andújar S. Norte S. Nevada S. Mágina S. de las Nieves S. de Hornachuelos S. de Castril 2003 S. de Grazalema S. de Baza S. de Cardeña y Montoro S. de Aracena y Picos de Aroche Alcornocales Montes de Málaga Doñana Despeñaperros 0 S. de Tejeda, Almijara y Alhama 1.000 2010 Fuente: Asociación CAAE-Seminario Ganadería Ecológica de la Universidad de Córdoba. GRÁFICO IX.4 Comparación del número de reproductoras de ovino registradas como Ganadería Ecológica en los Parques Naturales de Andalucía en 2003 y 2010. Número reproductoras 60.000 50.000 40.000 30.000 20.000 2003 S. Subbéticas S. de Cazorla, Segura y Las Villas S. Norte S. de Andújar S. Nevada S. Mágina S. de las Nieves S. de Grazalema S. de Hornachuelos S. de Castril S. de Baza S. de Cardeña y Montoro Montes de Málaga S. de Aracena y Picos de Aroche Doñana Alcornocales Despeñaperros 0 S. de Tejeda, Almijara y Alhama 10.000 2010 Fuente: Asociación CAAE-Seminario Ganadería Ecológica de la Universidad de Córdoba. GRÁFICO IX.5 Comparación del número de reproductoras de caprino registradas como Ganadería Ecológica en los Parques Naturales de Andalucía en 2003 y 2010. Número reproductoras 3.500 3.000 2.500 2.000 1.500 1.000 2003 S. Subbéticas S. de Cazorla, Segura y Las Villas S. Norte S. de Andújar S. Nevada S. Mágina S. de las Nieves S. de Grazalema S. de Hornachuelos S. de Castril S. de Baza S. de Cardeña y Montoro Montes de Málaga S. de Aracena y Picos de Aroche Doñana Alcornocales Despeñaperros 0 S. de Tejeda, Almijara y Alhama 500 2010 Fuente: Asociación CAAE-Seminario Ganadería Ecológica de la Universidad de Córdoba. O 422 423 P Capítulo III.IX: Análisis sectoriales La ganadería ecológica como herramienta de conservación de los parques naturales andaluces Vicente Rodríguez-Estévez / Cipriano Díaz Gaona Manuel Sánchez Rodríguez Informe Anual del Sector Agrario en Andalucía 2009 GRÁFICO IX.6 Comparación del número de UGM de reproductoras de vacuno, ovino y caprino registradas como Ganadería Ecológica en los Parques Naturales de Andalucía en 2003 y 2010. UGM totales 14.000 12.000 10.000 8.000 6.000 4.000 S. Subbéticas S. de Cazorla, Segura y Las Villas S. de Andújar S. Norte S. Nevada S. Mágina S. de las Nieves S. de Hornachuelos S. de Castril 2003 S. de Grazalema S. de Baza S. de Cardeña y Montoro S. de Aracena y Picos de Aroche Alcornocales Montes de Málaga Doñana Despeñaperros 0 S. de Tejeda, Almijara y Alhama 2.000 2010 Fuente: Asociación CAAE-Seminario Ganadería Ecológica de la Universidad de Córdoba. IX.3 Diagnóstico de la situación de la ganadería ecológica en los parques naturales de Andalucía. La mayoría de las explotaciones registradas como ganaderías ecológicas son una adaptación de los sistemas de producción ganadera extensiva tradicionales, que existían en los PN antes de su declaración como espacios naturales protegidos, a partir de 1989, y antes de la publicación del Reglamento (CEE) Nº 1804/99 para la Ganadería Ecológica. Estos sistemas, en su gran mayoría, son medioambientalmente sostenibles; aunque, en algunos casos no resultan económicamente sostenibles, dado que muchos siguen modelos tradicionales basados en las economías autárquicas del pasado. Las cargas ganaderas con las que se aprovechan de forma sostenible los recursos naturales en las explotaciones de GE de los PN podrían servir de modelo de sostenibilidad ambiental y aprovechamiento de los recursos pascícolas para el resto del territorio. En el cuadro IX.3 se muestran las cargas ganaderas correspondientes a las explotaciones ganaderas ecológicas de los PN, que oscilan entre las 0,06 UGM/ha del PN de S. Nevada y las 0,79 UGM/ha del PN de Despeñaperros, con una media de 0,22 UGM/ha para el conjunto de los PN. CUADRO IX.3 Carga ganadera media de las explotaciones ganaderas ecológicas de los Parques Naturales de Andalucía. Parque Natural UGM/ha Despeñaperros 0,79 Doñana 0,15 Los Alcornocales 0,21 Montes de Málaga 0,36 S. de Aracena y Picos de Aroche 0,18 S. de Baza 0,12 S. de Cardeña y Montoro 0,36 S. de Castril 0,27 S. de Grazalema 0,13 S. de Hornachuelos 0,23 S. de las Nieves 0,35 