Alumna: Mirta Valencia

Anuncio
 Alumna: Mirta Valencia
Las Neurociencias nos colocan en un serio replanteo de nuestra existencia, desde
siempre como especie buscamos mas allá de lo que comprendemos incluso mas
allá del lugar en sonde habitamos, pero esta disciplina busca respuestas en
nosotros mismos , en nuestra propia biología. El escrito mas antiguo conocido y
que podemos encuadrar en esta ciencia, se remonta a 2000 años A.C. , comprado
en 1885 por Edwing Smith, el mismo trataba sobre alteraciones del sistema
nervioso.
En esta búsqueda civilizaciones anteriores como los egipcios concluían que el
corazón y el diafragma eran los órganos responsables de la mente,.
En el papiro se describe el diagnóstico, tratamiento y pronostico de una serie de
pacientes con heridas en la cabeza y el cuello.
En Grecia, Demócrito aporto dos Ideas fundamentales situando al pensamiento
en el cerebro, no fue el primero en afirmar esto pero fue el mas insistente en su
teoría.
Mas adelante se irían mejorando estos conceptos, Hipócrates en el año 400 a.c.
afirmando que el cerebro era el órgano que controlaba la conducta relacionándolo
con el pensamiento, la inteligencia y las Emociones. Tanto fue su observación que
pudo distinguir como las lesiones en el hemisferio izquierdo se manifestaban en el
lado derecho del cuerpo y su implicancia en el lenguaje, claro que recién en el
siglo XIX el cirujano Paul Brocca lo confirmaba.
Ya en el siglo II d.c. Galeno (padre de la medicina) mencionaba los ventrículos
distinguiéndolos de la masa encefálica, además de sus dibujos de la organización
del cerebro.
Durante la edad media se desarrollo la doctrina de Galeno hasta que la
investigación anatómica fue prohibida por la doctrina cristiana, esta prohibición
causo que se frenara el avance de las investigaciones no fue entonces hasta el
siglo XIX que se reestableció estas investigaciones.
El médico italiano Luigui Rolando a principios del siglo XIX descubrió detalles
anatómicos del cerebro.
Pudo denominar algunas estructuras cerebrales, describir circunvoluciones y
surcos corticales, entre ellos la destacada cisura de Rolando, nada menos quien
divide los lóbulos cerebrales , frontal y parietal.
1
Los aquí descriptos son solo algunos de los destacados que a través de las
ciencias aportaron para el nacimiento de esta disciplina tal cual hoy la conocemos
como neurociencias.
A lo largo de la historia de la humanidad y en diferentes épocas se abordaron
investigaciones sobre nuestro cerebro y su funcionamiento, despertando interés
también en otras disciplinas de las ciencias como por ejemplo grandes
pensadores y creadores de diferentes corrientes filosóficas.
No hasta el siglo XIX fue cuando se acepto de la implicancia del cerebro como el
coordina la conducta. Surgieron ideas como la frenología su máximo exponente
Franz Joseph Gall, quien a través de palpar el cráneo podía establecer que
facultades tenia mas desarrolladas y cuales no. Claro que también otros
investigadores trataban de imponer otras teorías antilocalizacionista como Marie
Jean Pierre Flourens.
Hasta aquí, todavía no nos hemos acercado a las neurociencias modernas pero se
establecía una conexión entre cerebro, conducta comportamiento, actualmente
incluso la ecuación seguía siendo incompleta cuando de estos temas se hablan o
mejor dicho se investigan al nivel de las neurociencias, pero algo surgió como
integrante importante en la modulación y expresión de las conductas humanas, la
epigenética y el concepto de Medio ambiente, ahora estamos en condiciones de
reunir todos los componentes.
