Trabajo infantil doméstico

Anuncio
Copyright © Organización Internacional del Trabajo 2003
Primera edición 2003
Las publicaciones de la Oficina Internacional del Trabajo gozan de la protección de los derechos de
propiedad intelectual, en virtud del protocolo 2 anexo a la Convención Universal sobre Derecho de
Autor. No obstante, ciertos extractos breves de estas publicaciones pueden reproducirse sin autorización, con la condición de que se mencione la fuente. Para obtener los derechos de reproducción o de
traducción deben formularse las correspondientes solicitudes a la Oficina de Publicaciones (Derechos
de autor y licencias), Oficina Internacional del Trabajo, CH-1211 Ginebra 22, Suiza, solicitudes que
serán bien acogidas.
BROM ATTIAS, Diego
Trabajo infantil doméstico en Paraguay: Guía de comunicación para organizaciones
de la sociedad civil.
Asunción: OIT/ IPEC Sudamérica, 2003. 68 p.
Guía, trabajo de menores, trabajador doméstico, Paraguay. 13.11.6
ISBN 92-2-314834-0
Las denominaciones empleadas, en concordancia con la práctica seguida en las Naciones Unidas, y
la forma en que aparecen presentados los datos en las publicaciones de la OIT no implican juicio alguno por parte de la Oficina Internacional del Trabajo sobre la condición jurídica de ninguno de los
países, zonas o territorios citados o de sus autoridades, ni respecto de la delimitación de sus fronteras.
La responsabilidad de las opiniones expresadas en los artículos, estudios y otras colaboraciones firmados incumbe exclusivamente a sus autores, y su publicación no significa que la OIT las sancione.
Las referencias a firmas, procesos o productos comerciales no implican aprobación alguna por la Oficina Internacional del Trabajo, y el hecho de que no se mencionen firmas, procesos o productos comerciales no implica desaprobación alguna.
Las publicaciones de la OIT pueden obtenerse en las principales librerías o en oficinas locales de la
OIT en muchos países, o pidiéndolas a: Las Flores 275, San Isidro, Lima 27-Perú, Apartado Postal
14-124, Lima, Perú).
Vea nuestro sitio en la red: www.oit.org.pe.
Impreso en Paraguay
2
introducción
Las organizaciones de la sociedad civil pueden
constituirse en una de las herramientas más importantes para concientizar a más personas sobre los peligros del trabajo infantil y el trabajo infantil doméstico
y la necesidad de su erradicación.
Uno de los principales obstáculos de la erradicación del trabajo infantil doméstico es la falta de información sobre qué implica esta actividad y la falta de
conocimiento sobre sus repercusiones.
Por eso les entregamos este material: para que ustedes mismos y sus amigos y amigas, compañeros y
compañeras de trabajo, vecinos y vecinas, familiares,
etc., compartan información sobre el trabajo infantil y
el trabajo infantil doméstico, y colaboren en la erradicación de estas actividades tan perniciosas para millones de niñas y niños en todo el mundo.
Este material, además, incluye principios básicos
sobre cómo utilizar la comunicación para la concientización y prevención del trabajo infantil y el trabajo infantil doméstico, brindando algunas estrategias que ustedes podrían utilizar para ayudar a que más gente se
informe y sensibilice sobre estas actividades.
3
4
índice
Trabajo infantil
Peores formas de trabajo infantil
Datos y cifras
El trabajo infantil en Paraguay
Causas y consecuencias del trabajo infantil
¿Por qué hay que erradicar el trabajo infantil?
Trabajo infantil doméstico
¿Qué es?
Características de las y los trabajadores
infantiles domésticos en Paraguay
Prácticas culturales que permiten la vigencia
del trabajo infantil doméstico
Derechos de las niñas y los niños
Instrumentos legales
Convención sobre los Derechos del Niño
Pacto Internacional de Derechos Económicos,
Sociales y Culturales
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos
Convenios de la OIT
Convenio N° 182 de la OIT
Convenio N° 138 de la OIT sobre la edad mínima
de admisión al empleo
Convenio N° 100 de la OIT sobre igualdad
de remuneración
Convenio N° 111 sobre la discriminación
(empleo y ocupación)
Constitución Nacional de la República del Paraguay
Código de la Niñez y la Adolescencia de Paraguay
Vacios legales
7
8
10
12
13
17
19
19
20
23
27
29
29
32
33
33
33
34
35
35
36
36
40
5
Estrategias de comunicación para sensibilizar
sobre el trabajo infantil doméstico
El plan de comunicación
Principios básicos para lograr una comunicación eficaz
Los públicos
Objetivos
Comunicación interpersonal o grupal
Comunicación popular - el teatro
Medios de comunicación alternativos
Comunicación masiva
Herramientas electrónicas
La combinación de medios
Diferencias entre medios de comunicación masiva
e interpersonales
Desventajas de los medios de comunicación
interpersonales
Desventajas de los medios de comunicación masiva
42
44
45
48
48
49
52
53
54
56
57
58
60
62
Conclusiones
65
Bibliografía
67
6
Trabajo infantil
El trabajo infantil es una realidad que afecta a millones de niñas, niños y adolescentes en todo el mundo.
