Consultar propuesta - Facultad de Trabajo Social

Anuncio
Propuesta de cursos de actualización y perfeccionamiento para graduados de la
Facultad de Trabajo Social y de la UNER (Res. n.º 401/2015 «CD»)
Partidos Políticos, representación política y sistemas electorales
DOCENTES RESPONSABLES
Mg. V. Gastón Mutti
Lic. Diego J. Gantus
Lic. Aníbal Torres
DURACIÓN
40 horas reloj. 27 horas presenciales y 13 horas semi-presenciales.
DESTINATARIOS
Graduados de Carreras de Ciencias Sociales. Gratuito para los graduados de la UNER.
JUSTIFICACIÓN
El curso se propone abordar los recientes desarrollos que la Ciencia Política ha generado en relación con los
partidos políticos, la representación y los sistemas electorales. El fenómeno partidario es un aspecto central
del debate en torno en las democracias representativas. En el caso de las nuevas democracias de América
Latina existe una discusión sobre el perfil de los partidos en su papel en el proceso de consolidación de los
nuevos regímenes políticos. Diferentes enfoques de la Ciencia Política evalúan diversas dimensiones de los
partidos políticos y presentan distintos diagnósticos.
En la actualidad las elecciones brindan un escenario para entender y estudiar los cambios políticos que
impactan sobre los ciudadanos, los funcionarios públicos y los medios de comunicación. Asimismo, de las
elecciones y de los partidos políticos (que en ellas compiten y acceden a los cargos en disputa) dependen
también las orientaciones de las políticas públicas que se intentarán plasmar en un período determinado de
tiempo, y de quiénes serán los responsables políticos de implementarlas. Presentar los más recientes
estudios de los sistemas electorales y su control, una de las áreas temáticas más frecuentadas por los
estudios de Ciencia Política, permitirá a los destinatarios actualizar y profundizar su conocimiento sobre un
aspecto esencial del funcionamiento y el desempeño de nuestra democracia.
OBJETIVOS
GENERALES

de la representación política.

stitucionalización de los partidos y de los sistemas partidarios en las
democracias latinoamericanas.

partidos políticos y los sistemas partidarios.
PARTICULARES



titucionalización y consolidación de los partidos y sistemas
partidarios.


Problematizar las relaciones existentes entre el sistema de partidos, los partidos políticos y las políticas
públicas.

Contextualizar el debate sobre la reforma política en relación con los partidos políticos.
CONTENIDOS
Primer bloque
Docente: Mg. V. Gastón Mutti
Los partidos políticos
CLASE 1: Conceptualización de los partidos políticos
Definiciones de partido político. Visiones sobre los partidos políticos. El partido como competidos electoral.
El partido como coaliciones de grupos diversos. El partido como competidos ideológico. El partido como una
institución. La bibliografía sobre los partidos. Visiones positivas y visiones negativas, nuevos desafíos.
Problemas teóricos de las investigaciones sobre partidos políticos. Variables explicativas sobre el
funcionamiento de los partidos políticos.
EJERCICIO: A partir de los debates en clase, cotejar las definiciones de partidos políticos con las experiencias
políticas de Argentina. Analizar su utilidad y aplicación a los casos concretos.
BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA
- LAGROYE, Jacques (1994): Sociología Política, Buenos Aires, F.C.E., Cap. 5.
Cuestiones y problemas, Buenos Aires, Emecé, Cap. 6.
-DUVERGER, Maurice, Los partidos políticos, México, F.C.E., Introducción.
Política.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
-
El Asedio a la política. Los partidos latinoamericanos en la era
neoliberal, Rosario, Homo Sapiens.
-ABAL MEDINA, Juan (h) (2010): Manual de Ciencia Política, Buenos Aires, EUDEBA.
AA. VV., Diez textos básicos de Ciencia Política, Barcelona, Ariel.
-MONTERO, J. M. y GUNTHER, R (2007)
R., Montero, J. R. y Linz, J. (eds.), Partidos políticos. Viejos conceptos y nuevos retos, Madrid, Ed. Trotta.
-PANEBIANCO, Angelo (1991): Modelos de partidos, Madrid , Alianza.
-SAÍN, Marcelo F. (2007): Notas de ciencia política. Esbozo de una sistemática social de la política, Bernal, Ed.
UNQ.
-SARTORI, Giovanni (1980): Partidos y Sistemas de partidos, Madrid, Alianza.