LA epigenética nos permite explicar como actúan los estilos de vida para crear
diferencias aún en seres humanos que posean una carga genética exactamente
igual tal y como ocurre en hermanos gemelos univitelinos, refiriéndose a los
cambios que se producen en el ADN que hace que unos genes se expresen o no
dependiendo de condiciones externas. El medio ambiente posee de esta manera
todos los estímulos psicológicos , químicos y físicos para modular de forma
positiva o negativa la actividad de los genes .
Esta herencia de patrones de expresión de los genes no esta determinada por la
secuencia genética sino que depende tamben de la existencia de ciertas
condiciones bioquímicas, tal es así que en la actualidad las enfermedades se las
encuadra en causas mixtas genéticas y epigenética.
2
Medio Ambiente
Factores epigenéticos
Genes
Salud
Enfermedad
Física o
Mental
Un factor que afecta seriamente la expresión epigenética es el stress crónico, ya
que es capaz de agregar muchos años al ADN de una persona.
Hasta el momento decimos que el genoma humano no se puede modificar, sin
embargo podemos moldear el epigenoma por nuestros habito de vida como: tipo
de comidas, consumo o no de drogas, calidad del agua, contextos ambientales,
calidad del aire que respiramos y por algo que directamente nos interesa a
nosotros como formadores de nuevas conductas CALIDAD DE INFORMACIÓN
QUE RECIBIMOS a mayor ignorancia menor capacidad de controlar estos
factores.
Pero para arribar a esta altura de nuestros conocimientos no debemos de dejar de
conocer como sucedieron los hechos hasta hoy, recordando que mientras existía
una clara diferencia entre los científicos localizacionistas, que respaldaban la idea
de la localización de las funciones, los anti defendían la idea de unidad en la
función cerebral .
Diversas investigaciones realizadas en Europa contribuyeron a inclinarse mas por
la idea del localizacionismo.
A quien hoy se lo recuerda por su descripción de la epilepsia jacksonniana el
neurólogo inglés Hughlings Jackson tuvo por aquellos años la visión más biológica
del sistema nervioso central. También se encuentra entre los primeros en instalar
3
el concepto de jerarquía como proceso evolutivo, lo que significa que el cerebro
tiene varios niveles de control, a su vez están organizados en distintos rangos
según su importancia.
(1834-1911).
Por aquellos años ( 182-1880) Paul Brocca fue considerado como unos de los
mas brillantes de la neurología, estudió las alteraciones del lenguaje en pacientes
con lesiones neoplásicas o vasculares. Podemos recordar entonces al Sr. TAN si,
asi lo llamamos por su apodo dado que era la única palabra que podía pronunciar,
sin importar que responda siempre decía TAN.
Al fallecer el Señor Tan se le practico una autopsia de la cual Broca consideró lo
que para el era el centro del lenguaje y determinando que la lesión de este
paciente era a consecuencia de la infección por Sífilis. Luego Trosseau en 1864
renombra esta lesión como la conocemos hoy AFASIA de BROCA .
Para Broca el centro del lenguaje se localizaba en el Lóbulo Izquierdo, sobre la
tercera circunvolución. Pero como no podía ser de otra manera luego un
estudiante de Broca confronta la descripción y la amplía mencionando otras
lesiones sobre el encéfalo de TAN ( lesiones parieto – temporales) .
Wernicke ( 1848 – 1904) cuyo nombre a quedado perpetuado debido al síndrome
de Wernicke, la afasia de Wernicke, demostró que la afasia era paralela a la
tercera circunvolución frontal. Este termino fue acuñado por el médico francés
Armand Trousseau, falta de comunicación por el lenguaje a- falta y phasia –