En 2002, aproximadamente 252 millones de niñas,
niños y adolescentes, de 5 a 17 años, se dedicaban en
el mundo a alguna forma de actividad económica, según el Programa de Información Estadística y de Seguimiento en Materia de Trabajo Infantil (SIMPOC, por su
sigla en inglés) de la Organización Internacional del
Trabajo (OIT). El mayor número de niñas y niños trabajadores de 5 a 14 años de edad, 127,3 millones, corresponde a la región de Asia y el Pacífico. El África
Subsahariana ocupa el segundo lugar, con 48 millones,
y América Latina el tercero, con 17,4 millones1.
El trabajo infantil perjudica seriamente las posibilidades de desarrollo, educación y porvenir de las niñas,
los niños y adolescentes. Este grupo de trabajadores
soporta condiciones laborales que los afectan física,
psicológica y socialmente, violando sus derechos y
perpetuando la pobreza, ya que en el futuro no lograrán mejores condiciones de vida.
1 OIT - Programa Internacional para la Erradicación del
Trabajo Infantil (IPEC) - SIMPOC. Cada niño cuenta.
Nuevas estimaciones globales sobre trabajo infantil. Génova. 2002.
2 OIT - IPEC. Un futuro sin
trabajo infantil. Informe global con arreglo al seguimiento de la Declaración de la
OIT relativa a los principios
y derechos fundamentales
en el trabajo. Conferencia
Internacional del Trabajo.
90ª reunión. Ginebra. 2002.
El trabajo infantil “es la actividad que implica la participación de niñas y niños menores de 15 años en la
producción y comercialización familiar de los bienes
no destinados al autoconsumo o en la prestación de
servicios a personas naturales o jurídicas que les impidan el acceso, rendimiento y permanencia en la educación o se realicen en ambientes peligrosos, produzcan efectos negativos inmediatos o futuros o se lleven
a cabo en condiciones que afecten el desarrollo psicológico, físico, moral o social de los niños”2.
7
Así, no se considera trabajo infantil a la actividad
que facilita y contribuye al desarrollo integral de la niña y el niño, en tanto no interfiera con su derecho a la
educación, el descanso, la recreación, la cultura, la
participación; es decir, aquella que se convierte en medio de transmisión de valores y habilidades de una generación a otra y que garantiza la seguridad física, moral, económica y social. Por ejemplo: las tareas que
realizan las niñas y los niños para colaborar con los mayores en el hogar o en la escuela.
Peores formas de trabajo infantil
El Convenio 182, de la OIT (ratificado por Paraguay), establece que todo Estado Miembro que lo ratifique “deberá adoptar medidas inmediatas y eficaces
para conseguir la prohibición y la eliminación de las
peores formas de trabajo infantil con carácter de urgencia”. Las siguientes actividades se encuentran dentro de este acuerdo internacional:
• Todas las formas de esclavitud o las prácticas análogas a la esclavitud, como la venta y el tráfico de niñas y niños, la servidumbre por deudas y la condición de siervo, y el trabajo forzoso u obligatorio, incluido el reclutamiento forzoso u obligatorio de niñas y niños para utilizarlos en conflictos armados;
• La utilización, el reclutamiento o la oferta de niñas
y niños para la prostitución, la producción de pornografía o actuaciones pornográficas;
• La utilización, el reclutamiento o la oferta de niñas
y niños para la realización de actividades ilícitas, en
particular la producción y el tráfico de estupefacientes, tal como se definen en los tratados internacionales pertinentes, y
8
• El trabajo que, por su naturaleza o por las condiciones en que se lleva a cabo, es probable que dañe la
salud, la seguridad o la moralidad de las niñas y los
niños.
Además, en base a los Convenios 182 y 138 de la
OIT, el informe “Un futuro sin trabajo infantil”3 define
tres categorías de trabajo infantil que deben abolirse
urgentemente:
1) el trabajo realizado por una niña o un niño cuya
edad es inferior a la edad mínima fijada en la legislación nacional para ese tipo de trabajo.
2) el trabajo que sea perjudicial para el bienestar físico, mental o moral de la niña o el niño, es decir, el trabajo peligroso.
3 OIT. Un futuro sin trabajo
infantil. Informe global con
arreglo al seguimiento de
la Declaración de la OIT
relativa a los principios y
derechos fundamentales
en el trabajo. Conferencia
Internacional del Trabajo.
90ª reunión. Ginebra.
2002.
4 Estimaciones de la OIT para el 2000 y World Population Prospects: The 2000
Revision, vol. 2. The sex
and age distribution of the
world population (Naciones Unidas, Nueva York,
2001).
