tación - Repositorio Académico

Anuncio
Universidad de Chile
Facultad de Arquitectura y Urbanismo
Escuela de Arquitectura
Centro de Investigación y
Rehabilitación Ambiental
Víctor Felipe Alegría Corona
Memoria presentada en la Facultad de Arquitectura y
Urbanismo de la Universidad de Chile para optar al título de Arquitecto.
Profesor Guía:
Humberto Eliash
Santiago, Chile
2011
Profesionales asesores:
Humberto Eliash, Arquitecto, Universidad de Chile.
Sebastián Lambiasi, Arquitecto, Universidad de Chile,
Francis Pfenniger Bobsien, Arquitecto, Universidad Católica.
Lou Jing Chang, Arquitecto, Universidad de Chile.
Maria Itxiar Larrañaga, Arquitecto, Universidad de Chile.
Alejandra Mora, Ingeniero Civil en Biotecnología, Universidad de Chile.
Hugo Romero, Doctor en Geografía y Ordenamiento Territorial, Universidad de Zaragoza.
Jorge Pérez, PhD Ecology, Universiy of California – Davis, EEUU. Msc Horticulture & Agronomy, U. of California – Davis, EEUU. Ingeniero Agrónomo, Universidad de Chile.
Pablo Carrasco Milla, Arquitecto Universidad de Chile, SEREMI Región de Atacama.
Rodrigo Fuster, MSc Ciencias Ambientales, U. Autónoma de Barcelona, España. Ingeniero Agrónomo, Universidad de Chile.
Índice
1.0 Presentación
1.1 Introducción al tema
1.2 Motivaciones e intereses
1.3 Desafíos y limitantes del tema
2.0 Antecedentes
2.1 Paisaje
2.1.1
Arquitectura del paisaje
2.1.2
Paisajes postindustriales
2.1.3
Patrimonio y reconversión Industrial
2.1.4
Proyectos relevantes
2.2 Degradación Ambiental
2.2.1
Desertificación
2.2.2
Deterioro de cuencas
2.2.3
Contaminación química
2.2.4
Conciencia ambiental
2.2.5
Rehabilitación ambiental
2.2.6
Fitoestabilización
2.2.7
Proyectos relevantes
2.3 Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico
2.3.1
Difusión y divulgación científica
2.3.2
Educación Ambiental
2.3.3
Proyectos Relevantes
3.0 Problemática Urbana y Ambiental de Copiapó
3.1 3era Región de Atacama
3.1.1
Situación geográfica
3.1.2
Problemas ambientales
3.1.3
Lineamientos estratégicos
3.2 Ciudad de Copiapó
3.2.1
Crecimiento urbano
3.2.2
3.2.3
3.2.4
5
7
8
11
13
15
17
19
21
23
25
26
28
30
31
34
36
38
39
41
45
47
48
49
50
54
Problemas ambientales
Proyectos estratégicos
Síntesis
55
56
59
4.0 Lugar
4.1 Ex planta de Minerales Ojanco
63
4.2 Consideraciones urbanas
68
4.3 Consideraciones ambientales
71
4.4 Consideraciones de paisaje
73
5.0 Propuesta
5.1 Planteamiento
81
5.2 Estrategias de acción
82
5.2.1
Rehabilitación ambiental
83
5.2.2
Reconversión urbana
84
5.2.3
Investigación y educación ambiental
85
5.2.4
Factibilidad
87
5.3 Concepto arquitectónico
88
5.4 Masterplan
92
5.5 Arquitectura
94
5.5.1
Referentes
95
5.5.2
Programa
97
5.5.3
Generación de la forma
98
5.5.4
Criterios Estructurales
99
5.5.5
Criterios de acondicionamiento y eficiencia
energética
100
5.5.6
Planimetrías
101
5.5.7
Imágenes objetivo
103
6.0 Bibliografía
1.0_PRESENTACIÓN
CIRA Centro de Investigación y Rehabilitación Ambiental
1.1 _Introducción
Nuestro vasto territorio posee una diversidad climática y
geográfica privilegiada, que ha dado sustento al desarrollo de diversas
actividades económicas y productivas, como son las del sector minero,
industrial, forestal, pesquero y agropecuario. Al alero de estas actividades,
los diversos asentamientos humanos han ido creciendo y haciendo
ocupación del territorio, con características específicas de localización e
identidad territorial.
La elección del tema nace del interés por aquellas problemáticas
ambientales que afectan a diversos centros urbanos del país, donde las
actividades productivas y el desarrollo urbano han tenido serias
repercusiones en los ecosistemas donde se han desarrollado tales
asentamientos. Estos procesos socio-económicos pueden deteriorar a tal
punto un ecosistema, que imposibiliten la utilización de un determinado
recurso natural por parte de la sociedad.
Actualmente, Chile se ve afectado por distintos procesos de
degradación ambiental, siendo uno de ellos el proceso de Desertificación
que se da en las Zonas Áridas y Semiáridas del norte y centro de nuestro
territorio, principalmente por la destrucción de los suelos fértiles y
productivos. Por otra parte, la escasez de agua y degradación de cuencas
hidrográficas, producto de las actividades mineras y agrícolas a gran escala,
hacen necesaria la necesidad de buscar nuevas formas de explotar los
recursos naturales y ocupar el territorio, a fin de conseguir un desarrollo
sostenible y frenar estos procesos de deterioro ambiental.
En la época actual, los esfuerzos de la investigación científica y
tecnológica están volcados, en gran medida, a plantear soluciones respecto
a las problemáticas planteadas. Debido a esto, el fomento de la actividad
científica, tecnológica y de innovación resulta una tarea fundamental para
5
6
Capítulo I. Presentación
el país, a fin de poder diagnosticar y desarrollar soluciones, de acuerdo a
1
las necesidades y prioridades de cada Región.
Se pretende abordar estas problemáticas con un proyecto
específico en la ciudad de Copiapó, 3era Región de Atacama, donde la
explotación de los recursos naturales y el crecimiento urbano ha producido
uno de los escenarios nacionales más críticos en cuanto a agotamiento de
recursos y contaminación ambiental.
Vista a la ciudad de Copiapó desde los sectores altos.
Fuente: Colección propia
1
www.programaregional.cl / Programa Regional de Investigación Científica y Tecnológica.
CIRA Centro de Investigación y Rehabilitación Ambiental
1.2 _Motivaciones e intereses
La búsqueda de una problemática a abordar, tiene su origen en
una experiencia académica previa: en los talleres de 7mo y 8vo semestre
de licenciatura se tuvo la oportunidad de participar en el desarrollo de la
imagen futura y proyectos específicos en la ciudad de Copiapó, teniendo el
alumno la oportunidad de involucrarse con varias de las problemáticas
urbanas que afectan la ciudad y aquellos desafíos que comprende su
continuo crecimiento y el carácter estratégico dentro de la región como
2
capital.
Por otra parte, existe el interés propio de abordar el proyecto de
arquitectura con una visión de carácter más territorial, donde exista la
posibilidad de involucrarse en temas de sostenibilidad ambiental y
recuperación de espacios degradados, desde la mirada de la Arquitectura
del Paisaje, concepto de carácter integrador, cada vez más relevante y
presente en nuestro quehacer, donde se entrecruzan las problemáticas
sociales, económicas, ecológicas, culturales y estéticas del hábitat
contemporáneo.
2
También cabe mencionar la participación en el curso Patología del Edificio, donde se trabajó
en el levantamiento planimétrico y fotogramétrico de iglesias con valor patrimonial, en
localidades de la III Región de Atacama, y el desarrollo del Seminario de Investigación
Metodología de evaluación de riesgos naturales en pueblos de Chile, donde se tomó, como
caso de estudio, la ciudad de Freirina, ubicada en la provincia de Huasco, III región de
Atacama.
Copiapó , sector Viñita Azul.
Croquis del autor, 2009.
7
8
Capítulo I. Presentación
1.3_Desafíos y limitantes del tema
El presente proyecto abordará la problemática de la degradación
ambiental presente en nuestras ciudades, no desde un ámbito
eminentemente ambiental o ecológico, sino a partir de la lectura del
paisaje urbano y los problemas y potencialidades que éste encierra, con
un enfoque especial en aquellos espacios degradados y contaminados, que
se presentan como heridas en el complejo tejido urbano y natural del
territorio.
Desde el enfoque propio de la arquitectura del paisaje, donde se
integran los enfoques estéticos (Land Art, Earth Work, etc.) y científicos
(Ecología del Paisaje, Botánica, Biogeografía, etc.) que se han dado en
torno a la noción de paisaje, surgen los desafíos propios de abordar un
tema que involucra diversas dimensiones del espacio habitado:
•
Involucrar el proyecto de arquitectura en una problemática
urbana y ambiental mayor, en el contexto de la recuperación de
espacios urbanos degradados.
•
Lograr integrar en un todo coherente los aspectos ambientales,
urbanos, productivos y estéticos que requiere la intervención.
•
La resignificación de los espacios degradados a intervenir,
dándoles una nueva presencia en el paisaje urbano, creando así
nuevos modos de relación con el habitante.
Por otra parte, es importante considerar que en un proyecto de estas
características se hace fundamental el conocimiento de diversas disciplinas
ocupadas en las problemáticas del territorio y el medio ambiente, es decir,
requiere de equipos interdisciplinarios, aspecto que sobrepasa los alcances
de este proceso proyectual, que se constituye más bien como una
oportunidad para explorar estas temáticas desde la arquitectura.
Sin embargo, para poder enfrentar este aspecto de la
investigación, se ha optado por discutir los diversos alcances del proyecto
con profesionales y expertos pertinentes a cada tema (geografía, recursos
naturales, remediación ambiental, etc.), además de consultar cierta
bibliografía especializada, con el fin de recoger la visión de diversas
disciplinas relacionadas con los problemas que se enfrentarán en el
desarrollo proyectual.
2.0_ANTECEDENTES
CIRA Centro de Investigación y Rehabilitación Ambiental
2.1_Paisaje
“Extensión de terreno que se ve desde un sitio. // 2. Extensión de terreno considerado
en su aspecto artístico. //3. Pintura o dibujo que representa cierta extensión de
terreno.”
1
“Por “paisaje” se entenderá cualquier parte del territorio tal como la percibe la
población, cuyo carácter sea el resultado de la acción y la interacción de factores
2
naturales y/o humanos.”
“(…) es para subrayar que un paisaje nunca es reductible a su realidad física –los
geosistemas de los geógrafos, los ecosistemas de los ecólogos, etc. –, que la
transformación de un país en paisaje supone siempre de una metamorfosis, una
3
metafísica, entendida en el sentido dinámico.”
Paisaje es un concepto escurridizo, volátil, difícil de asir, debido a
la multiplicidad de usos que adquiere el término; desde sus distintas
acepciones en diferentes disciplinas y, por su uso cada vez más frecuente,
en aquellos discursos ligados a las problemáticas del medioambiente, la
sustentabilidad y el espacio público.
Pero es precisamente esta amplitud y ambigüedad del término lo
que encierra su mayor riqueza, ya que es capaz de integrar categorías
estéticas, ambientales, de diseño y ordenamiento territorial, presente en
las ciencias sociales, ciencias naturales y las diversas disciplinas del arte y el
diseño.
Teniendo en cuenta la multidimensionalidad del concepto,
diremos en términos operativos, que el paisaje es el conjunto de
relaciones derivadas de la superposición e interacción de los factores
1
Real Academia Española, Diccionario de la Lengua Española, vigésima segunda edición.
2001.
2
Consejo de Europa, Convenio Europeo del Paisaje, Florencia. 2010.
3
Roger, Alain, Breve tratado del paisaje, Biblioteca Nueva, Madrid, 2007.
11
12
Capítulo 2. Antecedentes
bióticos, abióticos y antrópicos en un determinado contexto espacial e
4
histórico . Nos enfrentamos entonces a un concepto que implica la
proyección de la cultura sobre un territorio determinado, donde se da una
compleja interrelación de distintas formas de percepción, a partir de los
sentidos y las condicionantes culturales y psicológicas del observador.
Christo and Jeanne-Claude, Valley Courtain, land art,
Colorado, EE.UU. 1970-72.
4
Moreno, Osvaldo, Arquitectura del Paisaje, una disciplina transversal e integradora, Revista
Ciudad y Arquitectura Nº 147, Santiago, 2011.
Fuente: http://www.christojeanneclaude.net
CIRA Centro de Investigación y Rehabilitación Ambiental
2.1.1_Arquitectura del paisaje
“La actual renovación del paisajismo utiliza enfoques de realidad muy diversos,
categorías en principio muy heterogéneas –diseño del espacio público, medio ambiente,
ordenación territorial, gestión agroforestal, control de los recursos naturales– que se
superponen para intentar definir un nuevo modelo de espacio libre para una ciudad
sostenible.”
5
ciudad y el territorio. De hecho, las tendencias contemporáneas en el
diseño y manejo de espacios verdes urbanos dan cuenta del valioso aporte
de la Arquitectura del Paisaje a la gestión sustentable del territorio: una
emergente plataforma de carácter estratégico para la generación de
externalidades ecológicas, sociales y económicas orientadas a mejorar el
7
desempeño ambiental de nuestras ciudades.
La creciente complejidad del hábitat humano hace necesaria la
adopción de nuevos enfoques y perspectivas, con el fin de responder
eficientemente a la lectura, intervención, diseño y ordenamiento del
territorio. Cada vez se hace más importante actuar de manera integradora
y holística, siendo capaces de visualizar las distintas problemáticas sociales,
económicas, ecológicas, culturales y estéticas del espacio habitado.
Desde esta perspectiva, la Arquitectura del Paisaje se presenta
como un concepto integrador, capaz de recoger las concepciones estéticas
y ambientales sobre el paisaje, y a la vez nutrirse de los discursos y
experiencias provenientes de la Arquitectura y el urbanismo.
En términos generales, diremos que la Arquitectura del Paisaje se
constituye como una plataforma metodológica, conceptual y técnica,
capaz de mediar entre los desafíos ambientales y culturales del territorio
que habitamos, tanto a nivel local como global, desde una posición
integradora entre diversas disciplinas derivadas de las ciencias sociales,
6
las ciencias naturales y el arte.
J. Bachman, Litografía del Central Park, diseñado por
Frederick Olmsted para la ciudad de Nueva York en 1857.
El término Landscape Architect fue utilizado por Olmsted para
reemplazar al de Landscape Gardener, centrando la atención en
una idea de construcción del espacio público moderno a través
del concepto de parque, y no ya en la inspiración de una
naturaleza sublime contenida en el paisajismo de jardines.
El término ha servido también para poner en relevancia el valor
ecológico, social y monetario de la presencia activa de naturaleza en la
Fuente imagen: http://gothamist.com
5
Batlle I Durany, Enric, Los nuevos paisajes de la metrópoli, en Paisaje y Territorio, Abada
editores, Madrid, 2008.
6
Moreno, Osvaldo, Arquitectura del Paisaje, una disciplina transversal e integradora, Revista
Ciudad y Arquitectura Nº 147, Santiago, 2011.
7
Ibídem.
13
14
Capítulo 2. Antecedentes
Desde América Latina, la arquitectura del paisaje ha ido tejiendo
su propia tradición, manifestando la condición mestiza de lo
latinoamericano, desde las geometrías orgánicas y formas expresionistas
de Burle Marx, hasta las interpretaciones de la identidad telúrica reveladas
a través de la tectónica en los proyectos de Carlos Martner. Por otra parte,
las tendencias más recientes hacen énfasis en la eficiencia energética y la
sustentabilidad ecológica, estableciendo estrategias de actuación
orientadas hacia una estética ambiental coherente con la biogeografía de
8
los climas mediterráneos y semidesérticos, propios de países como Chile.
Dentro de los desafíos que tiene Chile, como país que transita
hacia el desarrollo, se encuentra la gestión del paisaje a lo largo de todo el
territorio nacional, con el fin de preservar la calidad de vida, la
biodiversidad y los valores culturales propios:
Carlos Martner, Embalse Santa Juana, Vallenar, Región
de Atacama.
Fuente: http://www.plataformaarquitectura.cl
“El cuidado de los recursos del territorio y del paisaje, junto al deseo de un proceso
razonable de toma de decisiones en torno a los procesos que la afectan (a la
Arquitectura del Paisaje), nos obliga a reflexionar sobre la importancia de sus valores
únicos. Reflexiones que serán tanto más eficaces cuanto más transversal e
interdisciplinar sea la mirada y las decisiones volcadas las más sabias interrelaciones
entre naturaleza y acción antrópica en nuestro País .”
9
Germán del Sol, Termas de Puritama, San Pedro de
Atacama, Región de Antofagasta.
8
Moreno, Osvaldo, Arquitectura del Paisaje: Retrospectiva y prospectiva de la disciplina a
nivel global y latinoamericano. Enfoques, tendencias, derivaciones, Revista de Arquitectura Nº
19, Santiago, 2009.