palabra. Lo cierto es que las investigaciones de estos científicos demostraron que
las afasias están asociadas a lesiones del hemisferio izquierdo, dando así bases
concretas a la dominancia o especialización hemisférica.
Imagen I : Área de Wernicke, Área de Broca
4
Imagen I
1856-1926 Se destaca la figura de Emil kraepelin Psiquiatra, en 1833 publica un
tratado de Psiquiatría, y a lo largo de sus nueve ediciones fue construyendo un
sistema de clasificación de las enfermedades mentales. Se inicia una nueva etapa,
con la base de la actual clasificación, l divide las enfermedades mentales en
endógenas, o sea las de origen biológico( hereditarias, congénitas) Incurables, y
las exógenas, producidas por causas traumáticas.
En 1870 se publica un estudio ¨Sobre la excitabilidad eléctrica del cerebro “ este
trabajo les pertenece a Fritsch e Hitzig, con el paso del tiempo gran parte de los
estudios fisiológicos tomaron como referencia este material.
En 1869 nacía en Alemania Korbinian Broadmann, nada mas ni nada menos de
quien dividió la corteza cerebral en 52 áreas, sus trabajo aún hoy continúan
vigentes.
Imagen II: Áreas de Brodmann
Imagen II
En 1906 Camilo Golgi Médico Italiano recibe el premio Nóbel de medicina
conjuntamente con Santiago Ramón y Cajal por sus estudios sobre la estructura
del sistema nervioso.
Santiago Ramón y Cajal histólogo español su aporte a las neurociencias fueron
varios ya que su descubrimiento no fue solo uno. Describió la arquitectura celular y
los circuitos neuronales de prácticamente todo el sistema nervioso. En aquella
5
época se ilustraba los descubrimientos mediante dibujos y los de Cajal eran
considerados en esos tiempos como interpretaciones artística , y no como lo que
realmente eran, copias muy cercanas a la realidad.
Imagen III: dibujos de Ramón Cajal
Imagen III
El resultado de las investigaciones de Cajal, fue nada menos que la identificación
de la individualidad de la célula nerviosa o sea de la neurona..
Debido a sus investigaciones muchos de sus discípulos pertenecen a los grandes
nombres de la investigación biomédica en la España del sigo XX, Jorge F. Tello;
Fernando de Castro; Rafael Lorente de No; Nicolás Achúcarro o Pío del Río
Hortega, entre otros.
A medida que recorremos la historia de las neurociencias nos vamos acercando al
material con el que contamos en la actualidad gracias a las incansables
investigaciones de quienes lograron destacarse.
Las contribuciones de científicos que continuaron con trabajos de investigación,
nos recuerda a un gran educador como Sergei Korsakov, quien años después de
6
recibirse de médico obtuvo su doctorado con una tesis sobre la parálisis
alcohólica.
Sus trabajo abarcaron temas tales como , psiquiatría y Neurología. También
realizó estudios profundos sobre la memoria.
Avanzando en el recuerdo de los grandes aportes a las neurociencias, es dable de
destacar a Alexander Romanovich Luria Psicólogo y medico ruso, el llamado
padre de la Neuropsicología actual . Perfecciono técnicas en el estudio del
comportamiento humano con lesiones el sistema nervioso. Desarrollo pruebas
para establecer afecciones en la atención, memoria, lenguaje, funciones
ejecutivas, praxias, agnosia, etc.(1902-1977).
En años que se desarrollaban estudios e investigaciones en pos de descifrar
comportamientos y conductas en relación a nuestro sistema nervioso, también
avanzaban otras disciplinas de la ciencia que sin ellas hoy no podríamos hablar de
neurociencias como la biología celular, la primera vez que el término célula se
incluyó en un trabajo científico fue de la mano de un científico Inglés Robert
