Grado de Exposición a Contaminantes

Anuncio
UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN
Escuela de Posgrado
Unidad de Posgrado de Salud Pública
GRADO DE EXPOSICIÓN A CONTAMINANTES AMBIENTALES Y
FRECUENCIA A CONSULTAS POR IRAs EN MENORES DE 5 AÑOS,
DISTRITO DE ATE VITARTE,
LIMA-PERU, 2011
Tesis
presentada para optar el grado académico de Magíster en Salud Pública
con mención en Salud Colectiva y Promoción de la Salud.
Por
Edgar Quispe Carcausto
Noviembre de 2013
76
1
RESUMEN
Los principales efectos de la contaminación atmosférica sobre la salud incrementa
la mortalidad por causas respiratorias y cardiovasculares a las alteraciones del
funcionamiento pulmonar y otros síntomas, pasando por un incremento en el número de
visitas médicas e ingresos hospitalarios. Cuantitativamente, la relación se expresa como el
incremento de 10 μ g/m3 en las concentraciones de partículas respirables (PM10) con un
aumento agudo, es decir, a corto plazo.
Entre algunos de los contaminantes presentes en el medio ambiente y que se ha
demostrado que se relacionan con efectos negativos en la salud se encuentran las
partículas en suspensión y el ozono principalmente y para otros contaminantes, como el
dióxido de nitrógeno, el dióxido de azufre o incluso el monóxido de carbono, que se han
asociado con efectos en salud en zonas con concentraciones relativamente bajas de estos
contaminantes. Objetivo: Determinar la relación entre el grado de exposición a
contaminantes atmosféricos y la frecuencia a consultas por IRAs, en menores de 5 años.
Método: El tipo de investigación es descriptivo – correlacional, de tipo no experimental,
de corte transversal. Se estudió la asociación entre la exposición a contaminantes
ambientales y la frecuencia a consultas por infecciones respiratorias altas y bajas. Para
modelar esta asociación se utilizó la prueba de chi-cuadrado. Población estudiada:
menores de 5 años de edad, del "Hospital de Baja Complejidad Vitarte”. En relación a la
variable “exposición a contaminantes atmosféricos”, se obtuvo de la estación de
monitoreo ambiental de la Municipalidad de Ate. Los valores diarios de dichas
concentraciones son registrados en microgramos por metro cúbico (mg/m3).
Resultados: En relación a la variable frecuencia por consultas por IRAs, se
encontró que en los pacientes menores de 5 años, el 72% son menores de 12 meses de
edad; el 52 % de los pacientes son de género femenino; el 87 % de los mismos tienen
ii
diagnóstico del tipo de IRAs altas, con diagnóstico de Rinofaringitis aguda no
especificada. Con relación al SO2 (ug/m3), en ningún día se registra ICA muy malo;
observándose que el 100 % tiene un ICA “bueno”. En relación al PM10 se observa que
en muchos de las estaciones están con ICA “bueno” pero que estadísticamente tiene una
incidencia en la presencia de las IRAs en menores de 5 años. En la estación de invierno,
el 89.9% de pacientes tienen diagnóstico de IRAs altas en relación a las demás estaciones
del año.
Conclusiones: Se concluye que existe relación significativa entre el grado de
exposición a contaminantes atmosféricos (PM10) y la frecuencias de consultas por IRAs
Altas en menores de 5 años del distrito de Ate Vitarte, Lima, 2011. Con una significancia
de α < 0.0042
Palabras claves: contaminantes del aire, infecciones respiratorias agudas, PM10,
SO2.
iii
ABSTRACT
The main effects of air pollution on human health range from an increase in the
number of deaths , hospital admissions, and emergency room visits, especially respiratory
and cardiovascular causes, quantitatively, the relationship could be expressed as increased
from 10 μ g / m3 in the concentrations of respirable particles ( PM10 ) are associated
with increased acute, namely, a short term.
Among the pollutants usually present in our environment and which has been
shown to be associated with negative effects on health are mainly airborne particles and
ozone. Moreover, other pollutants, such as nitrogen dioxide, sulfur dioxide or carbon
monoxide, have been associated with health effects in areas with relatively low
concentrations. Objective: To determine the relationship between the degree of
exposure to air pollutants and the frequency to appointments by IRAs in children under
5 years. Method: The type of this research is descriptive—correlational, from type nonexperimental, from cross sectional study.
I studied the association between exposure to environmental pollutants and the
frequency of consultations by upper and lower respiratory infections. To model this
association I used the chi-square test. Study population: Children under 5 years of age
from “HOSPITAL DE BAJA COMPLEJIDAD VITARTE.” Regarding the variables of
exposure to polluted air, this was obtained from the environmental monitoring station of
the government of the City of Ate; the daily values of the concentrations are recorded in
micrograms per cubic meter ( mg/m3 ).
Results: En relation to the frequency varying IRAs inquiries found that in
patients younger than 5 years, the 72% are under one year of age, 52 % of patients are
female, 87 % of patients have type of IRAs diagnostics high, diagnosed with unspecified
acute nasopharyngitis. On regarding with to SO2 (ug/m3 ) on any day was recorded very
bad ICA, observing that 100% has an good ICA. On relation to PM10 is observed that in
iv
a lot of the seasons are with good ICA, but statistically has a bearing on the presence of
Iras in children under 5 years; in the season winter 89.9 % of patients had a diagnosis of
IRAs high relative to other seasons .
Conclusions: I conclude that there was a significant relationship between the
degree of exposure to air pollutants (PM10) and the frequency of visits for high IRAs
under- 5 years from District en the Ate Vitarte, year 2011 .
Keywords: air pollutants, acute respiratory infections, PM10, SO2.
v
A mi padre, pilar fundamental en mi vida gracias por
enseñarme que todo esfuerzo tiene una recompensa en esta
vida.
A mi hermana Vilma y a mi cuñado Rafael, porque el
apoyo que me dan para cumplir todo mis anhelos es
realmente valioso.
A Elisa Romy Rodríguez López por su apoyo
incondicional.
.
vi
RECONOCIMIENTOS
A la Escuela de Posgrado de la Universidad Peruana Unión, por la trasmitirme los
conocimientos, motivación para la culminación de los estudios.
Al Dr. Daniel Richard Pérez Director de la Unidad de Post Grado de Salud
Pública y a su Familia, por su dedicada y sabia orientación, porque su apoyo permanente
y sus sabios consejos me ayudaron a cumplir esta meta.
Al Dr. Raúl Acuña Casas, Secretario de la Escuela de Posgrado, por su apoyo en
la asesoría estadística y su impulso a cumplir este gran objetivo.
A la Dra. Gladys Bazán Lossio Directora del Hospital de Baja Complejidad
Vitarte, por su apoyo permanente en la ejecución de la tesis.
A la Dra. Nidian Chávez Dávila Jefa de la unidad de apoyo a la docencia e
investigación del Hospital de Baja Complejidad Vitarte, por su apoyo en la toma de
muestras para la ejecución de la tesis.
Al Mg. Carlos Coaquira, por su motivación, asesoría estadística, para el desarrollo
de la presente investigación
Al Hospital de Baja Complejidad Vitarte, representada por la Dirección y
personal del Área de Docencia e Investigación por permitir la realización del presente
estudio. Junto a ella, al SENAMH, representado por el Ing. Luis Vera Hernández por
facilitarme los datos de los contaminantes atmosféricos en la estación ubicada en la
Municipalidad de Ate.
A la Srta. Siomara Montoya por su ayuda y constantes apoyo durante el desarrollo
de la presente investigación.
Por sobre todo a Dios, quien me dio los conocimientos, las ganas de vivir, las
bendiciones y que en esta etapa de mi vida me acompañó, me protegió, y guió para lograr
los objetivos en esta investigación.
vii
TABLA DE CONTENIDO
RESUMEN ……………………………………………………………………..
ABSTRACT …………………………………………………………………...
DEDICATORIA ……………………………………………………………….
RECONOCIMIENTOS ………………………………………………………..
TABLA DE CONTENIDO …………………………………………………...
LISTA DE ABREVIATURAS …………………………………………………
LISTA DE TABLAS …………………………………………………………..
ii
iv
vi
vii
viii
x
xi
CAPÍTULO I: PLANTEAMEINTO DEL PROBLEMA …………………….
Descripción de la situación problemática …………………………………
Antecedentes de la investigación ………………………………………….
Formulación del problema ………………………………………………..
Problema general ………………………………………………….
Problemas específicos ……………………………………………..
Objetivos de la investigación …………………………………………….
Objetivo general ……………………………………………………
Objetivos específicos ………………………………………………
Hipótesis de la investigación ……………………………………………..
Hipótesis general …………………………………………………..
Hipótesis específicas ………………………………………………
Justificación ………………………………………………………………
Aspecto político ……………………………………………………
Aspecto económico ………………………………………………...
Aspecto social ……………………………………………………...
Viabilidad ………………………………………………………………..
Delimitación temporal y espacial …………………………………………
1
1
4
9
9
9
9
9
9
10
10
10
10
11
11
12
12
13
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO …………………………………………..
Antecedentes del estudio …………………..……………………………..
Marco conceptual de las variables ………………………………………..
Dimensiones e indicadores ………………………………………….
Definición de términos …………………………………………………..
14
14
51
67
67
CAPÍTULO III: MÉTODO ……………………………………………………
Tipo de investigación ……………………………………………………..
Diseño de investigación ………………………………………………….
Población y muestra ……………………………………………………..
Población …………………………………………………………..
Muestra …………………………………………………………….
Criterios de inclusión …………………………………………………..
Criterios de exclusión …………………………………………………….
Consideraciones éticas ……………………………………………………
Variables del estudio ……………………………………………………..
Variable predictora …………………………………………………
Variable criterio ………………………………………….………..
Operacionalización de variables …………………………………………
Técnicas e instrumentos de recolección de datos …………………………
Contaminación atmosférica ……………………………......................
IRAs ……………………………………………………………….
69
69
69
71
71
72
72
73
73
73
73
74
75
76
76
76
viii
Tabulación y análisis de los datos ………………………………………… 77
CAPÍTULO IV: RESULTADOS Y DISCUSIÓN…………………………….
Resultados ……………………………………………………………….
Características de la muestra ………..……………………….…….
Resultados de variable independiente …………...................................
Resultados de variable dependiente ………………………………..
Resultados de prueba de hipótesis ………..............................................
Discusión de resultados ………………………………………………….
78
78
78
81
82
84
89
CAPÍTULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ……………… 95
Conclusiones ……………………………………………………………. 95
Recomendaciones ……………………………………………………….
97
REFERENCIAS ………………………………………………………………
98
APÉNDICE A: MATRIZ DE CONSISTENCIA …………………………….
APÉNDICE B: MATRIZ INTRUMENTAL …………………………………
104
105
ix
LISTA DE ABREVIATURAS
Programas y Organizaciones:
DIGESA
Dirección General de Salud Ambiental
OMS
Organización Mundial de la Salud
OPS
Organización Panamericana de la Salud
SENAMHI
Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología
UNICEF
United Nations International Children’s Emergency Fund
IMSS
Instituto Mexicano de Seguridad Social
EPA
Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos
OCDE
Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económico.
Términos Técnicos:
CAAB
Crisis Aguda de Asma Bronquial
CIE
Clasificación Internacional de Enfermedades
ICA
Índice de Contaminación Ambiental
IRA
Infección Respiratoria Aguda
PM10
Partículas en suspensión con un diámetro aerodinámico de
hasta 10 µm
SO2
Dióxido de Azufre
ERA
Enfermedades Respiratorias del Adulto
ERVAI
Enfermedades Agudas y Crónicas de Vía Aérea Inferior
EPOC
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica
VRA
Vías respiratorias altas
VCB
Vías respiratorias Bajas
PS
Partículas Suspendidas
COV
Compuestos Orgánicos Volátiles
x
TPS
Total partículas en Suspensión
GAM
Modelo Aditivo Generalizado
xi
LISTA DE TABLAS
Tabla 1.
Índice de Calidad del Aire…………………………………………...47
Tabla 2.
Clasificación de los Estados de la Calidad del Aire………………………...48
Tabla 3.
Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire………….. .....49
Tabla 4.
Estados de Alerta Nacionales para Contaminantes del Aire………...50
Tabla 5.
Población por grupos de edad y sexo en el distrito de Ate…………..72
Tabla 6.
Edad y frecuencia de consultas en pacientes menores de 5 años.… 79
Tabla 7.
Porcentaje de género de los pacientes menores de 5 años.………... 79
Tabla 8.
Porcentaje del tipo de IRAS de los pacientes menores de 5 años.…...79
Tabla 9.
Porcentaje de diagnóstico en enfermedades de IRAS altas de los
pacientes menores de 5 años. …………………....………………… 80
Tabla 10.
Porcentaje de diagnóstico en enfermedades de IRAS bajas de los
pacientes menores de 5 años………………….…….……………… 81
Tabla 11.
Porcentaje de índice de calidad de aire de PM10 (ug/m3).
Ate Vitarte. 2011……………………..……………………............ 82
Tabla 12.
Porcentaje de índice de Calidad de Aire de SO2 (ug/m3).
Ate Vitarte. 2011…………………………………………………. 82
Tabla 13.
Porcentaje de frecuencia de consultas por tipo de IRAs según estaciones
del año en pacientes menores a 5 años. …………………………..... 83
Tabla 14.
Porcentaje de frecuencia de consultas según género de pacientes menores
a 5 años. ……………………………..………….………………….83
Tabla 15.
Porcentaje de frecuencia de consultas por tipo de IRAS en pacientes
menores a 5 años. ……………………………...………………….. 83
Tabla 16.
Índice de calidad de aire (ICA) de contaminantes atmosféricos (PM10 y
SO2) según frecuencia de consultas por tipo de IRAs (Altas y Bajas) en
pacientes menores a 5 años, Ate Vitarte, Lima, 2011……………… 84
Tabla 17.
Resultado de chi-cuadrado de pearson del Índice de calidad de aire (ICA)
de contaminantes atmosféricos (PM10 y SO2) según frecuencia de tipo
de Iras.………………………………………………………………85
Tabla 18.
Índice de calidad de aire (ICA) de contaminantes atmosféricos respecto
al PM10 según frecuencia de consultas por tipo de IRAS ( Altas y Bajas)
en pacientes menores a 5 años, Ate Vitarte, Lima. 2011…………….87
xii
Tabla 19.
Tipo de Iras Bajas e ICA respecto a PM 10, en pacientes menores a 5
años, Ate Vitarte, Lima. 2011. ………………………………………..88
xiii
CAPÍTULO I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Descripción de la situación problemática
Se vive en una sociedad que a diario es bombardeada por una serie de sustancias
polucionantes que dan como resultado la contaminación atmosférica; la misma que se
define como: "cualquier condición atmosférica en la que ciertas substancias alcanzan
concentraciones lo suficientemente elevadas sobre su nivel ambiental normal como para
producir un efecto dañino en el hombre, los animales, la vegetación o los materiales"
(Olmos, Venancio y Martínez, 2004).
Algunos expertos indican que en los últimos años ha habido un gran avance en el
conocimiento y comprensión de los efectos de la contaminación atmosférica. En este
trabajo se establecen sus conceptos fundamentales y se revisan las diferentes
aproximaciones metodológicas posibles. Entre los estudios epidemiológicos, los de series
temporales (una serie temporal o cronológica es una secuencia de datos, observaciones o
valores, medidos en determinados momentos del tiempo, ordenados cronológicamente y,
normalmente, espaciados entre sí de manera uniforme), son los más utilizados para medir
los efectos a corto plazo de la contaminación atmosférica (Olmos, Venancio y Martínez,
2004).
Asimismo, los mismos autores indican que los factores de confusión más
importantes en este tipo de estudios son las variaciones estacionales y semanales, la
tendencia al cambio de clima, las variables meteorológicas y las enfermedades graves con
un comportamiento estacional; como por ejemplo, la gripe.
1
Como ya se mencionó, los principales efectos a corto plazo de la contaminación
atmosférica sobre la salud van desde un aumento de la mortalidad total por causas
respiratorias y cardiovasculares a las alteraciones del funcionamiento pulmonar y otros
síntomas, pasando por un incremento en el número de visitas médicas e ingresos
hospitalarios. A pesar de existir un amplio consenso en cuanto al efecto nocivo de la
contaminación atmosférica, existen una serie de cuestiones que necesitan mayor
investigación como por ejemplo soluciones para el gas metano de efecto invernadero y su
efecto en la salud (Ballester, Tenías y Pérez-Hoyos, 1999).
En Latinoamérica y el Caribe la contaminación del aire afecta a la salud de más de
80 millones de habitantes entre los cuales están los casos de IRAs altas y bajas (Sosa y
Andrade, 2004).
Por otro lado, estudios realizados en varios países han arrojado evidencias sobre
la asociación entre los contaminantes atmosféricos y el incremento de las consultas de
urgencias por crisis aguda de asma bronquial (CAAB) y otras enfermedades respiratorias.
Diversos estudios epidemiológicos demuestran que la exposición a diferentes
contaminantes, incluso a niveles situados por debajo de la norma, se asocian con un
incremento en la incidencia y la severidad del asma, y con el deterioro de la función
pulmonar, así como con otras enfermedades respiratorias en niños y adolescentes. La
relación entre la exposición a material particulado (humo y partículas menores a 10
micras) y los efectos adversos en la salud han sido documentados en numerosos estudios,
aunque sólo algunos han investigado el impacto del humo sobre la salud de niños con
CAAB (Romero-Placeres et al., 2004).
En el Perú como en otros países del mundo, la contaminación ambiental está
asociada con la extracción y transformación de los recursos naturales. El mal
planeamiento de las ciudades y su crecimiento desordenado son otros factores que
2
originan problemas de contaminación, afectando a la población, pese que en Lima
cuadrada se hacen monitoreos permanentes de agua y aire.
Existen distintos parámetros para medir la contaminación atmosférica, uno de los
más importantes que mide el material particulado menor a 10 micras es el PM10. PM se
refiere a las partículas en suspensión que se encuentran en el aire.
PM seguido de un número hace referencia a todas las partículas de un tamaño
máximo determinado (diámetro aerodinámico). Las partículas de un rango inferior
también quedan incluidas.
PM2.5: son partículas en suspensión con un diámetro aerodinámico de hasta 2.5
µm, denominadas partículas finas o fracción fina (que por definición incluye a las
partículas ultra finas).
PM10: son partículas en suspensión con un diámetro aerodinámico de hasta 10
µm, es decir, comprende las fracciones fina y gruesa.
La Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA) ha efectuado algunas
mediciones en el año 1999 habiéndose obtenido resultados que sobrepasan el nivel
máximo permisible establecido por la Organización Mundial de la Salud (OMS), en Lima
y Callao (Iglesias y Gonzales, 2001).
Las IRAs son un conjunto de enfermedades que afectan las vías por donde pasa
el aire al cuerpo humano y son causadas tanto por virus como por bacterias.
Este grupo de enfermedades son la principal causa de consulta en los servicios de
salud y la que causa más muertes, especialmente en niños menores de 5 años y en
personas mayores de 60 años.
La mayoría de las veces, las infecciones respiratorias agudas se presentan en
forma leve; pero hay que prestarles mucha atención, especialmente cuando el paciente es
menor de 2 meses de edad, tiene bajo peso o presenta problemas de desnutrición; ya que
3
esto favorece el riesgo de complicaciones y con ello se aumenta las posibilidades de
muerte.
Las IRAs son más frecuentes cuando se producen cambios bruscos en la
temperatura y en ambientes muy contaminados. En promedio en el área urbana un niño
presenta entre 5 y 8 episodios de IRA por año, la incidencia en el área rural es
menor (Herrera, 2005).
Antecedentes de la investigación
Barrios, Peña-Cortes y Bustingorry (2004) en un estudio sobre los “Efectos de la
Contaminación Atmosférica por Material Particulado en las Enfermedades Respiratorias
Agudas en menores de 5 años”; llegaron a la conclusión de que la contaminación
atmosférica constituye uno de los principales problemas ambientales de Chile Centro y
Sur aunque sus efectos en la salud se reconocen parcialmente.
En la investigación citada se identifica el perfil de consulta por enfermedades
respiratorias en los niños menores de 5 años y correlaciona los fenómenos críticos de
contaminación atmosférica con las consultas por Infecciones Respiratorias Agudas (IRA)
en dos centros de salud de la ciudad de Temuco. Se realiza un estudio descriptivo
correlacional en base a niños menores de 5 años que acuden por IRA a los Centros de
Atención Primaria Santa Rosa y Amanecer de la ciudad de Temuco (6,285 menores)
entre los años 2000 y 2002. Se analizaron los datos con el paquete estadístico STATA 7.0
y con un nivel de significación del 5%.
En los resultados se observan diferencias significativas que permiten afirmar que
en los períodos de contaminación atmosférica, se genera un aumento en las consultas por
IRA, en ambos centros de salud. Además, la investigación muestra que existe relación
entre los diversos eventos de contaminación atmosférica e IRA, haciéndose necesario
conformar un sistema de vigilancia epidemiológica, capaz de generar información para
4
definir la relación entre concentración de contaminantes y daños a la salud para poder
establecer niveles de alerta.
Por otro lado, Prieto, Mancilla, Astudillo, Reyes y Román (2007) siguiendo las
especificaciones de UNICEF, implementaron un centro centinela, en el Consultorio
Albertz, de la comuna de Cerro Navia de Chile, ubicado próximo a la estación «R» de
monitoreo de calidad del aire. Este centro llevó a cabo la vigilancia epidemiológica de las
enfermedades respiratorias de niños y adultos, registrándose de lunes a viernes el total de
consultas de morbilidad, aquéllas por IRA altas y bajas, síndrome bronquial obstructivo
(SBO) y neumonía en niños menores de 15 años; los diagnósticos en niños están
descritos en la norma del Programa de Infecciones Respiratorias Agudas (IRA) de Chile,
utilizada en atención primaria. Las clasificaciones de IRAs alta y baja fueron publicadas
en 1998 por la Organización Panamericana de Salud (OPS). En los adultos de 65 y más
años, se registró el total de consultas, aquéllas por Enfermedades Agudas y Crónicas de
Vía Aérea Inferior (ERVAI) que considera además de neumonía y Enfermedad
Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) por separado y fueron expresadas como la
proporción existente entre la patología respiratoria específica en agrupaciones
diagnósticas y el total de consultas de morbilidad general.
Los diagnósticos en adultos están descritos en las normas nacionales del
Programa de Enfermedades Respiratorias del Adulto (ERA). En ambos grupos etarios se
utilizaron formularios de registro estandarizados para las clasificaciones por diagnósticos.
Con el fin de vigilar la oferta de atención, se registró además diariamente la cantidad de
horas médicas disponibles. Los datos obtenidos fueron comparados con los de los demás
Centros Centinela de la RM, información proporcionada por el sistema de vigilancia
epidemiológica de los programas IRA y ERA del Ministerio de Salud.
El estudio se realizó desde la semana epidemiológica 20, iniciada el 16 de mayo de
2004, hasta la semana 52, que finaliza el 31 de diciembre del mismo año, completando 31
5
semanas de vigilancia. La información fue recolectada en el nivel local, pero digitados y
analizados en la Unidad de Salud Respiratoria del Ministerio de Salud. Los detalles y la
calidad de la información fueron corregidos en visitas de supervisión con pautas
estandarizadas y en reuniones periódicas locales (Prieto et al., 2007).
Se analizaron un total de 92,427 consultas, 12,633 del CA y 79,764 del resto de la
RM. Los datos se agruparon según semana epidemiológica, y se expresan como
proporción dentro del total de consultas, comparándose las medianas de consultas de
cada una de las patologías entre el CA y el resto de la RM. Dado que los datos no se
comportaron como una distribución normal, su análisis estadístico se realizó con décima
no paramétrica de suma de rangos con signos de Wilcoxon y se consideró significativo
un p <0,05.
Asimismo, Massolo et al., (2008) analizan los resultados obtenidos en un
relevamiento, empleando cuestionarios epidemiológicos, a niños en edad pre-escolar de
la ciudad de La Plata, capital de la Provincia de Buenos Aires, Argentina, y sus
alrededores. Estos niños habitan en cuatro zonas distintas: urbana, industrial, semi-rural y
residencial. El presente estudio formó parte de un proyecto de cooperación internacional
en el cual se analizaron complementariamente parámetros fisicoquímicos de calidad de
aire ambiental (material particulado en suspensión, compuestos orgánicos semivolátiles
asociados -SVOCs- y compuestos orgánicos volátiles - VOCs-) y aire intramuros (VOCs)
en las distintas zonas de estudio. Estos parámetros están relacionados con diversas
enfermedades. Así por ejemplo, la exposición a VOCs puede producir problemas
respiratorios, desarrollar cáncer, promover afecciones del sistema nervioso central y
alergias. El material particulado en suspensión, en especial las partículas finas (<2,5 μm),
se asocian con el incremento de asma, bronquitis crónica y otras afecciones respiratorias
agudas. Finalmente, algunos SVOCs se relacionan con el incremento de casos de cáncer
en la población.
6
Por otro lado, Ballester, Tenías y Pérez-Hoyos (1999) indican que los efectos
relacionados con la exposición a la contaminación atmosférica son diversos. Los más
estudiados son aquellos que se producen a corto plazo, es decir en el periodo de unos
pocos días, habitualmente menos de una semana, después de la exposición. Estos
efectos mantienen una gradación tanto en la gravedad de sus consecuencias como en la
población en riesgo afectada. Además, deben estar relacionados por el "principio de
coherencia" definido por Bates como “los procesos geológicos y las leyes naturales que
operan en la actualidad para modificar la corteza terrestre que han actuado de la misma
forma regular y esencialmente con la misma intensidad a lo largo del tiempo geológico...
No implica que todo cambio se haya producido a una tasa uniforme...”. (Bates y Jackson,
1987). Por ejemplo, si el hallazgo principal es un aumento de la mortalidad total o por
una causa específica, se debería esperar, necesariamente, salvo que todos los que mueren
en exceso ya estén hospitalizados, un incremento en los ingresos hospitalarios. A este
efecto se le conoce como hallazgo contingente. Si el hallazgo principal es un aumento en
el número de ingresos hospitalarios, se debería encontrar, como efecto contingente, un
incremento paralelo del número de visitas a urgencias. Este principio de coherencia es
difícil de comprobar, ya que para demostrarlo en su totalidad deberían verificarse todos
los hallazgos principales y sus efectos contingentes en la misma localización geográfica y
en el mismo periodo de tiempo, pues el lugar y el tiempo pueden actuar como
determinantes o, al menos, matizar en gran medida los resultados.
También, Iglesias y González (2001) muestran los resultados del proyecto de
investigación "Evaluación y Manejo Ambiental en Lima Metropolitana", que incluyó el
monitoreo de la calidad del aire en ocho estaciones situadas en diferentes distritos de
Lima y Callao en el año 2000. Este monitoreo de la calidad del aire consistió,
básicamente, en la medición de material particulado, plomo y arsénico en PM10 en tres
estaciones del año, a fines de verano, en invierno y primavera. Las concentraciones al
7
final del verano fueron superiores a las del resto del año debido, principalmente, a las
condiciones del tiempo. La estación de monitoreo, situada en el distrito de Comas, tuvo
una concentración de PM10 de 240 mg/m3. Además, se halló una concentración de 1.601
de plomo en PM10 en la estación de monitoreo del Callao.
Asimismo, Aldunate y Halvorsen (2005), llegaron a la conclusión de que existen
efectos considerables de PM10 sobre la salud aun cuando sus concentraciones no
exceden los límites permisibles. Mientras que Korc, OPS/OMS y CEPIS (2002),
determinan que las IRAs son una de las principales causas de mortalidad y morbilidad en
niños menores de 5 años. Hay un incremento en la incidencia de cáncer y asma infantil.
Los niveles de contaminación superan significativamente los valores guía de la OMS. Se
ha incrementado la evidencia sobre el efecto de las partículas y el ozono en la salud
infantil.
Por su lado, Hernández y Cadena (2000), encontraron asociaciones positivas
entre las concentraciones de PM10 y el número de consultas por asma y enfermedades
respiratorias aun cuando los niveles alcanzados no excedían las normas ambientales
mexicanas. Se detectó además un efecto sinérgico entre el ozono y el PM10.
Ramírez-Rembao, Rojas y García-Cueto (2009) tuvieron como objetivo
identificar la relación entre los contaminantes: ozono, monóxido de carbono, partículas
suspendidas(PM10), temperatura y humedad, con la incidencia de morbilidad por IRAs en
el área urbana de Mexicali en el estado de Baja California en México. Se recolectó
información de estaciones de monitoreo del aire establecidas en Mexicali, en el período
2001-2005, y se utilizaron modelos de regresión lineal simple y múltiple para analizar
estas variables, relacionándolas con IRAs. Encontraron un alto coeficiente de
determinación de monóxido de carbono con IRAs en el occidente y centro de la ciudad,
bajo con ozono y PM10 y elevado con temperatura. Basado en los resultados que este
8
estudio proporciona, se evidencia la alta relación entre el monóxido de carbono y la
temperatura con las IRAs.
Formulación del problema
Problema general
Por lo descrito anteriormente, se plantea la siguiente interrogante: ¿Cómo se
relacionan el grado de exposición a contaminantes atmosféricos, con la frecuencia a
consultas por IRAs, en menores de 5 años, del distrito de Ate Vitarte, Lima, 2011?
Problemas específicos

