Elías Llácer Escuela Kite Oliva Escuela Kite Oliva – Elías Llácer 1 1) Introducción El Kitesurf ha sido hasta hace poco un deporte muy minoritario y con pocas zonas habilitadas para su práctica. Desde hace unos años, ha cobrado importancia sobretodo por el turismo que genera en las costas de nuestro país. Es un deporte relativamente nuevo y por tanto en constante evolución, sobretodo en lo que refiere a innovaciones materiales. Por lo que las diferencias entre materiales de un año a otro son notables. Este deporte puede ser practicado por cualquier usuario a partir de unos 14 años ya que se requieren unas capacidades físicas de coordinación y fuerza además de un peso mínimo de unos 45kg. Es muy importante decir que la práctica del Kitesurf es segura siempre y cuando se conozcan y apliquen los sistemas y reglas de seguridad. Por lo que es imprescindible introducirse al deporte de manos de una escuela o un monitor titulado y con experiencia. La cometa puede ofrecer mucha tracción y si no se sabe controlar puede ser muy peligrosa. Escuela Kite Oliva – Elías Llácer 2 2) Delimitación conceptual Aleta: Pequeña pieza de material rígido que se encuentra en el extremo de la tabla que tiene la función de mantener la direccionalidad de la tabla y evitar la deriva. Las tablas unidireccionales acostumbran a tener tres en la popa y las bidireccionales dos a popa y dos a proa. Ángulo de ataque: Ángulo que hay entre la cometa y el viento que incide en ella. Normalmente a mayor ángulo mayor tracción. Arnés: Especie de faja con gancho que el kiter se coloca en la cintura. Sirve para enganchar un cabo de arnés que lleva la cometa en la barra. Sirve para liberar a los brazos del esfuerzo constante que supondría aguantar durante todo el tiempo de navegación la tracción de la cometa. Babor: Es el lado izquierdo de la tabla respecto a su eje longitudinal de desplazamiento hacia adelante. Back Loop: Maniobra aérea en la que el kiter rota hacia atrás (empieza girando su espalda hacia la cometa) mientras que lanza su pies sobre el nivel de su cabeza. Back Roll: Similar al back loop pero sin lanzar los pies hacia arriba. Beaufort: Escala que mide la intensidad del viento en función de los efectos de este en el mar. Su rango es de 0 = sin viento a 12 = huracán. Bladders (FlotadoresCostillas): Flotadores inchables de plástico flexible que llevan en su interior las cometas inflables. Normalmente llevan un flotador a lo largo del borde de ataque y varios perpendiculares a este en las costillas. Los flotadores, además de flotabilidad confieren rigidez al kite. Blindside: Navegar con el canto de la punta de los pies en lugar de hacerlo con el canto de los talones. Body Dragging: Ser traccionado por la cometa en el agua sin estar sobre la tabla, normalmente navegando sobre nuestra barriga. Botavara (o Barra de control): Barra utilizada por el kiter para controlar la cometa. En las cometas inflables sale una línea de cada extremo y se une con el borde de fuga, y sale una línea del centro que se une al trim loop y este se conecta con dos líneas en V que se unen al borde de ataque de la cometa. Bridaje: Líneas cortas que unen el soft kite con las líneas que provienen de la botavara. Las cometas inflables normalmente no tienen bridaje y las líneas principales se conectan directamente a la cometa. Escuela Kite Oliva – Elías Llácer 3 2) Delimitación conceptual Buggy: Triciclo terrestre impulsado por cometas de tracción. Ceñida: Rumbo en el que la tabla avanza a 45 grados contra la dirección del viento. Chicken Loop, Trim Loop: En las cometas inflables de 4 líneas: baga de cinta que conecta el centro de la botavara con las líneas del borde de ataque de la cometa. Traccionando la baga se reduce el ángulo de incidencia de la cometa y se reduce su potencia. Costillas: En las cometas inchables. Cilindros de tejido que albergan un flotador en su interior que van del borde de ataque al borde de fuga. De-powering: Reducir la tracción de la cometa. Con las cometas inflables esto se consigue tirando del de-power/trim loop/chicken loop o bien alejando del cuerpo la barra de control. Deriva: Es la tendencia que existe en navegación a ir hacia sotavento. Footstraps: Cinchas insertadas en la tabla en las que se introducen los pies. Permiten la navegación i el salto sin riesgo de perder la tabla. Front Loop: Maniobra de kitesurfing en la que el kiter rota hacia adelante mientras que lanza sus pies sobre el nivel de su cabeza. Grab Handle (= Asa): Asa que se encuentra en la tabla, entre los dos footstraps y permite asir la tabla para liberar los pies durante los saltos para realizar maniobras feet off (pies fuera). Handle Pass: Maniobra que se realiza durante el salto en la que el kiter se pasa la barra de una mano a otra por su espalda. Kevlar: Resistente fibra de aramida que se utiliza a veces para líneas de kitesurf. Kite loop: Cuando el kite gira 360 grados en vuelo. La rotación pueder ser a favor de las agujas del reloj o en el sentido contrario. Kiter: Practicante de kitesurf. Tambien llamado rider. Kitesurfing, Kiteboarding: También llamado kite sailing o flysurfing. Es la disciplina deportiva que utiliza una cometa de tracción para desplazar al practicante sobre el agua con una tabla bajo sus pies. Knot (Nudo): Medida de velocidad equivalente a una milla náutica por hora. Es 1.852 metros por hora o 1´85 Km/h. Escuela Kite Oliva – Elías Llácer 4 2) Delimitación conceptual Largo: Rumbo en el que la tabla avanza 45 grados de la dirección del viento. Líneas: Se denomina líneas a los cabos que unen la cometa con la barra de control. Acostumbran a ser 2, 4 ó 5. Su longitud oscila entre los 20 a 30 metros. Líneas de freno: Líneas aèreas unidas al borde de fuga del kite para frenarlo o reducir su tracción con vientos fuertes. Milla nautica: 1.852 metros, 6067 pies o 1,15 millas terrestres. Off-shore (viento): Cuando el viento sopla de la orilla hacia el mar. On-shore (viento): Cuando el viento sopla del mar hacia la orilla. Planeo/Planing : Cuando la tabla, debido a su velocidad se sustenta sobre el agua (sustentación hidrodinámica), de forma que el kiter nota la supefície del agua dura. Popa o empopada: Rumbo en el que la tabla avanza en la misma dirección del viento. Power Zone (=Zona de potencia): Parte central e inferior de la ventana de viento (justo a sotavento del kiter). Es en la parte donde la tracción es superior. Rumbo: Dirección de la tabla de kitesurf respecto a la dirección del viento. Existen rumbos de referencia: ceñida, través, largo y popa o empopada. Sartenazo: Caída de la cometa en potencia contra el agua. Sotavento: La dirección hacia donde va el viento. Lo opuesto a barlovento. Trasluchada (= Gybe / jibe): Giro para cambiar de dirección en dirección a sotavento. Upwind: Ir contra la dirección del viento, ganar barlovento, ceñir. Wakeboard: Tabla utilizada también en la disciplina deportiva derivada del esquí náutico con ese mismo nombre. Las tablas de wakeboard también se utilizan para navegar en kitesurf. Se caracterizan por tener fijaciones del tipo botín y una longitud de 140 a 150 cm . Water start: Maniobra de inicio en la que el navegante pasa de estar parado en el agua con la cometa en el zenit a estar navegando sobre la tabla con velocidad. Zona de potencia (= Power Zone): Parte central e inferior de la ventana de viento (justo a sotavento del kiter). Es en la parte donde la tracción es superior. Escuela Kite Oliva – Elías Llácer 5 2) Contenido Conceptual 1) Los Vientos: -Direcciones del viento -Rosa de vientos -Vientos térmicos -Vientos borrasca -Fuerza de los vientos 2) Los Materiales: -Arnés, -Lys de seguridad -Cometa/Kite -Tabla 3) La ventana de vuelo: -Zonas de seguridad, el Zenit -Zonas de potencia -Borde de la ventana 4) El Montaje y desmontaje: -Borde de ataque y costillas -Las líneas -Cómo manejar la cometa en tierra. 