9
Rossetti, Fulvio, Carta Chilena del Paisaje, ICHAP Instituto Chileno de Arquitectos Paisajistas,
2010. www.ichap.cl
Fuente: http://www.plataformaarquitectura.cl
CIRA Centro de Investigación y Rehabilitación Ambiental
2.1.2_Paisajes postindustriales
“Los viejos caparazones huecos de las viejas industrias anticuadas se levantan ahora
como tótems en medio de la nueva selva común del espacio público. (…) Redimido el
infierno, la extensión de parques y jardines ya no hablará de la muerte de la fábrica
original, sino de la vida que queda entre las ruinas.”
10
La fascinación que despertaron las formas industriales en los
arquitectos de principios del siglo XX, fue uno de los principales motores en
la definición de los valores propios del movimiento moderno. Las fábricas e
industrias poseían una pureza y monumentalidad abrumadora; la
arquitectura se había rendido al paradigma mecánico, la belleza se asoció a
la función, la eficacia y la honestidad estructural.
Con el paso del tiempo, las antiguas instalaciones fabriles, otrora
referentes del progreso y la técnica, se presentan como símbolo del
pasado, desprovistas de uso, abandonadas en extensos terrenos baldíos: se
han convertido en ruina. Las paredes erosionadas, los vidrios rotos, los
grandes espacios austeros y vacíos tienen una presencia innegable que
abruma silenciosamente al espectador. En su estado de ruina, las formas
industriales han pasado a vincularse definitivamente a la experiencia
estética.
Es así como estas grandes construcciones en abandono
transforman el paisaje donde se insertan, convirtiéndolo en único y
fascinante, en aquello que el arquitecto del paisaje Peter Latz llama “los
paisajes fantásticos posteriores de la era industrial”.
10
Rosell, Quim, Después de… Rehacer paisajes, citado por Marrodán, Esperanza, De la
Fascinación formal a la nostalgia. La ruina industrial en el paisaje contemporáneo, Revista del
Instituto del Patrimonio Histórico Español Nº7, 2007. Pág. 117.
G. Engel, Buffalo Grain Elevators, Fotografía, 1996.
Fuente: http://www.electronicbeats.com
15
16
Capítulo 2. Antecedentes
La arquitectura del paisaje ha encontrado grandes potenciales en
la resignificación de estos espacios industriales abandonados. Mediante un
proceso proyectual denominado paisajismo postindustrial se rescatan y
ponen en valor los componentes artificiales en el paisaje, se fitorremedian
los suelos contaminados y erosionados, mediante la introducción de biota,
y se crean escenarios programáticos que incorporan a múltiples actores
sociales.
Es importante señalar que la intervención en estos paisajes va más
allá de la conservación o restauración de estos elementos abandonados. Se
busca operar en el paisaje post-industrial, desde una filosofía en que los
objetos industriales abandonados se relacionan a través de técnicas
paisajísticas, capaces de leer y potenciar un orden anterior, al mismo
11
tiempo que se introducen otras cualidades contemporáneas.
Latz+Partners, Parque de Duisborg Nord, Alemania, 1991-2001.
Fuente: http://www.latzundpartner.de
11
Marrodán, Esperanza, De la fascinación formal a la nostalgia. La ruina industrial en el
paisaje contemporáneo, Revista del Instituto del Patrimonio Histórico Español Nº7, 2007. Pág.
109.
CIRA Centro de Investigación y Rehabilitación Ambiental
2.1.3_Patrimonio y reconversión Industrial
“La incorporación imaginativa de usos alternativos para estas construcciones en muchos
casos abandonadas y obsoletas, es un recurso para el desarrollo sostenible que
incorpora dimensiones paisajísticas, territoriales y urbanas, que permiten imprimir un
impulso tendiente a la renovación de las áreas en que se ubican, conformando un
paisaje cultural y urbano de carácter industrial, devolviendo a la ciudadanía aquello que
hace un siglo significó un motor de progreso y nuestro ingreso definitivo a la
modernidad.”
12
La noción de Patrimonio Industrial es un concepto reciente, que se
ha venido gestando poco a poco desde las últimas décadas del siglo XX. A
partir de 1978 la UNESCO hace por primera vez referencia extensa al
concepto de Patrimonio Industrial, reconociendo todo tipo de sitios
industriales sin establecer límites cronológicos. Sin embargo, resalta la
modificación en el paisaje y los modos de vida que provocó la Revolución
Industrial, poniendo de manifiesto que los procedimientos intensivos
empleados para la extracción de materias primas y la explotación de
minerales y productos agrícolas, tienen como resultado importantes logros
y originan grandes construcciones que dan testimonio del genio creativo
del hombre.
concepción global y no lo limita a lo estrictamente monumental, sino que
considera también aspectos inmateriales, sociales y naturales.
También cabe señalar la aparición en los años sesenta del
surgimiento de la disciplina denominada Arqueología Industrial, cuyo
objetivo es el estudio de nuestro pasado industrial más reciente, a partir
del descubrimiento, la catalogación y el estudio de los restos físicos del
pasado industrial.
En síntesis, el Patrimonio Industrial está conformado por los restos
de la cultura industrial que poseen un valor histórico, tecnológico, social,
arquitectónico o científico. Estos restos consisten en edificios y
maquinarias; talleres; molinos y fábricas; minas y sitios para procesar y
refinar; almacenes y depósitos; lugares donde se genera, se transmite y se
usa energía; medios de transporte y toda su infraestructura; y sitios donde
se desarrollan las actividades sociales relacionadas con la industria, tales
14
como la vivienda, el culto religioso o la educación.
13
Posteriormente en 2003, el TICCIH
desarrolla uno de los
documentos más completos y específicos sobre la protección del
Patrimonio Industrial, la Carta Nizhny Tagil Sobre el Patrimonio Industrial.
En dicho documento se aborda el Patrimonio Industrial desde una
12
Pizzi, Marcela, Valenzuela, María Paz, Benavides, Juan, El Patrimonio Arquitectónico
Industrial en torno al ex Ferrocarril de Circunvalación de Santiago, Testimonio del desarrollo
industrial manufacturero en el siglo XX, Editorial universitaria, Santiago, 2010.
13
TICCIH The International Committee for the Conservation of the Industrial Heritage.
http://www.ticcih.org/ (Comité Internacional para la Conservación del Patrimonio Industrial)
Planta
siderúrgica
de
Völklingen,
Alemania.
Patrimonio de la Humanidad en 1994 por la UNESCO.
Fuente: http://es.wikipedia.org
14
TICCIH, Carta De Nizhny Tagil Sobre el Patrimonio Industrial. Moscú, 2003.
Declarada
17
18
Capítulo 2. Antecedentes
El repertorio y número de actuaciones que rescatan y ponen en
valor el patrimonio industrial es amplio y diverso. Sin embargo, sólo una
parte de dichas acciones se realizan tomando en consideración el territorio,
ya sea urbano o rural. Es por ello que se hace necesario revisar aquellas
tendencias internacionales que han superado la idea de monumentalidad
intocable, y han incorporado nuevos usos e interpretaciones a este
patrimonio, produciendo nuevas relaciones con el territorio y el paisaje en
que se insertan.
Dentro de estas tendencias de puesta en valor y reconversión
encontramos:
•
•
•
•
Fábricas abandonadas, rehabilitadas para museos, centros de arte,
oficinas o viviendas.
Fábricas abandonadas como complejos urbanísticos de gran
impacto.
Eco museos.
Parques temáticos.
En el caso de Chile, si bien se han hecho esfuerzos por reconocer el
valor del Patrimonio Arquitectónico Industrial, como en los casos del
Campamento y Minas de Sewell y las Salitreras de Humberstone y Santa
15
Laura , la legislación vigente ni siquiera reconoce el concepto de
Patrimonio Industrial o Arqueología Industrial en ninguno de sus
instrumentos. Es así como se encuentra este tipo de reconocimiento y
puesta en valor en estado embrionario, donde aún están sin explorar las
diversas posibilidades que podrían surgir al valorar y reconvertir nuestro
Patrimonio Industrial en estructuras vivas, relacionadas con la sociedad, el
espacio urbano y el territorio.
15
Reconocidas como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 2006 y 2005
respectivamente.
Silos
del
Puerto
de
Rosario,
Argentina,
reconvertidos en Museo de Arte Contemporáneo.
Fuente: http://es.wikipedia.org
hoy
CIRA Centro de Investigación y Rehabilitación Ambiental
2.1.4_Proyectos relevantes
Parque de Duisborg Nord
Duisburg, Alemania, 1991-2001
Latz+Partner
La ciudad de Duisburg es una de las zonas de mayor densidad
poblacional en Alemania, a causa del fuerte desarrollo industrial
experimentado a partir del siglo XIX. Es así como también presenta un
importante testimonio de su pasado industrial, con minas y plantas
siderúrgicas en gran parte abandonadas, y una red vial y ferroviaria que
cruza todo el territorio, siguiendo el curso del río Emscher.
Uno de aquellos testimonios es la planta siderúrgica Thyssen
Hochofenwerk Meiderich, que abarcaba un terreno de 200 hectáreas. Esta
planta cesó su actividad a mediados de los ochenta, dejando sus
instalaciones abandonadas y el terreno afectado por un alto grado de
contaminación del suelo y de las aguas.
El estudio Latz+Partner, enmarcado en el IBA-Emscher Park programa, creado en 1989, de renovación ecológica y económica del
territorio surcado por el río Emscher-, desarrolló un proyecto para valorar
el paisaje industrial de la antigua planta y recuperar ecológicamente el
terreno para abrirlo a nuevos usos de esparcimiento y recreación a la
comunidad.
El Parque de Duisborg Nord constituyó un precedente único para
la recuperación de los paisajes postindustriales que se irían sucediendo en
el continente europeo y que tendían a lidiar con los fuertes grados de
contaminación y déficit ecológico que presentan estos territorios.
Latz+Partners, Parque de Duisborg Nord, Alemania, 1991-2001.
Fuente: http://www.latzundpartner.de
19
20
Capítulo 2. Antecedentes
The High Line
Nueva York, Estados Unidos, 2004-2009
Diller + Scofidio + Renfro
El High Line de Nueva York solía ser una estructura elevada de
acero de más de 2 kilómetros de largo construida en 1929 para el tránsito
de trenes que servían al muelle de Manhattan. El aumento posterior de la
circulación de camiones conllevó la demolición de parte de la High Line en
los años sesenta y su interrupción definitiva en 1980.
Un colectivo surgido en 1999, denominado Friends of the High
Line, convenció a las autoridades de renovar la vieja estructura en vez de
destruirla. Es así como se creó un equipo multidisciplinario que desarrolló
un proyecto que revitaliza y reinterpreta paisajísticamente la estructura
abandonada y en desuso.
El equipo de arquitectos, artistas, paisajistas e ingenieros describe
el proyecto de la siguiente forma:
“Inspirado por el carácter melancólico y rebelde de High Line, en la que la naturaleza se
ha apoderado de una pieza de infraestructura urbana otrora vital, el equipo ha
reconvertido esta vía de transporte industrial en un instrumento de ocio posindustrial
que reflexiona sobre el verdadero significado que las categorías de “naturaleza” y
“cultura” encierran en nuestros tiempos. Al modificar las reglas de implicación entre la
vida vegetal y los peatones, nuestra estructura de agri-tectura combina materiales
orgánicos y de construcción en una amalgama de proporciones variables para acoger lo
salvaje y lo cultivado, lo íntimo y lo hipersocial.”
16
Diller + Scofidio + Renfro, Hight Line de Nueva York,
Estados Unidos, 2004
Fuente: http://www.thehighline.org
16
Los autores del High Line, citado en Jodido, Philip, Architecture Now!, Taschen, 2006.
CIRA Centro de Investigación y Rehabilitación Ambiental
2.2_Degradación ambiental
En los últimos 50 años, los seres humanos han transformado los
ecosistemas más rápida y extensamente que en ningún otro período de la
historia, en gran medida para resolver las demandas crecientes de
alimento, agua dulce, madera, fibra y combustible. Esto ha traído como
consecuencia considerables beneficios para el bienestar del ser humano y
el desarrollo económico, pero también grandes costos ambientales a los
ecosistemas explotados y a los diversos grupos de personas que se han
visto perjudicadas por este proceso.
La degradación ambiental puede ser definida como el conjunto de
procesos que deterioran o impiden la utilización de un determinado
recurso (el agua, el suelo fértil, el paisaje) por parte de la humanidad. De
esta forma los procesos de degradación ambiental son entendidos como
procesos socio-económicos en tanto que imposibilitan la adecuada
utilización de un recurso determinado.
Los principales problemas relacionados con la gestión inadecuada que
se está llevando a cabo de los ecosistemas del mundo son:
Mapa de degradación de suelo (GRID Arendal, 2001).
Fuente: http://www.unep.org
•
•
El 60% de los ecosistemas se está degradando o se usa de manera
no sostenible, con inclusión del agua dulce, la pesca de captura, la
purificación del aire y el agua, la regulación del clima regional y
local, los riesgos naturales y las pestes.
Las alteraciones hechas en los ecosistemas están aumentando la
probabilidad de cambios no lineales en los mismos (cambios
acelerados, abruptos y potencialmente irreversibles), como son la
aparición de enfermedades, las alteraciones bruscas de la calidad
del agua o los cambios en los climas regionales.
•
17
La degradación de los servicios de los ecosistemas (es decir, la
merma persistente de la capacidad de un ecosistema de brindar
servicios) está contribuyendo al aumento de las desigualdades
entre los grupos de personas, lo que, en ocasiones, es el principal
17
factor causante de la pobreza y del conflicto social.
Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), Evaluación de los
Ecosistemas del Milenio, CEPAL, Caracas, 2005.
21
22
Capítulo 2. Antecedentes
En la actualidad, la mayoría de los generadores directos del cambio en
los ecosistemas se mantienen constantes o están creciendo en intensidad
en la mayor parte de los ecosistemas. Dentro de los principales
generadores directos de cambio en los ecosistemas, encontramos las
alteraciones en los suelos y ríos, la sobreexplotación, las especies exóticas
invasoras, la contaminación y el cambio climático.
Es importante señalar que Chile es considerado un país social,
ambiental y económicamente vulnerable a estos procesos de deterioro
ambiental y cambio climático, por presentar zonas costeras bajas, áridas y
semiáridas; áreas susceptibles a la deforestación o erosión, a los desastres
naturales, a la sequía y desertificación; áreas urbanas altamente
18
contaminadas, y ecosistemas frágiles.
Dzerzhinsk, Rusia. Una de las ciudades más tóxicas del
planeta. Durante la década de los noventa se desecharon más de
300 mil toneladas de residuos químicos sin tratamiento
apropiado para reducir su peligrosidad. (Instituto Blacksmith,
2009)
Fuente: http://quintogradomav.wordpress.com
Santiago, Chile. Vista del valle en día de pre-emergencia
ambiental debido a la contaminación del aire (2007).
18
Ministerio del Medio Ambiente, 2da Comunicación Nacional de Chile ante la Convención
Marco de las Naciones unidas sobre Cambio Climático, Chile, 2011.
Fuente: http://www.elpais.com
CIRA Centro de Investigación y Rehabilitación Ambiental
2.2.1_Desertificación
“La desertificación es un proceso difícil de invertir, pero puede prevenirse. Proteger y
restaurar las tierras áridas no sólo aliviará a las zonas urbanas del mundo de su carga
cada vez mayor, sino que además contribuirá a lograr un mundo más pacífico y más
seguro. También ayudará a preservar paisajes y culturas que se remontan a los orígenes
de la civilización y forman una parte indispensable de nuestro patrimonio cultural.”
19
Llamamos desertificación a la degradación de tierras en las zonas
áridas, semiáridas y subhúmedas secas, producto de la interacción de
diferentes y complejos factores derivados de las actividades humanas y las
variaciones climáticas. De acuerdo con esta definición, la desertificación no
corresponde a la extensión de los desiertos, sino a la degradación de las
tierras secas, que cubren más de la tercera parte de las tierras firmes del
mundo, producto de su extrema vulnerabilidad a la sobreexplotación y al
aprovechamiento inadecuado de la tierra.
Este fenómeno afecta aproximadamente a un 40% de la masa
terrestre de nuestro planeta. De hecho, un 70% de todas las tierras secas
están afectadas por la desertificación; los países menos adelantados son
20
los más afectados por este fenómeno.
La desertificación disminuye la productividad de los suelos, reduce
la producción de alimentos y despoja a la tierra de su cubierta vegetal, e
incluso repercute negativamente en otras áreas no afectadas directamente
por sus síntomas, como es la aparición de crecidas, salinización de los sue-
19
20
Annan, Koffi, Mensaje del Secretario General de las Naciones Unidas, junio de 2006.
Holtz, Uwe, Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación. CNULD,
2003.
Mapa preliminar de zonas áridas en América del sur (AGRIMED 2004).