¿Cuál la relación entre el grado de exposición al PM10 y la frecuencia de
las consultas por IRAs altas y bajas en menores de 5 años del distrito de Ate Vitarte,
Lima, 2011.

¿Cuál la relación entre el grado de exposición al SO2 y la frecuencia de las
consultas por IRAs altas y bajas en menores de 5 años del distrito de Ate Vitarte, Lima,
2011.

Objetivos de la investigación
Objetivo general

Determinar la relación entre el grado de exposición a contaminantes
atmosféricos y la frecuencia a consultas por IRAs, en menores de 5 años del distrito de
Ate Vitarte, Lima, 2011.
Objetivos específicos

Determinar le relación entre el grado de exposición al PM10 y la
frecuencia de las consultas por IRAs altas y bajas en menores de 5 años del distrito de
Ate Vitarte, Lima, 2011.
9

Determinar le relación entre el grado de exposición al SO2 y la frecuencia
de las consultas por IRAs altas y bajas en menores de 5 años del distrito de Ate Vitarte,
Lima, 2011.
Hipótesis de investigación
Hipótesis general
Existe relación significativa entre el grado de exposición a contaminantes
atmosféricos y la frecuencia a consultas por IRaS, en menores de 5 años en el distrito de
Ate Vitarte, Lima, 2011.
Hipótesis específicas

Existe relación entre el grado de exposición al PM10 y la frecuencia de las
consultas por IRAs altas y bajas en menores de 5 años del distrito de Ate Vitarte, Lima,
2011.

Existe relación entre el grado de exposición al SO2 y la frecuencia de las
consultas por IRAs altas y bajas en menores de 5 años del distrito de Ate Vitarte, Lima,
2011.
Justificación
El presente proyecto se justifica por lo siguiente:
El aspecto político
Se hace necesaria la intervención gubernamental para prohibir los
comportamientos que deterioran el entorno; disminuir los vertidos hacia el ambiente;
controlar la emisión de contaminantes por los automóviles y regular el uso de la Tierra.
Se diseñan acuerdos y estrategias internacionales de observancia obligatoria de un
conjunto de medidas con el contenido ya mencionado. Se generan organismos y
burocracias nacionales e internacionales que actuarán en diferentes agencias del gobierno
10
o asociaciones civiles relacionadas con el problema ambiental, como administradores,
legisladores, investigadores científicos, educadores, policías, etc.
La carencia de importancia por parte de las autoridades limeñas de realizar
estudios continuos y análisis sobre la calidad del aire; además de la falta de aplicación y
creación de planes de impacto ambiental.
Aspecto económico
Desde el punto de vista económico convencional, la contaminación constituye la
alternativa menos costosa para consumidores y productores de deshacerse de los
desechos. La contaminación excesiva se da cuando la capacidad del ambiente para la
disposición de los residuos se provee en forma gratuita y/o cuando los consumidores y
productores no incorporan en sus consideraciones económicas el costo de los daños que
causa la contaminación. Se debe hacer énfasis en que la contaminación involucra daños y
los consiguientes costos sociales.
Aspecto social
Esta investigación es necesaria para los sectores de la población que se
encuentran expuestos a contaminantes atmosféricos con posibles repercusiones negativas
sobre su salud, en este caso los niños menores de 5 años del distrito de Ate, provincia de
Lima, departamento de Lima. En respuesta a las demandas de la sociedad, es necesario
que los médicos clínicos, los toxicólogos y epidemiólogos, se encarguen de evaluar los
efectos adversos de los contaminantes inhalados: el clínico evaluando la salud de los
individuos expuestos, el toxicólogo definiendo el daño causado por el contaminante, y el
epidemiólogo estudiando los efectos en los grupos expuestos. Todos estos tipos de
valoración son complementarios pero indispensables, dado que cada uno tiene ventajas y
limitaciones para dar respuesta a las preocupaciones de la sociedad.
11
Asimismo, los efectos de la exposición a largo plazo a bajas concentraciones de
contaminantes no están bien definidos; no obstante, los grupos de riesgo son los niños,
los ancianos, los fumadores, los trabajadores expuestos al contacto con materiales tóxicos
y quienes padecen enfermedades pulmonares o cardiacas. Otros efectos adversos de la
contaminación atmosférica son los daños que pueden sufrir el ganado y las cosechas.
A menudo los primeros efectos perceptibles de la contaminación son
de naturaleza estética y no son necesariamente peligrosos. Estos efectos incluyen la
disminución de la visibilidad debido a la presencia de diminutas partículas suspendidas en
el aire, y los malos olores, como la pestilencia a huevos podridos producida por el sulfuro
de hidrógeno que emana de las fábricas de papel y celulosa.
Viabilidad
La viabilidad de este proyecto se sustenta en lo siguiente:

Uno de los objetivos, de la municipalidad de Ate, es conocer los
verdaderos valores de contaminación en el distrito para, poder iniciar un plan de
descontaminación. Por esta razón el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología
(SENAMHI) inauguró la primera Estación de Monitoreo de la Calidad del Aire, que
contribuirá a brindar pronósticos sobre los niveles de contaminación de la calidad del
aire. Las partículas contaminantes que diariamente expulsan los autos por la Carretera
Central y las emisiones de gases que las industrias emiten sin control alguno, hacen de
Ate uno de los distritos más contaminados de la capital.

A ello se suma la contaminación que genera el parque industrial y la
topografía del distrito, que contribuyen a los elevados niveles de contaminación.

Con relación al tiempo, la investigación se hace viable porque la
investigación durara entre los meses de setiembre a diciembre del 2011.
12
El acceso a la información es viable porque se solicitarán las historias clínicas de
los pacientes con IRAs del nosocomio de la localidad, previa autorización del personal
pertinente.