1) Los Vientos: -Las direcciones del viento Lo primero que debemos tener en cuenta a la hora de practicar con la cometa en tierra o en el agua, es la dirección del viento de la zona en la que nos encontremos. De tal manera podemos encontrarnos con 3 situaciones básicamente; -Con viento terral (es decir, de tierra a mar) -Viento de mar (de mar a tierra) -Viento paralelo a la línea de costa. La norma básica respecto al viento, será que NUNCA practicaremos con la cometa si el viento es TERRAL. Las razones son sencillas; -Ante cualquier problema, el viento nos llevará hacia altamar. -El viento proveniente de tierra será racheado por las turbulencias creadas por árboles, edificios, cadena de dunas…etc. Para practicar Kitesurf necesitaremos vientos de mar, o paralelos a la línea de costa. Escuela Kite Oliva – Elías Llácer 6 -La rosa de vientos: En Oliva, como en cualquier otra posición geográfica, los vientos que se navegarán serán todos excepto los provinentes de tierra. El viento más común durante la primavera y verano es el Garbí. Viento térmico generado por la diferencia de temperaturas entre la tierra y el mar. La rosa de vientos valenciana es la siguiente: Escuela Kite Oliva – Elías Llácer 7 -Los vientos térmicos: En Oliva, lo que navegaremos prácticamente siempre será el Garbí, viento térmico proveniente de suroeste. Cómo se forma el Garbí, viento térmico. La diferencia de temperatura entre el mar y la tierra debido al calentamiento de ésta durante el día, produce la elevación del aire sobre el suelo (al calentarse, el aire disminuye su densidad y se eleva). El aire se levanta creando una corriente de aire de mar a tierra en superficie. Y en altura se crea otra corriente de sentido contrario que cierra el ciclo. La corriente de aire que se forma es el viento llamado térmico, ya que se produce por una elevación de la temperatura del suelo. La dirección e intensidad del viento generado dependerán luego de otros factores, como la orografía del terreno por ejemplo. La primavera y el verano, por la diferencia de temperatura entre el mar y la tierra, es pues la mejor época para la aparición de térmicos. El mar está todavía frío del invierno y el sol primaveral calienta rápido la tierra. Viento asegurado. Pero en verano también se forman ya que sigue existiendo esta diferencia de temperatura, aunque no tan acusada. El viento térmico tiene una duración determinada por la diferencia de temperaturas antes descrita. En Oliva, por norma general, el Garbí comenzará sobre las 13.00 y las 15.00. Durando unas 4 horas, o alargándose incluso hasta entrada la noche. Escuela Kite Oliva – Elías Llácer 8 -Vientos de borrasca: Los vientos providentes de Bajas presiones serán, en su mayoría, acompañados de lluvia, lo que podría ponernos en riesgo ya que actuamos de antena en caso de caída de rayos. Son vientos poco estables y constantes. Las rachas de viento pueden ser muy peligrosas. Además, la dirección del viento estará constantemente variando dada su inestabilidad. Y el frío y las olas levantadas por la borrasca harán imposible una práctica en condiciones de seguridad a menos que se esté muy experimentado. -La fuerza de los vientos La velocidad del viento se mide en metros por segundo ( de la navegación se emplean los nudos (knots) . m/ s ), pero para el mundo 1 nudo es el equivalente a 1 milla náutica por hora ó 0,5 metros/segundo (1,85 km/h). Según de la fueza/intensidad del viento, se empleará un material u otro. Para vientos suaves se usarán cometas de gran tamaño, por el contrario, para vientos más fuertes se utilizarán kites más pequeños. Escuela Kite Oliva – Elías Llácer 9 2) El Material: Para hacer Kitesurf necesitaremos un material formado por: -Arnés -Cometa / kite con su botavara -Tabla -Licra o neopreno -Chaleco salvavidas -Casco -El Arnés Es la pieza más económica del equipo y la que más temporadas nos durará con un buen mantenimiento. Será nuestra conexión directa con la tracción del kite, por lo que es muy conveniente que se adquiera nuevo para que se adapte a nuestra forma y nos acople perfectamente. -El lys de seguridad Es un elemento de seguridad imprescindible en el equipo. Su función es evitar que perdamos el material en caso de suelta y que la cometa deje de traccionar. Se coloca por un lado en una de las anillas del arnés, y por el otro, a una única línea del kite para que al tensionar de un único punto, éste pierda su forma y se pose en el suelo. -La cometa/el kite Dentro de los 2 tipos de cometa que existen básicamente, distinguimos 3 partes que debemos saber cómo funcionan. 