Fuente: http://www.cazalac.org
23
24
Capítulo 2. Antecedentes
los, deterioro de la calidad del agua o deposición de lodo en ríos, arroyos y
embalses. También puede producir o agravar las hambrunas, la
malnutrición, la pobreza y los movimientos migratorios. Todo esto supone
21
también pérdidas macroeconómicas no desdeñables.
En Chile, la desertificación ha sido catalogada como uno de los
problemas socio-ambientales más agudos del país. Los territorios áridos y
semiáridos, afectados por estos procesos, superan el 60% del territorio
nacional, donde se concentran los mayores daños a los suelos, a la
22
biodiversidad y a la productividad silvoagropecuaria en general. La huella
más marcada de estas situaciones está en las cordilleras longitudinales y
el Norte Chico (III y IV regiones).
Desertificación en 2000, donde se aprecia el severo
proceso de desertificación en el norte y centro de
Chile.
(Casas 1998, SAGyO-CFA 1995, PAN S.A., INTAGTZ 1995, UNEP 1992)
Fuente: http://www.ambiente.org.ar
21
Se estima a escala mundial, que la pérdida de ingresos en áreas afectadas directamente por
la desertificación llega a unos 42.000 millones de dólares. (CNULD, 2003)
22
http://www.conaf.cl
CIRA Centro de Investigación y Rehabilitación Ambiental
2.2.2_Deterioro de cuencas
Los ríos son sistemas naturales enormemente dinámicos y
complejos. Su principal función es el transporte del agua, sedimentos,
nutrientes y seres vivos; pero además conforman corredores de gran valor
ecológico, paisajístico, bioclimático y territorial, que enlaza montañas y
23
tierras bajas. Es por ello que las redes fluviales constituyen un elemento
clave en la dinámica ambiental y en la planificación territorial.
país, donde muchas de las aguas subterráneas están siendo
sobreexplotadas a un nivel mayor que sus recargas naturales. Estas
situaciones son críticas en la Pampa del Tamarugal y la Cuenca del Río
24
Copiapó.
Para algunos expertos, los ríos y corredores ribereños son los
espacios más dañados y amenazados del planeta. En la actualidad, se
calcula que el 80% de la población mundial, unos cinco mil millones de
personas, vive en zonas donde los ríos sufren importantes amenazas.
Debido a esto, el abastecimiento de agua dulce de gran parte de la
humanidad está en riesgo, y además, el 65% de la biodiversidad que reside
en los ríos también sufre las consecuencias de dicha degradación
ambiental.
En el caso de Chile, el sostenido crecimiento económico y el
desarrollo social experimentado por el país a partir de la década del 90, ha
generado demandas cada vez mayores sobre los recursos hídricos, así de la
Región Metropolitana al norte, las demandas superan el caudal disponible,
en tanto la relación demanda-disponibilidad se presenta sustancialmente
más favorable entre la VI y la IX región, y de la X Región al sur la
disponibilidad del recurso supera ampliamente las demandas.
Disponibilidad per cápita de recursos hídricos por región.
(Brown, Saldivia, 2000)
Fuente: Agua para el Siglo XXI para América del Sur, De la Visión a la
Acción. Informe Nacional sobre la Gestión de Agua en Chile. CEPAL.
2000.
Es preocupante entonces, la situación de las cuencas y la
disponibilidad del recurso hídrico que presentan las regiones del norte del
24
23
Alfredo Ollero, Rafael Romeo, Las Alteraciones Geomorfológicas de los Ríos, Ministerio de
Medioambiente, Universidad Politécnica de Madrid, Madrid, 2007.
Agua para el Siglo XXI para América del Sur, De la Visión a la Acción. Informe Nacional sobre
la Gestión de Agua en Chile. Ernesto Brown Fernández y Juan Eduardo Saldivia Medina. CEPAL.
2000.
25
26
Capítulo 2. Antecedentes
2.2.3_Contaminación química
Ni conflictos bélicos ni infecciones, actualmente la contaminación
ambiental se ha convertido en la principal causa de mortalidad y
morbilidad en el mundo. Según la OMS (Organización Mundial de la Salud),
está causando más bajas que las propias guerras y los llamados eventos
catastróficos debido a fenómenos naturales. Algunos de estos problemas
son: la contaminación del agua, contaminación del aire, contaminación de
alimentos, radioactividad, entre otros. La mayor parte de tales desastres
25
afectan directamente a suelos y aguas.
•
Contaminantes Biológicos: todos aquellos organismos o
productos derivados de éstos que alteran negativamente un
medio.
•
Contaminantes Químicos: aquellos elementos o compuestos
químicos producidos por acción del hombre, cuyo estado y
características fisicoquímicas pueden producir daños en un medio.
Entendemos por contaminación la alteración nociva del estado
natural de un medio como consecuencia de la introducción de un agente
ajeno a ese medio, causando inestabilidad, desorden y daño en un
ecosistema, en el medio físico o en un ser vivo.
La contaminación entonces, resulta siempre ser una alteración
negativa del estado natural del medio y por lo general, se genera como
consecuencia de la actividad humana.
Las sustancias contaminantes pueden ser de naturaleza física,
biológica o química, y pueden aparecer en todos los estados físicos (sólido,
líquido o gaseoso). Los contaminantes pueden clasificarse de la siguiente
manera:
•
25
Contaminantes físicos: aquellos intercambios de energía a una
dimensión y/o velocidad que el medio no es capaz de asimilar
Frers, Cristián, El problema de la pandemia silenciosa. www.ecoportal.net, 2009.
La contaminación, especialmente
de los principales responsables
del planeta, que abastecen a
personas. (McIntyre, Vörösmarty,
Fuente: http://planetabeta.com
de carácter químico, es uno
del deterioro de las cuencas
diario a 5.000 millones de
2010)
CIRA Centro de Investigación y Rehabilitación Ambiental
Es importante destacar que la contaminación producida por
compuestos químicos es la causa de la mayor parte de los problemas
ambientales actuales. La conquista sobre la extensa polución biológica, el
gran aumento en los niveles de salud y la abundancia en material de los
países desarrollados, se han alcanzado a costa de la aparición de una leve
26
contaminación química extendida por todo el planeta.
Se hace relevante considerar entonces, que para asegurar un
medioambiente sostenible para las futuras generaciones, el país debe
abocarse a la tarea de resolver las problemáticas ambientales derivadas
de una actividad tan importante para la economía, pero que es capaz de
producir externalidades negativas de severo impacto territorial.
Los químicos son una parte integral del sistema actual de vida,
existiendo más de cien mil sustancias diferentes en su uso. El sector
industrial es uno de los mayores productores y consumidores de este tipo
de sustancias; casi no existe una industria donde no estén involucrados
químicos y no existe un solo sector económico donde los químicos no
27
tengan un papel importante.
Uno de los sectores industriales de mayor impacto en esta materia
es la industria minera, donde los grandes volúmenes de residuos sólidos,
líquidos y gaseosos provenientes de este tipo de faenas pueden provocar
serias alteraciones en la salud humana, los ecosistemas naturales y la
actividad silvoagropecuaria.
La minería es una de las actividades más importantes de Chile,
llegando a concentrar la porción mayor del total de inversiones extranjeras
del país. Durante la última década, Chile ha triplicado su producción de
cobre, hasta alcanzar la mayor producción a nivel mundial con un 30% del
28
total.
26
27
Baird, Colin, Química ambiental, Reverté, Barcelona, 2001.
Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), Antecedentes de las
Sustancias Nocivas y Desperdicios Peligrosos. www.unep.org
28
www.minmineria.gob.cl
Planta de tratamiento de minerales de cobre de Panulcillo (IV
Región, Chile), en las cercanías de un curso fluvial y
cultivos.
Fuente: http://www.ucm.es
27
28
Capítulo 2. Antecedentes
2.2.4_Conciencia ambiental
•
•
•
•
•
•
•
•
Como se ha visto, la degradación del medio natural y las
modificaciones climáticas actuales han sido, en gran parte, directamente
generadas por las actividades humanas. Sin embargo, en el último tiempo
la sociedad en su conjunto se ha hecho consciente de esta situación, y está
buscando la manera de resolver dichas problemáticas por medio de
diversas vías de cuidado y reparación del medio, sin impedir el desarrollo
económico y social de la humanidad.
Protección de la atmósfera.
Planificación y ordenación de los recursos de las tierras.
Lucha contra la desertificación y la sequía.
Agricultura y desarrollo rural sostenibles.
Conservación de la diversidad biológica.
Gestión ecológicamente racional de la biotecnología.
Protección de los recursos de agua dulce.
Gestión de desechos peligrosos.
Así, organismos internacionales como la ONU han puesto sus
esfuerzos en abordar el tema de la degradación ambiental, involucrando a
las naciones en las llamadas Cumbres de la Tierra, donde se establecen
principios y planes de acción conducentes a abordar la protección del
medioambiente, el desarrollo social y el desarrollo económico de manera
29
sostenible.
Chile se encuentra dentro de los 172 países que se suscribieron a la
Agenda 21, comprometiéndose a instrumentar sus políticas ambientales,
económicas y sociales a nivel local, en pos del desarrollo sostenible. A su
vez, cada región o localidad del país construye su Agenda Local 21: un
diálogo entre ciudadanos, empresas y organizaciones sociales, con el fin de
consensuar un Programa Local Sustentable, que establece metas,
30
compromisos e inversiones multisectoriales.
La Cumbre de Río celebrada en 1992 en Río de Janeiro (Brasil),
significó un importante hito en el establecimiento de un plan de acción
para el desarrollo sostenible. Así se establece el programa Acción 21 o
Agenda 21, que aconseja una aproximación integrada y creativa en la
consecución de un modelo de desarrollo que satisfagan las necesidades de
las generaciones actuales sin comprometer
la capacidad de las
generaciones futuras.
Es así como se crea en Chile la Comisión Nacional del Medio Ambiente
(CONAMA), que en 2010 se transforma en el Ministerio del Medioambiente
(MMA), encargado de colaborar con el Presidente de la República en el
diseño y aplicación de políticas, planes y programas en materia ambiental,
siendo el principal responsable de la implementación de la Agenda 21 en el
país.
Dentro de las recomendaciones de la Agenda 21 que apuntan a la
conservación y gestión de los recursos encontramos, entre otras:
Se propuso regionalizar la Agenda 21, generando una discusión de
doble vía, con los siguientes objetivos:
•
29
Las Conferencias de Naciones Unidas sobre el Medio ambiente y el Desarrollo, también
conocidas como Cumbres de la Tierra, han tenido lugar en Estocolmo (Suecia) en 1972, en Río
de Janerio (Brasil) en 1992 y en Johannesburgo (Sudáfrica) en 2002. (cinu.un.org.mx)
30
Que las regiones hagan su propio diagnóstico y priorización.
www.agendalocal21.cl
CIRA Centro de Investigación y Rehabilitación Ambiental
•
•
•
La promoción, difusión e implementación de la Agenda 21 en cada
región.
La articulación de lo anterior a través del apoyo del MMA.
La articulación de las instancias gubernamentales, universitarias y
científicas regionales.
Como puede observarse, Chile es un país que está participando de los
esfuerzos internacionales destinados a detener los procesos de deterioro
ambiental y construir procesos de desarrollo social y económico de
carácter sostenible. Para ello se hace énfasis en el diagnóstico de cada
región y el trabajo a nivel local que pueda hacerse involucrando al estado,
la ciudadanía, empresas, organizaciones sociales y el conocimiento
técnico del mundo universitario y científico.
Desarrollo Sostenible: Es el desarrollo que satisface las
necesidades actuales de las personas sin comprometer la
capacidad de las futuras generaciones para satisfacer las
suyas. (Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el
Desarrollo, 1987)
Fuente: http://uprm.edu
29
30
Capítulo 2. Antecedentes
2.2.5_Rehabilitación ambiental
En los países industrializados, desde fines de la década del 60, se
ha tomado conciencia sobre los efectos que los sitios contaminados
pueden causar en la salud y el medio ambiente. Hoy en día, los sitios
contaminados con residuos peligrosos son reconocidos como un problema
ambiental significativo a nivel mundial. La contaminación de tales sitios
puede encontrarse tanto en aguas subterráneas, suelo, agua superficial,
sedimentos y aire, así como en los materiales rocosos permeables
subyacentes.
ambiental en los proyectos de desarrollo económico. En esta perspectiva,
cabe señalar que los estudios de impactos ambientales que se han
realizado, han empleado una gran cantidad de recursos y energías en
identificación y evaluación de los impactos, pero han sido deficientes en la
31
estructuración de medidas de recuperación ambiental.
Es importante señalar que un proceso degenerativo no
necesariamente es reversible de manera espontánea, cuando
determinados límites son sobrepasados, aún si los factores causantes de la
alteración son reducidos. La única forma de revertir la situación sería
mediante la intervención humana en forma de actividades de
rehabilitación.
Por rehabilitación o recuperación ambiental entendemos el
conjunto de procesos a través de los cuales se intenta recuperar las
condiciones y características naturales que han sido objeto de daño
mediante la acción antrópica. La remediación ambiental se fundamenta en
el conocimiento de los principios y causas de degradación de los sistemas
naturales. Su objetivo principal es mejorar la vida de la sociedad humana
con el desarrollo de proyectos que recuperen espacios alterados y/o
degradados.
Chile se presenta como un país que aún tiene que
camino en materia de recuperación ambiental. Sólo a
promulgación de la Ley de Bases del Medio Ambiente
reglamento (1997) es que se ha incluido verdaderamente
abrir un gran
partir de la
(1994) y su
la dimensión
LATZ+PARTNER, Transformación del vertedero de Hiriya (Tel Aviv,
Israel). Este proyecto consiste en la transformación ambiental y
paisajística de una ladera que servía de vertedero de residuos.
Mediante técnicas de sellado y reforestación se rehabilita
ambientalmente la zona para crear un parque público y un centro
de visitante que informa de todo aquello relacionado con los
residuos y los planes desarrollados en el lugar.
Por otra parte, el metano liberado por los procesos químicos de
la descomposición de la basura es extraído y almacenado para
emplearlo en otros propósitos.
Fuente: http://www.latzunpartner.de
31
www.forestaluchile.cl
CIRA Centro de Investigación y Rehabilitación Ambiental
31
2.2.6_Fitoestabilización
La Fitoestabilización es uno de las tantas tecnologías agrupadas
bajo el concepto de Fitorremediación, una rama de la biotecnología que
tiene como fin rehabilitar algún tipo de recurso natural, como el suelo, el
agua o el aire, a través del uso de organismos vegetales.
Mediante la fitorremediación es posible descontaminar los suelos,
depurar aguas contaminadas o limpiar una determinada porción de aire, a
través del uso de plantas vasculares, algas u hongos. De esta manera, la
degradación de los contaminantes, presentes en algún ecosistema
alterado, es acelerada mediante la actividad de la nueva flora introducida
y sus microorganismos.
Tipo
Fitoextracción
Rizofiltración
Fitoestabilización
FITORREMEDIACIÓN
Proceso Involucrado
Contaminación Tratada
Las plantas se usan para
Cadmio, cobalto, cromo, níquel,
concentrar metales en las partes
mercurio, plomo, selenio, zinc.
cosechables (hojas y raíces)
Las raíces de las plantas se usan
para absorver, precipitar y
concentrar metales pesados a
partir de afluentes líquidos
contaminados y degradar
compuestos orgánicos.
Cadmio, cobalto, cromo, níquel,
mercurio, plomo, selenio, zinc isótopos
radioactivos, compuestos fenólicos.
Las plantas tolerantes a metales
Lagunas de desechos de yacimientos
se usan para reducir la movilidad
mineros. Propuesto para fenólicos y
de los mismos y evitar su paso a
compuestos clorados.
napas subterráneas o al aire.
Fitoestimulación
Se usan los exudados radiculares
Hidrocarburos derivados del petróleo y
para promover el desarrollo de
poliaromáticos, benceno, tolueno,
microorganismos degradatorios
atrazina, etc.
(bacterias y hongos)
Fitovolatilización
Fitodegradación
Tipos de Fitorremediación, esquema en donde se indica la zona
de la planta donde ocurre el proceso.
Fuente: http://www.theecologist.net
Las plantas captan y modifican
metales pesados o compuestos
orgánicos y los liberan a la
atmósfera con la transpiración
Mercurio, selenio y solventes clorados
(tetraclorometano y triclometano)
Las plantas acuáticas y terrestres
captan, almacenan y degradan
compuestos orgánicos para dar
subproductos menos tóxicos o
no tóxicos.
Municiones (TNT, DNT, RDX,
nitrobenceno, nitrotolueno), atrazina,
solventes clorados, DDT, pesticidas
fosfatos, fenoles y nitrilos, etc.
Cuadro de Tipos de Fitorremediación.
Fuente: Elaboración propia en base a Revista The Ecologist para España y
Latinoamérica (http://www.theecologist.net).
32
Capítulo 2. Antecedentes
En Chile, la Fitoestabilización está siendo considerada cada vez
más como una de las alternativas más eficientes y amigables con el
medioambiente para la descontaminación de suelos, específicamente en la
estabilización de relaves mineros.