5 OIT. Un futuro sin trabajo
infantil. Informe global con
arreglo al seguimiento de
la Declaración de la OIT
relativa a los principios y
derechos fundamentales
en el trabajo. Conferencia
Internacional del Trabajo.
90ª reunión. Ginebra.
2002.
3) las formas incuestionablemente peores de trabajo infantil definidas internacionalmente, como
la esclavitud, el tráfico de niñas y niños, la servidumbre por deudas y otras formas de trabajo
forzoso, el reclutamiento forzoso de niñas y niños para utilizarlos en conflictos armados, la
prostitución y la pornografía, y las actividades ilícitas.
Casi 179 millones de niñas y niños de 5 a 17 años
están actualmente ocupados en las peores formas de
trabajo infantil4.
De los 171 millones de niñas y niños ocupados en
trabajos peligrosos, casi dos tercios son menores de
15 años5.
Unos 67 millones de niñas y niños de 5 a 14 años
están ocupados en trabajos no peligrosos que no deberían realizar debido a su edad, pero muchos más
aún (111 millones) trabajan en condiciones perjudiciales para su bienestar. Entre las niñas y los niños de 15
a 17 años, las estimaciones indican que 59 millones están ocupados en trabajos peligrosos. Esto representa
la cifra alarmante del 42 por ciento de las niñas y los
9
niños trabajadores de ese grupo de edad. Más de 8
millones de niñas y niños en el mundo entero están
atrapados en las formas incuestionablemente peores
de trabajo infantil6.
Datos y cifras7
• En África, niñas y niños de apenas 8 o 9 años descienden a 30 metros bajo tierra y pasan siete u
ocho horas al día cavando en estrechas galerías de
minas de piedras preciosas donde no hay ventilación ni iluminación adecuadas y los desprendimientos de tierra son frecuentes.
• En las minas de oro del Perú, niñas y niños de apenas 6 años trabajan durante jornadas de muchas
horas en condiciones sumamente precarias sin
protección alguna contra lesiones y enfermedades.
Los accidentes son frecuentes y las niñas y los niños
padecen enfermedades respiratorias.
• Muchas familias de las zonas urbanas reclutan niñas
y niños de pueblos rurales a través de la familia, los
amigos u otros contactos; la mayoría de esas niñas
y niños proceden de familias muy pobres, muchos
son huérfanos, han sido abandonados o pertenecen a familias monoparentales.
• Se estima que el número de niñas y niños menores
de 18 años que se han visto forzados o instigados,
por el Estado o por milicias, a tomar las armas y
servir en calidad de soldados, cargadores, mensajeros, cocineros o esclavos sexuales, asciende a
300.000 y sólo en África hay 120.000. Según se informa, incluso niñas y niños de 8 años se encuentran en esta situación.
• La gran mayoría de las niñas y los niños que trabaja son trabajadores familiares no remunerados,
principalmente en las zonas rurales. Los que perciben alguna remuneración suelen cobrar mucho
10
6 OIT. Un futuro sin trabajo
infantil. Informe global
con arreglo al seguimiento de la Declaración de la
OIT relativa a los principios y derechos fundamentales en el trabajo.
Conferencia Internacional
del Trabajo. 90ª reunión.
Ginebra. 2002.
7 OIT. Scream. ¡Alto al trabajo infantil! Defensa de
los derechos del niño a
través de la educación, las
artes y los medios de comunicación. Información
básica. Ginebra. 2002.
menos de lo normal y sus salarios fluctúan enormemente según su edad y su sexo; la remuneración de
las niñas es muy inferior a la de los niños.
• Muchas niñas y niños también trabajan de noche.
• Muchas niñas y niños son vendidos por cierta suma
de dinero: la esclavitud no ha desaparecido.
• A veces los terratenientes compran niñas y niños
directamente a sus aparceros, o también se da la
variante de ciertos “contratistas de mano de obra”
que pagan por adelantado una cantidad a las familias rurales para encontrarle trabajo a sus hijos en la
agricultura, el servicio doméstico, la industria del
sexo, el sector textil y el tejido de alfombras, en las
canteras y las fabricas de ladrillos.
• Una de las formas más comunes de trabajo en régimen de servidumbre es la servidumbre por deudas: las niñas y los niños trabajan para contribuir a
pagar un préstamo u otra obligación contraída por
la familia. Los prestamistas, que a menudo son los
propios terratenientes, suelen manipular la situación de manera que resulte difícil o imposible que
la familia salde su deuda, asegurándose fundamentalmente mano de obra gratuita por tiempo indeterminado. De ese modo, la servidumbre por deudas se puede prolongar por generaciones, y las niñas y los niños van sustituyendo a sus padres ya mayores o enfermos.
• Quizás los más extendidos sean los acuerdos informales de servidumbre por los que padres empobrecidos entregan sus hijos a extraños, simplemente para que trabajen a cambio de su manutención,
suponiendo que siempre vivirán mejor como sirvientes no remunerados en una casa adinerada que
como podrían vivir con su familia.
