Archivo disponible en formato PDF - Instituto Nacional de Ecología y

Anuncio
Asesoría:
“Elaboración de contenidos para materiales de difusión con información
sobre sustancias tóxicas y riesgos ecotoxicológicos”
No. contrato: INE/ADA-006/2007
Informe final
Consultora:
Lic. Ma. Adrenalina Cebrián Gómez
24 septiembre 2007
ÍNDICE
I. Introducción
Pg.
3
 Presentación de la DISQRE
Pg.
8
 Quiénes somos
Pg.
9
 Información básica
Pg.
17
 Qué hacemos
Pg.
63
 Herramientas y metodologías
Pg.
77
 Cooperación internacional
Pg.
80
 Difusión
Pg.
86
II. Metodología para la elaboración de materiales
Pg.
 Folleto “Las sustancias químicas en nuestro mundo”
Pg.
96
 Audiovisual “Basura electrónica”
Pg.
97
III. Recomendaciones
Pg. 101
IV. Anexos
Pg. 102
94
INFORME FINAL DE LA ASESORÍA
“Elaboración de contenidos para materiales de difusión con información sobre sustancias tóxicas y riesgos ecotoxicológicos”
2
I INTRODUCCIÓN
El Instituto Nacional de Ecología al contar con información sobre sustancias químicas,
residuos peligrosos, residuos de manejo especial, entre otros, fomenta la toma de
decisiones informadas, en el nivel individual hasta el colectivo e institucional.
Los mecanismos de comunicación para dar a conocer la información pueden ser
múltiples, la elección de estos se hace dependiendo del objetivo comunicativo y del
grupo blanco al que se le quiera comunicar.
Los mecanismos de comunicación pueden ser:
Los medios impresos pueden ser guías, folletos, carteles, inclusiones en prensa, etc.;
audiovisuales, como documentales; o interactivas como el Internet. Cada uno tiene
características técnicas propias que dan lugar a cualidades específicas para comunicar el
mensaje y lo hacen más apto para determinada información.
Los eventos informativos y espacios de participación ciudadana, permiten un
acercamiento con los grupos blanco con el fin de conocer sus preocupaciones y de poder
responder a sus dudas y cuestionamientos permitiendo que se abran diálogos que lleven
a resolver problemas de manera incluyente y generar un sentido de corresponsabilidad
frente a los riesgos ocasionados por las sustancias químicas y residuos (peligrosos y de
manejo especial). Para la población en general, se pueden llevar a cabo entrevistas
personales, juntas vecinales, trabajo con grupos focales, obras de teatro guiñol o
sociodramas, además de reforzar con los materiales impresos.
La capacitación, fortalece en los servidores públicos la respuesta a las demandas de la
ciudadanía con personal mejor preparado en el nivel técnico y en el dominio de diversas
habilidades didácticas.
Los medios masivos de comunicación son el conjunto de recursos que obtienen y
difunden información a una audiencia amplia y diversa, los cuales moldean la opinión
pública, y pueden ser la forma más efectiva e inmediata de llevar información a la
población sobre todo en situaciones de crisis.
La elaboración de contenidos de difusión para diversos actores sociales permitirá
comunicar la importancia de la instrumentación de políticas integradoras sobre
sustancias químicas y residuos (peligrosos y de manejo especial).
Dado la importancia, la presente asesoría tuvo como objetivo lo siguiente.

Sensibilizar a diferentes sectores de la sociedad de la importancia de
incorporar iniciativas para el control de las sustancias químicas que coadyuven a
la prevención y reducción de la contaminación ambiental mediante el desarrollo
de materiales de difusión.
INFORME FINAL DE LA ASESORÍA
“Elaboración de contenidos para materiales de difusión con información sobre sustancias tóxicas y riesgos ecotoxicológicos”
3
II ELABORACIÓN DE CONTENIDOS PARA LA PÁGINA WEB DE LA
DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN SOBRE SUSTANCIAS QUÍMICAS Y
RIESGOS ECOTOXICOLÓGICOS (DISQRE)
Hoy en día, son pocas las profesiones u oficios que pueden sustraerse del empleo de
alguna
de
las
herramientas
de
comunicación
de
internet,
pues
se facilita el acceso a todo tipo de información, servicios, productos e inclusive
personas. Herramientas tales como: el correo electrónico, foros de discusión, entre otras,
permite la comunicación entre dos o más personas separadas geográficamente y
establecen nuevas pautas de convivencia e integración. Su alcance es mundial e
inmediato, el acceso es libre y el contenido de la información puede ser diferenciada, de
acuerdo a la audiencia a quien va dirigida.
Las consultas de búsqueda de información que se realizan a través de una página de
internet representan un considerable ahorro de tiempo y de recursos para el usuario,
pues la información que hace algunos años prácticamente resultaba inaccesible, hoy en
día, es cuestión de sólo segundos. Dado lo anterior, las instituciones se han visto
obligadas a ofrecer información en materia de su competencia de manera accesible y
actualizada constantemente.
Con la finalidad de definir las nuevas secciones por las que estaría formada la página de
la DISQRE, se realizó un taller con los miembros de la misma, en donde se precisaron
los contenidos, el público objetivo, la periodicidad de la actualización y los insumos de
donde se buscaría la información. Las siguientes tablas muestran dicha reorganización
de la página y posteriormente se desagregarán los contenidos de acuerdo al orden
establecido. Las actividades realizadas para parte han sido la revisión de los contenidos
existentes completando la información faltante, así como la edición de los contenidos
tomando en cuenta el nivel de profundidad y la cantidad de información de acuerdo a la
audiencia a quien va dirigida la información.
INFORME FINAL DE LA ASESORÍA
“Elaboración de contenidos para materiales de difusión con información sobre sustancias tóxicas y riesgos ecotoxicológicos”
4
REORGANIZACIÓN TEMÁTICA DE LA PÁGINA WEB
PÁGINA
OBJETIVO
AUDIENCIA
I. PRESENTACIÓN
DE LA DISQRE
Presentar la
razón de ser
de la DISQRE
Público
general
I.1 Misión
I.2 Objetivos
- Propuestas
individuales
- Formatos de
evaluación
- Reglamento
interno
II. QUIÉNES
SOMOS
Presentar al
personal
DISQRE
Proporcionar y
dar acceso a
información
básica
Público
general
II.1 Organigrama
II.2 Curriculum
Público
general
III.1 Universo de las sustancias químicas
III.2 Compuestos orgánicos persistentes
III.3 Metales
III.4 Plaguicidas
III.5 Residuos
III.5.1 Peligrosos
III.5.2 Manejo
Especial
III.6 “Cómo se
estudian”
III.6.1 Evaluación
de riesgos
III.6.2 Ecotoxicología
III.6.3 Análisis comparativo
de riesgos
III.6.4 Comunicación
de riesgos
III.7 Regulación
III.8 Glosario
- Misión por puesto
- Currículum por
persona
- Contenido
anterior
- Fichas RETC y
plaguicidas
- Folletito
- Documentos
-Libros:
Sustancias Tóxicas
Persistentes
INE
Gestión Ambiental
en México
III. INFORMACIÓN
BÁSICA
CONTENIDOS
INSUMOS
ACTUALIZACIÓN
Anual
Cada vez que se realicen cambios
en la estructura de la DISQRE tanto
en funciones como de personal
Anual
Cada vez que haya algo nuevo que
incorporar
PÁGINA
OBJETIVO
AUDIENCIA
IV. QUÉ HACEMOS
Dar a conocer
los proyectos
Público
especializado
Proporcionar
información
sobre
metodologías
Dar a conocer
los proyectos
de
colaboración
internacional
Público
especializado
y técnico
V. HERRAMIENTAS
Y METODOLOGÍAS
VI. COOPERACIÓN
INTERNACIONAL
Público
general
CONTENIDOS
INSUMOS
ACTUALIZACIÓN
- Proyectos de la
DISQRE
Anual
Cada vez que haya algo nuevo que
incorporar
V. 1 Metodología integrada
V.2 Pruebas biológicas
V.3 Priorización de riesgos
- Proyectos de la
DISQRE
Anual
Cada vez que haya algo nuevo que
incorporar
VI.1 CCA
VI.2 PNUMA (Rotterdam, Basilea,
Estocolmo, SAICM)
VI.3 OCDE
VI.4 EPA
VI.5 Otras colaboraciones (Bolivia y UK)
- Proyectos de la
DISQRE
Anual
Cada vez que haya algo nuevo que
incorporar
IV.1 Diagnósticos sobre STP’s
IV.1.1 Mercurio
IV.1.2 Bifenilos
IV.1.3 Lindano
IV.1.4 Hexaclorobenceno
IV.1.5 Capacidades analíticas de COP
IV.1.6 Diagnóstico COP en Sureste
IV.2 Evaluación de riesgos
IV.2.1 Metodología integrada: Reporte de
Villa de la Paz
IV.2.2 Biomonitoreo de COP y metales
IV.2.3 Bromados
IV.3 Residuos
IV.3.1 Contención de PCB’s
IV.3.2 Veta Grande
IV.3.3 Zacatecana
IV.3.4 Estudio Tec
IV.3.5 Diagnóstico de pilas
INFORME FINAL DE LA ASESORÍA
“Elaboración de contenidos para materiales de difusión con información sobre sustancias tóxicas y riesgos ecotoxicológicos”
6
PÁGINA
VII. “DIFUSIÓN”
OBJETIVO
AUDIENCIA
Acceso a la
información
generada por
la DISQRE
Público
general
CONTENIDOS
VII.1 Publicaciones
VII.1.1 Libros
VII.1.2 Artículos arbitrados
VII.1.3 Artículos de divulgación
VII.1.4 Folletos
VII.2 Estudios
VII.3 Participación en congresos
VII.4 Eventos
INFORME FINAL DE LA ASESORÍA
“Elaboración de contenidos para materiales de difusión con información sobre sustancias tóxicas y riesgos ecotoxicológicos”
INSUMOS
ACTUALIZACIÓN
- Publicaciones de
la DISQRE
Anual
Cada vez que haya algo nuevo que
incorporar
7
PÁGINA
I. PRESENTACIÓN DE LA
DISQRE
CONTENIDOS
I.1 Justificación/objetivos
I.2 Misión
I.1 Justificación/objetivos y I.2 Misión
Quiénes Información
Qué
Herramientas Cooperación Difusión Sistemas
somos
básica
hacemos
y
internacional
de
metodologías
información
Dirección de Investigación sobre Sustancias Químicas
y Riesgos Ecotoxicológicos
Misión:
Desarrollar investigación que sustente la toma de decisión para la prevención y
minimización de riesgos ambientales, ocasionados por la exposición a plaguicidas y
sustancias tóxicas, a la vez que se promueve el manejo ambiental y seguro de los
materiales y residuos peligrosos, a través de la participación informada, responsable y
comprometida de todos los sectores de la sociedad, los cuales se benefician directa o
indirectamente de la utilización de los materiales como fuente de desarrollo tecnológico,
de ingresos y de empleo.
Objetivos:







Difundir información sobre el manejo ambientalmente adecuado de las
sustancias químicas.
Apoyar a las diversas áreas de la Semarnat con información científicotécnica de las sustancias químicas, que les permitan sustentar la toma de
decisiones.
Aprovechar las oportunidades de cooperación y financiamiento,
presencia activa y desempeño eficaz en el contexto internacional.
Participar en el diseño y ejecución de las acciones de investigación de los
Planes de Acción Regional de la Comisión para la Cooperación
Ambiental de América del Norte.
Participar en la ejecución de estrategias de monitoreo y evaluación
ambiental.
Desarrollar inventarios sobre plaguicidas y sustancias tóxicas.
Desarrollar estrategias de investigación sobre comunicación de riesgos.
PÁGINA
CONTENIDOS
II. QUIÉNES SOMOS
II.1 Organigrama
II.2 Curriculum vitae
II. 1 Organigrama
La estructura orgánica de la DISQRE es la siguiente:
MarioYarto
YartoRamírez
Ramírez
Mario
Director de Investigación sobre
Director de Investigación sobre
Sustancias Químicas y
Sustancias Químicas y
Riesgos Ecotoxicológicos
Riesgos Ecotoxicológicos
ArturoGavilán
GavilánGarcía
García
Arturo
Subdirector de Estudios sobre
Subdirector de Estudios sobre
Sustancias
Químicas
Sustancias
Químicas
Juan
Barrera
Cordero
Juan
Barrera
Cordero
Jefe del departamento de Estudios
Jefe del departamento de Estudios
de Estrategias de Prevención
de Estrategias de Prevención
de Riesgos
de Riesgos
Jimena
Ramos
Avilez
Jimena
Ramos
Avilez
Jefa del departamento de Estudios de
Jefa del departamento de Estudios de
Análisis Comparativos de
Análisis Comparativos de
Riesgos Ambientales
Riesgos Ambientales
FidelGómez
GómezMendoza
Mendoza
Fidel
Subdirector de Investigaciones
Subdirector de Investigaciones
para la Evaluación de
para la Evaluación de
Riesgos Ambientales
Riesgos Ambientales
Ania
Mendoza
Cantú
Ania
Mendoza
Cantú
Jefa del departamento de Desarrollo de
Jefa del departamento de Desarrollo de
Programas para el Manejo de Riesgos
Programas para el Manejo de Riesgos
Miguel
Ángel
Martínez
Cordero
Miguel
Ángel
Martínez
Cordero
Jefe del departamento de Evaluación
Jefe del departamento de Evaluación
de Riesgos al Ambiente
de Riesgos al Ambiente
INFORME FINAL DE LA ASESORÍA
“Elaboración de contenidos para materiales de difusión con información sobre sustancias tóxicas y riesgos ecotoxicológicos”
9
II.2 Curriculum vitae del personal que integra la DISQRE
El orden en que aparece el curriculum vitae del personal es en función del organigrama.
Mario Yarto Ramírez
DIRECTOR DE INVESTIGACIONES SOBRE SUSTANCIAS QUÍMICAS Y
RIESGOS ECOTOXICOLÓGICOS
Es licenciado en Ciencias Químicas por el Instituto Tecnológico y de Estudios
Superiores de Monterrey, Campus Monterrey. Continuó sus estudios en la Gran Bretaña
obteniendo un postrado con especialidad en Contaminación y Control Ambiental, en el
Departamento de Ingeniería Química del Instituto de Ciencia y Tecnología de la
Universidad de Manchester (UMIST) y el grado de Doctor en Instrumentación y
Ciencia Analítica en 1999.
Inició su carrera profesional en el sector industrial de la Ciudad de Monterrey, Nuevo
León en empresas como Pigmentos y Óxidos (PYOSA), Celulosa y Derivados
(CYDSA) y Carrier México. De 1999 a 2002 tuvo a su cargo la Dirección del Centro de
Calidad Ambiental del Tecnológico de Monterrey, Campus Ciudad de México. Ha sido
certificado como auditor de Sistemas de Administración Ambiental bajo la norma ISO
14001 y ha participado en actividades de capacitación y consultoría para la implantación
de dicho Sistema en varias empresas. En la misma institución se desempeñó como
profesor en el Departamento de Ciencias Básicas, impartiendo cursos a nivel
Licenciatura y Postrado; coordinó las carreras de Ingeniería Química y fue consejero
académico del postrado en Planeación y Administración Ambiental. Es coautor del
curso "Ecología y Desarrollo Sostenible", el cual es impartido a nivel licenciatura en el
Sistema Tecnológico de Monterrey.
Sus principales funciones en el INE, son: planear y dirigir proyectos de investigación
aplicada para la evaluación ambiental de sustancias tóxicas y residuos peligrosos;
coordinar el desarrollo de lineamientos y metodologías para la evaluación de riesgos
ecotoxicológicos; participar en grupos técnicos para la elaboración de proyectos de
Normas Oficiales de la SEMARNAT en los temas de residuos, sustancias tóxicas y del
RETC, así como, en foros técnicos a nivel regional e internacional en representación de
México.
Ha participado como ponente en congresos y conferencias nacionales e internacionales.
Sus trabajos han sido publicados en revistas de arbitraje científico y de divulgación.
Contacto: [email protected]
INFORME FINAL DE LA ASESORÍA
“Elaboración de contenidos para materiales de difusión con información sobre sustancias tóxicas y riesgos ecotoxicológicos”
10
Arturo Gavilán García
SUBDIRECTOR DE ESTUDIOS SOBRE SUSTANCIAS QUÍMICAS
Cursó la licenciatura de Ingeniería Química en la Facultad de Química, de la
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), graduándose en 1998. Entre
1999 y 2004 realizó su maestría en el Postgrado de Ingeniería de la UNAM.
Al inicio de su carrera laboral, entre 1998 y 1999, se desempeñó como ingeniero
industrial en la industria farmacéutica. Posteriormente, entre el año 2000 y 2002 se
desempeñó como consultor ambiental y auditor especialista en materia de residuos
peligrosos, residuos no peligrosos, contaminación del suelo y riesgo ambiental asociado
al manejo de sustancias peligrosas. Entre 2002 y 2006, se desempeñó como Jefe del
Departamento de Estudios de Análisis Comparativos de Riesgo Ambiental en el
Instituto Nacional de Ecología-SEMARNAT. Ha participado en diversos congresos y
diplomados nacionales e internacionales. En investigación, se ha enfocado en la
evaluación de sitios contaminados con metales pesados, en particular en sitios mineros
con altos niveles de mercurio y plomo.
Actualmente esta a cargo de la Subdirección de Estudios sobre Sustancias Químicas,
cuya misión es establecer bases técnicas para la ejecución de estudios de investigación
sobre sustancias químicas tóxicas persistentes, así como el manejo adecuado y
responsable de los productos o residuos que las contengan, de acuerdo a los estándares
internacionales y a las mejores prácticas disponibles, para contribuir a un desarrollo
sustentable.
Contacto: [email protected]
INFORME FINAL DE LA ASESORÍA
“Elaboración de contenidos para materiales de difusión con información sobre sustancias tóxicas y riesgos ecotoxicológicos”
11
Juan Barrera Cordero
JEFE DE DEPARTAMENTO DE INTEGRACIÓN DE ESTRATEGIAS
DE PREVENCIÓN DE RIESGOS
Estudió la licenciatura en Química en la Facultad de Química de la UNAM, donde se recibió en
1987. Cursó el Diplomado en Consultoría Ambiental, por la Sedesol y el World Environment
Center, (1992), y la Especialización en Gestión Ambiental en el Instituto Nacional de
Administración Pública, INAP (1997-1998).
Entre 1983-1984 trabajó como técnico académico en el Centro de Ciencias de la Atmósfera de
la UNAM. De 1984 a 1992 laboró en varias empresas de la iniciativa privada en el área de
tratamiento de aguas nuevas para uso industrial, institucional y residencial. Su currículum
incluye diez años de experiencia docente en la Facultad de Química de la UNAM, (1984-1994)
y experiencia en el área de gestión ambiental, donde ha participado en varias auditorías
ambientales. Se ha desempeñado en el sector público desde 1995, en un principio como
Subdirector de Prevención de la Contaminación en el Instituto Nacional de Ecología, y entre
enero y diciembre de 2001, como Director de Gestión Ambiental, correspondiente a la
Dirección General de Manejo Integral de Contaminantes, en la nueva estructura de la
SEMARNAT.
Sus principales funciones como jefe de departamento de Integración de Estrategias de
Prevención de Riesgos son; Desarrollar y orientar proyectos para la reducción de la liberación
al ambiente de sustancias tóxicas de atención prioritaria. Publicar información referente a las
sustancias químicas y los riesgos ecotoxicológicos. Analizar y contribuir en estudios de
muestreo ambiental y biológico de sustancias tóxicas de atención prioritaria. Asistir y atender a
los foros nacionales e internacionales sobre manejo seguro y ambientalmente adecuado de los
materiales tóxicos. Analizar y opinar sobre las propuestas de modificación o creación de
Normas Oficiales Mexicanas (NOM) en el área de sustancias tóxicas. Colaborar en el diseño de
investigaciones y estrategias para la sustitución de sustancias persistentes, tóxicas y
bioacumulables. Identificar, analizar y seleccionar información referente a la gestión de
sustancias tóxicas de atención prioritaria. Integrar información para conformar los inventarios
sobre producción, importación, exportación y utilización de sustancias tóxicas de atención
prioritaria.
Ha publicado los siguientes artículos de divulgación: "Cultura de uso y consumo del agua."
Revista QUERETARO, N° 120, (agosto 1995); "Un legado histórico." Revista QUERETARO,
N° 124, (diciembre 1995); "Agua: cantidad y calidad." Revista QUERETARO, N° 128; (abril
1996); "La Ciudad." Revista QUERETARO, N° 122, (octubre 1996); "ISO-14000: ¿Protección
o proteccionismo?" Gaceta Ecológica, Nueva Época, N° 45; INE-SEMARNAP, México (1997);
"El negocio de no contaminar." Desarrollo Sustentable, N° 17, SEMARNAP, México (2000).
Así mismo, participó como coautor en el libro: "Elementos para un proceso de gestión
ambiental de la industria." SEMARNAP-CENICA-PNUD; México (2000); y en el "Segundo
Informe Nacional de Emisiones y Transferencia de Contaminantes, 1998-1999"; SEMARNAT,
México (2001); así como en la edición de la "Guía para la correcta selección y empleo de
métodos de estimación de contaminantes." SEMARNAT, México (2001).
Correo electrónico: [email protected]
INFORME FINAL DE LA ASESORÍA
“Elaboración de contenidos para materiales de difusión con información sobre sustancias tóxicas y riesgos ecotoxicológicos”
12
Jimena Ramos Avilez
JEFA DE DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS DE
ANÁLISIS COMPARATIVOS DE RIESGO AMBIENTAL
Cursó la licenciatura en Ciencias Químicas en el Instituto Tecnológico y de Estudios
Superiores de Monterrey (ITESM), campus Monterrey, graduándose en 2003.
Trabajó en el Centro de Calidad Ambiental del ITESM, campus Monterrey de 2004 a
2005, donde participó en diversos proyectos en el área de Administración Ambiental.
De 2005 a 2007 trabajó como consultora de la Dirección de Investigación sobre
Sustancias Químicas y Riesgos Ecotoxicológicos, en actividades de la agenda
internacional, en particular en el marco del Convenio de Estocolmo sobre
Contaminantes Orgánicos Persistentes y de la Comisión para la Cooperación Ambiental
de América del Norte.
Actualmente se desempeña como jefa del departamento de Estudios de Análisis
Comparativos de Riesgo Ambiental. Dentro de sus funciones se encuentran el integrar
la información necesaria respecto a los riesgos asociados a sustancias tóxicas de
atención prioritaria y las medidas para prevenirlos y reducirlos; publicar información
referente a sustancias químicas y riesgos ecotoxicológicos; desarrollar y vincular
estudios derivados de convenios internacionales de carácter regional entre sectores
industriales, académicos y organismos no gubernamentales. Así como, colaborar y
contribuir en el desarrollo de los Planes de Acción Regional sobre sustancias tóxicas de
atención prioritaria; orientar la ejecución de estudios que den cumplimiento a
compromisos derivados de convenios internacionales suscritos por México; analizar y
proporcionar el sustento técnico a propuestas de modificación de Normas Oficiales
Mexicanas en el área de sustancias tóxicas; y contribuir al desarrollo de
recomendaciones para la sustitución de sustancias químicas tóxicas, persistentes y
bioacumulables.
Contacto: [email protected]
INFORME FINAL DE LA ASESORÍA
“Elaboración de contenidos para materiales de difusión con información sobre sustancias tóxicas y riesgos ecotoxicológicos”
13
Fidel Gómez Mendoza
SUBDIRECTOR DE INVESTIGACIONES PARA LA
EVALUACIÓN DE RIESGOS AMBIENTALES
Es Ingeniero Químico por la Universidad Nacional Autónoma de México, realizó su
maestría en Química Analítica en la Universidad de Aberdeen, Escocia. Ha realizado
estancias en centros de investigación como el Macaulay Institute for Soil Research,
Escocia, CISE Tecnologie Innovative SpA, Italia, NASA Langley Research Center, Air
Force Geophysics Laboratory y Eastmount Environmental Engineering, Inc., Estados
Unidos de Norteamérica.
Ha participado en proyectos multidisciplinarios de investigación, evaluación de la
contaminación ambiental y en aplicación de tecnología y mejora de procesos. Es
especialista en contaminación atmosférica, evaluación de fuentes fijas, monitoreo
continuo de emisiones e investigación de efectos de la contaminación, así como en
evaluación, muestreo y análisis de descargas de agua residual. Ha integrado y
desarrollado laboratorios analíticos y de prueba: de evaluación de contaminantes,
espectrometría, monitoreo, análisis de combustibles y evaluación de materiales y
sustancias químicas.
Ha desarrollado evaluación e implantación de sistemas de gestión de laboratorios,
ambiental, calidad e inspección, basados en ISO-17025, ISO-14001, ISO-9001 y API
510. Así como transferencia de conocimiento, difusión y formación de personal.
Actualmente está a cargo de la subdirección de Investigaciones para la Evaluación de
Riesgos Ambientales colaborando en investigación para sustentar la toma de decisiones
para la prevención y minimización de riesgos ambientales.
Contacto: [email protected]
INFORME FINAL DE LA ASESORÍA
“Elaboración de contenidos para materiales de difusión con información sobre sustancias tóxicas y riesgos ecotoxicológicos”
14
Ania Mendoza Cantú
JEFA DEL DEPARTAMENTO DE DESARROLLO DE
PROGRAMAS PARA EL MANEJO DE RIESGOS
Cursó la licenciatura en Biología en la Escuela Nacional de Estudios Profesionales
(ENEP) Iztacala-Universidad Nacional Autónoma de México, graduándose en 1991.
Entre 1996 y 2003 realizó sus estudios de postgrado (Maestría y Doctorado) en la
Sección Externa de Toxicología del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados
del Instituto Politécnico Nacional.
Al inicio de su carrera, de 1993 a 1995, trabajó como académica en la ENEP-Iztacala
impartiendo varias materias en la carrera de biología y colaborando en el laboratorio de
edafología. Ha participado en varios congresos nacionales e internacionales y
actualmente cuenta con varios artículos publicados en revistas internacionales. Ha
desarrollado dos líneas de investigación: la ecotoxicología, realizando estudios para
evaluar los efectos tóxicos de contaminantes en suelos sujetos a biorremediación; así
como, la toxicología ocupacional, evaluando los efectos de los disolventes orgánicos en
poblaciones de trabajadores de la industria gráfica.
Actualmente está a cargo de la jefatura del departamento de Desarrollo de Programas de
Manejo de Riesgos, cuya misión es promover la participación informada de los diversos
sectores de la sociedad para el establecimiento de prioridades entorno a los riesgos
asociados a la exposición a sustancias químicas, mediante el desarrollo de programas
que promuevan el manejo ambientalmente adecuado de éstas.
Contacto: [email protected]
INFORME FINAL DE LA ASESORÍA
“Elaboración de contenidos para materiales de difusión con información sobre sustancias tóxicas y riesgos ecotoxicológicos”
15
Miguel Ángel Martínez Cordero
JEFE DEL DEPARTAMENTO DE EVALUACIÓN
DE RIESGOS AL AMBIENTE
Es Ingeniero Ambiental egresado en 1995 de la Universidad Autónoma Metropolitana
(UAM) quien le otorgó la Medalla al Mérito Universitario. En 2001 egresó de la
Maestría en Ciencias e Ingeniería Ambiental de la UAM con la especialidad en Salud
Ocupacional y le fue otorgado el Premio Académico FEMISCA, por la Federación
Mexicana de Ingeniería Sanitaria y Ciencias Ambientales, además de la medalla al
Merito Universitario por la UAM.
De 1995 a 1999 se ha desempeñado en el campo del tratamiento de agua y aguas
residuales en la iniciativa privada, en proyectos de filtración y desinfección, así como en
proyectos de riego por goteo y riego por aspersión. Posteriormente fue becario de
maestría en el Instituto de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México
dentro del Grupo Tratamiento y Reuso; así como becario de CONACYT. En el Instituto
de Ingeniería colaboró en la realización de diversos estudios para el Saneamiento
Ambiental de la Cuenca Hidrológica de la Sierra Norte de Puebla (2001-2002)
patrocinados por el Gobierno de Puebla, la Comisión Nacional del Agua y la Compañía
de Luz y Fuerza del Centro.
Actualmente se desempeña como Jefe de Departamento de Evaluación de Riesgos al
Ambiente, teniendo como principales funciones formular y promover las bases técnicas
de evaluación de exposición ambiental sobre materiales tóxicos y conformar un sistema
de información sobre estudios de evaluación comparativa de riesgos, que permita
difundir información referente a las sustancias químicas y los riesgos ecotoxicológicos.
Contacto: [email protected]
INFORME FINAL DE LA ASESORÍA
“Elaboración de contenidos para materiales de difusión con información sobre sustancias tóxicas y riesgos ecotoxicológicos”
16
PÁGINA
III. INFORMACIÓN BÁSICA
CONTENIDOS
III.1 Universo de las sustancias químicas
III.2 Contaminantes Orgánicos Persistentes
III.3 Metales
III.4 Plaguicidas
III.5 Residuos
III.6 “Cómo se estudian”
III.7 Regulación
III.8 Glosario
III.1 El universo de las sustancias químicas
Las sustancias químicas son compuestos o mezclas que se encuentran en todos lados en
el planeta y todos los seres vivos están formados por ellas. Es difícil concebir alguna
actividad en la sociedad moderna en la cual no intervengan o hayan intervenido
sustancias químicas, tanto en el hogar, como en los lugares de trabajo e incluso en las
actividades recreativas.
De ahí, que se considere que numerosas sustancias son o han sido la base del progreso y
su aprovechamiento en una gran variedad de procesos productivos (de medicinas,
combustibles, plaguicidas, entre otros) ha sido identificado como un factor que genera
negocios, ingresos y empleos.
Sin embargo, aunados a todos estos beneficios, también, se han descubierto un gran
número de efectos no deseables, que se asocian con la producción, uso y manejo de
algunas de las sustancias de origen natural o producidas por el hombre (antropogénicas),
por poseer propiedades toxicológicas que las hacen peligrosas y dañinas.
Los efectos adversos que pueden llegar a derivarse por el manejo de las sustancias
químicas, entre otros, son:
o Envenenamientos y enfermedades diversas que ocurren tanto en los humanos
como en plantas y animales que han tenido contacto con dichas sustancias.
o Daños a los materiales que entran en contacto con ellas, por ejemplo la corrosión
de las tuberías.
o Deterioro de la calidad del aire, agua, suelos y alimentos, pues estos se
contaminan con dichas sustancias.
o Accidentes que involucran explosiones (de fábricas que manejan sustancias),
incendios, fugas (de gas) o derrames (principalmente en el transporte de las
sustancias).
INFORME FINAL DE LA ASESORÍA
“Elaboración de contenidos para materiales de difusión con información sobre sustancias tóxicas y riesgos ecotoxicológicos”
17
Para que una sustancia peligrosa cause daño se requiere que se cumplan las siguientes
condiciones:
•
•
•
•
•
•
Agente contaminante: sustancia química
Dosis: cantidad
Tiempo: duración
Frecuencia: cada cuando tiene contacto
Vía de ingreso: naríz (inhalación), piel (dérmica), alimentos
Susceptibilidad del organismo (sensibilidad del organismo)
Por lo antes expuesto, cuando se habla de sustancias tóxicas, se suele emplear el
término potencialmente tóxicas, pues no es absoluto que lleguen a ejercer sus efectos
adversos en todas las circunstancias y en todos los individuos.
En esta sección se describirán las siguientes sustancias y el ciclo de vida de las mismas:




Contaminantes Orgánicos Persistentes
Metales
Plaguicidas
Residuos
III.2 Contaminantes Orgánicos Persistentes
En los últimos años, se ha tomado conciencia sobre las amenazas a la salud y al
ambiente por el uso indiscriminado de las sustancias químicas tóxicas, particularmente,
aquellas de origen sintético (antropogénico) y que requieren tiempos prolongados para
que se degraden en el ambiente, mejor conocidas como sustancias tóxicas persistentes
(STPs).
Entre estas sustancias, se encuentran diversos grupos de sustancias como las orgánicas
persistentes, generalmente cloradas, los compuestos polibromados y los hidrocarburos
aromáticos policíclicos (HAPs), entre otros.
Las propiedades que caracterizan a las STPs son:




Son sustancias altamente tóxicas
Son persistentes, es decir que pueden durar varios años e incluso décadas
antes de degradarse en otras formas menos peligrosas
Son volátiles, se evaporan y viajan grandes distancias por el aire y el agua o en
algunas especies migratorias, antes de depositarse nuevamente.
Son bioacumulables, tienden a almacenarse en los tejidos grasos u otros
tejidos, particularmente de los humanos, peces y otros mamíferos, y a
concentrarse cada vez más a medida que se transmiten a través de las cadenas
alimenticias
Existe una diversidad de sustancias tóxicas persistentes y las principales acciones
realizadas a nivel mundial para el control de este tipo de sustancias, ha sido enfocarse a
las 12 sustancias de mayor uso y peligrosidad, las cuales son conocidas como
Contaminantes Orgánicos Persistentes (COP).
INFORME FINAL DE LA ASESORÍA
“Elaboración de contenidos para materiales de difusión con información sobre sustancias tóxicas y riesgos ecotoxicológicos”
18
¿Quién genera los COP?
Aunque existen algunas fuentes naturales de COP, la mayor parte de estas sustancias
son de origen antropogénico, asociadas con la fabricación, uso y eliminación de
determinados productos químicos orgánicos. Algunos de estos compuestos son
plaguicidas (aldrina, clordano, DDT, dieldrina, endrina, heptacloro, mirex, toxafeno,
atrazina, etc.) que se han utilizado durante mucho tiempo para el control de plagas en el
campo y desafortunadamente no se tienen cuantificadas con precisión, las cantidades
liberadas al ambiente, un ejemplo son los bifenilos policlorados (BPC’s), que se estima
que entre 1920, año en que fue sintetizado y 1989 se produjeron un millón de toneladas
s en todo el mundo, y no se sabe con exactitud las cantidades liberadas al ambiente.
Otros COP, como las dioxinas y los furanos, se generan como subproductos no
intencionales en todo tipo de procesos de combustión entre los que se encuentran la
quema de basura, incineración no controlada de residuos sólidos y peligrosos, en
incendios forestales, etc.
Por otro lado, la medición de este tipo de sustancias en diversos compartimentos
ambientales es extremadamente complicada y costosa, por lo que el uso de factores de
emisión por tipo de fuente resulta de gran utilidad para contar con aproximaciones de
los niveles presentes en el medio ambiente.
¿Cuáles son los efectos a la salud y al ambiente?
Efectos a la salud humana
Los seres humanos están expuestos a los COP a través de los alimentos en especial, los
que son ricos en grasa (carne, pescado, lácteos, etc.).
Los trabajadores y residentes de sitios localizados cerca de fuentes generadoras de COP
están expuestos además a la inhalación y al contacto cutáneo con estas sustancias.
Los efectos de estos contaminantes pueden ser muy sutiles y desencadenarse a bajas
concentraciones, y se pueden presentar después de varios años de la exposición,
llegando en ocasiones a presentarse en las subsecuentes generaciones. Esto hace que su
diagnóstico sea difícil de realizar y dificulta la evaluación de los problemas potenciales
de salud pública, entre ellos están:

Cáncer; impedimento en el comportamiento neuronal, incluyendo desorden en
el aprendizaje, bajo desempeño mental y déficit de atención.; alteraciones en el
sistema inmune; deficiencias reproductivas; reducción del periodo de lactancia
en madres lactantes e incluso diabetes.
Existen tres tipos de exposición humana:
1. La exposición aguda a altas dosis, que ocurre cuando hay accidentes o por la
ingestión de alimentos altamente contaminados, como sucedió en la Bahia de Minamata,
Japón por la contaminación con metilmercurio, en Seveso, Italia por la generación de
dioxinas de un accidente en una planta de plaguicidas, y Taiwán por el consumo de
aceite de arroz contaminado.
INFORME FINAL DE LA ASESORÍA
“Elaboración de contenidos para materiales de difusión con información sobre sustancias tóxicas y riesgos ecotoxicológicos”
19
2. La exposición crónica de nivel medio, que está asociada con exposiciones laborales o
con el consumo de alimentos contaminados.
3. La exposición crónica de bajo nivel, la cual está relacionada con la exposición a los
niveles existentes en el ambiente.
En general, los efectos sobre la salud de exposiciones agudas derivadas de accidentes
laborales, están bien documentados. Sin embargo, la exposición a bajos niveles y sus
efectos poblacionales han sido más difíciles de estudiar, debido a que la población está
expuesta a diversos COP durante su vida, y la mayoría tiene niveles detectables desde
su nacimiento.
Efectos al ambiente.
Los Contaminantes Orgánicos Persistentes se han relacionado con efectos significativos
para el medio ambiente en una gran variedad de especies y prácticamente en todos los
niveles de la cadena alimenticia. Si bien la intoxicación aguda por COP está bien
documentada, sin embargo preocupan en particular los efectos perjudiciales asociados
con la exposición crónica a concentraciones bajas en el medio ambiente.
La bibliografía científica ha demostrado una relación directa de causa-efecto en el visón
y el hurón entre la exposición a los PCB y la aparición de disfunciones inmunológicas,
problemas reproductivos, aumento de la mortalidad de las crías, deformaciones y
mortalidad de adultos. De la misma forma, se ha demostrado una correlación
convincente entre las concentraciones de bifenilos policlorados y dioxinas en el medio
ambiente y la reducción de la viabilidad de las larvas de varias especies de peces.
Por ejemplo, en 1991, el Comité Científico Consultivo de la Comisión Internacional
Conjunta de los Grandes Lagos de los Estados Unidos y Canadá revisaron la literatura
existente sobre los efectos de los COP en más de una docena de especies predadoras
incluyendo águilas, cormoranes, truchas, visones, tortugas, y otros, encontrando que
estas especies padecían de efectos importantes a la salud, además de reducción en la
población y disfunciones reproductivas, adelgazamiento de la pared de los huevos,
cambios metabólicos, deformidades y defectos de nacimiento, tumoraciones, cáncer,
cambios en el comportamiento, fallas en el sistema hormonal y baja de defensas, entre
otros.
El Convenio de Estocolmo y su relevancia para México
Dada la preocupación de proteger la salud humana y el medio ambiente de los
compuestos orgánicos persistentes nace en mayo de 2001, el Convenio de Estocolmo,
en Estocolmo, Suecia, en donde un total de 127 países adoptaron el tratado de las
Naciones Unidas para prohibir o minimizar el uso de doce de las sustancias tóxicas más
utilizadas en el mundo, consideradas causantes de cáncer y defectos congénitos en
personas y animales. México ratificó este Convenio el 10 de febrero de 2003.
INFORME FINAL DE LA ASESORÍA
“Elaboración de contenidos para materiales de difusión con información sobre sustancias tóxicas y riesgos ecotoxicológicos”
20
El 17 de mayo del 2004 entró en vigor el Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes
Orgánicos Persistentes (COP), y para el cual cada país que lo firmó deberá preparar un
Plan Nacional de Implementación, en el que se establecerán las acciones prioritarias
para cumplir con el Convenio.
Para lograr sus objetivos, el Convenio establece varias medidas para disminuir la
presencia de estos compuestos en el ambiente mediante acciones de restricción y
prohibición en su producción y uso, así como también en la disminución de su
generación por fuentes no intencionales. Estos doce compuestos químicos incluyen
ocho plaguicidas, dos compuestos químicos industriales y dos subproductos de
producción
no
intencionada
como
se
muestra
a
continuación:
http://www.ine.gob.mx/dgicurg/sqre/download/ctox_estocolmo.pdf)
Plaguicidas
Aldrinaa
Clordanoa
DDTb
Dieldrinaa
Productos industriales
Bifenilos policlorados
(PCB)a,c
Hexaclorobenceno (HCB)a,c
Productos de generación no
intencional
Dibenzo-p-dioxinas policloradas
(PCDD)c
Dibenzo-p-furanos policlorados
(PCDF)c
Endrinaa
Heptacloroa
Mirexa
Toxafenoa
a Listado en el Anexo A del Convenio (para su eliminación)
b Listado en el Anexo B del Convenio (para restricción en su uso)
c Listado en el Anexo C del Convenio (para reducción de sus emisiones utilizando la mejor tecnología
disponible)
Para mayor información sobre el Convenio de Estocolmo, se recomienda consultar las
siguientes páginas: Convenio de Estocolmo - PNUMA (hacer liga a
http://www.pops.int/)
Al tiempo que la Convención de Estocolmo ratificaba el acuerdo internacional sobre el
control de doce compuestos COP prioritarios, nuevos estudios han señalado la
importancia de otras sustancias o grupos de sustancias. A este respecto, el propio
Convenio de Estocolmo ha previsto procedimientos para considerar regularmente la
inclusión de nuevas sustancias en el listado del Convenio. De acuerdo a lo anterior,
cualquier gobierno puede, mediante una argumentación adecuada, proponer la adición
de uno o más contaminantes.
En este sentido, existe evidencia creciente del impacto potencial de algunos compuestos
plastificantes, varios tipos de retardantes de flama, ciertos limpiadores y surfactantes,
como los alquilfenol-etoxilatos, y varios grupos de compuestos organometálicos, entre
otros.
INFORME FINAL DE LA ASESORÍA
“Elaboración de contenidos para materiales de difusión con información sobre sustancias tóxicas y riesgos ecotoxicológicos”
21
El comité de revisión del convenio de Estocolmo decidió en su primera y segunda
reuniones de 2005 y 2006 respectivamente, continuar con los trabajos de evaluación de
las
siguientes
sustancias
(http://www.pops.int/documents/meetings/poprc/chemreview.htm)
Perfil de riesgo (en desarrollo)
Éter de octabromodifenilo
Pentaclorobenceno
Parafinas cloradas de cadena corta
Alpha-hexaclorociclohexano
Beta-hexaclorociclohexano
Evaluación de manejo de riesgo (en desarrollo)
Pentabromodifenil eter
Clordecona
Hexabromobifenil
Lindano
Sulfonato de perfluorooctano (PFOS)
Cabe hacer notar que para el caso del Lindano, fue México quien lo propuso como
sustancia candidata en el año 2005. El comité de revisión del convenio ha aceptado que
cumple con la primera parte del proceso de evaluación y continúa su proceso para ser
aceptado como un COP.
Con la adhesión de México a la Convención de Estocolmo, el país adquirió una serie de
compromisos y oportunidades entre las que se incluyen: designar un punto focal
nacional; brindar asistencia técnica a otros países que lo requieran; promover la
participación pública y la difusión de información; y llevar a cabo actividades de
investigación, desarrollo y monitoreo.
Cabe señalar que, desde principios de la década de los ochenta, investigadores
nacionales y de otros países iniciaron estudios sobre los niveles de COP en diferentes
compartimentos ambientales en México, además de que se han negociado acuerdos en
el seno de la Comisión de Cooperación Ambiental de América del Norte, para la
implementación de Planes de Acción Regional (PARAN).
INFORME FINAL DE LA ASESORÍA
“Elaboración de contenidos para materiales de difusión con información sobre sustancias tóxicas y riesgos ecotoxicológicos”
22
III.3 Metales