S. Mágina 0,23 S. Nevada 0,06 S. Norte 0,29 S. de Andujar 0,28 S. de Cazorla, Segura y Las Villas 0,36 S. Subbéticas 0,31 MEDIA de los PARQUES NATURALES 0,22 Fuente: Asociación CAAE - Seminario Ganadería Ecológica de la Universidad de Córdoba. El aprovechamiento sostenible de los recursos naturales convierte a la GE en una herramienta muy útil para la gestión de los espacios naturales protegidos, compatibilizando los intereses de ganaderos y Administración. Por esta razón, la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía comenzó en el año 2003 y en la Sierra de Grazalema a dar prioridad en el aprovechamiento ganadero de los Montes Públicos del Parque Natural a aquellos ganaderos cuyas explotaciones estuviesen registradas como ecológicas. Con esta medida se pretendía facilitar la conservación del parque y ayudar a diferenciar la producción de los ganaderos, la comercialización de sus producciones y mejorar su nivel de renta. Desde entonces, este criterio empieza a prevalecer a la hora de hacer concesiones de aprovechamiento de montes públicos en Andalucía. O 424 425 P Informe Anual del Sector Agrario en Andalucía 2009 Capítulo III.IX: Análisis sectoriales La ganadería ecológica como herramienta de conservación de los parques naturales andaluces Vicente Rodríguez-Estévez / Cipriano Díaz Gaona Manuel Sánchez Rodríguez Al objeto de presentar la situación de este subsector, en los cuadros IX.4 y IX.5, se muestra un análisis DAFO (debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades) de la GE en los PN de Andalucía. Conclusiones La situación de la Ganadería Ecológica dentro de los Parques Naturales es una prueba de la conciencia que tiene el ganadero asentado en estos territorios de su papel como conservador del ecosistema y de su importancia como gestor de unos territorios en los que la ganadería resulta una pieza clave. Por otra parte, por el momento y mientras las llamadas “externalidades positivas” de la ganadería extensiva asentada en nuestros Espacios Naturales Protegidos no sean reconocidas económicamente por la Sociedad (pago por servicios), la certificación de Ganadería Ecológica es la única herramienta de diferenciación y revalorización de sus producciones, en aras de contribuir a la sostenibilidad económica de estos sistemas de explotación tradicional extensiva, basados en el aprovechamiento de recursos pascícolas con razas autóctonas. Agradecimientos Este trabajo es resultado de los acuerdos de colaboración entre la Asociación CAAE y el Seminario Permanente de Ganadería Ecológica del Departamento de Producción Animal de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Córdoba. Los autores manifiestan su agradecimiento al equipo técnico de la Asociación CAAE por la colaboración prestada. CUADRO IX.4 Diagnóstico de fortalezas y debilidades de la Ganadería Ecológica en los Parques Naturales de Andalucía. FORTALEZAS DEBILIDADES F1. Concordancia con los objetivos de la actual Política Agraria Comunitaria D1. La dependencia de las ayudas públicas. F2. Consonancia con las aspiraciones de consumo de la ciudadanía contemporánea. F3. Obtención de productos de alta calidad organoléptica altamente apreciados en el mercado. F4. La indicación A.E. da amparo oficial y prestigio a los productos y a su calidad diferenciada en el exterior. F5. Existencia de organismos de control y certificación fiables, consolidados, con experiencia y prestigio nacional e internacional. F6. Existencia de grupos consolidados de consumidores de productos ecológicos. F7. El sector está en un continuo proceso de crecimiento. F8. El número de cabezas de rumiantes y su amplia distribución garantiza el abastecimiento del mercado. F9. Existencia de un elevado grado de concienciación y alto nivel de compromiso entre todos los ganaderos. F10. Las favorables condiciones para la práctica de la G.E. del medio físico y la existencia de una tradición ganadera basada en el uso múltiple del territorio. F11. La menor dependencia de la alimentación suplementaria en las explotaciones extensivas sostenibles. D2. Condicionamiento de las