El financiamiento, por las características de la investigación es viable,
porque se pagarán los derechos por proporcionar la información, tanto en el hospital
como los datos proporcionados por el SENAMHI.
Delimitaciones
Este estudio se realizó en el distrito político de Ate, provincia de Lima,
departamento de Lima, localizada al este de la ciudad de Lima, sobre la margen izquierda
del Río Rímac; con una Población de: 419,663 habitantes aproximadamente, y una
Extensión de 77,720 km2, tiene como capital a Vitarte, con una Altitud de 355 msnm, y
una temperatura media anual es de 18.5º C. durante los meses de febrero a diciembre de
2011.
En el presente estudio se ha considerado dentro de la contaminación ambiental
solamente lo concierne a la contaminantes del aire. No se tendrá en cuenta para el
estudio la contaminación de los suelos y el agua..
13
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
Según las Guías de calidad del aire de la OMS (2006), relativas al material
particulado, el ozono, el dióxido de nitrógeno y el dióxido de azufre, considera que el aire
limpio es un requisito básico de la salud y el bienestar humanos. Sin embargo, su
contaminación sigue representando una amenaza importante para la salud en todo el
mundo. Según una evaluación de la OMS de la carga de enfermedad debida a la
contaminación del aire, son más de dos millones las muertes prematuras que se pueden
atribuir cada año a los efectos directos de la contaminación del aire en espacios abiertos
urbanos y en espacios cerrados (producida por la quema de combustibles sólidos). Más
de la mitad de esta carga de enfermedad recae en las poblaciones de los países en
desarrollo.
Martinez, Mario, Daniels y Montoya (2007) indican que el Banco Mundial en su
iniciativa de aire limpio y OMS en el Plan Regional sobre Calidad del Aire Urbano y
Salud para el periodo del 2000-2009, plantearon dentro de sus planes de acción la
vigilancia del impacto de la contaminación del aire sobre la salud. Indican que los efectos
por material particulado respirable en la población se manifiestan principalmente como:
síntomas respiratorios severos, irritación de ojos y nariz, irritación de las vías
respiratorias, bronco constricción, y se suman a ello otros factores como la pobreza, la
desigualdad social, etc.
Al mismo tiempo, la OMS en su nota descriptiva N° 313 del 2011 manifiesta que
la contaminación atmosférica constituye un riesgo medioambiental para la salud y se
14
estima que causa alrededor de dos millones de muertes prematuras al año en todo el
mundo. Ella afirma que cuanto menor sea la contaminación atmosférica de una ciudad,
mejor será la salud respiratoria (a corto y largo plazo) y cardiovascular de su población.
Calcula que la contaminación atmosférica urbana causa en todo el mundo 1,3 millones de
muertes al año, que afectan de forma desproporcionada a quienes viven en países de
ingresos medios.
Asimismo, indican que la exposición a los contaminantes atmosféricos está en
gran medida fuera del control personal y requiere medidas de las autoridades públicas a
nivel nacional, regional e internacional.
Los efectos de las PM sobre la salud se producen según niveles de exposición a
los que están sometidas actualmente la mayoría de las poblaciones urbana y rural de los
países desarrollados y en desarrollo. La exposición crónica a las partículas aumenta el
riesgo de enfermedades cardiovasculares y respiratorias, así como de cáncer de pulmón.
En los países en desarrollo, la exposición a los contaminantes derivados de la
combustión de combustibles sólidos en fuegos abiertos y cocinas tradicionales en
espacios cerrados aumenta el riesgo de infección aguda en las vías respiratorias inferiores
y la mortalidad por esta causa en los niños pequeños; la polución atmosférica en espacios
interiores procedente de combustibles sólidos constituye también un importante factor
de riesgo de enfermedad pulmonar obstructiva crónica y cáncer de pulmón entre los
adultos. La mortalidad en ciudades con niveles elevados de contaminación supera entre
un 15% y un 20% la registrada en ciudades más limpias. Incluso en la UE, la esperanza
de vida promedio es 8,6 meses inferior debido a la exposición a las PM2.5 generadas por
actividades humanas.
Por su lado, Ramírez-Rembao, M. (2009) en su estudio sobre “Influencia de los
Contaminantes Atmosféricos en las Infecciones Respiratorias Agudas en Mexicali-Baja
California, México”, indica que las enfermedades por contaminantes ambientales, sobre
15
todo las del aire, son un conjunto heterogéneo de interacciones entre agente y huésped.
Considerando el agente debe tomarse en cuenta su toxicidad y concentración, sobre el
huésped existen factores como la hipersensibilidad, alteraciones inmunitarias, alteraciones
con causas genéticas y psicológicas. Estas pueden presentarse como enfermedades
respiratorias agudas o crónicas al estar expuesto a algún contaminante, entre otras.
Al referirse a contaminación del aire, las Infecciones Respiratorias Agudas
(IRA´s) son un problema importante de salud pública y representan una de las
principales causas de atención médica a nivel mundial. Son problemas clínicos de
etiología múltiple que se presentan en forma aguda o crónica, con variación estacional
predominantemente en invierno. La sintomatología se puede localizar en vías
respiratorias altas (VRA) en forma aislada o como parte de una enfermedad sistémica con
ataque al estado general afectando vías respiratorias bajas (VRB) y parénquima pulmonar
(Kasper et al., 2006). Se entiende por IRAs una enfermedad causada principalmente por
virus y en segundo lugar por bacterias, que puede presentarse como: catarro común,
gripe, rinofaringitis, faringoamigdalitis media, sinusitis, bronquitis, bronconeumonía y
neumonía (Rodríguez y Sánchez, 2000).
Otros estudios en diferentes países han encontrado relación de la incidencia de
IRA´s con diferentes factores del medio, como Romero-Placeres et al. (2004) y Molina et
al. (2001) en sus estudios en La Habana, Cuba, mencionan una elevada asociación entre
contaminantes del aire como PM10 y los casos de IRA´s. Collins et al. (2003) mencionan
también en sus estudios, a los materiales en forma de partículas que permanecen
suspendidos en la atmósfera por periodos de tiempo prolongados a una altura que las
personas pueden respirar y a partículas más finas que tienen la capacidad de penetrar a
los tejidos internos del tracto respiratorio y producir potencialmente complicaciones de
salud muy severas. La Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (EPA, 2005)
ha definido nuevos estándares para las partículas menores a 2.5, clasificándolas como
16
componentes tóxicos del aire, capaces de penetrar a las vías aéreas y alvéolos pulmonares
(Samet et al. 2000).
Se identifica la relación con otros contaminantes con los trabajos de Brunekeef et
al. (2000) quien establece en su estudio en los Países Bajos la relación entre mortalidad y
los contaminantes PM10 y O3, mientras que Hajat et al. (2002), encontraron en su estudio
en Londres asociación entre el contaminante PM10, O3 y SO2 y la incidencia de IRA´s en
adultos mayores y en niños, en los meses fríos. Andrade et al. (2006), en México en un
estudio de correlación, encontraron relación significativa con monóxido de carbono y
otros contaminantes, mas no con ozono y PM10.
Hernández-Cadena et al. (2000) en un estudio de consultas a urgencias por
enfermedades respiratorias en dos hospitales del IMSS, respecto a los niveles de
contaminación del aire en Ciudad Juárez, registraron un total de 12 721 consultas en
menores de 15 años por CIAVR en los servicios de urgencias. El mayor número de
consultas por enfermedades respiratorias en niños se presentó en el grupo de 1 a 4 años,
con aproximadamente 50% de los casos, seguido por el grupo de niños menores de un
año. Las correlaciones de los contaminantes entre los monitores utilizados para estimar la
exposición media diaria fluctuaron entre 0.85 y 0.99 (p<0.01) para O3, y entre 0.32 y 0.91
(p<0.05) para PM10.
EL mismo autor el año 2007, en su estudio también en México, en el que utilizó
un modelo aditivo generalizado, asumiendo una distribución Poisson en donde las
concentraciones de ozono pero no las de PM10 tienen relación significativa con
Infecciones Respiratorias Agudas en niños de 5 años y menores.
Complementando lo anterior Ramírez-Sánchez et al. (2006), en su estudio
ecológico en México señala que los contaminantes atmosféricos CO y NO2 muestran
correlación significativa con las IRAs en niños menores de 5 años en el área urbana de la
ciudad de Guadalajara, México. El monóxido de carbono incide en las infecciones
17
respiratorias agudas, pese a que las concentraciones se mantienen por debajo de la
norma. Caso semejante el reportado por Morales (2003) y Arribas-Monzon et al. (2001)
quienes consideran que aunque parte del día las concentraciones de contaminantes son
bajas o no superan los límites establecidos por las normas, si muestran un efecto negativo
en la salud.
Estudios epidemiológicos demuestran que la exposición a diferentes
contaminantes, incluso a niveles situados por debajo de la norma, se asocian con el
deterioro de la función pulmonar y presencia de enfermedades respiratorias en niños y
adolescentes. En un estudio realizado en la Habana relacionando a la contaminación
atmosférica, asma bronquial e infecciones respiratorias agudas en menores de edad, se
evidenció que la exposición a SO2 se asoció con un incremento en el número de visitas de
urgencia por IAVR. En dicho estudio, el incremento de los niveles de CCA,
especialmente de humo, se asoció con un aumento en las visitas de urgencia hospitalaria
por IAVR en niños menores de 14 años de edad. Las CCA del aire (PM10) y SO2),
también se asociaron con el número de visitas a urgencias. Sus resultados concluyen que
el humo, el SO2 y las PM10 se asocian con el número de CIAVR; ello coincide con otros
estudios, los cuales refieren un efecto adverso de los CCA sobre el sistema respiratorio
del individuo. Finalmente la exposición a la mezcla de los contaminantes del aire,
incrementa el riesgo de IAVR (Romero-Placeres et al. 2004).
Ramírez Sánchez et al. (2006) tienen como propósito el estudio para describir
correlaciones entre las variables ambientales, en este caso se refiere a la contaminación
atmosférica y los casos por infecciones agudas de las vías respiratorias (CIAVR) de las
Unidades de Medicina Familiar y Hospitales del Instituto Mexicano del Seguro Social
(IMSS), las clínicas de Medicina Familiar del Instituto de Seguridad Social al Servicio de
los Trabajadores del Estado (ISSSTE) y los Centros de Salud Urbanos de la Secretaría de
Salud Jalisco (SSJ) del área urbana Guadalajara (AUG) en el periodo 2000-2002,
18
relacionados en el espacio geofigura delimitado por el área de influencia trazado a partir
de un radio de 2 kilómetros de cada una de las estaciones de monitoreo atmosférico.
Ruszkiewicz et al. 1997, Osman 1997, Álvarez-Sintes 1997, coinciden en que: en
diferentes países, estudios han mostrado asociaciones significativas entre los
contaminantes atmosféricos monóxido de carbono (CO), bióxido de nitrógeno (NO2),
bióxido de azufre (SO2), partículas menores de 10 micras (PM10), ozono (O3) y las
infecciones agudas de las vías respiratorias y otras enfermedades respiratorias en niños
menores de 15 años, e incluso algunos contaminantes reportados por debajo de la norma
oficial resultaron que inciden en la salud de la población infantil.
Zamorano A, y colaboradores. (2003), obtuvieron como resultado, observando
el comportamiento a través de las semanas estudiadas de PM10, PM2.5, diferencia de
temperatura y número de casos. Al observar las fluctuaciones de las variables, destacan
cierta concordancia entre el aumento de número de casos y aumento de PM10 y PM2.5,
la que no resultó ser significativa.
Victora, C. (1996), menciona como factores de riesgo a la Contaminación
atmosférica, indica que el aumento bien documentado de la mortalidad debido a
enfermedades respiratorias durante la gran neblina de Londres en 1952 y durante otros
incidentes agudos de contaminación del aire, ha estimulado la investigación sobre la
asociación entre niveles más bajos de contaminación atmosférica y las infecciones
respiratorias en niños. Estos estudios son particularmente relevantes para muchas
ciudades en América Latina, tales como México DF, Santiago de Chile y Sâo Paulo en
Brasil, y ahora Perú en las cuales la contaminación del aire es a menudo muy alta.
Existe evidencia, basada en estudios de países en desarrollo, que apoya el efecto
de las partículas suspendidas de dióxido de sulfuro, mientras que los efectos del dióxido
de nitrógeno y del ozono son todavía debatibles. Otros contaminantes han sido todavía
menos estudiados. Uno de los más importantes entre los estudios mencionados ha sido el
19
Estudio de Seis Ciudades de Estados Unidos , el cual mostró un gran incremento en el
riesgo de tos y de enfermedades respiratorias bajas en asociación con partículas y
sulfatos suspendidos. Un estudio reciente de Utah mostró que la admisión a los
hospitales de niños preadolescentes con neumonía, pleuresía, bronquitis y asma, fue
de dos a tres veces más alta durante los inviernos cuando una procesadora de acero
permaneció abierta que cuando estuvo cerrada. Los niveles de la contaminación por
partículas finas estuvieron directamente relacionados a las tasas de admisión hospitalaria.
Un estudio ecológico reciente en la República Checa, mostró una asociación
fuerte entre la mortalidad respiratoria posneonatal y los niveles totales de partículas
suspendidas y posiblemente de dióxido de sulfuro. Varios de los factores de confusión
fueron controlados para este estudio.
Otro estudio ecológico brasileño comparó las tasas de mortalidad por neumonía
infantil con el nivel promedio de partículas suspendidas para 27 barrios de Rio de
Janeiro. Se observó una asociación directa (r=0,30), independiente de las diferencias
socioeconómicas encontradas.
Los estudios de los efectos en la salud de la contaminación atmosférica, han sido
afectados por varias dificultades metodológicas, incluyendo su diseño ecológico, los
problemas para medir la contaminación aérea y las dificultades para separar las causas de
morbilidad respiratoria infecciosas de las no infecciosas.
Gavidia T. (2009) se hace una pregunta: ¿Qué exposiciones ambientales tienen
efectos nocivos sobre la salud respiratoria de los niños? A lo que responde: las
exposiciones ambientales que impactan la salud respiratoria de los niños difieren en los
países en desarrollo y en los países desarrollados, como también dentro de un mismo
país. Sin embargo, mientras los contaminantes y sus fuentes difieren, existen muchos
factores en común. Las exposiciones de los niños ocurren en su hogar, en su vecindario o
dentro del ambiente global. Mientras el mayor contribuyente a las infecciones
20
respiratorias agudas bajas, incluidas, neumonías, son en países de bajos ingresos los
productos emanados de la combustión de biomasa, en las grandes ciudades los efectos
respiratorios pediátricos están relacionados principalmente a contaminantes ligados al
tráfico vehicular.
Tanto las características de los pulmones de los niños como las de los agentes tóxicos
individuales influyen sobre la dosis de exposición y órgano afectado. Los niños tienen
vías aéreas geométricamente menores que los adultos con un patrón de depósito
probablemente más central. Además, el menor tamaño de las vías aéreas del niño
condicionaría que los agentes tóxicos tengan un mayor impacto sobre la salud.
Como la resistencia de la vía aérea varía inversamente con la cuarta potencia del
radio (es decir, resistencia es 1/radio), una reducción de 1 mm en el radio interno de la
vía aérea de un adulto con un diámetro de sección transversal de 20mm, debido a edema
por exposición a agentes tóxicos, significa una reducción de 19% en el área de sección
transversal y un aumento de aproximadamente 50% de la resistencia. En cambio, la
mismo reducción de 1 mm en una vía aérea infantil con un diámetro de sección
transversal de 6 mm significa un 56% de reducción en el área de sección transversal y
aproximadamente un 500% de aumento de resistencia.
Las características de los agentes tóxicos también determinan el área del sistema
respiratorio, donde se producirán, con mayor probabilidad, los efectos de la exposición.
Dos principales características determinan este aspecto: a) cuan soluble en agua es el
agente tóxico y b) el tamaño de partícula:
• Agentes tóxicos de alta solubilidad en agua como aldehidos, amoníaco, cloro y
SO2 tienen mayor probabilidad de afectar los ojos, nariz, faringe y laringe.
• Agentes tóxicos de mediana solubilidad en agua, como el ozono, afectarán las
vías aéreas mayores (tráquea y bronquios).
21
• Agentes tóxicos de baja solubilidad en agua como NO2 afectarán
preferentemente a los bronquiolos y alvéolos.
• Partículas grandes sobre 10 μm de diámetro se depositan preferentemente en la
nariz.
• Partículas gruesas ente 2,5 y 10 μm de diámetro probablemente se depositarán
en tráquea y bronquios.
• Partículas finas de menos de 2,5 μm de diámetro probablemente se depositarán
en bronquiolos y alvéolos.
• Partículas ultrafinas, menores de 1 μm de diámetro, pueden ser exhaladas de
nuevo por los adultos, pero tienen más probabilidad de depositarse en las vías aéreas más
pequeñas de lactantes y niños menores.
Rosales-Castillo, J y colaboradores (2001), hacen un resumen de varios estudios
con relación a los efectos en la salud por la contaminación ambiental como por ejemplo:
Mortalidad infantil y exposición aguda a partículas suspendidas; la mortalidad
infantil asociada a la exposición a PS es un aspecto importante que, sin embargo, no ha
sido ampliamente estudiado. La mayoría de los estudios de este campo son de corte
transversal, como fueron los realizados por Bobak y colaboradores, en 1992, y el de
Woodroff y colaboradores en 1997. Hasta 1999, sólo se reporta un trabajo de series de
tiempo, realizado por Loomis y colaboradores en 1999 en la ciudad de México (México).
En dicho estudio se encontró un incremento de 3.52% en la mortalidad de menores de
un año.
Hospitalizaciones y visitas a salas de urgencias por exposición aguda a partículas
suspendidas: el estudio de la mortalidad relacionada con la exposición a contaminantes
del aire puede ser sólo el pico del iceberg de los efectos en la salud causados por los
contaminantes. Es claro que por cada persona que fallece, hay muchas más que
enferman. Por esta razón es importante considerar los resultados de estudios de
22
hospitalizaciones y visitas a salas de urgencias. En los últimos años se han publicado
diversos trabajos donde se reporta una asociación entre los niveles de PS y estos efectos
en la salud por diversas causas, como son: respiratorias, asma, neumonía,
cardiovasculares y cerebrovasculares. Para este caso, cabe resaltar la estimación
combinada para hospitalizaciones por asma (3.02%), que fue la más alta: probablemente
esto se pueda fundamentar en el mecanismo de esta enfermedad.
En particular, Schouten y colaboradores en 1996, como parte del proyecto Air
pollution on emergency hospital admissions (APEHA), realizaron un estudio en las dos ciudades
holandesas más importantes: Amsterdam y Rotterdam, donde en individuos de entre 15 y
64 años hubo un incremento de 3.83% en las hospitalizaciones por causas respiratorias.
Schwartz en 1997 realizó un estudio de series de tiempo en Tucson-Arizona, Estados
Unidos de América (EUA), observando la relación entre las hospitalizaciones por causas
cardiovasculares en individuos mayores de 65 años con los niveles de contaminantes,
encontrando un incremento de 1.19% en las admisiones hospitalarias por dichas causas.
En el año de 1997 Lippset y colaboradores realizaron un conteo de las visitas a salas de
urgencia (VSU) por ataques de asma en Santa Clara-California durante el invierno. Los
resultados mostraron un incremento significativo de 4.5%, ajustando el modelo con una
temperatura de 30 °F. Cabe hacer mención que los individuos que sufren asma, así como
los niños y personas de la tercera edad, son especialmente susceptibles a sufrir los efectos
tóxicos de la contaminación.
Síntomas respiratorios y exposición aguda a partículas suspendidas: El uso de
registros diarios de síntomas respiratorios es una forma menos costosa de evaluar el
efecto en la salud, principalmente en vías respiratorias, por exposición aguda a PS. Los
síntomas más comunes son: los de vías respiratorias altas (tos con flemas, fiebre, sinusitis,
etc.) y bajas (tos seca, respiración con dolor, resfriado, etc.). Cabe mencionar que la tos es
el síntoma más común y que la población más comúnmente estudiada en este tipo de
23
trabajos es la escolar. Para efectos de esta investigación, los síntomas en vías respiratorias
se clasificaron en dos sectores poblacionales: asmática y general. Las estimaciones
combinadas con los mayores incrementos fueron los ataques de asma y uso de
broncodilatador (10.22%) para la población asmática, y bronquitis para la población
general (11%)
En particular, mencionaremos los estudios realizados por Pope y colaboradores
en 1991, y el de Romieu y colaboradores en 1996. En el primero, usando un modelo de
series de tiempo, se informa un incremento de 5% en los síntomas en vías respiratorias
altas; cabe hacer mención que para este estudio se empleó una población escolar y el
modelo se ajustó por temperatura. En el segundo, en una población de niños con
diagnóstico de asma, entre 5 y 13 años, del Hospital Infantil de México (Ciudad de
México) se encontró un incremento en la presencia de síntomas en vías respiratorias
bajas de 12.6%.
Parámetros de función pulmonar y exposición a partículas suspendidas: No
siempre la sintomatología o la ocurrencia de ciertas enfermedades son utilizadas como
parámetros para determinar la toxicidad de los contaminantes atmosféricos. En muchas
ocasiones es necesario determinar algún parámetro que nos permita establecer
precozmente los efectos tóxicos sin esperar a que aparezca clínicamente la enfermedad, y
por ello se ha tratado de establecer la asociación entre los niveles de contaminación y
algunos parámetros espirométricos como volumen espiratorio forzado (VEF), capacidad
vital forzada (CVF), flujo máximo a media espiración (FMME) y flujo espiratorio
máximo (FEM). Los decrementos porcentuales de las estimaciones combinadas para
estos parámetros van desde -0.39% (VEF) hasta un -1.58% (FEV)
Entre los estudios incluidos tenemos el de Neas y colaboradores de 1996, en el
cual se usó una cohorte de 108 niños de Pennsylvania (EUA); este estudio lo llevó a cabo
durante el verano de 1991, encontrando una disminución en el FEM de 0.15%. En el
24
mismo sentido Romieu y colaboradores, en el mismo año, en una población de niños
asmáticos, encontraron una disminución para este mismo parámetro espirométrico de
0.82%.
Ausentismo escolar y exposición a partículas suspendidas; otro parámetro
asociado con una disminución en la actividad de las personas, concretamente con la de
los niños, y que se ha visto está asociado con los altos niveles de contaminación por
PM10, es el ausentismo escolar, el cual indirectamente nos marca el efecto en la salud
causado por esta exposición. Sobre esto se tienen muy pocos reportes; destacan el
estudio realizado por Ransom y colaboradores en 1992 en UTAH (EUA) y en éste se
reporta un incremento de 0.21% en los días que faltan los niños por enfermedades
relacionadas con los altos niveles de partículas, y el de Romieu y colaboradores en 1992
en la Ciudad de México (México); durante tres meses se siguió a los infantes que acudían
a un jardín de niños de la zona suroeste de la ciudad, determinándose un incremento en
la exposición dependiente con los niveles de ozono; entre los resultados destaca un
incremento de 3.4% en el ausentismo por cada 10 ppb de ozono, por enfermedades
respiratorias asociadas a la exposición a este contaminante.
El Humo de leña puede contribuir a aumentar los niveles de PM10, CO, aldehidos
e hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAPs) como el benzo-(a)-pireno que es
mutagénico. La exposición de niños al humo de leña puede aumentar la frecuencia de
infecciones respiratorias bajas.
Lacasaña-Navarro, M y colaboradores (1999), discutieron la problemática de la
contaminación del aire en tres megaciudades de América Latina (Ciudad de México, São
Paulo y Santiago); en particular revisaron los programas de control de la contaminación
atmosférica que han puesto en marcha los gobiernos de esas ciudades y la evolución de
los niveles de contaminantes durante el periodo 1988-1995 en Santiago de Chile y São
Paulo, y hasta 1997 en la Ciudad de México, con el objeto de evaluar el impacto de esos
25
programas. En las tres megaciudades se observó un descenso en las concentraciones de
PTS, PM10, SO2, NO2, CO y O3 durante el periodo mencionado, aunque la mayoría de los
contaminantes siguen rebasando la norma de calidad del aire. Cabe destacar que el mayor
impacto de los programas ha sido sobre los niveles de SO2. Recomiendan el desarrollo
de políticas de transporte sostenible; en ese sentido, en la Conferencia Europea de
Ministros del Transporte la Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económico (OCDE) propuso distintas estrategias. Por otra parte, la participación
ciudadana es importante al tomar decisiones relacionadas con las políticas de transporte.
En un estudio realizado en niños menores de 15 años que acudieron a los
servicios de urgencias y medicina familiar de un hospital de especialidades del Instituto
Mexicano del Seguro Social ubicado en la zona suroeste de la Ciudad de México en 1993,
Téllez-Rojo y colaboradores estimaron que con un incremento de 50 ppb en el promedio
horario de ozono de un día ocasionaría, al día siguiente, un incremento del 9.9% en las
consultas de urgencias por infecciones respiratorias altas en el periodo invernal, cifra que
puede elevarse hasta en 30% si el incremento se diera en cinco días consecutivos como
promedio.
Por otra parte, en un estudio realizado en la Ciudad de México, Borja y
colaboradores (1997), observaron un incremento de la mortalidad asociado de manera
independiente con ozono, bióxido de azufre y partículas totales en suspensión. Cuando
se consideraron los tres contaminantes simultáneamente en el mismo modelo, sólo las
partículas totales en suspensión se asociaron con la mortalidad, de tal forma que se
observó un 6% de incremento en la mortalidad por cada 100 µg/m3 (RR 1.058, IC95%
1.033-1.083). No encontraron un efecto independiente del ozono asociado con la
mortalidad, pero es difícil atribuir los efectos observados a un contaminante por sí solo a
la luz de la complejidad de las mezclas a las cuales la población está expuesta.
26
Loomis y colaboradores observaron un incremento de la mortalidad infantil
asociado con los niveles de PM2.5 que se presentaron días antes de la muerte. La
asociación más fuerte que se observó fue con el promedio de la concentración de PM2.5
durante un periodo de tres a cinco días previos: un incremento de 10 µg/m3 en el
promedio de partículas finas durante esos tres días se asociació con 6.9% de incremento
de muertes infantiles (IC95% 2.5-11.3). La mortalidad infantil también se asoció con los
niveles de bióxido de nitrógeno y ozono que hubo entre los tres y cinco días previos a la
muerte, pero dicha asociación no fue tan consistente como con PM2.5. Estos hallazgos
sugieren que la relación entre la mortalidad infantil y la contaminación del aire requiere
de más investigaciones para identificar qué niños están en riesgo y de qué manera pueden
prevenirse los efectos adversos.
Oyarzún, M. (2004), investiga y llega a la conclusión, que los niños atópicos y
con hiperreactividad bronquial serían los más sensibles a los contaminantes atmosféricos.
Indica que en los atópicos la exposición a la contaminación atmosférica aumenta la
respuesta de las vías aéreas a los aeroalergenos. El daño producido en la mucosa
bronquial y la interferencia con la depuración ciliar inducida por los contaminantes
atmosféricos pueden facilitar la penetración y el acceso de los alergenos inhalados a las
células del sistema inmunológico y promover la sensibilización de las vías aéreas. Un
Comité de la ATS ha concluido que la exposición a O3, NO2, PM10 y SO2 pueden afectar
a los asmáticos. La exposición a O3 aún en niveles por debajo de la norma aumenta las
hospitalizaciones y las visitas a los servicios de urgencia de los asmáticos, en quienes por
tener hiperreactividad bronquial y niveles espirométricos basales más bajos, la exposición
a O3 puede afectarlos más que a los individuos sanos. Los asmáticos parecen también ser
especialmente sensibles a los efectos del NO2, es así como se ha encontrado que el 70%
de los asmáticos responden a concentraciones más bajas que las personas sanas (0,05 a
0,3 ppm versus > 1 ppm en personas sanas) además la exposición a 0,4 ppm de NO2
27
reduce la concentración de dermatofagoides para provocar hiperreactividad bronquial.
Los asmáticos también son más susceptibles que los sujetos sanos al SO2 además la
exposición prolongada a SO2 en el primer año de vida predispone al desarrollo de
hiperreactividad bronquial en la edad escolar. Respecto a PM10 existe evidencia
epidemiológica que los aumentos diarios de PM10 se asocian con el aumento del consumo
de medicamentos en niños y adultos asmáticos. Finalmente, otro hallazgo importante es
que la exposición a O3 y NO2 por separado en presencia y en ausencia de SO2 puede
facilitar la respuesta a aeroalergenos, hecho que es especialmente evidente en asmáticos,
por lo tanto el control de la contaminación atmosférica podría disminuir cualquier
interacción con alergenos en la población atópica incluyendo a los asmáticos.
O’Ryan, R. (2000) Indica en su investigación que, una proporción importante de
los contaminantes a los que está expuesta la población, no se originan directamente de las
emisiones de cada fuente. Afirma que, existen los contaminantes denominados primarios,
producidos directamente por actividad humana, tales como partículas y gases generados
por combustión o polvo en suspensión proveniente del tránsito de vehículos que levanta
el polvo de las calles, y los secundarios, que provienen de reacciones químicas o de
condensación de vapores en la atmósfera, de productos llamados precursores, proceso
que puede tomar horas o días. Por ejemplo, el contaminante criterio ozono troposférico
no se emite directamente por alguna fuente. Pertenece a una familia de productos
altamente reactivos llamados oxidantes fotoquímicos que se forman a partir de
compuestos orgánicos volátiles (COV) tales como benceno, aguarrás, tolueno, acetona,
etc. y óxidos de nitrógeno (NOx) en una reacción que requiere radiación solar. Por otra
parte, el material particulado (PTS), el contaminante más dañino en Santiago, no es
estrictamente hablando “un” contaminante, sino que es una especie de caldo con
contenidos que difieren en el daño que generan. Genéricamente corresponde a sólidos en
suspensión, pero sus efectos dependen del tamaño de las partículas suspendidas, y del
28
contenido de estas partículas. Respecto del tamaño, cabe distinguir entre el PM10,
partículas pequeñas que pasan por un “tamiz” cuadrado de lado 10 millonésimas de
metro (μm), y el PM 2.5 que es mucho más fino, pasando por un filtro cuadrado de 2.5
μm.
El material particulado de tamaño mayor que PM10 se deposita rápidamente y
forma la mayor parte del polvo que se retira diariamente de los muebles y el piso. Esta
molestia se transforma en riesgo al disminuir el tamaño a menos de 10μm. Mientras
menor sea el tamaño de partícula, aumentan las probabilidades de alcanzar los alvéolos
pulmonares o aún directamente el sistema circulatorio. Adicionalmente, un grano de
particulado fino tiene mucho mayor capacidad de transportar otros productos nocivos en
su superficie, recolectados durante su trayecto atmosférico. Además, su alta relación
área/volumen le confiere un largo tiempo de residencia en la atmósfera, y por estos
motivos, recientemente varios países han iniciado el control estricto de PM2.5, pues se
estima que su peligrosidad es órdenes de magnitud mayor que la del PM10.
Para complicar aún más el cuadro, el material particulado en el aire está
compuesto por partículas primarias emitidas directamente por las fuentes, y por
partículas secundarias, formadas a partir de gases en la atmósfera. Estos gases
“precursores” son el SO2 (principalmente generado por la industria), NOx
(principalmente generado por buses y otros vehículos) y amoníaco (cuyas fuentes son,
por ejemplo, desechos orgánicos y la agricultura).
La importancia de este particulado secundario se ha reconocido solo recientemente
para Santiago. Por lo tanto, para controlar el crítico problema del particulado en
Santiago, es importante también controlar gases como el SO2, NOx y amoníaco, además
de las emisiones directas.
29
Se han realizado una serie de estudios sobre los efectos que la contaminación
atmosférica tiene sobre la salud en Santiago (CONAMA, 1998). Los efectos pueden
dividirse en aquellos de corto y de largo plazo.
Los efectos de corto plazo en salud de la contaminación incluyen tanto un
aumento de la mortalidad, como de enfermedades o morbilidad. En Santiago se han
realizado estudios sobre el efecto de la contaminación del aire en la mortalidad diaria a
corto plazo (Salinas, Vega, 1995; Ostro, Sánchez, y colaboradores, 1996; Sanhueza, y
colaboradores, 1999; Cifuentes y colaboradores, 2000). En todos estos estudios se ha
encontrado una mortalidad creciente con la exposición a material particulado. Tanto el
PM10 como el PM2.5 tienen efectos significativos sobre la salud, pero el PM2.5 tendría un
efecto más claro. Este efecto sería tanto por mortalidad respiratoria y cardiovascular.
Cabe destacar que, mediante el control de la temperatura y, en algunos casos, la estación
del año, aquellos estudios indican que el efecto observado es, probablemente, un
resultado de la contaminación y no un efecto oculto de la contaminación
intradomiciliaria.
Además del efecto del particulado fino, los estudios indican un efecto del CO.
También se estudiaron otros compuestos, y en un estudio (Cifuentes y colaboradores,
2000) determinaron que la exposición al SO2, O3 y NO2 no tenía efectos estadísticamente
significativos, mientras que en otro estudio (Sanhueza y colaboradores, 1999) indica, que
la exposición al O3 y SO2 estaba estrechamente relacionada con la mortalidad, pero la
significancia de los resultados era baja. No se han realizado estudios sobre los efectos en
la mortalidad a largo plazo.
Respecto de la morbilidad, un estudio sobre los efectos de la contaminación
atmosférica en la salud respiratoria de los niños (Ostro, y colaboradores, 1999),
determinan que la exposición al PM10 ambiente está estrechamente correlacionada con
las consultas por síntomas de infecciones respiratorias bajas en niños de 3 a 15 años,
30
como también de niños menores de 2 años. La exposición al PM10 ambiente también está
significativamente correlacionada con las consultas médicas por síntomas de infecciones
respiratorias altas de niños mayores. La exposición al O3 estaba estrechamente
relacionada con las consultas médicas por síntomas de infecciones respiratorias altas y
bajas en niños de 3 a 15 años. En un temprano estudio ecológico realizado en 1988, en el
que se comparaba la población de Santiago con la población de un área menos
contaminada.
No se sabe mucho respecto de los efectos a largo plazo de la exposición a
relativamente bajas concentraciones de contaminantes. Los estudios sobre los efectos
crónicos son costosos y requieren de mucho tiempo. La exposición prenatal, neonatal o
durante el desarrollo infantil a metales pesados, benzopirenos, hidrocarburos aromáticos
policíclicos y otros compuestos orgánicos pueden tener efectos mutagénicos y/o
cancerígenos, causar alteraciones biológicas por impresión (imprinting) y tener otros
efectos sobre las funciones del cuerpo y los órganos muchos años después de la
exposición (López Bravo, y colaboradores, 1997)
Rodríguez L. y colaboradores (2010), realizan un estudio observacional analítico
de corte transversal, en Bucaramanga-Colombia, comparando dos zonas de la ciudad con
niveles diferentes de contaminación según valores previos de material en partículas de la
fracción respirable menor de 10 μm (PM10) y ozono.
La selección de las zonas de monitorización se realizó entre mayo de 2006 y mayo
de 2007, determinando con equipos de monitorización las zonas de la ciudad con
mayores y menores registros de PM10. De esta forma, se seleccionó la zona de mayor
registro, denominada de “alta” contaminación en el centro de la ciudad y la zona de