• La explotación sexual con fines comerciales es una
de las formas más brutales de violencia contra las
niñas y los niños. Ella y ellos están sometidos a una
11
de las peores formas de trabajo infantil porque sufren graves abusos físicos, psicosociales y emocionales. Todo ello tiene consecuencias que perduran
toda la vida y, en muchos casos, suponen una amenaza para el futuro desarrollo de la niña y el niño.
• Las niñas y los niños atrapados en la explotación sexual con fines comerciales se exponen a contraer
enfermedades de transmisión sexual, entre ellas, el
VIH/SIDA. Además, las niñas corren el riesgo de
embarazos precoces y de morir en el parto. En estudios de casos y testimonios de las víctimas se habla de traumas tan profundos que estas niñas y niños no logran reintegrarse o retornar a un estilo de
vida normal. Muchos de ellos mueren antes de llegar a la edad adulta.
• En los países en transición de Europa Central y
Oriental se registra un enorme aumento del problema de la trata de niñas y mujeres.
• Cada año que una niña o un niño asiste a la escuela reduce drásticamente la probabilidad de que tenga que trabajar.
El trabajo infantil en Paraguay
En Paraguay, trabajan más de 265.000 niñas, niños
y adolescentes, el 13,6% del total de personas de 5 a
17 años que se dedican a alguna actividad económica8.
- De las niñas, niños y adolescentes de 5 a 17 años
que trabajan en Paraguay, el 34,9% o más de
92.000 no asiste a una institución de enseñanza formal. La mayoría alega que no estudia por razones
económicas.
- La mayoría de las niñas, niños y adolescentes de 10
a 17 años que trabajan en Paraguay (más de 90.000,
el 37,5% del total de este grupo) se dedica a la
agricultura, el trabajo agropecuario y pesquero.
12
8 Dirección General de
Estadísticas, Encuestas y
Censos. Encuesta
Integrada de Hogares
2000/2001. Informe
sobre empleo infantil.
2002.
Luego se encuentran los trabajadores no calificados
(28,9%, más de 62.000), los trabajadores de servicios y vendedores (22%, más de 53.000), los artesanos (9,4%, más de 22.000), empleados de oficina (1%, más de 2.400) y operadores de máquinas
(0,5%, más de 1.000).
- Del total de niñas, niños y adolescentes que hay en
Paraguay (1.953.725), el 34,4% (672.081) realiza alguna tarea doméstica. Las principales actividades
dentro de este grupo son limpieza de la casa
(89,5%), lavado de ropas (52,6%), cocina (41,4%),
cuidado de niñas y niños menores (41,2%) y planchado de ropas (34,6%).
La educación y la lucha contra la pobreza son los
componentes más importantes de la acción sostenible
para eliminar el trabajo infantil. Cabe recordar que cada año que una niña o un niño asiste a la escuela reduce drásticamente la probabilidad de que sea víctima de
la servidumbre económica. La educación es un derecho de todas las niñas y los niños, pero debe ser gratuita y de buena calidad porque, de lo contrario, seguirá siendo inalcanzable e inadecuada para aquellos que
más la necesitan9.
Causas y consecuencias
del trabajo infantil
Imposibilidad de acceder a la educación
9 OIT. Scream. ¡Alto al trabajo infantil! Defensa de
los derechos del niño a
través de la educación, las
artes y los medios de
comunicación.
Información básica.
Ginebra. 2002.
Hay muchas razones por las cuales las niñas y los
niños van a trabajar en lugar de ir a la escuela. En la
mayoría de los países, la educación básica no es gratuita y no siempre está al alcance de todas las niñas y los
niños. Donde las escuelas son asequibles, la calidad de
la educación puede ser precaria y el contenido inadecuado. En situaciones donde la educación no es asequible o donde los padres no atribuyen valor alguno a
13
la educación, las familias mandan a las niñas y los niños
a trabajar, en lugar de mandarlos a la escuela. Esto
afecta sobre todo a las niñas y los niños pobres y a los
que pertenecen a grupos desfavorecidos y marginados
desde el punto de vista cultural y social.
Pobreza
La pobreza se destaca como la principal causa y
consecuencia que obliga a las niñas y los niños a trabajar. En los hogares pobres se necesita dinero y, por lo
general, las niñas y los niños aportan entre 20 y 25%
de los ingresos familiares.
Dado que las familias pobres gastan la mayor parte
de sus ingresos en alimentación, es obvio que los ingresos aportados por las niñas y los niños son determinantes para su supervivencia. Sin embargo, no se puede decir que la pobreza cause forzosamente el trabajo infantil. El panorama puede ser muy variado. En muchos hogares pobres, se elige cuál de los hijos irá a la
escuela. Asimismo, en algunos países pobres hay lugares donde el trabajo infantil es una práctica muy extendida, mientras que en otros igualmente pobres no lo
es. Entre países con el mismo nivel de pobreza puede
haber porcentajes relativamente altos o relativamente
bajos de trabajo infantil.