¿Qué son los metales pesados?
¿Quién los genera?
¿Cuáles son sus efectos a la salud y al ambiente?
¿Cuál es su relevancia para México?
¿Qué son los metales pesados?
El término “metal pesado”, a pesar de ser ampliamente utilizado entre los profesionales
y científicos, no tiene una base científica rigurosa o una definición química. Aunque
muchos de los elementos que se enlistan en el término “metal pesado” tienen una
gravedad específica mayor que cinco, existen diversas excepciones a esta regla.
Estrictamente, y desde el punto de vista químico, los metales pesados están constituidos
por elementos de transición y post-transición incluyendo algunos metaloides como el
arsénico y selenio. Estos elementos tienen una gravedad específica significativamente
superior a la del sodio, calcio, y otros metales ligeros. Por otro lado, estos elementos se
presentan en diferente estado de oxidación en agua, aire y suelo y presentan diversos
grados de reactividad, carga iónica y solubilidad en agua.
Una forma opcional de nombrar a este grupo es como “elementos tóxicos”, los cuales,
de acuerdo a la lista de contaminantes prioritarios de la Agencia de Protección
Ambiental de los Estados Unidos (USEPA), incluyen a los siguientes elementos:
Arsénico, cromo, cobalto, níquel, cobre, zinc, plata, cadmio, mercurio, titanio, selenio y
plomo.
¿Quién los genera?
Los metales pesados se encuentran en forma natural en la corteza terrestre. Estos se
pueden convertir en contaminantes si su distribución en el ambiente se altera mediante
actividades humanas. En general esto puede ocurrir durante la extracción minera, el
refinamiento de productos mineros o por la liberación al ambiente de efluentes
industriales y emisiones vehiculares. Además, la inadecuada disposición de residuos
metálicos también ha ocasionado la contaminación del suelo, agua superficial y
subterránea y de ambientes acuáticos.
Tanto las fuentes naturales como antropogénicas pueden contribuir importantemente a
la emisión de elementos metálicos a la atmósfera. Cabe señalar que al comparar las
emisiones globales, la emisión de elementos como selenio, mercurio y manganeso se
realizan en su mayoría por fuentes naturales; sin embargo, en el plano regional las
fuentes antropogénicas pueden contribuir de manera importante y estos metales se
convierten en contaminantes en la escala local.
INFORME FINAL DE LA ASESORÍA
“Elaboración de contenidos para materiales de difusión con información sobre sustancias tóxicas y riesgos ecotoxicológicos”
23
Entre las principales fuentes de emisión de los metales de mayor preocupación en
México se tiene:
Mercurio
o
o
o
o
o
o
Actividades mineras de extracción de oro, plata y cobre.
Fundición primaria y secundaria de metales.
Producción de carbón y coque.
Combustión de combustoleo y carbón en la generación de electricidad.
Industria de cloro-sosa.
Incineración de residuos peligrosos y biológico infecciosos.
Plomo
o
o
o
o
o
o
Fundición primaria y secundaria de metales.
Loza vidriada
Producción de pinturas
Elaboración de latas soldadas con plomo
Industria electrónica y de cómputo
Uso de gasolina con plomo
Cadmio
o
o
o
o
o
o
o
o
Baterías Recargables de Níquel/Cadmio (Ni/Cd)
Fertilizantes
Pigmentos y Estabilizadores en Plástico y PVC
Pigmentos en Pinturas
Galvanización
Catalizadores y Conservadores en la Industria del Plástico
Elaboración de Pinturas
Aleaciones
¿Cuáles son sus efectos a la salud y al ambiente?
La contaminación por metales puede derivar en diversos efectos a la salud y al
ambiente, dependiendo del elemento en particular. Los efectos a la salud y al ambiente
para los elementos metálicos de mayor preocupación en México se enlistan a
continuación:
Mercurio
La ingestión de alimentos contaminados (sobre todo pescado) representa el mayor
riesgo de intoxicación por mercurio, debido a su biotransformación y magnificación
biológica a través de la cadena trófica, mientras que la baja solubilidad del mercurio en
agua reduce los riesgos derivados de la ingestión de agua contaminada.
La gravedad de los daños que puede ocasionar a la población se ilustra por los episodios
de intoxicación ocurridos en Minamata y Niigata, Japón, en 1956 y en 1965
respectivamente, como resultado de la ingestión de pescado conteniendo metil-mercurio
INFORME FINAL DE LA ASESORÍA
“Elaboración de contenidos para materiales de difusión con información sobre sustancias tóxicas y riesgos ecotoxicológicos”
24
procedente de las aguas contaminadas con descargas de plantas fabricantes de
acetaldehído que involucraron a 2255 personas en el primer caso y a 700 en el segundo.
Estos sucesos pusieron de relieve las transformaciones que sufre el mercurio en el
ambiente, ya que se vertió al agua como mercurio metálico y fue biotransformado a
metil-mercurio, además de que fue bioacumulado a través de la cadena alimenticia.
También ocurren efectos tóxicos por inhalación de vapor de mercurio, el cual daña
especialmente el sistema nervioso. Las exposiciones leves están caracterizadas por
pérdida de la memoria, temblores, inestabilidad emocional (angustia e irritabilidad),
insomnio e inapetencia. A exposiciones moderadas, se observan desórdenes mentales
más importantes y perturbaciones motoras, así como afecciones renales. Las
exposiciones breves a altos niveles de vapor de mercurio pueden producir daños
pulmonares y la muerte. El empleo de cosméticos y medicamentos que contienen
mercurio, es una fuente adicional de exposición.
Algunos compuestos de mercurio alcanzan una considerable biomagnificación en las
plantas e invertebrados acuáticos y en los peces, de los cuales se tiene algunos ejemplos
a continuación:
Compuesto / especie
Biomagnificación
Mercurio inorgánico y cloruro mercúrico
o Algas
8537
o Lenteja de agua
70
o Mejillones
664
o Caracoles de laguna
795
o Camarones
333
o Mosca de mayo
38
o Trucha arcoiris
5-26
Acetato de fenil mercurio
o Caracol de laguna
1280
o Pulga acuática
3570
o Mosca de mayo
900
Cloruro de metilmercurio
o Lucio (hígado)
2000
o Trucha arcoiris (cuerpo entero)
4225-8033
Plomo
Las intoxicaciones ocasionadas por plomo, conocidas desde la antigüedad, se han
debido al consumo de bebidas contaminadas por este metal, principalmente de
fabricación clandestina, como el vino. Más común, sobre todo en países en desarrollo,
es la intoxicación provocada por el consumo de alimentos preparados o almacenados en
recipientes de barro vidriado de los cuales se desprende plomo.
En las zonas urbanas con intenso tráfico vehicular, la principal fuente de exposición al
plomo resulta de la inhalación de partículas extremadamente pequeñas que persisten en
el aire durante algunas semanas antes de sedimentarse y que son emitidas por los
autotransportes que consumen gasolinas que contienen tetraetilo de plomo. Se ha visto
que el plomo es el principal contaminante metálico en la atmósfera. En los países en los
INFORME FINAL DE LA ASESORÍA
“Elaboración de contenidos para materiales de difusión con información sobre sustancias tóxicas y riesgos ecotoxicológicos”
25
cuales se han empleado pinturas de interiores conteniendo óxidos de plomo, es común
la intoxicación de niños al ingerir la pintura descascarada.
La evidencia epidemiológica muestra que puede ocurrir la inhibición de enzimas
involucradas en la síntesis del grupo hemo de la hemoglobina, como la delta
aminolevulínico deshidratasa a concentraciones entre 30 y 40 µg/100 ml de sangre, aun
cuando no se produzcan manifestaciones clínicas. En tanto que la intoxicación en
adultos ocurre a concentraciones superiores a los 80 µg/100 ml de sangre.
La intoxicación aguda se presenta acompañada de alteraciones digestivas, dolores
epigástricos y abdominales, vómitos, alteraciones renales y hepáticas, convulsión y
coma. En tanto que la intoxicación crónica puede involucrar neuropatías, debilidad y
dolor muscular, fatiga, cefalea, alteraciones del comportamiento, parestesias,
alteraciones renales, aminoaciduria, hiperfosfaturia, glucosuria, nefritis crónica,
encefalopatía, irritabilidad, temblor, alucinaciones con pérdida de memoria, cólicos,
alteraciones hepáticas, entre otros. No obstante todo lo anterior, la intoxicación con
plomo es prevenible.
Para la biota, incluido el ser humano, el plomo es un elemento no esencial y
potencialmente nocivo. Cuando este metal alcanza niveles tóxicos provoca la
disminución de la fotosíntesis vegetal y el desarrollo de anemia en mamíferos. En las
plantas además del efecto ya mencionado, se le atribuye la reducción en el crecimiento,
en la biomasa y la transpiración; además de lesiones cromosómicas, inhibición de la
división celular e interferencia con enzimas ligadas al metabolismo del nitrógeno.
Cadmio
La población abierta se expone a él principalmente a través de la cadena alimenticia,
aunque también por el consumo de tabaco contaminado con cadmio presente en los
fertilizantes fosfatados. El cadmio se acumula en el organismo humano,
fundamentalmente en los riñones, causando hipertensión arterial. La absorción
pulmonar es mayor que la intestinal, por lo cual, el riesgo es mayor cuando el cadmio es
aspirado.
La concentración crítica en la corteza renal, que da lugar a una prevalencia de 10% de
proteinuria de bajo peso molecular en la población en general, es aproximadamente de
200 mg/kg y se alcanza con una ingestión alimentaria diaria de unos 175 µg por persona
durante 50 años. Partiendo de una tasa de absorción de cadmio vía los alimentos de 5%
y de una tasa diaria de excreción de 0.005% de la carga corporal se estableció un nivel
de ingestión semanal tolerable provisional de 7µg/kg.
En la ciudad de Toyama, en Japón, ocurrió un brote epidémico de intoxicación
(síndrome de Itai-Itai), ocasionado por la ingestión de arroz contaminado con cadmio, el
cual era irrigado con agua contaminada por jales mineros. Las personas afectadas,
principalmente mujeres post-menopáusicas, sufrieron deformación de los huesos,
acompañada de intenso dolor y fracturas, además de proteinuria y glaucoma. Se
considera que estas alteraciones, se produjeron favorecidas por factores dietéticos, como
deficiencia en vitamina D.
INFORME FINAL DE LA ASESORÍA
“Elaboración de contenidos para materiales de difusión con información sobre sustancias tóxicas y riesgos ecotoxicológicos”
26
El cadmio ha sido asociado con la aparición de cáncer en animales de experimentación,
así como con casos de cáncer de próstata en humanos.
¿Cuál es su relevancia para México?
México es un país con una intensa actividad minera e industrial. La importancia de la
minería radica en que existe una amplia variedad de minerales en la Tierra. La
Naturaleza los presenta en lugares donde se acumulan, conocidos como yacimientos, los
cuales se encuentran al aire libre o en el subsuelo, a diferentes profundidades, o en el
fondo del mar.
Las 32 entidades federativas de la República Mexicana cuentan con yacimientos
mineros. A nivel nacional destaca la producción de 10 minerales (oro, plata, plomo,
cobre, zinc, fierro, coque, azufre, barita y fluorita), seleccionados por su importancia
económica y su contribución a la producción nacional.
Los minerales metálicos en su estado natural, se encuentran mezclados entre sí, por
ejemplo: el oro con cobre o el plomo y el zinc; para separarlos, se recurre a una serie de
procedimientos mecánicos y químicos que permiten pasar del mineral al metal bruto y
del metal bruto al metal afinado o puro. Esto genera que se desarrolle el sector
metalúrgico, el cual incluye procesos tales como la fundición y el procesamiento
químico y electroquímico de los materiales extraídos de las minas.
En México se han presentado casos de contaminación por metales, tales como el de
Torreón, Coahuila, donde se detectaron altos niveles de plomo en sangre humana en la
zona alrededor de un complejo metalúrgico. Los impactos ambientales en antiguas
zonas mineras del país, pueden afectar la calidad de mantos acuíferos, suelos y cultivos,
así como la salud de los habitantes de comunidades cercanas a dichas zonas. Tal es el
caso de algunas localidades del estado de Zacatecas donde ha sido necesaria la
evaluación de la presencia de metales como mercurio y plomo para así determinar el
nivel de riesgo a los ecosistemas y la salud humana. Un caso que ha alcanzado grandes
dimensiones es el del municipio de Tultitlán, Edo. de México, en donde como
consecuencia de actividades industriales realizadas por la empresa Cromatos de México,
han dejado secuelas por la concentración de altos niveles de contaminantes, y cuyo
pasivo ambiental es de miles de toneladas de cromo hexavalente, metal altamente tóxico
para el ser humano.
Por otro lado, existen convenios internacionales, en los que participa nuestro país, de los
cuales se han derivado diversos compromisos y oportunidades para el control de la
contaminación por metales pesados, entre los que destacan:
o Convenio de Basilea, 1989. El objetivo de este convenio, es el de regular los
movimientos transfronterizos de materiales y residuos peligrosos.
o Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), 1990.
En 1990, el Consejo de la OCDE adoptó la Decisión/Recomendación para la
Cooperación en la Investigación y la Reducción de Riesgos de las Sustancias
Químicas existentes [C(90) 163/Final]. Esta Acta del Consejo de la OCDE trata
INFORME FINAL DE LA ASESORÍA
“Elaboración de contenidos para materiales de difusión con información sobre sustancias tóxicas y riesgos ecotoxicológicos”
27
de la reducción de riesgos de sustancias químicas al ambiente, o que dañen la
salud de la población o los trabajadores. Se basa en la premisa de la cooperación
internacional en actividades de reducción de riesgos que favorezcan los aspectos
institucionales y técnicos del manejo de riesgos en los países miembros al
compartir esfuerzos y reducir la duplicación de éstos. Dentro de la OCDE se
manejan cuatro sustancias, tres de las cuales son metales pesados: cadmio,
mercurio, plomo.
o Grupo de Trabajo para la Selección de Sustancias Químicas de la Comisión
de la Cooperación de América del Norte. Este grupo de trabajo, el cual forma
parte del Grupo de Trabajo de Manejo Adecuado de Sustancias Químicas
(MASQ) está trabajando para la nominación del Plomo como sustancia para la
cual se tomen acciones para su control en Canadá, Estados Unidos y México.
o Declaración para la Reducción de Riesgos por Plomo, 1996. Esta declaración
fue adoptada por los gobiernos de los países miembros de la Organización de
Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) en la reunión del Comité de
Políticas Ambientales a nivel Ministerial.
INFORME FINAL DE LA ASESORÍA
“Elaboración de contenidos para materiales de difusión con información sobre sustancias tóxicas y riesgos ecotoxicológicos”
28
III.4 Plaguicidas
¿Qué es un plaguicida?
La palabra plaga es un término amplio utilizado para designar varias formas de vida no
deseadas por las personas que crecen de forma descontrolada o se desarrollan fuera de
su hábitat natural y compiten con los humanos por algún recurso, como pueden ser el
alimento o el espacio.
La presencia o comportamiento de estos organismos se consideran dañinos o
potencialmente dañinos porque causan enfermedades a los humanos, al ganado o a otros
animales domésticos. Asimismo, afectan directa o indirectamente a los cultivos
agrícolas, reduciendo la calidad y el valor de las cosechas, además de atacar bienes
materiales como la madera o los granos y otros alimentos almacenados.
Las plagas incluyen organismos (en formas activas o de resistencia) tales como insectos,
ácaros, nemátodos, babosas, caracoles, protozoarios, hongos, bacterias, virus, malezas,
roedores y otros grupos de animales o plantas.
El término plaguicida define a un conjunto amplio de sustancias o mezclas de sustancias
que son formuladas con la finalidad de destruir, repeler, atraer, regular o prevenir el
crecimiento y reproducción de las poblaciones de organismos considerados como plagas,
incluyendo aquellos que son transmisores (vectores) de enfermedades humanas y de
animales o las que causan perjuicio e interfieren con la producción agrícola, pecuaria y
forestal.
Los plaguicidas pueden ser sustancias sintéticas, tanto orgánicas como inorgánicas, o
sustancias naturales, incluyen diferentes agentes biológicos (como bacterias o virus) o
productos producidos por ellos. Incluyen además a sustancias reguladoras del
crecimiento vegetal, desfoliantes y desecantes.
En México la autoridad que regula a los plaguicidas es la Comisión Intersecretarial para
el Control del Proceso y Uso de Plaguicidas, Fertilizantes y Sustancias Tóxicas
(Cicoplafest) que fue creada a través del decreto publicado en el Diario Oficial de la
Federación (DOF) el día 15 de octubre de 1987. Esta comisión está integrada por
representantes de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y
Alimentación, la Secretaría de Economía, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos
Naturales y por la Secretaría de Salud.
www.sagarpa.gob.mx/Cicoplafest/
INFORME FINAL DE LA ASESORÍA
“Elaboración de contenidos para materiales de difusión con información sobre sustancias tóxicas y riesgos ecotoxicológicos”
29
¿Cómo se clasifican los plaguicidas?
Los plaguicidas han sido clasificados de acuerdo a diferentes criterios con fines
comerciales, regulatorios o de investigación. A continuación se describen algunas de
estas clasificaciones:
Por los organismos que controlan:
De acuerdo al tipo de plaga que se busca combatir, los plaguicidas se clasifican en:
Tipo de
plaguicida
Organismos que controlan
Acaricida
ácaros (arácnidos generalmente microscópicos, parásitos de animales y plantas)
Alguicida
algas
Avicida
aves
Bactericida
bacterias
Fungicida
hongos
Herbicida
plantas, usualmente malezas terrestres y acuáticas
Insecticida
Insectos
Molusquicida
moluscos, como caracoles y babosas
Nematicida
nemátodos o gusanos parásitos
Rodenticida
roedores, como ratas y ratones
Termiticida
Termitas
Por su concentración:
De acuerdo a la concentración que contengan de ingrediente activo (compuesto que
ejerce la acción plaguicida), los productos se clasifican en:
Producto técnico: producto que contiene la máxima concentración de ingrediente activo
que se puede obtener como resultado final de su fabricación. Este tipo de producto sirve
como base para la preparación de productos formulados.
Producto formulado: mezcla de uno o más productos técnicos con uno o más
componentes conocidos como “inertes”, que se adicionan con el objeto de dar
estabilidad al ingrediente activo o hacerlo útil y eficaz. Este tipo de producto constituye
la forma en la se aplican los plaguicidas.
Por su modo de acción:
De acuerdo a la forma en que los plaguicidas ejercen sus efectos sobre las plagas, éstos
se clasifican en:
Plaguicida de contacto: aquel que requiere ser absorbido por las superficies externas del
cuerpo de los organismos o de los tejidos expuestos de las plantas para ejercer sus
efectos.
Plaguicida de ingestión: aquel que actúa cuando los animales se lo comen, ingresando
en su tracto digestivo.
INFORME FINAL DE LA ASESORÍA
“Elaboración de contenidos para materiales de difusión con información sobre sustancias tóxicas y riesgos ecotoxicológicos”
30
Plaguicida sistémico: aquel que es transportado o translocado desde el sitio de
aplicación hasta el sitio donde ejerce sus efectos dentro de los animales o plantas. Por
ejemplo, los nematicidas que son aplicados sobre las hojas de las plantas y
posteriormente son transferidos a las raíces para matar a los gusanos que las atacan.
Repelente: compuesto que por su olor, sabor o tacto actúa ahuyentado o alejando a las
plagas de las personas, animales, áreas u objetos tratados.
Fumigante: compuesto en estado gaseoso o que produce gases o vapores, que es
empleado para combatir o controlar plagas. Este tipo de plaguicida es muy utilizado
para tratar espacios cerrados como edificios o invernaderos y para desinfectar o
esterilizar el suelo y alimentos almacenados.
Desfoliante: compuesto que induce la caída de las hojas de los árboles y otras plantas,
sin causales la muerte. Estos compuestos se usan comúnmente para facilitar la cosecha
de ciertos cultivos.
Por composición química:
De acuerdo al tipo de elementos o compuestos que conforman las moléculas de los
plaguicidas, éstos se clasifican en diferentes grupos. Esta clasificación generalmente se
establece dentro otras categorías de plaguicidas; por ejemplo los insecticidas se
clasifican, entre otros, en los siguientes grupos:
Organoclorados (compuestos orgánicos que contiene cloro)
Organofosforados (ésteres del ácido fosfórico)
Carbamatos (sales o ésteres del ácido carbámico)
Piretrinas (compuestos naturales extraídos de ciertas flores de crisantemo)
Piretroides (compuestos sintéticos similares a las piretrinas)
Dinitrofenoles (derivados fenólicos que contienen nitrógeno)
Orgánicos de estaño
Microbianos (microorganismos)
Los herbicidas se clasifican, entre otros, en los siguientes grupos:
Ácidos fenoxialifáticos (derivados de los ácidos fenoxiacético y fenoxibutírico)
Nitroanilinas (amina aromática)
Ureas sustituidas
Carbamatos
Tiocarbamatos (análogos sulfurados de los carbamatos)
Triazinas (compuestos heterocíclicos nitrogenados)
Derivados del fenol
Dinitrofenoles
Los fungicidas se clasifican, entre otros, en los siguientes grupos:
Inorgánicos (sales de azufre, cobre o mercurio)
Ditiocarbamatos
Bencimidazoles (compuesto aromático heterocíclicos)
Antibióticos
INFORME FINAL DE LA ASESORÍA
“Elaboración de contenidos para materiales de difusión con información sobre sustancias tóxicas y riesgos ecotoxicológicos”
31
Por el uso al cual se destinan:
De acuerdo al tipo de actividad o zona donde se aplican, los plaguicidas se clasifican en:
Agrícola
Doméstico (para uso en casas, edificaciones e instalaciones no industriales)
Forestal
Industrial (para uso en procesos industriales (torres de enfriamiento) o en productos
manufacturados (pinturas, barnices, lacas, etc.))
Jardinería
Pecuario (para el control de pagas en animales)
Urbano (uso en áreas como predios baldíos o vías de ferrocarril)
Por su formulación:
De acuerdo al estado físico o tipo de presentación en la que se apliquen, los plaguicidas
se clasifican, entre otras, en los siguientes tipos de formulaciones:
Aerosol: solución que se dispersa en pequeñas gotas en el aire al atravesar una válvula o
boquilla muy fina con la ayuda de un gas propulsor
Cebo: Producto que contiene el ingrediente activo y es destinado a atraer a la plaga
objetivo o a ser ingerido por ella
Concentrado emulsionable: líquido hidrofóbico disuelto en un compuesto orgánico y al
cual se le adicionan sustancias acompañantes (agentes emulsificantes) para formar una
mezcla lechosa homogenea.
Granulado: partículas de mayor tamaño que el polvo. Los gránulos están formados por
un soporte mineral cohesionado al cual se adiciona el ingrediente activo.
Microencapsulado: partícula líquida o sólida cubierta de un material sintético para
lograr la liberación gradual del ingrediente activo conforme la cobertura se va
degradando.
Polvo: partículas sólidas muy finas que contienen al ingrediente activo.
¿Cómo afectan los plaguicidas al medio ambiente?
El uso inadecuado y excesivo de plaguicidas puede ocasionar graves daños al medio
ambiente. Si estas sustancias se aplican descontroladamente pueden contaminar el suelo,
ríos, lagos, mares y pozos de agua subterránea. Asimismo, pueden introducirse en la
cadena alimenticia y llegar a través de ella hasta los humanos.
Los plaguicidas pueden destruir a los organismos del suelo, reduciendo con ello la
fertilidad y la producción de los cultivos, pueden aniquilar a los microorganismos del
agua, afectando a las especies que se alimentan de ellos y a la producción pesquera, y
pueden eliminar a los insectos benéficos y polinizadores que ayudan a la reproducción
de las plantas, a la producción de miel y al control natural de las plagas.
Estas sustancias pueden causar además la muerte de organismos silvestres, como peces,
reptiles, aves y mamíferos, o afectar su crecimiento, desarrollo y reproducción; alterar
su comportamiento y su fisiología; destruir a sus crías o producirles malformaciones y
disminuir su capacidad para combatir las infecciones y los parásitos. Adicionalmente, el
INFORME FINAL DE LA ASESORÍA
“Elaboración de contenidos para materiales de difusión con información sobre sustancias tóxicas y riesgos ecotoxicológicos”
32
uso desmedido de plaguicidas puede generar resistencia en las plagas y eliminar a sus
enemigos naturales.
¿Cómo afectan los plaguicidas a la salud de las personas?
Muchos plaguicidas pueden representar un riesgo a los seres humanos, ya que
compartimos con los organismos considerados plagas varias características fisiológicas
y estructuras celulares en las cuales actúan estas sustancias. Por tal motivo los efectos
adversos que se espera se presente en las plagas se pueden presentar también en las
personas, dependiendo de la concentración, tiempo y frecuencia a las que nos
expongamos.
Considerando lo anterior, es necesario evaluar las características tóxicas de los
plaguicidas y las probabilidades de exposición para determinar el riesgo a estas
sustancias. Esto significa que: un bajo nivel de exposición a un plaguicida
extremadamente tóxico puede no ser más peligroso que un alto nivel de exposición a un
plaguicida de baja toxicidad. El que los plaguicidas sean capaces de producir efectos
tóxicos, no quiere decir que éstos se generen siempre que un organismo entra en
contacto con ellos; para que esto suceda tiene que alcanzarse un grado de exposición
suficiente. Es por ello que el riesgo de los plaguicidas se entiende como la probabilidad
de que éstos produzcan efectos adversos en función de la exposición.
La toxicidad de los plaguicidas depende de varios factores, tales como:
Por su parte, el tipo de efectos a la salud que produzcan los plaguicidas dependen de su
mecanismo de acción. Así por ejemplo los plaguicidas organofosforados y los
carbamatos afectan al sistema nervioso, otros irritan la piel o los ojos, algunos más
pueden ser cancerígenos y varios pueden afectar el sistema endocrino o inmunológico
del cuerpo.
La población humana en general puede estar expuesta diariamente a una gran diversidad
de plaguicidas, ya sea en forma individual o combinados, a través del aire, agua,
alimentos y polvo. Si embargo, esta exposición suele ocurrir a concentraciones bajas.
¿Quién está más expuesto y qué medidas existen para protegerse de los
plaguicidas?
La gran mayoría de los casos de intoxicación por plaguicidas afectan a agricultores y
trabajadores agrícolas, lo cual no es sorprendente ya que estos últimos son los que están
en contacto directo con estas sustancias, al aplicarlas a los cultivos y trabajar en las
tierras o en los huertos donde se utilizan.
Las familias de los campesinos, en particular los niños y los lactantes, también están
muy expuestos a los plaguicidas. En muchos países los niños participan en las
actividades agrícolas de la familia, en las que se utilizan plaguicidas, o transportan
productos tratados con plaguicidas para el comercio local.
INFORME FINAL DE LA ASESORÍA
“Elaboración de contenidos para materiales de difusión con información sobre sustancias tóxicas y riesgos ecotoxicológicos”
33
En los países desarrollados están prohibidos los plaguicidas más peligrosos o se utilizan
bajo estricta supervisión y el personal agrícola que manipula estas sustancias usa
indumentaria y equipos de seguridad. En los países en desarrollo no siempre se aplican
estas medidas. Con demasiada frecuencia los trabajadores no tienen el equipo adecuado
o el clima en muchos países es demasiado caluroso y húmedo para llevar con
comodidad ese tipo de indumentaria. A veces el equipo que utilizan para fumigar tiene
fugas y como los trabajadores no siempre disponen de acceso inmediato a instalaciones
para lavarse llevan puesta ropa contaminada todo el día y comen y beben con las manos
también contaminadas.
En los casos de intoxicaciones con plaguicidas la vía principal de entrada es la dérmica.
Sin embargo, las intoxicaciones que ocurren durante el desempeño del trabajo también
pueden ocurrir por la inhalación de gases y partículas, por vía oral y a través de los ojos.
Por esta razón, el equipo de protección debe abarcar la piel, la nariz, la boca y los ojos.
El equipo básico comprende: camisa de manga larga y pantalones largos por fuera de las
botas, guantes de hule sin forro, botas de hule sin forro, sombrero de ala ancha, delantal
impermeable (para la mezcla del plaguicida), anteojos o escudo protector para la cara y
una mascarilla con filtro.
¿Qué medidas se pueden tomar para evitar la contaminación por plaguicidas?
Existen muchas medidas que pueden ser adoptadas para lograr un uso racional de los
plaguicidas y reducir, con ello, los daños que estas sustancias ocasionan. Dichas
medidas incluyen las siguientes:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Utilizar a los plaguicidas como última medida para controlar las plagas
Usar los plaguicidas menos tóxicos
Utilizar la dosis mínima efectiva y el menor número de aplicaciones
Limitar su aplicación sólo al área que es objeto de control
Preferir las formulaciones o presentaciones comerciales que limiten la dispersión de
los plaguicidas
Preferir las aplicaciones terrestres a las áreas
Aplicar los productos siguiendo estrictamente las indicaciones de la etiqueta
respecto a la dosis, cultivos, plagas, número de aplicaciones e intervalos de
seguridad
Evitar el uso de plaguicidas en parcelas de riego en donde el agua pueda llegar a
arroyos, canales u otros cuerpos de agua
No realizar aspersiones o espolvoreos cuando los vientos puedan llevar los
plaguicidas hacia los cuerpos de agua, poblados, campos vecinos, vegetación
natural, etc.
No limpiar o lavar los equipos de aplicación dentro o cerca de arroyos, canales, ríos
o lagos, ni arrojar ahí los sobrantes o envases de plaguicidas
Disponer adecuadamente de los envases vacíos de plaguicidas
Evitar la aplicación de plaguicidas cuando los insectos benéficos se encuentren
libando
INFORME FINAL DE LA ASESORÍA
“Elaboración de contenidos para materiales de difusión con información sobre sustancias tóxicas y riesgos ecotoxicológicos”
34
¿Qué es el control integrado de plagas?
El control integrado de plagas es un método ambientalmente responsable que busca
combinar una serie de medidas para controlar, no erradicar, las plagas y prevenir los
daños que éstas ocasionan. Su finalidad es reducir las poblaciones de plagas a un nivel
por debajo del daño económico. Este método no excluye el uso de plaguicidas; sin
embargo, lo reserva como “último recurso”. Se basa entonces en una serie alternativas
no químicas, como son los controles agrícolas, mecánicos y biológicos, para reducir al
máximo la necesidad de utilizar plaguicidas. A continuación se mencionan los
diferentes controles que pueden ser empleados:
Controles agrícolas
Este tipo de controles están enfocados sobre todo a modificar el hábitat de las plagas de
tal forma que éstas no puedan cubrir sus necesidades básicas (comida, abrigo o agua) o
a proteger a sus enemigos naturales. Entre estos controles se incluyen los siguientes:
•
•
•
•
•
Rotación de cultivos
Eliminación manual de las plagas o empleando chorros de agua
Plantación de variedades resistentes de plantas
Preparación adecuada del suelo
Elección adecuada de las épocas de plantación, riego y fertilización para mantener la
salud de las plantas y su resistencia a las plagas
• Conservación de una zona no cultivada aledaña a los sembradíos o de ciertas plantas
hospedero para que ahí habiten de los enemigos naturales de las plagas
Controles biológicos
Éstos consisten en usar las enfermedades, parásitos o depredadores naturales para
controlar a las plagas. Entre ellas se pueden mencionar los siguientes:
•
•
•
•
Atracción de insectos benéficos
Atracción de insectívoros
Uso de machos estériles
Uso de plantas genéticamente modificadas que resistan mejor a las plagas
Controles mecánicos
Los controles mecánicos consisten en el empleo de diferentes barreras físicas para
reducir el movimiento de las plagas, tales como:
•
•
•
•
•
•
•
Uso de trampas para atraer o recoger plagas
Uso de repelentes electrónicos
Uso de atrayentes luminosos
Uso de cubiertas plásticas o redes
Instalación de cercas enterradas para impedir el paso de roedores
Plantación de cercas vivas
Declaración de cuarentenas
INFORME FINAL DE LA ASESORÍA
“Elaboración de contenidos para materiales de difusión con información sobre sustancias tóxicas y riesgos ecotoxicológicos”
35
En control integrado de plagas puede ser empleado en cualquier parte, incluyendo
campos de cultivo, fincas, huertas, escuelas, hogares, hospitales, restaurantes, jardines,
etc.
¿Qué es la agricultura orgánica?
Según la FAO/OMS, la agricultura orgánica es un sistema holístico de gestión de la
producción que fomenta y mejora la salud del agroecosistema, y en particular la
biodiversidad, los ciclos biológicos y la actividad biológica del suelo. Los sistemas de
producción orgánica se basan en normas de producción específicas y precisas cuya
finalidad es lograr agroecosistemas óptimos que sean sostenibles desde el punto de vista
social, ecológico y económico. En el intento de describir más claramente el sistema
orgánico se usan también términos como "biológico" y "ecológico". Los requisitos para
los alimentos producidos orgánicamente difieren de los relativos a otros productos
agrícolas en el hecho de que los procedimientos de producción son parte intrínseca de la
identificación y etiquetado de tales productos, así como de las declaraciones de
propiedades atribuidas a los mismos.
La agricultura orgánica constituye una parte cada vez más importante del sector
agrícola; sus ventajas ambientales y económicas han atraído la atención de muchos
países. La diversificación biológica resultante de los sistemas orgánicos aumenta la
estabilidad del ecosistema agrícola y brinda protección contra la tensión ambiental, lo
que a su vez aumenta la capacidad de adaptación de las economías agrícolas. La
demanda de alimentos y fibras de producción orgánica por parte de los consumidores y
la exigencia de un desarrollo más sostenible que plantea la sociedad ofrecen nuevas
oportunidades a agricultores y empresas de todo el mundo.
Entre sus principales características, la agricultura orgánica:
• Eleva la productividad de los sistemas agrícolas de bajos insumos;
• Proporciona oportunidades comerciales;
• Brinda la ocasión de descubrir, combinando los conocimientos tradicionales con la
ciencia moderna, tecnologías de producción nuevas e innovadoras;
• Fomenta el debate público nacional e internacional sobre la sostenibilidad,
generando conciencia sobre problemas ambientales y sociales que merecen atención.
INFORME FINAL DE LA ASESORÍA
“Elaboración de contenidos para materiales de difusión con información sobre sustancias tóxicas y riesgos ecotoxicológicos”
36
III.5 Residuos
El primer elemento en el que se sustenta la gestión de los residuos, es la definición,
debido a que a partir de esta se determina el tamaño del universo de los residuos sujetos
a regulación y control, basándose en su peligrosidad. (Cortinas, 2002)
Es importante mencionar que no existen residuos inocuos desde la perspectiva
ambiental, debido a que hasta los residuos inertes pueden ocasionar daños en grandes
volúmenes. Dada la gran variedad de residuos que pueden generarse, se tienen distintas
definiciones en los diferentes países, lo cual obedece a consideraciones técnicocientíficas, y de carácter administrativo, económico, e incluso político.
En el caso particular de México, de acuerdo con la Ley General para la Prevención y
Gestión Integral de los Residuos, se tienen las siguientes definiciones para los diferentes
tipos de residuos:
Residuo (Art. 5, fracción XXIX)
Material o producto cuyo propietario o poseedor desecha y que se encuentra en estado
sólido o semisólido, o es un líquido o gas contenido en recipientes o depósitos, y que
puede ser susceptible de ser valorizado o requiere sujetarse a tratamiento o disposición
final conforme a lo dispuesto en la Ley y demás ordenamientos que de ella deriven;
Residuo de Manejo Especial (Art. 5, fracción XXX)
Aquellos generados en los procesos productivos, que no reúnen las características para
ser considerados como peligrosos o como residuos sólidos urbanos, o que son
producidos por grandes generadores de residuos sólidos urbanos;
Residuo Peligroso (Art. 5, fracción XXXII)
Aquellos que posean alguna de las características de corrosividad, reactividad,
explosividad, toxicidad, inflamabilidad, o que contengan agentes infecciosos que les
confieran peligrosidad, así como envases, recipientes, embalajes y suelos que hayan
sido contaminados cuando se transfieran a otro sitio, de conformidad con lo que se
establece en la Ley;
Residuo Sólido Urbano (Art. 5, fracción XXXIII)
Aquellos generados en las casas habitación, que resultan de la eliminación de los
materiales que utilizan en sus actividades domésticas, de los productos que consumen y
de sus envases, embalajes o empaques; los residuos que provienen de cualquier otra
actividad dentro de establecimientos o en la vía pública que genere residuos con
características domiciliarias, y los resultantes de la limpieza de las vías y lugares
públicos, siempre que no sean considerados por la Ley como residuos de otra índole;
INFORME FINAL DE LA ASESORÍA
“Elaboración de contenidos para materiales de difusión con información sobre sustancias tóxicas y riesgos ecotoxicológicos”
37
Clasificación de los residuos de manejo especial
El Art. 19 de la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos
establece que tipo de residuos son considerados en esta categoría:
I.
II.
III.
IV.
V.
VI.
VII.
VIII.
IX.
Residuos de las rocas o los productos de su descomposición que sólo puedan
utilizarse para la fabricación de materiales de construcción o se destinen para
este fin, así como los productos derivados de la descomposición de las rocas,
excluidos de la competencia federal conforme a las fracciones IV y V del
artículo 5 de la Ley Minera;
Residuos de servicios de salud, generados por los establecimientos que
realicen actividades médico asistenciales a las poblaciones humanas o
animales, centros de investigación, con excepción de los biológicoinfecciosos;
Residuos generados por las actividades pesqueras, agrícolas, silvícolas,
forestales, avícolas, ganaderas, incluyendo los residuos de los insumos
utilizados en esas actividades;
Residuos de los servicios de transporte, así como los generados a
consecuencia de las actividades que se realizan en puertos, aeropuertos,
terminales ferroviarias y portuarias y en las aduanas;
Lodos provenientes del tratamiento de aguas residuales;
Residuos de tiendas departamentales o centros comerciales generados en
grandes volúmenes;
Residuos de la construcción, mantenimiento y demolición en general;
Residuos tecnológicos provenientes de las industrias de la informática,
fabricantes de productos electrónicos o de vehículos automotores y otros que
al transcurrir su vida útil, por sus características, requieren de un manejo
específico, y
Otros que determine la Secretaría de común acuerdo con las entidades
federativas y municipios, que así lo convengan para facilitar su gestión
integral.
Clasificación de los residuos peligrosos
Desde la perspectiva de la ingeniería de diseño y operación de instalaciones para el
tratamiento, reciclaje y disposición de residuos se ha considerado útil recurrir a
clasificaciones que permitan distinguir a los residuos de acuerdo con criterios tales
como:
o
o
o
o
La forma o fase en que se encuentran (sólido, líquido o gaseoso)
Su carácter orgánico o inorgánico
Su categoría química (disolventes, aceites, metales, etc.)
Sus componentes peligrosos que incidan en su tratamiento
INFORME FINAL DE LA ASESORÍA
“Elaboración de contenidos para materiales de difusión con información sobre sustancias tóxicas y riesgos ecotoxicológicos”
38
Algunos autores han construido cuadros descriptivos en los que se indican las
características de los residuos y algunos ejemplos de ellos:
Cuadro. Ejemplo de clasificación de residuos peligrosos para orientar su manejo
Clase
Residuos acuosos
inorgánicos
Residuos acuosos orgánicos
Líquidos orgánicos
Aceites
Características
Residuos
líquidos
compuestos
por
agua
mezclada con ácidos o bases
y/o soluciones concentradas
de sustancias inorgánicas con
metales pesados o cianuros
Residuos
líquidos
compuestos principalmente
por agua con una mezcla o
concentración diluida de
compuestos orgánicos tóxicos
(plaguicidas)
Residuos
líquidos
compuestos por una mezcla o
solución concentrada de
compuestos orgánicos tóxicos
Residuos
líquidos
compuestos por aceites
derivados del petróleo
Lodos y sólidos inorgánicos
Lodos, polvo, sólidos y otros
residuos mezclados con
sustancias
inorgánicas
peligrosas
Lodos y sólidos orgánicos
Alquitranes, lodos, sólidos y
otros residuos no líquidos
mezclados con sustancias
orgánicas peligrosas
Ejemplos
Ácido
sulfúrico
de
galvanización
Baños cáusticos del acabado
de metales
Lavado de reactores químicos
y depósitos
Lavado de contenedores de
plaguicidas
Disolventes halogenados
Residuos de destilación de
intermediarios químicos
Aceites
lubricantes
de
motores
Aceites hidráulicos
Aceites
combustibles
contaminados
Lodos de tratamiento de
aguas
Arenas
agotadas
para
operaciones de coquificación
Polvos de fabricas de acero y
fundición
Lodos de operaciones de
pintura
Suelos contaminados con
disolventes
Sólidos
residuales
de
emulsión aceitosa
Fuente: Cortinas, 2002
Para el caso particular de México, la clasificación de los residuos peligrosos se
encuentra establecida por la Norma Oficial Mexicana NOM-052-SEMARNAT-2005,
que establece las características, el procedimiento de identificación, clasificación y los
listados de los residuos peligrosos. En particular en sus listados 1 al 5.
INFORME FINAL DE LA ASESORÍA
“Elaboración de contenidos para materiales de difusión con información sobre sustancias tóxicas y riesgos ecotoxicológicos”
39
Clasificación de los residuos sólidos urbanos
De acuerdo con la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos,
los municipios tienen a su cargo las funciones de manejo integral de residuos sólidos
urbanos, que consisten en la recolección, traslado, tratamiento, y su disposición final.
De acuerdo con esto, cada legislación local establece la clasificación de los residuos
sólidos urbanos, sin embargo, en general se tienen dos componentes: los residuos
orgánicos y los residuos inorgánicos.
Según datos de la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL) para el año 2004, en el
país el 53% de los RSU son de tipo orgánico, en tanto que el 28% son potencialmente
reciclables como el papel y cartón (14%), vidrio (6%), plásticos (4%), hojalata (3%) y
textiles (1%). El 19% restante son residuos de madera, cuero, hule, trapo y fibras
diversas (fuente), materiales parcialmente reciclables aunque con mayor grado de
dificultad.
INFORME FINAL DE LA ASESORÍA
“Elaboración de contenidos para materiales de difusión con información sobre sustancias tóxicas y riesgos ecotoxicológicos”
40
III.6 Evaluación de riesgos por sustancias químicas
¿Qué es la evaluación de riesgos?
La evaluación de riesgos es el uso de los datos y observaciones científicas para definir
los efectos a la salud o a los ecosistemas causados por la exposición a sustancias o
situaciones peligrosas. Se busca contestar preguntas como: ¿Existe un riesgo por
exposición a una sustancia? ¿Qué se sabe de ese riesgo? ¿Quién puede verse más
afectado por el riesgo?, etc. Su evaluación consiste en la recolección de datos
específicos para relacionar una respuesta a una dosis. Esos datos de dosis-respuesta
pueden ser combinados con estimaciones de la exposición de humanos u otros
organismos para obtener una evaluación completa.
La evaluación del riesgo recoge información de una variedad de disciplinas como son la
toxicología, la epidemiología y la ecología; así como de la química, la física, las
matemáticas, la ingeniería y las ciencias ambientales. Suele tener un alto grado de
complejidad dependiendo de su propósito final, el cual puede ir desde un simple
análisis, que incluya algunas proyecciones generales, hasta evaluaciones detalladas que
pueden durar varios años.
La evaluación de un riesgo es considerada por los expertos como un instrumento de
mucho valor para asegurarse que la toma de decisiones esté basada en la mejor ciencia
disponible, para ayudar a que los recursos económicos y humanos sean dirigidos hacia
la atención de los peligros más significativos, aplicando programas y acciones de
reducción de riesgos que sean costo efectivos, a pesar de la dificultad de agrupar
grandes cantidades de datos con incertidumbres, que son con frecuencia el resultado de
extrapolaciones o cuando ese resultado tiene que ponerse en perspectiva y se deben
tomar decisiones con base en la cifra obtenida.
Como se muestra en la figura siguiente, la evaluación de riesgos está integrada por
cuatro componentes:
INFORME FINAL DE LA ASESORÍA
“Elaboración de contenidos para materiales de difusión con información sobre sustancias tóxicas y riesgos ecotoxicológicos”
41
La identificación del peligro
La identificación del peligro es el proceso que se sigue para determinar si un compuesto
está vinculado con ciertos efectos a la salud. Este proceso no contempla la
cuantificación de dichos efectos, sino que se basa en la revisión de los datos
epidemiológicos y toxicológicos disponibles para determinar si la exposición a una
sustancia puede provocar consecuencias negativas en la salud.
La relación entre la exposición a una sustancia peligrosa y la incidencia de efectos
adversos a la salud depende de factores como la toxicidad del contaminante, la duración
de la exposición y la sensibilidad del receptor. Para establecer estimaciones del riesgo,
la epidemiología utiliza la evidencia sobre la morbilidad o mortalidad en poblaciones
humanas expuestas a diferentes niveles de contaminación. Por su parte, la toxicología se
basa en la evidencia de experimentos controlados en los cuales se somete a animales de
laboratorio a diferentes niveles de exposición de un contaminante peligroso. Ambas
disciplinas brindan información valiosa e involucran diferentes suposiciones e
incertidumbres cuando se utilizan para la evaluación de un riesgo.
La evaluación de la exposición
La exposición se define por el contacto de una sustancia con las barreras del cuerpo,
incluyendo la piel, las mucosas, el tracto digestivo y el tracto respiratorio. Si no existe
exposición a una sustancia, por más tóxica que ésta sea, no existe riesgo. La evaluación
de la exposición es el proceso de medir o estimar la intensidad, frecuencia, ruta y
duración de la exposición a sustancias tóxicas.
Rutas y vías
Se entiende por ruta de exposición el camino que sigue un agente químico en el
ambiente, desde el lugar donde se emite hasta que llega a establecer contacto con la
población o individuo expuesto. Las rutas pueden ser el agua, el aire, el suelo y la
alimentación, entre otros. Por otra parte, se entiende por vía de exposición el mecanismo
mediante el cual la sustancia entra al cuerpo, ya sea por vía oral (ingestión de comida,
agua o suelo contaminados), por vía inhalatoria (a través de aire contaminado) o por vía
dérmica (por contacto con la piel). Los modelos de exposición toman en cuenta la
sumatoria de las concentraciones en todas las rutas de exposición y la concentración que
entra en contacto con el organismo a través de todas las vías.
Dosis
Existen varios conceptos de dosis en el campo de la evaluación de la exposición:
• La dosis potencial es la cantidad o concentración de la sustancia que se encuentra en
el medio circundante
• La dosis aplicada es la cantidad o concentración de la sustancia que entra en contacto
con una barrera del cuerpo (piel, pulmones, tracto intestinal).
• La dosis interna es la concentración que logra entrar al cuerpo
• La dosis biológicamente efectiva es la concentración que entra en contacto con la
parte del organismo en donde ocurre el efecto, es decir, con el órgano blanco.
INFORME FINAL DE LA ASESORÍA
“Elaboración de contenidos para materiales de difusión con información sobre sustancias tóxicas y riesgos ecotoxicológicos”
42
Para los propósitos de la evaluación de riesgos se usa normalmente la dosis
potencial/administrada en la evaluación de exposición.
Magnitud
La magnitud de la exposición depende de su duración y frecuencia, así como de la
concentración de la sustancia tóxica. En toxicología ambiental las exposiciones se
clasifican de acuerdo su duración en las siguientes categorías:
• Exposición crónica: dura entre 10% y 100% del tiempo de vida
• Exposición subcrónica: tiene una duración menor al 10% del tiempo de vida
• Exposición aguda: tiene una duración de un día o menos
La magnitud de la exposición puede ser muy diferente si es de alta concentración y
duración aguda o de concentración baja con duración crónica.
Evaluación dosis-respuesta
El objetivo fundamental de una evaluación dosis-respuesta es el obtener una relación
matemática entre la cantidad de sustancia tóxica a la cual un ser humano está expuesto y
el riesgo de desarrollar una respuesta negativa a esa dosis.
Los compuestos tóxicos pueden inducir efectos a través de mecanismos fisiológicos y
metabólicos distintos, lo cual se ve reflejado en la forma que adquiere la relación dosisrespuesta. Tomando como base la forma de la curva dosis-respuesta, se pueden dividir a
los compuestos tóxicos en dos categorías generales:
Compuestos tóxicos sin umbral o sin un punto claro donde inicie un efecto
Se considera que algunos compuestos químicos pueden causar efectos incluso a dosis
extremadamente bajas, aunque la probabilidad de ocurrencia de estos efectos sea
reducida. Para estos compuestos no existe un nivel de seguridad. Cuando el nivel de
exposición aumenta, también aumenta el riesgo. A niveles de dosis muy bajas se supone
que el incremento en la respuesta es con frecuencia lineal. Esto quiere decir que si el
nivel de exposición aumenta dos veces, se espera que el riesgo aumente en la misma
proporción. Ya que no existen datos en esta región de la curva se tiene que extrapolar
una curva lineal. Muchos de los compuestos que inducen cáncer y algunos otros
pertenecen a esta categoría. La siguiente figura muestra la curva dosis-respuesta sin
umbral.
INFORME FINAL DE LA ASESORÍA
“Elaboración de contenidos para materiales de difusión con información sobre sustancias tóxicas y riesgos ecotoxicológicos”
43
Compuestos tóxicos con umbral o punto a partir del cual se observa un efecto
Se piensa que la mayoría de los compuestos que no inducen cáncer no provocan un
efecto adverso hasta que se alcance un nivel mínimo de exposición conocido como
exposición umbral. Una vez que el nivel de exposición se encuentra por encima del
umbral, la severidad de la respuesta aumenta proporcionalmente al nivel de exposición.
Pero por debajo del umbral, se considera que la sustancia tóxica no es capaz de causar
un efecto adverso. La siguiente figura muestra la curva típica de los compuestos con
umbral.
Algunos compuestos químicos pueden ocasionar tanto efectos con umbral como efectos
sin umbral. En general, la práctica usual para este tipo de compuestos tóxicos es
enfocarse en sus efectos sin umbral ya que la concentración de compuestos tóxicos en el
medio ambiente es generalmente muy baja. De esta forma el proceso de evaluación de
riesgo se aborda de manera más conservadora para garantizar la protección de la salud
humana.
INFORME FINAL DE LA ASESORÍA
“Elaboración de contenidos para materiales de difusión con información sobre sustancias tóxicas y riesgos ecotoxicológicos”
44
Caracterización de riesgos
La caracterización de riesgos es la última etapa de la evaluación de riesgos en la cual se
integran la información sobre la toxicidad obtenida de la evaluación dosis-respuesta y
los datos resultantes de la exposición a la sustancia tóxica. Ésta es una tarea que permite
obtener una base de discusión sobre la naturaleza y alcance del riesgo.
Actualmente, se considera que las caracterizaciones de riesgo deben incluir una
discusión de las suposiciones hechas a lo largo de los cálculos utilizados y de las
limitaciones e incertidumbres de los datos en los cuales se basa su evaluación. La
Academia Nacional de las Ciencias de los Estados Unidos sugiere que para la
caracterización final de un riesgo deben tomarse en cuenta las siguientes preguntas:
¿Cuáles son las incertidumbres estadísticas al realizar estimaciones de los efectos a la
salud? ¿Cómo se deben calcular y presentar esas incertidumbres?
¿Cuáles son las incertidumbres biológicas? ¿Cuál es su origen? ¿Cómo se van a
estimar? ¿Qué efectos tienen en las estimaciones cuantitativas?
¿Qué evaluaciones de dosis-respuesta y de exposición deben ser utilizadas?
¿Qué grupos poblacionales deberían de ser los primeros en ser protegidos y cuáles de
ellos representan la expresión más significativa del riesgo a la salud?
¿Qué es el análisis comparativo de riesgos?
El análisis comparativo de riesgos (ACR) es una herramienta metodológica utilizada
para medir, comparar y jerarquizar de forma sistemática los problemas ambientales.
Este proceso se enfoca básicamente en los problemas que representan un riesgo para la
salud humana, el medio ambiente y la calidad de vida. El resultado final de este análisis
es una lista (o serie de listas) de problemas de interés jerarquizadas con base a su riesgo
relativo.
El objetivo primordial del ACR es utilizar la información científica, así como las
opiniones e intereses públicos, políticos y económicos, que influyen sobre la percepción
de la magnitud de los riesgos ambientales, para establecer prioridades y determinar
dónde se deben invertir los limitados recursos económicos existentes para reducir o
prevenir dichos riesgos.
Asimismo, un proyecto de ACR es conducido para estimular la colaboración entre todos
los sectores involucrados: el gobierno, la industria, la academia, las organizaciones
civiles y el público general. Ellos se reúnen para formar comités, los cuales son espacios
importantes para compartir ideas y perspectivas, discutir puntos de vista alternativos e
iniciar el diálogo entre grupos que sin la realización del proyecto no se acercarían. Se
reconoce que el éxito del proyecto depende en gran medida del nivel y tipo de
participación de todos los sectores involucrados.
Un tercer propósito del ACR es la educación de los participantes en el proyecto y del
público general acerca de los problemas ambientales y los riesgos asociados a ellos.
INFORME FINAL DE LA ASESORÍA
“Elaboración de contenidos para materiales de difusión con información sobre sustancias tóxicas y riesgos ecotoxicológicos”
45
Generalmente, un proyecto de ACR comprende los siguientes pasos:
1. Selección de los representantes de todos los sectores interesados que participaran en
el proyecto y formación de un Comité Técnico, encargado de recabar y analizar la
información científica, y de un Comité Público Asesor, donde se examinan además
los intereses y opiniones que preocupan a la comunidad.
2. Selección de los problemas ambientales que serán considerados.
3. Recopilación de la información científica existente y análisis técnico de la misma
para establecer la jerarquización de los riesgos. El Comité Técnico elabora un
informe con los resultados obtenidos y lo presenta al Comité Público Asesor.
4. Revisión del informe y consideración de las preocupaciones e intereses de los
sectores involucrados para obtener una propuesta final de jerarquización integrada.
5. Priorización de los riesgos ambientales y elaboración de un plan para el manejo de
los mismos.
¿Qué es el manejo de riesgos?
El manejo de riesgos es el proceso de tomar decisiones basándose en los resultados de
un análisis integrado tanto de información económica y técnica, como social y política
para priorizar y definir las acciones necesarias para reducir los riesgos. Este proceso
incluye el diseño o implementación de políticas y estrategias que resulten de la toma de
decisiones. Ya que el control de un problema puede causar otros y que estos, a su vez,
afecten a ciertos sectores de la economía y de la población, las soluciones deben ser
comprehensivas e integradas. Por ello, uno de los aspectos más importantes del manejo
de riesgos es la integración de las preocupaciones y valores del público, otras
secretarías, organizaciones no gubernamentales y de la comunidad regulada.
La evaluación de riesgos es una contribución necesaria para su manejo, pero no es
suficiente para tomar decisiones. En este proceso los tomadores de decisiones tienen
que contestar a las siguientes preguntas:





¿Qué nivel de exposición es seguro?
¿Qué controles deben realizarse?
¿En qué sectores de la economía se debe enfocar la atención y el control?
¿Cómo debe hacerse la negociación entre beneficios y costos?
¿Qué peligros deben recibir más atención?
Las respuestas están basadas en el análisis de riesgo además de la percepción de éste, la
capacidad para controlarlo, la ley, la opinión del público y los costos. Ya que las
decisiones son influenciadas por los valores de la sociedad, las preguntas se vuelven
más consideraciones políticas que evaluaciones simplemente técnicas.
Existen varios enfoques del manejo de riesgos como son:
•
•
•
•
Del tipo “comando y control”, que incluye normatividad y seguimiento
Incentivos económicos basados en el mercado
Programas voluntarios
Información y educación
INFORME FINAL DE LA ASESORÍA
“Elaboración de contenidos para materiales de difusión con información sobre sustancias tóxicas y riesgos ecotoxicológicos”
46
Se deben evaluar las estrategias por sus costos, beneficios, viabilidad tecnológica, y
aplicabilidad. Además, el éxito de cualquier proyecto de manejo de riesgos depende de
la participación de todos los actores involucrados.
¿Qué es la comunicación de riesgos?
La comunicación de riesgos puede definirse como un proceso de interacción e
intercambio de información (datos, opiniones y sensaciones) entre individuos, grupos o
instituciones, en lo que se refiere a las amenazas para la salud, la seguridad o el
ambiente, con el propósito de que la comunidad conozca los riesgos a los que está
expuesta y participe en su mitigación.
Esta definición reconoce que la comunicación de riesgos es un proceso que facilita el
intercambio de información entre los diversos actores involucrados, como pueden ser
instituciones gubernamentales y académicas, empresas privadas, organismos no
gubernamentales y el público en general. Debe resaltarse que este proceso debe
provocar cambios en el comportamiento de las personas afectadas y mejorar la toma de
decisiones para disminuir los riesgos.
Un programa exitoso de comunicación de riesgos a la salud debe estar dirigido a la
población en general y dar especial atención a grupos vulnerables, tales como niños,
minorías étnicas, población rural, personas de la tercera edad y personas con
antecedentes clínicos que los hagan más susceptibles.
Para lograr una buena comunicación de riesgos se sugieren siete reglas cardinales:
•
•
•
•
•
•
•
Aceptar e involucrar al público como un socio legítimo
Planear cuidadosamente y evaluar el desempeño
Escuchar a la audiencia
Ser honesto, franco y abierto
Coordinarse y colaborar con otras fuentes con credibilidad
Conocer las necesidades del medio
Hablar claramente y con compasión
¿Qué es la ecotoxicología?
El término ecotoxicología fue propuesto por Truhaut en 1969, como una extensión
natural de la toxicología -la ciencia que estudia los efectos de las sustancias tóxicas
sobre los organismos individuales-, refiriéndose a dos efectos ecológicos importantes de
los contaminantes:
• La toxicidad directa sobre los organismos
• Las alteraciones del medio ambiente en el cual viven los organismos
De manera general, esta disciplina se encarga del estudio de los efectos adversos de las
sustancias en los ecosistemas, mediante el análisis de las rutas de exposición, la entrada
al organismo y efectos nocivos en individuos, poblaciones y comunidades.
INFORME FINAL DE LA ASESORÍA
“Elaboración de contenidos para materiales de difusión con información sobre sustancias tóxicas y riesgos ecotoxicológicos”
47
La diferencia más importante entre la ecotoxicología y la toxicología convencional es
que en la primera los efectos que importan son los que ocurren sobre las poblaciones y
no sobre los individuos. Desde una perspectiva ecotoxicológica, el hecho de que un
contaminante pueda matar al 50% de los individuos de una población puede significar
poco o nada, pero si ese contaminante retarda el desarrollo o madurez de un número
importante de individuos pueden presentarse importantes alteraciones ecológicas. De la
misma manera, si un contaminante modifica las condiciones del medio en que habitan
los organismos, las consecuencias ecológicas pueden ser considerables.
Se puede decir que la ecotoxicología se encarga del estudio de las relaciones directas e
indirectas entre las causas, los impactos sobre los individuos y las alteraciones finales
sobre las poblaciones y las comunidades.
La ecotoxicología se vale de dos herramientas básicas para realizar sus investigaciones:
el monitoreo ambiental y el monitoreo biológico. El monitoreo ambiental permite
establecer las formas mediante las cuales se liberan los compuestos y determinar cuál es
su destino en ambiente. Es un procedimiento para detectar la presencia y cuantificar las
concentraciones de los contaminantes en los diferentes compartimentos, incluyendo al
aire, agua, suelo y sedimentos. Un buen monitoreo ambiental debe considerar un
muestreo representativo, técnicas adecuadas para la colecta y preservación de las
muestras, así como métodos apropiados de extracción y análisis, siguiendo prácticas
estandarizadas en el laboratorio. El monitoreo biológico, desde el punto de vista de la
ecotoxicología, consiste en evaluar los efectos adversos de los contaminantes sobre los
individuos, poblaciones, comunidades y ecosistemas que han estado expuestos. En este
sentido, se pueden aplicar pruebas en el laboratorio o realizar estudios en campo.
Usualmente las pruebas en el laboratorio involucran la administración de un compuesto
como tal a una población de una especie particular en condiciones controladas. En este
tipo de ensayos la población en estudio es aislada de las interacciones con otros
organismos, compuestos y factores ambientales, es decir, se utiliza un sistema
simplificado que permite conocer con mayor facilidad los efectos atribuibles a una
sustancia. Sin embargo, no es sencillo extrapolar los resultados obtenidos a las
condiciones que se presentan en la naturaleza. Una mayor aproximación de estas
pruebas a las condiciones reales puede alcanzarse si los organismos son expuestos a
muestras ambientales o extractos de las mismas. En las pruebas en el laboratorio
generalmente se emplean componentes subcelulares (enzimas, ácidos nucleicos, etc),
células aisladas, secciones de tejidos u organismos completos aislados para medir
efectos sobre la viabilidad, la reproducción celular o la biosíntesis de macromoléculas.
En los estudios de campo se evalúan los impactos de los contaminantes sobre los
organismos que representan varios niveles tróficos en el ecosistema, bajo las
condiciones reales que se presentan en el ambiente. Se considera por lo tanto el efecto
de todas las sustancias presentes y sus interacciones aditivas, sinérgicas o antagónicas,
así como los efectos de los factores climáticos y abióticos, tales como la temperatura,
contenido de oxígeno, pH, humedad, aireación, salinidad, radiación solar, etc. En estos
estudios se miden los cambios en las poblaciones que se desvían de la normalidad; no
obstante, en muchos casos es difícil conocer con exactitud cual es la variación natural
que se presenta en estas poblaciones, tanto en el tiempo como en el espacio. Entre las
respuestas que pueden evaluarse en los estudios de campo se encuentran: la reducción
INFORME FINAL DE LA ASESORÍA
“Elaboración de contenidos para materiales de difusión con información sobre sustancias tóxicas y riesgos ecotoxicológicos”
48
en la productividad o generación de biomasa, la disminución de la abundancia y
distribución de especies, los cambios en la estructura trófica, etc.
Un ejemplo clásico del monitoreo biológico es la observación del descenso en las
poblaciones de aves predatorias que llevó al descubrimiento de la bioacumulación y
biomagnificación del DDT en la cadena alimenticia y de sus efectos adversos sobre el
comportamiento, reproducción y formación del cascarón de los huevos de estas especies.
¿Qué es un bioensayo?
En términos generales, un bioensayo de toxicidad es una prueba para establecer la
naturaleza y la magnitud del efecto que producirá un agente dado cuando los
organismos o sistemas biológicos son expuestos a él. Para el caso específico de la
ecotoxicología, dichos agentes incluyen muestras ambientales de agua, suelo o
sedimentos, efluentes domésticos e industriales, extractos de sedimentos o suelos
contaminados, entre otros.
Muchos bioensayos se han desarrollado para el monitoreo ambiental y entre sus
aplicaciones más importantes encontramos las siguientes:
• El establecimiento de niveles permisibles de los contaminantes que son liberados al
•
•
•
•
•
•
•
ambiente.
El establecimiento de sitios prioritarios que requieran acciones de limpieza.
La determinación de impactos ambientales mediante el uso de organismos
biomarcadores.
La evaluación y predicción del efecto de nuevos productos químicos en el ambiente.
Los estudios de biodisponibilidad y bioconcentración de contaminantes.
La comparación de la sensibilidad de varias especies de organismos a un compuesto
dado.
La evaluación de la efectividad de los sistemas de tratamiento de agua y el
establecimiento de las condiciones óptimas de operación de las plantas tratadoras.
La evaluación de la eficiencia de los métodos de remediación de suelos.
¿Qué es un biomarcador?
Es un indicador bioquímico, fisiológico o ecológico del estrés físico, químico o
biológico en los organismos y sus poblaciones. Es un trazador de las reacciones que
pueden ocurrir a diferentes niveles –molecular, celular, en el organismo completo, las
poblaciones o comunidades. Su detección permite evaluar de forma temprana los
efectos negativos de los contaminantes.
INFORME FINAL DE LA ASESORÍA
“Elaboración de contenidos para materiales de difusión con información sobre sustancias tóxicas y riesgos ecotoxicológicos”
49
Algunos ejemplos de biomarcadores, medidos a diferentes niveles biológicos se
resumen en la siguiente tabla:
Nivel de
organización
Molecular
Celular
Organismo
completo
Poblaciones
Comunidades
Respuesta
Expresión de genes de estrés, usando genes reporteros como el gen de
la lucifererasa que produce una proteína luminiscente ante la
exposición a un contaminante.
Incremento en la actividad de proteínas indicadoras de estrés o
enzimas involucradas en los procesos de destoxificación.
Daños en huesos (histológicos) o formación de tumores
Tasas de supervivencia, crecimiento y mortalidad
Cambios en la diversidad y abundancia de especies
¿Cuál es la importancia de los estudios ecotoxicológicos?
La preocupación sobre los posibles efectos ecológicos de los contaminantes comenzó a
expandirse entre los años 50 y 60. Dado que los plaguicidas son sustancias tóxicas
generalmente no específicas y que se liberan intencionalmente al ambiente, sus posibles
efectos eran algo medianamente esperado; sin embargo, una vez que se comenzaron a
documentar sus impactos y efectos tóxicos, así como la existencia de muchos otros
contaminantes en el ambiente, los hallazgos fueron totalmente sorprendentes para la
comunidad científica dedicada a estos temas.
Un ejemplo que ilustra lo anterior, es el caso del cultivo de tomates en invernaderos de
Essex, Inglaterra, durante 1973. Sin aparente razón, las plantas mostraron síntomas de
daño. Al analizar el agua que se utilizaba para irrigar estos cultivos, proveniente de los
ríos y riachuelos de la región, se encontró la presencia de un herbicida, el 2,3,6-TBA. La
fuente del plaguicida era una industria cercana a Cambridge, poblado del cual partía un
río con una longitud de 130-170 kilómetros y que durante más de 15 años estuvo
acarreando pequeñas cantidades del plaguicida. Para entonces no se contaba con
información previa de daños a los cultivos y los tomates resultaron ser especialmente
sensibles a las pequeñas concentraciones de 2,3,6-TBA.
Este ejemplo ilustra que tanto la ruta de exposición, como la persistencia de los
contaminantes y la sensibilidad de las especies, eran aspectos que no se consideraban
para el manejo de las sustancias. Los estudios toxicológicos revelaron su importancia.
Es muy difícil precisar cuantas moléculas han sido sintetizadas hasta ahora; sin embargo,
el Servicio de Resúmenes Químicos (Chemical Abstract Service) de los Estados Unidos
cuenta con más de nueve millones de sustancias listadas. En la década de 1971-1981,
una lista provisional de sustancias en el comercio dentro de la comunidad europea,
contenía al menos 100 000 sustancias; de las cuales aproximadamente 10 000 eran
producidas en cantidades superiores a las 10 toneladas por año y 3 000 de ellas
representaban el 90% del total de compuestos producidos en todo el mundo por la
industria química. Por lo anterior, en muchos países se ha aceptado la necesidad de
conocer y estudiar los efectos que producen las sustancias en los organismos y
ecosistemas.
INFORME FINAL DE LA ASESORÍA
“Elaboración de contenidos para materiales de difusión con información sobre sustancias tóxicas y riesgos ecotoxicológicos”
50
Es necesario mejorar las pruebas estándares de toxicidad de manera que se puedan
simular adecuadamente las condiciones ambientales reales y poder desarrollar modelos
que utilicen la información proveniente de estas pruebas para predecir la respuesta de
los receptores ambientales. Así mismo, es importante integrar los aspectos químicos y
fisiológicos que provean conocimiento científico adecuado para el desarrollo de
herramientas de regulación que permitan predecir en el mediano y largo plazo la
biodisponibilidad y toxicidad de los contaminantes en condiciones ambientales. Otro
aspecto importante es mejorar las metodologías existentes para evaluar y predecir los
efectos ambientales y a la salud de nuevas sustancias químicas, así como de mezclas de
éstas.
INFORME FINAL DE LA ASESORÍA
“Elaboración de contenidos para materiales de difusión con información sobre sustancias tóxicas y riesgos ecotoxicológicos”
51
III.7 Regulación de sustancias químicas, residuos peligrosos y de manejo
especial
La legislación que aplica para los residuos y sustancias químicas peligrosas en México
esta contenida en:
 Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente
o http://www.semarnat.gob.mx/leyesynormas/Leyes%20del%20sec
tor/lgeepa_.pdf
 Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos
o http://www.semarnat.gob.mx/leyesynormas/Leyes%20del%20sec
tor/LEY_GENERAL_GESTION_RESIDUOS.pdf
 Reglamento de la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los
Residuos
o http://www.semarnat.gob.mx/leyesynormas/Reglamentos%20del
%20sector/REGLAMENTO_LEY_RESIDUOS_30_NOV_06.pdf
 Reglamento en materia de registros, autorizaciones de importación y
exportación y certificados de exportación de plaguicidas, nutrientes vegetales
y sustancias y materiales tóxicos o peligrosos
o http://www.semarnat.gob.mx/leyesynormas/Reglamentos%20del
%20sector/REGLA_PLAGUI_28_DIC_04.pdf
Además, se cuenta con diversas normas sobre los materiales y residuos peligrosos, en:
 http://www.semarnat.gob.mx/leyesynormas/normasoficialesmexicanasvigent
es/Pages/Residuospeligrososymunicipales.aspx
INFORME FINAL DE LA ASESORÍA
“Elaboración de contenidos para materiales de difusión con información sobre sustancias tóxicas y riesgos ecotoxicológicos”
52
III. 8 Glosario
A
B
C
D
E
F
G
H
I
L
M
N
O
P
R
S
T
U
V
A
Abiótico. Componente inerte del ecosistema que está formado por el aire, el agua y el
sustrato del ambiente que comprende el régimen climático y otros factores físicos. Se
relaciona e interactúa mutuamente con los organismos vivos.
Absorción. Proceso de transporte de agua, otros fluidos o sustancias, hacia el interior de
la célula u organismo. En el caso de los animales generalmente a través de los pulmones,
el tracto gastrointestinal o la piel, y en el caso de las plantas generalmente a través de las
raíces.
Acaricida. Plaguicida específico para controlar ácaros de distintos tipos, así como otros
arácnidos.
Ácido. Sustancia que se combina con aniones o neutraliza bases. Solución corrosiva con
un pH menor a 7.
Acuoso. Que está hecho de agua.
Adsorción. Unión de una sustancia a la superficie de otra, mediante fuerzas físicas o
químicas débiles. Se utiliza para eliminar un contaminante del aire o agua
recolectándolo en la superficie de un material sólido.
Aerobio. Proceso u organismo que requiere o que no es destruido por la presencia de
oxígeno.
Aerosol. Material finamente dividido suspendido en el aire o en otro ambiente gaseoso.
Agente. Cualquier entidad física, química o biológica que puede causar daño a un
organismo.
Agente teratogénico. Cualquier sustancia que produce defectos de nacimiento no
hereditarios.
Álcali o base. Sustancia que da aniones o electrones o que se combina con cationes o
neutraliza ácidos. Las soluciones básicas o alcalinas tienen un valor de pH mayor de 7.
Alcalino. Condición del agua o suelo en la cual el medio contiene una cantidad
suficiente de álcali o sustancia básica para elevar su pH por encima de 7.
Alguicida. Todo plaguicida destinado a controlar o eliminar algas.
Alícuota. Porción definida de una muestra que es tomada para su análisis.
Ambiente. Conjunto o sistema de elementos naturales y artificiales de naturaleza física,
química, biológica o sociocultural en constante interacción y en permanente
modificación por acción natural o humana, y que rige y condiciona la existencia y
desarrollo de la vida en sus múltiples manifestaciones.
Aminas. Compuestos derivados del amoniaco (NH3) al sustituir uno, dos o tres de sus
hidrógenos por radicales alquílicos o aromáticos. De acuerdo al número de hidrógenos
sustituidos se nombran aminas primarias, secundarias o terciarias.
INFORME FINAL DE LA ASESORÍA
“Elaboración de contenidos para materiales de difusión con información sobre sustancias tóxicas y riesgos ecotoxicológicos”
53
Anaerobio. Proceso que ocurre u organismo que no es destruido en la ausencia oxígeno.
Anión. Ion cargado negativamente.
Antioxidante. Compuesto que muestra una acción protectora contra los daños ejercidos
por moléculas altamente reactivas conocidas como radicales libres. Las vitaminas,
minerales y otros compuestos de origen vegetal son ejemplos de antioxidantes.
Antropogénico. Que se origina por las actividades del hombre.
Arcilla. Partícula fina, mineral, de carácter coloidal, cuyo tamaño es menor a 0.0039
mm. Aromático. Tipo de hidrocarburo con estructura particular. Son ejemplos el
benceno y el tolueno
Atmósfera. Capa gaseosa homogénea que envuelve el globo terráqueo.
B
Bacteria. Ser vivo perteneciente al grupo de microorganismos unicelulares muy
pequeños.
Bactericida. Sustancia que destruye toda forma de vida bacteriana.
Bifenilos policlorados (PCBs). Compuestos que comprenden la molécula de bifenilo
clorada con fórmula C12H10-nCln, contenidos generalmente en equipos eléctricos y que
por sus características representan un riesgo para la salud y el ambiente.
Bioactivo. Que cuenta con actividad biológica o que desencadena un efecto biológico.
Bioacumulación. Aumento progresivo de la cantidad de un compuesto dentro de un
organismo o parte de un organismo. Ocurre cuando el consumo del compuesto rebasa la
capacidad que tiene el organismo para eliminarlo.
Biocida. Compuesto que mata a los organismos vivos.
Bioconcentración. Proceso que lleva al aumento en la concentración de un compuesto
dentro de un organismo con relación a su medio ambiente.
Biodegradación. Ruptura de una sustancia en sus constituyentes más sencillos. Proceso
de descomposición llevado a cabo por seres vivos, especialmente por los
microorganismos del suelo o cuerpos de agua.
Biodisponibilidad. Habilidad para que un compuesto sea absorbido y esté listo para
interactuar en el metabolismo de un organismo.
Bioensayo. Prueba para determinar el efecto de una sustancia sobre un organismo.
Biomagnificación. Proceso mediante el cual algunas sustancias aumentan su
concentración de manera progresiva a lo largo de las cadenas alimenticias.
Biomasa. Peso o masa total de la materia viva de una parte de un organismo, población
o ecosistema. Por lo general se da en términos de materia seca por unidad de área (por
ejemplo kilogramos por hectárea o gramos por metro cuadrado).
Biomonitoreo. Análisis de sangre, orina, tejidos, etc. para medir la exposición a
sustancias en humanos.
Biota. Todos los organismos (flora y fauna) de la región
C
Cadena trófica o alimenticia. Forma de organización de los ecosistemas que permite
que la energía y la materia fluyan a través de sus componentes. Las cadenas alimenticias
están constituidas por organismos productores (autótrofos), consumidores primarios
(herbívoros), consumidores secundarios (carnívoros) y descomponedores (saprofitos).
INFORME FINAL DE LA ASESORÍA
“Elaboración de contenidos para materiales de difusión con información sobre sustancias tóxicas y riesgos ecotoxicológicos”
54
Calentamiento global. Cambios en la temperatura del aire de la superficie de la Tierra
debido al efecto invernadero inducido por la emisión de gases a la atmósfera.
Cáncer. Crecimiento anormal de las células de un tejido u órgano.
Caracterización de la exposición. Porción de una evaluación de riesgo ecológico que
evalúa la interacción de un agente con una o más entidades ecológicas.
Caracterización de sitios contaminados. Determinación cualitativa y cuantitativa de
los contaminantes químicos o biológicos presentes, provenientes de materiales o
residuos peligrosos para estimar la magnitud y tipo de riesgos que conlleva dicha
contaminación.
Carcinógeno: cualquier agente físico, químico o biológico que puede actuar sobre un
tejido vivo y aumentar la incidencia de cáncer.
Catalizador. Sustancia que facilita o acelera una reacción química y que no muestra
cambios al final de proceso. En las reacciones bioquímicas este papel lo desempeñan las
enzimas.
Catión. Ion cargado positivamente.
Cetonas. Compuestos derivados de la oxidación de alcoholes secundarios, que se
caracterizan por tener un radical carbonilo en la molécula.
Ciclo de vida de un producto. Todas las etapas en el desarrollo de un producto,
incluyendo su producción, venta, uso y disposición.
Coloide. Sólido finamente dividido (que no se disuelve) y que permanece dispersado en
un líquido por un largo periodo de tiempo debido a su tamaño y a su carga.
Combustión. Reacción química en la que un combustible, generalmente un material
orgánico que contiene carbono e hidrógeno, se combina con el oxígeno, liberando calor
y produciendo dióxido de carbono y agua.
Compartimiento. Parte del cuerpo o del ambiente considerada como un componente
independiente. En el caso del cuerpo se refiere a los órganos, tejidos, células, organelos
y fluidos; en el caso del ambiente se refiere al aire, agua, suelo, sedimento y biota.
Compuesto. Sustancia pura formada por la unión de dos o más elementos en
proporciones definidas.
Concentración. Cantidad relativa de una sustancia mezclada con otra.
Congénere. Compuesto cuya estructura, función u origen es similar a la de otro.
Constante de la Ley de Henry. Proporción de equilibrio de la presión parcial de un
compuesto con su concentración en fase líquida. La constante de la ley de Henry es una
medida de la tendencia de un compuesto a volatilizarse en una solución. Se puede
estimar por la presión de vapor dividida entre su solubilidad y se usa para estimar la
transferencia de contaminantes del agua residual al aire.
Contaminación. Presencia en el ambiente de uno o más contaminantes o de cualquier
combinación de ellos que cause desequilibrio ecológico.
Contaminante. Toda materia o energía en cualesquiera de sus estados físicos y formas,
que al incorporarse o actuar en la atmósfera, agua, suelo, flora o fauna altere su
composición y condición natural.
Corrosivo. Agente químico que reacciona con la superficie de un material haciendo que
éste se deteriore o desgaste.
CRETIB. Código de clasificación de las características que contienen los residuos
peligrosos y que significan: corrosivo, reactivo, explosivo, tóxico, inflamable y
biológico infeccioso.
INFORME FINAL DE LA ASESORÍA
“Elaboración de contenidos para materiales de difusión con información sobre sustancias tóxicas y riesgos ecotoxicológicos”
55
D
Densidad específica. Medida de qué tan pesado es un volumen específico de sólido,
líquido o gas.
Densidad relativa. Cociente entre la densidad de una sustancia y la de otra diferente
que se toma como referencia o patrón. Para sustancias líquidas se suele tomar como
sustancia patrón el agua, cuya densidad a 4 C es igual a 1 000 kg/m3. Para gases la
sustancia de referencia la constituye con frecuencia el aire que a 0 C de temperatura y
1 atm de presión tiene una densidad de 1.293 kg/m3.
Descomposición. La degradación de la materia por bacterias u hongos, cambiando la
estructura y apariencia física de los materiales.
Desecho o residuo. Material o conjunto de materiales líquidos, sólidos o gaseosos,
resultantes de cualquier proceso u operación, que no serán recuperados o reciclados.
Destino ambiental. El destino de un contaminante químico o biológico después de su
liberación al ambiente.
Dioxina. Cualquier familia de compuestos conocidos como dibenzo-p-dioxinas. Se
reconocen por su elevada toxicidad y están consideradas como uno de los compuestos
antropogénicos más tóxicos.
Disposición final. Acción de depositar o confinar permanentemente residuos en sitios e
instalaciones cuyas características permitan prevenir su liberación al ambiente y las
consecuentes afectaciones a la salud de la población y a los ecosistemas y sus elementos.
Dosis absorbida. La cantidad de una sustancia que traspasa las barreras de absorción
(piel, tejido pulmonar, tracto gastrointestinal) de un organismo expuesto.
Dosis administrada. La cantidad de una sustancia suministrada a un animal o humano
para determinar las relaciones dosis respuesta.
Dosis aplicada. La cantidad de sustancia en contacto con las barreras de absorción
primarias de un organismo y que está disponible para ser absorbida.
Dosis de referencia (RfD). Estimado numérico de la exposición oral diaria a la
población humana y que no causa efectos dañinos a través del tiempo.
Dosis letal / LD 50. La dosis de una sustancia tóxica o microbio que mata el 50% de los
organismos prueba en un tiempo determinado.
Dosis respuesta. Cambios en las respuestas toxicológicas de un individuo o
poblaciones, que están relacionadas con cambios en la dosis de cualquier sustancia.
E
Ecosistema. Complejo dinámico de organismos vivos y factores abióticos que
interactúan como unidad funcional.
Efecto. Cambio en el estado y dinámica de un sistema ocasionado por la acción de un
agente.
Efecto agudo. Efecto de corta duración que se presenta rápidamente (en las primeras 24
horas y hasta 14 días) después de una sola dosis o una exposición corta a una sustancia.
Resulta en síntomas severos que generalmente desaparecen cuando la exposición o
contacto con la sustancia se detiene.
Efecto crónico. Efecto que se desarrolla lentamente y tiene un curso de larga duración
(frecuentemente, pero no siempre, irreversible). Es el resultado de una exposición
repetida o prolongada a una sustancia.
INFORME FINAL DE LA ASESORÍA
“Elaboración de contenidos para materiales de difusión con información sobre sustancias tóxicas y riesgos ecotoxicológicos”
56
Efecto invernadero. Efecto de calentamiento global debido a que la atmósfera es más
permeable a la radiación solar de onda corta entrante que a la radiación de onda larga
saliente procedente de la Tierra.
Efluente o descarga. Término genérico que se aplica a los líquidos que emite una
fuente puntual de contaminación.
Elemento. Sustancia fundamental formada por un solo tipo de átomo.
Emisión. Liberación de una sustancia de una fuente al ambiente.
Emulsión. Mezcla formada por dos líquidos inmiscibles, uno en gotas dispersas en el
otro. Las gotas dispersas tienen un tamaño entre 0.1 - 10 µm.
Emulsionable. Que puede formar emulsiones.
Ensayo. Prueba para una sustancia específica, microorganismo o efecto
Enzima. Proteínas que actúan como catalizadores en el metabolismo de los seres vivos
al regular la velocidad de muchas reacciones químicas implicadas en este proceso.
Epidemiología. Estudio de la distribución de una enfermedad u otros estados
relacionados con la salud, y eventos determinados en las poblaciones humanas, con el
objetivo de identificar y solucionar problemas de salud.
Ésteres. Compuestos que se forman al sustituir el hidrógeno de un ácido orgánico por
una cadena hidrocarbonada.
Éteres. Compuestos que se forman al sustituir al hidrógeno de un alcohol por una
cadena hidrocarbonada. Generalmente se utilizan como disolventes orgánicos.
Evaluación de la exposición. La identificación de las vías por las cuales las sustancias
tóxicas pueden llegar a los individuos, estimando la cantidad de sustancia a la que está
expuesta el individuo y la cantidad de individuos expuestos.
Evaluación de riesgo. Evaluación cualitativa y cuantitativa del riesgo para definir los
efectos a la salud o a los ecosistemas causados por la exposición a materiales o
situaciones peligrosas. Sus componentes básicos son: la identificación del peligro, la
evaluación de la exposición, la evaluación de dosis-respuesta y la caracterización de
riesgos.
Exposición: Proceso por el cual una sustancia se vuelve disponible para su absorción
por una población, organismo, órgano, tejido o célula blanco.
Exposición aguda. Una sola exposición a una sustancia tóxica que puede resultar en un
daño biológico severo o en la muerte. Las exposiciones agudas se caracterizan por durar
no más de un día.
Exposición crónica. Exposiciones múltiples que ocurren sobre un período extendido de
tiempo o sobre una fracción significativa de la vida de un ser vivo.
F
Fenoles. Compuestos orgánicos que son subproductos de la refinación del petróleo y de
la manufactura de textiles, colorantes y resinas. A altas concentraciones pueden ser
altamente tóxicos y producir la muerte de animales y humanos.
Fitotóxico: que es dañino para las plantas.
Formulación. Sustancia que contiene todos los ingredientes tanto activos como inertes
en un pesticida.
Fotólisis, fotodegradación o fotodescomposición. Reacción química iniciada directa o
indirectamente por la luz solar y que produce ruptura de la molécula inicial.
Fumigante. Sustancia sólida, líquida o gaseosa que tiene un elevado poder de difusión
y es utilizado para el control de diferentes organismos.
Fungicida. Producto químico que se utiliza para eliminar hongos.
INFORME FINAL DE LA ASESORÍA
“Elaboración de contenidos para materiales de difusión con información sobre sustancias tóxicas y riesgos ecotoxicológicos”
57
G
Germicida. Sustancia utilizada para matar a los gérmenes o microorganismos capaces
de producir enfermedades.
Gestión Integral de Residuos. Conjunto articulado e interrelacionado de acciones
normativas, operativas, financieras, de planeación, administrativas, sociales, educativas,
de monitoreo, supervisión y evaluación, para el manejo de residuos, desde su
generación hasta la disposición final a fin de lograr beneficios ambientales, la
optimización económica de su manejo y su aceptación social, respondiendo a las
necesidades y circunstancias de cada localidad o región.
Grado técnico. Pureza de un producto comercial cuyo ingrediente activo se encuentra a
su máxima concentración como resultado de su síntesis. Se usa como materia prima
para preparar formulaciones.
H
Halógeno. Elemento del grupo 17 de la tabla periódica (flúor, cloro, bromo, yodo y
ástato).
Herbicida. Pesticida destinado para controlar o destruir plantas, hierba o pasto.
Hidrofílico. Que tiene fuerte afinidad por el agua.
Hidrofóbico. Que tiene poca afinidad por el agua; generalmente describe a las
moléculas no polares que no se disuelven en el agua, tales como aceites y grasas.
Hidrólisis: Proceso químico mediante el cual los compuestos orgánicos se
descomponen por su interacción con el agua.
Higroscópico. Propiedad de algunos cuerpos inorgánicos y de todos los orgánicos, de
absorber la humedad de la atmósfera.
I
Ion: Átomo o grupo de átomos eléctricamente cargados.
Incineración. Tecnología de reducción de volumen y descomposición de residuos
mediante la oxidación térmica controlada.
Inflamable. Cualquier material que se enciende fácilmente y que se quema rápidamente.
Ingrediente activo. Parte biológicamente activa de un plaguicida presente en una
formulación.
Insecticida. Sustancia capaz de controlar o matar insectos. Las estructuras de los
insecticidas pueden pertenecer a diversos grupos químicos y por lo tanto tener diferentes
propiedades fisicoquímicas y modos de acción, así como diversos efectos en la salud y
los ecosistemas.
Isómero. Uno de dos o más compuestos que contienen el mismo número y clase de
átomos y, por lo tanto, la misma fórmula molecular, pero diferente estructura.
Isótopo. Variación de un elemento, que tiene al mismo número de protones pero
diferente número de neutrones.
INFORME FINAL DE LA ASESORÍA
“Elaboración de contenidos para materiales de difusión con información sobre sustancias tóxicas y riesgos ecotoxicológicos”
58
L
Límite de detección. La concentración más baja de una sustancia que tiene el 99% de
probabilidad de ser identificada.
Lixiviación. Proceso mediante el cual el agua, al atravesar una capa de suelo, disuelve
sus componentes solubles y los arrastra hasta los mantos freáticos. Puede ser un
mecanismo importante de contaminación de las aguas subterráneas si el agua pasa por
suelo que contenga desechos, pesticidas o fertilizantes.
Lluvia ácida. Cualquier forma de precipitación que contenga sustancias
(principalmente óxidos de azufre, sulfatos, óxidos de nitrógeno, nitratos y compuestos
de amonio) que ocasionen la acidificación de las aguas superficiales, suelos y
ecosistemas.
M
Manejo del riesgo. Proceso de evaluación y selección de alternativas para el riesgo.
Metabolito. Compuesto resultante de la biotransformación dentro de un organismo de
cualquier sustancia primaria; intermediario o producto formado durante las reacciones
del metabolismo.
Metales pesados. Elementos metálicos con pesos atómicos altos (mercurio, cromo,
cadmio, arsénico y plomo). Pueden dañar organismos vivos a bajas concentraciones y
tienden a acumularse en la cadena alimenticia.
Metano. Gas incoloro, flamable y no venenoso producido por la descomposición
anaeróbica de compuestos orgánicos.
Microgenerador. Establecimiento industrial, comercial o de servicios que genere una
cantidad de hasta cuatrocientos kilogramos de residuos peligrosos al año.
Mineralización. Proceso por el cual la materia orgánica puede llegar a la destrucción
total de sus compuestos orgánicos, dando lugar a productos inorgánicos sencillos como
CO2, NH3, H20, etc.
Miscible. Que pueden mezclarse en cualquier proporción y formar una fase homogénea.
Molusquicida. Producto químico usado para matar moluscos.
Morbilidad. Tasa de incidencia de una enfermedad.
Mortalidad. Tasa de incidencia de muertes.
Movilidad. Facilidad que tiene un contaminante presente en el suelo para moverse en
este medio de acuerdo a su capacidad de lixiviación, adsorción y volatilidad. Describe
su potencial para contaminar los ambientes acuáticos.
Mutagénico. Cualquier compuesto que puede inducir cambios heredables (mutaciones)
en el material genético de una célula como consecuencia de alteraciones o pérdidas de
genes o cromosomas.
N
Nematicida. Plaguicida destinado a controlar o eliminar nematodos.
Neutralización. Disminución de la acidez o alcalinidad de una sustancia mediante la
adición de materiales alcalinos o ácidos respectivamente.
Nivel trófico. Estrato o posición dentro de la cadena alimenticia al que pertenece un
organismo.
INFORME FINAL DE LA ASESORÍA
“Elaboración de contenidos para materiales de difusión con información sobre sustancias tóxicas y riesgos ecotoxicológicos”
59
Nitrato. Compuesto que contiene nitrógeno y que puede existir en la atmósfera o
disuelto en agua y que puede tener efectos dañinos en los humanos y animales.
O
Organoclorado. Compuesto orgánico que contiene en su estructura al menos un átomo
del elemento cloro.
P
Partículas. Sólidos o líquidos muy pequeños suspendidos en agua o aire. Pueden variar
en tamaño, forma, densidad y carga eléctrica.
Peligrosidad: Propiedad inherente o intrínseca de las sustancias que las puede hacer
corrosivas, reactivas, explosivas, tóxicas o inflamables.
Pequeño generador. Persona física o moral que genere una cantidad igual o mayor a
cuatrocientos kilogramos y menor a diez toneladas en peso bruto total de residuos al año.
Percolar: Paso del agua por diferentes medios.
Peróxido. Compuesto binario de oxígeno, generalmente unido con un metal, en el que
aparece el anión peroxo O2 2-.
Persistencia. Capacidad de las sustancias de permanecer en el ambiente por un tiempo
prolongado después de que han cumplido su función. Es una característica ambiental
indeseable.
pH o potencial de hidrógeno. Logaritmo negativo de la concentración molar de los
iones hidrógeno. Es una medida de la acidez o basicidad de una sustancia.
Piretroide. Sustancia que pertenece a un grupo de pesticidas artificiales desarrollados
para controlar las poblaciones de insectos plaga. Su estructura es parecida a las
piretrinas pero por lo general son más tóxicos para los insectos y permanecen más
tiempo en el ambiente.
Pirólisis. Proceso de descomposición térmica de la biomasa en ausencia total de
oxígeno.
Plaguicida. Sustancia o mezcla utilizada para prevenir, destruir, repeler o mitigar
cualquier plaga.
Plan de manejo. Instrumento cuyo objetivo es minimizar la generación y maximizar la
valorización de residuos sólidos urbanos, residuos de manejo especial y residuos
peligrosos específicos bajo criterios de eficiencia ambiental, tecnológica, económica y
social
Presión de vapor. Presión, a una temperatura dada, en la cual el vapor de una sustancia
se encuentra en equilibrio con su forma líquida. El valor refleja la tendencia de una
sustancia de encontrarse como vapor o en forma particulada en la atmósfera.
Proteína. Molécula grande compuesta de una o más cadenas de pequeñas moléculas
llamadas aminoácidos. Las proteínas son necesarias para la estructura, función y
regulación de las células, tejidos y órganos. Ejemplos de éstas son las hormonas, las
enzimas y los anticuerpos.
Punto de ebullición. Temperatura a la cual un compuesto en estado líquido pasa al
estado gaseoso. Temperatura a la cual la presión de vapor de un compuesto iguala la
presión atmosférica.
Punto de fusión. Temperatura a la cual un compuesto en estado sólido pasa al estado
líquido.
INFORME FINAL DE LA ASESORÍA
“Elaboración de contenidos para materiales de difusión con información sobre sustancias tóxicas y riesgos ecotoxicológicos”
60
R
Radical. Grupo de átomos de dos o más elementos que actúa como una unidad en una
reacción química. Normalmente no pueden existir aislados.
Radical hidroxilo. Molécula formada por un átomo de hidrógeno y un átomo de
oxígeno, con una alta reactividad (inestable químicamente). Es un oxidante muy
efectivo en la atmósfera.
Reciclado. Transformación de los residuos a través de distintos procesos que permiten
restituir su valor económico, evitando así su disposición final, siempre y cuando la
restitución favorezca un ahorro de energía y de materias primas sin perjuicio para la
salud, los ecosistemas o sus elementos.
Remediación. Método de limpieza de un sitio para eliminar o controlar el derrame de
una sustancia o material tóxico.
Residuo. Material o producto cuyo propietario o poseedor desecha y que se encuentra
en estado sólido, líquido o gas, y que puede ser susceptible de ser valorizado o requiere
sujetarse a tratamiento o disposición final.
Residuos de manejo especial. Aquéllos generados en los procesos productivos, que no
reúnen las características para ser considerados como peligrosos o como residuos
sólidos urbanos, o que son producidos por grandes generadores de residuos sólidos
urbanos.
Residuo municipal. Aquél residuo que se recoge y dispone por o en nombre de una
autoridad local. Generalmente consisten en residuos domiciliarios, algunos residuos
comerciales y residuos llevados a los sitios de recolección/disposición por el público en
general.
Residuo peligroso. Aquél que posee alguna de las características de corrosividad,
reactividad, explosividad, toxicidad, inflamabilidad, o que contenga agentes infecciosos
que le confieran peligrosidad, así como envases, recipientes, embalajes y suelos que
hayan sido contaminados cuando se transfieran a otro sitio.
Residuos sólidos urbanos. Aquellos generados en las casas habitación; los residuos
que provienen de cualquier otra actividad dentro de establecimientos o en la vía pública,
y los resultantes de la limpieza de las vías y lugares públicos siempre que no sean
considerados como residuos de otra índole.
Riesgo. Medida de la probabilidad de que ocurra un daño a la salud o medio ambiente
como resultado de un peligro.
Rodenticida. Plaguicida destinado a controlar o eliminar roedores.
Ruta de exposición. Camino que sigue un agente químico en el ambiente desde el
lugar donde se emite hasta que llega a establecer contacto con la población o individuo
expuesto. Las rutas pueden ser el agua, el aire, el suelo y la comida.
S
Sedimento. Partículas no consolidadas creadas por la meteorización y la erosión de
rocas, por precipitación química de soluciones acuosas o por secreciones de organismos,
y transportadas por el agua, el viento o los glaciares. Se depositan en el fondo de los
cuerpos de agua.
Sólido. Estado de la materia en la que ésta se encuentra con un volumen y forma
definidos.
Solubilidad. Cantidad de masa de un compuesto que se disolverá en una unidad de
volumen de solución.
INFORME FINAL DE LA ASESORÍA
“Elaboración de contenidos para materiales de difusión con información sobre sustancias tóxicas y riesgos ecotoxicológicos”
61
Solución. Mezcla homogénea formada por más de una sustancia pura y con propiedades
que no varían dentro de la muestra.
Suspensión. Mezcla heterogénea en la que las partículas se encuentran suspendidas en
un líquido.
Sustancia tóxica. Compuesto o mezcla que representa un alto riesgo para la salud o al
ambiente.
T
Temperatura de autoignición. Es la temperatura más baja a la cual un gas inflamable
o mezcla de aire-vapor se enciende espontáneamente o se calienta en su superficie sin la
necesidad de una chispa o flama.
Toxicidad. Propiedad fisiológica o biológica que determina la capacidad de una
sustancia para producir daños a un organismo vivo por medios no mecánicos.
Toxicidad aguda. Capacidad de una sustancia para causar daño biológico severo o
muerte inmediatamente después de una sola exposición o dosis.
Toxicidad crónica. Capacidad de una sustancia para causar efectos negativos a largo
plazo a la salud a los humanos, animales, peces y otros organismos.
Toxicología. El estudio, a través de pruebas de laboratorio tanto en animales vivos
como en cultivos de células o de tejidos aislados, de los efectos adversos que resultan de
la exposición a dosis determinadas de contaminantes.
Toxina. Proteína o lipopolisacárido que causa daños específicos al ser vivo que ataca.
Translocación. Transporte activo (que requiere energía), a través del floema de las
plantas para llevar nutrientes y otras sustancias desde la raíz hasta las hojas y viceversa.
Tratamiento. Procedimiento físico, químico o biológico mediante el cual se cambian
las características de los residuos o se reduce su volumen o peligrosidad.
U
Ubicuo. Elemento que se caracteriza por estar presente en todas partes.
V
Vía de exposición. Medio por el cual un agente tóxico tiene acceso a un organismo.
Puede ser por la administración a través del tracto gastrointestinal (ingestión), pulmones
(inhalación), piel (tópico) o por la inyección intravenosa, subcutánea, intramuscular o
intraperitoneal.
Vida media. Tiempo requerido por un contaminante para reducir a la mitad su
concentración original.
Volatilidad o volatilización. Indicador de la facilidad con que un líquido o sólido
puede pasar al estado de vapor.
INFORME FINAL DE LA ASESORÍA
“Elaboración de contenidos para materiales de difusión con información sobre sustancias tóxicas y riesgos ecotoxicológicos”
62
IV. QUÉ HACEMOS
IV.1 Diagnósticos sobre STP’s
IV.1.1 Mercurio
IV.1.2 Bifenilos
IV.1.3 Lindano
IV.1.4 Hexaclorobenceno
IV.1.5 Capacidades analíticas de COP
IV.1.6 Diagnóstico COP en Sureste
IV.2 Evaluación de riesgos
IV.2.1 Metodología integrada
IV.2.2 Reporte de Villa de la Paz
IV.2.3 Biomonitoreo de COP y metales
IV.2.4 Bromados
IV.3 Residuos
IV.3.1 Contención de PCB’s
IV.3.2 Veta Grande
IV.3.3 Zacatecana
IV.3.4 Estudio Tec
IV.3.5 Diagnóstico de pilas
IV.1.1 Diagnóstico del Mercurio en México
El objetivo del estudio fue elaborar un diagnóstico en México sobre la extracción, usos,
transporte y disposición final de residuos contaminados con este metal, con el fin de
hacer una evaluación de las cantidades de mercurio que circulan en nuestro país y las
emisiones y descargas en el territorio nacional, así como los riesgos que corre la
población en general y en especial la que se encuentra en mayor contacto con este metal,
ya sea por encontrarse cerca de un lugar con altas emisiones o por las condiciones
laborales en las que los procesos involucran el mercurio.
Minerales con mercurio se encuentran en 21 entidades federativas: Aguascalientes,
Chihuahua, Coahuila, Colima, Estado de México, Durango, Guanajuato, Guerrero,
Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nayarit, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí,
Sinaloa, Sonora, Tamaulipas, Veracruz y Zacatecas, localizados en las zonas norte y
centro del país. De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e
Informática (INEGI) de 1994 sobre la historia de la producción de mercurio, esta
actividad se ha realizado desde 1891. De 1920-1929 la producción fue mínima y se
incrementó a partir de esa fecha para alcanzar 1,118 toneladas en 1942.
La tendencia a la baja en el precio de este elemento en los mercados mundiales, redujo
la producción en México de 6,100 toneladas métricas en 1990 a 2,200 toneladas
métricas en 1994, año en que México contribuyó solamente con el 0.5% de la
producción mundial (11 toneladas) y de 1995 a 1999, no hubo ningún registro oficial de
producción primaria en México. Actualmente solo existe en México producción
secundaria de mercurio por reprocesamiento de antiguos jales mineros en algunas
exhaciendas de beneficio de metales en los estados de Zacatecas, Guanajuato y San Luis
Potosí, no alcanzando una producción mayor a las 3 toneladas mensuales.
En México el mayor consumo de mercurio, generalmente de origen secundario, está
relacionado con la producción de cloro, fabricación de lámparas, amalgamas e
INFORME FINAL DE LA ASESORÍA
“Elaboración de contenidos para materiales de difusión con información sobre sustancias tóxicas y riesgos ecotoxicológicos”
63
instrumentos. El consumo de mercurio en México en el año de 1996 fue de entre 30 y
33 toneladas. Existe una producción artesanal aún no cuantificada, lo que corresponde a
un consumo de mercurio para usos no esenciales.
La mayor parte del consumo de mercurio en el país corresponde a la producción de
Cloro-Álcali. La Industria Mexicana de Cloro-Álcali (IMCA), utilizó 27.26 toneladas de
mercurio y se calcula una emisión de 5.658 toneladas de mercurio al año. El segundo
concepto con mayor consumo de mercurio corresponde a los termómetros y
esfigmomanómetros con 2.4 toneladas de mercurio emitidos. En cuanto a las emisiones
de mercurio en México la mayor cantidad corresponde a la industria de la Fundición
(Cobre, Plomo y Zinc) con 7.9 toneladas seguidas por los residuos hospitalarios o
biológico infecciosos, con 7.15 toneladas.
Es importante señalar que la cantidad total de mercurio emitido en México durante 1998
contando los conceptos: Usos y Emisiones no intencionales fueron de 34.25 toneladas.
Donde 22.53 corresponden a las emisiones y 11.72 a los usos. Las emisiones no
intencionales de mercurio corresponden a dos terceras partes del total de emisiones.
IV.1.2 Diagnóstico Nacional de Bifenilos Policlorados en México
Los bifenilos policlorados (BPC) son un claro ejemplo de sustancias químicas sintéticas
con propiedades que los hacen útiles para una amplia gama de aplicaciones y que
posterior a su distribución y comercialización intensiva, se descubre que poseen
características indeseables por las que se afecta adversamente la salud humana y el
ambiente. Estas características indeseables han hecho necesario que pertenezcan a un
grupo de sustancias consideradas de atención prioritaria y emprender acciones
correctivas, después de los hechos, para manejar y controlar su dispersión en el
ambiente.
Este estudio tiene como objeto determinar el estado de las acciones comprometidas por
México para la implementación del PARAN sobre bifenilos policlorados, incluyendo,
en lo posible, una evaluación del flujo de estas sustancias en México a partir de la
información disponible sobre generación, importación, exportación y evolución de los
inventarios oficiales de estas sustancias, así como identificar los obstáculos o barreras
para la efectiva realización de las acciones contempladas en el PARAN.
Se conocen 209 diferentes moléculas de BPC, denominadas “congéneres” y 130
mezclas comerciales distintas. Casi inmediatamente después del inicio de la síntesis de
los bifenilos policlorados en el laboratorio, se tuvieron evidencias de la peligrosidad de
este tipo de compuestos para la salud humana.
En el año 2001, la SEMARNAT emitió la Norma Oficial Mexicana NOM-133-EECOL
2000,
denominada
Protección
Ambiental-Bifenilos
Policlorados
(BPC)Especificaciones de manejo, en la que se establecen las especificaciones de protección
ambiental para el manejo de equipos, equipos eléctricos, equipos contaminados,
líquidos, sólidos y residuos peligrosos que contengan o estén contaminados con
bifenilos policlorados. También establece los plazos para su eliminación, mediante su
desincorporación, reclasificación y descontaminación.
INFORME FINAL DE LA ASESORÍA
“Elaboración de contenidos para materiales de difusión con información sobre sustancias tóxicas y riesgos ecotoxicológicos”
64
Desde 1994, se han autorizado diversas empresas especializadas en cuantificar y
trasvasar BPC líquidos y en preparar los envases y equipos que los contuvieron, para su
exportación y destrucción vía incineración en plantas localizadas en el extranjero. Según
cifras de la Dirección de Residuos Peligrosos, de la Semarnat hasta finales del 2000 se
autorizó la exportación de 8,569 toneladas de BPC, aunque únicamente 6,909 toneladas
fueron enviadas al extranjero, principalmente a Holanda (48%), a Finlandia (29%) y en
menor proporción a Francia, Inglaterra y España. A los Estados Unidos solo se
alcanzaron a exportar menos de 500 toneladas de residuos de BPC hasta 1997. Del total
de las toneladas de BPC exportados en ese período, poco más de 3,000 toneladas fueron
generadas por las empresas paraestatales Luz y Fuerza del Centro, Petróleos Mexicanos
y la Comisión Federal de Electricidad.
IV.1.3 El Lindano en México
El lindano es un plaguicida organoclorado que fue producido por primera vez alrededor
de 1950. Ha sido utilizado como insecticida de amplio espectro para el tratamiento de
semillas, suelo, árboles y madera, así como para el tratamiento de ectoparásitos tanto en
ganadería como en humanos. Diversos reportes de evaluación de riesgo han indicado
que el lindano es tóxico, persistente y tiene un gran potencial de bioacumulación, lo que
ha llevado a que en los últimos años se generaran diversas iniciativas internacionales
para reducir los riesgos asociados a este compuesto.
En el marco de la Comisión para la Cooperación Ambiental de América del Norte
(CCA), el grupo de tarea de Manejo Adecuado de Sustancias Químicas (MASQ) tiene
establecido un proceso de selección de las sustancias que son candidatas a acciones
trilaterales y para las cuales se recomienda el desarrollo de un Plan de Acción Regional
de América del Norte (PARAN). En este contexto, México adquirió el compromiso de
preparar PARANes para el Lindano, así como para Dioxinas / Furanos y
Hexaclorobenceno.
Por otra parte, México ratificó el Convenio de Estocolmo en el mes de febrero de 2003:
Al ser ratificado por el Senado de la República, México aceptó el carácter vinculante de
dicho Convenio y las implicaciones derivadas de éste adquirieron obligación de ley
nacional. El Convenio de Estocolmo tiene como objetivo el proteger la salud humana y
el medio ambiente de doce sustancias clasificadas como contaminantes orgánicos
persistentes (COP). El lindano no se encuentra aún en el listado de sustancias de dicho
Convenio, sin embargo en junio de 2005 México elaboró una propuesta para que se
incluyera en el Anexo A del mismo. Actualmente la propuesta se encuentra en su fase
final de evaluación.
El documento “El lindano en México” fue elaborado en el 2004, con el objetivo de
presentar desde una perspectiva más amplia las bases científicas que sustentan la
peligrosidad del lindano, así como, su situación internacional, datos de usos y
producción históricos, datos de importación y usos en México, posibles sustitutos y
consideraciones necesarias en México con el objetivo de sustentar la acciones de
elaboración del Plan de Acción Regional para el lindano en el marco de la Comisión
para la Cooperación Ambiental de América del Norte.
INFORME FINAL DE LA ASESORÍA
“Elaboración de contenidos para materiales de difusión con información sobre sustancias tóxicas y riesgos ecotoxicológicos”
65
IV.1.4 El Hexaclorobenceno en Perspectiva
El hexaclorobenceno se encuentra entre los agentes químicos clasificados como
contaminantes orgánicos persistentes (COPs) que presentan propiedades que les
confieren un carácter prioritario en el contexto de las políticas nacionales e
internacionales relativas a la prevención y reducción de sus riesgos a la salud y el
ambiente.
Como parte de la Comisión para la Cooperación Ambiental de América del Norte
(CCA), México trabaja en la formulación de un Plan de Acción Nacional para reducir o
eliminar la liberación al ambiente de Dioxinas, Furanos y Hexaclorobenceno. A su vez,
México suscribió y ratificó el Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos
Persistentes, que establece disposiciones relativas a la reducción o eliminación de la
liberación al ambiente de subproductos no intencionales que son COPs, como las
dioxinas, los furanos y el hexaclorobenceno, por las fuentes consideradas en las Partes
II y III del Anexo C del citado Convenio. Actualmente se finalizó la elaboración del
Plan Nacional de Implementación del Convenio de Estocolmo.
En este documento se resumen las principales propiedades del hexaclorobenceno, así
como sus usos y procesos de generación como fuente no intencional tales como
producción de sustancias químicas, refinación de metales y fuentes de combustión.
Además, se indica información preliminar sobre su generación en México y se evalúan
las disposiciones legales en las que se basa la regulación y control de Dioxinas, Furanos
y Hexaclorobenceno y analizar sus alcances y limitaciones.
El último dato de producción reportado para México data de 1992 con 420 toneladas y
entre 1992 y 1999 no se reportaron datos de importaciones y exportaciones. Asimismo,
se estima que a partir de la producción de llantas se tiene una producción de 39.33
kg/año. Con respecto a la producción y aplicación de plaguicidas no se encontraron
datos para estimar la generación de hexaclorobenceno. Además, se encontró una serie
de fuentes no intencionales que no han podido ser estimadas, dada la especificidad de
los factores de emisión encontrados.
Finalmente se menciona que con la publicación en el año 2003 de publicó los proyectos
de norma oficial mexicana (NOM) que regula el coprocesamiento de residuos en hornos
cementeros y la relativa a la incineración de residuos, se cuenta con un límite máximo
permisible que permitirá controlar las emisiones de dioxinas y furanos por estos
sectores, las cuales son sustancias relacionadas con la generación de hexaclorobenceno.
INFORME FINAL DE LA ASESORÍA
“Elaboración de contenidos para materiales de difusión con información sobre sustancias tóxicas y riesgos ecotoxicológicos”
66
IV.1.5 Identificación de las capacidades y necesidades de investigación en
México en materia de contaminantes orgánicos persistentes (COP)
Los contaminantes orgánicos persistentes (COP) se distinguen por ser semivolátiles, lo
que les permite presentarse en forma de vapor o adsorbidos sobre partículas
atmosféricas, facilitando así su transporte a grandes distancias en la atmósfera, a través
de aire, el agua o algunas especies migratorias. Por esta razón, en los últimos 40 años,
se ha tomado conciencia en forma creciente sobre las amenazas a la salud humana y al
ambiente que representa la liberación cada vez mayor de estas sustancias. Como
resultado, se han realizado diversos esfuerzos a nivel internacional entre los que se
destaca el Convenio de Estocolmo para eliminar o restringir la producción y uso de los
contaminantes orgánicos persistentes de manera global.
México, que es signatario del Convenio de Estocolmo, ha realizado diversas acciones
para controlar la generación de COP. Entre ellas, se encuentran diversas actividades de
investigación por parte de Institutos y Centros de investigación científica. Sin embargo,
no se ha tomado una política específica para coordinar las actividades realizadas por
estos centros de investigación, razón por la cual se determinó la necesidad de elaborar
un estudio para conocer las capacidades de investigación en materia de COP en México.
Se consultaron los sitios oficiales de internet de las instituciones de investigación
científica líderes en la materia, y se contactaron por correo electrónico las áreas de
coordinación científica de Fundaciones, Colegios, Centros y Organismos Públicos y
Privados relevantes en la investigación de COP, para acceder a sus directorios. La
información obtenida se organizó y sistematizó para depurarla. Al directorio de
investigadores resultante se les hizo llegar un cuestionario para ubicarlos conocer sus
líneas de investigación, sus proyectos, sus fuentes de financiamiento, sus publicaciones,
así como, el equipamiento con el que disponen en materia de COP.
Se ubicaron 85 contactos y se recibieron 42 cuestionarios resueltos lo que representa el
49% del total. Con esta información se identificó capacidades analíticas para el análisis
de:






Bifenilos policlorados
DDT
Dioxinas y furanos (método de elisa, pero la ausencia de equipos de alta
resolución)
Hidrocarburos policíclicos aromáticos
Metales pesados
Plaguicidas organoclorados y organofosforados
Los investigadores reportaron la disponibilidad de equipo instrumental diverso,
observándose que algunos cuentan con equipos de absorción atómica
(espectrofotometría, generación de hidruros con horno de grafito, etc.), de cromatografía
de gases hasta los necesarios para ensayos toxicológicos (equipos para transferencia de
tejidos, microscopios de luz, cámaras fotográficas, etc.) o liofilizadores y
espectrómetros de UV-visible.
INFORME FINAL DE LA ASESORÍA
“Elaboración de contenidos para materiales de difusión con información sobre sustancias tóxicas y riesgos ecotoxicológicos”
67
IV.1.6 Diagnóstico Regional de los Contaminantes Orgánicos Persistentes
(COP) en la Zona Costera de la Península de Yucatán y el Sur del Golfo de
México
Una gran cantidad de sustancias producidas como resultado de las actividades
antropogénicas tienen como destino final el ambiente acuático. Dentro de esta gama de
sustancias, los contaminantes orgánicos persistentes (COP) han llamado mucho la
atención en estudios de contaminación, ya que por sus características fisicoquímicas son
resistentes a la degradación y son altamente persistentes en el ambiente, por lo que
tienden a bioacumularse y biomagnificarse a lo largo de la cadena trófica. Los COP
están representados por dos importantes subgrupos de compuestos: a) Hidrocarburos
Halogenados, grupo en el que se incluyen los bifenilos policlorados (PCB), las dibenzop-dioxinas policloradas, los dibenzofuranos policlorados y los plaguicidas
organoclorados; y b) Hidrocarburos Aromáticos Polinucleares (PAHs).
Como parte de los ecosistemas acuáticos, los peces son afectados por los contaminantes
orgánicos, presentando respuestas muy variadas dependiendo del tipo y concentración
de los compuestos y del tiempo de exposición. La bioacumulación de contaminantes en
los peces y por consiguiente la magnitud de sus efectos, puede variar de acuerdo a la
especie, al sexo, a la edad y al grado de desarrollo de los organismos; así como en
relación a ciertos factores externos como la época del año, la temperatura del agua, la
salinidad y la dieta, entre otros.
En el caso de las lagunas propuestas en este estudio, no hay antecedentes en la literatura
científica de reportes de concentraciones o efectos de COPs para Celestún y Nichupté y
los datos son limitados para la Laguna de Términos.
Se analizaron las concentraciones de compuestos orgánicos persistentes (bifenilos
policlorados, plaguicidas organoclorados, y algunos metabolitos de estos plaguicidas,
hidrocarburos aromáticos policíclicos ó PAHs) en sedimentos recientes y peces
(Ariopsis felis, o la especie muy cercanamente relacionada Hexanematichthys assimilis,
anteriormente conocida como Ariopsis assimilis) y se determinó la distribución espacial
y temporal de las concentraciones de COP en sedimentos recientes.
En la generalidad, los mayores niveles de los diferentes biomarcadores analizados en
este estudio fueron detectados en los peces colectados en la Laguna de Términos
durante las dos épocas climáticas. La única excepción fue con la expresión del gen de la
vitelogenina donde las mayores expresiones fueron detectadas en los peces colectados
en la Laguna de Términos pero en la época de secas.
Aunque en otros trabajos se ha podido establecer un gradiente en la actividad EROD en
relación a los sitios contaminados, en este estudio no fue posible debido a la pequeña
dimensión y a la alta movilidad de los peces. Por otro lado, es importante mencionar
que los peces que presentaron las mayores concentraciones de contaminantes orgánicos
también fueron los que tuvieron las mayores actividades EROD y las mayores
concentraciones de metabolitos de PAHs, siendo el naftaleno y el fenantreno los que
tuvieron una mayor concentración.
INFORME FINAL DE LA ASESORÍA
“Elaboración de contenidos para materiales de difusión con información sobre sustancias tóxicas y riesgos ecotoxicológicos”
68
Por último, como se mencionó anteriormente, se observó que la inducción del CYP1A
incrementó de manera significativa en peces expuestos a contaminantes, respecto a los
peces control (crecidos en cautiverio en zona libre de contaminantes) por lo que estos
resultados confirman que la inducción del CYP1A puede ser una herramienta sensible
para evaluar el efecto de algunos contaminantes en el ambiente.
Las concentraciones de metabolitos de los PAHs en bilis de bagres fueron mayores en
Celestún y la Laguna de Términos que en Bocas de Dzilam. Este resultado no se
esperaba, sobre todo para la laguna de Celestún, pues no está cercana a instalaciones
petroleras.
Se encontraron varias estaciones cuyas concentraciones de HCHs y Drines excedían el
PEL de la NOAA, lo que es motivo de preocupación, sobre todo considerando que la
zona de estudio no tiene una agricultura desarrollada.
Es necesario establecer un Plan Nacional de Monitoreo que permita establecer las
tendencias espaciales y temporales de los contaminantes orgánicos persistentes y
metales pesados, así como biomarcadores selectos, en la zona costera del país, ya que el
océano es el receptor final de muchas de estas sustancias.
IV.2 Evaluación de riesgos
IV.2.1 Diseño y aplicación de una metodología para la evaluación
integrada de riesgos ambientales en sitios peligrosos de México. Estudio
de caso: Villa de la Paz, San Luis Potosí
La evaluación de riesgos tiene como objetivo asignar magnitudes y probabilidades a los
efectos de la contaminación. En consecuencia, este proceso resulta un instrumento que
puede utilizarse para definir si un sitio contaminado merece o no ser intervenido.
Las metodologías de evaluación de riesgos para la biota (riesgo ecológico) y para la
salud humana se han desarrollado de manera independiente; sin embargo,
paulatinamente se reconoce la necesidad de establecer mejores niveles de protección,
tanto al ser humano como a los otros componentes del ambiente, y de producir
resultados que faciliten la toma de decisiones.
En el municipio de Villa de la Paz, San Luis Potosí, se ha desarrollado la minería
durante más de 200 años. Los residuos de dicha actividad se han acumulado al paso del
tiempo, llegando a formar una montaña de material fino expuesto al aire libre. Los
principales residuos mineros registrados son los terreros y los jales, ricos en arsénico y
plomo (Razo et ál., 2007). En época de lluvia el material es transportado por
escurrimientos superficiales hasta un arroyo intermitente (Arroyo de la Paz), el cual a su
vez transporta el residuo minero más de 15 km gradiente abajo, hasta que se introduce al
subsuelo a través de fracturas geológicas. En época de estiaje, el viento transporta el
sedimento seco del arroyo y el material del depósito hasta zonas agrícolas y áreas
residenciales vecinas.
INFORME FINAL DE LA ASESORÍA
“Elaboración de contenidos para materiales de difusión con información sobre sustancias tóxicas y riesgos ecotoxicológicos”
69
Para evaluar los riesgos a la salud humana y a la biota, se determinó el daño al ADN
tanto en niños como en roedores (Dipodomys merriami). Se comprobó que dichos daños
existen en ambos grupos, y que hay una relación entre la exposición y el daño al ADN,
pues se hizo evidente que los efectos fueron muy superiores en las zonas de mayor
exposición al arsénico con respecto a los encontrados en las poblaciones control (de
baja exposición).
Resulta evidente el impacto adverso de las altas concentraciones de metales en suelo y
polvo sobre los receptores ecológicos estudiados. Con los datos obtenidos hasta el
momento, se puede afirmar que existe un riesgo ecológico potencial; sin embargo, si se
desea realizar la caracterización de los efectos en niveles de organización superiores, es
necesario realizar otras evaluaciones que implican mayor profundidad y por
consecuencia periodos mayores.
IV.2.2 Metales y contaminantes orgánicos persistentes en niños y
muestras ambientales de 10 sitios contaminados de México
En México la minería, la agricultura y la industria son fuentes emisoras de metales y
compuestos orgánicos persistentes que pueden contaminar los sitios aledaños y afectar
la salud humana y el equilibrio ecológico. Si bien en años recientes se han
implementaron varias políticas con el fin de reducir o eliminar el uso de este tipo de
sustancias, no existe hasta ahora un programa de monitoreo que permita determinar la
efectividad de estas medidas. Por esta razón y debido a los recursos económicos
limitados de los cuales dispone nuestro país, es necesario realizar estudios de tipo
exploratorio que permitan identificar los niveles de exposición a estos contaminantes en
poblaciones vulnerables, especialmente los niños.
El objetivo de este estudio fue determinar los niveles en sangre de algunos metales
(plomo y arsénico) y compuestos orgánicos persistentes (bifenilos policlorados, pp’DDT, pp’-DDE, alfa-, beta- y gama-hexaclorociclohexanos, hexaclorobenceno y mirex)
en niños que estudian en escuelas localizadas en sitios potencialmente contaminados de
México. Estos sitios fueron elegidos por sus antecedentes de contaminación, así como
por su distribución urbana o rural a nivel nacional. Se obtuvieron muestras de sangre de
niños y niñas de 6 a 9 años de edad, con una antigüedad de residencia no menos de tres
años en uno de los sitios seleccionados. En cada sitio se incluyó un promedio de 20
niños, que estuvieran aparentemente sanos y que no estuvieran bajo tratamiento con
medicamentos.
Los resultados obtenidos muestran valores no detectables para muchas de las sustancias
analizadas. Sin embargo, para aquellos sitios donde más del 20% de la población
analizada presentó niveles detectables de estos compuestos, es sumamente
recomendable agrandar la muestra a fin de contar con valores representativos. En este
estudio no se tomaron muestras ambientales porque los niveles en sangre fueron no
detectables para muchos de los compuestos.
Un estudio de este tipo constituye un primer esfuerzo para un esquema nacional de
biomonitoreo de sustancias tóxicas persistentes en niños en México. A pesar de sus
limitaciones, el estudio representa una herramienta para detectar los sitios en donde la
INFORME FINAL DE LA ASESORÍA
“Elaboración de contenidos para materiales de difusión con información sobre sustancias tóxicas y riesgos ecotoxicológicos”
70
población infantil está expuesta a una fuente de contaminación y permite el desarrollo
de acciones de protección y seguimiento posteriores.
Para consultar más información acerca de este estudio consulte las siguientes ligas:
Metales y contaminantes orgánicos persistentes en niños y muestras ambientales de 10 sitios
contaminados de México
Metales y contaminantes orgánicos persistentes en niños de sitios contaminados de México. 2005.
Instituto Nacional de Salud Pública. Cuernavaca, Morelos.
IV.2.3 Exposición a Compuestos Polibromados en Alimentos y Niños de
Comunidades de México
El término general retardantes de flama –también llamados ignífugos– se aplica a una
diversidad de compuestos o mezclas de compuestos químicos incorporados en plásticos,
textiles, circuitos electrónicos, etc. para reducir la inflamabilidad de un material o para
demorar la propagación de las flamas a lo largo y a través de su superficie. Existen
cinco principales retardantes de flama polibromados: 1) tetrabromobisfenol A (TBBPA),
2) hexabromociclododecano (HBCD), y otras tres mezclas comerciales de éteres
difenílicos polibromados (PBDEs), las cuales son 3) el decabromado (DBDE), 4) el
octabromado (OBDE), y 5) el pentabromado (pentaBDE).
Los primeros estudios sugieren que sus efectos por la exposición pueden incluir cáncer,
daño hepático y disfunciones de la glándula tiroides. Investigaciones recientes
realizadas en ratones mostraron efectos adversos en neurodesarrollo, capacidad de
aprendizaje, memoria y comportamiento. La estructura de algunos compuestos
bromados semeja la de ciertas hormonas, lo cual puede causar problemas reproductivos
en la vida silvestre.
El objetivo principal del estudio fue obtener un diagnóstico inicial respecto a la
contaminación por retardantes de flama polibromados en alimentos y comunidades en
México (San Luis Potosí, Río Verde y Milipillas, S:L:P y Ciudad Juárez, Chih.) al
obtener el perfil de exposición a éteres difenílicos polibromados en niños de 6 a 12 años
de edad y en leche y peces.
En el estudio se encontró un mayor nivel de exposición en niños Mexicanos
comparados con estudios en niños en otras regiones del mundo (Islas Faroe y Noruega).
En todas las comunidades estudiadas encontramos exposición infantil a por lo menos
uno de los congéneres de PBDEs evaluados, destacando los mas altos niveles
registrados en las comunidades de Cd. Juárez, Chihuahua y Rio Verde, S.L.P., también
es importante hacer notar que los mas bajos niveles de PBDE´s en niños se encuentran
en la comunidad pepenadora de San Luis Potosí (Milpillas). Aun cuando las
comunidades estudiadas no son representativas de la población infantil y no pueden
generalizarse, se tiene un indicio sobre la situación de la población infantil de nuestro
país.
En el caso de los análisis realizados a leche comercial de consumo común en 11 estados
de la República Mexicana, todas las muestras analizadas presentaron niveles detectables
de los 6 PBDE´s estudiados. En el caso de leche comercial los congéneres mas
INFORME FINAL DE LA ASESORÍA
“Elaboración de contenidos para materiales de difusión con información sobre sustancias tóxicas y riesgos ecotoxicológicos”
71
abundantes fueron el BDE-47 y el BDE-209 y en menor concentración pero también
importante los congéneres BDE-153 y BDE- 154. La leche comercial puede ser un
alimento importante que se encuentre colaborando en gran medida a la exposición en
humanos.
Se analizaron tejidos de peces de dos regiones: Río Coatzacoalcos y Calzadas así como
el Lago de Pátzcuaro. Nuevamente todos los peces analizados mostraron niveles
detectables de todos los congéneres de PBDEs estudiados. En todas las especies, el
congénere mas abundante fue el BDE-47 y esto concuerda con los resultados obtenidos
en varias regiones del mundo, donde el BDE-47 es el congénere más abundante. Los
peces de los ríos Coatzacoalcos y Calzadas así como del lago de Pátzcuaro, tienen
concentraciones muy cercanas a las más bajas encontradas en varios estudios en
diferentes regiones del mundo. Por esta razón, los peces no se pueden considerar como
una fuente de exposición importante para humanos, pero es importante recordar que
existe una tendencia general de aumento en los niveles de los PBDE´s tanto en matrices
ambientales, bióticas y humanas.
IV.3 Residuos
IV.3.1 Contención de residuos de bifenilos policlorados en la comunidad
de San Felipe Nuevo Mercurio, Mazapil, Zacatecas
En julio de 1980 se identificó un depósito ilegal de sustancias peligrosas, en la Mina
Nuevo Mercurio, cercana a la comunidad de San Felipe Nuevo Mercurio, existiendo
temor fundado de que los bifenilos policlorados almacenados en el sitio afectaran a la
salud de la población. Estos residuos fueron generados entre 1940–1944 la empresa
Mercurio Mexicano, la cual esta fuera de operación actualmente. En este proyecto, se
realizó la contención de los residuos para evitar la contaminación del medio ambiente y
se trabajó en forma conjunta entre el INE, la delegación de SEMARNAT en Zacatecas,
y el gobierno del estado de Zacatecas.
Durante la inspección realizada, se comprobó que en el sitio se encontraban a cielo
abierto 635 tambores de 200 litros cada uno y entre 300 y 400 toneladas de diversos
residuos que fueron identificados como diesel, bifenilos policlorados, alcohol de
verduras, líquidos corrosivos, jales, cenizas catalizadoras de mercurio y desechos
sólidos y líquidos. Los BPC estaban contenidos en 42 tambos de 200 litros cada uno. El
encargado del establecimiento declaró que los residuos fueron importados de los
Estados Unidos y descargados a la intemperie. Se supo además que algunos tambores
fueron retirados por los habitantes del lugar para utilizarlos como depósitos de agua
para uso doméstico.
Entre las acciones realizadas se decidió clausurar los nueve tiros de la mina para
prevenir futuras disposiciones de residuos en ellos, concentrar los residuos en cuatro
espacios de las instalaciones, impermeabilizando su superficie y protegiéndola con
plástico calibre 40 color negro, para ser cubiertos por material inerte, cercar los sitios en
los que fueron confinados los residuos, instalar señalización del sitio, advirtiendo de las
condiciones de riesgo a la salud, y reforestar las áreas de la mina con especies nativas.
INFORME FINAL DE LA ASESORÍA
“Elaboración de contenidos para materiales de difusión con información sobre sustancias tóxicas y riesgos ecotoxicológicos”
72
Con estas acciones, se logró evitar la posible percolación hacia los mantos freáticos por
dos razones; la primera, por ser la formación Indidura (una unidad litológica compuesta
por lutitas y calizas arcillosas escasamente permeable); y segundo, por haberse aislado
con recubrimiento plástico las zonas de depósito de cenizas.
Al cercarse y cubrir los tiros con rejillas metálicas, a la vez que se evita el riesgo de
accidentes a los habitantes de la comunidad, se cancela la posibilidad del depósito
clandestino de sustancias o materiales peligrosos.
IV.3.2 Evaluación de Riesgos ambientales por plomo en la población de
Vetagrande, Zacatecas
Estudios previos enfocados a la exposición de metales pesados en México, se han enfocado al
plomo en la gasolina y en la cerámica, otros contaminantes como el arsénico y el cadmio han
sido ignorados. Con el conocimiento que los depósitos de minerales metálicos y las refinerías
como fuentes potenciales de contaminación, se puede decir que los complejos habitacionales
vecinos a estos depósitos o industrias se puede presumir que impactan en la población, por lo
cual se debe de muestrear las calles y sitios vecinos para evidenciar el grado de contaminación,
algunos datos indican que los jales están asociados con contaminación ambiental e involucran a
múltiples metales pesados, y para evaluar la asociación de solo uno de esos metales con daños a
la salud, se debe de hacer una medición de los otros metales para facilitar el control y quitar los
efectos de esos metales no medidos, y obtener el perfil de toxicidad completo.
A lo largo de la historia minera de Vetagrande se han depositado los jales en áreas ubicadas
dentro y alrededor de la población. En el 2002, se inició un estudio interinstitucional, en el
estado de Zacatecas, para evaluar los niveles de plomo en sangre de niños y mujeres en período
de lactancia y embarazadas de la comunidad de Vetagrande y determinar la relación entre los
niveles del plomo en suelo, con los niveles de plomo en sangre de estos grupos de población.
Como parte del estudio se tomaron 89 muestras de suelo de la periferia de la población y áreas
comunes para detectar los niveles de plomo., así como las posibles fuentes donde este pueda
encontrarse, en una forma química biodisponible. Por más de 300 años la actividad minera ha
venido desarrollándose en la comunidad de Vetagrande, por lo tanto esta actividad económica
generadora de residuos mineros con contenidos de metales pesados, se ha convertido en un foco
importante de contaminación por plomo. Los niveles de plomo en suelo tuvieron un rango entre
los 8 y 7730 μg/g, solo el 28.1% esta por debajo de 400 μg/g, mientras que el 71.9 está por
encima de los 400 μg/g, nivel máximo recomendable por la EPA, para suelos de uso residencial,
34.8 están entre 400 a 1200μg/g, 16.8 están entre 1200 a 2000 μg/g, 20.3 están entre 2000 a
8000μg/g.
Considerando los resultados de plomo, en sangre y por la naturaleza del suelo, se encontró que
la superficie del suelo de Vetagrande tiene niveles elevados de plomo, cuyas concentraciones
tienen un rango entre 8.0 a 7730 ppm (μg/g) y en promedio están por encima de los 400 μg/g, y
que conforme a las recomendaciones de EPA (1991), es suelo no apto para uso residencial.
Además de las condiciones de trabajo de la empresa minera que propician en la zona que
propician aún más la acumulación del plomo, ya de por sí rica en el suelo.
Las preguntas planteadas en este trabajo quedaron contestadas ya que se encontraron niveles
altos de plomo en el suelo de Vetagrande. Sin embargo, queda como incógnita establecer que
otras fuentes de plomo están biodisponibles, como los aerosoles, agua y alimentos.
INFORME FINAL DE LA ASESORÍA
“Elaboración de contenidos para materiales de difusión con información sobre sustancias tóxicas y riesgos ecotoxicológicos”
73
IV.3.3 Plan de Acción de la presa La Zacatecana para la contención de
Metales Pesados
La presa El Pedernalillo, también conocida como La Zacatecana, ya que toma el nombre de la
comunidad en la que se localiza, fue construida en 1880 sufriendo una modificación en 1971,
con el fin de controlar las avenidas y aprovechar para el riego agrícola los escurrimientos de los
principales arroyos, que son: San Ramón, San Quintero, de la Plata, del Carmen y de los
Tepetates. Se encuentra aproximadamente a 10 kilómetros al oriente de la ciudad de Zacatecas.
La explotación de los ricos yacimientos minerales se realizó desde el Siglo XVI, extrayendo
principalmente la plata y oro, contenidas geológicamente en las zonas de oxidación de los
depósitos minerales. Por tal motivo, la metalurgia que se empleaba para la separación del oro y
plata, requería de mercurio. Esta tecnología se utilizó aún en las dos terceras partes del Siglo
XX.
La minería en la región hasta antes de los años setenta, no fue de grandes volúmenes de
extracción, las capacidades de las minas no rebasaban las 100 t/día, por el método de
amalgamación. Lo trascendental, fue que durante esos 400 años, los productos de los jales,
terreros y el intemperismo de las rocas, se depositaron en el Valle de Guadalupe,
concentrándose los materiales aluviales a partir de 1938 en la presa La Zacatecana.
Este estudio presenta una Propuesta de Plan de Acción para la Problemática de Mercurio y otros
contaminantes como arsénico, flúor y plomo, en la localidad de La Zacatecana. Se incluyen una
serie de proyectos realizados tanto para la medición de los niveles de contaminantes en la zona
como sus efectos en la población para identificar riesgos y apoyar a la toma de decisiones.
Tanto la parte diagnóstica como la propuesta del plan, son el resultado del trabajo conjunto de
investigadores y funcionarios de la Universidad Autónoma de Zacatecas, Instituto Nacional de
Ecología, Comisión para la Cooperación Ambiental (CCA), Servicios Coordinados de Salud,
IMSS, ISSSTE, CNA, PROFEPA y la Delegación de SEMARNAT en el Estado de Zacatecas.
Entre las principales acciones necesarias se identificó:
 Realizar el ordenamiento ecológico de la región de influencia de La Zacatecana
 Realizar un muestreo representativo de metales pesados en sangre, con énfasis en
mercurio y plomo, en habitantes de la localidad de la Zacatecana
 Realizar muestreos de suelo y cultivos en el área agrícola adyacente a la laguna
 Compactar los jales dispersos alrededor de la laguna, cubrirlos primeramente con
material inerte, y después con suelo fértil sobre el cual se sembrarán especies vegetales
propias de la región y con características de formadoras de suelo.
 Cerrar el dique de la presa con la finalidad de permitir el llenado de la laguna durante la
época de lluvias para que el espejo de agua funcione como “cubierta de agua” para los
sedimentos impactados con metales pesados
INFORME FINAL DE LA ASESORÍA
“Elaboración de contenidos para materiales de difusión con información sobre sustancias tóxicas y riesgos ecotoxicológicos”
74
IV.3.4 Programa de Comunicación de Riesgos para el Manejo de Residuos
Generados por Productos de Consumo Doméstico
La finalidad de este estudio fue presentar una propuesta de “Programa de comunicación
de riesgos para el manejo de residuos generados por productos de consumo doméstico”.
Para efectos del presente se eligieron las pilas al ser un residuo tangible y de gran uso
doméstico. Se realizó una investigación y se propusieron medios de difusión para hacer
llegar a las personas información sobre los riesgos y el manejo de estos residuos (pilas).
Los problemas ambientales, cuando no se manejan de forma adecuada con la
comunidad, pueden tener como resultado conflictos de diverso tipo. Las funciones de
comunicación son entonces, esenciales para enfrentar situaciones de falta de
información y prevención.
Aunque cualquier esfuerzo de comunicación de riesgos que desee impactar a una
sociedad supone el uso de medios masivos de comunicación, el presente caso, ofrece la
posibilidad -dada la información arrojada por la investigación de mercados y el alcance
del proyecto- de ser canalizado a través de medios alternativos.
Particularmente, el uso de un cartel como medio informativo que ofrezca datos sobre los
tipos de pila, sus riesgos y un teléfono o correo de contacto para obtener mayor
información se estableció por la investigación y las características del mercado muestra
(Tecnológico de Monterrey, Campus Ciudad de México) como el medio idóneo para
comunicar los riesgos de estos residuos.
El estudio de mercado que se realizó busca obtener información sobre el conocimiento
general y particular por parte de la muestra sobre el manejo de residuos peligrosos al
ambiente, tales como son las pilas de uso común, la información detallada que se busco
obtener es las costumbres de manejo de estos deshechos, el conocimiento que se tiene
de estos y cual es su posición ante la implantación de un programa de reciclaje. Se
determinó que se realizarían un total de 150 encuestas efectivas a estudiantes, maestros
y personal administrativo del ITESM-CCM que tiene una población total de 11,500
individuos, por lo que se considera que la muestra es representativa.
Como conclusiones se encontró que el mercado es sensible respecto al uso de las pilas,
y de su peligrosidad al ser desechadas; El mercado no conoce los distintos tipos de pilas
existentes y difícilmente nota la diferencia entre ellas; Los entrevistados están
dispuestos a reciclar sus pilas si encuentran la forma para hacerlo y les gustaría que este
programa fuera instalado en el Campus; Les gustaría ser informados de este programa
mediante los medios tradicionales de comunicación que tiene la escuela; En la
actualidad existen vacíos legales que impiden que la población en general pueda hacer
un correcto uso de los residuos peligrosos y que es necesario hacer una reforma a la ley
que permita a estos tener herramientas que ayuden a tener un adecuado manejo de estos
residuos.
INFORME FINAL DE LA ASESORÍA
“Elaboración de contenidos para materiales de difusión con información sobre sustancias tóxicas y riesgos ecotoxicológicos”
75
IV.3.5 Generación de pilas y baterías usadas en México: actualización de
un diagnóstico
Las pilas son unidades de almacenamiento de energía electroquímica, que se produce
mediante un proceso de óxido-reducción hacia un circuito externo y están compuestas
de celdas electroquímicas. Con base en la duración de la carga, las pilas pueden
clasificarse en primarias o no recargables y secundarias o recargables. Las pilas que son
de mayor preocupación por el tamaño de su mercado y diversidad son las pilas
primarias, que típicamente son de botón, cilíndricas o de paquete prismático.
Los principales tipos de pilas primarias son: óxido de mercurio (HgO), óxido de plata
(Ag2O), alcalinas, zinc–aire, zinc-carbón (Zn-C), y litio. En este documento de
actualización sobre la situación de pilas y baterías en México, se, identificó para el
periodo de 1996 a 2004, una generación de 18,057 toneladas de pilas secas / año
(551,431,048 unidades / año) y 4,794 toneladas de metales pesados (Hg, Ni, Cd, Mn,
Li). Además, se estimó un consumo promedio de 5.67 pilas / habitante provenientes del
mercado formal.
Es muy escasa o inexistente la información técnica sobre los efectos en la salud
asociados con la disposición de pilas primarias en rellenos sanitarios o tiraderos a cielo
abierto, lo que dificulta el ubicar en su justo lugar la magnitud del posible riesgo.
Es necesario considerar y proponer acciones para generar el conocimiento e
información que permita caracterizar la composición, consumo, almacenamiento,
reciclaje y disposición de pilas comercializadas en el país. Entre las prioridades pueden
mencionarse el realizar el análisis químico de los componentes de las pilas que ingresan
al mercado nacional, tanto en el mercado formal como en el informal. También, el
contar con la información de los consumidores en cuanto a los tipos, usos, tiempo de
almacenamiento y modo de disposición de pilas en México. Estos elementos permitirían
diseñar e identificar las opciones de manejo más adecuadas, acordes con las condiciones
de disposición actuales en México, y, para un futuro, aquellas que se deberán fomentar
y desarrollar.
La información presentada parte de la estimación del consumo de pilas primarias
comercializadas en el mercado formal para el período 1996-2004. También se estima el
total de metales contenidos en las pilas consumidas, a partir de información secundaria,
publicada por Environment Canada en 1991 y 2007.
Por otro lado, se presenta una primera aproximación al posible riesgo asociado con la
liberación de metales pesados provenientes de pilas depositadas en rellenos sanitarios;
para este ejercicio se utilizan supuestos que permiten tener tres escenarios de liberación,
baja, media y alta, con el peor escenario en cuanto a la captación de todos los metales
liberados por las pilas dispuestas en un relleno sanitario, que alcanzan los cuerpos de
agua para uso humano. Finalmente, se revisan brevemente la normatividad de otros
países y las estrategias de manejo que se han seguido en algunos países.
Con respecto al manejo, se destaca que los países desarrollados fomentan la reducción
del contenido de metales en pilas y baterías, el reciclaje y la disposición de pilas y
baterías usadas en rellenos sanitarios.
INFORME FINAL DE LA ASESORÍA
“Elaboración de contenidos para materiales de difusión con información sobre sustancias tóxicas y riesgos ecotoxicológicos”
76
V. HERRAMIENTAS Y
METODOLOGÍAS
V. 1 Metodología integrada
V.2 Pruebas biológicas
V.3 Priorización de riesgos
V.1 Metodología para la evaluación integrada de riesgos a la salud y al
ambiente
La evaluación del riesgo asigna magnitudes y probabilidades a los efectos adversos de
la contaminación. En consecuencia, resulta útil para definir si un sitio contaminado
merece o no ser intervenido.
Por razones prácticas, las metodologías de evaluación de riesgo para salud humana
(OPS, 1999) y para biota (riesgo ecológico) (EPA, 1993a; 1993b; 1994a; 1994b; 1998;
1999; E.A.-UK., 2003) se han desarrollado de manera independiente; sin embargo, tal
situación no es una forma eficiente de aprovechar los recursos disponibles, y además