Fitoestabilización de Relaves
mejor relación costo-efectividad están las tecnologías verdes, como la
33
fitoestabilización.
La fitoestabilización se define como el uso simultáneo de plantas y
de acondicionadores para estabilizar in situ contaminantes inorgánicos
(metales, metaloides), presentes en un sustrato sólido como los depósitos
de relaves o un suelo contaminado, al dejarlos en formas inocuas para los
seres vivos (no biodisponibles).
Actualmente existen diversos métodos fisicoquímicos para tratar
los relaves postoperativos. Estos consisten principalmente en la cobertura
de la cubeta de los depósitos de relaves con cubiertas de agua, con
barreras plásticas (geomembranas), con polímeros impermeabilizantes
(vitrificación), con cemento (cementación) y con capas de rocas o de suelo.
Sin embargo, estas tecnologías tradicionales suelen ser muy caras, no son
aplicables a todas las zonas climáticas y restringen las posibilidades de
uso posterior al alterar las propiedades físicas, químicas y/o biológicas
32
del sustrato, pudiendo generar otros impactos ambientales.
La estabilización de los depósitos de relaves postoperativos a
través del uso de estas tecnologías tradicionales ha sido casi nula en el caso
de Chile. Esto se debe principalmente a los altos costos involucrados y a la
inexistencia de una normativa vigente para el cierre de depósitos de
relaves hasta hace muy pocos años.
Debido a los altos costos económicos y ambientales, se han
buscado a nivel internacional métodos o tecnologías más baratas,
ambientalmente más adecuadas y que permitan mayores posibilidades
de uso posterior al área tratada. Dentro de los métodos emergentes y con
Fitoestabilización.
Consiste en el uso de plantas tolerantes para inmovilizar
contaminantes inorgánicos u orgánicos presentes en un sustrato
sólido (suelos y desechos industriales). Los contaminantes (C) son
complejados, precipitados, absorbidos y/o adsorbidos por las raíces
de las plantas, donde son acumulados en formas inocuas (FI),
evitando así los efectos tóxicos sobre otros seres vivos y evitando
el lavado de los elementos tóxicos a napas freáticas.
Fuente: http://www.cimm.cl
32
Ginocchio, Rosanna y León-Lobos, Pedro, Fitoestabilización de Depósitos de Relaves en
Chile, Centro de Investigación Minero y Metalúrgico (CIMM), Santiago, 2011.
33
Ibídem.
CIRA Centro de Investigación y Rehabilitación Ambiental
Respecto a los depósitos de relaves, la fitoestabilización contempla
tres objetivos principales, en el marco de la rehabilitación ecológica:
•
•
•
la fitoestabilización amplía las posibilidades de uso posterior y restaura la
34
tierra en una condición ecológica más aceptable.
Estabilización Física: Prevenir la dispersión eólica e hídrica del
material hacia las zonas aledañas al disminuir eficientemente el
potencial de erosión de los relaves.
ESTABILIZACIÓN
Técnica
Estabilización Química: inmovilizar o reducir la biodisponibilidad
de los metales presentes. Los metales son complejados,
precipitados y/o absorbidos por las raíces de las plantas, los
microorganismos asociados a las raíces de las plantas y por los
acondiconadores de sustratos, donde son acumulados en formas
inocuas, evitando así los efectos tóxicos sobre los seres vivos y el
lavado de elementos tóxicos a las napas freáticas.
Estabilización Biológica: Asegurar la autosustentabilidad del
sistema vegetal recreado artificialmente, al restituir la actividad
orgánica del suelo.
Además, la vegetación introducida sobre un depósito de relaves,
disminuye el potencial de ocurrencia de drenaje ácido, reduce la
transferencia de metales a los suelos y a las napas subterráneas, y evita la
transferencia de los metales a los tejidos aéreos de las plantas establecidas
Las experiencias llevadas a cabo en el extranjero demuestran que la
fitoestabilización es tan eficiente como los métodos tradicionalmente
usados para estabilizar los depósitos de relaves, pero es menos costosa y
ambientalmente más adecuada, por lo que permite rehabilitar grandes
superficies de sustratos. Además, a diferencia de los métodos tradicionales,
Medio
Cementación
Vitrificación
Cobertura con suelo
Cubiertas vegetales
Cemento
Polímeros
impermeabilizantes
Capa de rocas u otro
suelo.
Fitorremediación
Característcas
Costos
aproximados
Caros y
US$ 160.000/há*
ambientalmente
inadecuados. No
permiten usos
alternativos.
US$ 130.000/há*
Óptima relación
costo/beneficio.
Ambientalmente
adecuados y
permiten usos
alternativos
US$ 60,000/há*
*Valores para USA, Berit & Cunningham, 2000.
Cuadro comparativo de las distintas técnicas de estabilización
de depósitos de relaves mineros.
Fuente:
Elaboración
Propia
en
base
a
Inocchio
&
Santibáñez,
Fitoestabilización de tranques de Relaves en Chile: un Aporte al Cierre
de Desechos Mineros Masivos, Forum Sustentare 2007 (http://www.cimm.cl).
34
Ibídem.
33
34
Capítulo 2. Antecedentes
2.2.7_Proyectos relevantes
Restauración paisajística del vertedero de Barcelona
El Garraf, Barcelona, España, 2002-2010
Batlle i Roig Arquitectos
El depósito de la Vall d’ en Joan se emplaza en el Parque Natural
del Garraf y el inicio de su explotación data del año 1974 con el vertido,
desde entonces, de la mayor parte de los residuos urbanos de Barcelona y
los municipios de su área metropolitana. En la actualidad ocupa una
extensión de 60 hectáreas, de las cuales se han restaurado 20 a partir del
proyecto de clausura y restauración que aquí se presenta.
La restauración paisajística de este vertedero trata de
compatibilizar, en una sola operación, los tres objetivos básicos que este
tipo de intervenciones requieren: resolver un complejo problema técnico,
conseguir un nuevo espacio libre y definir un nuevo paisaje.
El proyecto consistió en la clausura y sellado del depósito de
basura, la reconversión de este espacio en un nuevo acceso al parque
natural del Garraf y la integración en el paisaje mediante un diseño basado
en los mosaicos agroforestales que se encuentran próximos, potenciando
el desarrollo de nuevos ecosistemas.
Es destacable que el equipo pluridisciplinar que ha llevado a cabo
la restauración, ha conjugado en una sola actuación, conocimientos
procedentes de disciplinas diversas –la ingeniería medioambiental, la
geología, la arquitectura del paisaje y la agronomía– para crear este nuevo
lugar.
Battle i Roig Arquitectos, Restauración paisajística del
vertedero de Barcelona, España, 2002-2010.
Fuente: http://www.batlleiroig.com
CIRA Centro de Investigación y Rehabilitación Ambiental
Proyecto de recuperación territorial y ambiental para el
cierre de Mina La Cocinera
Ovalle, IV Región de Coquimbo, Chile, 2008
ENAMI + Taller Mina Ovalle, Magíster del Paisaje a la Infraestructura
Contemporáneos, UDP.
La Mina La Cocinera está situada a 8 km. de la ciudad de Ovalle,
muy cerca del estero El Ingenio, un afluente secundario que se junta con el
Río Limarí, inmediatamente después de la ciudad de Ovalle. Dada la
ubicación de esta faena minera, es muy probable que los desechos mineros
pudieran tener efectos negativos en la producción agrícola de la zona.
ENAMI, en conjunto con la Universidad Diego Portales, desarrolló
un proyecto que va mas allá del Plan de Cierre básico exigido por la ley, que
obliga a todas las mineras a recuperar el paisaje y el territorio una vez
concluida la producción extractiva. Es así como se desarrolló un proyecto
que busca recuperar ecológicamente el lugar, creando un nuevo paisaje y
otorgando nuevos usos productivos y de esparcimiento.
Se detectó contaminación eólica producto del polvo acumulado y
contaminación del suelo y las napas freáticas debido a la presencia de los
relaves y las pilas de lixiviación. Se optó por la utilización de paramentos
vegetales para disminuir la contaminación eólica. La contaminación hídrica
se abordó mediante la creación de piscinas fitodepuradoras, y los suelos
contaminados se tratan mediante procesos de fitorremediación.
ENAMI + UDP Propuesta de recuperación territorial y
ambiental para el cierre de Mina La Cocinera, IV
Región, Chile.
Fuente: http://www.plataformaarquitectura.cl
35
36
Capítulo 2. Antecedentes
2.3_Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico
•
“Todos vivimos en el planeta y formamos parte de la biosfera. Reconocemos ahora que
nos encontramos en una situación de interdependencia creciente y que nuestro futuro
es indisociable de la preservación de los sistemas de sustentación de la vida en el
planeta y de la supervivencia de todas las formas de vida. Los países y los científicos del
mundo deben tener conciencia de la necesidad apremiante de utilizar
responsablemente el saber de todos los campos de la ciencia para satisfacer las
necesidades y las aspiraciones del ser humano sin emplearlo de manera incorrecta.”
•
35
tecnológica, la cual debiera privilegiar los problemas de la
población afectada por la pobreza.
La expansión del acceso a la ciencia, entendida como un
componente central de la cultura.
El control social de la ciencia y la tecnología y su orientación a
partir de opciones morales y políticas colectivas y explícitas.
Enfatizando de esta manera la importancia de la educación y la
popularización de la ciencia y la tecnología para el conjunto de la
36
sociedad.
El conocimiento científico y tecnológico ha producido aplicaciones
que han sido de gran beneficio para la humanidad. Sin embargo, estos
beneficios no se han distribuido equitativamente, lo que ha ampliado la
brecha entre los países industrializados y los países en vía de desarrollo.
Además, la aplicación de los avances científicos y tecnológicos en ocasiones
ha sido la causa del deterioro del medio ambiente y la fuente de
desequilibrio y exclusión social.
En este contexto, un uso eficiente de la ciencia y tecnología podría
revertir estas tendencias. Esto requiere de un esfuerzo conjunto entre
aquellos que poseen la mayor capacidad en ciencia y tecnología, y aquellos
que enfrentan los problemas de la pobreza y la exclusión social.
Es así como la democratización de la ciencia plantea tres grandes
metas:
•
La ampliación del conjunto de seres humanos que se benefician
directamente de los avances de la investigación científica y
Gasto de Investigación
(RICYT 2006).
UNESCO, Declaración sobre la Ciencia y el uso del Saber Científico, Adoptada por la
Conferencia mundial sobre la ciencia, julio, 1999.
Desarrollo
/
PIB.
Promedio
1990-2003.
Fuente: Universidad, investigación científica y desarrollo en América latina
y el Ecuador. Universidad Complutense de Madrid.
36
35
y
Reunión Regional de consulta de América Latina y el Caribe de la Conferencia mundial
sobre la ciencia, La Ciencia para el siglo XXI: una nueva misión y un marco de acción, Santo
Domingo (República Dominicana), 1999.
CIRA Centro de Investigación y Rehabilitación Ambiental
Es evidente que los países que han invertido en Ciencia y
Tecnología (CyT) y en formación de capital humano avanzado, son los que
poseen ingresos más altos, presentan altos índices de calidad de vida y
brindan mayores oportunidades de desarrollo a su población.
Los países en vías de desarrollo, como el caso de Chile, enfrentan la
imperiosa tarea de avanzar en estos términos mediante procesos de
desarrollo económico y social sostenibles. En este ámbito la ciencia, la
tecnología y la innovación cumplen un rol fundamental, que podemos
resumir en los siguientes puntos:
•
•
•
•
Elevar la calidad de vida de la población.
Acrecentar el nivel educativo y cultural de la población.
Propiciar un genuino cuidado del medio ambiente y de los
recursos naturales.
Crear más oportunidades para el empleo y la calificación de los
recursos humanos; aumentar la competitividad de la economía, y
disminuir los desequilibrios regionales.
Distribución del gasto en I+D del sector Estado por
disciplina científica en Chile, 2008 (Minecon 2009).
Fuente: 2da Comunicación Nacional de Chile ante la Convención
Marco de las Naciones unidas sobre Cambio Climático. MMA,
Chile.
Para llevar a cabo esta tarea, se requiere un nuevo compromiso de
colaboración entre el sector público, las empresas productoras de bienes y
servicios, diversos actores sociales y la cooperación científica y tecnológica
internacional.
Por otra parte, el fortalecimiento y desarrollo de la base científica y
tecnológica implica una activa política de promoción de la investigación
científica y el desarrollo tecnológico en todas las regiones del país, tanto a
nivel individual como asociativo, y entre investigadores debutantes y
consagrados, apoyo a centros de investigación de excelencia, promoción de
alianzas entre investigación científica y sectores productivos, y fomento de
investigación en áreas prioritarias y de interés público.
Número de proyectos concursados y aprobados
CONICYT, Chile, según año de concurso (1996-2007).
Fuente: http://www.conicyt.cl
por
37
38
Capítulo 2. Antecedentes
2.3.1_ Difusión y divulgación científica
Para lograr esto, se opera en tres ejes fundamentales:
•
Si aceptamos que el conocimiento científico y sus derivados
tecnológicos son un producto eminentemente social, entonces se hacen
fundamentales aquellas tareas de difusión y divulgación de la ciencia.
•
Por difusión de la ciencia entendemos el llegar del conocimiento
científico a ciertos grupos o sectores sociales para su aprovechamiento
directo, mientras que divulgar el conocimiento científico es hacer accesible
las teorías y métodos de las diversas ciencias, así como sus aplicaciones
concretas, a un público muy extenso.
•
Desarrollar acciones que potencien la comunicación entre la
comunidad científica y tecnológica, la comunidad educativa y el
público en general, con objeto de divulgar los beneficios y avances
de la ciencia y la tecnología.
Aumentar el número de personas que incrementan su valoración
de la ciencia y la tecnología como resultado de participar en
acciones de educación no formal.
Ejecutar acciones destinadas al fortalecimiento de las capacidades
regionales para la divulgación y valoración de la ciencia y
38
tecnología.
Ésta es una responsabilidad de todo el mundo científico, ya que
contribuye a la democratización del conocimiento, realimentar las
desigualdades preexistentes o comunicar resultados a la comunidad
formada por los especialistas en la materia. Por ello, el diseño de
herramientas y estrategias de divulgación científica que apunten a la
reapropiación social del conocimiento científico, es uno de los principales
desafíos que permitan hacer posible el protagonismo ciudadano en la
toma de decisiones de problemas que afectan la calidad de vida de
37
generaciones presentes y futuras.
En Chile, La Comisión Nacional de Investigación Científica y
Tecnológica (CONICYT), crea en 1995 el Programa EXPLORA, el Programa
Nacional de Educación No Formal en Ciencia y Tecnología. Su misión es la
creación de una cultura científica y tecnológica en la comunidad,
particularmente en quienes se encuentran en edad escolar, mediante
acciones de educación no formal, con objeto de desarrollar la capacidad de
apropiación de los beneficios de estas áreas.
37
Espinosa, Victoria, Difusión y Divulgación Científica, Idesia V. 28 Nº 3, Arica, 2003.
Actividades de educación no formal de carácter científico y
tecnológico desarrolladas a través del programa EXPLORA.
Fuente: http://www.conicyt.cl
38
www.explora.cl
CIRA Centro de Investigación y Rehabilitación Ambiental
2.3.2_ Educación ambiental
“La práctica nos demuestra cada día que el principal instrumento para el cambio es la
gente. Nosotros somos los que cambiamos y, al hacerlo, conseguimos cambiar las cosas.
A estos tipos de cambio los denominamos educativos y, por tanto, para hacer que las
cosas cambien hemos de educarnos; porque estamos hablando del cambio de la
gente”.
La Educación Ambiental es una herramienta fundamental para
lograr el éxito de los procesos de gestión ambiental, ya que a través de ella
se generan las capacidades y habilidades, y se transmiten los conceptos
necesarios para que la sociedad tenga un rol participativo en estos
procesos.
39
El rol de la educación ha sido destacado en numerosas iniciativas
de organismos internacionales, tanto para el logro de una mejor calidad de
vida de las personas como en sus niveles de satisfacción personal, pero
sobre todo como una de las herramientas con que cuenta la sociedad para
transformar su realidad. En este momento, donde la viabilidad del planeta
y de sus especies se encuentra amenazada, la educación surge
nuevamente como el mejor medio para superar los problemas sociales,
40
económicos y ambientales existentes.
En Chile, la Educación Ambiental es entendida como un
instrumento relevante para la gestión ambiental del país, siendo definida
como:
“Proceso permanente de carácter interdisciplinario, destinado a la formación de una
ciudadanía que reconozca valores, aclare conceptos y desarrolle las habilidades y las
actitudes necesarias para una convivencia armónica entre seres humanos, su cultura y su
medio físico circundante.”
39
41
Pinado, Rebollo y Martí, 2002. Citado en Balance y Perspectivas de la Educación Ambiental
en Chile e Iberoamérica, CONAMA, 2010.