menor registro, denominada de “baja” contaminación en la zona occidental de la ciudad
(89,56 μg/m3, promedio en zona denominada de alta contaminación, y 40,08 μg/m3 en
31
promedio en la zona que se denominó de baja contaminación, con una diferencia
promedio de PM10 de 49,48 μg/m3).
La población de estudio correspondió a los menores de siete años
(predominantemente preescolares) que, por su condición, corresponden a los residentes
más habituales y vulnerables en las zonas señaladas.
Calcularon un tamaño de muestra en el programa Epi-Info 6.04d, teniendo en
cuenta un error tipo 1% del 5%, poder del 80%, razón de expuestos y no expuestos de
1:1, prevalencia del factor de 18% en expuestos y 10% en no expuestos y un riesgo
relativo esperado de 1,8 (odds ratio,OR=1,93); se obtuvo un número mínimo de 319
niños en cada nivel de exposición, para un total de 638 niños.
Se tuvo en cuenta un 20% de pérdidas en el seguimiento para un estudio
posterior de cohorte, por lo cual se determinó una muestra total de 764 niños en las
zonas de estudio.
La muestra se seleccionó de forma no probabilística, partiendo desde el sitio de
monitorización ambiental hacia la periferia e incluyendo menores de siete años con
residencia mayor de seis meses en el sector. Se excluyeron niños con enfermedades
cardiacas o respiratorias crónicas o con alteración neurológica crónica (parálisis cerebral,
trastorno de la deglución, etc.).
La morbilidad aguda se midió por medio del cuestionario International Study of
Asthma and Allergies in Childhood (ISAAC) de síntomas respiratorios indicativos de
asma en su versión validada al español y fue aplicado por fisioterapeutas bajo la
coordinación de neumólogos pediatras, entre junio y julio de 2007, como línea de base de
un estudio de seguimiento de síntomas respiratorios a un año.
Las variables sociodemográficas y las de presencia o ausencia de otros
contaminantes en la vivienda, se obtuvieron mediante encuesta directa a los padres o
cuidadores. Se hizo un análisis descriptivo de los hallazgos por medio de medidas de
32
tendencia central y variabilidad para las variables cuantitativas y proporciones con
intervalos de confianza del 95% para las variables discretas. El análisis bivariado y
estratificado tuvo en cuenta como variable explicativa principal de los síntomas
respiratorios, el tipo de zona (alta o baja contaminación).
Finalmente, realizaron un análisis multivariado con regresión de tipo binomial
para ajustar el efecto de la contaminación por otros factores y se tuvo como variables
dependientes de análisis la presencia de ruidos respiratorios alguna vez en la vida que, en
el cuestionario ISAAC, se considera el signo más relacionado con el diagnóstico clínico
de asma.
La OMS en sus Guías de calidad del aire global actualización (2006): partículas,
ozono, dióxido de nitrógeno y dióxido de azufre, versión en inglés indican, que
la principal fuente de dióxido de azufre es la combustión de combustibles que contienen
azufre. Los combustibles fósiles, sobre todo carbón y petróleo, contienen cantidades
variables de azufre de acuerdo con su fuente, pero típicamente entre 1% y 5%. En la
combustión, el de azufre en el combustible se convierte casi cuantitativamente a dióxido
de azufre.
En los países desarrollados, la mayor parte del azufre se elimina a partir de
combustibles de motor en el proceso de refinado y de los gases de chimenea antes de la
emisión. El azufre es más abundante en las fracciones menos volátiles del petróleo crudo
y por lo tanto, el envío, el cual quema residual aceite de combustible, puede ser una muy
alta emisor de dióxido de azufre. El proceso de sintetización se utiliza en la fundición de
metales, que consiste en usar minerales de sulfuro de metal en una corriente de aire,
puede también ser un mecanismo importante de la producción de dióxido de azufre. En
países menos desarrollados, la quema de carbón y sin disminuir el uso de los aceites
combustibles y de automoción diesel con un contenido mayor de azufre son las
principales fuentes de dióxido de azufre.
33
El transporte por carretera es una de las fuentes principales dentro de cualquier
inventario de emisiones., independientemente del tamaño o el uso del vehículo. Las
emisiones de los vehículos de carretera se piensan típicamente en términos de los gases
de escape , aunque esto es sólo una parte de la historia. La combustión de los gasolina o
diesel de combustible conduce a la producción de gas de escape que contiene una gama
de contaminantes potencialmente dañinos. En muchos vehículos modernos esto pasa
por un dispositivo de control, tal como un convertidor catalítico de tres vías, antes de la
emisión al ambiente. Los contaminantes emitidos por la combustión de la gasolina o el
diesel suelen incluir monóxido de carbono, óxidos de nitrógeno, VOC y partículas en
suspensión. Algunos países todavía utilizan aditivos de plomo en la gasolina y esto genera
una emisión de contaminantes de aire importante.
Las cantidades de monóxido de carbono, óxidos de nitrógeno, COV y PM de la
carretera los vehículos están estrechamente regulados. Fundamentalmente, hay cuatro
grupos de los límites reglamentarios, es decir, los establecidos por la Agencia de
Protección Ambiental de EE.UU. (USEPA), el Estado de California (las cuales son más
estrictos que los establecidos por USEPA), la Unión Europea (UE) y Japón. Si bien
estos límites de emisión establecidos para los vehículos vendidos en el límites de la
organización internacional de normalización, por lo general son adoptaros por los países
adyacentes, tales como Canadá (para los estándares americanos) y fuera de la UE los
países de Europa (para los estándares de la UE) . Las normas de emisiones de escape son
establecido como límite en gramos por kilómetro o gramos por kilómetro de
contaminante emitido en más de un ciclo de conducción estándar, en el que un vehículo
en un dinamómetro de chasis, pasa a través de un conjunto estándar de las variaciones
de velocidad y la carga que reflejan los experimentado en el camino. Estos no son
normalmente evaluados individualmente con nuevo vehículo. Pero, pasa por un proceso
de aprobación, por el cual un fabricante presenta un pequeño número de vehículos
34
representativos de un tipo dado para la prueba. Si éstos se ajustan a los límites
reglamentarios, el fabricante obtiene la aprobación para la venta de otros vehículos de ese
tipo.
Las emisiones del tubo de escape son a menudo las más importantes en un
vehículo, que están lejos de ser los únicos. Las emisiones de combustible por
evaporación también pueden ser importantes, sobre todo de los vehículos son de
gasolina, éstos se miden y se incluyen en los inventarios de emisiones. Para tener en
cuenta, sin embargo, son las otras emisiones no de PM de los vehículos de carretera que
surgen a partir de fuentes tales como el desgaste de los componentes de freno y los
neumáticos y el desgaste en la carretera. Estimaciones aproximadas se han hecho de la
magnitud de estas fuentes, que se incluyen en muchos inventarios de emisiones. Sin
embargo, los vehículos de carretera también causan la emisión de partículas mediante la
suspensión de partículas de la superficie de la carretera en el aire, ya sea a través de la
turbulencia en la estela del vehículo o por las fuerzas de cizallamiento entre el neumático
y la superficie de la carretera. Estos son mucho más difíciles para tener en cuenta y que
no están ampliamente incluidos en los inventarios de emisiones.
Las fuentes naturales son una fuente importante de muchas trazas de gases y
partículas en la atmósfera. Una de las mejores aportaciones naturales conocidos a la
contaminación del aire es la re-arrendamiento de COV biogénicos de los árboles y otra
vegetación. Estas sustancias, que comprender isopreno, terpenos y otros constituyentes,
contribuyen a la producción tanto de ozono troposférico y PM orgánicos secundarios, y
por lo tanto su impacto sobre la calidad del aire a través de la formación de
contaminantes secundarios pueden ser muy importantes.
A nivel mundial, la producción natural de la espuma del mar y la tierra por el viento es
grande, aunque su relevancia para ventilar los fenómenos de contaminación de la salud es
probable que sea muy pequeño. En los países áridos, las tormentas de polvo pueden
35
causar un aumento masivo de PM y los suelos por el viento y el polvo son una de las
principales partículas contaminantes.
Baumann, (2006) se hace una pregunta al perecer sencilla: ¿Qué es la material
particulado (PM)?. A lo que responde; es un contaminante del aire que consiste en una
mezcla de partículas sólidas y líquidas suspendidas en el aire, estas partículas varían en
tamaño, composición y origen. Las partículas se clasifican por sus propiedades
aerodinámicas debido a:
(a) Estas propiedades regulan el transporte y la eliminación de partículas del aire; (b)
también gobiernan su deposición en las vías respiratorias y (c) que están asociados con la
composición química y las fuentes de partículas. Estas propiedades están
convenientemente resumidas por el diámetro aerodinámico, que es el tamaño de una
unidad - esfera de densidad con la mismo característica aerodinámica. Las partículas se
muestrean y se describen por su concentración en masa (g/m3). Sobre la base de su
diámetro aerodinámico, por lo general llamada simplemente el tamaño de partícula .
Otros parámetros importantes son la concentración de número y área de superficie.
Las fracciones de tamaño más utilizados son : ¾ TSP (total de partículas en suspensión)
comprende todas las partículas en el aire ¾ PM10 se utiliza para partículas con un
diámetro aerodinámico de menos de 10 micras ¾ PM2.5 se utiliza para partículas con un
diámetro aerodinámico de menos de 2,5 micras ¾ Fracción gruesa (entre 2,5 y 10 micras)
¾ Ultrafino de partículas se utiliza para partículas con un diámetro aerodinámico inferior
a 0,1 micras ¾ BS (Humo Negro) : ha sido ampliamente utilizado como indicador de la
oscuridad de aerosoles (y por lo tanto como un sustituto de hollín). La definición está
vinculada a un método de monitorización utilizado para medir la BS. 1.3 Efectos sobre la
salud del PM. La evidencia sobre el aire PM y la salud pública es consistente en mostrar
efectos adversos para la salud en exposiciones experimentadas por la población urbana
en las ciudades de todo el mundo, tanto en países desarrollados y los países en desarrollo
36
Un análisis de la OMS sobre el impactos sobre la salud causada por la exposición al PM
en las grandes ciudades del mundo llegó a 800.000 muertes prematuras al año.
Un análisis similar fue realizado en apoyo del programa de la Comisión Europea " Aire
limpio para Europa", se estima que cerca de 290.000 muertes prematuras por año
pueden ser atribuido al PM de fuentes antropogénicas en los países de la Unión Europea
Esta exposición reduce la esperanza de vida media de aproximadamente un año.
El rango de los efectos es amplio, que afecta a los sistemas respiratorio y cardiovascular y
que se extiende a los niños y adultos, y para una serie de grupos grandes, sensibles dentro
de la población general. El riesgo para varios de los resultados se ha demostrado que
aumenta con la exposicion y hay poca evidencia para sugerir una umbral por debajo del
cual se prevén efectos adversos para la salud. En epidemiológica la evidencia muestra
efectos adversos a exposiciones de las partículas después de un corto plazo (días) y a
largo plazo (años)
La mayoría de los estudios epidemiológicos muestran los efectos adversos sobre
la salud a la exposición del PM10. La fracción gruesa de PM10 (es decir, las partículas entre
2,5 y 10 micras de tamaño) está vinculadas con la morbilidad respiratoria. Sin embargo,
los vínculos más fuertes entre la mortalidad por enfermedades cardiovasculares, y que no
se observaron largas exposiciones a PM para PM2.5 de concentración , y no para las
partículas más grandes . Por lo tanto, la reducción de la exposición a PM10 y PM2.5, se
recomienda que las medidas necesarias para reducir el riesgo de una amplia gama de
efectos sobre la salud. Las partículas más grandes que el PM10 están en las partes
superiores de las vías respiratorias y por lo tanto, no afectará a la morbilidad y la
mortalidad. Basándose en las conclusiones de los estudios relacionados con la salud, la
gestión de la calidad del aire debe centrarse en la reducción de exposición de la población
a PM2.5 y PM10. Pare esto se requiere una evaluación del PM2.5, de las concentraciones
del PM10.
37
El seguimiento de las concentración de materiales partículados totales en
suspensión, TSP, ( incluyendo partículas de más de PM10 ) son necesario para un
efectivo apoyo para la mejorar la gestión de la calidad del aire.
Hernández H. (2005), menciona en su investigación factores de riesgo en
infecciones respiratorias agudas bajas y el impacto de las IRA en la mortalidad de niños
menores de 5 años que causan 4.3 millones de muertes y representan el 21.3% de todas
las muertes. La Neumonía y bronquiolitis son los mayores responsables.
Para este estudio identifica problemas metodológicos de los cuales la mayoría ha
contado con información dada por las madres, pocos estudios han empleado criterios
radiológicos. Por lo tanto las definiciones de casos son muy variables.
Los factores que Hernández menciona son: factores demográficos (edad, sexo),
factores socioeconómicos (Ingreso familiar, educación de los padres, urbano – rural),
factores ambientales (contaminación ambiental, contaminación doméstica), factores
nutricionales (bajo peso al nacer, desnutrición, privación de lactancia materna, deficiencia
de Vit. A), factores de comportamiento (Percepciones de las enfermedades)
Menciona que la exposición al humo, la contaminación atmosférica son una
evidencia actual para la presencia de las IRAs al mismo tiempo observa que el efecto de
las partículas suspendidas de dióxido de sulfuro, el efecto del dióxido de nitrógeno y del
ozono, es aun discutible. Un estudio en seis ciudades de EEUU mostró un incremento
en el riesgo de tos y de IRA bajas en asociación con partículas de sulfatos suspendidas.
Otro estudio en la República Checa mostró una asociación fuerte entre la mortalidad
respiratoria post neonatal y los niveles totales de partículas suspendidas y posiblemente
de dióxido de sulfuro.
Robles G. y colaboradores (2011), realizan un estudio que tiene como objetivo
determinar la asociación a corto plazo entre las concentraciones de contaminantes del
aire y la mortalidad de las personas mayores en la ciudad de Curitiba. El período de
38
análisis incluyó los años 2003 a 2008. Los análisis de correlación simple y regresión
múltiple utilizando un modelo aditivo generalizado, para evaluar las relaciones entre los
contaminantes dióxido de azufre (SO2) , ozono (O3) y partículas suspendidas totales
(PST) y el número del total de muertes y enfermedades respiratorias de personas mayores
de 60 años. Los resultados mostraron una relación positiva y estadísticamente
significativa entre los niveles de STP y la mortalidad por todas las causas mayores,
incluso teniendo en cuenta que los niveles de STP cumplen las normas de calidad del aire
para el período en estudio.
Hong Y.(1999), para evaluar la importancia relativa de las distintas medidas de
partículas y la contaminación del aire gaseoso como predictores de la mortalidad diaria en
Inchon, Corea del Sur, asociaron la mortalidad diaria total con la contaminación del aire,
investigaron por un período de 20 meses (enero de 1995 hasta agosto de 1996).
Utilizando la regresión de Poisson para poder determinar la mortalidad diaria causada por
cada contaminante del aire, controlando las tendencias temporales, la temporada, y las
influencias meteorológicas como la temperatura y la humedad relativa. Los coeficientes
de regresión de una media móvil de 5 días en partículas de menor o igual a 10 micras de
diámetro aerodinámico (PM10) sobre la mortalidad total, fueron significativos, tanto
cuando fueron considerados por separado como cuando fueron considerados
simultáneamente con otros contaminantes en este modelo. El PM10 se mantuvo
significativamente alto cuando los modelos se limitan solo a la mortalidad cardiovascular
o respiratoria. El dióxido de azufre (SO2) y el monóxido de carbono (CO) se
relacionaron significativamente con la mortalidad respiratoria en el modelo de un solo
contaminante.
La exposición al ozono no fue estadísticamente significativa con respecto a la
mortalidad como en los modelos anteriores, y el análisis gráfico mostró que la relación
era lineal. El índice combinado de PM10, el dióxido de nitrógeno, SO2, y CO parecía
39
explicar mejor la relación exposición-respuesta con la mortalidad total de solo un
contaminante del aire individual. Llegando a la conclusión de que a los contaminantes se
les debe deben considerar conjuntamente para una evaluación de riesgo, en vez de
medirlos individualmente.
Cuando se refiere a la mortalidad, excepto para las concentraciones del día
anterior en el modelo de un solo contaminante, la dirección del coeficiente fue negativo
en su relación con la mortalidad total cardiovascular y positiva con la mortalidad
respiratoria. Una función de las de medias móviles de 5 días de PM1O , NO2 , SO2, y los
niveles de CO se utilizó en el GAM para analizar gráficamente la relación dosis-respuesta
entre los contaminantes y la mortalidad diaria. El exceso de riesgo de mortalidad es muy
evidente en la gama más alta de los niveles PM1O y el aumento de la dosis de respuesta.
Cuando usa los índices combinados de contaminantes, la relación dosis-respuesta para el
índice de contaminantes en general era mejor que la de los contaminantes individuales o
otra combinación de índices. El índice de PM10 SO2 también mostró un aumento casi
lineal de riesgo relativo, lo que sugiere que el modelo de efecto conjunto de PM1O y S02
es un mejor predictor del riesgo de mortalidad que los modelos de efectos de
contaminantes individuales. Este efecto conjunto demuestra que cuando las
concentraciones de los dos contaminantes son altas, la tasa de mortalidad alcanzó su
punto máximo. Las salidas del GAM utilizando en una media móvil de 5 días y las
concentraciones del día anterior se analizaron gráficamente para aclarar la relación
contradictoria entre O3 y la mortalidad diaria. Mostro un cambio de rumbo importante
en la relación, de aproximadamente 23 ppb de concentración O3, lo que sugiere que hay
un umbral para el O3 que produce efectos sobre la mortalidad.
Korc, M (2002), informa que el conocimiento del impacto de la contaminación
del aire sobre la salud humana en el Perú es limitado. En Lima y Callao en la
preocupación por el aumento de las industrias, el aumento del parque automotor. El
40
aumento de los pueblos jóvenes entre otros, recopilaron dato de contaminantes como el
SO2, PM para representar la exposición de la población a los contaminantes
encontrándose niveles por encima de las normas ambientales.
Iglesias León S. (2001), hace referencia que en en el Perú como en otros países la
contaminación ambiental está asociada con la extración y transformación de los recursos
naturales. El mal planeamiento de las ciudades y su crecimiento desordenado son otros
factores que originan problemas de contaminación, afectando a la población.
La contaminación del aire en el Perú comenzó en los años cincuenta y sesenta,
con el “boom” de las harineras de pescado. Ciudades como Lima, Callao y Chimbote
fueron las principales víctimas. La minería metálica y no metálica también fueron
causantes de la contaminación atmosférica en los alrededores de poblaciones como La
Oroya y Yura.
En la actualidad se hacen monitoreo de agua y aire en la ciudad, específicamente
en Lima cuadrada.
Un parámetro importante a medir en lo que respecta a la contaminación del aire
es el material particulado menor a 10 micras (PM10). La Dirección General de Salud
Ambiental ha efectuado algunas mediciones en el año 1999 habiéndose obtenido
resultados que sobrepasan el nivel máximo permisible establecido por la Organización
Mundial de la Salud.
Merino B. (2008) declara que en el artículo 2º inciso 22 de la Constitución Política
del Perú establece que toda persona tiene derecho a gozar de un ambiente equilibrado y
adecuado al desarrollo de su vida.
Respecto al contenido de este derecho, el Tribunal Constitucional ha señalado en
diversas sentencias que el derecho fundamental a gozar de un ambiente equilibrado y
adecuado al desarrollo de la vida humana está configurado por dos elementos: (1) el
41
derecho a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado y, (2) el derecho a que dicho
ambiente se preserve.
El primer elemento involucra a la facultad de las personas de poder disfrutar de
un medio ambiente en el que sus elementos se desarrollan e interrelacionan de manera
natural y armónica, y en caso de que el hombre intervenga, no debe suponer una
alteración sustantiva de la relación que existe entre estos elementos. Ello no supone el
disfrute de cualquier entorno, sino el de uno adecuado para el desarrollo de la persona y
su dignidad; de lo contrario, el goce efectivo de su derecho se vería frustrado. El segundo
elemento entraña obligaciones ineludibles por parte del Estado y de los particulares, de
tal manera que se mantengan los bienes ambientales en las condiciones adecuadas para su
disfrute.
De acuerdo con estas consideraciones y teniendo en cuenta las conclusiones del
Informe defensorial Nº 116, “La calidad del aire en Lima y su impacto en la salud y la
vida de sus habitantes”, se puede precisar que los pobladores limeños están viendo
vulnerado su derecho a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de su
vida, en razón del serio problema de contaminación del aire que padecen, en gran medida
por problemas relacionados con el transporte urbano.
Es así, pues, que la calidad del aire de Lima no sólo no cumple con los
Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire, sino que sobrepasa enormemente
los valores propuestos en las guías sobre calidad del aire de la OMS.
En la actualidad, en Lima se esté presentando un incremento de las enfermedades
respiratorias crónicas no transmisibles, como el asma, la rinitis alérgica y la faringitis, las
cuales están afectando seriamente a las poblaciones más vulnerables, como los niños y
ancianos, en especial de aquellos que habitan en los sectores más pobres de la ciudad.
Adicionalmente se estima que, cada año, en el Perú mueren personas debido a
causas atribuibles a la contaminación del aire.
42
Esta contaminación se explica en gran parte por las emisiones generadas por la
actividad de transporte, debido a los altos niveles de azufre en los combustibles, a la
antigüedad del parque automotor, a la falta de revisiones técnicas, a la sobreoferta del
transporte público y a la congestión resultante.
En el caso peruano, el costo de la degradación ambiental anual respecto a la
contaminación atmosférica urbana corresponde al 0,8% del Producto Bruto Interno
(PBI) y el transporte es uno de los causantes más importantes de la referida
contaminación. En el referido Informe Defensorial Nº 116, “La Calidad del Aire en Lima
y su impacto en la salud y la vida de sus habitantes”, así como en el Informe Defensorial
Nº 136, de seguimiento, se daba cuenta de la presencia de diversos contaminantes
derivados de la utilización de combustibles diesel de pésima calidad por parte del parque
automotor, constituido en su mayor parte por automóviles y ómnibus antiguos. Entre los
principales contaminantes se encuentra el dióxido de azufre que, sumado a material
particulado, daña la salud y la vida de las personas y causa serios estragos en las
edificaciones y en particular en aquéllas que constituyen patrimonio de la nación.
Por efecto de esta situación, la Cuarta Fiscalía Provincial de Prevención del Delito
y Especializada en Delitos contra Recursos Naturales, Medio Ambiente y Tala Ilegal del
Distrito de Lima emitió la Resolución, de fecha 13 de abril del 2007, en la cual, según sus
atribuciones, recomendó a la Subgerencia del Medio Ambiente de la Municipalidad
Metropolitana de Lima, que convocase la conformación de los Grupos Técnicos de
Línea de Gestión de la Calidad del Aire para coordinar y convocar la participación de las
instituciones involucradas en la calidad del aire en Lima, con el fin de aplicar las medidas
establecidas en el Diagnóstico Ambiental (Informe Geo Lima) y el Plan Integral de
Saneamiento Atmosférico PISA 2005-2010. Asimismo, solicitó a la Gerencia de
Transporte Urbano aplicar las siguientes medidas:
a)
Racionalizar las rutas del transporte público en la Av. Abancay.
43
b)
Implementar programas de mantenimiento preventivo y correctivo de los
vehículos, a fin de cumplir con los Límites Máximos Permisibles (LMP)
establecidos en el Decreto Supremo Nº 47-2001-MTC.
c)
Promover medidas para la modernización del parque automotor, mediante
el uso de combustible alternativo.
d) Organizar a los gremios del transporte urbano.
Beatriz merino 2008 En otro informe de la Defensoría del pueblo indica que ell
43% de los niños entre uno y cuatro años de edad de los estratos socioeconómicos muy
bajos, bajos y medios de nuestra ciudad padece de infecciones respiratorias, habiéndose
registrado, por ejemplo, en el año 2005, 1'105.575 casos y, en lo que va del presente año,
480.144 casos mas, sostuvo la doctora Merino durante su presentación.
Tal como lo indica la Defensora del Pueblo, la contaminacion del aire en algunas
zonas de Lima sigue siendo muy alta. En el año 2007, la cantidad de particulas
contaminantes supera en nueve veces lo recomendado por la Organizacion Mundial de
Salud (OMS) para un año en Lima Centro, mientras que en Lima Norte, Sur y Este,
dicho estándar fue superado en seis veces.
Como se sabe, en diciembre del 2006, la Defensoría del Pueblo aprobó el
Informe Defensorial Nº 116, titulado "La calidad del aire en Lima y su impacto en la
salud y la vida de sus habitantes" en el cual se dio cuenta de las alarmantes cifras sobre las
consecuencias de la contaminación del aire en los pobladores de Lima. Un año y medio
después, el estado de la calidad del aire no ha mejorado y las acciones del Estado sobre la
materia no representan un avance significativo. El Informe Nº 136 recomienda la
ejecución integral, por parte de la Municipalidad Metropolitana de Lima, del Plan
Maestro de Transporte Urbano para Lima y Callao u otro plan de similares
características, con el propósito de solucionar el problema de la sobreoferta del
44
transporte público, que provoca enormes cantidades de emisiones de gases
contaminantes.
El estudio defensorial pide que Petroperú cumpla con el Cronograma de
Reducción del contenido de azufre en los combustibles diesel, en el más breve plazo
posible, "con el fin de disminuir las emisiones de partículas contaminantes en el aire".
También recomienda la inclusión de criterios ambientales y de salud en el Impuesto
Selectivo al Consumo de los combustibles o en otro instrumento económico de gestión
con el propósito de incentivar el consumo de combustibles menos contaminantes como
el Gas Licuado de Petróleo (GLP) y el Gas Natural Vehicular (GNV).
Sánchez-Ccoyllo y colaboradores. (2011), Con la Dirección General de
Investigación y Asuntos Ambientales del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología
(SENAMHI), pronosticaron los niveles de contaminación atmosférica (partículas
menores a 10 micrómetros, dióxido de azufre, ozono troposférico y óxidos de nitrógeno)
en cinco distritos de Lima Metropolitana aplicando el modelo químico-dinámico de
calidad del aire CCATT-BRAMS1. Para ello, cuenta con cinco estaciones automáticas de
monitoreo en los distritos de Ate (desde abril de 2010), San Borja (junio de 2010), Jesús
María (septiembre de 2010), Santa Anita (junio de 2011) y Villa María del Triunfo
(diciembre de 2011).
Indican que la calidad del aire en Lima metropolitana se encuentra muy
influenciada por las concentraciones de material particulado menor a 10 micrómetros
(PM10).
Las condiciones meteorológicas y la presencia de fuentes contaminantes son
factores determinantes en la distribución de la contaminación del aire. En Lima
Metropolitana los vientos predominan hacia el norte, este y sur, así que es natural que se
registren mayores concentraciones de material particulado en las estaciones de Ate y
Santa Anita que en las de San Borja y Jesús María. Si a ello le sumamos las actividades
45
propias de cada zona, como el intenso tránsito de vehículos pesados y las actividades
industriales, la concentración de contaminantes se incrementa.
Con respecto a las concentraciones de NO2 SO2 y O3, que no superan los ECA
en ninguna de las estaciones de calidad del aire del SENAMHI, se observó que en Ate las
concentraciones horarias fueron muy cercanas al límite, lo que nos indica que en
determinados días las concentraciones de estos gases son peligrosas para la salud de la
población.
Producto de la combustión vehicular, la principal fuente de contaminantes en
Lima Metropolitana, estos gases interactúan en la atmósfera produciendo infinidad de
reacciones químicas.
Diversas investigaciones científicas han demostrado que la contaminación del
aire afecta el sistema respiratorio y cardiovascular, dependiendo del tiempo de
exposición. A largo plazo, la contaminación del aire significa una reducción de la
esperanza de vida de la población expuesta.
Sánchez-Ccoyllo, O y colaboradores, (2011). Mediante la Dirección General de
Investigación y Asuntos Ambientales del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología
del SENAMHI, pronostica los niveles de contaminación atmosférica (partículas menores
a 10 micrómetros, dióxido de azufre, ozono troposférico y óxidos de nitrógeno) en cinco
distritos de Lima Metropolitana aplicando el modelo químico-dinámico de calidad del
aire CCATT-BRAMS. Para ello, cuenta con cinco estaciones automáticas de monitoreo
en los distritos de Ate (desde abril de 2010), San Borja (junio de 2010), Jesús María
(septiembre de 2010), Santa Anita (junio de 2011) y Villa María del Triunfo (diciembre de
2011).menciona que el estado de la calidad del aire en Lima Metropolitana se emite
diariamente a través del portal institucional del SENAMHI (www.senamhi.gob.pe ). El
Índice de Calidad del Aire (ICA) se categoriza como bueno, moderado, malo, muy malo
y alerta máxima.
46
La clasificación está basada en los valores establecidos por los Estándares
Nacionales de Calidad Ambiental del Aire y los Niveles de Alerta Nacional de
Contaminantes del Aire. Expresados en un ICA, los ICA son una herramienta muy
simple que explica la calidad del aire en cada distrito monitoreado.
Para establecer la categoría global de cada estación se utiliza el índice más
elevado de los contaminantes monitoreados, representados en la tabla 1. El
dióxido de nitrógeno y el ozono no presentan índices en las dos últimas categorías
debido que la legislación vigente no lo establece.
Los efectos a la salud humana de acuerdo a la categoría del estado de lacalidad del
aire y las acciones preventivas, son descritos en la tabla 2.
Tabla 1. Índice de Calidad del Aire
Índice de
PM10 μg/m³)
SO2 (μg/m³)
NO2 (μg/m³)
O3 (μg)
24h
24h
1h
8h
0 – 50
0 - 50
0 - 20
0 - 40
0 - 60
> 50 – 100
> 50 - 150
>20 - 80
>40 - 200
>60 -120
>100 – 200
>150 - 250
>80 - 500
>200
>120
>200 – 300
>250 - 420
>500 - 2500
>420
>2500
calidad del
aire (ICA)
> 300
Fuente: adaptado de http://www.epa.gov/, basado en el DS 074-2001-PCM y DS 0032008-MINAM.
47
Tabla 2. Clasificación de los estados de la calidad del aire
Estado de
calidad del aire
Bueno
ICA
0 a 50
Efectos en la salud
Acciones
preventivas
No hay riesgos en la salud
Las personas de los grupos
Moderado
>50 a 100 sensibles pueden presentar
síntomas como tos y cansancio
La población puede padecer
síntomas como tos seca, ojos
Malo
>100 a 200
cansados, ardor en la nariz y
garganta
Toda la población puede
presentar agravamiento de los
Muy malo
>200 a 300 síntomas como tos seca, ojos
cansados, ardor en la nariz y
garganta
Toda la población puede
padecer riesgos graves y
manifestaciones de
enfermedades respiratorias y
Alerta máxima >300 a 500
cardiovasculares. Aumento de
las muertes prematuras en
personas de los grupos más
sensibles.
Fuente: adaptado de http://www.epa.gov
Reducir el esfuerzo
físico y el trabajo
pesado al aire libre
Evitar cualquier
esfuerzo físico al
aire libre
Evitar cualquier
actividad al aire
libre
La red de vigilancia de la calidad del aire del SENAMHI monitorea
permanentemente los siguientes contaminantes: dióxido de azufre (SO2), dióxido de
nitrógeno (NO2), monóxido de nitrógeno (NO), óxido de nitrógeno (NOx), ozono
troposférico (O3) y partículas menores de 10 micrómetros (PM10).
También verifica que se cumplan los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del
Aire, establecidos por el Decreto Supremo 074-2001-PCM y el Decreto Supremo 0032008-MINAM (tabla 3). Asimismo, emite avisos cuando se sobrepasan los Niveles de
Estado de Alerta Nacionales para Contaminantes del Aire, señalados en el Decreto
Supremo 009-2003-SA y el Decreto Supremo 012-2005-SA (tabla 4).
48
Tabla 3. Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire
Forma del Estándar
Contaminante
Periodo
μg/m³
24h
80
ppb
25ºC
1atm
30.6
Vigencia
ppm
Formato
0.03
Media
aritmética,
NE más
de 1 vez al
año
SO₂
PM2.5
Vigente
Fluorescencia UV
Enero
2014
24h
20
7.7
0.01
24h
150
-
-
Anual
50
-
-
24h
50
-
-
-
Anual
-
-
-
-
-
24h
25
-
-
-
Enero
2014
1h
30000
26100.0
26.1
8h
10000
8700.0
8.7
PM10
CO
1h
200
106.4
-
NO₂
NE más
de 3 veces
al año
Media
aritmética
anual
NE más
de una
vez al año
Promedio
móvil
NE más
de 24
veces al
año
Media
aritmética
anual
NE más
de 24
veces al
año
Vigente
Vigente
Separación
inercial/filtración
(gravimetría)
Vigente
Vigente
Separación
inercial/filtración
(gravimetría)
Infrarrojo no
dispersivo
Vigente
Vigente
Quimioluminiscenci
a
Anual
100
53.2
-
8h
120
61.2
-
Mensual
1.5
-
-
-
Vigente
Anual
0.5
-
-
-
Vigente
Anual
4
-
-
-
Vigente
Anual
2
-
-
-
Enero
2014
Hexano (HT)
24h
100
-
-
-
Vigente
H₂S
24h
150
107.9
-
-
Vigente
O₃-
Método del
Análisis
Vigente
Vigente
Fotometría UV
Pb
Benceno
Fuente: SENAMHI. Basado en el DS 009-2003-PCM y DS 003-2008-MINAM.
49
Tabla 4. Estados de Alerta Nacionales para Contaminantes del Aire
Tipos de
alerta
Material
particulado
(PM10)
μg/m3
Cuidado
> 250
Peligro
> 350
Emergencia
> 420
Periodo
promedio
aritmético
24 horas
promedio
aritmético
24 horas
promedio
aritmético
24 horas
Dióxido de azufre
(SO2)
μg/m3
> 500
> 1500
> 2500
Periodo
promedio
móvil 3
horas
promedio
móvil 2
horas
promedio
móvil 90
minutos
Monóxido de
carbono (CO)
μg/m3
>1500
>2000
>35000
Periodo
promedio
móvil 8
horas
promedio
móvil 8
horas
promedio
móvil 8
horas
Sulfuro de
hidrogeno (H2S)
μg/m3
>1500
>3000
>5000
Periodo
promedio
móvil 24
horas
promedio
móvil 24
horas
promedio
móvil 24
horas
Fuente: SENAMHI. Basado en el DS 009-2003-PCM y DS 003-2008-MINAM.
Sánchez-Ccoyllo, O y colaboradores, (2011). Clasifican al material particulado
según su tamaño: PM2.5 corresponde a las partículas cuyo diámetro aerodinámico es
menor a 2.5 μm y PM10, a las menores de 10 μm3.
Dichas partículas provienen de los procesos de combustión de fuentes tanto
móviles como fijas y de fenómenos naturales. La composición química del material
particulado varía de acuerdo a la fuente.
Las partículas son eliminadas de la atmósfera mediante dos mecanismos: la
deposición en la superficie de la Tierra (deposición seca) y la incorporación a gotas de las
nubes durante la formación de la lluvia (deposición húmeda) Seinfield, (2006).
Actualmente el ECA vigente establece un valor promedio horario de PM10 de
150μg/m3 y un valor promedio anual de 50 μg/m3.
El dióxido de azufre es un gas incoloro que se percibe por un fuerte olor a niveles
superiores a 0,5 ppmv.
El SO2 es un precursor del ácido sulfúrico (H2SO4), componente que contribuye a
la deposición ácida y el cambio climático.
Algunas fuentes son las plantas eléctricas a carbón, los tubos de escape de los
automóviles y los volcanes. El SO2 se elimina por reacción química, disolución en agua y
transferencias a los suelos y los casquetes polares. Jacobson, (2002).
50
El ECA vigente establece un valor promedio horario de SO2 de 80 μg/m3. Para
el año 2014 será un valor promedio horario de 20 μg/m3.
Marco conceptual de las variables
Contaminación atmosférica
Cualquier condición atmosférica en que ciertas sustancias o formas de energía
alcanzan concentraciones elevadas sobre su nivel normal y que son capaces de producir un
efecto nocivo en vegetales, animales, en el hombre, en los bienes materiales, así como
perturbar el bienestar.
Se entiende por contaminante a la cualquier sustancia química o biológica o
forma de energía que causa contaminación.

