LISTA PARA PUBLICACIÓN EN PAG WEB MHI ALUMNOS Y

Anuncio
Maestría en Historia Internacional (MHI)
Generación 2012. Proyectos de investigación.
Alumno
Abstract
1 Aguirre Cortés Carlos David Abstract
Doctrina Estrada y sus diversas interpretaciones.
Asesor académico
Dr. Rafael Rojas (CIDE)
Correo electrónico
[email protected]
Diversas interpretaciones de la Doctrina Estrada. Este trabajo parte de la diferencia entre la doctrina de reconocimiento de gobiernos (Doctrina Estrada) y los principios generales de política exterior mexicana (Doctrina Carranza y directrices del artículo 89 constitucional), que frecuentemente se confunden en la literatura. Mediante estudios de caso centroamericanos, se demuestra que la interpretación del alcance de la Doctrina Estrada está sujeta a los cambios en la política exterior estadounidense. Asimismo, el trabajo ofrece algunas líneas generales para la interpretación de la Doctrina Estrada frente al ingreso de la agenda de defensa de los derechos humanos en la política exterior de México.
2 Ángeles García Ariana Desplazamiento forzado por violencia en México en el marco Dra. Clara García (CIDE)
de la guerra contra el Crimen Organizado.
[email protected]
Los que se fueron. Desplazados forzados por violencia en Durango y Sinaloa: un resultado más de la lucha contra el Crimen Organizado en México,
2006. Esta investigación analiza algunas de las causas que detonaron el más reciente proceso de desplazamiento forzado en México, el cual se
enmarca en la fuerte presencia del crimen organizado, los altos índices de violencia e inseguridad, la pelea sin precedentes del Estado contra la
delincuencia organizada y la desconfianza generalizada en las instituciones. Se presentan dos ejemplos de casos, que por sus particularidades se
consideran representativos de la problemática, a saber Durango y Sinaloa, mediante la historia oral y los métodos cuantitativos se analizan las causas
y características del desplazamiento y su relación con los fenómenos antes mencionados.
3 Cortés Piedra Yanci Sayde Abstract
Proyecto de investigación
La Cooperación Internacional para el desarrollo de México: Génesis y Evolución.
Dr. Rafael Rojas (CIDE)
[email protected]
Historia de la Cooperación Internacional para el Desarrollo en México. Esta investigación analiza el contexto histórico en el que se incorpora la Cooperación Internacional para el Desarrollo (CID) como un principio de política exterior en México. Aunque la tradición en materia de cooperación que México ha sostenido desde la década de los setentas es conocida, no se ha estudiado sistemáticamente. Así, esta investigación identifica las condiciones en las que se da transición del activismo político a la utilización de la CID como instrumento de política exterior con base en su propia historia. Asimismo, analiza las causas que dieron origen a la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AMEXCID).
4 Fonseca Camarillo Nayeli "Americanizando a la niñez". La construcción del niño en las Conferencias Panamericanas, 1916‐1933.
Dra. Catherine Vézina (CIDE)
[email protected]
Abstract
Americanizando a la Niñez: la niñez como debate continental en las conferencias panamericanas del niño, 1916‐1930. Este trabajo demuestra
cómo las naciones latinoamericanas buscaron contener la hegemonía de Estados Unidos a través de los Congresos Panamericanos del Niño. La
valorización del niño a mediados del siglo XX fue resultado de un “nacionalismo continental”, que se convirtió en una estrategia diplomática frente al
imperialismo de Estados Unidos. Los Congresos Panamericanos fueron un foro propicio para la creación de un discurso de autodeterminación, que
contribuyó a construir una identidad latinoamericana. El trabajo muestra, entonces, que la atención hacia la niñez en Latinoamérica, emerge ante el
avance de Estados Unidos en un contexto continental y de larga duración.
[email protected]
Abstract
Punto de quiebre: interpretaciones de las legaciones mexicanas en el sur de Asia al conflicto de Cachemira, ¿Una Dra. Camila Pastor (CIDE)
visión subalterna de la subalternidad?