cargas ganaderas a los mínimos establecidos para poder percibir las ayudas públicas en ciertos casos. D3. El reducido tamaño de la mayoría de las explotaciones ganaderas D4. La falta de homogeneidad y la estacionalidad y discontinuidad de la oferta, especialmente en lo referente a las producciones de los rumiantes D5. La falta de concordancia geográfica entre la Agricultura Ecológica y la G.E. D6. La fuerte dependencia de alimentación suplementaria que algunos productores. D7. La escasez de oferta y el alto precio de la alimentación suplementaria ecológica. D8. Dificultad para encontrar técnicos cualificados que den formación y asesoramiento. D9. La falta de veterinarios con conocimientos sobre terapias alternativas y la dificultad para encontrar los productos alternativos autorizados para luchar contra las enfermedades. D10. La existencia de tratamientos preventivos convencionales muy arraigados. D11. Las fuertes presiones comerciales por parte de las industrias de la alimentación animal y de la distribución de los productos zoosanitarios D12. La existencia de prácticas cruentas como el raboteo y el descornado. D13. La castración del porcino ibérico sin seguir la legislación de bienestar animal. F12. El convencimiento de la Consejería de Medio Ambiente de la Comunidad Autónoma de Andalucía de que la G.E. es una herramienta de conservación D14. El excesivo período de conversión de las tierras de pastos y de los animales F13. Existencia de medios para la difusión de conocimientos e información. D16. La posibilidad de convivencia de animales manejados como ecológicos y como convencionales de especies diferentes en la misma explotación. F14. La persistencia de un acervo de conocimientos empíricos ganaderos para el uso múltiple y sostenible del territorio y de los recursos. F15. La existencia de un importante colectivo de asociaciones y ONGs nacionales e internacionales que apoyan y defienden la A.E. D15. La falta de criterios oficiales para determinar las cargas ganaderas y evaluar el sobrepastoreo. D17. La prácticamente nula existencia de canales para el procesamiento, y comercialización de los productos ganaderos ecológicos D18. La necesidad de una legislación específica para las producciones artesanales. D19. La deficiente articulación interna, atomización y falta de coordinación del subsector de la G.E. continúa... O 426 427 P Informe Anual del Sector Agrario en Andalucía 2009 Capítulo III.IX: Análisis sectoriales La ganadería ecológica como herramienta de conservación de los parques naturales andaluces Vicente Rodríguez-Estévez / Cipriano Díaz Gaona Manuel Sánchez Rodríguez ...continuación FORTALEZAS DEBILIDADES D20. La falta de proyectos e iniciativas de comercialización y la escasez de puntos de venta. D21. La venta en circuitos convencionales de la mayoría de la carne de rumiantes ecológicos. D22. La globalización de la valoración o aceptabilidad de las características organolépticas de las carnes frescas. D23. El escaso desarrollo de la demanda de productos ecológicos en España. D24. El deficiente nivel de información de los consumidores sobre los productos ecológicos. D25. La falta de estudios sobre los que basar objetivamente la diferenciación de la calidad organoléptica, nutritiva, etc. de las producciones ganaderas ecológicas. D26. La idea de que todo el cerdo ibérico es ecológico. D27. El reducido desarrollo de modelos apropiados de investigación, experimentación y transferencia para la G.E. D28. La falta de investigación orientada a lograr y describir modelos de producción sostenible con mínima aportación de insumos. D29. La falta de investigación encaminada a estudiar y valorar los recursos pastables para la optimización de las cargas ganaderas. D30. La falta de modelos locales de explotación ganadera ecológica rentables que sean o puedan ser conocidos y utilizados como referencia en sus aspectos tecno-económicos. D31. La falta de apoyo por parte de la Administración a los ganaderos que colaboran en las tareas de I+D y de formación. D32. La fuerte erosión y deterioro del conocimiento ganadero. CUADRO