Tradición
En algunas zonas es tradición que las niñas y los niños sigan los pasos de sus padres. Si la familia siempre
se ha ocupado en trabajos peligrosos, es probable que
las hijas y los hijos se vean atrapados en el mismo proceso.
14
Vulnerabilidad concreta
El trabajo infantil en condiciones peligrosas es mucho más frecuente en las familias más vulnerables. Se
trata de familias cuyos bajos ingresos les dejan escaso
margen para hacer frente a los accidentes o enfermedades de un adulto o al trastorno que provoca el
abandono del cónyuge o el divorcio. En muchos casos,
dichas familias han contraído deudas o están a punto
de tener que contraerlas, factores que a menudo son
la raíz del trabajo infantil peligroso y en régimen de
servidumbre, pues las niñas y los niños son vendidos
para saldar deudas.
La demanda de trabajo infantil
Algunos empleadores prefieren contratar niñas y
niños porque son más baratos que los adultos y además constituyen una mano de obra mucho más dócil
que no pretenderá sindicarse en busca de protección
y apoyo. Así pues, parte de la solución consiste en dirigirse a quienes lucran con la explotación económica
de niñas y niños, impedirles continuar con sus prácticas y obligarles a contribuir a la rehabilitación y el apoyo de los afectados, tanto las propias niñas y niños como sus familias.
La razón principal de la contratación de niñas y niños no es económica. Básicamente, las niñas y los niños son más fáciles de manejar porque son menos
conscientes de sus derechos, menos problemáticos,
más sumisos, más fiables y, además, hay menos probabilidades de que se ausenten del trabajo.
Las consecuencias del trabajo para la infancia
Dado que la constitución fisiológica y psicológica
de las niñas y los niños es diferente a la de los adultos,
están más expuestos a los efectos nocivos del trabajo.
15
El trabajo tiene efectos devastadores para la salud
y el desarrollo de las niñas y los niños. Las consecuencias de trabajos agotadores, como el transporte de
cargas pesadas o la obligación de adoptar posturas forzadas, pueden comprometer su crecimiento normal.
Existen pruebas de que la exposición a sustancias químicas y a la radiación afecta más a las niñas y los niños,
y que también tienen menos defensas contra las enfermedades.
Además, las niñas y los niños son mucho más vulnerables que los adultos a vejaciones físicas, sexuales y
emocionales, y vivir y trabajar en un entorno donde se
sienten denigrados u oprimidos les provoca un daño
psicológico mucho más devastador.
Esto se acentúa todavía más en el caso de los muy
pequeños y de las niñas.
Hay más probabilidades de que las niñas:
• empiecen a trabajar a edades más tempranas que
los niños.
• sean menos remuneradas que los niños por el mismo trabajo.
• queden recluidas en zonas y sectores caracterizados por bajos salarios y largas jornadas.
• trabajen en ramas de actividad económica clandestinas o no reglamentadas, lo que aumenta su vulnerabilidad a la explotación y el abuso.
• queden confinadas en ramas de actividad económica que entrañan graves peligros para su salud, su
seguridad y su bienestar.
• queden excluidas de la educación o sufran la triple
carga del trabajo doméstico, la escuela y el trabajo
remunerado.
16
¿Por qué hay que erradicar
el trabajo infantil?
• El trabajo priva a las niñas y los niños de escolaridad o les exige asumir la doble carga del trabajo y
la escuela.
• El trabajo infantil atenta contra la salud de las niñas
y los niños, violando las normas internacionales y la
legislación nacional.
• El trabajo infantil abarca ocupaciones y actividades
que son peligrosas y perniciosas para las niñas y los
niños, mental, física, social y moralmente.
• El trabajo también puede esclavizarlos y separarlos
de la familia.
• El trabajo sume a las niñas, los niños y a sus familias en un círculo vicioso de pobreza y privación.
• Por su tierna edad y su inmadurez, las niñas y los
niños inevitablemente corren más peligro que los
adultos en el lugar de trabajo.
• En aquellos sectores como la agricultura, donde se
utilizan maquinaria y equipos, las probabilidades de
lesionarse son mucho mayores. La agricultura, la
minería y la construcción son ramas de actividad
económica que conllevan un porcentaje muy alto
de riesgo para las niñas y los niños.
17
18
Trabajo infantil doméstico
¿Qué es?
Se refiere a las actividades domésticas ejercidas
por personas de menos de 18 años bajo cualquier modalidad contractual o forma de compensación en
aquellos hogares de terceros, ajenos o casa particular
a cargo de personas con las que la niña, el niño o adolescente no poseen relación de parentesco ascendiente en línea directa por contrapartida a sus hogares de
origen10.
Así, esta definición no incluye a aquellas niñas, niños y adolescentes que ayudan en las tareas domésticas en sus hogares o los de sus abuelos, como forma
de cooperación en las tareas familiares.