-SARTORI, Giovanni (1994): Ingeniería constitucional comparada. Una investigación de estructuras, incentivos
y resultados, México, F.C.E.
-YOCELEVZKY, Ricardo (2002): Chile: partidos políticos, democracia y dictadura 1970- 1990, Santiago de
Chile, F.C.E.
CLASE 2: Los partidos políticos y su organización. Modificaciones en el tiempo.
Factores que condicionan la organización interna. Factores sociológicos. La competición del sistema de
partidos. Los factores institucionales. Las modificaciones en la representación política. Tipos de partidos y
tipos de representación. Parlamentarismo, democracia de partidos y democracia de audiencias. La elección
de los representantes y su grado de autonomía. El grado de libertad de la opinión pública y los cambios en
los ámbitos en los que se debaten las decisiones políticas.
EJERCICIO: Discutir la tesis de Cheresky, Isidoro 2006 en La política después de los partidos, y el texto de
Claves de Razón Práctica, Nro. 91,
abril.
BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA
-CHERESKY, Isidoro (2006): La política después de los partidos, Buenos Aires, Introducción.
Claves de Razón Práctica, Nro. 91,
abril.
-MANIN, Bernard (1998): Los principios del gobierno representativo, Madris, Alianza, Cáp. 6.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
-ABAL MEDINA, Juan (h) (2004): La muerte y la resurrección de la representación política, Buenos Aires,
F.C.E.
-NOVARO, Marcos (1994): Pilotos de tormenta. Crisis de representación y personalización de la política en
Argentina (1989-1993), Buenos Aires, Ediciones Letra Buena.
-NOVARO, Marcos (2000): Representación y Liderazgo en las democracias contemporáneas, Rosario, Homo
Sapiens.
-PITKIN, Hanna (1985): El concepto de representación, Madrid, Centro de Estudios Constitucionales.
-POUSADELA, Inés (2005): Metamorfosis de la representación contemporánea (mimeo).
-RODRÍGUEZ, Darío Andrés (s/f): Liderazgo y representación política, Instituto de Estudios Políticos de Paris
(Sciences Po-CERI), mimeo.
Léxico de la política, México, F.C.E., pág. 643648.
-REMMER, Karen, (1996): "Nuevas perspectivas teóricas sobre la democratización", en Ágora, nº 5, 239-260.
-ROBIN, Silvia, FORD, Alberto (comp.) (2013), Representación y participación democrática en los espacios
locales, Rosario, Ed. Del Revés.
-SARTORI, Giovanni (1990): Teoría de la democracia, Buenos Aires, REI, Tomo I.
-SARTORI, Giovanni (1998): Homo videns. La sociedad teledirigida, Madrid, Taurus.
CLASE 3: ¿Qué pasa hoy con los partidos políticos?
El modo de comportamiento de los líderes políticos. Contradicciones en los sistemas de creencias de los
ciudadanos sobre el papel de los partidos. Expectativas sobre las funciones tradicionales de los partidos
políticos y el cambio de funciones en escenarios más competitivos.
Cambios de las reglas de juego. Dificultades ante la necesidad de dar respuesta a muchas demandas
ciudadanas y a diferentes escalas territoriales. Funciones crecientes que deben cumplir los partidos en las
democracias contemporáneas. Desafíos producidos por los cambios sociales recientes, por los
mayores recursos que tienen los ciudadanos, por el desarrollo tecnológico, por la descentralización
autoridad gubernamental.
EJERCICIO: Discutir los textos presentados a la luz de las experiencias políticas de la Provincia de Entre Ríos.
Debatir los procesos de nacionalización y localización de las políticas partidarias.
BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA
- GALLARDO SÁNCHEZ, Eleazar (s/f): Estudio de los partidos políticos. La importancia de la disparidad
ideológicaen los partidos catch-all, Valncia, Asociación Valenciana de Ciencia Política, en
http://avapol.es/documentos/Quadern_n2_avapol.pdf.
-LEIRAS, Marcelo (2007): Todos los caballos del rey. La integración de los partidos políticos y el gobierno
democrático de la Argentina1995- 2003, Buenos Aires, Prometeo,
-CALVO Ernesto, ESCOLAR, Marcelo (2005): La Nueva Política de Partidos en la Argentina: Crisis Política,
Realineamientos Partidarios y Reforma Electoral, Buenos Aires, Prometeo, Capítulos 2 y 9.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
-AAVV, (2007): Crisis del sistema político argentino: una oportunidad. Los partidos políticos en Santa Fe,
Rosario, Ciudad Gótica, Facultad de Ciencia Política y RRII, Instituto del Paraná.