Efecto. Es aquello que se obtiene por virtud de una causa. La relación entre
una causa y su efecto es conocida como causalidad.

IRAs. Esta se asume como Infección Respiratoria Aguda (IRA) al conjunto
de infecciones del aparato respiratorio causadas por microorganismos, con evolución
menor a 15 días, donde la forma más común de presentación, es la Rinofaringitis Aguda
Catarral , con la presencia de uno o más síntomas o signos clínicos como: tos, rinorrea,
obstrucción nasal, odinofagia, otalgia, disfonía, respiración ruidosa, dificultad respiratoria,
los cuales pueden estar o no acompañados de fiebre y que en ocasiones se complican con
neumonía.
Infección Respiratoria Aguda
Morales de León, J. y et. al. (1997), definen a la infección respiratoria aguda como
el conjunto de infecciones del aparato respiratorio causadas por microorganismos virales,
bacterianos y otros, con un período inferior a 15 días, con la presencia de uno o más
síntomas o signos clínicos como : tos, rinorrea, obstrucción nasal, odinofagia, otalgia,
51
disfonía, respiración ruidosa, dificultad respiratoria, los cuales pueden estar o no
acompañados de fiebre; siendo la infección respiratoria aguda la primera causa de
morbimortalidad en nuestro medio, como también de consulta a los servicios de salud y
de internación en menores de cinco años.
El niño desarrolla entre tres a siete infecciones del aparato respiratorio superior
cada año, que, dependiendo de la intensidad y el compromiso del estado general, pueden
ser leves, moderados o graves, siendo estas últimas responsables de una mortalidad
importante en lactantes y menores de cinco años.
Macedo M., S. Mateos S. (2008). Clasifican a las IRAs de la siguiente manera:
Según la localización encontramos las IR altas, que son las que afectan al tracto
respiratorio superior, y las IR bajas, es decir las que afectan al tracto respiratorio inferior.
De acuerdo a la etiología podemos hacer dos tipos de clasificaciones: a) por un lado se
distinguen las infecciones bacterianas, virales, parasitarias y fúngicas; b) por otro lado es
clásico diferenciarlas en específicas, es decir aquellas infecciones que son causadas por un
agente en particular, como la tos convulsa o tos ferina o coqueluche (causada por
Bordetella pertussis), la tuberculosis (causada por Mycobacterium tuberculosis), la
difteria (Corynebacterium diphteriae), e inespecíficas que son ampliamente las más
frecuentes. Según la etiología: Bacterianas, virales, parasitarias. Específicas, inespecíficas.
Según la localización: Altas y Bajas.
Infecciones respiratorias altas: Son las infecciones que afectan la nasofaringe,
orofaringe, laringe, tráquea, oído y senos paranasales.
Debe recordarse que la mucosa del tracto respiratorio superior es continua por lo
que una infección en cualquiera de sus sectores puede propagarse hacia sus sectores
inferiores.
52
Resfrío común (Rinitis)
Es la inflamación de la mucosa nasal. Es una infección sumamente frecuente, y es
la manifestación más frecuente de infección del tracto respiratorio superior causada por
muchos virus diferentes. A pesar de su elevada frecuencia, no existe terapéutica ni
medidas preventivas específicas para la mayoría de sus agentes etiológicos.
Epidemiología
La vía de ingreso es respiratoria. Los virus se diseminan por contacto directo con
secreciones infectadas, mano a mano o a través de fomites, y posteriormente son
inoculados en la mucosa nasal o conjuntival; la inoculación en la mucosa oral es una ruta
menos efectiva. Esta vía de diseminación es la más frecuente para la mayoría de los virus
respiratorios, y explica la alta tasa de ataque en contactos familiares. Por aerosoles: ha
sido documentada esta forma de transmisión para Influenza virus, pero se presume que
puede ocurrir también con Rinovirus y Enterovirus. El resfrío común suele ocurrir con
mayor frecuencia en los meses fríos del año, pero cada virus tiene su propia incidencia
estacional. Rinovirus predomina en otoño y primavera; VRS aumenta a mitad del
invierno; Coronavirus aumenta al final del invierno y primavera. Esto sugiere un
fenómeno de interferencia entre los distintos virus que aún no es claro. En cuanto al rol
del clima y la temperatura, se cree que por un lado las bajas temperaturas aumentan el
hacinamiento de personas en espacios cerrados favoreciendo la diseminación;
por otro lado, los cambios en la humedad ambiental relativa alteran la viabilidad viral, por
ejemplo Rinovirus tiene mayor viabilidad cuando la humedad es de 40% a 50%, mientras
que Influenza y Parainfluenza virus persisten viables en aerosoles habiendo baja
humedad ambiental relativa.
Faringitis y Amigdalitis
Es una infección frecuente, tanto en niños como en adultos.
Epidemiología
53
Estas infecciones ocurren durante todo el año pero tienen su pico de incidencia
en otoño y primavera. El grupo etario más afectado y el de mayor riesgo de
complicaciones es el de 5 a 15 años. La trasmisión se produce por vía respiratoria por
contacto estrecho persona a persona enantema característico que afecta el paladar y la
lengua.
Laringotraqueobronquitis aguda (CRUP)
Es una infección viral alta y baja vinculada con la edad, que produce una
inflamación en el área subglótica que conduce a un cuadro clínico caracterizado por
disnea y estridor inspiratorio característico. Crup deriva del vocablo escocés ruop, que
significa “gritar con voz chillona”.
Epidemiología
Los patrones epidemiológicos reflejan principalmente los patrones estacionales.
El virus Parainfluenza 1 tiene su máxima incidencia durante el otoño y parecería
provocar brotes epidémicos año por medio. Lo brotes en invierno o principios de la
primavera se asocian más frecuentemente a Influenza A o B.
Otitis media aguda (OMA)
Es la inflamación aguda del oído medio. Es una de las enfermedades más
prevalentes en la infancia. Es uno de los principales motivos de prescripción de
antibióticos en atención primaria.
Epidemiología
La OMA es una enfermedad de lactantes y niños pequeños, la máxima incidencia
se produce entre los 6 y los 18 meses de edad. A los tres años la mayoría de los niños han
sufrido al menos un episodio, y hasta la mitad han sufrido una OMA recidivante (tres o
más episodios).
54
Entre los factores que influyen en la frecuencia de OMA se incluyen la alergia a
antígenos y polulantes, exposición a humo de cigarrillo, lactancia natural, estación del
año, concurrencia a guarderías, pobreza, hacinamiento, mala higiene.
Sinusitis aguda
Es la inflamación de la mucosa de los senos paranasales de menos de cuatro
semanas de evolución. Es una afección frecuente en niños y adultos.
Manifestaciones clínicas
Son variables según la edad. Los síntomas más comúnmente observados son tos
y corrimiento nasal, pero puede acompañarse de fiebre, cefaleas frontales que aumentan
con la posición declive, dolor a nivel de los senos, odinofagia, halitosis.
Sinusitis subaguda y crónica
La sinusitis subaguda es aquella en la que la sintomatología persiste por más de un
mes pero menos de tres, y la crónica es la que persiste por más de tres meses. En estos
tipos evolutivos de infección cumple un rol muy importante el origen odontogénico, por
lo que se comprende que los gérmenes anaerobios cobran relevancia:
Infecciones respiratorias agudas bajas (IRAB)
Bronquitis aguda (BA)
Es un trastorno inflamatorio traqueobronquial que suele asociarse con una
infección respiratoria generalizada. Se presenta sobre todo durante los meses invernales.
Este cuadro es de etiología viral en la gran mayoría de los casos siendo los agentes
implicados con mayor frecuencia: Rinovirus, Coronavirus, Influenza, Adenovirus. Otras
causas menos frecuentes no virales son Mycoplasma pneumoniae y C. pneumoniae.
Patogenia
No se ha investigado la patogenia de la BA para todos los agentes causales.
Durante la infección, la mucosa traqueobronquial se encuentra hiperémica y edematosa,
las secreciones bronquiales son importantes. La destrucción del epitelio respiratorio
55
puede ser extensa en algunas infecciones como por Influenza y ser mínima en otras,
como los resfríos por Rinovirus.
Es probable que la gravedad de la enfermedad aumente por exposición al humo
del cigarrillo y contaminantes ambientales. Algunos estudios epidemiológicos apoyan la
idea de que las infecciones bronquiales agudas recidivantes desempeñarían un papel en el
desarrollo de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), al provocar junto
con el cigarrillo daño permanente.
Manifestaciones clínicas
Se presenta con tos inicialmente seca, luego productiva, con expectoración
inicialmente mucosa que con los días se hace mucopurulenta. Puede haber roncus. A la
auscultación pleuropulmonar puede haber estertores secos (roncus, gemidos o
sibilancias), estertores subcrepitantes. No hay signos de consolidación pleuropulmonar.
Los adultos pueden presentar fiebre en la BA causada por Influenza, Adenovirus y M.
pneumoniae, no es frecuente cuando
se asocia a Coronavirus y Rinovirus.
Bronquiolitis
Es una enfermedad viral del tracto respiratorio inferior que aparece en los dos
primeros años de vida.
Epidemiología y etiología
La bronquiolitis muestra un patrón estacional definido con un aumento anual de
casos en invierno hasta comienzos de la primavera, este patrón refleja la actividad de su
agente principal, el VRS. Es una enfermedad frecuente durante el primer año de vida con
una tasa de ataque entre los 2 y 10 meses de vida. Es más frecuente en varones con una
relación 1.5 a 1. Son factores de riesgo para esta enfermedad la edad, especialmente en
los primeros meses de vida, madre adolecente, hacinamiento, el número de hermanos.
Según datos del Centro Hospitalario Pereira Rossell los ingresos hospitalarios por
56
bronquiolitis representan el 34% en los meses de invierno, del 41% que representan en
conjunto todas las IRAB. En 1999, con la finalidad de mejorar la calidad de la atención
hospitalaria de los niños con IRAB y la eficiencia del uso de los recursos asistenciales, se
implementó una estrategia que se denominó “Plan de invierno”.
La misma se basó en la utilización de pautas de atención, diagnóstico y
tratamiento. En esa oportunidad se estudiaron 226 niños con bronquiolitis obteniéndose
diagnóstico etiológico en el 71.6% de ellos, siendo el VRS el agente aislado con mayor
frecuencia (81%) coincidiendo con los datos internacionales. El segundo agente
identificado fue Influenza (6%).
Neumonía aguda
La neumonía es una enfermedad inflamatoria del parénquima pulmonar de
etiología infecciosa, puede ser causada por bacterias, virus, hongos o parásitos. Es una
enfermedad frecuente.
La frecuencia relativa de cada agente etiológico varía de acuerdo a muchos factores, tales
como la edad del paciente, la existencia de enfermedades asociadas y el contexto en que
se adquiere la infección (comunidad, hospital, residencia de ancianos), entre otros. Así
mismo estos factores influyen en la clínica, la radiografía, la selección del tratamiento, la
evolución, las complicaciones y el pronóstico de la enfermedad. Se caracteriza por fiebre,
sintomatología respiratoria variable y la aparición de infiltrados en la radiología. Por lo
tanto esta entidad es de diagnóstico clínico, radiológico y evolutivo.
En las edades extremas de la vida su incidencia es mayor que en el resto de la población y
es en estos pacientes en quienes tiene consecuencias más graves. Representa un problema
relevante en salud pública, tanto en sus aspectos sociales como económicos: elevada
morbimortalidad, altas tasas de hospitalización, estadía hospitalaria prolongada, costos
elevados. se distinguen tres grupos:
57
1. Neumonía aguda comunitaria (NAC): en este grupo deben diferenciarse las
poblaciones según edad (niños y mayores de 65 años), comorbilidad como insuficiencia
cardíaca congestiva (ICC), EPOC; y factores modificadores de la enfermedad,
entendiendo por tales aquellas condiciones que incrementan el riesgo de infecciones por
patógenos específicos
2. Neumonía aguda intrahospitalaria: se considera aquella producida en pacientes
ingresados luego de 72 hs o en pacientes que luego del egreso nosocomial inician los
síntomas hasta el séptimo día del alta.
3. Neumonía en inmunodeprimidos: un subgrupo especial comprende los
pacientes con SIDA, en tratamiento quimioterápico u otra inmunodepresión, en donde
los agentes responsables del proceso son diferentes.
Patogenia
En ausencia de enfermedad los mecanismos de defensa pulmonares normales
mantienen estériles las vías aéreas infraglóticas. En este punto debemos recordar que los
pacientes fumadores y bronquíticos crónicos suelen estar colonizados por flora
orofaríngea por debajo de la glotis. El desarrollo de una neumonia implica un defecto en
las defensas del huésped, la virulencia del agente patógeno o de un inóculo microbiano
importante. La vía de llegada de los microorganismos al parénquima pulmonar es por vía
canalicular descendente por microaspiraciones o a través de material aerozolizado, por
ejemplo por un estornudo (virus respiratorios, Mycobacterium tuberculosis).
Material particulado menor de 10 micrómetros (PM10)
Sánchez-Ccoyllo, O. (2011),. Indica que el material particulado se clasifica según
su tamaño: PM2.5 corresponde a las partículas cuyo diámetro aerodinámico es menor a
2.5 μm y PM10, a las menores de 10 μm3.
Dichas partículas provienen de los procesos de combustión de fuentes tanto
58
móviles como fijas y de fenómenos naturales. La composición química del material
particulado varía de acuerdo a la fuente.
Las partículas son eliminadas de la atmósfera mediante dos mecanismos: la
deposición en la superficie de la Tierra (deposición seca) y la incorporación a gotas de las
nubes durante la formación de la lluvia (deposición húmeda) (Seinfield, 2006).
Actualmente el ECA vigente establece un valor promedio horario de PM10 de
150 μg/m3 y un valor promedio anual de 50 μg/m3.
Dióxido de azufre (SO2)
El dióxido de azufre es un gas incoloro que se percibe por un fuerte olor a niveles
superiores a 0,5 ppmv. El SO2 es un precursor del ácido sulfúrico (H2SO4), componente
que contribuye a la deposición ácida y el cambio climático.
Algunas fuentes son las plantas eléctricas a carbón, los tubos de escape de los
automóviles y los volcanes. El SO2 se elimina por reacción química, disolución en agua y
transferencias a los suelos y los casquetes polares (Jacobson, 2002).
El ECA vigente establece un valor promedio horario de SO2 de 80 μg/m3. Para
el año 2014 será un valor promedio horario de 20 μg/m3.
La OMS (2005) en sus guías de calidad del aire indican que las pruebas relativas al
material particulado (MP) suspendido en el aire y sus efectos en la salud pública
coinciden en poner de manifiesto efectos adversos para la salud con las exposiciones que
experimentan actualmente las poblaciones urbanas, tanto en los países desarrollados
como en desarrollo. El abanico de los efectos en la salud es amplio, pero se producen en
particular en los sistemas respiratorio y cardiovascular. Se ve afectada toda la población,
pero la susceptibilidad a la contaminación puede variar con la salud o la edad. Se ha
demostrado que el riesgo de diversos efectos aumenta con la exposición, y hay pocas
pruebas que indiquen un umbral por debajo del cual no quepa prever efectos adversos en
la salud. En realidad, el nivel más bajo de la gama de concentraciones para las cuales se
59
han demostrado efectos adversos no es muy superior a la concentración de fondo, que
para las partículas de menos de 2,5 μ (MP2,5) se ha estimado en 3-5 μg/m3 tanto en los
Estados Unidos como en Europa occidental. Las pruebas epidemiológicas ponen de
manifiesto efectos adversos del MP tras exposiciones tanto breves como prolongadas.
La elección de un indicador para el material particulado también requiere un examen.
Por el momento, los sistemas más habituales de vigilancia de la calidad del aire
producen datos basados en la medición del MP10, en contraposición a otros tamaños del
material particulado. En consecuencia, la mayoría de los estudios epidemiológicos utilizan
el MP10 como indicador de la exposición. El MP10 representa la masa de las partículas que
entran en el sistema respiratorio, y además incluye tanto las partículas gruesas (de un
tamaño comprendido entre 2,5 y 10 μ) como las finas (de menos de 2,5 μ, PM2,5) que se
considera que contribuyen a los efectos en la salud observados en los entornos urbanos.
Las primeras se forman básicamente por medio de procesos mecánicos, como las obras
de construcción, la resuspensión del polvo de los caminos y el viento, mientras que las
segundas proceden sobre todo de fuentes de combustión. En la mayor parte de los
entornos urbanos están presentes ambos tipos de partículas, gruesas y finas, pero la
proporción correspondiente a cada uno de los dos tipos de tamaños es probable que
varíe de manera sustancial entre las ciudades en todo el mundo, en función de la
geografía, la meteorología y las fuentes específicas de MP de cada lugar. En algunas
zonas, la quema de leña y otros combustibles de biomasa puede ser una fuente
importante de contaminación atmosférica por partículas, siendo la mayor parte de las
procedentes de la combustión de tipo fino (MP2,5). Aunque son pocos los estudios
epidemiológicos en los que se ha comparado la toxicidad relativa de los productos de la
quema de combustibles fósiles y de biomasa, se han encontrado estimaciones de efectos
similares en una gran variedad de ciudades de países tanto desarrollados como en
desarrollo. Por consiguiente, es razonable suponer que los efectos en la salud del MP2,5
60
procedente de estas fuentes son prácticamente los mismos. Por la misma razón, las GCA
de la OMS para el MP también se pueden aplicar al ambiente de los espacios cerrados,
sobre todo en el mundo en desarrollo, donde hay grandes poblaciones expuestas a
niveles elevados de partículas de combustión procedentes de estufas y fogones interiores.
Los estudios controlados realizados con asmáticos que hacían ejercicio indican
que algunos de ellos experimentaron cambios en la función pulmonar y los síntomas
respiratorios tras periodos de exposición al SO2 de apenas 10 minutos. Tomando como
base estas pruebas, se recomienda que no se supere una concentración de SO2 de
500μg/m3 durante periodos con una duración media de 10 minutos. Debido a que la
exposición breve al SO2 depende en gran medida de la naturaleza de las fuentes locales y
las condiciones meteorológicas predominantes, no es posible aplicar un factor sencillo a
este valor con el fin de estimar los valores guía correspondientes durante periodos de
tiempo más prolongados, como por ejemplo una hora.
Exposiciones prolongadas (más de 24 horas) Las estimaciones iniciales de
los cambios cotidianos en la mortalidad, la morbilidad o la función pulmonar en relación
con las concentraciones medias de SO2 durante 24 horas se basaban necesariamente en
estudios epidemiológicos en los que la población estaba normalmente expuesta a una
mezcla de contaminantes. Puesto que había poco fundamento para separar la
contribución de los distintos contaminantes a los efectos observados en la salud, los
valores guía para el SO2 estaban vinculados antes de 1987 a los valores correspondientes
para el MP. Este sistema llevó al establecimiento de un valor de la GCA para el SO2 de
125μg/m3 como promedio de 24 horas, después de aplicar un factor de incertidumbre
de 2 a la concentración más baja con efectos adversos observados (OMS, 1987). En la
segunda edición de las guías de calidad del aire para Europa (OMS, 2000) se señaló que
los estudios epidemiológicos posteriores documentaban efectos adversos en la salud
61
pública separados e independientes para el MP y el SO2, como consecuencia de lo cual se
estableció para el SO2 una GCA de la OMS separada de 125μg/m3 (media de 24 horas).
Reforzando a lo anterior la OMS (2011) en s nota descriptiva N° 313 menciona
datos y cifras los cuales indican lo siguiente:
La contaminación atmosférica constituye un riesgo medioambiental para la salud
y se estima que causa alrededor de dos millones de muertes prematuras al año en todo el
mundo. Cuanto menor sea la contaminación atmosférica de una ciudad, mejor será la
salud respiratoria (a corto y largo plazo) y cardiovascular de su población.
Se calcula que la contaminación del aire de interiores causa aproximadamente 2
millones de muertes prematuras, la mayoría en los países en desarrollo. Casi la mitad de
esas muertes se deben a neumonías en menores de 5 años.
Se calcula que la contaminación atmosférica urbana causa en todo en mundo 1,3
millones de muertes al año, que afectan de forma desproporcionada a quienes viven en
países de ingresos medios.
La exposición a los contaminantes atmosféricos está en gran medida fuera del
control personal y requiere medidas de las autoridades públicas a nivel nacional, regional
e internacional.
Las Guías de calidad del aire de la OMS constituyen el análisis más consensuado
y actualizado sobre los efectos de la contaminación en la salud, y recogen los parámetros
de calidad del aire que se recomiendan para reducir de modo significativo los riesgos
sanitarios. Dichas Guías señalan que una reducción de la contaminación por partículas
(PM10) de 70 a 20 microgramos por metro cúbico permite reducir en aproximadamente
un 15% las muertes relacionadas con la calidad del aire.
Indican que la contaminación, tanto en espacios interiores como al aire libre,
constituye un grave problema de salud medioambiental que afecta a los países
desarrollados y en desarrollo por igual. Las Directrices sobre Calidad del Aire elaboradas
62
por la OMS en 2005 están concebidas para ofrecer una orientación mundial a la hora de
reducir las repercusiones sanitarias de la contaminación del aire. Las primeras directrices,
publicadas en 1987 y actualizadas en 1997 , se circunscribían al ámbito europeo. Las
nuevas (2005), sin embargo, son aplicables a todo el mundo y se basan en una evaluación
de pruebas científicas actuales llevada a cabo por expertos. En ellas se recomiendan
nuevos límites de concentración de algunos contaminantes en el aire ―partículas en
suspensión (PM), ozono (O3), dióxido de nitrógeno (NO2) y dióxido de azufre (SO2) ―
de aplicación en todas las regiones de la OMS.
Hallazgos fundamentales de las Directrices sobre Calidad del Aire de 2005:
Existen graves riesgos para la salud derivados de la exposición a las PM y al O3 en
numerosas ciudades de los países desarrollados y en desarrollo. Es posible establecer una
relación cuantitativa entre los niveles de contaminación y resultados concretos relativos a
la salud como el aumento de la mortalidad o la morbilidad. Este dato resulta útil para
comprender las mejoras que cabría esperar en materia de salud si se reduce la
contaminación del aire.
Los contaminantes atmosféricos, incluso en concentraciones relativamente bajas,
se han relacionado con una serie de efectos adversos para la salud.
La mala calidad del aire en espacios interiores puede suponer un riesgo para la
salud de más de la mitad de la población mundial. En los hogares donde se emplea la
combustión de biomasa y carbón para cocinar y calentarse, los niveles de PM pueden ser
entre 10 y 50 veces superiores a los recomendados en las directrices.
Puede lograrse una considerable reducción de la exposición a la contaminación
atmosférica si se reducen las concentraciones de varios de los contaminantes
atmosféricos más comunes que se emiten durante la combustión de fósiles. Tales
medidas reducirán también los gases de efecto invernadero y contribuirán a mitigar el
calentamiento global.
63
Además de los valores recomendados, las Directrices proponen, en cuanto a la
contaminación atmosférica al aire libre, unas metas provisionales para cada contaminante
con el fin de fomentar la reducción gradual de las concentraciones. Si se alcanzaran estas
metas, cabría esperar una considerable reducción del riesgo de efectos agudos y crónicos
sobre la salud. En todo caso, el objetivo último debe consistir en avanzar hacia los
valores fijados en las Directrices.
Partículas en suspensión
Valores fijados en las Directrices
PM2.5
10 μg/m3de media anual
25 μg/m3 de media en 24h
PM10
20 μg/m3 media anual
50 μg/m3 de media en 24h
Las Directrices fijan por primera vez un valor de referencia para las partículas en
suspensión (PM). El objetivo consiste en reducir al máximo las concentraciones. Como
no se conoce un umbral de PM por debajo del cual desaparezcan los efectos nocivos
para la salud, el valor recomendado debe representar un objetivo aceptable y alcanzable a
fin de minimizar dichos efectos en función de las limitaciones, las capacidades y las
prioridades locales en materia de salud pública.
Las PM afectan a más personas que cualquier otro contaminante y sus principales
componentes son los sulfatos, los nitratos, el amoníaco, el cloruro sódico, el carbón, el
polvo de minerales y el agua. Las PM consisten en una compleja mezcla de partículas
líquidas y sólidas de sustancias orgánicas e inorgánicas suspendidas en el aire. Las
partículas se clasifican en función de su diámetro aerodinámico en PM10 (partículas con
un diámetro aerodinámico inferior a 10 µm) y PM2.5 (diámetro aerodinámico inferior a
64
2,5 µm). Estas últimas suponen mayor peligro porque, al inhalarlas, pueden alcanzar las
zonas periféricas de los bronquiolos y alterar el intercambio pulmonar de gases.
Efectos sobre la salud
Los efectos de las PM sobre la salud se producen a los niveles de exposición a los
que está sometida actualmente la mayoría de la población urbana y rural de los países
desarrollados y en desarrollo. La exposición crónica a las partículas aumenta el riesgo de
enfermedades cardiovasculares y respiratorias, así como de cáncer de pulmón. En los
países en desarrollo, la exposición a los contaminantes derivados de la combustión de
combustibles sólidos en fuegos abiertos y cocinas tradicionales en espacios cerrados
aumenta el riesgo de infección aguda en las vías respiratorias inferiores y la mortalidad
por esta causa en los niños pequeños; la polución atmosférica en espacios interiores
procedente de combustibles sólidos constituye también un importante factor de riesgo de
enfermedad pulmonar obstructiva crónica y cáncer de pulmón entre los adultos. La
mortalidad en ciudades con niveles elevados de contaminación supera entre un 15% y un
20% la registrada en ciudades más limpias. Incluso en la UE, la esperanza de vida
promedio es 8,6 meses inferior debido a la exposición a las PM2.5 generadas por
actividades humanas.
Dióxido de azufre (SO2)
Valores fijados en las directrices
SO2
20 μg/m3 de media en 24h
500 μg/m3 de media en 10 min
La concentración de SO2 en períodos promedio de 10 minutos no debería superar los
500 µg/m3. Los estudios indican que un porcentaje de las personas con asma
experimenta cambios en la función pulmonar y síntomas respiratorios tras períodos de
exposición al SO2 de tan sólo 10 minutos.
65
La revisión de la directriz referente a la concentración de SO2 en 24 horas, que ha
descendido de 125 a 20 μg/m3, se basa en las siguientes consideraciones:

Los efectos nocivos sobre la salud están asociados a niveles de SO2 muy
inferiores a los aceptados hasta ahora.

Se requiere mayor grado de protección.

Pese a las dudas que plantea todavía la causalidad de los efectos de bajas
concentraciones de SO2, es probable que la reducción de las concentraciones
disminuya la exposición a otros contaminantes.
Definición y fuentes principales
El SO2 es un gas incoloro con un olor penetrante que se genera con la
combustión de fósiles (carbón y petróleo) y la fundición de menas que contienen azufre.
La principal fuente antropogénica del SO2 es la combustión de fósiles que contienen
azufre usados para la calefacción doméstica, la generación de electricidad y los vehículos
a motor.
Efectos sobre la salud
SO2 puede afectar al sistema respiratorio y las funciones pulmonares, y causa
irritación ocular. La inflamación del sistema respiratorio provoca tos, secreción mucosa y
agravamiento del asma y la bronquitis crónica; asimismo, aumenta la propensión de las
personas a contraer infecciones del sistema respiratorio. Los ingresos hospitalarios por
cardiopatías y la mortalidad aumentan en los días en que los niveles de SO2 son más
elevados. En combinación con el agua, el SO2 se convierte en ácido sulfúrico, que es el
principal componente de la lluvia ácida que causa la deforestación.
La OMS ayudará a los Estados Miembros en el intercambio de información sobre
enfoques eficaces, métodos de análisis sobre exposición y vigilancia de las repercusiones
de la contaminación en la salud.
66
Dimensiones e indicadores

Concentración de gases contaminantes en la atmosfera:
-
PM-10
-
PM-2,5

IRAs :
-
Altas: Resfrío común, faringitis, amigdalitis, laringitis, otitis, sinusitis.
-
Bajas: Bronquitis, Neumonías.
Definición de términos
PM-10. Partículas sólidas o líquidas, como polvo, cenizas, hollín, partículas
metálicas, cemento o polen, suspendidas en la atmósfera, cuyo diámetro es inferior a 10 µm
(1 micrómetro corresponde la milésima parte de 1 milímetro).
PM-2,5. Corresponde a aquellas partículas de diámetro inferior o igual a las 2.5
micrómetros. Su tamaño hace que sean 100% respirables, por lo que penetran el aparato
respiratorio y se depositan en los alvéolos pulmonares.
Resfrío común. Es una enfermedad infecciosa no grave que afecta a las vías
respiratorias superiores.
Faringitis. Es una afección de garganta, en concreto de la mucosa que reviste la
faringe.
Amigdalitis. Es la inflamación de los ganglios linfáticos que tenemos en la zona
superior de la garganta.
Laringitis. Es una infección de la laringe que es la estructura que se encuentra
entre la faringe y la tráquea, y en donde se localizan las cuerdas bocales.
Otitis. Es una inflamación del oído. De acuerdo a su localización anatómica
puede distinguirse entre la otitis externa y la otitis media o interna.
67
Sinusitis. Es una inflamación o infección que ocurre en los senos. Los senos son
cuatro cavidades o espacios abiertos dentro de los huesos del cráneo. Se encuentran en
pares: Senos frontales, senos esfenoidales, senos etmoidales y senos maxilares.
Bronquitis. Es la inflamación de la mucosa que recubre el interior de los
bronquios. Usualmente causada por una infección. Puede también ocurrir un broncoespasmo por hinchazón de la membrana mucosa e hipersecreción de las glándulas
bronquiales. La bronquitis pude ser aguda o crónica.
Neumonías. Inflamación grave de los pulmones en la que los alvéolos (bolsas
diminutas de aire) están llenos de líquido. Esto puede causar una disminución en la
cantidad de oxígeno que la sangre puede absorber del aire que toma el pulmón al inspirar.
La neumonía es generalmente causada por infecciones, pero también puede ser causada
por radioterapia, alergia o irritación del tejido del pulmón por las sustancias inhaladas.
Puede afectar una parte o la totalidad de los pulmones.
68
CAPÍTULO III
MÉTODO
Tipo de investigación
El tipo de investigación es descriptivo – correlacional. Es descriptivo, porque se
describen cada una de las variables del estudio. Es correlacional, porque se realizó la
prueba estadística de asociación de las dos variables tratadas.
Diseño de investigación
El trabajo tiene un diseño no experimental, y es de corte transversal. Es no
experimental, porque no se manipuló ninguna variable. Es de corte transversal, porque se
recogieron los datos en tiempo único.
Población y muestra
Se revisaron las consultas de urgencias atendidas a menores de 5 años de edad,
del 1 de enero al 31 de mayo de 2011y del 1 de agosto al 31 de diciembre del mismo año.
Para ello, se consultaron las Historias Clínicas del "Hospital de Baja Complejidad
Vitarte”.
La información se obtuvo a partir de las Historias Clínicas de los pacientes que
acudieron al servicio de Consultorio externo del hospital y cuya residencia se encontraba
a menos de 5 km del monitor de aire. Se obtuvo información sobre: fecha y tipo de
consulta (primera vez o subsecuente), edad del paciente, domicilio particular, zona de
residencia y diagnósticos de consulta, los cuales se clasificaron de acuerdo a estudios ya
69
realizados en otros países de Enfermedades y Problemas Relacionados con la salud
(Romero-Placeres et al., 2004).
El diagnóstico que se analizó es en las IRAs, donde se considerará las infecciones
agudas de las vías respiratorias superiores, la influenza y las neumonías, otras infecciones
agudas de las vías respiratorias inferiores y bronquitis no especificada como aguda o
crónica.
En relación a la variable de la contaminación ambiental, en la estación se capturó
la información cada segundo, concentrándola en un promedio de 10 segundos,
posteriormente se tomó un promedio parcial de 6 tomas en 60 segundos o un minuto, así
se continúa con los promedios hasta tener el valor que se registra, que es el promedio
horario mensual, para generalizar las concentraciones diarias alcanzadas por los
contaminantes (PM10, SO2), contaminantes producidos por las industrias y el tráfico
vehicular. Se obtuvo de la estación de monitoreo ambiental de la Municipalidad de Ate;
los valores diarios de dichas concentraciones que es registrado en microgramos por
metro cúbico (mg/m3).
El control de calidad de las muestras se realizó utilizando las técnicas
estandarizadas del Global Environmental Monitoring Program (GEM).16
Posteriormente se realizó una base de datos con información ambiental,
meteorológica y de salud, la cual permitió evaluar la asociación entre los niveles de
contaminantes y las consultas en urgencias por los padecimientos mencionados.
El análisis estadístico de la información se realizó con el paquete estadístico SPSS
20.0. for Windows. Los valores faltantes de los contaminantes atmosféricos detectados
serán estimados por regresión lineal, utilizando toda la información ambiental disponible
de la serie de tiempo completa.
Los indicadores fueron analizados los fines de semana, en el área de ubicación del
hospital en los meses comprendidos entre enero a mayo y agosto a diciembre del 2011.
70
Después de realizar el análisis exploratorio de las variables de interés, se analizó la
asociación existente entre las consultas de urgencia por IRA, por un lado, y los cambios
diarios de los niveles de contaminantes, utilizando un modelo de Chi-cuadrado. Este
modelo se aplica a una variable dependiente de conteo que toma valores enteros
positivos y pequeños en relación con el tamaño de la población de estudio, ya que, por lo
general, sólo una parte de la población acude, en un día determinado, a demandar
servicios.
Con el fin de controlar las posibles tendencias y los patrones estacionarios, se
construyeron modelos básicos para las IRAs. El modelo correspondiente a las IRAs
incluyó: área, fin de semana, temperatura media diaria, temperatura media diaria al
cuadrado, grupo de edad, y promedio móvil de cuatro días.
Este estadístico tiene una distribución Chi-cuadrado con k-1 grados de libertad si
n es suficientemente grande, es decir, si todas las frecuencias esperadas son mayores que
5. En la práctica se tolera un máximo del 20% de frecuencias inferiores a 5.
Si existe concordancia perfecta entre las frecuencias observadas y las esperadas el
estadístico tomará un valor igual a 0; por el contrario, si existe una gran discrepancias
entre estas frecuencias el estadístico tomará un valor grande y, en consecuencia, se
rechazará la hipótesis nula. Así pues, la región crítica estará situada en el extremo superior
de la distribución Chi-cuadrado con k-1 grados de libertad.
Población
Según el censo del año 2007 por el INEI, la población en niños menores de 05
años, clasificados por edades y sexo en el distrito de Ate son presentados en la Tabla 5.
que será la población utilizada en este trabajo de investigación.
71
Tabla 5. Población por grupos de edad y sexo en distrito de Ate.
Departamento,
provincia, distrito y
Edades simples
Distrito ATE
Población
Total
Urbana
Total
Hombres Mujeres
Hombres Mujeres
478278
235536
242742
478278
235536
242742
Menores de 1 año
8403
4344
4059
8403
4344
4059
Menores de 1 mes
517
268
249
517
268
249
De 1 a 11 meses
7886
4076
3810
7886
4076
3810
De 1 a 4 años
37061
18850
18211
37061
18850
18211
1 año
8693
4431
4262
8693
4431
4262
2 años
9640
4874
4766
9640
4874
4766
3 años
9700
4896
4804
9700
4896
4804
4 años
9028
4379
9028
4649
4379
4649
Fuente: INEI, 2007.
Muestra
La muestra de estudio son niños menores de 5 años de ambos sexos, que fueron
atendidos por el servicio de consultorio externo del "Hospital de Baja Complejidad
Vitarte" en los meses de enero – mayo y agosto - diciembre de 2011. En un total de
2438 historias clínicas que cumplieron con los datos completos. Los datos atmosféricos se
obtuvieron de la base de datos del Centro de monitoreo del Aire del SENAMHI.
Criterios de inclusión

Niños menores de 5 años que acuden al Centro de salud para consultas sobre las
IRAs.

Estación de monitoreo-SENAMHI.
72
Criterios de exclusión

Niños menores de 5 años que no acuden al hospital por consultas

Niños mayores de 5 años

Adultos, adultos mayores
Consideraciones éticas
Se requirió la autorización respectiva del responsable del área de Recursos
Naturales y de Medio Ambiente de la Municipalidad de Ate (Lima) y se solicitó al
SENAMHI los datos de contaminación y con resolución N° 5963, quienes proporcionaron
la información de contaminación atmosférica del PM10 y SO2.
Para las IRAs se solicitó la autorización a la Dirección del "Hospital de Baja
Complejidad Vitarte" para la recolección de los datos de las historias clínicas de
menores de 5 años de edad, en el área de enfermedades respiratorias, y con Proveído de
Investigación N°005-2011, se procedió a la toma de datos.
Variables del estudio
Variable predictora
Contaminación ambiental
Es la presencia en el ambiente de cualquier agente (físico, químico o biológico) o
bien de una combinación de varios agentes en lugares, formas y concentraciones tales que
sean o puedan ser nocivos para la salud, la seguridad o para el bienestar de la población, o
bien, que puedan ser perjudiciales para la vida vegetal o animal, o impidan el uso normal de
las propiedades y lugares de recreación y goce de los mismos. La contaminación ambiental
es también la incorporación a los cuerpos receptores de sustancias sólidas, liquidas o
gaseosas, o mezclas de ellas, siempre que alteren desfavorablemente las condiciones
naturales del mismo, o que puedan afectar la salud, la higiene o el bienestar del público.
73
Variable criterio
Enfermedades Respiratorias Agudas (IRAs)
Son un conjunto de enfermedades que afectan las vías respiratorias y son
causadas tanto por virus como por bacterias. Son más frecuentes cuando se producen
cambios bruscos en la temperatura y en ambientes muy contaminados.
74
Operacionalización de variables
Variable
predictora
Contaminación
ambiental
Variable criterio
Indicadores
Dimensiones
(Sub variables)
Contaminantes
ambientales
Nombre

Partículas suspendidas
contaminantes
Dimensiones
sub variables
20, 40,60,…
Unidad de medida
equipo TEOM 1405
Ppb µg/m3
Unidad Operacional
SENAMHI
Indicadores
Nombre
IRAs
Atributos
 IRAs Altas:
Resfrío común,
faringitis,
amigdalitis,
laringitis, otitis,
sinusitis.
 Frecuencia de casos en
verano
 Frecuencia. de casos en
otoño
 Frecuencia. de casos en
primavera
 IRAs Bajas:
Bronquitis
Neumonías.
 Frecuencia. de casos en
verano
 Frecuencia. de casos en
otoño
 Frecuencia. de casos en
primavera
Atributos
10, 20, 40,
100,..
Unidad de medida
Unidad Operacional
Número de casos
Conteo
Número de casos
Conteo
Número de casos
Conteo
10, 20, 40,100,..
Número de casos
Conteo
10, 20, 40,100,..
Número de casos
Conteo
10, 20, 40,100,..
Número de casos
Conteo
10, 20, 40,
100,..
10, 20, 40,
100,..
75
Técnicas e instrumentos de recolección de datos
Contaminación atmosférica
En relación a la contaminación atmosférica, el control de calidad de las muestras se
realizó utilizando el monitoreo atmosférico que el SENAMHI viene efectuando que
involucra una serie de procedimientos asociados a la recolección o muestreo de
contaminantes del aire ambiental. Algunas de las metodologías de tipo genérico para el
muestreo de contaminantes atmosféricos son el muestreo pasivo (método de jarras, placas,
tubos pasivos, etc.), activo (tren de muestreo, método gravimétrico de altos y bajo
volúmenes, etc.) y automático (analizadores basados en principios de quimioluminiscencia,
fotometría, espectrofotometría, fluorescencia).
IRAs
Para la recolección de datos del número de atenciones médicas por día, se recurrió a
las historias clínicas de pacientes a la consulta, como a las historias clínicas para caracterizar
el tipo de IRAs, obviamente con la autorización de la administración del "Hospital de Baja
Complejidad Vitarte".