Hooke, cuando en 1665 publico su libro Micrographia, en el relató 50
observaciones con detallados dibujos.
Años después Marcelo Malpighi, anatomista y biólogo italiano fue el primero en
estudiar células vivas en el microscopio. Luego se desarrollo la teoría celular en
1839 con Theodor Schwann y Mathias Schleiden.
Y a partir de 1900 cada investigador enfocó sus trabajos de maneras distintas.
Los Biólogos se ocuparon de su biología y los Bioquímicos de sus reacciones
bioquímicas que sustentan el proceso de la vida.
Otros avances científicos dieron lugar a otros descubrimientos , ya el los años
1940 se empiezan a aplicar técnicas moleculares, el acceso a nivel molecular
generó el gran avance de la Genética.
Oswald Avery, Colin Macleod y Maclyn MacCarty demuestran que el principio
Transformador es el ADN.
En 1961 se descubre la Presencia de ARN mensajero.
1966 llegamos al código genético develado Por Nirenberg y Khorana.
Los 70 son testigos de la manipulación del ADN. Se aíslan las primeras
endonucleasas de restricción ( enzimas que cortan los enlaces del material
genético a partir de una secuencia que reconocen).
Los primeros ratones y moscas transgénicos se consiguen en 1981-82.
En 1990 se lanza el conocido proyecto genoma Humano para determinar su
secuencia de bases,.
En 1996 se obtiene de un laboratorio el Primer mamífero clónico (oveja Dolly).
Año 2000 se anuncia la cumplimentación de la secuencia borrador del genoma
humano.
7
Investigadores se acercan a los genes del alcoholismo, Según un estudio que
aparece en el boletín Alcoholism Clinical & Experimental Research. Este trabajo
Ofrece evidencia de que las variaciones en los genes en una región en particular
afecta la conducta de ingesta alcohólica, lo que impulsará mas investigación en
los genes involucrados. Tan importante es el estudio que esto sin lugar a dudas
deriva en encontrar nuevos métodos terapéuticos en el tratamiento del
alcoholismo.
A esta altura ya es evidente el avance de la ciencia, las ciencias que componen y
asisten en su evolución a las neurociencias.
Hasta Ahora para las neurociencias pareciera estar claro que los genes no
codifican la conducta en una forma directa, sino que es generada por los circuitos
neurales que involucran multitud de células, y cada una de ellas expresan genes
específicos que dirigen la producción de proteínas especificas.
Esto nos introduce directamente en el abordaje de las enfermedades mentales, el
hecho que haya presencia de determinados genes, no determina únicamente la
aparición de la enfermedad , siendo si determinante la concurrencia de los
factores de desarrollo y ambientales.
La conducta por si misma puede modificar la expresión genética (Kandel, 1998).
En la función modeladora del gen es transmisible pero, no reguladora. Entonces,
hay una aspecto de la función genética que es regulado pero no transmitido.
Es evidente que debemos pensar en la relación entre los procesos sociales y los
biológicos en la formación de la conducta.
Otros autores, sostienen que situaciones traumáticas inducen cambios en la
neuromodulación y la reactividad fisiológica, manifestada en la ansiedad
asociadas con expectativas de daño, de esta manera los traumas tempranos
alterarían el cerebro medio, sistema límbico, estructuras del tallo cerebral, a través
de una alteración de las señales de alarma.
De esta manera nos preguntamos ¿Cómo contribuyen los genes a la conducta ?
Estudios de aprendizaje en animales simples, como el caracol marino aplysia,
demostraron como las conexiones sinápticas pueden ser alteradas y fortalecidas a
