CAPÍTULO III ROL ACTUAL DE LOS ENTES FACILITADORES, REGULADORES Y PROMOTORES 3.1. Sector Público En El Salvador el tema logístico está reconocido ampliamente por las autoridades; sin embargo, por parte del gobierno no existe una entidad especializada en este tema. Es por esto que el tema del desarrollo del Centro Logístico y Distribución Regional está definido de forma muy amplia y la responsabilidad de desarrollar una estrategia logística del país es un tema difícil de tratar aún. A continuación se presenta la lista de los organismos e instituciones que, de una forma u otra, están relacionados al tema logístico: Ministerio de Economía Conadei, Proesa y Exporta CEPA (Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma) Cancillería (Plan Puebla Panamá) CND ( Plan de Nación) Ministerio de Hacienda Aduanas (Dependencias Gubernamentales que intervienen en el tráfico internacional de las mercaderías que se importan o exportan, encargadas de cobrar los impuestos ) Ministerio de Obras Públicas Vice-Ministerio de Transporte Dirección de Aeronáutica Civil 3.2. Sector Privado y Asociaciones Como fue descrito anteriormente, el sector logístico históricamente se ha desarrollado como actividad de servicios de la industria. En esta relación suena razonable que un número significativo de organismos representantes del sector privado (Corporación de Exportadores de El Salvador, Programa de Promoción de Inversiones y Diversificación de Exportaciones, Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y social, Cámara Logística de El Salvador, Asociación Cooperativa de Transportistas Terrestres de Carga, Almacenadoras, Zonas Francas, Centros de Distribución, Transportistas terrestres y marítimos, Empresas Courier, Cámara de Comercio, Exportadores, Importadores etc.) de alguna forma u otra traten los temas logísticos. La Cámara Logística de El Salvador (CALOES), en el año 2008, es la que crea un puente de comunicación entre el sector privado y el sector público. 25 3.3. Organismos Regionales En América Central existe un gran número de iniciativas especialmente enfocadas en desarrollar la región en su conjunto. Una de las metas principales es reducir el impacto de las fronteras entre los países para facilitar la comercialización de productos regionales; y también prerrequisito para el tratado del libre comercio con la Unión Europea, es la construcción de una unión aduanera que permita el libre tránsito de mercancías. La SIECA (Secretaría Integración Económica de Centro América) está a cargo de trabajar en la realización del Mercado Común Centroamericano. Las principales funciones de SIECA son registrar la información económica y trabajar para lograr la integración económica de la región, y lograr la esperada unión aduanera; adicionalmente, esta institución está tratando de establecer regulaciones en el tema de pesos y dimensiones, y paralelamente, anticipa crear un sistema que permita la transmisión neutral de datos aduaneros. Otro organismo creado para fomentar el desarrollo de un sistema integrado de transporte, con especial énfasis en el desarrollo del transporte marítimo, es la COCATRAM (Comisión Centroamericana de Transporte Marítimo). Esta organización está bajo el mando de los Viceministerios de Transporte de cada uno de los países de la región. El Consejo Sectorial de Ministros de Transporte (COMITRAN), vela por la rehabilitación o reconstrucción y el mantenimiento de la Red Vial Centroamericana. COMITRAN trata de configurar un sistema de transporte regional adecuado. El trabajo de varias de estas organizaciones está dificultado porque carecen del empoderamiento necesario para tomar decisiones a nivel de leyes y marcos regulatorios, ello impide la toma de decisiones a nivel regional. El Plan Puebla Panamá (PPP) es una iniciativa a nivel regional; y fue creada bajo la visión de implementar una estrategia regional que fomente el desarrollo económico, reduzca la pobreza e incremente la riqueza del capital humano y el capital natural de la región mesoamericana. El PPP promueve la integración y el desarrollo regional, coordinando esfuerzos y acciones de los siete países de Centroamérica y los nueve estados que integran la región Sureste de México. Desde la perspectiva de promover el desarrollo integral se crean bienes públicos regionales con el fin de elevar la calidad de vida de los habitantes. El Plan Puebla Panamá consta de 8 iniciativas sectoriales: 1. 