Para la prueba de las diferentes hipótesis se recurrirá a una inferencia
estadística no paramétrica usando la prueba de Chi-cuadrado.
Un experimento multinomial es la generalización de un experimento binomial:
1.
Consiste en n pruebas idénticas e independientes.
2.
Para cada prueba, hay un número k de resultados posibles.
3.
Cada uno de los k posibles resultados tiene una probabilidad de ocurrencia.
4.
P i asociada (p1+ p2+ ... + pk= 1), la cual permanece constante durante el
desarrollo del experimento.
5.
El experimento dará lugar a un conjunto de frecuencias observadas (O1,
O2, ..., Ok) para cada resultado. Obviamente, O1+ O2 + ... + Ok= n.
76
6.
En ocasiones estaremos interesados en comparar los resultados obtenidos al
realizar un experimento multinomial con los resultados esperados (teóricos).
Ello nos permitirá saber si nuestro modelo teórico se ajusta bien o no a las
observaciones. Para ello, recurriremos a la distribución Chi-cuadrado, la cual
nos permitirá realizar un contraste sobre la bondad del ajuste.
k
7.
Concretamente, usaremos el estadístico: x 2  
i 1
( fo  fe ) 2
, con k – 1
fe
grados de libertad.
Tabulación y análisis de datos
La información que se obtuvo se registró ordenadamente en el programa SPSS
18.0. Los datos se organizaron de manera textual y gráfica correspondiente a cada ítem a
evaluar, en la población de estudio. Para determinar la relación entre a contaminación
ambiental y la frecuencia de consultas por IRAs se utilizó la prueba estadística de Chi
cuadrado.
CAPÍTULO IV
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Resultados
Características de la muestra
Se tomaron en cuenta 2,438 pacientes del total de historias clínicas estudiadas
refiriéndose al tipo de diagnóstico, procedencia, edad, género y los datos de contaminación
atmosférica proporcionados por el SENAMHI correspondiente a los meses de enero a
mayo y agosto a diciembre de 2011, excluyéndose los datos incompletos. El porcentaje con
relación a la edad de los pacientes menores de 5 años, el 72% son menores de un año de
edad; el 52 % de los pacientes son de género femenino; el 87 % de los pacientes tienen
diagnóstico del tipo de IRAs Altas, con diagnóstico de Rinofaringitis aguda no especificada;
Con relación al SO2 (ug/m3) en ningún día se registró ICA muy malo; observándose que el
100 % tiene un índice de calidad de aire bueno.
En relación al PM10 se observa que en muchos delas estacones están con ICA
bueno pero que estadísticamente tiene una incidencia en la presencia de las Iras en menores
de 5 años; en la estación de invierno el 89.9% de pacientes tuvieron diagnóstico de IRAs
altas en relación a las demás estaciones del año.
Edad y consultas de los pacientes
La tabla 6, muestra que durante el presente estudio se ofrecieron 2,438 consultas
por IRAs a menores de 5 años en el servicio de consultorio externo del Hospital de Baja
Complejidad Vitarte. En esta tabla se observa mayoritariamente al grupo etario que
78
comprende a pacientes menores de un año; de 07 a 12 meses de edad, en un 39% y el 33 %
pacientes de 00 a 06 meses de edad que solicitaron atención médica en el Hospital de Baja
Complejidad Vitarte.
Tabla 6. Edad y frecuencia de consultas en pacientes menores de 5 años.
Categoría
Frecuencia
Porcentaje
00 a 06 meses
798
33%
07 a 12 meses
941
39%
2 Años
255
10%
3 Años
182
7%
4 Años
173
7%
5 Años
89
4%
2438
100
Total
En la tabla 7 se observa que el género femenino solicitó atención por IRAs en un
52 %, mientras que el género masculino lo hizo en un 48 %.
Tabla 7. Porcentaje de género en pacientes menores de 5 años.
Categoría
Frecuencia
Porcentaje
Femenino
1270
52%
Masculino
1168
48%
2438
100
Total
Le tabla 8, muestra que el 87 % de los pacientes tienen diagnóstico del tipo de IRAs
altas, mientras que solo el 13 % de los pacientes tienen el diagnóstico del tipo de IRAs
bajas.
Tabla 8. Porcentaje del tipo de IRAs de los pacientes menores de 5 años.
Categoría
Frecuencia
Porcentaje
IRAs altas
2117
87%
IRAs bajas
319
13%
2436
100
Total
79
En tabla 9, se observa que del total de pacientes con IRAs altas el 55.41 % tienen
diagnóstico de Rinofaringitis aguda no especificada, en comparación con los otros
diagnósticos menos frecuentes
Tabla 9. Porcentaje de diagnóstico en enfermedades de IRAs altas de los pacientes
menores de 5 años.
Diagnóstico
Frecuencia
Porcentaje
93
4.39%
1173
55.41%
Faringoamigdalitis aguda
83
3.92%
Faringitis aguda, no especificada
286
13.51%
Rinitis alérgica, no especificada
86
4.06%
Otras Enfermedades
396
18.71%
Total
2117
100%
Rinofaringitis
Rinofaringitis aguda
Otras enfermedades:
Catarro común
Resfrío común
Resfrío agudo
Rinitis
Rinitis aguda
Faringitis
Faringitis aguda
Amigdalitis
Amigdalitis aguda
Sinusitis
Laringitis
Congestión nasal
Rinitis alérgica
Laringotraqueobronquitis
Laringotraqueitis
Otras faringoadmigdalitis
Amigdalitis aguda, no
especificada
Faringitis estreptocócica
Faringoamigdalitis
Faringoamigdalitis purulenta
Faringoamigdalitis
viral
Otras rinitis alérgicas
Otras rinitis alérgicas
Sinusitis aguda, no especificada
Sinusitis crónica, no especificada
Laringitis aguda
Infección aguda de las vias
respiratorias superiores, no
especificada
Laringotraqueitis aguda
Otra rinitis alérgica estacional
Rinitis vasomotora
Sinusitis maxilar aguda
Otros trastornos respiratorios
especificados
Hipertrofia de las adenoides
En tabla 10, se observa que del total de pacientes con IRAs bajas el 55.80% tienen
diagnóstico de bronquitis aguda no especificada, los demás diagnósticos en un porcentaje
menor.
80
Tabla 10. Porcentaje de diagnóstico en enfermedades de IRAs bajas de los pacientes
menores de 5 años.
Diagnóstico
Frecuencia
Porcentaje
Bronquitis
38
11.91%
Bronquitis aguda
41
12.85%
Crup
10
3.13%
Bronquitis aguda no especificada
178
55.80%
Neumonía, no especificada
12
3.76%
Otras Enfermedades
40
12.54%
319
100%
Total
Otras enfermedades:
Neumonía
Neumonía bacteriana, no especificada
Bronconeumonía
Bronquitis aguda debida a estreptococos
Bronquiolitis aguda
Neumonía bacteriana, no especificada
Bronquitis aguda debida a mycoplasma
Neumonía debida a mycoplasma
pneumoniae
pneumoniae
Bronconeumonía, no especificada
Neumonía lobar, no especificada
Bronquiolitis sin especificar
Resultados de la variable independiente
Los resultados de la variable independiente los mostramos en las siguientes tablas:
En la tabla 11, se observa con respecto al PM10 que el 6.28 % tiene un índice de
calidad de aire bueno, el 78.59 % moderado, el 14.23 % Malo, el 0,9 % con alerta máxima,
y en ningún día se registró ICA muy malo.
81
Tabla 11. Porcentaje de índice de calidad de aire de PM10 (ug/m3). Ate Vitarte, Lima,
2011.
PM10 (ug/m3) en 24 hrs.
Cualitativo
Bueno
Índice de
Calidad de Aire
Cuantitativo
Porcentaje
0-50
01,31%
Moderado
>50-150
78,10%
Malo
>150-250
19,69%
Muy Malo
Con Alerta
Máxima
Total
>250-420
0.00 %
>420
0,90%
100%
Fuente: Dirección General de Investigación y Asuntos Ambientales del Servicio Nacional
de Meteorología e Hidrología (SENAMHI). 2011 y elaboración propia de la data.
La tabla 12 presenta lo relacionado al SO2 (ug/m3) que el 100 % tiene un índice de
calidad de aire bueno.
Tabla 12. Porcentaje de índice de calidad de aire de SO2 (ug/m3), Ate Vitarte. 2011
SO2 (ug/m3) en 24 hrs.
Cualitativo
Cuantitativo
Porcentaje
0-20
100,00 %
Moderado
>20-80
0.00 %
Malo
>80-500
0.00 %
>500-2500
0.00 %
>2500
0.00 %
Bueno
Índice de
Calidad de
Aire
Muy Malo
Con Alerta Máxima
Total
100%
Resultados de variable dependiente
Los resultados de la variable dependiente se muestran en las siguientes tablas:
En la tabla 13, se puede observar que en todas las estaciones del año la frecuencias
de consultas es alta con respecto a las IRAs altas; destacándose que en el invierno el 89.9%
de los pacientes tuvieron diagnóstico con enfermedades de IRAs altas.
82
Tabla 13. Porcentaje de frecuencia de consultas por tipo de IRAS según estaciones del
año en pacientes menores a 5 años.
Estación del año
Tipo de Iras /
Estaciones del año
Verano
IRAs
altas
IRAs
bajas
Total
Tipo de
IRAs
Otoño
Invierno
Primavera
Total
85,80%
75,90%
89,90%
86,20%
86,90%
14,20%
24,10%
10,10%
13,80%
13,10%
100%
100%
100%
100%
100%
La tabla 14 muestra que las consultas por IRAs altas, el 52,10% son de género
femenino y el 47,90% son de género masculino; mientas que las consultas por IRAs bajas el
51,40% son del sexo femenino y el 48,60 % del masculino.
Tabla 14. Porcentaje de frecuencia de consultas por tipo de IRAs según género en
pacientes menores a 5 años.
Género
Tipo de Iras / Género
Tipo de
IRAs
Total
Femenino
Masculino
IRAs altas
52,10%
47,90%
100,00%
IRAs Bajas
51,40%
48,60%
100,00%
Según la tabla 15, el 91,1% de niños de 00 a 06 meses han sido por IRAs altas,
similar proporción en otras edades.
Tabla 15. Porcentaje frecuencia de consultas por tipo de IRAs según edad en pacientes
menores a 5 años.
Tipo de Iras
/ Edad
Edad
00 a 06
meses
07 a 12
meses
IRAs
altas
91,10
%
86,90
%
81,90
%
83,00
%
78,60
%
87,60
%
IRAS
bajas
8,90%
13,10
%
18,10
%
17,00
%
21,40
%
12,40
%
TOTAL
100%
100%
100%
100%
100%
100%
Tipo
de
IRAs
2
Años
3
Años
4
Años
5
Años
83
Resultados de prueba de hipótesis
Hipótesis general
Para realizar la prueba de hipótesis de investigación, se procedió a establecer el
grado de asociación de las variables de estudios, Índice de calidad de aire (ICA) de los
contaminantes atmosféricos PM10 y SO2 con la frecuencia de consultas por tipo de IRAs,
dado en la siguiente tabla:
La tabla 16, respecto a las filas, muestra en forma apilada las dos sub variables de
los contaminantes atmosféricos (PM10 y SO2), ambos relacionados con la frecuencia de
consultas por tipo de IRAS (altas y Bajas).
Tabla 16. Índice de calidad de aire (ICA) de contaminantes atmosféricos (PM10 y SO2)
según frecuencia de consultas por tipo de IRAs (Altas y Bajas) en pacientes menores a 5
años, Ate Vitarte, Lima, 2011.
Tipo de Iras
IRAs Altas
IRAs Bajas
28
4
ICA Moderado
1634
268
ICA Malo
436
44
0
0
19
3
2117
315
ICA Bueno
ICA
PM10
ICA SO2
ICA Muy malo
ICA con Alerta
Máxima
ICA Bueno
Para el primer caso, PM10 con tipo de IRAs (Altas y Bajas) se tiene una tabla de 4
filas y 2 columnas, entonces si es posible calcular el estadístico de chi cuadrado.
Para el segundo caso, ICA SO2 con el tipo de Iras (Altas y Bajas) no se puede
determinar el estadístico de chi cuadrado por ser una tabla de 1 fila por 2 columnas, esto
debido a que el ICA SO2 es bueno al 100% en la frecuencia de consultas por tipo de IRAS
(Altas y Bajas).
84
Los pasos que se siguieron para la prueba de hipótesis son:
1.
Se planteó las siguientes hipótesis estadísticas:
Ho: No existe relación entre el grado de exposición a contaminantes
atmosféricos y la frecuencias de consultas por tipo de IRAs en menores de 5 años
del Distrito de Ate Vitarte, Lima, 2011.
Ha: Existe relación entre el grado de exposición a contaminantes
atmosféricos y la frecuencias de consultas por IRAs en menores de 5 años del
Distrito de Ate Vitarte, Lima, 2011.
2.
Se eligió   0.05 , por ser adecuado en las investigaciones de ciencias sociales y
pedagógicas.
3.
Mediante el paquete estadístico SPPS V18 se obtuvo los datos expresados en la
tabla 17:
Tabla 17. Resultado de chi-cuadrado de pearson del Índice de calidad de aire (ICA) de
contaminantes atmosféricos (PM10 y SO2) según frecuencia de tipo de IRAs.
Pruebas de chi-cuadrado de Pearson
Tipo de IRAs
ICA
PM10
ICA
SO2
Chi cuadrado
Gl
Sig.
8,180
3
,042*,a
Chi cuadrado
.
Gl
.
Sig.
.
Los resultados se basan en filas y columnas no vacías de cada sub tabla
más al interior.
*. El estadístico de chi-cuadrado es significativo en el nivel 0.05
a más del 20% de las casillas de esta sub tabla esperaban frecuencias de
casilla inferiores a 5. Puede que los resultados de chi-cuadrado no sean válidos.
85
4.
Como sig   , es decir (0,042 < 0.05) se decide rechazar la Ho y aceptar la Ha que
sostiene que: “Existe relación entre el grado de exposición a contaminantes
atmosféricos y la frecuencias de consultas por IRAS en menores de 5 años del
Distrito de Ate Vitarte, 2011”.
5.
Estos resultados permiten inferir que la exposición a contaminantes atmosféricos
como el PM10 influye en el aumento de números de atenciones por enfermedades
de Iras altas en menores de 5 años.
Hipótesis específicas
Para realizar la prueba de la hipótesis de investigación, se procedió a establecer el
grado de asociación de las variables de estudios, en dos casos siguientes expresados en la
tabla 14.
1.
Enfermedades de IRAsAltas con Índices de Calidad de Aire respecto a PM10
2.
Enfermedades de IRAs Bajas con Índices de Calidad de Aire respecto a PM10
86
Tabla 18. Índice de calidad de aire (ICA) de contaminantes atmosféricos respecto al
PM10 según frecuencia de consultas por tipo de IRAs ( Altas y Bajas) en pacientes
menores a 5 años, Ate Vitarte, Lima. 2011.
ICA PM10
Rinofaringitis
0
32
56
ICA
Muy
malo
0
Rinofaringitis aguda
19
975
177
0
2
0
63
19
0
1
1
250
35
0
0
2
76
8
0
0
6
238
141
0
11
0
31
5
0
2
Bronquitis aguda
1
35
9
0
0
Crup
IRAs
Bronquitis aguda
Bajas
no especificada
Neumonía, no
especificada
Otro
0
6
3
0
1
0
158
20
0
0
0
12
0
0
0
3
26
7
0
0
ICA
Bueno
Tipo
de
IRAs
Faringoamigdalitis
aguda
IRAs
Faringitis aguda, no
Altas
especificada
Rinitis alérgica, no
especificada
Otras
Enfermedades
Bronquitis
ICA
ICA
Moderado Malo
ICA con
Alerta
máxima
5
Los pasos que se siguieron para la prueba de hipótesis específicas son:
Hipótesis específicas: Iras Altas e ICA respecto a PM10
1.
Se plantearon las siguientes hipótesis estadísticas:
Ho: No existe relación entre el grado de exposición a contaminantes
atmosféricos (PM10) y la frecuencias de consultas por IRAs Altas en menores
de 5 años del Distrito de Ate Vitarte, Lima, 2011.
Ha: Existe relación entre el grado de exposición a contaminantes
atmosféricos (PM10) y la frecuencias de consultas por IRAs Altas en menores
de 5 años del Distrito de Ate Vitarte, Lima, 2011.
87
Hipótesis específica: Iras Bajas e ICA respecto a PM10
2.
Se plantearon las siguientes hipótesis estadísticas:
Ho: No existe relación entre el grado de exposición a contaminantes
atmosféricos (PM10) y la frecuencias de consultas por IRAs Bajas en menores
de 5 años del Distrito de Ate Vitarte, 2011
Ha: Existe relación entre el grado de exposición a contaminantes
atmosféricos (PM10) y la frecuencias de consultas por IRAs Bajas en menores
de 5 años del Distrito de Ate Vitarte, 2011.
3.
Se eligió   0.05 , por ser adecuado en las investigaciones de ciencias sociales y
pedagógicas. Sig (probabilidad que la hipótesis nula sea verdadera). Con el paquete
estadístico IBM SPPS V18 obtenemos los siguientes datos expuestos en la tabla 19:
Tabla 19. Tipo de Iras Bajas e ICA respecto a PM 10, en pacientes menores a 5 años, Ate
Vitarte, Lima. 2011.
Pruebas de chi-cuadrado de Pearson
ICA PM10
1.
Chi cuadrado
IRAs Altas
2.
3. de IRAs
Tipo
4.
5.
4.
IRAs Bajas
Gl
247,016
15
Sig.
,000*,a,b
Chi cuadrado
45,401
Gl
Sig.
15
,000*,a,b
En ambos casos el sig   (0,00 < 0.05) se decide rechazar la Ho y aceptar la Ha
que sostiene que:
Existe relación entre el grado de exposición a contaminantes
atmosféricos (PM10) y la frecuencias de consultas por IRAs Altas en menores
de 5 años del Distrito de Ate Vitarte, Lima, 2011.
88
Existe relación entre el grado de exposición a contaminantes
atmosféricos (PM10) y la frecuencias de consultas por IRAs Bajas en menores
de 5 años del Distrito de Ate Vitarte, Lima, 2011.
Discusión de resultados
Este estudio sugiere la presencia de un efecto importante de la exposición a niveles
altos de PM1010 sobre la ocurrencia de enfermedades respiratorias infantiles; sin embargo,
como se mencionó anteriormente, se detectó que este efecto es más severo en los meses
invernales que en los cálidos. Lo anterior es similar a lo que se ha notificado en otros países
en relación con la morbilidad por enfermedades respiratorias.
Los mecanismos a través de los cuales estos contaminantes predisponen a
infecciones respiratorias son todavía desconocidos; sin embargo, existen evidencias en
estudios toxicológicos realizados en animales y en humanos de que la exposición a éstos
afecta al sistema inmunológico y que, en particular, puede alterar las funciones de los
macrófagos alveolares, incrementando la susceptibilidad para contraer infecciones, lo que
pudiera ser un factor necesario, mas no suficiente, en el caso de ausencia de un agente
infeccioso. En los últimos años en la comunidad científica se ha despertado un gran interés
por estimar los efectos que ocasiona la contaminación ambiental en la salud de la
población; la mayoría de los estudios orientados en esa dirección se hicieron en localidades
donde los niveles de contaminación son más bajos que los de este estudio.
Una posible fuente de sesgo en los resultados del presente estudio podría surgir de
la costumbre de algunos usuarios de no utilizar exclusivamente el servicio del Hospital y de
recurrir a otras instituciones médicas privadas, lo cual representan visitas que no se
contabilizaron. En cuanto a la medición de exposición, cabe señalar que, al tratarse de un
estudio de tipo ecológico, no se contó con información individual que permitiera una
caracterización precisa del nivel de exposición; no se dispuso de variables como la distancia
89
de la habitación al monitor asociado, y patrón de actividades durante el día, en particular la
actividad física, que influye directamente en la ventilación pulmonar y en la asimilación del
contaminante. Por esto, se decidió utilizar como medida de exposición la medición horaria
máxima para PM10 ya que comúnmente este máximo se alcanza entre las 12:00 y las 15:00
horas, cuando la mayoría de los niños se encuentran cerca de sus domicilios, desarrollando
actividades al aire libre, ante una exposición directa.
Una limitación de este estudio es que asume que los niños tienen conductas
similares y homogéneas durante los días del estudio, lo que permite suponer que los días
con niveles altos de contaminación ocasionan también exposiciones altas. Al concentrar el
estudio en la población infantil, se pensó que la movilidad fuera de su área de habitación es
reducida y que, con todo lo anterior, el error de medición de la exposición podría
considerarse aleatorio, repercutiendo en una posible subestimación del efecto real.
Tales resultados permiten concluir que la exposición a contaminantes atmosféricos
como el PM10 influye en el aumento de números de atenciones por enfermedades de Iras
altas en menores de 5 años.
En México se han llevado a cabo algunos estudios similares; sin embargo, éstos han
sido en poblaciones susceptibles como la de los asmáticos, de tal manera que se conoce
poco sobre los efectos de la contaminación ambiental sobre la población general. Como
puede verse en el trabajo de Hernández-Cadena y colaboradores (2000) en el que se estimó
que en la ciudad de Juarez-Chuhuahua-Mexico, Durante el periodo de estudio la media de
24 horas de PM10 fue de 34.46μg/m3 (DE=17.99) y la media de los niveles de Se
encontraron asociaciones positivas entre las concentraciones de PM10 y el número de
consultas por asma y enfermedades respiratorias aun cuando los niveles alcanzados no
excedían las normas ambientales mexicanas. Asimismo, se detectó un efecto sinérgico entre
ozono y PM10
90
Por su lado, Avendaño L. y colaboradores (1999) indican que la contaminación
ambiental medida por el PM 10 mostró una curva irregular, sin una tendencia a incrementar
en alguna semana, registrándose 5 días con niveles sobre 200 entre las semanas 18 y 31. No
se observó una asociación con aumento de demanda de hospitalizaciones (r: 0,37, no
significativo).
En relación a demanda de atención ambulatoria, 2 de los registros sobre 200
coincidieron con las fases de ascenso y descenso de la primera onda de aumento de
consultas, respectivamente; en la semana 22 hubo un registro de MP 10 sobre 200, que
coincidió con el descenso de la demanda de atención ambulatoria y hospitalaria; las últimas
dos alzas ocurrieron cuando ya había pasado la emergencia de salud. Por lo que amerita
continuar con las investigaciones en relación a la contaminación ambiental y la influencia
con la presencia de Infecciones Respiratorias Agudas en menores de 5 años.
Sánchez-Ccoyllo, (2011). En La evaluación del Aire de Lima Metropolitana, desde
el punto de vista ambiental, indica que los distritos con mayor riesgo son Lima, Ate y
Callao. El distrito de Lima cuenta con el mayor número de establecimientos, entre los que
predominan los dedicados a las industrias de papel, alimentos y bebidas, metálicas y
maquinarias, textil, curtido y adobo de cueros, que representan el 52% del total de
empresas. A continuación se ubica el distrito de Ate, en el que las industrias de alimentos y
bebidas, metálica y maquinaria, textil, curtido y adobo de cueros suman el 53,0% del total
de empresas (PISA I, 2004).
Con relación al Material particulado (PM10), demuestra que en los meses de verano
las concentraciones medias de PM10 alcanzaron de 132.6 μg/m3 a 149.9 μg/m3 en la
estación de Ate, superando significativamente las concentraciones en las estaciones de
Campo de Marte y San Borja, que fluctuaron de 46.9 μg/m3 a 58.2 μg/m3 y de 48.8 μg/m3 a
58.8μg/m3.
En otoño las concentraciones de PM10 de las estaciones de Ate, San Borja y
91
Campo de Marte disminuyeron significativamente, dado el incremento de la nubosidad
estratiforme, por lo que la temperatura del aire y la humedad relativa presentaron 17.3°C el
día 24 de junio (día más frío ) y 93 % el día 19 de junio (día más húmedo).
En el invierno, las condiciones meteorológicas sinópticas y sus interacciones
ocasionaron el incremento de la frecuencia de nubosidad baja tipo estratiforme sobre todos
los distritos de la capital. La altura de la base de la inversión explica que también se
incrementó el número de días cubiertos y muy pocos días con nublado parcial y nubes
dispersas, con baja insolación que contribuyó a que la temperatura del aire alcance sus
valores mínimos y la humedad relativa sus máximos, dentro del ciclo anual, contribuyendo
a que las lluvias medias sean de 3.7 mm en julio, 3.3 mm en agosto y 1.4 mm en setiembre.
Las concentraciones medias mensuales de PM10 presentaron registros menores en
los meses de julio y agosto, cuando la lluvia fue mayor. La zona este reportó un total de
lluvias altas de 15 mm, con 25 días de lluvias, mientras que la zona centro presentó solo 8.3
mm de lluvias altas en 32 días. La estación de Ate presentó una tendencia ascendente de
concentraciones medias mensuales de PM10, 99.1 μg/m3, 105.3 μg/m3 y 106.4 μg/m3 en
julio, agosto y setiembre respectivamente. San Borja mantuvo concentraciones similares
para los tres meses de 48.1μg/m3 a 51.7 μg/m3, así como Campo de Marte donde las
concentraciones fluctuaron entre 38.7 μg/m3 a 43.8 μg/m3, debido a la presencia de vientos
débiles en la zona centro de la ciudad que no favorecieron los procesos de resuspensión.
En la primavera, la disminución de nubosidad y el incremento de la insolación
influenciaron en la presencia de lluvias totales medias muy ligeras, con un acumulado de 0.7
mm. Los vientos de superficie variaron entre calmos, débiles y moderados y muy pocos
fueron fuertes, con direcciones predominantes entre SE, S y W. La estación de Ate reportó
concentraciones medias mensuales de PM10 de 106.8 μg/m3 a 121.2 μg/m3, una tendencia
ascendente observada también en Santa Anita, donde alcanzó 86.8 μg/m3 a final de año.
92
Las estaciones ubicadas en los distritos de Ate y Santa Anita presentan mayores
concentraciones que Campo de Marte y San Borja. Las estaciones de Ate y Santa Anita
reciben aportes no solo de fuentes móviles sino también de fuentes industriales, ya que
muchas fábricas e industrias se encuentran establecidas en dichos distritos. Mientras que en
San Borja y Campo de Marte cuentan con una mayor cantidad de áreas verdes4 que evitan
la resuspensión de material particulado.
En la estación de Ate se sobrepasó el ECA diario (150 μg/m3), alcanzándose
concentraciones máximas de 268.4 μg/m3 en enero y 224.5 μg/m3 en marzo (las más altas
de PM10 en comparación con los demás meses del año).
Cabe recalcar que el Decreto Supremo 074 – 2001 PCM establece que el ECA
diario para PM10 no debe superarse más de tres veces al año. Sin embargo, en Ate se