través de la regulación de la expresión genética conectada con el aprendizaje
ambiental, evidenciando lo dinámico de la estructura cerebral y su plasticidad.
8
Si hablamos de aprendizaje, debemos saber que este es un proceso por el que
adquirimos el conocimiento sobre el mundo, mientras que la memoria es el
proceso mediante el cual es codificado, almacenado y posteriormente recuperado.
Con relación al papel de la emoción, encontramos que cuestionarnos que es una
emoción es tan complejo como la definición de Mente .
Puede considerarse como el sistema de valores del cerebro que permite a su vez
activaciones que pueden ser selectivamente reforzadas.
Las respuestas que recibimos cotidianamente como emociones tales como,
miedo, ira , placer o satisfacción reflejan la interacción que existe entre centros
cerebrales superiores y regiones subcorticales como el Hipotálamo y el núcleo
amigdalino.
Los estímulos nocivos y placenteros poseen efectos dobles. Desencadenan
respuestas autónomas y endocrinas, integradas por estructuras subcorticales que
alteran de forma inmediata los estados internos preparando así al organismo para
las respuestas rápidas, las inmediatas y sin procesar a nivel superior como son la
huida el ataque, el sexo u otras conductas adaptativas. Después actúan en
segundo lugar un conjunto de mecanismos que afectan a la corteza cerebral.
Kandel (200) cita a Magda Arnold, quien sostiene que la emoción es el producto
de la evaluación inconsciente del potencial malo o bueno de una situación,
mientras que el sentimiento es una tendencia a responder de determinada
manera, no la propia respuesta. Diferenciándose así las emociones porque
desencadenan diferentes tendencias a la acción.
9
Además, los sistemas nerviosos de almacenamiento de recuerdos inconscientes
(respuesta somática) son diferentes de los responsables del recuerdo del
sentimiento consciente.
Mientras los sistemas cognitivos nos presentan una elección de acción, los
sistemas de valoración inconscientes limitan las opciones a unas cuantas
elecciones de importancia adaptativa.
La emoción parece dirigir la activación dentro de circuitos específicos del cerebro,
tales como la focalización en los procesos cognitivos en elementos de los interno,
y del ambiente externo.Otro de los niveles de procesamiento emocional incluye la
elaboración de las emociones en grupos más específicos llamados de emociones
categóricas, tales como alegría, interés, sorpresa, miedo, rabia, tristeza,
vergüenza. Estas emociones tienen expresiones faciales universales que se
encuentran en todas las culturas y que pueden presentar distintas manifestaciones
psicopatológicas.
Al parecer la capacidad de reconocer los indicios que los sujetos normales
emplean para reconocer las emociones en las expresiones de las caras y
discriminar deferencias finas en otras expresiones faciales también se procesa en
dos sistemas de localización anatómica, localizado en la corteza inferotemporal,
datos estos que a través de observaciones con estudios que emplean PET
(Tomografía por Emisión de Positrones) y RMF ( Resonancia Magnética
Funcional) indican la actividad del núcleo amigdalino al participar en el
reconocimiento de la
10
Expresión facial.
De esta manera se concluye con esta presentación que ha tratado de reconstruir
la importancia de los conocimientos alcanzados a través de los tiempos y de los
deferentes actores involucrados en pos de buscar siempre una respuesta a todo
interrogante que se plantea la humanidad, derivando siempre en las ciencias.
11
Presentacion en Diapositivas
Presentación de Emociones