1 1) Borde de Ataque Es la parte hinchable que da forma al kite, que siempre estará de cara al viento y que hará que la cometa flote en caso de caer al agua. 2) Costillas Son las otras estructuras hinchables que dan forma en profundidad al kite y que mantienen la aerodinámica del mismo. 3) Borde de fuga Es la parte trasera que deja escapar el flujo de aire que nosotros indiquemos. 2 Escuela Kite Oliva – Elías Llácer 3 10 -La botavara Será el mando de control de la cometa, y con ella decidiremos hacia dónde irá la cometa y la potencia que recibiremos. En cualquier botavara encontraremos siempre un extremo de color ROJO, mientras que el otro será negro, azul o de cualquier otro color. 4 4 5 El lado rojo se coloca siempre a la izquierda. Es básico respetar esta norma ya que si perdemos la botabara de las manos, y al recuperarla no colocamos el lado rojo a la izquierda, estaremos controlando la cometa al revés de lo que pretendemos. Distinguimos varias partes en la botabara: 1) Chicken loop 2) Canuto/”pililón” 3) Anilla para el “Lys de seguridad” 4) Líneas de freno 5) Líneas de dirección 6) Cabo de freno 3 6 1 2 1) El “Chicken loop” es el aro que enganchamos directamente en nuestro arnés y a través del cual recibimos toda la potencia del kite. 2) El canuto o “pililón” es el sistema de seguridad empleado para que el “Chicken loop” no pueda caerse en el caso de que las líneas se destensen o ante un movimiento brusco. 3) Esta anilla estará en este u otro lugar dependiendo del fabricante, en caso de no haber anilla, el “Lys” se conectará a la línea directamente. 4) Estas líneas son las que harán que la cometa cace más o menos viento en función de si encogemos o estiramos los brazos respectivamente. 5) Estas líneas estarán constantemente tensas y serán las que mantengan la cometa en el aire junto con las líneas de freno. 6) Este cabo de color blanco y mucho más grueso que las demás líneas es el recorrido que tendremos para encoger o estirar los brazos tanto para girar hacia los lados como para cazar o soltar viento. Escuela Kite Oliva – Elías Llácer 11 Las cometas “Planas”(“Bow”) y “C” Encontramos dos tipos de cometa básicamente; las de tipo “Bow” o PLANAS y de tipo “C”. Las diferencias entre estos dos tipos son las siguientes: Planas “BOW” -Idóneas para aprender -Cometas lentas y de mucha tracción -Dominio tranquilo y dócil -Gran “de-power” -Amplio rango de viento -Fácil reflote “C” -Para niveles más avanzados, freestyle -Cometas rápidas y de tracción limitada -Dominio más complicado -Tracción continua -Rango de viento limitado -Difícil de reflotar Además de estos dos tipos, hay un tercer tipo de cometas llamadas “Híbridas” Estas cometas son un término medio entre las “Bow”y las “C” -Las tablas Hay dos tipos de tablas para la práctica del kite; las bidireccionales o twintip y las unidireccionales o de surf. Las diferencias son evidentes tanto en forma como en tamaño y peso. Las twintip están pensadas para saltos y freestyle en general, mientras que las de surf están hechas para surfear olas. Twintip Tabla de Surf Escuela Kite Oliva – Elías Llácer 12 3) La Ventana de vuelo La ventana de vuelo es la zona en la que podremos mover el kite cazando aire. Esta ventana tenemos que estar constantemente imaginándola para saber los márgenes en los que podemos movernos y las direcciones que podemos llevar. Para crear la ventana de vuelo debemos ponernos mirando en dirección al viento y abrir los brazos casi por completo. (Unos 150º) ZENIT De esta manera, tendremos casi ¼ de esfera para mover la cometa cazando ésta el viento necesario como para sustentarse y traccionar. Las zonas verdes conforman el “borde de la ventana” que es donde la cometa recibe el viento necesario para mantenerse volando sin traccionar y por donde subiremos y bajaremos el kite de forma segura. El punto azul es la zona de seguridad de la ventana que llamaremos “Zenit”. Este será el lugar donde la cometa flotará tranquilamente para que descansemos, recibamos instrucciones o cambiemos la cometa de compañero. Las zonas amarillas y sobretodo la zona roja, son las zonas de máxima potencia. Es decir, donde la cometa caza más aire y por tanto, tracciona más. En estas zonas la cometa será más rápida y nerviosa en comportamiento.