sobrepasó el límite 48 veces durante el 2011, lo cual revela que la salud de la población de
dicho distrito estuvo expuesta a riesgos.
Según la distribución porcentual del PM10, el 50% del año Ate se mantuvo dentro
de la categoría moderada. En los meses de marzo y abril, se registraron un 36.7% y 50%
respectivamente de días clasificados como malos debido a las altas concentraciones de
PM10. El mes de junio presentó 11.1 % de días buenos, debido al descenso de las
concentraciones de PM10 durante dicho mes.
Resultados similares encontrados en la presente investigación en la cual
encontramos significancia estadísticamente.
Con relación al dióxido de azufre nos indica que es un contaminante formado por
la oxidación del contenido de azufre en los combustibles y durante el desarrollo de ciertos
procesos industriales. Esta información se comprueba en las mayores concentraciones que
se registran en el distrito de Ate, que está rodeado de fábricas y zonas de intenso tráfico
vehicular. Distritos como San Borja y Jesús María presentan valores más bajos, por ser
distritos urbanizados sin una zona industrial.
93
En otoño las concentraciones medias mensuales de SO2 en la estación de Ate
descendieron gradualmente de 14.2 μg/m3 a 9.4 μg/m3, debido al incremento de la
nubosidad estratiforme y la humedad relativa (98%). Sucedió algo similar en San Borja,
donde las concentraciones descendieron de 5.4 μg/m3 a 4.3μg/m3.
En el invierno, las concentraciones medias mensuales de SO2 no presentaron
variaciones significativas de mes a mes. Ate presentó concentraciones medias mensuales de
6.9 μg/m3 a 8.3 μg/m3, San Borja de 5.2 μg/m3 a 6.4 μg/m3 y Campo de Marte de 3.52
μg/m3a 4.0 μg/m3.
En la primavera, la disminución de nubosidad y el incremento de la insolación
incidieron en la presencia de lluvias totales medias muy ligeras, con un acumulado de
0.7mm. Los vientos de superficie variaron entre calmos, débiles y moderados y muy pocos
fueron fuertes, con direcciones predominantes entre SE, S y W. La estación de Ate reportó
concentraciones medias mensuales de SO2 de 9.3 μg/m3 a 17.2 μg/m3, una tendencia
ascendente que también se observó en San Borja con concentraciones de 6.4 μg/m3 a 7.4
μg/m3 y Campo de Marte de 5.15 μg/m3 a 6.51 μg/m3.
Ate mantuvo la clasificación moderada durante los meses de enero, marzo, abril,
noviembre y diciembre con 86.7 %, 53.3 %, 30%, 6.7% y 28% respectivamente. Los demás
meses del año, reportó días buenos. Esto es concordante con la figura anterior, donde las
estaciones no superan el ECA. Sin embargo en algunos casos sus concentraciones fueron
superiores respecto a las demás estaciones de calidad del aire.
Las concentraciones de SO2 de la estación de Ate son mayores que en las demás
estaciones y la mayoría ocurrió en el cambio de estación, es decir finalizando el verano y
comenzando el otoño. Dicho comportamiento también se observó en el cambio de
estación de invierno a primavera, pero no tan significativo como el anterior. Que
comparando a los resultados de la presente investigación confirman los resultados
obtenidos, que en este caso no mostró ninguna significancia.
94
CAPÍTULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Conclusiones
Durante el periodo del estudio se presentaron un total de 2438 consultas de niños
menores de 5 años por IRAs en el servicio de consultorio externo del Hospital de Vitarte.
La distribución de frecuencias por grupos de edad, genero, diagnostico, calidad del aire,
estaciones del año, se muestran en los cuadros ya expuestos
Las estadísticas descriptivas básicas de los niveles que alcanzaron los contaminantes
estudiados se muestran en los anteriores; elaborándose de acuerdo con la estratificación
por periodo climatológico. Para el máximo de los promedios horarios de PM10 y SO2 de
acuerdo a la norma peruana de estándares de niveles de contaminación ambiental muestra
la tabla 07respecto al SO2 (ug/m3) que el 100 % tiene un índice de calidad de aire bueno. Y
en la tabla 6, se observa con respecto al PM10 que el 6.28 % tiene un índice de calidad de
aire bueno, el 78.59 % moderado, el 14.23 % Malo, el 0,9 % con alerta máxima, y en
ningún día se registró ICA muy malo.
De acuerdo a los resultados obtenidos se concluye que: Existe relación significativa
entre el grado de exposición a contaminantes atmosféricos (PM10) y la frecuencias de
consultas por IRAs Altas en menores de 5 años del Distrito de Ate Vitarte, 2011”.
Finalmente, considero que es algo imperativo en lo cual hay que empezar a trabajar
y desarrollar proyectos enfocados en el Objetivo del Milenio N° 7. El aporte debe darse de
diferentes frentes de la sociedad, creo que las municipalidades, los Centros Hospitalarios,
los programas académicos de Salud pública delas universidades, deben ser responsables de
orientar a la población en el cuidado del medio ambiente. El aporte de la presente
95
investigación es crear conciencia en los padres de familia del Distrito de Ate sobre el grado
de exposición a contaminantes ambientales, concretamente al PM10 y al SO2 y que tengan
gan que cambiar radicalmente su estilo de vida.
96
Recomendaciones
A pesar de los esfuerzos realizados para controlar la contaminación ambiental
todavía la población no está concientizada para este. Probablemente la mayor parte de los
factores que influyeron en la presencia de las IRAs se puede disminuir si se realizaran
acciones coordinadas entre el equipo de salud multidisciplinar que involucre a las entidades
competentes, para lo cual se recomienda:
1.
Mejorar la educación en cuanto al tema de la contaminación ambiental, en
colegios, universidades y comunidad en general, mediante un trabajo coordinado entre los
diversos ministerios involucrados e insertando en la currícula asignaturas que contemplen la
temática del medio ambiente.
2.
Motivar al personal sanitario acerca de la importancia que tiene este tema de la
contaminación ambiental, mediante incentivos económicos o diplomas al mejor promotor
de un ambiente.
3.
Mantener abiertas líneas de investigación orientadas a conocer la situación real
de la contaminación ambiental en la comunidad de Vitarte y la ciudad de Lima en general.
4.
Con la información brindada en el presente estudio los organismos públicos
competentes, como municipalidades o ministerios, podrán determinar las acciones más
adecuadas para controlar la contaminación del aire.
5.
Las entidades competentes deberán hacer cumplir las normas establecidas a las
industrias, fabricas, transporte urbano, interprovincial y/o internacional, vehículos
particulares, depósitos de basuras, etc., para mejorar la calidad del aire en Lima y porque no
en el Perú. Y evitar las Infecciones Respiratorias Agudas en niños menores y de la
población en general.
97
REFERENCIAS
Absalón, Venancio, Montesinos y Atonatiuh (2004). Reciclaje de Plástico. México:
Universidad Autónoma Metropolitana.
Aldunate, P., Paz O., Halvorsen, K. (2005). Los efectos de la contaminación atmosférica por PM10
sobre la salud Ciudad de La Paz. Bolivia. Cusco – Perú.
Álvarez-Sintes R, Álvarez-Sintes R, Álvarez-Castro M R, Toledo-Villa H. Asociación entre
manifestaciones respiratorias atípicas y contaminantes primarios de la atmósfera.
Revista Cubana Med Gen Integr 1997; 13.
Andrea Massolo, L., Müller, A., Herbarth, O., Estela Ronco, A., Andrés Porta, A. (2008).
“Contaminación atmosférica y salud infantil en áreas urbanas e industriales de La
Plata, Argentina”. Acta bioquímica clínica latinoamericana versión impresa ISSN
0325-2957, Acta bioquím. clín. latinoam. v.42 n.4 La Plata oct. /dic.
Andrade, M., M. Ramírez y M. González (2006). Los contaminantes atmosféricos y su
correlación con los casos de infecciones agudas de las vías respiratorias superiores
en niños menores de 5 años del área urbana de Guadalajara, Jalisco del 2000 al
2002, Salud Publica de México: 48(5), 385-394.
Arribas-Monzón F. et al. (2001). “Efectos de la contaminación atmosférica sobre la
mortalidad diaria en la ciudad de Zaragoza”. España, 1991-1995, Salud Pública de
México: 43(4), 289-297.
Avendaño C, Luis F., Céspedes L., Alejandra, Stecher G., Ximena, Palomino M., María
Angélica (1999). “Influencia de virus respiratorios, frío y contaminación aérea en la
infección respiratoria aguda baja del lactante”. Rev. med.
Chile v.127 n.9 Santiago set. 1999
Ballester. F., Tenías, J. M. y Pérez-Hoyos, S. (1999). Efectos de la Contaminación
Atmosférica sobre la Salud.Rev. Esp. Salud Pública: 73: 109-121 N.2 - Marzo-Abtil.
Barrios, S., Peña-Cortes, F y Bustingorry, S. (2004). “Efectos de la Contaminación
Atmosférica por Material Particulado en las Enfermedades Respiratorias Agudas en
Menores de 5 años”. Ciencia y Enfermería X(2):21-29,2004versión On-line ISSN 07179553. Cienc. enferm. v.10 n.2 Concepción dic. doi: 10.4067/S071795532004000200004.
Baumann, Ruth; Krzyzanowski, Michal; Chicherin, Sergei. (2006). “ Framework plan for the
development of monitoring of particulate matter in EECCA Copenhagen”, WHO
Regional Office for Europe;. 40 p
Bobak M, León D. (1992). Air pollution and infant mortality in the Czech Republic, 198688. Lancet;340:1010-1014.
Borja-Aburto VH, Loomis DP, Bangdiwala SI, Shy CM, Rascón-Pacheco RA.( 1997).
Ozone, suspended particles, and daily mortality in Mexico City. Am J Epidemiol
98
Brunekreef, H., A. Verhorff, J. Wijnen y P. Fischer (2000). Daily mortality and air pollution
in the Netherland, Journal of Air & Waste Managment Association: 50(8), 1380-9.
Calidad del aire y salud Nota descriptiva N°313. Consultado en septiembre de 2011
http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs313/es/index.html.
Cifuentes L, Vega J, Lave LB (2000). “Mortalidad diaria por causa y nivel socioeconómico
en Santiago, Chile”.
CONAMA (1998). Efectos que la contaminación atmosférica tiene sobre la salud en
Santiago. http://www.conama.cl
Elkin Martinez Lopez, Carlos Mario Quiroz, Fernando Daniels Cardoso, Alexandra
Montoya Espinosa (2007). Contaminación Atmosférica y efectos sobre la salud de
la población Medellín y su ara metropolitana. Centro de Investigaciones Facultad
Nacional de Salud Publica Universidad de Antioquia, Medellín Colombia.
Gavidia, Tania., Pronczuk, Jenny. y Sly, Peter D. (2009). “Impactos ambientales sobre la
salud respiratoria de los niños”. Carga global de las enfermedades respiratorias pediátricas
ligada al ambiente. Rev Chil Enf Respir, 2009.
Guías de calidad del aire de la OMS (2005). Material particulado, el ozono, el dióxido de
nitrógeno y el dióxido de azufre Actualización mundial.
Hajat S., R. Anderson W. Atkinson y A. Haines (2002). “Effects of air pollution on general
practitioner consultations for upper respiratory diseases in London”. Occupational
Environmental Medicine: 59, 294-299
Herrera, F., (2005). Educador para la Salud, trabaja en la Dirección de Investigación y
Desarrollo Tecnológico en Salud del Ministerio de Salud de Costa Rica.
Hermes, U. Ramírez Sánchez, María Dolores Andrade García, Miguel E. González
Castañeda.
Hernández-Cadena L. et al. (2007). “Mortalidad infantil por causas respiratorias y su
relacion con la contaminación atmosférica en Cd, Juárez, Chihuahua, México”,
Salud Publica de México: 49, 27-36.
Hernández, Herminio. (2005). “ Factores de Riesgo Ambientales”. bvsde.paho.org
Hong, Yun-Chul., Leem, Jong-Han., Ha, Eun-Hee ., and Christiani, David C. (1999).
“PM10 Exposure, Gaseous Pollutants, and Daily Mortality in Inchon, South Korea
Environmental Health Perspectives”. Volume 107, Number 1 1, November
Instituto de Astronomía y Meteorología, 2Depto. De Geografía y Ordenación Territorial,
Depto. De Salud Pública de la Universidad de Guadalajara, Instituto de Astronomía
y Meteorología Av. Vallarta 2602. Colonia Arcos Vallarta. C.P. 44130. Guadalajara,
Jalisco, México.
Iglesias, S., Gonzales Torre, M. (2001). Situación de la contaminación atmosférica en Lima
Metropolitana y Callao. Vol. 4 N°07. Lima – Perú, Enero – Junio.
99
Iglesias, León, M.Sc., Mario Gonzales Torres (2001). Revista de investigación de la facultad
de Geologia, Minas, Metalurgia y Ciencias Geograficas UMSM Vol4 N°7
Jacobson, Mark Z. (2002). Atmospheric Pollution: History, Science, and Regulation. New
York: Cambridge University Press.
Kasper, D. et al. (2006). Principles of Internal Medicine Harrison`s, de Drazen J. et al, Mc GrawHill, Health Professions Division, 16 th Edition. New York USA.McGraw-Hill
Health Profession Division, IX: 1653-1662.
Korc, Marcelo E. (2002). La contaminación del aire y la salud infantil en América Latina y
el Caribe, OPS/OMS, CEPIS.
Korc, Marcelo E. (2004). Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del
Ambiente Exposición a contaminantes del aire en áreas urbanas e industriales en el
Peru Organización Panamericana de salud. Hoja de divulgación técnica HDT –
(2004). EPIS N° 94, setiembre
Lacasaña-Navarro, Marina., Aguilar-Garduño, Clemente., Romieu, Isabelle., (1999).
“Evolución de la contaminación del aire e impacto de los programas de control en
tres megaciudades de América Latina”.
Lipsset M, Hurley S, Ostro B. (1997). Air pollution and emergency room visits for asthma
in Santa Clara County California. Environ Health Perspect;105:216- 222.
Loomis D, Castillejos M, Gold D, McDonnell W, Borja-Aburto V. (1999). Air pollution
and infant mortality in Mexico City. Epidemiology 10: 118-123.
López Bravo IM, Sepúlveda H, Valdés I. (1997). “Afecciones respiratorias agudas durante
los primeros 18 meses de vida”. Rev Panam Salud Pública 1(1):917
Macedo Viñas, Marina., Mateos, S., (2008), Infecciones respiratorias. Facultad de Medicina
- UDeLaR. Dpto. de Laboratorio de Patología Clínica. Centro Nacional de
Quemados. 11600. Montevideo. Uruguay.
Merino Beatriz. (2008) El Transporte Urbano en Lima Metropolitana: “Un desafío en
defensa de la vida”. Informe Defensorial N° 137 Lima – Perú.
Molina, E., et al. (2001). Crisis de asma y enfermedades respiratorias
agudas. Contaminantes atmosféricos y variables meteorológicas en Centro
Habana. Rev. Cubana Med. Gen. Integr.: 17(1), 10-20.
Morales De León, Jaime., Acosta O. Daniel., Anaya, Fabio Lorduy., De la Cruz Pinzón,
Consuelo., Escamilla Arrieta, Miguel., Jaramillo P., Carlos Lequerica Segrera, Pedro
Luis., Parra Chacón, Edgar., Pinzón, Hernando. (1997).Guías de Práctica Clínica
Basadas en La Evidencia. Asociacion Colombiana de Facultades de MedicinaASCOFAME - Colombia
Morales, R. (2003). “Contaminación del aire y efectos tóxicos por partículas respirables
(PM10) en el humo, de madera en comercios de alimentos”. San José-Costa Rica,
Rev. Costarricense de Salud Pública: 12(22), 16-28.
100
Neas L, Dockery D, Burge H, Koutrakis P, Speizer F. (1996). Fungus spores, air pollution,
and other determinants of peak espiratory flow rate in children. Am J Epidemiol .
OMS (2011) Calidad del aire y salud. Nota descriptiva N°313 Septiembre. WHO Regional
Publications, European Series
OMS (2005).Guías de calidad del aire de la OMS relativas al material particulado, el ozono,
el dióxido de nitrógeno y el dióxido de azufre. Actualización mundial 2005.
WHO/SDE/PHE/OEH/06.02
O’Ryan, Raúl., Arraguibe, Luis L., (2000). Contaminación del aire en Santiago: “Estado
actual y soluciones”. Universidad de Chile
Osman Y. Environmental surveys conducted in the Gulf region following the Gulf War to
identify possible neurobehaviral consequences. Medline 1997; 73: 207-210.
Ostro B, Sánchez JM, Aranda C, Eskeland GS (1996). “Contaminación atmosférica y
mortalidad”. Resultados de un estudio sobre Santiago, Chile.
Oyarzún G. Manuel (2004). “Factores ambientales relacionados con la gravedad del asma”.
Rev Chil Enf Respir 2004; 20: 25-29
Pimentel, Rubén Darío., Quesada, Rodis., Chuan, Yocaste., Custodio Guerrero, Jovania.
(1987) “Infecciones Respiratorias Agudas (I.R.A.) en una muestra de niños
dominicanos”. Rev. costarric, cienc.
Pineda, Elia Beatriz, Eva Luz Alvarado y Francisca H. (1994). Metodología de la investigación,
manual de desarrollo de personal de salud. Washington, D.C.: Organización Panamericana
de la Salud.
Prieto, C, J., Mancilla F, P., Astudillo O. P., Reyes P, A., Román A.O. (2007). “Exceso de
morbilidad respiratoria en niños y adultos mayores en una comuna de Santiago con
alta contaminación atmosférica por partículas”. Revista médica de Chile
versión impresa ISSN 0034-9887. Rev. méd. Chile v.135 n.2 Santiago feb. 2007doi:
10.4067/S0034-98872007000200012 Rev Méd Chile 2007; 135: 221-228.
Pope, A., Dockery D, Spengler J, Raizenne M. (1991). Respiratory health and PM10
pollution. A daily time series analysis. Am Rev Respir Dis. 144: 668-674.
Ramírez-Sánchez U., M. Andrade-García, M. González-Castañeda y A. Celis de la Rosa
(2006). Contaminantes atmosféricos y su correlación con infecciones agudas de las
vías respiratorias en niños de Guadalajara, Jalisco, Salud Publica de México: 48(5), 385394.
Ransom M, Pope C. (1992). Elementary school absences and PM10 pollution in Utah Valley.
Environ Res;58:204-219.
Robles Esquivel, Guilherme Augusto ., Gomes, Júlio ., Friedrich Grauer, Andreas (2011).
“Avaliação da correlação entre as concentrações de poluentes atmosféricos e a
mortalidade de idosos no município de Curitiba”. Eng. Sanit. Ambient. vol.16 no.4 Rio
de Janeiro Oct./Dec. http://dx.doi.org/10.1590/S1413-41522011000400010
101
Rodríguez, Laura Andrea., Rey, Juan José., Herrera, , Astrid Berena ., Castro, , Henry.Niederbacher, Jurg., Vera,, Lina María., Cala, Luz Libia., Bolívar Biomédica, Fabio,
(2010). “Prevalencia de síntomas respiratorios indicativos de asma y asociación con
contaminación atmosférica en preescolares de Bucaramanga, Colombia”.
Rodríguez R. y N. Sánchez (2000). “Infecciones Respiratorias Agudas: aspectos clínicos y
epidemiológicos”: 5(7), 1-10.
Romero-Placeres M. et al. (2004). “Contaminación atmosférica, asma bronquial e
infecciones respiratorias agudas en menores de edad, de La Habana”. Salud Publica
Mex.: 46(3), 222-233.
Romieu I, Meneses F, Ruiz S, Sienra J, Huerta J, White M. (1996). Effects of air pollution
on the respiratory health of asthmatic children living in Mexico City. Am J Respir
Crit Care;154:300-307.
Rosales-Castillo, José Alberto., Torres-Meza, Víctor Manuel., Olaiz-Fernández, Gustavo.,.
Borja-Aburto, Víctor H. (2001). Los efectos agudos de la contaminación del aire en
la salud de la población: evidencias de estudios epidemiológicos. Salud pública
Méx v.43 n.6 Cuernavaca nov./dic. 2001
Ruszkiewicz A, Boer B, Robertson S. (1997). Usual presentation of death due to carbon
monoxide poisoning. A report of two cases. Medline, Am-J-Forensic-Med-Pathol; 18:
181-184.
Sanhueza P, Vargas C, Jiménez J. (1999). “Mortalidad diaria en Santiago y su relación con la
contaminación atmosférica”. Rev Med Chil 127(2):235-42
Salinas M, Vega J. (1995). El efecto de la contaminación atmosférica externa en la
mortalidad: un estudio ecológico sobre Santiago, Chile. World Health Stat Q
48(2):118-25.
Sánchez-Ccoyllo, O. R.; Ordoñez, C. G.; Gavidia, M. E.; Silva, J. S.; Angulo, J. L.; Blas, D.
R.; Chávez, J. E.; Aliaga, R. R.; Zevallos, A.; Canales, J. C.; Aguirre, A.R. (2011).
Evaluación de la calidad del aire en Lima Metropolitana 2011. Lima: SENAMHI.
Samet, J. et al. (2000). Fine Particulate Air Pollution and Mortality in 20 U.S. Cities, 19871994, The New England Journal of Medicine: 24(343), 1742-1749.
Schouten J, Vonk J, Graff A. (1996). Short term effects of air pollution on emergency
hospital admissions for respiratory diseasse: Results of the APEHA project in two major
cities in the Netherlands, 1977-89. J Epidemiol Commun H; 50 Suppl1: S22-S30.
Schwartz J. (1997). Air pollution and hospital admissions for cardiovascular disease in
Tucson. Epidemiology; 8:371-377.
Seinfeld, J.; Pandis, S. (2006). Atmospheric Chemistry and Physics - From Air
Pollution to Climate Change. New York: John Wiley & Sons.
102
Sosa, Andrade, H. (2004). “Impactos a la Salud por la Contaminación del Aire a
consecuencia de los Combustibles Sucios”. Seminario Internacional Experiencias
Latinoamericanas en la Introducción de Combustibles más Limpios. Lima, 05 de noviembre.
DEEPA-DPCCA.
Solar, Wind Helium. Abundance as a Function of Speed and Heliographic Latitude: Variation
through a Solar Cycle.
Téllez-Rojo M, Romieu I, Polo-Peña M, Ruiz-Velasco S, Meneses-González F, HernándezAvila M. (1997). Efecto de la contaminación ambiental sobre las consultas por
infecciones respiratorias en niños de la Ciudad de México. Salud Publica
Mex;39(6) :513-521.
Victora, Cesar G. (1980). “Factores de Riesgo en las IRAs Bajas”. World Health Organization.
.Analyzing and interpreting air monitoring data. GEMS. Ginebra: WHO.
Woodruff T, Grillo J, Schoendorf K. (1997). The relationship between selected causes of
post neonatal infant mortality and particulate air pollution in the United States.
Environ Health Perspect;105:608-612.
World Health Organization. (1980). Analyzing and interpreting air monitoring data. GEMS.
Ginebra: WHO.
World Health Organization.( 2005). “Air quality guidelines global update: particulate
matter, ozone, nitrogen dioxide and sulfur dioxide”. Copenhagen; WHO Regional Office
for Europe; 2006. 484 p
103
APÉNDICE A:
MATRIZ DE CONSISTENCIA
TITULO: RELACIÓN ENTRE LOS CONTAMINANTES ATMOSFÉRICOS Y LAS CONSULTAS A URGENCIAS
POR IRAs EN MENORES DE 5 AÑOS EN EL DISTRITO DE ATE VITERTE. LIMA-PERU 2011.
PLANTEAMIENTO DEL
PROBLEMA Y VARIABLES
DE INVESTIGACION
PROBLEMA PRINCIPAL
¿Cómo se relacionan el grado de
exposición a contaminantes
atmosféricos con las consultas
por IRAs, en menores de 5 años
en el distrito de Ate Vitarte, Lima,
2011?
PROBLEMAS
SECUNDARIOS
 ¿Cuál el grado de exposición a
contaminantes atmosféricos de
los menores de 5 años en el
Distrito de Ate Vitarte, 2011?
 ¿Cuál es la frecuencia a
consultas por IRAs bajas y altas
en menores de 5 años en el
Distrito de Ate Vitarte, 2011?
 ¿Qué relación existe entre el
grado de exposición a
contaminantes atmosféricos y la
frecuencia a consultas por IRaS,
en menores de 5 años en el
Distrito de Ate Vitarte, 2011.
OBJETIVOS DE LA
INVESTIGACION
OBJETIVO GENERAL
Determinar el grado de relación
de la exposición a contaminantes
atmosféricos y las consultas por
IRAs en menores de 5 años en el
distrito de Ate Vitarte, Lima,
2011.
OBJETIVOS SECUNDARIOS
 Determinar el grado de
exposición a contaminantes
atmosféricos en el Distrito de Ate
Vitarte, Lima, 2011.
 Determinar la frecuencia de las
consultas por IRAs altas y bajas en
menores de 5 años del Distrito de
Ate Vitarte, 2011.
 Determinar la relación del
grado de exposición a
contaminantes atmosféricos y la
frecuencia a consultas por IRAs
altas y bajas en menores de 5 años
del Distrito de Ate Vitarte, 2011.
HIPOTESIS DE LA
INVESTIGACION
HIPOTESIS GENERAL
Existe relación significativa
entre el grado de exposición a
contaminantes atmosféricos y
la frecuencias de consultas
por IRAs en menores de 5
años del distrito de Ate
Vitarte, Lima, 2011.
HIPOTESIS
SECUNDARIAS
A mayor exposición a
contaminantes atmosféricos
mayor es la frecuencias de
consultas por IRaS altas en
menores de 5 años del
Distrito de Ate Vitarte, 2011
A mayor exposición a
contaminantes atmosféricos
mayor es la frecuencias de
consultas por IRAs bajas en
menores de 5 años del
Distrito de Ate Vitarte, 2011
TIPO Y DISEÑO DE LA
INVESTIGACION
CONCEPTOS
BASICOS
TIPO: Descriptivocorrelacional.
 CONTAMINACIO
N ATMOSFERICA
DISEÑO: No
experimental de corte
transversal.
 IRAs
104
APÉNDICE B:
MATRIZ INSTRUMENTAL
TITULO: RELACIÓN ENTRE LOS CONTAMINANTES ATMOSFÉRICOS Y LAS CONSULTAS A URGENCIAS POR
IRAs EN MENORES DE 5 AÑOS EN EL DISTRITO DE ATE VITERTE. LIMA-PERU 2011.
VARIABLES
INDEPENDIENTE
Contaminación
Atmosférica
DEPENDIENTE
DIMENSIONES
Concentración de gases
contaminantes en la
atmosfera:
PM-10
PM-2,5
IRAs Altas: Resfrío común,
faringitis, amigdalitis, laringitis,
otitis, sinusitis.
Frecuencia de consultas
por IRAs
IRAs Bajas: Bronquitis,
Neumonías.
INDICADORES
Porcentajes de gases
contaminantes
Máximo maximorum
Frecuencia. de casos
Estación climática del año
(otoño, invierno y
primavera)
Frecuencia. de casos
Estación climática del
año (otoño, invierno y
primavera)
FUENTES DE
INFORMACION
Medidor de gases
SENAMHI
INSTRUMENTOS
Equipo TEOM 1405
Hospital
SENAMHI
Historias Clínicas
Estadísticas
Hospital
SENAMHI
Historias Clínicas
Estadísticas
105
Descargar