40
UNESCO, Políticas, estrategias y planes regionales, subregionales y nacionales en educación
para el desarrollo sostenible y la educación ambiental en América Latina y el Caribe - Decenio
de las Naciones Unidas de la Educación para el Desarrollo Sostenible 2005-2014, Santiago,
2009.
41
Ley Nº19.300 de bases Generales del Medioambiente, www.mma.gob.cl.
Gráfico de Relaciones Gestión Ambiental / Educación Ambiental
Fuente: Elaboración propia en base a CONAMA, Balance y perspectivas de
la Educación Ambiental en Chile e Iberoamérica, 2010.
39
40
Capítulo 2. Antecedentes
Las actividades mediante las cuales se imparte la Educación
Ambiental, se dan en dos ámbitos: los formales y los no formales. La
primera busca incorporar la Educación Ambiental dentro de la educación
formal de los establecimientos educacionales en sus distintos niveles
(básico, medio, superior). El Estado, a través del Sistema Nacional de
Certificación Ambiental de Establecimientos Educacionales (SNCAE) se
preocupa de incorporar y fortalecer la educación ambiental en la población
escolar. Por otra parte, la educación ambiental no formal se entrega desde
aquellas instituciones, privadas o públicas, que tienen por objeto tratar los
temas ambientales. A través de la gestión del Ministerio del
Medioambiente y otras instituciones, se entregan fondos e incentivos para
promover este tipo de instancias y se privilegia este tipo de educación en
lugares propios para los temas a tratar.
Actualmente en Chile las iniciativas sobre educación ambiental
constante son escasas más allá de los establecimientos e instituciones,
coordinados para incorporar programas de educación ambiental. A esto se
suma la insuficiente infraestructura dedicada a los temas ambientales, y la
escaza voluntad de implementar programas de educación sobre el medio
ambiente en los establecimientos educacionales por parte de sus
administradores.
Uno de los grandes desafíos en materia de educación ambiental es
incrementar el impacto de este tipo de actividades, relacionándolas
directamente a lo local, es decir, que los temas impartidos, expuestos y
asimilados tuvieran una relación directa con el medioambiente local.
La educación ambiental en su entorno territorial es una oportunidad para
contextualizar el aprendizaje, e involucrar directamente a la comunidad en
las problemáticas que afectan directamente el espacio donde desarrollan
su hábitat.
Es así como se hace pertinente la consideración de áreas
estratégicas, donde la población tenga un fácil acceso para interiorizarse
en los temas de educación ambiental y se puedan desarrollar diversos
programas educativos y participativos que generan una conciencia
ambiental aplicada a su propio territorio.
Educación Ambiental
Atacama, Chile.
desarrollada
Fuente: http://www.senderochile.cl
en
la
zona
costera
de
CIRA Centro de Investigación y Rehabilitación Ambiental
2.3.3_Proyectos relevantes
Proyecto Edén
Bodelva, Cornualles, Reino unido, 1994-2001
Land Use Consultants + Nicholas Grimshaw
El Proyecto Edén es un complejo medioambiental emplazado en
un terreno de 15 hectáreas donde se encuentra una antigua mina de
caolín, dedicado al disfrute de la naturaleza, la educación ambiental y el
desarrollo sostenible.
El diseño del conjunto se basa en las laderas curvas y las vías de
vaciado del material de la antigua cantera. Para lograr realizar dicho
paisajismo, fue necesario enfrentarse enormes problemas técnicos, como
fue la estabilización de las laderas mediante la fijación de vegetación, el
difícil bombeo y drenaje del agua para riego y la recuperación de la capa de
tierra vegetal, mediante la utilización de los desechos de la cantera, arena y
caolín reciclado.
La cantera se presenta hoy como un fértil paisaje vegetal de
laderas y rampas, con un anfiteatro que da al lago e invernaderos en forma
de esferas geodésicas denominadas Biomas. Estos Biomas permiten la
creación de ambientes controlados para el crecimiento de vegetación; en
uno de ellos se encuentra la vegetación correspondiente a una zona
húmeda tropical y en el otro la correspondiente a una zona caliente
templada.
Land Use Consultants + Nicholas Grimshaw, Eden Proyect,
Reino Unido, 1994-2001.
Fuente: http://nvomundo.blogspot.com
41
42
Capítulo 2. Antecedentes
Academia de las Ciencias de California
San Francisco, Estados Unidos, 2000-2008
Renzo Piano Building Workshop
El proyecto consiste en una nueva sede para la Academia de las
Ciencias de California de EE. UU., en el mismo lugar donde antes se
emplazaba la antigua sede, por lo que tuvo que demolerse gran parte de
las antiguas instalaciones. Dada su ubicación privilegiada en el parque
Golden Gate, el nuevo edificio está pensado para integrarse a las áreas
verdes circundantes y mimetizarse con el entorno mediante una extensa
cubierta verde.
Su cubierta ondulada posee 10 mil metros cuadrados de plantas y
flores autóctonas que ayudan a climatizar interiormente el edificio y está
diseñada para recoger 13 millones de litros de agua para ser reutilizados.
En el edificio se desarrollan diversas actividades de investigación y
divulgación científica, y está pensado como un gran museo, con áreas
destinadas a la educación y sensibilización ambiental, especialmente
enfocadas a los ecosistemas frágiles, que están siendo afectados por el
cambio climático. Contiene acuarios, reservas verdes y un planetario en su
interior, además de diversas galerías de exposición iluminadas con
abundante luz natural.
Renzo Piano Building Workshop, Academia de las Ciencias de
California, Estados Unidos, 2000-2008
Fuente: http://www.rpbw.com
3.0_PROBLEMÁTICA URBANA Y AMBIENTAL DE COPIAPÓ
CIRA Centro de Investigación y Rehabilitación Ambiental
3.1 _3era Región de Atacama
La Región de Atacama se extiende entre los 25°17’ y los 29°11’ de
latitud sur y entre los 68°17’ y los 71°30’ de longitud oeste, hacia el
pacífico. Tiene como límite norte a la Región de Antofagasta; al sur la
Región de Coquimbo. Al este la República de Argentina y al oeste el Océano
Pacífico, el que presenta un litoral de más de 500 kilómetros de longitud.
Posee una superficie de 75.176,2 kilómetros cuadrados, equivalente a un
10% del territorio nacional.
Su división política administrativa está formada por tres provincias –
Chañaral, Copiapó y Huasco– y nueve comunas, encabezadas por la ciudad
de Copiapó (capital regional).
Según la última cifra oficial, al 2002, la población total es de 264.264
habitantes, con una densidad poblacional de 3,52 habitantes por km2. Del
total regional, el 91,4% representa a la población urbana. En la ciudad de
Copiapó es donde se concentra más de la mitad de la población regional,
con 129.091 habitantes.
A partir del 2003, la actividad económica en Atacama ha presentado
una importante recuperación, debido a la reactivación del sector minero,
concentrando la mayor cartera de inversión privada en esta materia, el
desarrollo de agricultura altamente tecnificada y la incipiente explotación
turística de su patrimonio natural.
Como consecuencia de estos procesos, ha habido un aumento en el
ingreso promedio de los hogares de Atacama y la capacidad de la región de
retener gastos, como inversión dentro de la región, constituyendo un
signo evidente de mejoras en la calidad de servicios y de diversificación
1
de las economías internas.
1
Carrasco Milla, Pablo. Crecimiento Urbano de Copiapó, causales, patrones y perspectivas.
Cámara Chilena de la Construcción, Delegación Regional de Atacama, 2008.
45
46
Capítulo 3. Problemática Urbana y Ambiental de Copiapó
Región de Atacama.
Actividades primarias y secundarias.
Región de Atacama.
Actividades terciarias.
Fuente: IGM (www.educarchile.cl)
Fuente: IGM (www.educarchile.cl)
CIRA Centro de Investigación y Rehabilitación Ambiental
3.1.1_Situación Geográfica
Ubicada en la zona denominada Norte Chico, la región posee
características geográficas de altos contrastes, pasando de extensas
llanuras desérticas, límite tradicional del Desierto de Atacama, a los valles
agrícolas más ricos de Chile, o de vastos y solitarios salares en plena
Cordillera de los Andes, a un borde costero rico en flora y fauna. Nos
encontramos, por lo tanto, frente a una región de singulares
características, llamada de transición climática, biogeográfica, con rasgos
claramente desérticos y que ha sufrido grandes transformaciones
2
ecológicas.
Relieve: Dentro de sus características geográficas principales,
interrumpiendo la depresión intermedia, se encuentran los denominados
cordones transversales que unen la Cordillera de la Costa y de los Andes. La
presencia de aguas fluviales permite el desarrollo de asentamientos
humanos y actividad agrícola en dichos valles.
Hidrografía: En la región destacan tres sistemas hidrográficos, la Quebrada
del Salado y los ríos Copiapó y Huasco; estos nacen en las altas cumbres
andinas, siendo alimentados por los deshielos de verano y las lluvias de
invierno que les aseguran un caudal permanente.
Clima: En la región predomina el clima desértico, registrándose algún tipo
de precipitaciones de régimen invernal, siendo éstas muy escasas; por esta
razón se distinguen los siguientes climas: el Desértico costero con
nubosidad abundante, Desértico transicional, Desértico frío de montaña y
Tundra de alta montaña.
Región de Atacama.
Geomorfología.
2
Ibídem.
Fuente: IGM (www.educarchile.cl)
47
48
Capítulo 3. Problemática Urbana y Ambiental de Copiapó
3.1.2_Problemas Ambientales
En la actualidad, la región se ve afectada por una serie de
problemas ambientales que perturban gran parte del territorio,
ocasionados principalmente por las actividades extractivas y productivas,
junto con el crecimiento urbano de las principales ciudades.
Contaminación del Aire: El aire es uno de los componentes más afectados
por la contaminación, asociada principalmente a emisiones de plantas de
beneficio de minerales, a tranques de depósito de relaves en situación de
abandono, a fundiciones de cobre y hierro, y a emisiones de industrias
pesqueras y servicios portuarios.
Contaminación y escasez de agua: En la región existen problemas que
afectan la calidad de las aguas, fundamentalmente en las superficies
marinas, debido a las características mineralógicas de la región y la emisión
de aguas servidas a las bahías. También se aprecia la disminución extrema
del caudal del Río Copiapó, haciendo que éste deje de aflorar
superficialmente, producto de la sobreexplotación de la cuenca.
Recursos Suelo: Tanto en las ciudades de Copiapó como de Vallenar, se
han llevado a cabo grandes procesos de expansión urbana en medio de
suelos agrícolas ricos; situación que preocupa desde el punto de vista
productivo y ambiental, por la eventual pérdida de suelo agrícola.
Escasez de áreas verdes: Las ciudades de la región poseen un promedio
2
total de 3,03 m /hab., cifra que se encuentra por debajo de los estándares
mínimos de áreas verdes comunales en Chile (4,8 m2/hab.) y, peor aún,
muy por debajo de los estándares que la OMS y la ONU recomiendan
(9m2/hab. y 16m2/hab. respectivamente).
Región de Atacama.
Áreas protegidas y problemas ambientales.
Fuente: IGM (www.educarchile.cl)
CIRA Centro de Investigación y Rehabilitación Ambiental
3.1.3_Lineamientos estratégicos
Atacama se ha constituido como una región dinámica, logrando en
el último tiempo diversificar su economía, absorber grandes inversiones y
consolidar varios sectores productivos de manera competitiva.
Dentro del marco de las expectativas de alto crecimiento de la
región en los próximos años, los diversos organismos del estado han
establecido sistemáticamente una serie de objetivos y lineamientos para
enfrentar los desafíos que implica crecer de manera sostenible,
traduciendo este crecimiento en un incremento de la calidad de vida de las
personas y en una gestión más eficiente del territorio y los recursos
naturales.
Es así como en la Estrategia Regional de Desarrollo de Atacama 20073
2017, establecen los siguientes puntos, como tareas prioritarias que debe
abordar la región:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
3
Desarrollo del Capital Humano.
Modernización Institucional y de la gestión regional.
Promoción de la Investigación e Innovación.
Protección Social
Diversificación y mayor dinamismo de la Economía Regional.
Integración y Ordenamiento del Territorio para un Desarrollo
Armónico.
Uso eficiente y sustentable del recurso hídrico.
Promoción de la cultura y el patrimonio regional.
Protección del Medioambiente para un desarrollo sustentable.
SUBDERE, Estrategia Regional de Desarrollo de Atacama 2007-2017.
Plan Regional de Atacama 2010-2014, presentado por el
Presidente de la República. Vallenar, Enero 2011.
Fuente: Elaboración propia en base a Plan Regional de Atacama (20102014), GORE Atacama (www.sea.gob.cl).
49
50
Capítulo 3. Problemática Urbana y Ambiental de Copiapó
3.2._Ciudad de Copiapó
La cuenca del río Copiapó equivale al 25% de la superficie total de
la 3ra Región de Atacama. Esta se extiende desde el límite interior del área
de borde costero de Caldera, hasta la Cordillera de Los Andes, y desde el
norte del Valle de Copiapó hasta el límite con la Provincia de Huasco,
correspondiente al sector central de la región y el de mayor concentración
poblacional, económica y de servicios.
Las condiciones climáticas e hidrográficas propias de esta cuenca,
han permitido el establecimiento de diversos poblados y centros urbanos,
junto con un fuerte desarrollo de la agricultura a lo largo del valle.
La principal actividad económica está dada por la actividad minera
de cobre y oro, que se concentra principalmente en la Comuna de Copiapó,
donde se han identificado 54 faenas mineras (activas). La agricultura ocupa
el segundo lugar de importancia económica, dadas las condiciones óptimas
para cultivo intensivo en los valles de riego. Uno de los principales cultivos
desarrollados actualmente es la uva de mesa (exportación), y en menor
4
proporción los olivos, hortalizas, uva pisquera y flores.
Cuenca del Río Copiapó
Relieve.
Fuente: http://www.observatoriocuencas.cl
La ciudad de Copiapó está ubicada en la zona baja del cauce
principal del valle homónimo, a una altura media de 400 msnm. Reúne la
mayor concentración de población y el mayor crecimiento a nivel
regional. No obstante, mantiene una estrecha relación con los otros
centros complementarios; Tierra Amarilla, de función residencial, Piedra
Colgada, SanPedro y Los Loros, de función agrícola y Paipote, como enclave
productivo.
4
Observatorio de Cuencas, Región de Atacama, www.observatoriocuencas.cl
Cuenca del Río Copiapó
Perfil Topográfico W-E a la altitud de 27º20’.
Fuente: MOP, Dirección general de Aguas.
CIRA Centro de Investigación y Rehabilitación Ambiental
Imagen Satelital de la ciudad de Copiapó.
Fuente: Google Earth
Valle de Copiapó visto desde las serranías.
Fuente: Colección propia
51
52
Capítulo 3. Problemática Urbana y Ambiental de Copiapó
Plano Ciudad de Copiapó. Barrios y Ejes principales.
Fuente: MINVU, Atacama.
CIRA Centro de Investigación y Rehabilitación Ambiental
•
Geomorfología: Copiapó se desarrolla en el subsistema
precordillerano de montaña media, que se caracteriza por ser un
conjunto de cordones transversales de gran altitud que ocupan el
lugar de la Depresión Central.
Presenta un relieve muy irregular y accidentado, donde contrasta
la amplitud del valle con el sistema de serranías que lo confinan.
•
Hidrología: La red hidrográfica de la cuenca del río Copiapó está
formada principalmente por la quebrada Paipote y el río Copiapó,
constituyendo este último, su cauce principal de drenaje.
El régimen hidrológico del río Copiapó, en el sector de estudio, es
de tipo pluvio-nival, siendo las crecidas más importantes aquellas
de origen pluvial.
•
Crecimiento urbano: La ciudad de Copiapó ha crecido en estrecha
relación con los procesos de desarrollo económicos de la región,
con especial dependencia de la actividad minera. Esto ha
ocasionado periodos de crecimiento explosivo y otros de carácter
estanco, según los vaivenes propios de la minería.
Producto de estas explosiones demográficas, la ciudad ha tenido
que asumir una serie de demandas en corto plazo, tanto de
servicios como de infraestructura, que han ido haciendo de
Copiapó una urbe cada vez más grande y compleja.
•
Estructura vial:
La ciudad posee una red vial basada
principalmente en vías longitudinales, que la conectan con los
otros centros urbanos de la cuenca, y otra serie de ejes
transversales donde destaca el ingreso de la ruta 5 y la carretera
del Inca, conectando la ciudad a nivel nacional e internacional
respectivamente.
Dentro de los ejes longitudinales destacan Av. Copayapu, Av. Los
Carrera y Av. Circunvalación, mientras que en los transversales
encontramos la Alameda, Av. Colipi, Av. Henríquez y Av. Luis
Flores, las cuales en su mayoría atraviesan el lecho del río y
conectan la zona norte y sur de la ciudad.