>> Para subir y bajar la cometa lo haremos SIEMPRE por el BORDE DE LA VENTANA. La forma de mover la cometa dentro de la ventana de vuelo será haciendo ochos pasando progresivamente por las zonas de más potencia. (Ver esquema) Escuela Kite Oliva – Elías Llácer 13 4) Montaje, manejo y desmontaje del equipo. A la hora de montar el material para la práctica del kite debemos seguir unos pasos muy sencillos: -1) Estirar las líneas (foto1) dejando las “gacitas” y los nudos mirando en la dirección del viento para montar la cometa a barlovento. De esta manera, cuando hayamos unido las líneas a la cometa, aunque el viento mueva o levante la cometa, al no tener tensas las líneas, no saldrá volando. -2) Hinchado de la cometa (foto2): Primero cerraremos la válvula de salida de aire para que el aire que metamos no salga. Después abrimos la válvula de hinchado que es por donde inflaremos el borde de ataque. (En la misma cometa tendremos indicadas cada válvula con los nombres IN y OUT). Si la cometa NO tiene las costillas conectadas al borde de ataque, primero siempre hincharemos las costillas. Ya que el aun estando hinchadas, el kite seguirá sin forma propia, mientras que si hinchamos el borde de ataque primero, la cometa cogerá forma y será muy difícil y peligroso hinchar las costillas después. Si el borde de ataque ESTÁ CONECTADO a las costillas, inflaremos directamente por el borde de ataque y el aire se repartirá de forma igual por toda la cometa. -3) Las pinzas de las válvulas de conexión: Si la cometa dispone de costillas unidas al borde de ataque, en las válvulas de conexión que unen las dos partes encontraremos unas pinzas para individualizar cada cámara de aire. Es importante “pinzar” las pinzas cuando hinchemos o montemos la cometa para que en caso de pinchazo por una caída no perdamos todo el aire de la cometa. Si tenemos pinchada una costilla lateral pero hemos pinzado las válvulas de conexión, sólo se deshinchará esa costilla y podremos continuar para volver a la orilla y reparar el material. Una vez montado el material la forma de manejarlo por la playa será siguiendo una serie de NORMAS BÁSICAS DE SEGURIDAD: -La cometa sólo se cogerá del borde de ataque y de la parte más central. (foto3) -NUNCA cogeremos el kite por las líneas. Soportan una enorme tensión y a gran velocidad son auténticas cuchillas. -Sólo levantaremos la cometa en una zona despejada y sin bañistas. -Entraremos al agua por la zona balizada especialmente para deportes acuáticos. Escuela Kite Oliva – Elías Llácer 14 Para desmontar el equipo haremos casi los mismos pasos que en el montaje pero en sentido contrario. -1) Las “gacitas”: Soltaremos las líneas que hemos unido a la cometa. (Nudos y gacitas) -2) Deshinchado: Abriremos la válvula de salida (OUT) para dejar que salga todo el aire del borde de ataque. Abriremos las pinzas de cada una de las costillas para que se deshinchen también. Una vez deshinchada completamente, la doblaremos desde los extremos hasta el medio. (No enrollar ya que podemos clavar alguna válvula en el borde de ataque y podría pincharse) Una vez doblada como una caracola, la doblaremos de nuevo por la mitad en 2 ó 3 partes. -3) Las líneas: Recogeremos las líneas haciendo “ochos” sobre la botavara hasta enganchar el final de las mismas de forma que no se deshagan. Para una correcta recogida de las líneas, deberemos mantener una tensión fuerte mientras las enrollamos. Mantenimiento del material: Es muy importante mantener el material siguiendo unos pasos para alargar su vida y calidad. No hay que dejar la cometa hinchada expuesta al sol durante mucho tiempo si no la vamos a utilizar. En el interior del borde de ataque y costillas hay una cámara de látex, y al expandirse el aire por el calentamiento del sol, puede dilatar demasiado y crear poros por los que perderemos el aire poco a poco. El material de kite está preparado para la playa, la arena y la sal. Por tanto, no hay que desalar la cometa. Si la empapamos de agua dulce, se pegará mucha arena para recogerla después. En cambio, la botavara sí es conveniente desalarla y dejarla secar para que no se cree una capa de “salitre” que hará que las líneas ganen fricción y corran peor entre ellas. Escuela Kite Oliva – Elías Llácer 15