Punto de Quiebre. La visión diplomática mexicana del conflicto indo‐paquistaní sobre Cachemira: ¿la subalternidad desde lo subalterno? Este trabajo analiza la interpretación de la diplomacia mexicana del conflicto indo‐paquistaní sobre Cachemira entre 1951 –que marca una primera etapa
de curiosidad por el “exotismo oriental”‐ y 2001 –cuando se incluye el enfoque de la seguridad humana‐. El estudio considera que el nacionalismo
hindú se ha interpretado como un elemento inseparable de la posición india, así como el orientalismo y la seguridad internacional como
característicos, respectivamente, de los primeros y los últimos diplomáticos mexicanos en la región. El objetivo es encontrar las razones por las que
prima, desde México, una visión imperial y orientalista del subcontinente indio.
6
Hernández Fernández Viridiana
Abstract
Hernández Dauajare Luis 5
Antonio Los indios seminómadas de la frontera en la agenda diplomática de México y Estados Unidos, 1876‐1878. Este trabajo analiza las razones por las
que el crimen fronterizo –un tema regional‐, se incluyó en la agenda binacional México‐Estados Unidos. Entre 1876 y 1878, debido al golpe de Estado
que derrocó a Lerdo, Estados Unidos negó el reconocimiento al gobierno de Porfirio Díaz. Esa decisión facilitó el cruce de los indios seminómadas,
quienes cometían crímenes sin ser perseguidos al volver a cruzar la frontera. El restablecimiento de la relación diplomática fue indispensable para
lograr la cooperación y detener a los indios que azotaban a las poblaciones fronterizas. En ocasiones, los temas regionales inciden en las relaciones
internacionales.
Abstract
7 López Arriaga Wendolin
Los apaches en la agenda diplomática de México y Estados Dr. Luis Medina (CIDE)
Unidos, 1874‐1876. No te pongas bravo, poeta... Ensayo biográfico sobre Roque Dalton.
Dr. Rafael Rojas (CIDE)
[email protected]
[email protected]
No te pongas bravo, poeta… Ensayo biográfico de Roque Dalton: el intelectual revolucionario en América Latina en 1960 y 1970. Esta
investigación, a través de un esbozo biográfico del poeta Roque Dalton, analiza la relación entre intelectuales y movimientos revolucionarios en
Latinoamérica entre 1960 y 1970. En el trabajo se analiza la obra de Dalton: sus aportaciones al pensamiento revolucionario, a la cultura
latinoamericana y su trascendencia como sujeto de investigación histórica. En Dalton, la militancia política se retroalimenta de su ser poético; así, lo
social, cultural y económico reforzaron la idea de que el escritor no podía separarse de lo político. Dalton, el intelectual, se percató que debía
convertirse en un agente de transformación radical de la sociedad latinoamericana.
8 López Carrasco José Pedro
El "afrancesamiento" de las élites en el porfiriato.
Dr. Luis Barrón (CIDE)
[email protected]
Abstract
El “afrancesamiento” de las élites durante el Porfiriato. Esta investigación demuestra que la paz y prosperidad económica en el régimen porfiriano
permitió la proliferación de manifestaciones culturales francesas en la élite social que, sin embargo, habían llegado a México desde la
Independencia. Partiendo del concepto de cultura de Stuart Hall –los significados y valores que emergen entre grupos y clases sociales diferenciados
sobre la base de condiciones de existencia, así como las tradiciones y prácticas vividas, a través de las cuales son expresados esos significados‐ se
estudia una práctica social concreta, para establecer cómo pensaba y cómo construyó su mundo la gente a partir de ese “afrancesamiento”.
9
Martínez Hernández Walter Raúl De Jesús
[email protected]
Abstract
Dr. Marco Zuccato (CIDE)
Una misión fascista en América Latina y México: la travesía de la Real Nave Italia, 1923‐1924. Este trabajo contribuye a la explicación de la
catástrofe que sobrevino al interbellum , y demuestra que el fascismo italiano quiso “conquistar” ideológicamente a Latinoamérica –un proyecto
acorde con sus anhelos imperialistas‐. El régimen consideraba Latinoamérica idónea para extender su ideología y conformar un bloque para combatir
al bolchevismo y al imperialismo occidental. Así, en 1923, inició la campaña de propaganda con la gira del trasatlántico Real Nave Italia , que
transportaba productos italianos y a denotados fascistas, cuya misión era abrir mercados y difundir la doctrina. Este intento de politizar
Latinoamérica da cuenta de las confrontaciones ideológicas en la época.