Mirta Susana Valencia
Estudiante de 2 º Año Nuerosicoeducación
Asociación Educar para el Desarrollo Humano.
Copyright 1996-99 © Dale Carnegie & Associates, Inc.
La emoción es la respuesta a un
estímulo determinado.

Si observamos rostros veríamos cuan fuerte es
la respuesta emocional a un estimulo
determinado , las personas a través de ciertas
características faciales expresan visiblemente
sus estados , alegría, asombro, susto, enojo,
tristeza, etc.

Tenemos 80 músculos faciales, generamos
700 mil expresiones emocionales diferentes.
12
Emociones Básicas o Primarias
Emociones Primarias :
 Sorpresa
 Interés
 Alegría
 Miedo
 Ira
 Aversión
 Vergüenza
 Angustia
Sylvan Tomkins
Emociones Esenciales
 Alegría o Felicidad
 Sorpresa
 Miedo
 Ira
 Aversión
 Tristeza
Paul Ekman

Actualmente los teóricos en emociones
reconocen la existencia de emociones
SECUNDARIAS......
Mezcla de las emociones primarias o básicas.

Roberts Plutchik, combinación de emociones .
13

Circulo representativo mezcla de Emociones
Tristeza
Aversión
Sorpresa
Ira
Miedo
Expectación
Aceptación
Alegría
Emociones primarias = influencia
genética
Emoción Secundaria = Cultura o
Memética.
14
Expresiones emocionales:



Expresion Facial: comunes a diferentes
culturas.Apoya teoría Biológica. Controladas
por cultura y el aprendizaje.
Gestos: movimientos que reemplazan exp.
Verbales.
Gestos ilustradores: Contenido y fluidez del
habla.
Componentes:

Cualitativo: Las ordena de positivas a
negativas, Ansioso, triste, alegre, Entusiasta.

Cuantitativo: grado de Intensidad expresado
lingüísticamente agregando palabras como,
poco, mucho, muy, etc.
15
Emociones construyen
comportamientos.


Las emociones son mecanismos evolutivos presentes
en el cerebro Reptiliano.por consiguiente no importa
tener consciencia de ello, siempre se activará.
El desarrollo del cerebro humano nos ha aportado el
poder tener consciencia
de nuestros estados
emocionales, pero la activación y elaboración de las
emociones son procesos NO VOLUNTARIOS E
INCONSCIENTES.
Lo enunciado no implica no tener que modelarlas
o controlarlas cuando estas son perjudiciales para
nosotros o terceros.
Importante
Neurosicoeducarnos
Entrenarnos
16


Las emociones negativas son de mayor variedad,
frecuencia de expresión y tiempo de duración.
La emoción siempre se materializa en una conducta.
Nos comportamos según nuestro estado de animo....
Ahora pensemos
¿ podemos actuar intencionalmente para generar una
emocion de la que seamos conscientes?
SI
CAMBIANDO
NUESTRAS
CONDUCTAS
PODEMOS DIRIGIR
EMOCIONES (ej.)
17
Características:







Complejas respuestas químicas y neurales.
Pese a la influencia de cultura o aprendizajes,
estan determinadas biologicamente por
mecanismos cerebrales primitivos.
Se utiliza un conjunto restringido de regiones
cerebrales (subcorticales).
Se activan automáticamente por estímulos
ambientales o sociológicos.
se manifiestan corporalmente.
Afectan la operatividad de muchos circuitos
cerebrales.
Las emociones al ser recopiladas sustentan la
generación de sentimientos.
18
Sentimientos :



Todas las emociones generan sentimientos,
pero no todos los sentimientos activaran
emociones.
El sentimiento es una expresión muy particular
, privada y mental de una emoción.Elaborada
(LPF). La emoción es un impulso para la
acción.
Podemos educar nuestras emociones pero
nunca suprimirlas. Al ingresar un estímulo del
mundo exterior captada por los sentidos,
inmediatamente se depositan en nuestro
sistema mas primitivo cerebral , pasando a la
corteza para llegar al cuerpo y en cuestión de
segundos a nuestros LPF.
19
Concluimos que:

La emoción es un sistema por el cual el
cerebro nos dice sobre que hacer, cuando,
como, según el grado de intensidad emocional,
haciéndonos sentir placer o dolor, estamos
condicionados a las emociones genéticamente
programadas y moldeadas por la Memética.
A tener en cuenta:

Las emociones construyen nuestro intelecto,
las emociones positivas actúan motivando el
aprendizaje , las negativas bloquean este
proceso.El prestar atención a algo que nos
interesa produce una emoción positiva y nutre
nuestro cerebro.
20
Gracias por tu atención!

Ahora solo queda disfrutar las emociones
positivas que se produjeron al compartir esta
pequeña presentación.

Fuente: Asociación Educar para el Desarrollo
Humano.-
Trabajo realizado por Mirta Valencia
Río Grande TDF.
Fuente: Asociación Educar para el desarrollo Humano (correspondiente a material
de estudio de 2 año de formación en Neurosicoeducación.)
Pagina Web VITAE (Academia Biomédica Digital)
Página
Web
dedicada
a
Dibujos
de
Ramón
Cajal
http://www.aragob.es/culytur/rcajal/
21
Descargar