2. 3. 4. 5. Iniciativa Mesoamericana Energética. Iniciativa Mesoamericana de Transporte. Iniciativa Mesoamericana de Integración de los Servicios de Telecomunicaciones. Iniciativa Mesoamericana de Turismo. Iniciativa Mesoamericana de Facilitación del Intercambio Comercial y Aumento de La Competitividad. 6. Iniciativa Mesoamericana de Desarrollo Humano. 26 7. Iniciativa Mesoamericana de Desarrollo Sostenible. 8. Iniciativa Mesoamericana de Prevención y Mitigación de Desastres Naturales. Dentro de las iniciativas mesoamericanas de transporte, El Salvador es considerado como uno de los países con más beneficios concretos a mediano y largo plazo en temas y proyectos de desarrollo logístico. En efecto, existen varios proyectos los cuales permitirán incrementar la competitivad del país: Construcción de Puente en Frontera El Amatillo. El “Puente de la Amistad del Japón con Centroamérica” será construido en la frontera El Amatillo que comparten El Salvador y Honduras. El proyecto tendrá un costo de US$ 11,5 millones que será financiado por el Gobierno de Japón. La estructura tendrá dos carriles, uno en cada sentido, con un ancho total de 13,30 metros por donde podría circular un tráfico promedio de 3,479 unidades de transporte diarios, entre vehículos de carga, pick-ups, autobuses de pasajeros y particulares que se movilizan de un país a otro. El Amatillo es un puesto fronterizo de importancia estratégica por los flujos de personas y mercaderías que circulan diariamente, y por la ubicación geográfica que permite proveer una eficiente conectividad hacia y desde todos los países de la región centroamericana e incluso con los estados del Sureste de México, favoreciendo las transacciones comerciales en todo el territorio mesoamericano. Asimismo, la construcción de importantes obras de infraestructura tales como el Puerto de Cutuco, en La Unión, y el desarrollo del Corredor Logístico Interoceánico entre Guatemala, Honduras y El Salvador (incluido el Canal Seco), viene a darle una mayor trascendencia al Puente Internacional de El Amatillo. Avances en Corredor Logístico Interoceánico Guatemala – El Salvador. El proyecto de implementación de un Corredor Logístico Interoceánico entre los puertos de Acajutla en el Pacífico salvadoreño, y Santo Tomás de Castilla y Puerto Barrios en el caribe guatemalteco, ha venido avanzando en los últimos años. Dicho proyecto consiste en promover un corredor interoceánico o vía de comunicación terrestre para facilitar el transporte interoceánico entre ambos puertos. Se ha definido una carretera de 417 kilómetros de longitud que cruza ambos países en la siguiente ruta: En Guatemala, Puerto Barrios – Entre Ríos – La Ruidosa – Los Amates – Río Hondo (CA 9 Norte) – Zacapa – Chiquimula – Quetzaltepeque – Padre Miguel (CA 10) – La Ermita (Frontera) y en El Salvador, Frontera Anguiatú – Metapán – Santa Ana – Lourdes – Sonsonate – Acajutla, estando la carretera en buen estado y transitable. Se estima que el recorrido por dicha ruta se haría en 7 horas, tomando en consideración una velocidad promedio de 60 Km/h. Se tiene planificado construir una parte de la carretera del denominado “Canal Seco”, que unirá a los puertos de Cortés, en el Atlántico de Honduras, y La Unión, en el Pacífico de El Salvador, como parte dela Red Internacional de Carreteras Mesoamericanas (RICAM) del Plan Puebla Panamá. La primera parte del proyecto comprende la construcción de 49.8 Km. de carretera con un costo de US$ 64.3 27 millones, de los cuales US$ 55 millones serán financiados por México a través del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE). La realización de estos proyectos representa desafíos y oportunidades para El Salvador, ya que estos incrementarán los flujos de comercio y la capacidad infraestructural para el sistema de transporte; sin embargo, se debe procurar tener un marco regulatorio que permita que todos estos avances converjan en un desarrollo logístico integrado para el país. 3.4. Componentes Integrales Los capítulos anteriores muestran la variedad de organizaciones existentes que participan activamente en las materias logísticas de El Salvador. A continuación se presenta las principales actividades, cuestionamientos y proyectos de los actores principales. 