Layers Ciudad de Copiapó.
Elaboración propia
53
54
Capítulo 3. Problemática Urbana y Ambiental de Copiapó
3.2.1_Crecimiento urbano
Para entender la evolución histórica de la ciudad de Copiapó y sus
dinámicas de ocupación territorial, es necesario comprender la estrecha
relación que tiene con el desarrollo económico de la región. Un desarrollo
influido principalmente por los altibajos de la minería y caracterizada en el
territorio por etapas de marcado desarrollo, generadas por el auge en la
explotación de minerales.
Es así como Copiapó presenta uno de los procesos de formación y
crecimiento más discordantes desde el punto de vista de la historia
5
urbana, experimentando un proceso discontinuo a través del tiempo.
En las últimas décadas, Copiapó ha experimentado un alto
crecimiento demográfico. A partir de la década del 40, se observa un
crecimiento sostenido en su población, presentando hoy en día 129.091
habitantes, cifra que representa el 50% de la población regional. De hecho,
de acuerdo a estadísticas del INE, se espera que el crecimiento al año 2020
aumente en más del 77% su población.
El intenso crecimiento que ha experimentado la ciudad no se ha traducido
en la mejora de las condiciones urbanas y de calidad de vida de sus
habitantes; muy por el contrario, la ausencia de planificación y de gestión
adecuada de éstos procesos, se ha traducido en una serie de problemas
urbanos y ambientales, que crean conflicto en el funcionamiento de la
ciudad.
Encontramos así serias deficiencias en espacios públicos y áreas verdes, la
presencia de grandes áreas de ocupaciones ilegales de terrenos, escasa
conectividad en barrios periféricos, una continua subvaloración y deterioro
de los terrenos agrícolas, y la contaminación y abandono del río y sus
riberas.
5
Carrasco Milla, Pablo. Crecimiento Urbano de Copiapó, causales, patrones y perspectivas.
Cámara Chilena de la Construcción, Delegación Regional de Atacama, 2008.
Crecimiento de Copiapó
Elaboración propia.
CIRA Centro de Investigación y Rehabilitación Ambiental
3.2.2_Problemas ambientales
El crecimiento desordenado y desarticulado que ha sufrido la ciudad a lo
largo del tiempo, junto con su estrecha dependencia a las actividades
mineras e industriales, ha traído como consecuencia una serie de
problemas ambientales, que afectan directamente a los habitantes de
Copiapó y los ecosistemas que allí se desarrollan.
Contaminación y explotación excesiva del río Copiapó: Actualmente el
cauce del río ya no presenta afloramiento en la superficie, debido
principalmente a los usos de las actividades mineras y agrícolas que se dan
en la cuenca, que han sobrepasado la capacidad de recarga del cauce,
sometiéndolo a un estrés hídrico considerable.
La desaparición del cauce superficial también ha traído como consecuencia
que el río haya perdido gran parte de su biodiversidad y se transforme en
una gran herida urbana y ambiental para la ciudad.
Relaves mineros: En Atacama la presencia de relaves mineros es muy alta,
sin ir más lejos hay 213 lugares de acopio de material esparcidos por
diferentes lugares de la región, de los cuales unos cien se ubican sólo en la
ciudad de Copiapó.
La mayoría de estos tranques proviene de la minería del cobre o del oro, y
los principales componentes de estos depósitos son elementos altamente
6
tóxicos como el plomo, cadmio, arsénico y mercurio, entre otros.
Éstos contaminantes afectan directamente el suelo y también el aire,
debido al material particulado que se encuentra en estado inestable.
Emisiones Industriales: Gran parte de la contaminación eólica proviene de
las emisiones provenientes de plantas de beneficio de minerales,
fundiciones de cobre y hierro al interior del valle.
Este tipo de contaminación afecta fundamentalmente a las vías
respiratorias de la población y las grandes extensiones de cultivo que se
dan en la ciudad y sus alrededores.
6
Centro Regional de Investigación y Desarrollo Sustentable Atacama, www.cridesat.cl.
Río Copiapó, antiguamente generador de un paisaje apreciado
por los habitantes de la ciudad. Hoy en día no posee flujo
superficial y presenta gran deterioro ambiental.
Fuente: Atacama 59 y SEREMI MINVU.
Relaves junto a la plaza de la población El Palomar y
Fundición Hernán Videla en el sector de Paipote, responsable
de numerosas emergencias ambientales en la historia de la
ciudad.
Fuente: http://ciperchile.cl
55
56
Capítulo 3. Problemática Urbana y Ambiental de Copiapó
3.2.3_Proyectos estratégicos
“La capital de la Región de Atacama está en pleno auge, tal como lo vivió a mediados del
siglo XIX con la bonanza de los minerales de plata de Chañarcillo y Tres Puntas. Hoy los
proyectos en carpeta moverán más de US$ 27 mil millones en los próximos 10 años en la
región, con Copiapó como mayor polo de atracción.” 7
Plan de Recuperación del Río Copiapó
Dentro de los diversos proyectos en materia de infraestructura y
ordenamiento territorial que se han de llevar a cabo en la ciudad de
Copiapó, destaca el Plan de Recuperación del Río Copiapó, como el
proyecto público de mayor envergadura e impacto en el desarrollo futuro
de la ciudad.
Estado Actual de la zona urbana del río Copiapó.
Fuente: MINVU, SEREMI Atacama
Llevado a cabo por múltiples actores encabezados por el Ministerio de
Vivienda y Urbanismo, su objetivo principal es revitalizar la imagen de la
ciudad, recuperando e integrando el espacio del río a la trama urbana,
rescatando sus riberas como áreas verdes para uso público y habilitando
suelo para desarrollo inmobiliario residencial, de servicios, comercial y
recreacional. Además, se busca mejorar la conectividad vial, convirtiendo al
río Copiapó en el espacio articulador de la ciudad.
De esta forma, la nueva zonificación y el cambio en los usos de suelo
permitirá desarrollar 140.000m2 de áreas verdes de uso público, y en
segundo lugar, generar 160há. de zonificación del suelo para su
factibilización y futuro desarrollo inmobiliario.
7
El Mercurio, 14 Agosto 2011, www.ceret.cl.
Imagen objetivo Plan de Recuperación del Río Copiapó
Fuente: MINVU, SEREMI Atacama
CIRA Centro de Investigación y Rehabilitación Ambiental
–
Imagen objetivo Plan de Recuperación del Río Copiapó.
Se generó un nuevo Plan Regulador para la zona a intervenir, que contempla la parte central y más densa de
la ciudad, abarcando desde las calles Ricardo Vallejos al suroriente hasta Vial al norponiente.
Fuente: MINVU, SEREMI Atacama
57
58
Capítulo 3. Problemática Urbana y Ambiental de Copiapó
Para llevar a cabo dicho plan urbano, se han contemplado diversos
aspectos y tareas a llevar a cabo para asegurar su factibilidad y generar
aportes reales a la ciudad:
1. Definir el cauce del río, a través de tajamares que delimiten la zona
inundable.
2. Tratamiento de sus bordes como parques de borde río, los cuales
contemplen áreas verdes y equipamientos adecuados.
3. Mejorar la conectividad tanto a lo largo del río con la construcción de
dos costaneras que lo bordean, como entre las dos áreas de la ciudad
separadas por el cauce, a través de ejes viales que atraviesen el río.
4. Utilización de tecnologías eficientes en el manejo del recurso hídrico.
5_.Plan de inversión y un modelo de gestión.
Si bien la iniciativa contempla una considerable mejora en las condiciones
urbanas y de conectividad de la ciudad, es cuestionable el impacto que
pueda desarrollarse en las riveras del río, dependiendo de cómo se maneje
la densidad de la edificación y el tratamiento de las áreas verdes, donde se
espera se haga un uso sostenible del recurso hídrico, ya que intervenir
directamente en la morfología y los suelos del cauce podría perjudicar las
condiciones naturales de este sistema natural.
Esquema de Infraestructura Vial proyectada.
Fuente: MINVU, SEREMI Atacama
Esquema tipo
costaneras.
de
futuro
Fuente: MINVU, SEREMI Atacama
parque
en
borde
río
y
CIRA Centro de Investigación y Rehabilitación Ambiental
3.2.4_Síntesis
Como se ha visto, la ciudad de Copiapó se ha vuelto una urbe cada vez más
grande y compleja, que en el presente enfrenta diversos desafíos como
capital regional.
Una de las tareas primordiales que enfrenta Copiapó, es articular el
crecimiento demográfico esperado con una eficiente gestión urbana y
ambiental, que comprometa la rehabilitación ambiental de importantes
sectores de la ciudad y la dotación de nuevos equipamientos,
infraestructuras y áreas verdes, dentro del marco del uso sostenible de los
recursos, especialmente el hídrico.
Desafíos que enfrenta la ciudad de Copiapó.
Elaboración propia.
59
4.0_LUGAR
CIRA Centro de Investigación y Remediación Ambiental
4.1 _Ex-Planta de Minerales Ojanco
“En 1998 un estudio de Sernageomin hecho con fondos alemanes alertó de los riesgos
de los depósitos mineros abandonados que rodean Copiapó. Sugirió hacer análisis más
profundos y que la planificación urbana evitara la cercanía de los relaves. Nada se hizo:
las casas se construyeron a los pies de los desechos mineros. Hasta hoy nadie sabe con
exactitud qué impacto tienen sobre la salud de las personas. Y en el medio de Copiapó,
Ojancos, de propiedad de Sali Hochschild, calificada como una de las 14 faenas mineras
abandonadas más riesgosas del país, cuyo esqueleto se levanta como un lunar
maligno.” 1
En Chile se estima la existencia de unas 200 faenas mineras
paralizadas o abandonadas que representan una amenaza para la salud o la
seguridad física de las personas que habitan en sus alrededores. Éste es el
caso de la Planta de Minerales Ojancos de Copiapó, ubicada en el centro
de la ciudad, paralela al río y cercana a barrios como el Palomar y
Rosario.
La planta tiene su inicio en la década del 50 y se mantuvo activa
procesando fundamentalmente cobre, hasta los 80`s, donde cesó sus
faenas producto de la crisis económica de dicha década. En ese entonces
no existía un marco normativo que regulara el cierre de faenas mineras en
el país, por lo que el material y las instalaciones quedaron abandonados sin
ningún tratamiento o mitigación ambiental.
Tras un periodo de reactivación, en 1994 el gobierno regional
firmó un protocolo de acuerdo con Sali Hoschsild, propietario de la planta,
para que se hiciera cargo de los desechos acumulados por décadas junto a
la ciudad. Sin embargo, la minera se declaró en quiebra tres años más
tarde, dejando la planta abandonada y el acopio de mineral intacto.
1
Skoknic, Francisca, La ciudad de los relaves peligrosos, Centro de Investigación periodística
(CIPER), www.ciperchile.cl, septiembre 2011.
63
64
Capítulo 4. Lugar
El Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin), ha
clasificado a la Ex Planta de Minerales Ojancos como una de las 14 faenas
mineras más peligrosas del país. En esta evaluación, dichas faenas fueron
descritas como un riesgo significativo para la vida y salud de las personas,
como también para el medio ambiente.
En el caso específico de Ojancoss, se observa el desplazamiento de
polvillo de sus tranques a las zonas urbanas vecinas, sin embargo, su
verdadera peligrosidad radica en que estos tranques colapsen y se
produzca una liberación violenta de relaves, con consecuencias
catastróficas sobre la población.
Mapa de los 14 pasivos Ambientales más peligrosos
del país (Sernageomin, 2011).
Fuente: http://www.ciperchile.cl
CIRA Centro de Investigación y Remediación Ambiental
Depósitos de Relaves
Mineros
Mapa de tranques de relaves presentes en la ciudad de Copiapó
Elaboración propia en base a plano MINVU.
65
66
Capítulo 4. Lugar
Situación del Terreno.
Elaboración propia
CIRA Centro de Investigación y Remediación Ambiental
Situación Ex Planta de minerales Ojanco
Elaboración propia
Situación de la Ex Planta de Minerales Ojanco
Elaboración propia
67
68
Capítulo 4. Lugar
4.2_Consideraciones urbanas
La Ex Planta posee una ubicación privilegiada a nivel urbano.
Emplazada en la rivera sur del río Copiapó, se encuentra en el sector
central de la ciudad, donde existe una gran concentración de usos
comerciales y de servicios, destacando los usos educacionales con la
presencia de liceos y la Universidad de Atacama.
El sector presenta una alta conectividad vial, dada principalmente
por la Avda. Copayapu, que conecta longitudinalmente toda la ciudad y la
conexión que establecen los puentes de Chacabuco y Panamericana,
conectando las riveras norte y sur del río. También destaca el ingreso de la
Ruta 5 Norte por el sector sur y la alameda Manuel Antonio Matta por el
norponiente.
Actualmente, el sector ha sido incorporado al nuevo seccional que
modifica el Plan Regulador Comunal para llevar a cabo la incorporación
urbana de las riveras del Río Copiapó.
El terreno se inscribe dentro del área denominada ZU Río 1 (Zona
Urbana Río 1), calificada como una zona de comercio y servicios, que por su
localización estratégica en términos de accesibilidad puede concentrar
actividades de tipo cultural, comercial, institucional y servicios de carácter
comunal que pretende potenciarse con el desarrollo futuro de usos
residenciales, de equipamiento y de infraestructura.
El sector sur de la rivera del río no posee conectividad vial
eficiente y la planta tiene una difícil accesibilidad, sin embargo, esto se verá
revertido debido a las costanera sur proyectada en el Plan de Recuperación
del Río Copiapó, donde se pretende mejorar la conectividad longitudinal de
la ciudad. Por otra parte, en el terreno que colinda al este de la Ex Planta,
se ubicará el futuro Mall de la ciudad, lo que atraerá grandes
concentraciones de usos comerciales y recreativos, produciendo además
un flujo constante al sector.
Es importante señalar que en el área de estudio se localizan
espacios públicos relevantes como el Parque de borde río Copiapó, el
Bandejón Panamericana, ambos tangentes al terreno y paralelos al lecho
del río. También se identifica el bandejón central de la Alameda Diego de
Almagro, que remata en la Plaza Iglesia de San Francisco.
Vista hacia los cerros donde se ubica el terreno, con el
sector centro y la alameda en primer plano.
Colección propia.
CIRA Centro de Investigación y Remediación Ambiental
Situación urbana del terreno.
Elaboración propia
69
70
Capítulo 4. Lugar
Vialidad Estructurante
Atraviesos en calle Maipú y Yumbel para conecat ambas riveras del
río.
Se propone peatonalizar puente La Paz para potenciar la relación
comercial Plaza de Armas-eje comercial chacabuco-Entre Puentes y
el Cementerio.
Costanera Sur, paralela al río.
Continuidad de Avda. La paz con Costanera Sur propuesta.
Rotonda que articule los flujos de las calles Panamericana y
Costanera Sur.
Obras Ribereñas
A: Corresponde a las obras de perfilamiento del fondo de cauce.
B: Corresponde a la definición del cauce. Se considera un ancho
constante de 60 m, parámetro definido por la distancia media
encontrada, a partir de la proyección en planta del periodo de
retorno T= 100 años.
C: Ejecución de defensas fluviales en la ribera sur
Obras de mejoramiento Ambiental
R: Plan de reforestación y recuperación medioambiental minera
Hochschild.
Usos Propuestos
Áreas equipamientos comercial y servicios
Áreas de equipamientos deportivo recreacional, cultural y social:
Áreas verdes
Cauce: se identifica como una área protegida y de resguardo ante
eventuales crecidas. Su dimensión se determino considerando un
periodo de retorno de 100 años.
Alternativas de Estructuración para la Zona Urbana Río 1 del nuevo Plan Seccional Río Copiapó.
Fuente: Memoria Plan Seccional Río Copiapó, 2008. Minvu, Seremi Atacama.
CIRA Centro de Investigación y Remediación Ambiental
4.3_Consideraciones Ambientales
El terreno posee un riesgo ambiental de importante
consideración, que implica un alto riesgo para el medio en que se inserta y
los habitantes que circulan a su alrededor. Dentro de los pasivos
ambientales presentes en Copiapó, el de la Ex Planta Ojancos destaca como
el más grande y peligroso, siendo considerado incluso como uno de los 14
pasivos ambientales más peligrosos del país.
Afortunadamente, un estudio llevado a cabo por académicos de la
2
Universidad de Chile y la Universidad de Atacama no detectó presencia de
los elementos más dañinos para la población humana, a saber, cadmio y
arsénico. Además, la condición de extrema aridez que presenta Copiapó
ayuda a mitigar reacciones causadas por efecto de las precipitaciones.
•
Los relaves de Ojancos fueron definitivamente abandonados por
la Compañía Minera y Comercial Sali Hoschsild el año 1997 y contienen
alrededor de 3, 7 millones de toneladas de concentrado de cobre apiladas
en los cerros de la rivera sur del río Copiapó, los cuales pueden ser
apreciados desde cualquier punto de la ciudad.