genera un problema a los tomadores de decisiones al dejarles la responsabilidad de tener
que interpretar los resultados y conclusiones de dos grupos distintos que, generalmente,
tienen distintas perspectivas de lo que es un riesgo y lo miden y expresan de forma
diferente. La evaluación integrada de riesgo, a la salud humana y la biota, aporta
resultados coherentes y brinda bases sólidas para apoyar y facilitar la toma de
decisiones, propiciando el intercambio de información y la planeación conjunta entre los
grupos participantes.
El Instituto Nacional de Ecología (INE) y la Universidad Autónoma de San Luis Potosí
(UASLP) han elaborado, durante 2005, una metodología de evaluación de riesgo
integrado tanto para los componentes ecológicos como humanos. Dicha metodología
fue elaborada con la participación de instituciones de reconocido prestigio y experiencia
en el tema a través de dos talleres de expertos; con el objetivo de proponer una
metodología que considere limitaciones financieras y de recursos humanos propios de
países con economías en transición.
Durante 2005, los avances de la propuesta metodológica fueron aplicados en el
municipio de Villa de la Paz, en el Estado de San Luis Potosi, donde la actividad minera
desarrollada, por más de 200 años en el sitio, ha dejado residuos de tipo terreros y jales
que contienen concentraciones elevadas de arsénico y plomo. La propuesta
metodológica demostró el riesgo, tanto para la población humana como para la biota del
sitio, al evaluar el daño al ADN en los niños habitantes del lugar y en roedores
(Dipodomys merriami), cuyo hábitat se encuentra en las zonas de mayor concentración
de metales. En cuanto al desarrollo regulatorio está propuesta metodológica fue un
insumo importante en la elaboración de la Guía técnica para orientar la elaboración de
estudios de riesgo ambiental en sitios contaminados, semarnat (2006) que publicará la
Secretaría en noviembre de ese año.
A pesar del trabajo realizado hasta el momento es necesario validar la metodología en
más sitios. En este contexto el área de Coatzacoalcos en el Estado de Veracruz, es una
región industrial dónde existen algunos de los complejos industriales más grandes e
importantes de México. En la actualidad, el río Coatzacoalcos y las zonas aledañas a los
complejos industriales del área, son considerados por algunos autores como los sitios
más contaminados del país. Es por ello, y por la complejidad de las interrelaciones entre
los medios afectados y la biota, que se escogió dicho sitio para validar la metodología.
INFORME FINAL DE LA ASESORÍA
“Elaboración de contenidos para materiales de difusión con información sobre sustancias tóxicas y riesgos ecotoxicológicos”
77
V.2 Pruebas biológicas para la evaluación ecotoxicológica de sustancias
químicas
Debido a la urgente necesidad de determinar el impacto que están ocasionando los
contaminantes en el ambiente, actualmente en México, existe un interés creciente por el
desarrollo de un procedimiento estandarizado para la evaluación ecotoxicológica de las
sustancias. Esto exige el desarrollo de una serie de pruebas biológicas (batería de
bioensayos) para medir directamente los efectos tóxicos en los organismos y en los
ecosistemas. El registro de nuevos plaguicidas, la aplicación de nuevas sustancias, la
caracterización de los residuos industriales, la elaboración de inventarios de sitios
contaminados, la evaluación de la contaminación por fugas y derrames, el
establecimiento de límites máximos de emisiones y descargas son ejemplos de las
muchas actividades que requieren de dicho procedimiento.
Por lo anterior, el INE inició en el 2005 un proyecto con el objetivo de formular una
batería de pruebas biológicas de laboratorio que sea aplicable a las condiciones
particulares de nuestro país, considerando la experiencia que han alcanzado los
diferentes grupos nacionales de investigación en este tema, así como las especies,
infraestructura y recursos económicos disponibles.
Este proyecto inició con la identificación de los expertos nacionales en aplicación de
bioensayos, mediante la difusión de un cuestionario entre las principales instituciones
académicas y de gobierno. Con ello se conformó un grupo de trabajo para discutir los
criterios para la selección de los bioensayos más viales. Una vez definidos dichos
criterios se propuso una lista preliminar de pruebas, las cuales se analizaron en
subgrupos por matriz ambiental (agua dulce, agua marina y suelo) para elegir un grupo
reducido de bioensayos candidatos. Posteriormente se elaboró el protocolo detallado
para cada prueba, con lo cual se integró un manual que será publicado en 2007. Como
segunda fase de este proyecto, dos de las pruebas candidatas, el ensayo de toxicidad
aguda con Daphnia magna y el ensayo de toxicidad crónica con el alga Selenastrum
capricornutum,, fueron sujetos a un ejercicio de intercalibración en el que participaron
laboratorios nacionales. La consistencia analítica de los datos obtenidos durante este
ejercicio, demostró la nobleza de los bioensayos probados, ya que los laboratorios
participantes, varios de ellos de reciente entrenamiento, fueron capaces de generar
resultados reproducibles, especialmente para la prueba de D. magna. Asimismo, éstos
resultados apoyan la idea de que estos ensayos pueden ser una herramienta muy valiosa
en programas de monitoreo ecotoxicológico en nuestro país.
Para consultar más información acerca de este estudio acceda a las siguientes ligas:
Pruebas biológicas para la evaluación ecotoxicológica de sustancias químicas. Primera
etapa de gabinete
Pruebas biológicas para la evaluación ecotoxicológica de sustancias químicas. Segunda
etapa de laboratorio
INFORME FINAL DE LA ASESORÍA
“Elaboración de contenidos para materiales de difusión con información sobre sustancias tóxicas y riesgos ecotoxicológicos”
78
V.3 Priorización de riesgos
Actualmente las decisiones en política ambiental, se ven fuertemente presionadas por la
opinión pública y por la insuficiencia de recursos disponibles para atenderlos. Debido a
ello, resulta indispensable establecer prioridades para una agenda ambiental que permita
afrontar de la mejor manera posible los retos del país en esta materia.
Las herramientas de planeación que establecen una relación jerárquica entre distintos
tipos de riesgos que sean reconocidos como una amenaza al ambiente y a la salud
humana, son de vital importancia para definir las prioridades en materia de políticas
públicas y reordenar o reorientar las necesidades del sector ambiental.
Entre los temas que se incluyen en el desarrollo de las metodologías de priorización de
riesgos, destacan el análisis comparativo de riesgos, el uso de modelos lógicos
enfocados a la toma de decisiones en materia ambiental, la priorización de riesgos en
sitios contaminados y el trabajo con la comunidad para lograr la rehabilitación de sitios
restaurados y mitigar los conflictos generados por la magnificación de los riesgos
ambientales.
INFORME FINAL DE LA ASESORÍA
“Elaboración de contenidos para materiales de difusión con información sobre sustancias tóxicas y riesgos ecotoxicológicos”
79
VI. COOPERACIÓN
INTERNACIONAL
VI.1 CCA
VI.2 PNUMA (Rotterdam, Basilea,
Estocolmo, SAICM)
VI.3 OCDE
VI.4 EPA (Priorización de riesgos)
VI.5 Otras colaboraciones (Bolivia y UK)
VI.1 CCA (Comisión para la Cooperación Ambiental de América del Norte)
La Comisión para la Cooperación Ambiental de América del Norte (CCA) fue creada en
1994 a partir del Acuerdo de Cooperación Ambiental de América del Norte (ACAAN)
que se negoció a la par del Tratado de Libre Comercio (TLC), para ocuparse de los
asuntos ambientales de preocupación común y prever conflictos ambientales derivados
de la relación comercial. En 1995, el Consejo de Ministros de la CCA, formado por los
ministros/secretarios de Medio Ambiente de cada país (SEMARNAT, EPA y EC)
aprobaron la creación del Grupo de Trabajo (GT) sobre el Manejo Adecuado de las
Sustancias Químicas (MASQ). El propósito de este grupo es reducir los riesgos para la
salud humana y el ambiente derivados de la producción, uso y disposición de las
sustancias químicas de preocupación común.
El proyecto MASQ ofrece un foro para identificar los aspectos prioritarios de la
contaminación química de preocupación regional, desarrollar los planes de acción
regional de América del Norte (PARAN), vigilar la aplicación de los PARAN
aprobados y propiciar y fomentar el desarrollo de la capacidad en apoyo de las metas
generales del MASQ, con particular atención en la puesta en marcha de los PARAN.
Los Planes de Acción reflejan el compromiso compartido y de largo plazo con la acción
regional en este campo. Además, las Partes trabajan conjuntamente basándose en los
acuerdos internacionales ambientales y en las políticas y normativas existentes,
aportando una perspectiva regional a las iniciativas internacionales. Al mismo tiempo,
cada Plan de Acción es único y refleja la diversidad de responsabilidades de cada país,
según su respectiva producción, uso y prácticas de eliminación de las sustancias en
cuestión.
Se han formulado y aprobado cinco PARAN para contaminantes orgánicos persistentes
(BPC, DDT, clordano, hexaclorobenceno y dioxinas y furanos), así como para un metal
pesado (mercurio). En junio de 2002, se aprobó el PARAN sobre monitoreo y
evaluación ambientales y el inicio de la instrumentación del mismo y la elaboración del
PARAN sobre lindano, sustancia que, aunque ya no se produce en América del Norte,
continúa en uso vía las existencias actuales y algunos productos sanitarios. Los PARAN
están orientados a resultados, por lo que el Grupo de Trabajo MASQ ha elaborado
también un documento de orientación que establece reglas sobre la forma de dar por
concluidas las actividades de dichos planes.
http://www.cec.org
INFORME FINAL DE LA ASESORÍA
“Elaboración de contenidos para materiales de difusión con información sobre sustancias tóxicas y riesgos ecotoxicológicos”
80
VI.2 PNUMA (Estocolmo y SAICM)
Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes
El objetivo del Convenio de Estocolmo es proteger la salud humana y el ambiente de
doce sustancias consideradas como contaminantes orgánicos persistentes, reconociendo
que son tóxicas, persistentes, bioacumulables y que se transportan a grandes distancias
por medio del aire, del agua y de especies migratorias.
México firmó el Convenio de Estocolmo en mayo de 2001, fue ratificado en febrero de
2003 y entró en vigor en mayo de 2004. Esta Dirección brinda elementos técnicos y
científicos para la elaboración del Plan Nacional de Implementación (PNI) del
Convenio de Estocolmo en México, así como para la preparación previa a las reuniones
de comités técnicos y de negociación derivados del Convenio.
Adicionalmente, el 29 de junio de 2005, México a través de la DISQRE, propuso que el
lindano, un plaguicida organoclorado, se incluyera en el anexo A del Convenio. Durante
la primera reunión del Comité de Examen del Convenio celebrada en el 2005, el Comité
decidió que el lindano cumplía con los criterios de selección y decidió establecer un
grupo de trabajo especial encargado de seguir examinando la propuesta. Esta Dirección
ha dado seguimiento al proceso de selección del lindano, encabezando la elaboración de
los documentos técnicos de soporte a la propuesta. En los próximos meses, una vez que
el Comité haya hecho la recomendación a la Conferencia de las Partes, será esta última
quien decida si incluir el producto en el Convenio así como las medidas de control que
deberán tomarse.
www.pops.int
Enfoque Estratégico para la Gestión de las Sustancias Químicas a Nivel
Internacional (SAICM)
El Enfoque Estratégico para la Gestión de las Sustancias Químicas a Nivel Internacional
(SAICM por sus siglas en inglés) es un marco normativo para las actividades destinadas
a promover la gestión racional de los productos químicos. Fue aprobado por la
Conferencia Internacional sobre Gestión de los Productos Químicos el 6 de febrero de
2006 y tiene como objetivo apoyar el logro de la meta acordada en la Cumbre Mundial
de Desarrollo Sustentable de Johannesburgo en 2002, de asegurar que para el año 2020
las sustancias sean producidas y utilizadas en formas que reduzcan significativamente
los efectos adversos al medio ambiente y a la salud.
Dada la reciente adopción del SAICM, México ha iniciado el proceso para alcanzar un
enfoque integrado para el manejo de sustancias químicas. Esta Dirección participa en un
programa coordinado entre los diferentes actores de gobierno, industria y academia con
objeto de establecer un grupo de iniciativas, políticas y estrategias para crear
instrumentos de prevención de riesgos y con ello reducir los efectos adversos de las
sustancias químicas y desechos en los niveles local, regional y global.
www.chem.unep.ch/saicm/
INFORME FINAL DE LA ASESORÍA
“Elaboración de contenidos para materiales de difusión con información sobre sustancias tóxicas y riesgos ecotoxicológicos”
81
Otras Convenciones y Tratados
• Convención de Rótterdam sobre el Consentimiento Fundamentado Previo.
http://www.pic.int/
Este convenio, opera como código voluntario desde 1998 y entró en vigor en febrero de
2004, busca promover la responsabilidad compartida en el comercio internacional de
ciertas sustancias químicas peligrosas, facilitando el intercambio de información acerca
de sus características mediante el trámite del Procedimiento de Consentimiento
Informado Previo (PIC por sus siglas en inglés), para la importación y exportación de
dichas sustancias.
México, al firmar y ratificar este Convenio en mayo de 2005, se comprometió a:
(1) establecer los mecanismos necesarios para implementar el PIC, y
(2) comunicar actos de autoridad irrevocables (conocidos como decisiones
reglamentarias firmes), que restrinjan severamente o prohíban las sustancias reguladas
por el convenio.
• Convención de Basilea sobre el control del movimiento transfronterizo de
desechos peligrosos y su eliminación. http://www.basel.int/
Esta Dirección brinda apoyo en la revisión de documentos técnicos, así como en la
generación de información requerida para fijar la postura de la representación mexicana
que asiste a las diversas reuniones de negociación generadas en el marco de estos
acuerdos.
Programa de mercurio del PNUMA
La preocupación acerca del problema sobre la contaminación por mercurio y su impacto
ambiental, ya sea en un ambiente local, regional o global ha venido incrementándose en
los últimos años, especialmente en zonas donde la contaminación por mercurio ha sido
bien identificada y en donde la opinión pública ha puesto gran interés para su solución,
sobre todo en zonas como las de minas de mercurio abandonadas y en las zonas mineras
de explotación de oro en donde se utilizó mercurio para la amalgamación de los metales
preciosos, así como en sitios industriales donde el mercurio ha sido liberado como
subproducto de procesos químicos, principalmente en plantas de cloro-álcali.
La 23va sesión del Consejo de Gobierno del Programa de las Naciones Unidas
(PNUMA) acordó el desarrollo e implementación de sociedades como un acercamiento
para reducir los riesgos a la salud humana y al ambiente por la liberación de mercurio y
sus compuestos al ambiente. Se impulsó a los gobiernos, a las organizaciones no
gubernamentales y al sector privado para desarrollar e implementar sociedades de forma
clara, transparente y responsable. Se le solicitó al PNUMA que facilitara el trabajo entre
su programa de mercurio y los gobiernos, otras organizaciones internacionales, ONGs,
el sector privado y sociedades, apropiadamente, con la finalidad de: mejorar el
entendimiento global sobre las fuentes de emisión internacional de mercurio, su destino
y transporte; promover el desarrollo de inventarios del uso del mercurio y su liberación;
promover el desarrollo de prácticas de remediación y disposición ambientalmente
adecuadas; e incrementar la conciencia sobre prácticas de reciclaje ambientalmente
adecuadas.
INFORME FINAL DE LA ASESORÍA
“Elaboración de contenidos para materiales de difusión con información sobre sustancias tóxicas y riesgos ecotoxicológicos”
82
La especiación de mercurio (Hg) en suelo resulta crítica para conocer la interacción
entre los diferentes compuestos del metal y la matriz de suelo nativo (con todos sus
componentes), que bajo condiciones ambientales particulares puede provocar
modificaciones biogeoquímicas que traigan como consecuencia la liberación de
compuestos tóxicos de Hg al aire, agua o biota o la estabilización de éste en formas
estables y no peligrosas.
En el marco de este programa, el Instituto Nacional de Ecología de la SEMARNAT y la
Rama de Sustancias Químicas de la División de Tecnología, Industria y Economía del
Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA-Químicos)
acordaron la elaboración de un estudio para identificar cada una de las formas químicas
específicas del Hg presentes y sus proporciones relativas en suelos contaminados de
origen minero e industrial en México para establecer el procedimiento apropiado de
limpieza del suelo, o las acciones que permitan a las autoridades proteger a la salud
humana y a la biodiversidad.
VI.3 OCDE (Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico)
La Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) agrupa a 30
países miembros los cuales comparten el compromiso de gobierno democrático y
economía de mercado. Su alcance global se da a través de una activa colaboración con
alrededor de 70 países, ONG´s y la sociedad civil. Su trabajo cubre temas económicos y
sociales que van desde la macroeconomía, hasta el comercio, la educación, el desarrollo,
la ciencia e innovación. El Programa de Sustancias Químicas de la OCDE se creó con
los siguientes objetivos: asistir a los países miembros en sus esfuerzos para proteger a la
salud humana y el medio ambiente a través de mejoras en la seguridad química; crear
políticas de control de sustancias químicas que sean transparentes y más eficientes al
ahorrar en recursos tanto del sector público como del industrial y, prevenir distorsiones
innecesarias en el comercio de sustancias químicas y productos químicos.
La DISQRE participa como miembro del grupo de trabajo del Comité Conjunto de
Sustancias Químicas, Plaguicidas y Biotecnología, así como en el grupo de trabajo de
Plaguicidas. Entre las principales funciones dentro de estos grupos, y en cumplimiento a
los compromisos adquiridos, se representa a la delegación de México en las reuniones
de negociación y de seguimiento a las actividades derivadas de los programas de trabajo
de dichos grupos.
http://www.oecd.org
VI.4 EPA (United States Environmental Protection Agency)
Actualmente las decisiones en política ambiental, se ven fuertemente presionadas por la
opinión pública y por la insuficiencia de recursos disponibles para atenderlos.
Debido a ello, resulta indispensable establecer prioridades para una agenda ambiental
que permita afrontar de la mejor manera posible los retos del país en esta materia. Las
herramientas de de planeación que establecen una relación jerárquica entre distintos
tipos de riesgos que sean reconocidos como una amenaza al ambiente y a la salud
INFORME FINAL DE LA ASESORÍA
“Elaboración de contenidos para materiales de difusión con información sobre sustancias tóxicas y riesgos ecotoxicológicos”
83
humana, son de vital importancia para definir las prioridades en materia de políticas
públicas y reordenar o reorientar las necesidades del Sector ambiental.
Recientemente esta Dirección organizó un seminario con expertos de la Agencia de
Protección Ambiental de los Estados Unidos, para dar a conocer el desarrollo del
análisis comparativo de riesgos, el uso de modelos lógicos enfocados a riesgo para la
toma de decisiones en materia ambiental, la priorización de riesgos en sitios
contaminados y el trabajo con la comunidad para lograr la rehabilitación de sitios
restaurados y mitigar los conflictos generados por la magnificación de los riesgos
ambientales. Uno de los objetivos del seminario fue el intercambio de experiencias, a
través de la revisión de estudios de caso y el planteamiento de necesidades y la
identificación de acciones para priorizar riesgos ambientales en México.
http://www.epa.gov/
VI.5 Otras colaboraciones
Colaboración con el Reino Unido
El Departamento de Medio Ambiente del Reino Unido (Department for Environment,
Food and Rural Affairs –DEFRA–) cuenta con un fondo de implementación (World
Summit on Sustainable Development Implementation Fund), el cual a través de sus
Diálogos sobre Desarrollo Sustentable (High level Sustainable Development Dialogues)
apoya a países en vías de desarrollo para fortalecer la cooperación bilateral entre ambos
países. Dentro de los objetivos de alto nivel que se establecen en las áreas de política del
programa de desarrollo sustentable de Defra, el tema de las sustancias químicas está
incluido como un área prioritaria para identificar proyectos potenciales para recibir
apoyo financiero.
Recientemente México firmó un acuerdo de cooperación con el Reino Unido bajo esta
iniciativa, y dada la reciente adopción del SAICM (Enfoque Estratégico para la Gestión
de las Sustancias Químicas a Nivel Internacional), la DISQRE propuso y ahora coordina
el desarrollo de un Programa Integral para la Implementación del SAICM en México. El
Programa tendrá una duración de 18 meses concluyendo en julio de 2008 e incluye
cuatro actividades principales: 1) Taller para el establecimiento de prioridades en
relación al manejo adecuado de las sustancias, 2) Evaluación y Diagnóstico de la
Capacidad Nacional, 3) Actualización del Perfil Nacional de Sustancias y 4) Taller
regional (América Latina y el Caribe) sobre la implementación del SAICM.
Colaboración con el Gobierno de Bolivia
En 2004, el gobierno boliviano, a través del Programa de COP del Viceministerio de
Medio Ambiente y Recursos Naturales, solicitó al Instituto Nacional de Ecología su
colaboración para impartir el Seminario–Taller “Indicadores para Monitoreo y
Vigilancia de COP con Miras a Determinar el Riesgo Poblacional”. Este seminario,
tuvo como objetivo apoyar la elaboración del Plan Nacional de Implementación de
Bolivia para cumplir sus compromisos como país miembro del Convenio de Estocolmo.
Durante este evento, que estuvo dirigido al funcionarios y profesionales de los sectores
INFORME FINAL DE LA ASESORÍA
“Elaboración de contenidos para materiales de difusión con información sobre sustancias tóxicas y riesgos ecotoxicológicos”
84
académico, industrial y gubernamental, se dio a conocer la experiencia adquirida en
México en el manejo de COP, principalmente a través de los Planes Regionales de
Acción desarrollados en el marco de la Comisión para la Cooperación Ambiental del Tratado
de Libre Comercio de América del Norte. El seminario tuvo lugar en las instalaciones del
Instituto Nacional de Estadística en la Ciudad de la Paz, Bolivia, del 30 de junio al 1 de julio de
2004.
Para consultar las ponencias presentadas en dicho seminario acceda a las siguientes ligas:
Sustancias tóxicas persistentes en México: Implementación del Convenio de Estocolmo
Los Contaminantes Orgánicos Persistentes: Situación en México
Estudio de caso de una población expuesta a PAH en México
Conceptos generales de evaluación de riesgo a la salud
Plan Regional de Acción para el Manejo de Clordano
Plan Regional de Acción sobre Dioxinas, Furanos y Hexaclorobenceno
Plan Regional de Acción para el Manejo del DDT
Plan Regional de Acción para el Manejo del Lindano
Plan Regional de Acción sobre Monitoreo y Evaluación
Plan Regional de Acción para el Manejo de PCB
Convenio de Estocolmo: Plan Nacional de Implementación. México
Manejo de Sustancias Tóxicas Pesistentes en México
INFORME FINAL DE LA ASESORÍA
“Elaboración de contenidos para materiales de difusión con información sobre sustancias tóxicas y riesgos ecotoxicológicos”
85
VII. DIFUSIÓN
VII.1 Publicaciones
VII.1.1 Libros
VII.1.2 Artículos arbitrados
VII.1.3 Artículos de divulgación
VII.1.4 Folletos
VII.2 Estudios
VII.3 Participación en congresos
VII.4 Eventos
VII.5 Sitios de interés
VII.1.1 Libros publicados
2000
• Promoción de la prevención y reducción de riesgos químicos ambientales No. 1
• Características de peligrosidad ambiental de plaguicidas
• Comunicación de riesgos para el manejo de sustancias peligrosas con énfasis en
residuos peligrosos
2001
• Guía para la gestión integral de los residuos sólidos municipales
• Minimización y manejo ambiental de los residuos sólidos
• Bases de política para la prevención de la contaminación del suelo y su remediación
2003
• Introducción al análisis de riesgos ambientales
2004
• Las sustancias tóxicas persistentes
2007
• Ensayos Toxicológicos para la Evaluación de Sustancias Químicas en Agua y Suelo.
La Experiencia en México. En prensa
2008
Atlas regional de impactos derivados de las Actividades Petroleras en Coatzacoalcos,
Veracruz. Este documento se encuentra en elaboración
Para consultar los libros publicados por el INE antes del año 2000 acceda a la siguiente
liga: www.ine.gob.mx/ueajei/publicaciones/index.html
INFORME FINAL DE LA ASESORÍA
“Elaboración de contenidos para materiales de difusión con información sobre sustancias tóxicas y riesgos ecotoxicológicos”
86
VII.1.2 Artículos arbitrados
2006
• Analysis of Arsenic, Lead and Mercury in Farming Areas with Mining
Contaminated Soils at Zacatecas, Mexico. Journal of the Mexican Chemical Society.
50(2): 12-18.
• Environmental Legislation and Aquatic Ecotoxicology in Mexico: Past, Present and
Future Scenarios. Journal of Environmental Science and Health, Part A, A42(10):
1343-1348.
• Ecotoxicological Effects of POPs on Ariidae Ariopsis felis (Linnaeus, 1766) from
Three Coastal Ecosystems in the Southern Gulf of Mexico and Yucatan Peninsula.
Journal of Environmental Science and Health, Part A, A42(10): 1513-1511.
VII.1.3 Artículos de divulgación
2003
• El Universo de las Sustancias Químicas Peligrosas y su Regulación para un Manejo
Adecuado. Gaceta Ecológica 69
• Situación del Lindano en México. Gaceta Ecológica 69
• La Restauración de Suelos Contaminados con Hidrocarburos en México. Gaceta
Ecológica 69
• Situación de los Envases Plásticos en México. Gaceta Ecológica 69
• La Evaluación de Riesgo por Sustancias Tóxicas. Gaceta Ecológica 69
• El Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes y sus
Implicaciones para México. Gaceta Ecológica 69
2004
• Los retardantes de flama polibromados ¿Nuevas sustancias de prioridad ambiental?
Gaceta Ecológica 73
• La contaminación por pilas y baterias en México. Gaceta Ecológica 73.
• La investigación en México en materia de compuestos orgánicos persistentes.
Gaceta Ecologíca 73
• La química verde en México. Gaceta Ecológica 73
• Mexico’s success in eliminating chlordane within a regional cooperation
framework. Industry and Environment. United Nations Environmental Programme,
27(2): 30-31
2005
• El Lindano. Calidad Ambiental, 10(3):19-21.
2006
• Contaminación por basura electrónica en México. Calidad Ambiental, 11(1): 16-20
INFORME FINAL DE LA ASESORÍA
“Elaboración de contenidos para materiales de difusión con información sobre sustancias tóxicas y riesgos ecotoxicológicos”
87
VII.1.4 Folletos
2000
• Lo que debemos saber sobre los microbios...
• Los acumuladores usados pueden dar ¡mucha batería!
• Manual de buenas prácticas de manejo para los aceites usados automotrices
2002
• Alternativas para el control de Termitas
• ¿Qué es el mercurio?
• ¿Qué es la Ecotoxicología?
• ¿Qué son? ¿Cómo puedo proteger a mi familia y al ambiente? Plaguicidas
2006
• ¡Cuidado con los Plaguicidas! (Cuaderno para iluminar)
Para consultar los folletos publicados por el INE antes del año 2000 acceda a la
siguiente liga: www.ine.gob.mx/ueajei/publicaciones/index.html
VII.2 Estudios
2000
• Diagnóstico del mercurio en México
2001
• Diagnóstico nacional sobre bifenilos policlorados en México
Apéndice A. Lista de usos de BPC
Apéndice B. Instrumentos normativos en México
Apéndice C. Tablas
• Inventario preliminar de emisiones atmosféricas de mercurio en México
• Preliminary atmospheric emissions inventory of mercury in Mexico
2002
• Estudio del perfil elemental de plomo y mercurio en suelo, en sangre de niños
menores de 5 años y en embarazadas, en Vetagrande, Zacatecas
• Contención de residuos de bifenilos policlorados en la comunidad de San Felipe
Nuevo Mercurio, Mazapil, Zacatecas
• Evaluación de los mecanismos para el rastreo de las importaciones y exportaciones
de mercurio para uso y disposición en México
• Assessment of mechanisms in Mexico for tracking Imports and exports of mercury
for use and disposal
• Plan de acción de la presa La Zacatecana para la contención de metales pesados
INFORME FINAL DE LA ASESORÍA
“Elaboración de contenidos para materiales de difusión con información sobre sustancias tóxicas y riesgos ecotoxicológicos”
88
2003
• Identificación de las capacidades y necesidades de investigación en México en
materia de contaminantes orgánicos persistentes (COP)
Anexo I - III
Anexo IV
• El Lindano en México
• El Hexaclorobenceno en perspectiva
• Seguimiento a los compromisos de México en convenios internacionales en materia
del manejo adecuado de sustancias químicas
• Programa de comunicación de riesgos para el manejo de residuos generados por
productos de consumo doméstico
• Actividades de preparación del Plan Nacional de Implementación (PNI) del
Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes (COP) y de los
Planes de Acción Regional sobre Lindano, Dioxinas, Furanos y Hexaclorobenceno
• Coordinación y seguimiento de las actividades del grupo de trabajo del INE en
materia de manejo adecuado de sustancias químicas.
2004
• Metales y contaminantes orgánicos persistentes en niños y muestras ambientales de
10 sitios contaminados de México
• Informe sobre la actualización de la base de datos de plaguicidas
• Evaluación de riesgos ambientales por plomo en la población de Vetagrande,
Zacatecas
2005
• Pruebas biológicas para la evaluación ecotoxicológica de sustancias químicas.
Primera etapa de gabiente.
• Diagnóstico regional de los contaminantes orgánicos persistentes (COP) en la zona
costera de la Península de Yucatán y el sur del Golfo de México
• Diseño y aplicación de una metodología para la evaluación integrada de riesgos
ambientales en sitios peligrosos de México.
Caso de estudio: Villa de la Paz, San Luis Potosí
2006
• Pruebas biológicas para la evaluación ecotoxicológica de sustancias químicas.
Segunda etapa de laboratorio
• Exposición a compuestos polibromados y metales en comunidades pepenadoras y
niveles en alimentos y en depósitos de basura electrónica en México
• Evaluación integrada de riesgo ambiental en Coatzacoalcos, Veracruz
• Diagnóstico sobre la generación de basura electrónica en México.
INFORME FINAL DE LA ASESORÍA
“Elaboración de contenidos para materiales de difusión con información sobre sustancias tóxicas y riesgos ecotoxicológicos”
89
2007 (Estos proyectos están en desarrollo, sus informes estarán accesibles próximamente)