-AAVV, (2008): Los partidos políticos en Santa Fe: miradas post-electorales, Rosario, Otra Ciudad, Facultad
de Ciencia Política y RRII, Instituto del Paraná.
-AAVV, (2009): La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en la Argentina, Rosario, Otra Ciudad,
Facultad de Ciencia Política y RRII, Instituto del Paraná.
-CALVO, Ernesto, ABAL MEDINA, Juan (h) (eds.) (2001): El federalismo electoral argentino.
Sobrerrepresentación, reforma política y gobierno dividido en la Argentina, Buenos Aires, EUDEBA.
-FALLETTI, Tulia, GONZÁLEZ, Lucas, LARDONE, Martín (2013): El federalismo argentino en perspectiva
comparada, Buenos Aires, Educa.
-FREIDENBERG, Flavia, ALCÁNTARA SÁEZ (2009): Selección de candidatos, políticas partidistas y rendimiento
democrático, México, Tribunal Electoral del Distrito Federal.
-SCHERLIS PEREL, Gerardo, (2009): Patronage and Party Organization in Argentina. The Emergence of the
Patronage-based Network Party. Tesis doctoral, Universidad de Leiden.
-all: enfoques para el estudio de las democracias
co
R; Montero, J. R. y Linz, J. (eds.) Partidos políticos. Viejos conceptos y nuevos
retos, Ed. Trotta.
Segundo bloque
Docente: Lic. Diego J. Gantus
Sistemas de partidos, partidos y políticas públicas
CLASE 4: Sistema de Partidos, Partidos y Políticas públicas
El problema de la representación política, y los efectos del Sistema de Partidos y de los Partidos Políticos en
el Proceso de Políticas. Reglas, actores, y el juego político de las políticas públicas en Argentina: el debate.
BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA
pol
University, EE UU).
deciden las políticas públicas?, cap. 3 (BID, Colombia).
-
políticas públicas en
ive Collaboration: Territory,
, N° 2
(Fundación Getulio Vargas, Brasil).
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
, N° 1.
, N° 10 (CLAD,
Venezuela).
, Vol. V, N° 1 (CIDE, México)
-
entender las instituciones y su relación con la
ial Siglo XXI
Fundación OSDE, Argentina).
CLASE 5: La conexión electoral: un modelo básico.
El mundo mayhewiano: ambición, autonomía, sensibilidad y rendición de cuentas. La conexión electoral
revisitada. Usos y límites. Aplicaciones al caso argentino.
BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA
votantes. Un análisis de los vínculos políticos a través de las redes partidarias y las expectativas distributivas
, N° 65 (USAL, España)
arenas in Latin
Harvard University, EE UU).
, Vol. 7, N° 2
(Buenos Aires, Argentina).
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
, Vol. XIV (University of Virginia, EE UU).
-
CLASE 6: ¿Quiénes y por qué? Partidos, sujetos e ideas en el Proceso de Políticas
Selección de candidatos, conformación de gabinetes, y carreras políticas: su influencia en el proceso de
políticas. Polarización política y políticas públicas: sus dimensiones analíticas.
BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA
, N° 62 (USAL,
Salamanca).
-
tura sub, Vol. 49, N°194 (IDES, Buenos Aires).
del caso a
en
N° 64 (USAL, Salamanca).
, Vol. XIV, N° 2 (CIDE, México).
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
N° 64 (USAL, Salamanca)
l
64 (USAL, Salamanca)
en
N°
Tercer bloque
Docente: Lic. Aníbal Torres
Sistemas electorales, Administración y Justicia electoral
CLASE 7: Sistemas electorales.
electorales y los clivajes sociales. Conceptualización de sistemas electorales: nominación de candidatos,
estructura de voto, estructura de distrito, estructura de fórmula, estructura de alianzas y estructura de
niveles. Efectos mecánicos y psicológicos de los sistemas electorales. Coordinación estratégica de los
ue permiten medir el
rendimiento de los sistemas electorales y parámetros que miden la interacción entre distintas arenas
electorales. Proceso de reforma política y endogeneidad estructural de las reglas electorales.
EJERCICIO: A partir de lo explicado en clase, elegir un país o una provincia argentina y describir la estructura
electoral (que contiene las subestructuras vistas) involucrada en la elección legislativa.
BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA
- COX, Gary (2004): La coordinación estratégica de los sistemas electorales del mundo. Hacer que los votos
cuenten, España, Gedisa. Capítulos 1 (Introducción), 2 y 3.
- CALVO, Ernesto; SZWARCBERG, Mariela; MICOZZI, Juan Pablo; LABANCA, Juan F. (2008): Las fuentes
institucionales del gobierno dividido en la Argentina: sesgo mayoritario, sesgo partidario y competencia
en Calvo, Ernesto y Abal Medina, Juan (ed.), El
federalismo electoral argentino: sobrerrepresentación, reforma política y gobierno dividido en la Argentina,
Buenos Aires, Jefatura de Gabinete de Ministros.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
- AA. VV. (2013): Boleta Única. Estudio comparado de los casos de Córdoba y Santa Fe, Rosario, UNR Editora.
- BOIX, Carles (1999): Setting the rules of the game: The choice of electoral systems in advanced democracies,
American Political Science Review 93 (3), 609.
- CALVO, Ernesto (2009): The Competitive Road to Proportional Representation, World Politics 61 (02), 254295.
- CALVO, Ernesto y ESCOLAR, Marcelo (2005): La nueva politica de partidos en la Argentina: crisis politica,
realineamientos partidarios y reforma electoral, Coleccion Democracia, partidos y elecciones, Buenos Aires,
Prometeo.
- CUSACK, Thomas, IVERSEN, Torben and SOSKICE, David. (2007): Economic interests and the origins of
electoral systems, American Political Science Review 101, Nº 3, 373 391.
los sistemas electorales
autonómicos, 1980Revista Española de Ciencia Política, Nº 7, octubre, pp. 131-158.
poder entre Presidente y Congr
Desarrollo Económico, vol. 50, Nº 198, pp. 197-221 julio-setiembre.
- NOHLEN, Dieter (1995) Elecciones y sistemas electorales, Ed. Nueva Sociedad.
Mundo Electoral,
Año 3, Nº 8, Panamá. Versión digital disponible en http://www.mundoelectoral.com/html/index.php?id=479
CLASE 8: Administración electoral.
La administración electoral desde la noción de gobernanza electoral. Su aspecto paradójico. Lo central: la
ingeniería institucional. La vinculación con los procesos de reforma política. Lo marginal: errores sistémicos,
manipulación política y fraude electoral. La autonomía política de los organismos electorales y sus
miembros. Enfoques estáticos y dinámicos respecto a la gobernanza electoral. Calidad y legitimidad de las
elecciones: eficiencia y eficacia. La innovación tecnológica en los procesos electorales. La gobernanza
electoral en Argentina.
EJERCICIO
brevemente el rol desempañado por los organismos de administración electoral (el caso elegido puede ser
de Argentina o de otros países).
BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA
-
La reforma política en Argentina, Buenos Aires, Jefatura de Gabinete de Ministros.
- LEHOUCQ, Fabrice (2003):
Revista del Instituto Electoral del Estado de México: Apuntes Electorales, 12 (abriljunio), pp. 128-153.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
- BARRIENTOS DEL MONTE, Fernando (2011) Gestión Electoral Comparada y Confianza en las Elecciones en
América Latina, México, INAP.
-national
Electoral Studies, 27, pp. 305 320.
-
-partisan electoral
Electoral Studies,
27: 257-271.
- HARTLYN, Jonathan; McCOY, Jen
revista América Latina Hoy,
Vol. 51, abril, pp.15-40, Universidad de Salamanca, España.
- JARAMILLO, Juan F.
Tratado de derecho electoral
comparado de América Latina, D. Nohlen, D. Zovatto, J. Orozco y J. Thompson (comps.), México, Fondo de
Cultura Económica, pp.371-436.
Revista Mexicana de Sociología, 69: 1 (enero-marzo), pp. 1-37.
International Political Science Review, Vol. 23, Nº 1, pp. 5-27.
América Latina Hoy, 51, pp. 41-59.
- VALV
revista Derecho Electoral, Nº 11, pp.107-134, Tribunal Supremo de Elecciones (Costa Rica).
- WALL, Alan, ANDREW, Ellis, AYMAN, Ayoub, et. al. (2006): Electoral Management Design: The International
IDEA Handbook. Stockholm: International Institute for Democracy and Electoral Assistance.