3.4.1. Exporta (Agencia Nacional de Promoción de Exportaciones) Está a cargo de apoyar a los pequeños y medianos exportadores en la realización de procesos de exportación; según la Agencia, se destacan las siguientes problemáticas: Falta de conocimiento de mercados por parte de los exportadores. Existen deficiencias en el campo de transporte y logística; por esta razón, ellos están implementando programas de logística con la finalidad de que los exportadores se apoyen en empresas que presten servicios logísticos sólidos. Según la institución, es relevante la unificación de criterios del sector público con el privado sería lo ideal, que se podría conseguir a través de foros o simposios abordando temas regionales también. EXPORT Logistic (Agencia Nacional de Promoción de Exportaciones) cuenta con una base de datos con 89 proveedores de servicios logísticos; los cuales consideran fiables. La base de datos es una herramienta para obtener un rápido acceso a la identificación de prestadores de servicios logísticos en el mercado. 3.4.2. Plan Puebla Panamá (PPP) A nivel país El comité nacional del PPP se presenta como mediador que prioriza los temas del desarrollo logístico regional mediante el consejo mesoamericano de competitividad. El PPP está muy interesado en abordar los proyectos que involucran a Guatemala y El Salvador, ya que se vinculan puertos de ambas costas. Potencialmente esto generaría un fuerte desarrollo en ambas naciones incluyendo a Nicaragua y Honduras. 28 El PPP está enfocando a proyectos que involucren el desarrollo de CA4. En la percepción del representante de El Salvador, el país juega un papel fundamental en el desarrollo de los proyectos. A nivel regional Existe una comisión binacional del PPP de Guatemala y El Salvador. Esta comisión se creó para agilizar los proyectos del corredor logístico Guatemala – EL Salvador. Según los cálculos se necesitan 55 millones de dólares en la parte de Guatemala. El tramo de El Salvador está en buenas condiciones salvo el puente por habilitar. Este puente se construirá con al apoyo del gobierno japonés. En relación a los proyectos del corredor Guatemala, ya se están realizando las inversiones en la instalación de equipos rayos X en sus puertos. Funcionarios de PPP también estiman que existen serios problemas en las aduanas; sin embargo, El Salvador y Guatemala llevan un paso amplio en la región, ya que han implementado muchas mejoras en sus aduanas. El próximo desafío es generar un sistema que funcione con marchamos electrónicos, y que funcione de puerto a puerto. 3.4.3. GS1 Es un comité que forma parte de la Cámara de Comercio e Industria de El Salvador. Este comité trabaja principalmente en temas de capacitación y coordinación dirigidos a la eficiencia del sector productivo. Por parte del GS1 existe una serie de preocupaciones relacionadas con la falta de formación y capacitación en temas de logística para la región. GS1 ha estado desarrollando estrategias de capacitación de gerencias de empresas; sin embargo, el comité sugiere que es necesario enfocar también en la capacitación a nivel de trabajadores. Una activa participación del gobierno en el tema logístico no existe en este momento; por tal motivo, sería necesario desarrollar los esfuerzos del sector privado y del sector público de forma sinérgica. La falta de transparencia e información puede entorpecer el desarrollo de procesos y proyectos. En esta relación se ve necesaria la organización de los roles con la finalidad de diseminar información efectivamente. 3.4.4. CEPA Está a cargo de operar los puertos y aeropuertos en El Salvador. El desarrollo portuario y aeroportuario son los principales desafíos que CEPA se ha propuesto para aumentar la competitividad de El Salvador. 29