IX.5 Diagnóstico de oportunidades y amenazas de la Ganadería Ecológica en los Parques Naturales de Andalucía. OPORTUNIDADES AMENAZAS 01. A1. El crecimiento del sector basado en la recepción de ayudas. A2. La creciente competencia en los mercados internacionales. A3. La actual crisis económica. A4. La confusión de términos y calificativos que permanecen sin regulación y que son entendidos como equivalentes a ecológico. A5. La confusión existente al determinar la carga ganadera en base a la excreción de nitrógeno. A6. La ausencia de regeneración de la arboleda en las dehesas. A7. Los actuales modelos de producción porcina extensiva. A8. La grave pérdida de los conocimientos ganaderos tradicionales. A9. Insuficiente dedicación de personas y medios a la I+D del subsector de la G.E. A10. Falta de complementación y coordinación en las labores de I+D. A11. Falta de transferencia de los resultados de los proyectos de I+D. A12. El alto precio y la dificultad para encontrar piensos y materias primas ecológicas. A13. La paulatina desaparición de algunas razas autóctonas. A14. La desaparición de muchas de las vías pecuarias. A15. La contaminación genética de variedades tradicionales por parte de los alimentos transgénicos. A16. El cierre de explotaciones por falta de relevo generacional. A17. Nuevas patologías como la lengua azul que obligan a continuos chequeos y controles, dificultando los movimientos pecuarios estacionales. A18. La existencia de patologías cuya prevalencia es desconocida como la tuberculosis y la brucelosis del porcino ibérico extensivo. A19. La protección a ultranza de los ungulados silvestres que compiten por los recursos pastables y que suponen un reservorio de determinadas patologías. Aprovechamiento del apoyo de la Comisión Europea (ayudas agroambientales). 02. Utilización del apoyo de la Consejería de Medio Ambiente al servir como herramienta para la conservación de los espacios naturales protegidos 03. Las cada vez mayores restricciones legales relativas al medio ambiente, al bienestar de los animales y al empleo sistemático de antibióticos. 04. La demanda social de una mayor seguridad alimentaria, una alimentación más natural, mayor bienestar animal y mayor protección del medio. 05. El aumento de la demanda de productos ecológicos en los países desarrollados y la aparición de movimientos de consumo que demandan productos más naturales. 06. La mayor demanda de productos ecológicos por parte del sector de la distribución. 07. El potencial de desarrollo del mercado de consumo autonómico y nacional. 08. El comienzo del consumo social (residencias de ancianos, guarderías, hospitales, etc.) y su potencial. 09. La posibilidad de ampliar la oferta de productos ecológicos de tercera y cuarta gama. 010. El creciente número de asociaciones y cooperativas de consumidores que compran los productos directamente a los productores. 011. La utilización de las favorables condiciones que para la G.E. tiene el medio físico del P.N. 012. La recuperación y puesta en valor del amplio patrimonio de razas autóctonas. 013. La facilidad de conversión de los sistemas ganaderos tradicionales. 014. Las posibilidades que ofrecen las fincas de productividad agraria reducida. 015. Las oportunidades de formación y el creciente número de técnicos con conocimientos. 016. La disponibilidad de los ganaderos a colaborar en la Formación, Investigación y Desarrollo. 017. Aprovechar el conocimiento empírico ganadero para el uso múltiple y sostenible del territorio. 018. La utilización de los subproductos agrícolas ecológicos para alimentación animal. 019. La estructuración y articulación del sector. 020. La G.E. puede ser la mejor alternativa para diferenciar el porcino ibérico extensivo. 021. La G.E. menor (cunicultura y avicultura) es posible en zonas sin base territorial. 022. Impulsar la G.E. como alternativa para eludir la situación de incertidumbre por el aumento de precios de las materias primas para alimentación. 023. La existencia de la marca “Parque Natural” para los productos producidos en los PN andaluces. O 428 429 P