10
Palacio Gómez Samaniego María Florencia
Abstract
Una misión fascista en México. El advenimiento de la Real Nave Italiana, 1932‐1924.
La Algarabía: El Triunfo Socialdemócrata como culminación del proceso Transicional en España. Durante el Franquismo, la clandestinidad fue
opción única para los partidos políticos. Aparentemente, el Partido Comunista Español estaba mejor organizado para ganar unas posibles elecciones.
Este trabajo demuestra que, al expulsar a los jóvenes renovadores y al no adaptar su ideología a tiempos nuevos, el PCE perdió su lugar en la
Transición. En cambio, las propuestas modernizantes del Partido Socialista Obrero Español, su aceptación de la monarquía parlamentaria y del
capitalismo y su cercanía con la socialdemocracia alemana le dieron la mayoría al PSOE en 1982. Hoy, el PCE sigue siendo minoría dentro del
espectro político español.
Abstract
11 Puma Crespo Jorge Iván
El triunfo de la socialdemocracia española durante la transición a la democracia. Dr. Luis Medina (CIDE)
El maoísmo no insurreccional en América Latina. El desarrollo del movimiento maoísta en México, 1958‐2000, el caso de Dr. Jean Meyer (CIDE)
política popular.
[email protected]
[email protected]
El maoísmo no insurreccional en México: historia del desarrollo de Política Popular‐Línea Proletaria como movimiento maoísta en México, 1968‐
2000. La historiografía sobre la izquierda mexicana se ha concentrado en la evolución de la corriente principal del movimiento comunista, el
populismo y algunas de las disidencias comunistas, principalmente, el trotskismo y el guevarismo. Por eso, este trabajo rescata la historia de un
grupo político que se inspiró en el ideario maoísta entre 1968 y 2000, y explica por qué esta organización, a pesar de cierta proclividad de su
ideología hacia la lucha armada, optó por la acción política pacífica. Las condiciones propias del entorno político, y el énfasis en el elemento
organizacional del maoísmo, la alejaron de las armas.
12 Rojas García Gonzalo Los habitantes de las islas y regiones recién halladas por los navegantes españoles en el imaginario de Erasmo de Rotterdam y Juan Luis Vives.
Dra. Clara García (CIDE)
[email protected]
Abstract
El posicionamiento de fray Antonio de Guevara (1480‐1545), a través del relato del Villano del Danubio, frente a la polémica de la guerra justa y
de los justos títulos de dominación española sobre las Indias. Esta investigación sostiene que Antonio de Guevara (1480‐1545), consejero y cronista
del emperador Carlos V, al insertar el relato del Villano del Danubio en el Libro Áureo de Marco Aurelio (Sevilla, 1528), tomó postura frente a la
polémica de la guerra justa y de los justos títulos de dominación española sobre las Indias. En dicho relato, Guevara alegó en contra del dominio
español sobre las Indias y denunció los abusos cometidos en aquellas regiones, pero teniendo el debido cuidado de salvar la conciencia del
emperador Carlos V, ignorante de la terrible situación que acaecía en sus posesiones ultramarinas.
13 Vázquez Martínez Ana Laura
Colonialismo y Mestizaje: comunidades indígenas y mestizas Dra. Clara García (CIDE)
en México y lugares sagrados.
[email protected]
Abstract
Espacio sagrado: “caminar, ofrendar y pedir”. La fiesta del piecito del Señor de las Peñas en Reyes, Etla, Oaxaca. Esta investigación ubica el colonialismo como antecedente histórico del mestizaje que surgió después de la Conquista. México mestizo, actualmente, manifiesta estos procesos históricos en sus organizaciones comunitarias y su apropiación territorial. Este trabajo analiza, con etnografía, la Fiesta del Piecito del Señor de las Peñas en Oaxaca. Bajo una perspectiva histórica‐antropológica, se reconstruye el significado de las prácticas religiosas para entender cómo las comunidades se apropian del medio natural (culto megalítico) para darle un significado religioso. Así, estudia las identidades locales que emanan de los espacios sagrados como legado de una tradición histórica mesoamericana y colonial, con continuidades y discontinuidades.
Descargar