UNIDAD DIDACTICA INTERDISCIPLINAR

Anuncio
UNIDAD DIDACTICA INTERDISCIPLINAR:
“Las estaciones del año”
1. Justificación de la unidad o proyecto
A partir del tema las estaciones del año se trabajaran los objetivos de las distintas áreas
curriculares. La unidad didáctica se trabajará a partir de un proyecto interdisciplinar y
va destinado a los alumnos de cuarto de primaria. Las áreas que se trabajaran son lengua
castellana y literatura, conocimiento del medio natural, social y cultural, educación
artística, matemáticas y educación para el desarrollo personal y la ciudadanía.
2. Durada y distribución temporal al largo del ciclo
Esta unidad didáctica está planteada para llevarla a cabo durante la semana especificada
para el proyecto en su totalidad.
3. Competencias básicas, área principal y otras áreas o ámbitos que se trabajen
Áreas
Competencias propias del
Aportación de las áreas a las competencias
área
básicas
Lengua
Competencia
-El conocimiento y vivencia de la cultura, y
castellana y
comunicativa/
especialmente la popular.
literatura
oral/escrita/audiovisual/lite
-Competencia
raria
artística,
que
tiene
la
dimensión literaria un marco idóneo y
trascendental.
-Tratamiento de la información.
-Usos de tecnologías y la comunicación
(TIC).
Conocimiento
Las competencias propias
Competencias comunicativas
del medio
del área están
-Expresar ideas y organizar informaciones de
natural,
estrechamente vincula das
manera eficaz e inteligible sobre espacios,
social y cultural
al bloque de competencias
hechos, problemas y fenómenos geográficos,
específicas
históricos, sociales, naturales y tecnológicos.
centradas en convivir y
-Comunicar ideas e informaciones de forma oral,
habitar el mundo
escrita, visual y utilizando las TIC para informar,
(competencia en el
para convencer, para dialogar.
conocimiento y la
-Utilizar
interacción con el mundo
matemáticas y científicas y saberlas interpretar.
físico y
-Identificar informaciones relevantes del área en
competencia social y
textos
ciudadana).
comunicativos y de procedencias diversas.
convenciones
que
utilizan
cartográficas,
diferentes
canales
Competencias metodológicas
-Plantear preguntas que puedan ser objeto de
investigación.
-Utilizar el pensamiento crítico y creativo para el
análisis de la información, la resolución de
problemas
y
la
toma
de
decisiones.
Competencias personales
- Aplicar conocimientos y habilidades en
contextos familiares y de su entorno.
-Buscar los fundamentos de su identidad.
- Desarrollar habilidades personales (autoestima,
autocrítica,
autorreflexión,
autoaprendizaje,
iniciativa...)
que
las
favorecen
relaciones
interpersonales.
Educación
Los contenidos de los dos
-Competencia del conocimiento e interacción
artística
bloques desarrollan
con el mundo.
directamente las
- Competencia comunicativa
competencias
- Tratamiento de la información y competencia
comunicativas y, en
digital.
especial, la competencia
- Competencia social y ciudadana.
artística y cultural,
- Competencia de aprender a aprender.
entendiendo que el arte
- Competencia autonomía y iniciativa personal.
conmueve por lo que
- Competencia matemática, ya que aborda
suscita y por lo que cuenta
conceptos y representaciones geométricas, y se
de
trabajan el ritmo y las escalas musicales.
las mujeres y los hombres,
en general, y de nosotros
mismos y mismas, en
particular.
Matemáticas
La
competencia - Competencia en conocimiento y la interacción
matemática es una de las con el mundo físico.
competencias básicas que -
Competencia
en
el
tratamiento
de
la
deben alcanzar los alumnos información y competencia digital.
en esta etapa, ya que es - Competencia de autonomía e iniciativa
necesaria
en
la
vida personal.
personal, social y escolar. - Competencia de aprender a aprender.
Numerosas
situaciones -
cotidianas,
y
de
Competencia
comunicativa
lingüística
y
las audiovisual.
diversas áreas, requieren el - Competencia artística y cultural.
uso de las matemáticas - Competencia social y ciudadana.
para
poder
analizarlas,
interpretarlas
y valorarlas.
Educación por
La
educación
para
el desarrollo y
ciudadanía contribuye al -Competencia
la ciudadanía
desarrollo
de
competencias
la -Competencia de aprender a aprender.
las audiovisual.
básicas, -Competencia artística y cultural.
pero-de manera especial y
directa
desarrollar
competencia
social
la
y
ciudadana, ya que propicia
la
adquisición
de
habilidades para vivir en
sociedad
y
ejercer
ciudadanía democrática.