Elaboración de una metodología para la identificación de sitios ambientalmente
sensibles a los efectos por derrames de hidrocarburos

Evaluación de alternativas para la gestión de residuos de manejo especial

Diagnóstico sobre la generación de residuos electrónicos al final de su vida útil en la
región noroeste de México

Desarrollo de un programa modelo de plan de manejo de residuos electrónicos en
México

Monitoreo ambiental, determinantes de la exposición y efectos contaminates críticos
en humanos y biota en Coatazacoalcos
VII.3 Participación en congresos, seminarios y cursos
2003
• Contaminación de suelos por metales pesados en Zacatecas, México. 4th European
Conference on Environmental Chemistry, celebrada del 10 al 13 de diciembre,
Plymouth, Gran Bretaña
2004
• Estatus normativo del lindano: temas de agricultura, veterinaria y salud humana.
Alaska Forum on the Environment, celebrado el 12 de febrero, Anchorage, Alaska
• Análisis comparativo de suelos agrícolas contaminados con arsénico, plomo y
mercurio en México. 227ª Reunión de la Sociedad Química Americana, Sociedad
Química Americana, celebrada del 30 de marzo al 01 de abril, Anaheim, California
• Panorama de los contaminantes orgánicos persistentes en México. 9º Congreso
Nacional y 3º Congreso Internacional de Ciencias Ambientales, Academia Nacional
de Ciencias Ambientales, celebrados el 14 de mayo, Puerto Ángel, Oaxaca
• Indicadores de riesgo ambiental por plaguicidas en México. 9º Congreso Nacional y
3º Congreso Internacional de Ciencias Ambientales, Academia Nacional de Ciencias
Ambientales, celebrada el 14 de mayo del 2004, Puerto Angel, Oaxaca
• Efectos de la contaminación: el caso de las sustancias tóxicas persistentes.
Diplomado en Restauración Ecológica, celebrado el 25 de octubre, Patzcuaro,
Michoacán
• Sustancias químicas: importancia de la información fidedigna. Seminario-Taller "El
dato en cuestión: un análisis de las cifras sociodemográficas", celebrado el 4 de
noviembre. Ciudad de México
• Aplicación de los métodos de la EPA para el análisis de metales pesados en suelos y
cultivos de antiguos sitios mineros de México. XXVI Congreso Latinoamericano de
Química. Sociedad Brasileña de Química, celebrado del 3º de mayo al 2 de junio del
2004, Salvador, Brasil.
• Determinación de metales pesados y compuestos orgánicos persistentes (COP) en
niños y muestras ambientales de sitios específicos en México. 5ta Conferencia
Europea sobre Química Ambiental, celebrada del … al … de diciembre en Bari,
Italia.
INFORME FINAL DE LA ASESORÍA
“Elaboración de contenidos para materiales de difusión con información sobre sustancias tóxicas y riesgos ecotoxicológicos”
90
2005
• Evaluación de riesgo ambiental por exposición a plomo en Vetagrande, Zacatecas,
México. 229th ACS National Meeting, celebrada el 15 de marzo, San Diego,
California
• Éxito pasado de México: Clordano, DDT y BPC. 229th ACS National Meeting,
celebrada el 15 de marzo, San Diego, California
• Reducción de riesgos ambientales y a la salud por el plaguicida Lindano. 229th ACS
National Meeting, celebrada el 15 de marzo en San Diego, California
• Metales y contaminantes orgánicos persistentes en niños de sitios contaminados de
México. Cuernavaca, Morelos
• Sistemas de información disponibles en el INE-SEMARNAT (Information systems
at the INE-SEMARNAT home page). Mayo, Ciudad de México
• Aplicación de la especiación química secuencial de mercurio en jales de
amalgamación. IV Congreso Internacional de Ciencias Ambientales y X Congreso
Nacional de Ciencias Ambientales, celebrado el 8 de junio, Chetumal, Quintana Roo
• Contaminantes orgánicos persistentes en niños de sitios contaminados en México.
25º Simposio Internacional sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes
Halogenados y COPs: Dioxins 2005, celebrado del 21 al 26 de agosto en Toronto,
Canadá.
• Estudio comparativo de cuatro métodos de extracción secuencial para la especiación
de mercurio en suelos contaminados. 230th ACS National Meeting, celebrada del 28
de agosto al 1 de septiembre, Washington, D.C
• Aplicación de una extracción selectiva para la especiación de mercurio en suelos
contaminados en México. 230th ACS National Meeting, celebrada del 28 de agosto
al 1 de septiembre, Washington, D.C.
• Metales y compuestos orgánicos persistentes en niños de sitios contaminados de
México. 7º Congreso de Química y Toxicología Ambiental en América Latina
SETAC-AL, celebrado del 16 al 20 de octubre en Santiago de Chile, Chile.
• Residuos y sustancias tóxicas en la chatarra electrónica. Congreso del Instituto
Nacional de Recicladores, celebrado el 17 de noviembre en la Ciudad de México.
• Recomendaciones para la evaluación ecotoxicológica de derrames de hidrocarburos.
Simposio de riesgos por exposición a hidrocarburos, celebrado el 21 de noviembre
en Villahermosa, Tabasco.
2006

Metodologías para la evaluación de riesgos. V Curso Regional sobre Manejo
Adecuado de Residuos, celebrado del 16 de enero al 17 de febrero en la Ciudad de
México

Pruebas biológicas para la evaluación ecotoxicológica de sustancias químicas.
Segundo Congreso de Ecotoxicología y Química Ambiental, celebrado en del 24 al
28 de Abril, Puebla, Puebla

Análisis histórico de la concentración de mercurio en jales de amalgamación
beneficiados por lixiviación con CaS2O3. V Congreso Internacional y XI Nacional
de Ciencias Ambientales. ANCA-UAEM, celebrado del 7 al 9 de junio en Oaxtepec,
Morelos
INFORME FINAL DE LA ASESORÍA
“Elaboración de contenidos para materiales de difusión con información sobre sustancias tóxicas y riesgos ecotoxicológicos”
91










Especiación y cuantificación de mercurio en suelos contaminados con residuos de
minería. V Congreso Internacional y XI Nacional de Ciencias Ambientales. ANCAUAEM, celebrado del 7 al 9 de junio en Oaxtepec, Morelos
Impactos ecotoxicológicos derivados de un mal manejo de los residuos peligrosos.
Curso sobre Manejo de Residuos Peligrosos, Modalidad Especial, celebrado el 20 de
junio en la Delegación Iztacalco
Segundo taller internacional: “Responsabilidad compartida sobre la disposición final
de computadores en Latinoamérica y el Caribe”, celebrado del 26 al 28 de junio en
Brasilia, Brasil
Aprovechamiento energético de los residuos. Taller práctico sobre bioenergia,
celebrado del 3 al 4 de agosto en Monterrey, Nuevo .León
Historic analysis of heavy metals concentration in reprocessed amalgamation
tailings in Mexico. 232ª Reunión de la Sociedad Química Americana. Celebrada del
10 al 14 de septiembre en San Francisco, California
Tópicos globales en ecotoxicología y salud ambiental. Unidad 3 del Diplomado en
ecotoxicología y salud ambiental, celebrado el 22 y 23 de septiembre en la ciudad de
Guanajuato
Sustancias y residuos peligrosos en México. Simposio: Gestión ambiental en las
instituciones de educación media y superior. XLI Congreso Mexicano de Química y
XXV Congreso Nacional de Educación Química. Sociedad Química de México,
celebrados del 24 al 28 de septiembre en la Ciudad de México
Iniciativas Sectoriales para Integrar a las Instituciones Académicas y de
Investigación en la Definición de Criterios para la Realización de Estudios
Ecotoxicológicos. Second International Meeting on Environmental Biotechnology
and Engineering, celebrada del 26 al 29 de septiembre, Ciudad de México
Especiación química secuencial de mercurio en suelos contaminados. 27th Latin
American Congress on Chemistry & 6th International Congress on Chemistry and
Chemical Engineering, celebrados del 16 al 20 de octubre en la Habana, Cuba
Diagnóstico sobre desechos electrónicos y contaminación en México. Seminario
“Cuatro décadas del modelo maquilador en el Norte de México: Confrontaciones del
desarrollo y las desigualdades”, celebrado del 30 al 31 de octubre en Hermosillo,
Sonora
2007

Impactos ecotoxicológicos derivados de un mal manejo de los residuos peligrosos.
Curso sobre Manejo de Residuos Peligrosos, Modalidad Especial, celebrado el 5 de
octubre en la Delegación Tlalpan
VII.4 Eventos
2002
• Taller sobre la Situación del Mercurio en la Región de la Zacatecana
2003
• Reunión de Trabajo sobre los Usos del Lindano en México
2004
• Segunda Reunión de Trabajo sobre los Usos del Lindano en México
INFORME FINAL DE LA ASESORÍA
“Elaboración de contenidos para materiales de difusión con información sobre sustancias tóxicas y riesgos ecotoxicológicos”
92
2005
• Taller sobre Alternativas del Lindano
• Foro Nacional sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes
• Taller Evaluación de Riesgo Ambiental como Herramienta para la Toma de
Decisiones
2006
• Taller Regional sobre Desarrollo Sustentable: América Latina y el Caribe
• 2° Foro Investigación sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes
• 2º Diplomado en Auditoria Ambiental.
• Curso Taller Evaluación de Riesgo Ecológico
• Reunión de consulta sobre Manejo de desechos electrónicos en México, con áreas
relevantes de Semarnat: DGCARETC, DGCENICA, DGGIMAR, DGIN, DGRAA,
PROFEPA. Organizado por: INE. México, D. F., 22 de junio, 2006.
• 1º Taller sobre manejo de desechos electrónicos en México
• 2º Taller sobre manejo de desechos electrónicos en México
• 3º Taller sobre manejo de desechos electrónicos en México
2007
• Primer taller para el desarrollo del proyecto “Especiación química secuencial de
mercurio en sitios contaminados de México”
• Taller para el establecimiento de prioridades dentro del programa integral para la
implementación del Enfoque estratégico para la gestión de las sustancias químicas a
nivel internacional (SAICM)
• Usos y aplicación del análisis y evaluación de riesgos para la toma de decisiones
• Taller sobre el desarrollo de un inventario de sustancias químicas para México
• Curso-Taller Cáncer y sustancias tóxicas en el ambiente: Información para
tomadores de decisiones
• Seminario del Grupo Rector de Reducción de Riesgos de Plaguicidas de la
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico
INFORME FINAL DE LA ASESORÍA
“Elaboración de contenidos para materiales de difusión con información sobre sustancias tóxicas y riesgos ecotoxicológicos”
93
II. ELABORACIÓN DE CONTENIDOS PARA FOLLETO Y AUDIOVISUAL
La manera en que se desarrollarán los materiales será bajo los elementos rectores que
marca la comunicación de riesgos definida como la metodología que permite la
interacción e intercambio de información (datos, opiniones, sentimientos, etc.) entre
individuos, grupos o instituciones; relativo a amenazas para la salud, la seguridad o el
ambiente, con el propósito de que conozcan los riesgos a los que están expuestos y
participen en su minimización y/o prevención (Modificada de National Research
Council, EUA, 1989).
Los elementos rectores son:
1. Objetivo comunicativo
Responde al para qué se quiere socializar la
información, qué es lo que se quiere que los sujetos
internalicen o apropien como suyo, cuáles son los
comportamientos o conocimientos que se espera que
adquieran.
2. Grupos blanco
Diferentes grupos sociales, los cuales poseen
necesidades de información y comunicación distintas,
por lo que se hace necesario diferenciarla, de acuerdo
a sus intereses o atribuciones, es decir segmentar las
audiencias, cuidando mantener una misma línea de
información.
Además, se debe considerar que la manera cómo la
persona percibe y recibe la información de acuerdo a
sus conocimientos previos y a la confianza que le tiene
al emisor, influye directamente en las decisiones y
acciones de respuesta que realizará.
3. Mensajes
Se refieren a lo que se quiere decir, a comunicar
aquello que los grupos blanco desean saber y
comunicar aquello que deben saber. Para lograr que los
mensajes tengan un mayor impacto en el cambio de
comportamiento y en la capacidad de respuesta de la
población, se debe de tomar en cuenta:
 la percepción sobre el riesgo
 el conocimiento y comportamiento actual
 la información técnica sobre el tema.
La información técnica de los mensajes para cada
grupo es la misma, sin embargo, lo que varía es el
nivel de profundidad, el lenguaje utilizado y la forma
de presentarla. Es conveniente no dar más de tres
mensajes, pues la curva de retención de la memoria
hará olvidarlos.
INFORME FINAL DE LA ASESORÍA
“Elaboración de contenidos para materiales de difusión con información sobre sustancias tóxicas y riesgos ecotoxicológicos”
94
4. Mecanismos de
comunicación
Los que se utilizarán para dar vida a los contenidos, de
acuerdo al objetivo y a los grupos blanco. Pueden ser :
- Material impreso, audiovisual, e interactivos.
- Eventos informativos y espacios de participación
ciudadana
- Capacitación
- Relación con medios masivos de comunicación,
como se explicaron respectivamente.
Los principios rectores bajo los cuales se rige la comunicación de riesgos son:
 derecho a la información
 rigurosidad científica
 veracidad
 transparencia
 claridad en la información
INFORME FINAL DE LA ASESORÍA
“Elaboración de contenidos para materiales de difusión con información sobre sustancias tóxicas y riesgos ecotoxicológicos”
95
II.1 Folleto “Las sustancias químicas en nuestro mundo”
a) Objetivo:
Coadyuvar a la prevención y reducción de riesgos por el manejo no adecuado de las
sustancias químicas y residuos (peligrosos y de maneo especial) a los largo del ciclo de
vida de los mismas.
b) Grupo blanco:
Personas mayores de 18 años.
c) Contenido:
El contenido será redactado en un lenguaje formal pero sencillo y claro, incorporando
los tecnicismos, citando las fuentes bibliográficas de las cifras. La información se
distribuirá de la siguiente manera:





Introducción
Breve descripción de las:
o Sustancias (Bioacumulables, persistentes, tóxicas, ciclo de vida, política,
organismos internacionales)
o COPS (Metales, plaguicidas, hidrocarburos)
o Residuos (Planes de manejo)
o Pilas (Electrónicos y planes de manejo)
Herramientas para la toma de decisiones
Daños a la salud
Acciones (Qué se puede hacer para prevenir/reducir el problema (extender la
vida útil del producto, buscar productos que tengan plan de reciclaje, productos
con menos contaminantes “verdes”)
d) Características físicas:
El tamaño será de 27.5cms. x 15cms, manteniendo el mismo formato que el folleto de la
Dirección de Calidad del Aire, con la finalidad de mantener una imagen institucional.
El texto se encuentra en el anexo I
La impresión será de 4 x 4 tintas, en selección de color.
e) Validación:
El folleto será validado en cuanto a contenido y diseño con diez personas con las
características del grupo blanco, aplicando el formato que se encuentra en el anexo II.
INFORME FINAL DE LA ASESORÍA
“Elaboración de contenidos para materiales de difusión con información sobre sustancias tóxicas y riesgos ecotoxicológicos”
96
II.2 Audiovisual “Basura electrónica”
a) Objetivo:
Sensibilizar al espectador sobre el problema de la contaminación por basura electrónica
en México. Establecer un acercamiento de tipo emocional-personal, que sirva de base
para complementar lo que se sabe con información especializada.
b) Grupo blanco:
Público en general.
c) Contenido:
El contenido básico sin jerarquizar es el siguiente:
• Definición de basura electrónica.
 Sustancias tóxicas relacionadas.
 Descripción del problema.
 Daños a la salud y al medio ambiente
 Qué se puede hacer para prevenir/reducir el problema.
El concepto será un “Mundo de Basura”.
Este concepto parte de un conocimiento más o menos difundido entre la gente: el ser
humano genera muchísima basura. Sobre esa base, se va descubriendo aquello que no
está tan a la vista y que puede causar daños a la salud y al medio ambiente: la
contaminación causada por basura de componentes electrónicos.
EJECUCIÓN: VIDEO (ENTREVISTAS) Y COLLAGE FOTOGRÁFICO.
INFORME FINAL DE LA ASESORÍA
“Elaboración de contenidos para materiales de difusión con información sobre sustancias tóxicas y riesgos ecotoxicológicos”
97
GUIA
INTRO.
Collage Gráfico/Narrador
INTRO.
OBJETIVO.
1. Nuestro mundo, un mundo de basura.
El ser humano, consume y genera
desperdicios. La aparente relación entre
“desarrollo” y la generación de basura. La
naciente cultura de reciclar.
Generar impacto y despertar interés, a
partir de referente actual.
Imágenes contrastantes de bienestar y
comodidades/ frente a la basura que
generamos.
2. Entrevistas. Lo que sabemos hoy de la
basura. Aquí surge la pregunta relacionada
con basura electrónica ¿qué le hacemos a
los aparatos y equipo electrónico?
A partir de la entrada de entrevistas:
Extrapolar el problema a la
dimensión/experiencia humana. Sorpresa,
duda ¿qué sabe la gente del problema?
DESARROLLO TEMÁTICO.
Desarrollo del tema. Mezcla de entrevistas
y secuencias fotográficas. Las preguntas y
algunos hechos aparecen en pantalla.
Las respuestas son dadas por los
entrevistados.
Secuencia del desarrollo temático:
3. Los avances tecnológicos, de la mano
con la generación de basura electrónica.
4. Lo que tiene la basura electrónica que
debe preocuparnos, por el medio ambiente,
por daños directos a la salud.
La opinión de los expertos. Lo que
debemos saber sobre el tema, en términos
básicos.
5. Lo que podemos hacer, como
consumidores. Tomar justamente la
referencia de lo que hacemos con el resto
de la basura.
DESARROLLO TEMÁTICO.
OBJETIVO:
Desenvolver de la manera más natural el
tema, partiendo de las respuestas dadas.
Esto es, dejar que el tema se desarrolle
prácticamente a partir de las mismas
respuestas y con el apoyo complementario
del collage fotográfico.
CONCLUSIONES.
6. Secuencia fotográfica y cierre con
algunas entrevistas significativas. Lo que
podemos hacer hoy, en concreto. Una
dimensión de lo que significa que hoy
tomemos cartas en el asunto.
CONCLUSIONES.
OBJETIVO
Cerrar de manera emotiva, pero también
estimulante para invitar a tomar acciones
respecto al tema.
INFORME FINAL DE LA ASESORÍA
“Elaboración de contenidos para materiales de difusión con información sobre sustancias tóxicas y riesgos ecotoxicológicos”
98
Las personas a quienes se entrevistaron son las siguientes:
Descripción de entrevistados
Lugar de la entrevista
1.
MUJER, entre 30 y 40 años, clase media-alta
2.
3.
HOMBRE, entre 30 y 40 años, clase media
Adolescente, entre 13 y 16 años, con uniforme de
secundaria pública, con audífonos, que vaya
escuchando música
Niño (a), entre 8 y 10 años, clase media
Un adulto (mujer/hombre) comprando pilas en el
tianguis
Estudiante de universidad pública
Policía, (mujer/hombre)
Profesor (mujer/hombre)
Chatarrero
Encargado de un hospital de celulares
Reparador de aparatos electrónicos
Representante de empresa recicladora
Funcionario de Semarnat
Saliendo de Telcel/Movistar,
que acabe de cambiar su
teléfono
En el súper
En el metro, en el camión,
estación del Metrobus
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
En una juguetería
En un tianguis/ en una
estación del metro
En CU
En un crucero
Salida de una escuela
Calle
Negocio o puesto
Negocio
En el domicilio de la planta
En la dependencia
Las entrevistas se realizaron siguiendo una guía con la finalidad de no improvisar
preguntas o influir en las respuestas de los entrevistados, conservando la naturalidad de
las respuestas.
El objetivo de la guía es ser una plataforma de base para entablar una conversación
relacionada con el tema. Partir de la información general y llevar el tema a puntos
específicos.
La guía es un modelo flexible, que se ajusta de acuerdo al flujo de información de cada
entrevista.
La guía está formada por 3 partes:

La primera sólo es un acercamiento al entrevistado y al tema, en los conceptos
generales.