El Riesgo Ambiental que presentan dichos relaves y el suelo
contaminado producto de las antiguas faenas de procesamiento de mineral
puede afectar la Salud humana, en especial si se encuentran en las
cercanías de zonas pobladas. También influyen negativamente en las
actividades silvo-agropecuarias y los ecosistemas naturales (aguas, suelos,
biota). Podemos clasificar el riesgo ambiental de la siguiente manera:
•
Erosión Eólica / Hídrica: al encontrarse el tranque seco en la
superficie, el polvo es arrastrado por la acción del viento o la lluvia
hasta las zonas aledañas.
•
Drenaje Ácido y Lixiviación de Metales: el material abandonado al
establecer contacto con el oxígeno y el agua puede desencadenar
procesos espontáneos de meteorización y oxidación de los
metales. Esto eleva la toxicidad del material y puede existir riesgo
de drenaje a las capas freáticas subterráneas.
Fallas de Flujo: éste constituye el mayor factor de riesgo que
presentan los relaves de la planta Ojancoss, dada la inestabilidad y
el volumen de los depósitos existe una “probabilidad media de
liberación violenta de los relaves, con consecuencias
3
catastróficas” . La posibilidad de colapso de los tranques es
preocupante, sobre todo en una de las regiones más sísmicas del
país.
Como puede observarse, la alta peligrosidad de estos relaves no radica
en tanto su toxicidad, como en la probabilidad de un eventual colapso de
los tranques producto de un eventual evento sísmico importante.
El informe de Pro Ambiente, realizado por Sernageomin en 2010,
propuso tres alternativas de relocalización de los desechos. El traslado
llevaría alrededor de unos 8 años y el costo se estima entre US$1,8 y
US$3 millones. Si bien es una gran inversión, hacerlo podría resultar
rentable, ya que el alza del precio del hierro podría hacer conveniente la
extracción de dicho mineral desde los restos que permanecen
abandonados, mediante un re-procesamiento de éste.
2
Villarroel, Leonardo, Morales, José, Miranda Pedro, Díaz Claudio, Arce, Nils, Campos,
Claudio, Captura, cuantificación y caracterización del material particulado sedimentable en
techumbres de la ciudad de Copiapó, IDESIA, septiembre 2009.
3
Cortés Elizabeth, Adasme, Cecilia, Informe Pro Ambiente, Sernageomin, 2010.
71
72
Capítulo 4. Lugar
Situación ambiental de la Ex Planta de Minerales Ojanco y los relaves adyacentes.
Elaboración propia.
CIRA Centro de Investigación y Remediación Ambiental
4.4_Consideraciones de paisaje
A metros del río Copiapó, emplazada entre los cerros del valle, se
alzan las ruinas de la Ex Planta de Minerales Ojancos en una situación de
completo abandono. Junto a ellas, dos grandes cerros de relaves parecen
competir con la accidentada y sinuosa forma de los cerros y las pequeñas
quebradas.
La ubicación privilegiada de estas ruinas industriales, sobre la cota
plana del valle, hace que sean visibles prácticamente desde todo el sector
centro y poniente de la ciudad. Sus formas pregnantes se alzan como
símbolo de la relación estrecha que ha tenido la ciudad y la actividad
minera, pero también dan testimonio de la sobrexplotación del territorio y
el descuido del patrimonio natural que se pueden dar en esta clase de
procesos.
Es interesante rescatar el contraste que se produce entre las
formas cilíndricas y cúbicas, tan propias de la racionalización industrial, y
aquellas accidentadas y orgánicas que se despliegan a su alrededor; los
cerros, las quebradas y el sinuoso cauce del río. Los colores grises del
hormigón gastado se recortan contra aquellas mezclas de ocre, siena y
violeta de los áridos cerros al fondo.
Desde el terreno mismo, que va ascendiendo por las cotas del
cerro, se obtiene una vista privilegiada del valle y el río, que permite divisar
la vegetación que aún se mantiene viva y el fuerte juego de luces y
sombras que producen los volúmenes de las edificaciones bajo el claro sol
de Atacama.
Ex Planta Ojancos recortándose contra los accidentados cerros
del valle de Copiapó
Elaboración propia
Es un paisaje que potencia otro paisaje, el de la ruina industrial y aquel del
último valle antes del desierto, el de las ruinas de Ojancos y el valle de
Copiapó.
73
74
Capítulo 4. Lugar
Vista a la Ex Planta de Minerales Ojanco desde el río.
Colección propia
Vista a las ruinas industriales y relaves de la ex faena minera.
Colección propia
Vista desde la cima del terreno hacia el valle, con la ruinas en primer plano
Colección propia
CIRA Centro de Investigación y Remediación Ambiental
La ex planta posee una ubicación privilegiada sobre los cerros de la ciudad,
siendo visible desde gran parte de ella.
Elaboración propia
Vista hacia los cerros del terreno desde el lecho del río Copiapó, donde
justo se produce la curva que esconde las ruinas.
Elaboración propia
75
76
Capítulo 4. Lugar
Croquis de la casona de la empresa minera Sali Hoschsild, en la rivera
sur del río.
Elaboración propia
Vista a las plataformas y los silos de la antigua planta de minerales, hoy
estructuras abandonadas que emergen en el árido paisaje.
Elaboración propia
CIRA Centro de Investigación y Remediación Ambiental
Alturas.
Calles y caminos
Vegetación
Edificación
Esquemas de condiciones del terreno.
Elaboración propia
77
78
Capítulo 4. Lugar
Reconocimiento
de
las
ruinas
industriales y las edificaciones
de valor.
Elaboración propia
5.0_PROPUESTA
CIRA Centro de Investigación y Rehabilitación Ambiental
5.1_Planteamiento
Dentro del marco de la situación ambiental en que se encuentra
actualmente la ciudad de Copiapó, y los futuros pronósticos de crecimiento
y desarrollo que se esperan, cabe la pregunta:
¿Cómo aportar, desde el ordenamiento urbano, y
específicamente, con un proyecto de arquitectura, a la recuperación de
ambientes degradados por la acción del hombre y a la reconversión de
estos mismos en focos de desarrollo para la población?
La pregunta abre la discusión en torno a nuevas estrategias de
operación en el territorio y conlleva la responsabilidad de abordar las
problemáticas de la ciudad y el medio ambiente a través de una mirada
integradora y sistemática, capaz de enfrentar los desafíos que la gestión
ambiental implica y ser capaz de llevarla a cabo mediante procesos de
desarrollo sostenible.
El presente proyecto intenta plantear una respuesta posible ante
dichas problemáticas en el caso específico de la Ex Planta de Minerales
Ojancos de la ciudad de Copipaó, terreno que posee importantes riesgos
ambientales para la ciudad y su población, los cuales han sido soslayados
sistemáticamente a lo largo de su historia, dejando de lado el potencial
urbano y estratégico que posee al interior de la ciudad.
81
82
Capítulo 5. Propuesta
5.2_Estrategias de acción
Un proyecto de estas características implica grandes esfuerzos de
estudio, gestión y sistematización de la intervención a realizar, debido a las
múltiples dimensiones que involucra un terreno tan sensible como es la ex
planta de minerales. Es por ello que se proponen tres ejes claves de acción
para estructurar una intervención a largo plazo, que implique la
recuperación ambiental definitiva del terreno y se reconvierte en un foco
de desarrollo para nuevas sinergias urbanas y de gestión ambiental.
Los ejes que estructuran la propuesta son:
•
Rehabilitación ambiental del terreno: implica reducir y mitigar
paulatinamente los riesgos ambientales presentes en el terreno,
para finalmente llegar a recuperarlo definitivamente.
•
Reconversión urbana: se propone ocupar el potencial urbano que
posee el terreno dada su ubicación estratégica, y dotarlo de
nuevos usos que pongan en valor su condición especial de paisaje
postindustrial y permitan el contacto directo con la comunidad.
Estrategias de acción propuestas
Elaboración propia
•
Investigación y educación ambiental: se considera como uso
potencial del terreno incorporar actividades de investigación
científica y educación ambiental, con el fin de mostrar a la
sociedad la responsabilidad y capacidad que se tiene de rehabilitar
estos espacios degradados y seguir desarrollando investigaciones
en estas materias.
CIRA Centro de Investigación y Rehabilitación Ambiental
5.2.1_Rehabilitación ambiental
Los procesos de recuperación ambiental implican pensar a largo
plazo y tener claro que aquello que tomó tiempo contaminar, también
tomará tiempo restaurar.
Es por ello que la condición de degradación presente en el terreno
implica una gestión evolutiva en el tiempo, que producirá cambios
paulatinos en el paisaje y permitirá la ocupación progresiva del terreno.
Se propone una intervención que implique estabilizar definitivamente
los desechos de relaves presentes en el terreno y que descontamine el
suelo de las ruinas industriales para su posterior uso:
•
Retiro y estabilización de tranques de relaves: Retirar el material
de los relaves con el fin de reprocesarlo y obtener los beneficios
del mineral de hierro presentes en ellos, buscando de esa manera
otorgar un incentivo financiero a la empresa dueña de esos
desechos. Posteriormente, estabilizar el terreno mediante
técnicas de relleno y fitoestabilización, con el fin de mitigar el
impacto visual y otorgar estructura al suelo.
•
Fitorremediación y reforestación del suelo: Se hace necesario
estabilizar física y químicamente el suelo adyacente a las ruinas
de la planta de tratamientos, a la vez de restaurar sus condiciones
biológicas para posteriormente permitir la reforestación y
creación de áreas verdes. Se propone realizar dicho proceso
mediante fitoestabilización con plantas endémicas de bajo
consumo hídrico y adaptadas al ecosistema árido.
Etapas de recuperación ambiental del terreno.
Elaboración propia
83
84
Capítulo 5. Propuesta
5.2.2_Reconversión urbana
Se pretende rescatar el potencial urbano inherente a la ubicación
privilegiada del terreno y su participación en el futuro Plan de
Recuperación Urbana del Río Copiapó, potenciándolo como un lugar que
otorgue nuevos usos y equipamientos de carácter público, integrados a las
dinámicas de la ciudad.
Se consideran los siguientes puntos principales:
•
Conectividad: hacer efectiva la conexión del terreno con las
futuras costaneras y conexiones transversales que contempla el
nuevo plan seccional.
•
Áreas verdes: integración en el sistema de parques urbanos de la
ciudad, mediante la conexión con el futuro parque del borde río.
Relaciones urbanas propuestas
•
Puesta en valor del paisaje postindustrial: se pretende rescatar
las ruinas de la faena minera como paisaje simbólico y propio de la
ciudad, integrándolo y resinificándolo mediante el tratamiento
paisajístico de éste.
•
Nuevos equipamientos: dotar de diversas actividades al predio,
relacionados con los usos educativos, culturales y de recreación
que existen en el sector.
Elaboración propia
CIRA Centro de Investigación y Rehabilitación Ambiental
5.2.3_Investigación y educación ambiental
Dada la escasez de investigación y desarrollo tecnológico (I+D) que
posee la región de Atacama, junto con el sostenido crecimiento y
explotación de los recursos naturales que se lleva a cabo en ella, se hace
pertinente potenciar el desarrollo de la región en ámbitos de investigación
y gestión ambiental.
•
Generar instancias divulgación y educación ambiental a la
población escolar y el público en general.
El terreno presenta un alto potencial para desarrollar un parque
educativo asociado al centro de investigación, pudiéndose establecer
recorridos temáticos a través de las ruinas y los cerros que, contemplen
actividades de educación y divulgación científica, así como también la
apreciación de la cuenca y el valle en sus dimensiones ecológicas.
Se propone como uso principal del proyecto un Centro de
Investigación y Desarrollo Tecnológico enfocado principalmente en
aquellos temas ambientales propios de la región, relacionados con la
eficiencia hídrica, el manejo sustentable de cuencas, la remediación
ambiental y los procesos de fitorremediacón, enfocados principalmente a
los pasivos ambientales mineros.
Nace así el concepto de CIRA, Centro de Investigación y
Rehabilitación Ambiental, como uso principal de la futura ocupación del
terreno, que con actividades de divulgación científica y educación
ambiental podría acercar conocimientos relevantes a la ciudadanía y
concientizar sobre las dinámicas ambientales que se dan específicamente
en la región.
Objetivos específicos:
•
•
•
Desarrollar, transferir e implementar herramientas y soluciones
tecnológicas de utilidad productiva regional que favorezcan una
gestión ambiental sostenible
Fortalecer capacidades regionales en temáticas de
medioambiente y desarrollo sostenible, a través de estrategias de
extensionismo.
Generar capital humano avanzado para la región y el país.
Esquema de Actividades del CIRA
Elaboración propia
85
86
Capítulo 5. Propuesta
Con el CIRA, se busca consolidar definitivamente el trabajo y el rol
que ha estado llevando a cabo la Facultad de Ciencias Agronómicas de la
Universidad de Chile en la región, consistente en el desarrollo de
investigación aplicada, seminarios, diplomados y diversas capacitaciones a
los agricultores de la zona.
Dicha labor se ha efectuado gracias al Centro Regional de
Estudios Agronómicos UCHILECREA, establecido en la ciudad de Copiapó,
que ha buscado incrementar y asegurar capacidades en la Región de
Atacama, satisfaciendo demandas de asistencia técnica, capacitación,
transferencia tecnológica, investigación aplicada y servicios a la agricultura.
Por otra parte, las Escuelas de Arquitectura y Geografía de la
misma Universidad, han desarrollado una serie de estudios e
investigaciones aplicadas en la región y la ciudad de Copiapó, consolidando
diversas redes de colaboración con los actores públicos de la zona.
Capacitaciones llevadas a cabo por UCHILECREA.
Fuente: http:// maderonoticias.cl
Se plantea entonces, desarrollar en el CIRA ejes temáticos
enfocados al Hábitat Residencial, la Gestión y Planificación ambiental y el
Crecimiento Urbano Sostenible.
Estudiantes de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo
trabajando en proyectos para el Plan de Recuperación de
Río Copiapó.
Fuente: http:// soychile.cl
CIRA Centro de Investigación y Rehabilitación Ambiental
5.2.4_Factibilidad
Para poder establecer el Centro, es necesaria una gestión
importante en la adquisición del suelo, actualmente propiedad de la
Compañía Minera y Comercial Sali Hoschsild, con quien el sector público
debiera establecer un modelo de compensación por los impactos
ambientales presentes en el terreno y establecer un nuevo uso de éste.
Esquema de la Gestión Administrativa del Centro.
Elaboración propia
La Universidad de Chile podría asumir la administración del
terreno y gestionar la construcción del CIRA mediante los fondos
Regionales destinados al desarrollo de I+D presentes en los FDR y
posteriormente mantener investigación permanente mediante los fondos
destinados al aumento de la innovación y la competitividad de la región
como el FIC.
87
88
Capítulo 5. Propuesta
5.3._Concepto Arquitectónico
La idea que subyace a la ordenación paisajística y la arquitectura
que acogerá las instalaciones del CIRA se fundamenta en la relación de los
atributos geográficos propios del terreno y la interacción con las ruinas
industriales presentes en ellas.
Se toma como idea fuerza la potencia geométrica de la línea en el
territorio, capaz de dialogar con lo existente a través de su recorrido
unidireccional y establecer relación tanto con las formas sinuosas de los
cerros presentes en el terreno, como con las plataformas y estructuras
propias de la ruina.
La línea como elemento que recorre, envuelve y conquista el
territorio, que potencia con su abstracción geométrica el orden natural
existente y es capaz de establecer nuevas formas de aproximación al
paisaje.
Richard Long, River Po Line, Italia, 2001.
Fuente: http://richardlong.org
CIRA Centro de Investigación y Rehabilitación Ambiental
Richard Long, A Line in Ireland, 1974
Richard Long, Sahara Line, 1988.
Fuente: http://richardlong.org
Fuente: http://richardlong.org
89
90
Capítulo 5. Propuesta
Croquis de estudio, donde se busca consolidar las plataformas industriales mediante la intervención paisajista y
establecer recorridos sinuosos alrededor de las ruinas, siguiendo las accidentadas formas del terreno.
Elaboración propia
CIRA Centro de Investigación y Rehabilitación Ambiental
Croquis de estudio, aproximaciones a la relación de las nuevas edificaciones y el río, junto con esquemas de
organización lineal.
Elaboración propia
91
92
Capítulo 5. Propuesta
5.4_Masterplan
Masterplan proyectado para la reconversión urbana de la Ex planta de minerales Ojancos
Vegetación endémica y usos propuestos.
Elaboración propia
Elaboración propia
CIRA Centro de Investigación y Rehabilitación Ambiental
Imagen objetivo del Masterplan.