4. Objetivos de aprendizaje
comunicativa
la
lingüística
y
-
Activar conocimientos previos
-
Utilizar y valorar las matemáticas como una herramienta útil para comprender el
mundo i expresar información del entorno.
-
Crear y utilizar representaciones.
-
Comprender que las manifestaciones artísticas están hechas por hombres y mujeres
para la gente, y que representan sus experiencias.
-
Valorar y respetar los hechos artísticos propios y de los demás.
-
Disfrutar de la aproximación a las manifestaciones artísticas
-
Experimentar e indagar las posibilidades expresivas del sonido, la imagen i el
movimiento y apreciar que el arte es una forma de dar forma a las experiencias, las
ideas y las emociones.
-
Explorar, conocer y experimentar las posibilidades que ofrece la voz, el cuerpo, los
sonidos, los instrumentos, la comunicación audiovisual y las TIC.
-
Valorar la realidad multilingüe i multicultural de nuestra sociedad.
-
Utilizar adecuadamente la biblioteca y las tecnologías de la información
para
obtener, interpretar y valorar informaciones y opiniones diferentes.
-
Utilizar las lenguas eficazmente en la actividad escolar para buscar, recoger y
procesar información.
-
Manifestar una actitud receptiva, interesada y de confianza en la propia capacidad
de aprendizaje y uso de las lenguas.
-
Valorar y disfrutar la interacción con el grupo y el cooperativismo.
5. Contenidos
-
Hablar y conversar.
-
Lectura, interpretación y uso de representación de datos, en particular de gráficos.
-
Introducción de la noción de media aritmética.
-
Experimentación y búsqueda de las posibilidades expresivas y plásticas y de
transformación de los materiales.
-
Diseño y composición individual y colectiva de imágenes y objetos utilizando
materiales, técnicas y procedimientos diversos.
-
Apreciación de los objetos e imágenes producidos por uno mismo y por otros.
-
Interés, valoración y respeto ante las producciones artísticas propias y ajenas.
-
Uso progresivo de la terminología propia del lenguaje artístico.
-
Interpretación, improvisación y creación de canciones, danzas y juegos motrices.
-
Composición individual y colectiva de canciones, músicas y coreografías.
-
Creación y producción de música y danza que se relacionen con las propias ideas,
emociones o experiencias.
-
Aceptación y adaptación de las propias posibilidades ante la producción, creación e
interpretación artísticas.
-
Valoración de la atención y el respeto en las interpretaciones y producciones
artísticas propias y de otros.
-
Conocimiento del vocabulario específico del tema tratado en clase.
-
Comprensión y uso de locuciones, refranes, dichos y frases hechas.
-
Participación activa en interacciones con el grupo en cualquier situación
comunicativa del aula, respetando las normas que rigen la interacción.
-
Interés y respeto hacia las intervenciones de los demás.
-
Interés por la buena presentación de textos escritos y por aplicar los conocimientos
ortográficos trabajados en clase.
-
Conocimiento del vocabulario específico del tema tratado en clase.
6. Criterios de evaluación
 Lengua castellana y literatura:
-Participar adecuadamente en interacciones a clase con los niños y niñas en las
diferentes situaciones comunicativas.
-Respetar las normas de interacción oral y mostrar interés cuando hablen los otros.
-Comprender informaciones relevantes de mensajes escritos breves y mostrar
comprensión por medio de explicaciones orales.
-Valorar la actitud y la atención de las explicaciones, lecturas de un cuento, un poema o
una canción.
 Conocimiento del medio natural, social y cultural:
-Reconocer y clasificar con criterios elementales los seres vivos del entorno e identificar
algunas relaciones que se establecen con el medio, utilizando los instrumentos
adecuados y mostrando una actitud de respeto por la naturaleza y el medio ambiente.
-Conocer
algunos
valores
fundamentales
para
la
convivencia
democrática,
especialmente aplicados a la escuela, y la necesidad de respetar las normas básicas
como ciudadanos.
-Identificar los grupos de origen dentro del entorno y sus relaciones. Reconocer algunas
manifestaciones culturales presentes en el ámbito escolar.
-Colaborar en los trabajos de grupo contrastando y valorando las explicaciones de los
otros y las propias con respeto.