En general, las y los trabajadores infantiles domésticos soportan condiciones de trabajo muy duras, lejos
de sus familias, y muchas veces tienen que dejar sus
estudios porque no tienen tiempo para realizar las tareas escolares.
Además, el trabajo infantil doméstico viola una serie de derechos de las niñas y los niños consagrados en
la Convención sobre los Derechos del Niño y en el
Código de la Niñez y la Adolescencia, que comentamos en este manual más adelante.
10 Organización Internacional
del Trabajo (OIT). Oficina
Regional para América
Latina y el Caribe.
Programa Internacional
para la Erradicación del
Trabajo Infantil (IPEC).
Prevención y Eliminación
del Trabajo Infantil
Doméstico en Sudamérica.
Glosario. Perú. 2002.
Para profundizar un poco más en las características
de esta actividad, les ofrecemos extractos de la evaluación rápida realizada por el Centro de Documentación y Estudios (CDE) sobre trabajo infantil doméstico en Paraguay que nos pueden ayudar a elaborar un
perfil de las condiciones de vida de estas niñas, niños
y adolescentes.
19
Características de las y los
trabajadores infantiles domésticos
en Paraguay11
¿Cuándo y por qué empezaron a trabajar?
• El 72% de las y los trabajadores infantiles domésticos comenzó a trabajar antes de los 14 años.
• El 73% de quienes viven como criadas y criados
son menores de 14 años.
• El 70% de las y los empleados domésticos tiene
entre 14 y 17 años.
¿Con quién y cómo viven?
• El 47% de las y los trabajadores infantiles domésticos vive con personas que no son sus parientes.
• El 36% vive con parientes (principalmente tías o
tíos), el 9% vive con su madrina o padrino y el 8%
vive con sus padres (realizan trabajo doméstico en
casas ajenas bajo la modalidad de retiro nocturno).
• Las y los trabajadores infantiles domésticos no
mantienen contacto fluido con sus familias.
• El 64% se encuentra en condición de criadazgo.
• El 62% añora a su familia y piensa que con ella estaría mejor.
• Viven en hogares de clase media.
• El 36% se considera empleada o empleado doméstico.
• Las y los trabajadores infantiles domésticos viven
desarraigados.
20
11 SOTO, Clyde,
GONZÁLEZ, Myriam,
MARTÍNEZ, Ofelia.
Evaluación rápida sobre
trabajo infantil doméstico en hogares de terceros en Paraguay.
Asunción. OIT. 2002.
¿Qué condiciones de trabajo soportan?
• El 15% de las y los trabajadores infantiles domésticos trabajan todos los días.
• Un tercio de las y los trabajadores infantiles domésticos trabaja incluso en sus días libres, aunque
dice tener días de descanso.
• El 10% de las y los trabajadores infantiles domésticos no tiene actividades de recreación, y dicen que
esto es así porque no conocen la ciudad, no tienen
con quién salir o sus casas quedan lejos.
• El 55% no recibe salario por su trabajo.
¿Qué trato reciben?
• Al 12% de las y los trabajadores infantiles domésticos no se les permite tener contacto fluido con
sus familias.
• Viven experiencias de tratos crueles, inhumanos y
degradantes.
• Cuando se enferman, sólo el 42% es atendido por
un médico; el 18% no recibe ninguna atención, y el
29% es atendido por su patrón o patrona.
• Sólo el 8% de las y los trabajadores infantiles domésticos cuenta con seguro médico.
• El 11% afirma que trabaja aún cuando está enfermo.
¿Qué nivel de educación poseen?
• El 39% trabaja para estudiar.
• El 30% de la población adolescente no asiste actualmente a la escuela.
• El 98% no accede a capacitación profesional.
• El 50% registra retraso escolar.
21
¿Qué papel cumple el género?
• 83% de las personas entrevistadas como trabajadores infantiles domésticos son mujeres.
• El 46% de las mujeres tiene más de 14 años, en
tanto sólo el 25% de las y los varones tiene más de
14 años.
• A los varones se los incentiva a continuar sus estudios, no así a las mujeres.
¿Cómo son sus familias de origen?
• El 35% de las y los trabajadores infantiles domésticos son de Asunción y del departamento Central.
Otros departamentos mencionados con frecuencia
son Caaguazú y San Pedro, donde hay alta concentración de pobreza.
• El 93% de las y los trabajadores infantiles domésticos pertenece a familias de clase baja.
• El 58% de sus familias de origen son monoparentales.
• El 96% de sus familias de origen tiene entre 4 y 5
hermanos menores de 18 años.
• Son familias con pocas alternativas de desarrollo en
sus comunidades.
• El 61% de sus madres o padres afirma que en su
niñez fue trabajadora o trabajador doméstico.
¿Saben quién los puede proteger?
• El 85% de las y los trabajadores infantiles domésticos no conoce ninguna instancia de protección.