CLASE 9: Justicia electoral
La justicia (o el contencioso) electoral: noción amplia y acotada. Relación entre justicia electoral y
gobernanza electoral. Los fines del contencioso electoral y sus medios institucionales. Clasificación de los
sistemas de justicia electoral. Judicialización de la política y politización de la justicia. Principios o garantías
sobre los organismos del contencioso electoral y sus miembros. Los medios de impugnación y su
clasificación. El impacto de las decisiones de la justicia electoral en los sistemas políticos. Tipología (posible)
de los jueces electorales. Beneficios y problemas de la judicialización del contencioso electoral. La justicia
electoral en Argentina.
EJERCICIO PRÁCTICO
elo de justicia
electoral aparece? Desarrollar a partir de lo explicado en clase. La película se puede ver en
http://vk.com/video_ext.php?oid=168190806&id=163118126&hash=0f9df93ada2384fe&hd=1
BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA
- EZQUIAGA GANUZAS, Francisco J. (2006
Electoral, Nº 21, pp. 35-46, TEPJ (México).
-
Revista Justicia
Tratado
de derecho electoral comparado de América Latina, D. Nohlen, D. Zovatto, J. Orozco y J. Thompson (comps.),
México, Fondo de Cultura Económica, pp.1209-1288 (opción 1).
- OROZCO HENRÍQUEZ, José de Jesús, et al (2010): Electoral Justice. The International IDEA Handbook,
Sweden, International IDEA. Capítulos 1, 2, 3, 5 y 6. (opción 2).
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
-
Revista de Derecho Electoral, Nº 11, pp. 19-40, Tribunal Supremo de Elecciones (Costa Rica).
-
Cuestiones jurídicas. Revista de
Ciencias Jurídicas de la Universidad Rafael Urdaneta, vol. IV, núm. 2. Maracaibo, Universidad Rafael
Urdaneta.
-
-
El contencioso y la jurisprudencia en Derecho comparado. Un estudio sobre 21 países de América y Europa,
México, TEPJF, pp. 19-34.
-
Revista mexicana de
Ciencias Políticas y Sociales vol. XLV núm. 184, UNAM (México DF).
en Sistemas de Justicia
Electoral: Evaluación y Perspectivas, J. Orozco Henríquez (coord.), México, UNAM, pp 11-38.
- FLEISCHER, David
o de la justicia electoral sobre el sistema
América Latina Hoy, Vol. 51, abril, Salamanca, pp. 117-138.
Sistemas de Justicia
Electoral: Evaluación y Perspectivas, J. Orozco Henríquez (coord.), México, UNAM, pp 251-274.
- GUARNIERI, Carlo, y PEDERZOLI, Patricia (2003): Los jueces y la política. Poder judicial y democracia,
Buenos Aires, Taurus-Pensamiento.
- SCHMITT, Carl (1983): La defensa de la Constitución, Madrid, Ed. Tecnos (Prólogo de Pedro De Vega García).
Jurisprudencia
Argentina, III, fac. 7, pp. 1-40, Bs. As.
- FIX-ZAM
RÉGIMEN DE CURSADO Y EVALUACIÓN
CONDICIONES PARA LA REGULARIZACIÓN: El curso se desarrollará en la modalidad seminario, lo cual implicará
una fuerte dedicación y participación de los cursantes. Una lectura coordinada de la bibliografía de cada
unidad temática será fundamental para cada encuentro.
En cada una de las sesiones habrá varios tipos de actividades: exposiciones, comentarios, debate y cierre
sobre un tema o cuestión; análisis pormenorizado de un texto (artículo, fragmento de libro, etc.);
presentación de escritos exponiendo los resultados de ejercicios lectura. Se priorizará la lectura crítica de los
textos de la bibliografía obligatoria y la realización de las tareas asignadas en las horas semipresenciales.
La bibliografía que se sugiere tiene siempre carácter orientador, nunca exclusivo ni excluyente, aunque es de
uso imprescindible (aquella que se considera el mínimo necesario para la correcta asimilación de
conocimientos del curso).
Se prevé un período de tutorías con consultas grupales y personalizadas a lo largo de la realización del curso
y una vez finalizado el mismo hasta la evaluación final.
EVALUACIONES: El sistema de evaluación de este curso contempla dos instancias formales que se realizarán en
días previamente establecidos y un procedimiento de valoración permanente.