 Educación Artística:
-Expresar y compartir con los compañeros los intereses comunes, los modos de pensar y
una experiencia cultural o artística, individual o colectiva.
-Realizar composiciones visuales, sonoras y coreográficas que representen nuestras
ideas, emociones y experiencias utilizando materiales e instrumentos diversos,
incluyendo los recursos TIC.
-Avanzar con confianza y satisfacción en los procesos de creación y producción
artística.
-Utilizar en las producciones artísticas aquellos elementos que nos muestran tal y como
somos y nos permiten prever los recursos inmateriales propios de nuestro entorno para
favorecer una dinámica cooperativa.
-Mostrar respeto y responsabilidad en el trabajo cooperativo a la hora de participar en
proyectos artísticos colectivos.
 Matemáticas:
-Recoger datos sobre hechos conocidos utilizando técnicas de recuento sencillos,
ordenarlas y expresarlas mediante graficas (taulas de datos, gráficos de barras,
pictogramas) utilizando las TIC.
-Interpretar la información relativa a hechos cotidianos o presentes en otras áreas
expresadas de forma gráfica.
 Educación para el desarrollo personal y la ciudadanía:
-Defender y argumentar las propias opiniones desarrollando habilidades de
comunicación asertiva.
-Entender, aceptar y practicar las normal de convivencia y los hábitos cívicos en sus
relaciones personales entre iguales. Participar con responsabilidad en la toma de
decisiones del grupo, utilizando el dialogo i la mediación para llegar acuerdos, y ser
consecuentes con las propias obligaciones.
7. Metodología (estrategias, situaciones y actividades de aprendizaje i evaluación)
La estrategia metodológica que se llevará a cabo se basa en el principio de
multivariedad para llevar a cabo una acción dinámica y atractiva.
Sesión 1:
- Matemáticas (estadística del tiempo, graficas).
Se iniciará la sesión con un debate para que los alumnos puedan expresar su opinión y
creencia en cuanto a lluvia en los diferentes meses del año y la cantidad de lluvia que se
da durante las diferentes estaciones del año.
A continuación se repartirá papel cuadriculado a los niños, se preparará el material
necesario y en la pizarra digital se abrirá la wiki1 de la actividad donde se encuentra el
documento que comprende las lluvias mensuales de Cataluña, para que los niños puedan
consultarlo. Se observará que todos los niños tengan el material necesario.
Se realizará una explicación por parte de la profesora de la actividad a realizar. Los
alumnos deberán realizar un diagrama de barras de las lluvias mensuales de Cataluña,
estas barras se pintarán de azul representando el agua de la lluvia. Seguidamente
deberán calcular la media aritmética anual de lluvias y representarla con una línea roja,
1
http://estacionesypoemas.wikispaces.com/
sobre el diagrama de barras, para ver la diferencia de lluvia en relación a la media en los
diferentes meses.
Sesión 2:
- Conocimiento del medio (cambio estaciones, translación tierra, colores, tipos
de arboles según hojas).
Previamente en sesiones “normalizadas” de la materia de Conocimiento de medio
habrán estudiado y elaborado una maqueta de la Tierra y el Sol con el objetivo del
estudio de los movimientos de translación y rotación.
Retomaremos la maqueta para volver a repasar los movimientos de la Tierra respecto al
Sol. Añadiremos la explicación de los equinoccios y solsticios, y todo ello nos llevara a
la explicación de las estaciones del año.
Después de la explicación pasaremos a formar parejas para buscar información y
fotografías sobre las cuatro estaciones y los colores ligados a estas, bajo la pregunta:
¿De qué color se visten los arboles?
 INVIERNO: Blanco,…
 PRIMAVERA: Rosa, Verde clarito,…
 VERANO: Amarillo, Verde, Naranja,…
 OTOÑO: Marrón, Ocre, Rojo,…
La búsqueda en internet nos llevará a un gran debate para intentar, con lo encontrado,
responder a la siguiente pregunta: ¿Qué les pasa a los arboles en las cuatro estaciones
del año? De aquí los alumnos/as, guiados siempre por el profesor/a, tendrán que llegar a
la siguiente conclusión.
 Los arboles se distinguen según sus hojas en: perennes, caducos. Este hecho hace
variar el paisaje.
La pareja que lleguen primero a ese hecho, serán los encargados de elaborar la ficha
correspondiente a la sesión para después poderla colgar en la wiki.
Esta sesión se llevara a cabo en la sala de informática para poder acceder a internet.