22
Prácticas culturales que permiten
la vigencia del trabajo infantil doméstico
Además de conocer las características cuantitativas
del trabajo infantil doméstico, es importante saber por
qué esta práctica tiene vigencia en nuestro país. Para esto, la organización no gubernamental Base Educativa y
Comunitaria de Apoyo (BECA) realizó un estudio12 sobre las prácticas culturales que permiten la existencia en
la sociedad paraguaya de niñas, niños y adolescentes en
situación de trabajo infantil doméstico.
El objetivo del estudio fue identificar las prácticas y
relaciones sociales que sustentan y legitiman la ejecución
y la reproducción del trabajo infantil doméstico.
A continuación presentamos extractos del estudio
realizado por BECA.
¿Por qué dejan el hogar?
Las entrevistas realizadas revelan que los factores expulsores o determinantes para la salida del hogar no tienen que ver solamente con la pobreza, aunque ésta permanece como una constante en la familia de origen.
12 HOUDIN, Celeste,
BENÍTEZ, Norma y
MEZA, Nelly. Estudio de
prácticas culturales. OIT.
Asunción. 2002.
La situación familiar influye notablemente en la huida
o la salida forzosa del hogar, ya sea por la situación de
violencia vivida en la familia, la edad temprana para la
maternidad y el número de hijos o hijas, el empleo de la
madre -no pocas veces en el exterior-, dificultad para
enviar a los hijos a la escuela -principalmente por razones económicas y por temor a un embarazo prematuro
de la hija-, la formación de nueva pareja por parte de la
madre, imposibilidad para el sustento de los hijos, muerte de uno de los padres o ambos, abandono del padre
y/o la madre, etc. La ausencia del padre biológico se ha
dado en todos los casos estudiados. Todas estas variables son reforzadas por la creencia sostenida culturalmente de que vivir como criada o criado con una familia
23
más pudiente es una de las soluciones posibles a su
acuciante situación.
Es importante señalar también que la investigación
ha encontrado que algunos adolescentes han decidido
dejar su familia por dificultades económicas y se han
empleado en el servicio doméstico con el propósito
de continuar con sus estudios.
¿Qué valor tiene el trabajo doméstico?
El trabajo doméstico no cuenta con una valoración
positiva en la sociedad paraguaya, y está ligado culturalmente a las personas que tienen menos recursos,
tanto económicos como sociales. Se ha visto, además,
que existe un ocultamiento de la actividad doméstica
en sí, más aún si ésta es desempeñada por niñas, niños
o adolescentes.
Hay que destacar también que el trabajo doméstico es prácticamente invisible a la sociedad, ya que se
realiza dentro de los hogares. Esto dificulta que la gente tenga conciencia de las características y condiciones
en que se desarrolla.
Además, debemos mencionar el rol que la familia
asigna a las niñas y adolescentes, quienes, desde muy
pequeñas, son inculcadas para cumplir con las tareas
del hogar, mientras que los varones realizan, por lo general, otras actividades. El rol de la niña y la mujer es
pues el de mantenimiento y cuidado del hogar, y el del
varón sigue siendo el de proveedor.
Lo que sucede hoy es que, dada la crisis económica que golpea a Paraguay, muchas madres y padres han
quedado sin trabajo, por lo que las hijas y los hijos deben ayudar al sustento familiar. El trabajo infantil doméstico se convierte así en una herramienta de sobrevivencia de las familias pobres.
24
¿Se adaptan a la nueva casa?
El estudio destaca la dificultad que genera en las y
los trabajadores infantiles domésticos el adaptarse al
nuevo entorno familiar, el cual presenta características
totalmente diferentes a las que estaba habituado en su
familia de origen en cuanto a las reglas de convivencia,
el ambiente físico, la distribución de los espacios y el
tiempo, incluso el tipo de alimentación.
Señala además que les resulta difícil reconocerse
como parte de la familia encargada, su rol le resulta
confuso ya que no les queda claro si son hijos, ahijados, recogidos o empleados.
¿Cómo influye el mercado laboral?
También en la sociedad se dan condiciones externas que posibilitan, perpetúan y legitiman el trabajo infantil doméstico desde la relación de poder que se establece entre las familias que pueden “otorgar ayuda”
y las familias que “necesitan esa ayuda”.
Las familias encargadas muestran “preocupación” e
“interés” en el porvenir de estas y estos pequeños trabajadores, y el ofrecimiento para su ingreso en la familia es, en la mayoría de los casos, la posibilidad de
acceder a la educación. En esta relación está oculta la
dimensión del trabajo: es invisibilizada la fuerza productiva de las y los criados, y fetichizado el trabajo doméstico confundiéndolo con la caridad o la ayuda. Es
en este sentido que se habla de una demanda de trabajo doméstico no remunerado en dinero disfrazado
de filantropía.
La oferta se da así desde las familias de origen vulneradas debido a las situaciones mencionadas anteriormente, y se sustenta en la creencia de que existe
un interés real de las familias encargadas en el bienestar de las niñas, niños y adolescentes.