En la segunda parte, se introduce el tema de basura electrónica. Interesa aquí
dimensionar lo poco que se conoce del tema.

La tercera parte es el desarrollo del tema.
Es importante hacer notar que se buscará obtener la mayor cantidad de información de
cada persona, independientemente de su conocimiento del tema y sólo se usarán los
fragmentos que sean particularmente útiles.
INFORME FINAL DE LA ASESORÍA
“Elaboración de contenidos para materiales de difusión con información sobre sustancias tóxicas y riesgos ecotoxicológicos”
99
La guía de entrevista es la siguiente:
Acercamiento.
Buenos días/tardes, estimado… nos interesa conocer tu opinión respecto a algunos
temas relacionados con el medio ambiente y la basura.
Conceptos generales de basura.
1. ¿Qué nos puedes decir de la basura que generamos los seres humanos?
2. ¿Qué le pasa a tanta basura que generamos?
3. ¿Qué crees que pasaría si no nos ocupamos de la basura?
4. ¿Qué sabes del concepto de “Reciclar”?
5. ¿Tú reciclas algo?¿Qué y cómo lo reciclas?
6. ¿Qué pasaría si no reciclamos basura?
Introducción a basura electrónica.
7. ¿Qué crees que signifique la expresión Basura Electrónica?
8. ¿Qué crees qué le sucede a los aparatos, celulares, computadoras, televisores y
componentes electrónicos cuando los desechamos?
9. ¿Tú que le haces a tus aparatos cuando es hora de deshacerte de ellos?
Desarrollo de tema/conclusiones
10. ¿Tú crees que los aparatos que tiramos puedan contaminar el medio ambiente, o
causarnos algún daño a los seres humanos?
11. Algunos componentes de los aparatos electrónicos están hechos o contienen
sustancias que no son muy amigables con el agua, la tierra y el aire, ¿sabes
cuáles son?
12. ¿Qué harías tú para evitar que esas sustancias contaminen el medio ambiente?
13. ¿Crees que aquí puede hacerse algo como el reciclado de basura?
14. ¿Qué harías para que la gente se enterara de este problema y haga algo al
respecto? (Algo que esté al alcance de tu mano).
15. ¿Qué le dirías a la gente que va a ver este video para que haga algo al respecto?
16. ¿Tú qué vas a hacer?
d) Características:
Servirá como herramienta para apoyar presentaciones relacionadas al tema, tanto para
audiencias especializadas o para el público en general. Deberá ser accesible en lenguaje
y ofrecer la posibilidad de poder compartirse en formatos para computadora, por
internet, o reproductores de video (DVD).
Su duración será máximo de 5 minutos.
e) Validación:
El audiovisual será validado en cuanto a contenido y diseño con diez personas con las
características del grupo blanco, aplicando el formato que se encuentra en el anexo III.
INFORME FINAL DE LA ASESORÍA
“Elaboración de contenidos para materiales de difusión con información sobre sustancias tóxicas y riesgos ecotoxicológicos”
100
III. RECOMENDACIONES
Poner a disposición del público la correcta información sobre el trabajo que desempeña
la Dirección de Investigación sobre Sustancias Químicas y Riesgos Ecotoxicológicos
(DISQRE) en la página web del Instituto, en el folleto y en el audiovisual, requirió de
la identificación y estructuración de los temas raíz o secciones, seleccionar los subtemas
que conformarían cada tema raíz, recopilar la información de las áreas, adecuar la
información de cada sección a la audiencia a quien va dirigido.
La puesta en marcha de la página hará necesario que la DISQRE realice actividades de
seguimiento como la revisión de información en cuanto a su vigencia, retroalimentación
a las dudas y comentarios que hagan los usuarios, y sobre todo la actualización
constante de la información existente y información novedosa que vaya surgiendo, con
la finalidad de seguir cumpliendo con su cometido.
La distribución del folleto y del audiovisual se recomienda hacerla en foros pertinentes
al tema y actualizar los contenidos de los materiales antes de reimprimir, grabar más
copias, o al recibir comentarios por parte de los usuarios sobre todo en las cifras, años,
proyectos, así como en la política ambiental a seguir.
INFORME FINAL DE LA ASESORÍA
“Elaboración de contenidos para materiales de difusión con información sobre sustancias tóxicas y riesgos ecotoxicológicos”
101
IV. ANEXOS
INFORME FINAL DE LA ASESORÍA
“Elaboración de contenidos para materiales de difusión con información sobre sustancias tóxicas y riesgos ecotoxicológicos”
102
ANEXO I “Folleto sobre sustancias químicas en nuestro mundo”
INFORME FINAL DE LA ASESORÍA
“Elaboración de contenidos para materiales de difusión con información sobre sustancias tóxicas y riesgos ecotoxicológicos”
103
ANEXO II “Texto del folleto”
Introducción
Las sustancias químicas son compuestos o mezclas que se encuentran en el planeta y
todos los seres vivos están formados por ellas. Es difícil concebir alguna actividad en la
sociedad moderna en la cual no intervengan o hayan intervenido las sustancias químicas,
tanto en el hogar, como en los lugares de trabajo e incluso en las actividades recreativas.
De ahí, que se considere que numerosas sustancias son o han sido la base del progreso y
se han aprovechado en una gran variedad de procesos productivos para la fabricación de
bienes de consumo (medicinas, combustibles, plaguicidas, entre otros) generando
negocios, empleos y bienestar.
Sin embargo, aunados a todos estos beneficios que aportan las sustancias a la vida
moderna, se han descubierto un gran número de efectos no deseables al medio ambiente
y a la salud humana, es por ello, que a continuación se busca exponer la problemática y
difundir investigaciones que sustenten la toma de decisiones en el nivel individual hasta
el colectivo e institucional para prevenir y minimizar los riesgos ambientales y a la
salud ocasionados por la exposición a sustancias tóxicas, plaguicidas, y residuos
peligrosos.
Universo de las sustancias químicas
¿De dónde vienen las sustancias químicas?
Las sustancias químicas tienen un ciclo de vida, el cual inicia con la obtención de
materiales que se recuperan a través de las industrias extractivas como el petróleo, gas,
minería, entre otros; estos materiales se aprovechan directamente para la generación de
energía, por la industria siderúrgica o bien se transforman por la petroquímica y la
industria química básica en materias primas, tales como ácidos y bases, sales diversas o
disolventes.
A su vez, las materias primas constituyen insumos para una industria secundaria que
fabrica innumerables productos con mezclas o formulaciones diversas (pinturas y
recubrimientos, adhesivos, plaguicidas, hules y plásticos, etc.) o bien, pueden derivarse
hacia otras industrias (vidrio, cuero, papel, textiles, etc.); también puede ser que las
sustancias puras se sinteticen para utilizarse en industrias especializadas (fármacos,
compuestos para la investigación, productos de biotecnología);
Es decir, se transportan para entrar al mercado nacional e internacional en donde se
almacenan, transforman, procesan y comercializan para entrar a los procesos descritos,
haciendo un recorrido por su ciclo de vida, siendo empleadas o consumidas en formas
innumerables, para finalmente convertirse en residuos y ser desechadas cuando termina
su vida útil.
INFORME FINAL DE LA ASESORÍA
“Elaboración de contenidos para materiales de difusión con información sobre sustancias tóxicas y riesgos ecotoxicológicos”
104
Sin embargo, aunados a todos estos beneficios que aportan las sustancias a la vida
moderna, se han descubierto un gran número de efectos no deseables al medio ambiente
y a la salud humana, que se asocian con la producción, uso y manejo de algunas de las
sustancias de origen natural o producidas por el hombre (antropogénicas), por la
generación y liberación de gases, residuos y subproductos al ambiente que ocurre en
todas y cada una de las etapas del ciclo de vida.
Para reducir la posibilidad de que causen daño, las autoridades responsables establecen
límites máximos de concentraciones de estas sustancias en el ambiente y en los
productos de consumo. Su manejo debe ser cuidadoso para limitar su dispersión al aire,
agua o suelo; para reducir al mínimo los riesgos a la salud y al medio ambiente; o bien
para evitar que se abandonen en un predio o área específica, convirtiéndose en un
pasivo ambiental o sitio contaminado.
Las características que hacen a las sustancias químicas peligrosas son: corrosividad,
reactividad, explosividad, toxicidad, inflamabilidad, o porque contienen agentes
infecciosos.
Para que una sustancia química cause daño se requiere que se cumplan ciertas
condiciones:
•
•
•
•
•
•
Un agente contaminante: Sustancia química
Dosis: Cantidad de la sustancia “la dosis hace al veneno”
Tiempo: Lo que dura el organismo expuesto
Frecuencia: Cada cuando tiene contacto, todos los días o una sola
vez.
Vía de ingreso: Cómo llega el agente al organismo, por la naríz,
si se respira, por la piel si se toca o por los alimentos si se comen.
Susceptibilidad del organismo: La sensibilidad que tiene el
organismo, los niños son más susceptibles.
INFORME FINAL DE LA ASESORÍA
“Elaboración de contenidos para materiales de difusión con información sobre sustancias tóxicas y riesgos ecotoxicológicos”
105
Es por ello, que se suele emplear el término sustancias potencialmente tóxicas (STP),
pues no necesariamente llegan a ejercer sus efectos adversos en todas las circunstancias
y en todos los individuos.
Los efectos adversos que pueden llegar a derivarse por un manejo inadecuado de las
sustancias químicas a lo largo de su ciclo de vida, entre otros, son:
o Envenenamientos y enfermedades diversas que ocurren tanto en los humanos
como en plantas y animales que han tenido contacto con dichas sustancias.
o Daños a los materiales que entran en contacto con ellas, por ejemplo la corrosión
de las tuberías.
o Deterioro de la calidad del aire, agua, suelos y alimentos, pues estos se
contaminan con dichas sustancias.
o Accidentes que involucran explosiones (de fábricas que manejan sustancias),
incendios, fugas (de gas) o derrames (principalmente en el transporte de las
sustancias).
Grupos de sustancias químicas
En los últimos años, se ha tomado conciencia sobre las amenazas a la salud y al medio
ambiente por el uso indiscriminado de las sustancias químicas particularmente, aquellas
de origen sintético (antropogénico), las cuales requieren de mucho tiempo para
degradarse en el ambiente, son mejor conocidas como sustancias tóxicas persistentes
(STP).
Entre estas sustancias, se encuentran diversos grupos de sustancias como las orgánicas
persistentes, generalmente cloradas, los compuestos polibromados y los hidrocarburos
aromáticos policíclicos (HAPs), entre otros.
Las características de estas sustancias son:




Altamente tóxicas.
Persistentes, es decir que pueden durar varios años e incluso décadas antes de
degradarse en otras formas menos peligrosas.
Volátiles, pues se evaporan y viajan grandes distancias por el aire y el agua o
en algunas especies migratorias, antes de depositarse nuevamente.
Bioacumulables, porque tienden a almacenarse en los tejidos grasos u otros
tejidos, particularmente de los humanos, peces y otros mamíferos, y a
concentrarse cada vez más a medida que los organismos consumen a otros a lo
largo de la cadena alimenticia. ( Fernández, 2004)
Por ejemplo, su persistencia y movilidad hace que se les encuentre prácticamente en
cualquier lugar del planeta, incluso en los casquetes polares del Ártico y Antártico o en
islas remotas del Pacífico, en donde nunca han sido utilizadas.
Existe una diversidad de sustancias tóxicas persistentes, aunque las principales acciones
realizadas a nivel mundial para controlarlas, ha sido enfocarse a las 12 sustancias de
mayor uso y peligrosidad, las cuales son conocidas como Contaminantes Orgánicos
Persistentes (COP).
INFORME FINAL DE LA ASESORÍA
“Elaboración de contenidos para materiales de difusión con información sobre sustancias tóxicas y riesgos ecotoxicológicos”
106
Aunque existen algunas fuentes naturales de COP, la mayor parte de estas sustancias
son de origen antropogénico, asociadas con la fabricación, uso y eliminación de
determinados productos químicos orgánicos.
Algunos de estos compuestos son los plaguicidas que se han utilizado extensivamente y
durante mucho tiempo para el control de plagas en el campo, por ejemplo, cuando en
México se utilizó el DDT (Diclorodifeniltricloroetano), el cual no sólo permitió
eliminar una gran variedad de plagas, sino también se mostró útil para controlar al
mosquito que transmitía el paludismo; sin embargo al pasar el tiempo, se encontró que
tenía efectos negativos en los seres humanos y en la reproducción de las aves, debido a
que los cascarones de sus huevos eran más delgados.
Otros compuestos, se emplean como aditivos o auxiliares en una variedad de
aplicaciones industriales, como, por ejemplo, los retardantes de flama, los cuales ayudan
a reducir la inflamabilidad de los materiales, son ampliamente utilizados en plásticos
(especialmente de equipos eléctricos y electrónicos) y diversos productos para la
construcción. Si bien los retardantes de flama han producido beneficios importantes
para la sociedad en general, reduciendo la tasa de incendios y la agresividad de los
mismos, en investigaciones recientes su presencia en el ambiente se ha relacionado con
efectos negativos en la salud (cáncer, daños hepático y disfunciones de la glándula
tiroides) y en el ambiente (afectación en los procesos reproductivos de la vida silvestre).
Otros más, como las dioxinas y los furanos que se generan como subproductos no
intencionales en procesos de combustión (quema de basura o incendios forestales y
otros procesos de incineración de residuos peligrosos y no peligrosos) este tipo de
sustancias pueden causar daño hepático o afectar el sistema endócrino, así como
producir efectos negativos en los procesos reproductivos.
Otro grupo de sustancias son los metales pesados, como el plomo, cadmio y mercurio,
entre otros, los cuales se encuentran en forma natural en la corteza terrestre, pero se
pueden convertir en contaminantes si su distribución en el ambiente se altera por las
actividades humanas. Esto, puede ocurrir durante la extracción minera, el refinamiento
de productos mineros o por la liberación al ambiente de efluentes industriales y
emisiones vehiculares, o por la inadecuada disposición de residuos metálicos,
contaminando el suelo, el agua y el aire.
El plomo es un metal gris-plateado, muy brillante recién cortado, que se va
oscureciendo al contacto con el aire, su símbolo químico es Pb. Se utiliza en la
fabricación de baterías, municiones, productos de metal (soldaduras y cañerías), en la
industria electrónica, en el vidriado de la loza y en la formulación de las gasolinas.
México disminuyó la concentración de plomo en su gasolina en 1997.
El cadmio es un metal de color plateado, no se disuelve en el agua, se oxida lentamente
cuando tiene contacto con el aire. Su símbolo químico es Cd. Se utiliza en la fabricación
de baterías recargables, de fertilizantes, pigmentos para pinturas, aleaciones, entre otros.
El mercurio, es el único metal líquido a temperatura ambiente, de color plateado, sin
olor, ni sabor, se le conoce también como azogue. Su símbolo químico es Hg.
INFORME FINAL DE LA ASESORÍA
“Elaboración de contenidos para materiales de difusión con información sobre sustancias tóxicas y riesgos ecotoxicológicos”
107
Se utiliza en la minería en la extracción de oro, plata y cobre, en la fundición de metales,
en la fabricación lámparas fluorescentes, amalgamas dentales, termómetros y aparatos
para medir la presión arterial, entre otros usos.
Residuos
Las sustancias químicas, al finalizar su vida útil se convierten en residuos peligrosos,
por poseer las mismas características de peligrosidad, es decir son la última fase del
ciclo de vida, aunque pueden ser valorizados para ser utilizados como insumos para
otros procesos, pueden ser reciclados o tratados para ser dispuestos en los
confinamientos.
Existen algunos residuos que actualmente su generación va en aumento dado la rapidez
con la que se desechan, entre estos se encuentran:
 Las pilas, y
 Los electrónicos
Basura electrónica
La gran demanda de equipos electrónicos ha hecho que la producción de estos se
convierta en una de las industrias de más rápido crecimiento a nivel internacional y
nacional, lo que significa que la eventual generación de basura electrónica también
crecerá en la misma medida, la cual, si se maneja de forma inadecuada puede liberar
sustancias tóxicas al ambiente como son los retardantes de flama y algunos metales
pesados como el plomo, mercurio y cadmio.
Pilas
En la fabricación de las pilas y baterías se emplean sustancias y materiales tóxicos como
el mercurio, plomo, níquel y cadmio lo que puede representar riesgos al ambiente y a la
salud de no manejarse y disponerse de manera adecuada.
Por esto, es necesario contar con un diagnóstico que permita identificar los productos
que contienen este tipo de sustancias, estimar sus cantidades de producción, importación
y exportación, identificar los lugares de disposición final, evaluar la probabilidad de
generación de dioxinas y furanos, determinar el destino ambiental de estas sustancias en
caso de su disposición inadecuada, evaluar las disposiciones legales que las regulan,
determinar las implicaciones socio-económicas de la implantación de planes de acción
para su eliminación; para finalmente identificar los elementos necesarios para
desarrollar una estrategia de control de este tipo de basura.
Las sustancias químicas y nuestra salud
Compuestos Orgánicos Persistentes (COP)
Los efectos de los COP pueden pasar desapercibidos, se presentan después de varios
años de la exposición, llegando en ocasiones a presentarse en las siguientes
generaciones tanto en los humanos como en los animales.
INFORME FINAL DE LA ASESORÍA
“Elaboración de contenidos para materiales de difusión con información sobre sustancias tóxicas y riesgos ecotoxicológicos”
108
En el ser humano los efectos pueden ser: Cáncer; impedimento en el comportamiento
neuronal, incluyendo desorden en el aprendizaje, bajo desempeño mental y déficit de
atención; alteraciones en el sistema inmune; deficiencias reproductivas; reducción del
periodo de lactancia en madres lactantes y diabetes. En los animales los efectos pueden
ser: disfunciones inmunológicas, problemas reproductivos, aumento de la mortalidad de
las crías, deformaciones y mortalidad de algunas especies.
Metales Pesados
Plomo
La exposición al plomo puede ocurrir al respirar aire o polvo en el lugar de trabajo, o al
consumir alimentos o agua contaminados. Los niños pueden exponerse al ingerir
pedazos de pintura seca que contiene plomo o al jugar con tierra contaminada. El plomo
puede dañar el sistema nervioso, los riñones y el sistema reproductivo.
Cadmio
Los seres humanos de exponen al cadmio principalmente a través de la cadena
alimenticia, aunque también por el consumo de tabaco contaminado con cadmio
presente en los fertilizantes. El cadmio se acumula en el organismo humano,
fundamentalmente en los riñones, causando hipertensión arterial y ha sido asociado con
la aparición de cáncer en animales de experimentación, así como con casos de cáncer de
próstata en humanos.
Mercurio
Comer alimentos contaminados, sobre todo pescado, representa el mayor riesgo de
intoxicación por mercurio, debido a que se transforma en un compuesto más tóxico y se
acumula mediante la cadena alimenticia, mientras que la baja solubilidad del mercurio
en agua reduce los riesgos derivados de la ingestión de agua contaminada. Puede
ocasionar daños severos en el sistema nervioso, respiratorio y digestivo.
La principal fuente de contaminación al ambiente por el mercurio ocurre cuando este es
descargado al agua o suelo por las industrias, transformándose en un compuesto más
tóxico, el cual es absorbido rápidamente por diversos organismos acuáticos como los
peces. Este compuesto pasa a lo largo de la cadena alimenticia y finalmente llega hasta
el hombre.
Disminuir el riesgo por sustancias químicas
Actualmente el Instituto Nacional de Ecología trabaja en el seno de diversos organismos
internacionales para dar un manejo adecuado a las sustancias químicas y residuos
peligrosos, adaptando lineamientos mundiales a la realidad mexicana.
MANEJO ADECUADO DE SUSTANCIAS QUÍMICAS
Una de las iniciativas de este programa es el manejo adecuado de sustancias químicas
(MASQ), la cual busca reducir los riesgos que las sustancias tóxicas representan para la
INFORME FINAL DE LA ASESORÍA
“Elaboración de contenidos para materiales de difusión con información sobre sustancias tóxicas y riesgos ecotoxicológicos”
109
salud humana y el medio ambiente. Esta iniciativa busca ser un foro para: (a) identificar
los aspectos prioritarios de la contaminación por sustancias químicas que son de
preocupación regional, (b) desarrollar Planes de Acción Regional de América del Norte
(PARAN) que detallen y especifiquen las acciones nacionales y regionales que se
deberán realizar; (c) vigilar la aplicación de los planes que sean aprobados, y (d)
propiciar y fomentar el desarrollo de la capacidad de apoyo de las metas generales del
MASQ, con particular atención en la puesta en marcha de los PARAN.
Dentro de esta iniciativa se han promovido siete PARAN, sobre las siguientes
sustancias químicas, Clordano, DDT, Mercurio, Bifenilos policlorados (BPC), Dioxinas,
Furanos y Hexaclorobenceno, Lindano y el Monitoreo y Evaluación Ambientales.
La participación de México en este grupo de trabajo, se ha reflejado en:(1) la
introducción de las sustancias químicas a la agenda ambiental mexicana, (2) el
establecimiento de mecanismos de coordinación al interior del gobierno federal y entre
éste y el sector privado, y (3) el desarrollo de capacidades técnicas, no sólo al interior de
la SEMARNAT sino también en los diversos centros de investigación nacionales y
estatales que han participado en la implementación de los planes; esto ha contribuido a
generar un capital humano y social que fortalece el desarrollo ambiental del país.
Este tipo de capacidades también coadyuvan a que México responda efectivamente a
otros convenios internacionales de reciente ratificación, como los de Rótterdam y
Estocolmo.
Prueba de lo anterior se ve reflejado en las iniciativas de México para promover la
reducción de riesgos de algunas sustancias tóxicas, como el caso del, Lindano,
plaguicida utilizado para combatir piojos y sarna, realizando propuestas de acciones
para su gradual eliminación en el mercado, demostrando claramente la disponibilidad de
alternativas costo-efectivas para sus distintos usos.
¿Qué se hace al respecto de los COP?
El Convenio de Estocolmo y su relevancia para México
Dada la preocupación de proteger la salud humana y el medio ambiente de los
compuestos orgánicos persistentes (COP), nace en mayo de 2001, el Convenio de
Estocolmo, en Estocolmo, Suecia, en donde un total de 127 países adoptaron el tratado
de las Naciones Unidas para prohibir o minimizar el uso de doce de las sustancias
tóxicas más utilizadas en el mundo, consideradas causantes de cáncer y defectos
congénitos en personas y animales. México ratificó este Convenio el 10 de febrero de
2003.
El 17 de mayo del 2004 entró en vigor el Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes
Orgánicos Persistentes, en el cual cada país que lo firmó debe preparar un Plan Nacional
de Implementación, en el que se establecerán las acciones prioritarias para cumplir con
el Convenio.
Para lograr sus objetivos, el Convenio establece varias medidas para disminuir la
presencia de estos compuestos en el ambiente mediante acciones de restricción y
prohibición en su producción y uso, así como también en la disminución de su
generación por fuentes no intencionales
INFORME FINAL DE LA ASESORÍA
“Elaboración de contenidos para materiales de difusión con información sobre sustancias tóxicas y riesgos ecotoxicológicos”
110
Con la adhesión de México a la Convención de Estocolmo, nuestro país adquirió una
serie de compromisos y oportunidades entre las que se incluyen: designar un punto focal
nacional; brindar asistencia técnica a otros países que lo requieran; promover la
participación pública y la difusión de información; y llevar a cabo actividades de
investigación, desarrollo y monitoreo.
Convenio de Rótterdam
Este convenio, opera como código voluntario desde 1998 y entró en vigor en febrero de
2004, busca promover la responsabilidad compartida en el comercio internacional de
ciertas sustancias químicas peligrosas, facilitando el intercambio de información acerca
de sus características mediante el trámite del Procedimiento de Consentimiento
Informado Previo (PIC por sus siglas en inglés), para la importación y exportación de
dichas sustancias.
México, al firmar y ratificar este Convenio en mayo de 2005, se comprometió a:
(1) establecer los mecanismos necesarios para implementar el PIC, y
(2) comunicar actos de autoridad irrevocables (conocidos como decisiones
reglamentarias firmes), que restrinjan severamente o prohíban las sustancias reguladas
por el convenio.
Enfoque estratégico para la gestión internacional de las sustancias químicas
Durante la Primera Conferencia Internacional sobre Gestión de Sustancias Químicas
(2006, Dubai), el Consejo de Administración del PNUMA, logró que los miembros
participantes adoptaran una nueva iniciativa internacional denominada “Enfoque
Estratégico para la Gestión Internacional de las Sustancias Químicas (SAICM, por sus
siglas en inglés). Esta iniciativa busca ofrecer a los miembros participantes el conjunto
de conocimientos, experiencias y mejores prácticas internacionales para la gestión y
regulación de las sustancias químicas; dejando a cada país la opción de elegir el grupo
de acciones que optimice el aprovechamiento de sus recursos y capacidades, para el
manejo de estas tales sustancias.
Acciones
Minimizar antes de generar, reusar y reciclar antes de desechar…
La política ambiental marca lo siguiente para las empresas que manejan sustancias:
1. Sustituir el uso de las sustancias de mayor peligrosidad por otras de menor
toxicidad en todo proceso productivo.
2. Minimizar la generación de residuos en los procesos de producción.
3. Manejar adecuadamente las sustancias y los residuos durante su ciclo de vida
(Producción, transporte, almacenamiento, comercialización, uso y disposición
final).
INFORME FINAL DE LA ASESORÍA
“Elaboración de contenidos para materiales de difusión con información sobre sustancias tóxicas y riesgos ecotoxicológicos”
111
4. Brindar capacitación y equipo de protección necesarias a sus trabajadores.
5. Instalar equipos anticontaminantes y establecer programas para prevenir
accidentes y atender emergencias.
En los hogares,
1. Sustituir los productos que contengan sustancias de mayor peligrosidad por otras
que sean menos tóxicas en productos de limpieza, termómetros, vajillas.
2. Comprar productos que tengan un plan de reciclaje para que los residuos sean
manejados adecuadamente.
3. Minimizar la generación de residuos.
4. Separar los residuos en orgánico, inorgánico y reciclables como el plástico,
vidrio, cartón y pilas para ser llevados a un centro de acopio de la localidad.
5. Leer las etiquetas de los productos que se utilizan para conocer si contienen
sustancias peligrosas y saber cómo utilizarlos y qué hacer en caso de
intoxicación.
6. Extender la vida útil de los productos electrónicos
7. La disposición inadecuada de las sustancias y residuos peligrosos en drenajes,
cuerpos de agua, barrancas, lotes baldíos y tiraderos de basura a cielo abierto,
constituye uno de los mayores riesgos, pues no sólo deterioran la calidad de los
suelos, del agua y del aire, sino que crean condiciones de exposición de los
seres humanos, de la flora y fauna que pueden causar daños severos. Ayuda a
que se construya infraestructura responsable para el manejo de las sustancias y
residuos peligrosos. Infórmate antes de decir que no.
INFORME FINAL DE LA ASESORÍA
“Elaboración de contenidos para materiales de difusión con información sobre sustancias tóxicas y riesgos ecotoxicológicos”
112
ANEXO II “Cuestionarios de validación para folleto”
I. Datos generales
Edad: ___________
Sexo;
F
Profesión:
M
Ocupación / cargo:
II. Contenido
1. El contenido del folleto le pareció:
2. ¿El título del folleto le pareció atractivo? SÍ
NO
3. El texto sigue una secuencia ordenada: SÍ
NO
4. ¿Considera que la información es presentada con claridad? SÍ
NO
5. La cantidad de información que presenta el folleto es:
Muy poca
Poca
Suficiente
Demasiada
6. Mencione tres ideas principales del folleto
a) _____________________________________________________________
b) _____________________________________________________________
c) _____________________________________________________________
III. Diseño
7. A primera vista, ¿El diseño del folleto le gustó? SÍ
NO
8. ¿Considera que las fotografías son apropiadas al texto? SÍ
9. ¿Los colores del folleto le agradaron? SÍ
10. ¿La distribución del texto es uniforme? SÍ
NO
NO
NO
INFORME FINAL DE LA ASESORÍA
“Elaboración de contenidos para materiales de difusión con información sobre sustancias tóxicas y riesgos ecotoxicológicos”
113
ANEXO III “Cuestionario de validación para audiovisual”
El presente cuestionario tiene la finalidad de conocer tu opinión sobre el audiovisual que
tratará/trató el tema de la basura electrónica y con ello mejorarlo.
Edad: ___________
Profesión:
Sexo:
___________________
F
Ocupación /
cargo:
M
______________________
1. El objetivo del audiovisual es sensibilizar acerca de la problemática sobre
basura electrónica, ¿crees que lo logra?: SÍ
NO
2. A primera vista, ¿te gustó el audiovisual? SÍ
¿Por qué?
NO
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
3. La cantidad de información que presenta es:
Muy poca
Poca
Suficiente
Demasiada
4. Menciona tres ideas principales que trata el audiovisual
a) _____________________________________________________________
b) _____________________________________________________________
c) _____________________________________________________________
5. ¿Quisieras saber más del tema? SÍ
NO
6. El audiovisual duró:
Muy poco
Estuvo bien
Mucho
7. ¿Consideras que la información es presentada con claridad? SÍ
8. ¿El sonido fue claro?
SÍ
NO
9. ¿Te agradó la música? SÍ
NO
NO
¡Gracias!
INFORME FINAL DE LA ASESORÍA
“Elaboración de contenidos para materiales de difusión con información sobre sustancias tóxicas y riesgos ecotoxicológicos”
114
Descargar