Sesión 3:
- Expresión artística: poema hecho en primera unidad se plasma en dibujo,
Individual.
La actividad consistirá en hacer un dibujo artístico que represente el poema que hicieron
en la primera unidad didáctica. Es decir, a través del poema que escribieron para la
unidad didáctica de tiempo de poesía tendrán que hacer una representación artística
sobre papel. Se darán a escoger cuatro materiales para poder dibujar y los alumnos se
distribuirán en los cuatro grupos dependiendo con que quieren dibujar. El dibujo es
individual, cada alumno hará su propia creación.
El material que se necesita para llevar a cabo esta sesión son papeles Din A3 para hacer
el dibujo i después los diferentes materiales que serán los diferentes grupos. Estos serán:
los rotuladores y colores, pintura, collage con trozos de revistas (cogiendo la parte
donde hay color), tizas.
Sesión 4:
- Expresión artística; Música y Danza: (Grupos aleatorios de cuatro “dinámica
pegatinas, no verbal”, y por suerte repartir hojas con estaciones).
En la sesión trabajaremos la parte del movimiento del cuerpo. Primero se harán grupos
de tres de manera aleatoria. Se les pondrá una pegatina con una forma en la cabeza y
para encontrar su grupo tendrán que hacer gestos para saber si son de su grupo o no. No
se podrá hablar.
Una vez hechos los grupos tendrán que representar el poema que habrán escrito en la
Unidad didáctica de “tiempo de poesía”. Se podrá trabajar haciendo un baile, una obra
de teatro, haciendo mímica, cantando, etc. Los grupos tendrán la libertad de escoger
como quieren representar su poema.
Se evaluarán las representaciones que los alumnos escenifiquen delante toda la clase.
No hay un material específico para esta actividad, pero si los alumnos necesitan algún
objeto o algo que la escuela pueda dejar, se les dejara.
Sesión 5:
-
Lenguas: Búsqueda de frases hechas, refranes y dichas, relacionadas con el
tiempo, en catalán y ingles, para crear un Word que se adjuntará a la wiki.
Agrupándolas por estaciones.
-
Buscaran páginas web que hablen de las estaciones, en Español, Catalán y
Ingles.
Esta sesión se realizará en el aula de informática. Recordaremos las frases hechas
trabajadas con anterioridad en el aula, e indicaremos a los alumnos que busquen frases
hechas, refranes y dichos sobre las diferentes estaciones del año y la climatología en
catalán e inglés. Esta actividad se realizará en grupos de 4 personas.
A continuación se realizará una puesta en común para compartir y comentar las
diferentes frases hechas, refranes y/o dichos encontrados. Mientras se lleva a cabo esta
puesta en común, por parejas y rotando según indique la profesora, elaboraran un
documento en el que se irán incluyendo las diferentes frases hechas, refranes y/o dichos.
Dicho documento una vez finalizado y se incorporará a la wiki de la clase.
Sesión 6:
-
TIC: Ayuda al desarrollo de la wiki que en un primer momento empezara a
elaborar la profesor/a, y luego se irá ampliando con los trabajos que se vayan
elaborando en clase.
Al finalizar las sesiones el profesor o profesora habrá ido recopilando todo lo que se
haya ido trabajando, elaborando un pequeño resumen en forma de ficha, que habrá
repartido, al grupo correspondiente (aquel que en cada sesión haya sido el que obtuviera
mejor resultado), con tal de que en sus casas pudieran añadir todo aquello que estos
creyeran oportuno.
En esta sexta sesión todos los grupos que tengan en su poder una ficha, se encargaran
colgarla en la wiki. Mientras que el resto de grupos que no obtuvieran una ficha, podrán
buscar otros poemas que hablen sobre las estaciones del año para poder leerlos en clase.
Y poder crear un listado de poemas que hablen sobre estas.
Al finalizar el proyecto, se utilizará una de las horas de Tutoría para visualizar la wiki,
hablar de cómo han visto el proceso, como se han sentido trabajando los poemas,…
También para aclarar algunas dudas, comentarios, entre otros. Esto servirá para poder
saber la opinión de los alumnos/as al respecto del proyecto llevado a cabo y poder
mejorar-lo para su futura implementación en los siguientes cursos.
Es necesario remarcar que la asignatura de Atención a la ciudadanía se verá reflejada en
todo el desarrollo de las sesiones a través de los valores, las normas y el trabajo en
grupo (colaborativo).
Descargar