Elaboración propia
93
94
Capítulo 5. Propuesta
5.5_Arquitectura
El CIRA contempla diversos programas para acoger las labores propias
de la actividad científica y de divulgación que se pretende llevar a cabo en
el parque postindustrial. Mediante la manifestación de las necesidades y
requerimientos que posee el nodo UCHILECREA y la Facultad de
Arquitectura y Urbanismo para establecerse definitivamente en la región,
se ha llegado a un programa que contempla los siguientes requerimientos:
•
•
•
•
•
Zonas de capacitación y enseñanza teórica.
Laboratorios de tipo químico y biológico.
Instalaciones de computación y red.
Zonas de divulgación y educación no formal.
Alojamiento para tesistas y académicos y profesionales invitados.
Planteamiento Arquitectónico
Para transformar dicho programa en arquitectura, se establecen los
siguientes puntos para estructurar la propuesta y dar coherencia al diseño
con el paisaje circundante:
1.
2.
3.
Dividir el programa en tres edificios independientes, para
conquistar el vasto terreno y otorgar independencia necesaria de
usos distintos. Se propone un Edificio de Difusión y Divulgación,
un Edificio de Laboratorios y otro de Residencia.
Crear una estrategia de diseño que permita resolver los distintos
requerimientos de los edificios, pero con un mismo sistema de
espacios, organización y materialidad, que dé coherencia al
conjunto.
Diseñarlos como parte del paisaje, para poner en valor las ruinas
industriales y la geografía circundante.
Esquema de componentes de los edificios.
Elaboración propia
CIRA Centro de Investigación y Rehabilitación Ambiental
5.5.1_Referentes
Centro de Investigación e Interpretación de los Ríos
José Juan Barba
Zamora, España, 2009
Acceso a la Reserva McDowell Sonora
Weddle Gilmore Negro Rock Studio
Arizona, U.S.A. 2009
Centro de Visitantes Voluvilis
Kilo Architectures
Meknes, Marruecos 2011
95
96
Capítulo 5. Propuesta
Museo del Desierto de Atacama,Monumento Ruinas de Huanchaca
Coz, Polidura y Volante Arquitectos
Antofagasta, Chile, 2011.
Guardería Pío Borja
RStudio
Valencia, España, 2010.
CIRA Centro de Investigación y Rehabilitación Ambiental
Edifcio Difusión
Administración
Oficinas
Aulas
Sala computación
Biblioteca
Auditorio
Baños
Patios (*0,5)
Total
m2
128
120
272
68
172
192
90
184
1226
Edificio Laboratorios
Oficinas y administración
Laboratorios
Computadores
Baños
Bodegaje
Patios (*0,5)
Total
m2
132
160
90
50
26
166
624
Edificio Residencia
Recepción
Administración
Habitaciones
Estar
Cocina
Bodegaje
Patios (*0,5)
Total
m2
65
21
210
47
48
22
63
476
Total Final
2326
5.5.2_Programa
97
98
Capítulo 5. Propuesta
5.5.3_Generación de la forma
Esquemas formales de los edificios.
Elaboración propia
Edificios propuestos
Elaboración propia
CIRA Centro de Investigación y Rehabilitación Ambiental
5.5.4_Criterios Estructurales
La estructura propuesta se basa en un sistema de pilares, muros y
vigas que trabajan a lo largo de un extenso muro de contención, que tiene
como función estabilizar la carga que produce la masa de tierra en que se
adosa el edificio.
Se considera una estructura en base a hormigón armado, dada su
alta capacidad de contener taludes y también por su eficaz
comportamiento ante los eventos sísmicos, que son de especial
consideración en la zona norte del país.
La cubierta permeable posee una estructura más liviana, que se
posa sobre las vigas y muros de hormigón. Su materialidad es acero y tiene
como fin liberar peso en la parte superior del edificio.
Esquema de ejes estructurales.
Elaboración propia
Esquema donde se aprecian los componentes estructurales.
Elaboración propia
99
100
Capítulo 5. Propuesta
5.5.5_Criterios de acondicionamiento y eficiencia
energética.
El concepto más importante que posee el edificio en estos
términos es la búsqueda de la sombra y los espacios intermedios que
genera a partir del corredor, los patios interiores y la cubierta permeable.
Esto ayuda a ventilar y enfriar el edifico frente a la alta radiación
solar presente en el valle de manera pasiva, generando espacios
intermedios de sombra y frescor que también mitigan el ingreso directo del
calor a los recintos interiores, que son los más protegidos.
Por otra parte, se propone una cubierta ventilada en base a estructura de
acero y deck de WPC (Wood-Plastic-Composite) que cubre el edificio y la
cubierta propia de los recintos cerrados, generando una cubierta ventilada
sobre éstos, ayudando a la aislación térmica de estos mismos.
Se contempla además un uso eficiente del agua, incorporando el
sistema Tohá de reutilización de aguas en cada edificio para su uso en el
riego del parque urbano.
Por otra parte, se considera el uso de paneles fotovoltaicos en el
terreno del parque, para brindar energía eléctrica aprovechando la
abundante radiación solar.
Esquema sistema Tohá
Esquemas de ventilación pasiva del edificio.
Fuente: sistematoha.cl
Elaboración propia
CIRA Centro de Investigación y Rehabilitación Ambiental
5.5.6_Planimetrías
Edificio Difusión. Planta 1er Nivel.
Elaboración propia
101
102
Capítulo 5. Propuesta
Edificio Laboratorio. Planta 1er Nivel.
Edificio Residencia. Planta 1er Nivel.
Elaboración propia
Elaboración propia
CIRA Centro de Investigación y Rehabilitación Ambiental
5.5.7_Imágenes objetivo
Vista hacia la plaza de acceso y el Edificio de Difusión
Elaboración propia
103
104
Capítulo 5. Propuesta
Vista hacia el valle desde la cubierta del Edificio de Difusión
Elaboración propia
CIRA Centro de Investigación y Rehabilitación Ambiental
Vistas de acceso al Edifico de Difusión y la cubierta y patio interior de los Laboratorios
Elaboración propia
105
106
Capítulo 5. Propuesta
Detalle del proyecto, maqueta de estudio.
Elaboración propia
6.0_BIBLIOGRAFÍA
CIRA Centro de Investigación y Rehabilitación Ambiental
Proyectos de Título
•
•
•
•
Bravo Cox, Fernando. “Centro de estudios avanzados en zonas
áridas: recuperación de la ribera urbana del río Elqui” 2006,
profesor guía: Humberto Eliash, Facultad de Arquitectura y
Urbanismo, Universidad de Chile.
Felmer, Gabriel. “Observatorio del piedemonte andino: centro de
investigación ecológica mediterránea y educación ambiental”,
2007, profesor guía: Pablo Gil, Facultad de Arquitectura y
Urbanismo, Universidad de Chile.
Rodríguez Droguett, Bárbara. “Plataforma forestal interactiva:
centro para la educación ambiental y del paisaje urbano”, 2006,
profesor guía: Juan Cárdenas, Facultad de Arquitectura y
Urbanismo, Universidad de Chile.
Zerega Olivares, Montserrat. “Mi memoria: reconstrucción del
paisaje entre las oficinas de Humberstone y Santa Laura: complejo
industrial-turístico salitrero” 2005, profesor guía: Pablo Gil Dib,
Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad de Chile.
•
Brown, Ernesto, Saldivia, Juan Eduardo, Medina Agua para el
Siglo XXI para América del Sur, De la Visión a la Acción. Informe
Nacional sobre la Gestión de Agua en Chile.. CEPAL. 2000.
•
Carrasco Milla, Pablo. Crecimiento Urbano de Copiapó, causales,
patrones y perspectivas. Cámara Chilena de la Construcción,
Delegación Regional de Atacama, 2008.
•
Consejo de Europa, Convenio Europeo del Paisaje, Florencia. 2010.
•
Ginocchio, Rosanna y León-Lobos, Pedro, Fitoestabilización de
Depósitos de Relaves en Chile, Centro de Investigación Minero y
Metalúrgico (CIMM), Santiago, 2011.
•
Holtz, Uwe, Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la
Desertificación. CNULD, 2003.
•
Maderuelo, Javier, Paisaje y Territorio, Abada editores, Madrid,
2008.
•
Magister del Paisaje a la Infraestructura Contemporáneos, Taller
Mina Ovalle, UDP, Santiago.
•
Marrodán, Esperanza, De la fascinación formal a la nostalgia. La
ruina industrial en el paisaje contemporáneo, Revista del Instituto
del Patrimonio Histórico Español Nº7, 2007.
•
Ministerio del Medio Ambiente, 2da Comunicación Nacional de
Chile ante la Convención Marco de las Naciones unidas sobre
Cambio Climático, Chile, 2011
Libros y Documentos
•
Alfredo Ollero, Rafael Romeo, Las Alteraciones Geomorfológicas
de los Ríos, Ministerio de Medioambiente, Universidad Politécnica
de Madrid, Madrid, 2007.
109
110
Capítulo 6. Bibliografía
•
Pizzi, Marcela, Valenzuela, María Paz, Benavides, Juan, El
Patrimonio Arquitectónico Industrial en torno al ex Ferrocarril de
Circunvalación de Santiago, Testimonio del desarrollo industrial
manufacturero en el siglo XX, Editorial universitaria, Santiago,
2010.
•
Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA),
Evaluación de los Ecosistemas del Milenio, CEPAL, Caracas, 2005.
•
Revista de Arquitectura Nº 19, Santiago, 2009.
•
Revista Ciudad y Arquitectura Nº 147, Santiago, 2011.
•
Rossetti, Fulvio, Carta Chilena del Paisaje, ICHAP Instituto Chileno
de Arquitectos Paisajistas, 2010. www.ichap.cl
•
SUBDERE, Estrategia Regional de Desarrollo de Atacama 20072017.
•
•
Villarroel, Leonardo, Morales, José, Miranda Pedro, Díaz Claudio,
Arce, Nils, Campos, Claudio, Captura, cuantificación y
caracterización del material particulado sedimentable en
techumbres de la ciudad de Copiapó, IDESIA, septiembre 2009.
Páginas Web
•
Centro de Estudios de Retail
www.ceret.cl
•
CIMM, Centro de Investigación Minero y Metalúrgico
www.cimm.cl
•
Centro Regional de Investigación y Desarrollo Sustentable
Atacama
www.cridesat.cl.
TICCIH, Carta De NizhnyTagil Sobre el Patrimonio Industrial.
Moscú, 2003.
•
Centro de Investigación Periodística
www.ciperchile.cl
•
UNESCO, Declaración sobre la Ciencia y el uso del Saber Científico,
1999.
•
Corporación Nacional Forestal de Chile
www.conaf.cl
•
UNESCO, Políticas, estrategias y planes regionales, subregionales y
nacionales en educación para el desarrollo sostenible y la
educación ambiental en América Latina y el Caribe - Decenio de
las Naciones Unidas de la Educación para el Desarrollo Sostenible
2005-2014, Santiago, 2009.
•
Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la
Naturaleza, Universidad de Chile
www.forestaluchile.cl
•
Gobierno Regional de Atacama
www.goreatacama.cl
CIRA Centro de Investigación y Rehabilitación Ambiental
•
Ministerio del Medio Ambiente
www.mma.gob.cl.
•
Ministerio de Minería, Gobierno de Chile
www.minmineria.gob.cl
Observatorio de Cuencas, Región de Atacama
www.observatoriocuencas.cl
•
•
Plataforma Arquitectura
www.plataformaarquitectura.cl
•
Programa Eco-Región, Agenda Local 21
www.agendalocal21.cl
Programa Explora CONICYT, Ministerio de Economía, Gobierno de
Chile
www.explora.cl
•
•
Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente
(PNUMA)
www.unep.org
•
Programa Regional de Investigación Científica y Tecnológica.
www.programaregional.cl
•
TICCIH The International CommitteefortheConservation of the
Industrial Heritage. (Comité Internacional para la Conservación del
Patrimonio Industrial)
www.ticcih.org
111
CORTE 01
ESC 1:100
CORTE 02
ESC1:100
CORTE 03
ESC 1:50
CORTE 04
ESC 1:50
ELEVACION EDIFICIO DIFUSION
90
VIGA HORMIGON ARQUITECTONICO
H25 SEGUN CALCULO
VIGA HORMIGON ARQUITECTONICO
H25 SEGUN CALCULO
VIGA METALICA IN 30x92,2
40
183.2
BARANDA ACERO INOXIDABLE
PISO DECK MOREA-R MARRON
PORCELANATO RANURADO
CON DOS MANOS DE ANTICORROSIVO +
UNA DE PINTURA INTUMESENTE
50
ANCLAJE VIGAS METALICAS
ACERO a-3724 ES, CON DOS MANOS DE
ANTICORROSIVO + PINTURA INTUMESENTE
FIJADO A VIGA CON PERNOS DE EXPANSION
MENBRANA ASFALTICA e=10mm
SOBRE RELLENO DE HORMIGON
LIVIANO, PENDIENTE 1%
VIGA METALICA IN 30x92,2
CON DOS MANOS DE ANTICORROSIVO +
UNA DE PINTURA INTUMESENTE
ANCLAJE SUPERIOR CELOSIA
VENTANA DE PROYECCION, CRISTAL
ACERO a-3724 ES, CON DOS MANOS DE
ANTICORROSIVO + PINTURA INTUMESENTE
FIJADO A PISO CON PERNOS DE EXPANSION
ACERO a-3724 ES, CON DOS MANOS DE
ANTICORROSIVO Y PINTURA INTUMESENTE
FIJADO A PISO CON PERNOS DE EXPANSION
533.2
ANCLAJE INFERIOR CELOSIA
DVH 6/12/6, INCOLOROS Y PERFILES
DE PVC COLOR NEGRO O SIMILAR
TABIQUE ACUSTICO CON LISTONES
DE MADERA DE 2"x3"
CIELO FALSO VOLCANITA e=15mm
ESTRUCTURADO CON PERFILES
VOLCOMENTAL DE ZINCALUM
350
REJILLA CIELO FALSO PARA
INYECCION Y EXTRACCION DE AIRE
MURO DE CONTENSION
HORMIGON ARQUITECTONICO
H25 SEGUN CALCULO
DREN S/ CALCULO
CELOSIA DE MADERA 2"x 8"
FIJADA A ANCLAJE CON PERNOS HEX.
ANCLAJE INFERIOR CELOSIA
DRENAJE TUBO PVC RANURADO
ACERO a-3724 ES, CON DOS MANOS DE
ANTICORROSIVO Y PINTURA INTUMESENTE
FIJADO A PISO CON PERNOS DE EXPANSION
BALDOSAS DE HORMIGON COMPRIMIDO
DE 60x60CM GRIS
RADIER DE HORMIGON H20 e=10cm
AFINADO CON HELICOPTERO
EMPLANTILLADO HORMIGON
POBRE 120kg/cto por M3
ENCAMADO DE RIPIO e=8cm
RELLENO COMPACTADO e=30cm
EN CAPAS DE 10cm AL 95% P.M.
TERRENO NATURAL
DETALLE CONSTRUCTIVO
ESCALA 1:20
ESCANTILLON
ESC 1:20
PLANTA PAISAJISMO
ESC 1:500
PLANTA EDIFICIO DIFUSION
ESC 1:200
PLANTA EDIFICIO RESIDENCIA
ESC 1:200
0
60
BIOFILTRO
0
20
00
21
0
80
60
0
0
20
5000
400
200
400
800
400
200
400
800
580
0
180
60
CORREDOR
160
ESTAR
300
HAB.
HAB.
HAB.
HAB.
LA
SA URA
S
BA
HAB.
60
140
O
ER
BL ICO
TA CTR
E
EL
0
20
R
DO
600
1780
00
16
800
0
40
600
0
30
A
ER
COCINA
HAB.
HAB.
PATIO
HAB.
HAB.
PATIO
PATIO
SERVICIO
HAB.
PATIO
0
80
N
GE
00
25
0
20
0
30
0
40
600
800
400
200
400
800
5800
400
200
400
800
400
400
0
1
BIOFILTRO
2'
60
0
A
3
20
B
0
0
40
21
C
00
8
80
0
40
00
16
SA
LA
9
RE
U
20
NI
O
0
D
4
0
40
6
0
N
10
11
12
13
14
30
800
17
18
19
400
400
400
800
400
400
400
800
600
40
0
E
16
5400
0
5
15
RE
7
CE
PC
CI
A
PR CC
IN ES
CI O
PA
L
N
NA
A
180
IO
O
FI
B
400
ARCHIVO
60
0
0
SS
TA
.H
BL
3'
80
ER
O
G
0
H.
SS.HH.
EN
E
LAB.
RA
DO
27
LAB.
LAB.
SS.HH. SS.HH.
LAB.
R
00
GESTION
DATOS
20
0
0
5'
400
PLANTA EDIFICIO LABORATORIOS
ESC 1:200
D
30
4'
E
60
6'
1780
20
2'
C
BA SAL
SU A
RA
800
1'
0
600
400
800
400
400
400
800
400
400
400
800
600
6400
7'
8'
9'
10'
11'
12'
13'
14'
15'
16'
17'
18'
19'
Descargar