Entre las instancias formales, la primera consistirá en la elaboración de un escrito, o una prueba escrita
individual final a partir de consignas entregadas, en donde el cursante aplicará las herramientas teóricas y
metodológicas definidas en la cursada, de modo que los profesores puedan conocer tanto el grado de
comprensión analítica alcanzada como el espíritu creativo. La segunda instancia de evaluación formal
consistirá en una serie de presentaciones escritas individuales o trabajos prácticos sobre un tema específico.
Las consignas para la realización de los mismos se presentarán en las clases.
Además se tendrán en cuenta las actividades de exposición de los cursantes, previamente asignadas, a partir
de los textos de lectura obligatoria.
CRONOGRAMA
Clase 1: lunes 19 de octubre de 2015
Clase 2: lunes 26 de octubre de 2015
Clase 3 lunes 2 de noviembre de 2015
Clase 4: martes 10 de noviembre de 2015
Clase 5: martes 17 de noviembre de 2015
Clase 6: martes 24 de noviembre de 2015
Clase 7: lunes 7 de diciembre de 2015
Clase 8: lunes 14 de diciembre de 2015
Clase 9: lunes 21 de diciembre de 2015
BIBLIOGRAFÍA GENERAL DE CONSULTA
-Nohlen, Dieter (ed.), (1993), Enciclopedia Electoral Latinoamericana y del Caribe, San José de Costa Rica,
Instituto Interamericano de Derechos Humanos (IIDH)/CAPEL.
-Nohlen, Dieter, (1994), Sistemas electorales y partidos políticos, México D.F., Fondo de Cultura Económica.
-Nohlen, Dieter, Daniel Zovatto, Jesús Orozco y José Thompson (comps.), (2007), Tratado de derecho
electoral comparado de América Latina, México, Fondo de Cultura Económica.
-Norris, Pippa, (2004), Electoral Engineering: Voting Rules and Political Behavior, Cambridge, Cambridge
University Press, (en http://ksghome.harvard.edu/~pnorris/Books/Electoral%20Engineering.htm).
-Payne, J. Mark, Daniel Zovatto G., Mercedes Mateo Díaz, et al. (2006), La Política Importa: Democracia y
Desarrollo en América Latina. Washington, D.C., Banco Interamericano de Desarrollo, Instituto Internacional
para la Democracia y la Asistencia Electoral (IDEA), (en http://www.idea.int/publications/dem_dev/sp.cfm).
-Reynolds, Andrew, Ben Reilly, y Andrew Ellis (Ed.). 2006. Diseño de Sistemas Electorales: El Nuevo Manual
de IDEA Internacional, Estocolmo, International IDEA, (en http://www.idea.int/publications/esd/es.cfm).
-Sartori, Giovanni, (1994). Ingeniería constitucional comparada. Una investigación de estructuras, incentivos
y resultados, México D.F.: Fondo de Cultura Económica.
-Vallès, Josep M. y Agustí Bosch, (1997), Sistemas electorales y gobierno representativo, Barcelona, Ariel.
REVISTAS ESPECIALIZADAS DE CONSULTA
An International Journal on Voting and Electoral Systems and Strategy,
Government and Opposition
Novos Estudos CEBRAP
Parliamentary Affairs
Party Politics
Postdata
Quaderni dell'Osservatorio Elettorale.
Representation
Revista de Ciencia Política Chile
Revista SAAP
West European Politics
RECURSOS EN LA WEB
http://politics1.com (Estados Unidos).
http://psephos.adam-carr.net/
http://www.aceproject.org (guía sobre sistemas electorales).
http://www.agora.stm.it/elections/partijen/ (resultados de elecciones recientes, links a partidos políticos).
http://www.andytow.com/blog/ (Elecciones en Argentina)
http://www.dodgson.uscd.edu/lij/
http://www.electionresources.org
http://www.elections.ca (Elecciones en Canadá).
http://www.electionworld.org
http://formasdelapolitica.wordpress.com/category/santa-fe/ (blog del CIPS- UNR).
http://www.fruitsandvotes.com (blog de Matthew Soberg Shugart).
http://www.idea.int (Institute for Democracy and Electoral Assistance).
http://www.ifes.org/ (International Electoral Systems Foundation).
http://www.ipu.org/parline (Interparliamentary Union).
http://www.klipsan.com/calendar.htm (calendario electoral).
http://www.parties-and-elections.de (Europa).
http://www.parties-and-elections.de/indexe.html (bases de datos históricos, sobre Europa).
http://www.umich.edu/~cses (Comparative Study of Electoral Systems).
http://www.umich.edu/~nes (U.S. National Election Study).
Descargar