25
¿Cómo perciben su trabajo?
Las y los criados no sólo minimizan las actividades
que realizan, sino además les cuesta reconocerlas como trabajo, lo que dificulta que tomen conciencia del
valor que tiene la actividad que desarrollan, o simplemente creen que así debe ser. Este hecho los lleva a
depender totalmente de la voluntad de las personas
con quienes viven, y son vulnerables a cualquier situación que atente contra sus derechos.
Las y los entrevistados reconocen que su actividad
laboral tiene un valor, aunque también sienten cierto
“agradecimiento” por la “acogida”, y en algunos casos
ya han pasado por empleos anteriores. Sin embargo,
el salario que reciben es ínfimo y sólo les alcanza para
el pago de sus estudios o su vestimenta.
¿Cómo se presenta la violencia?
La violencia es una de las categorías principales que
está presente en la vida de las niñas, niños y adolescentes trabajadores domésticos. Se manifiesta tanto en la
familia de origen, como en la familia encargada y en algunos casos en forma grave (golpes, negligencia, maltrato emocional, etc.).
El maltrato emocional es el más reconocido por las
y los criados, pues no se sienten amados por sus padres por haber sido alejados del seno familiar; tampoco a la nueva familia la consideran un verdadero hogar,
se sienten más bien como “inquilinos”.
La violencia de la cual son víctimas las y los trabajadores infantiles domésticos queda oculta y encubierta
como “formas de corrección” a las que son sometidos, pues en la mayoría de los casos han recibido instrucciones precisas de sus padres, o madres, de ser
“obedientes” y “hacerle caso en todo” a la señora o el
26
señor a cuyo cargo quedan. Culturalmente está naturalizada la sumisión que las niñas, los niños y adolescente les deben a los adultos.
Esta forma de relacionamiento violento transforma la vida de muchos de las y los trabajadores infantiles domésticos en un vivir sin esperanzas, aún cuando accedan a estudio, vivienda, comida, etc., carecen
de la posibilidad de desarrollarse a partir de un apego saludable.
El trabajo infantil doméstico no debe ser visto sólo
desde la explotación laboral, sino también como una
forma de dominación histórica entre hombres y mujeres, donde la violencia de género fue y sigue siendo
una constante. Muchas de estas prácticas violentas y
de dominación permanecen hasta hoy día.
Derechos de las niñas y los niños
Uno de los principales derechos que viola el trabajo infantil doméstico es el de la niña y el niño a vivir en
una familia, que está consagrado en las más importantes legislaciones nacionales e internacionales.
La familia es de suma importancia para el desarrollo armónico e integral de la niña y el niño, ya que ellos
“tienen derecho a recibir una crianza con cuidados físicos y emocionales, así como una vida sostenida por
vínculos afectivos que les permiten sentirse amados,
seguros, reconocidos y protegidos”13.
13 Global... Infancia.
Diagnóstico cualitativo sobre
la situación de niños y niñas
criadas en tres municipios de
Paraguay. Asunción, 2002.
14 Ídem.
“Una familia adecuada para criar y educar un niño,
niña o adolescente se define como un sistema de relaciones entre miembros que comparten la vida y que
se desarrollan juntos como personas, en un contexto
en el cual se intercambian afectos y sentimientos como amor, ternura, alegría, cuidado, protección, dolor,
hostilidad, y donde existe el espacio para los conflictos y las disputas”14.
27
La Convención de los Derechos del Niño, aprobada en nuestro país en 1990, se basa en la Doctrina de
la Protección Integral, fundamentada en el reconocimiento de la dignidad humana de la persona menor de
edad en desarrollo, además de sus necesidades y potencialidades desde un enfoque de derechos.
A continuación, comparamos la Doctrina de la Protección Integral con la que se utilizaba anteriormente
con el Código del Menor:
Doctrina de la situación irregular
Doctrina de la protección integral
Solo rige para algunos niños o niñas (meno- Todos los niños y niñas tienen los mismos
res). Se legisla para los excluidos.
derechos y se legisla para todos.
El menor no es titular de derechos sino ob- El niño o la niña, cualquiera sea su condición,
jeto de necesidades.
es sujeto de derechos y el Estado está obligado a respetarlos.
El juez interviene cuando hay “peligro” y El juez interviene solo cuando se trata de
puede “disponer del niño o la niña” cómo y problemas jurídicos, puede tomar las medipor cuánto considere.
das que le faculta la ley y por tiempo indeterminado.
El sistema judicial trata casos judiciales y El sistema judicial trata sólo temas jurídicos y
problemas no judiciales.
con jueces diferenciados.
El juez puede resolver el destino del niño o El niño o la niña en dificultades económicas
la niña en dificultades económicas.
no es competencia del juez.
Se puede privar al niño o la niña de su li- Se puede privar o restringir la libertad perbertad por tiempo indeterminado o res- sonal del adolescente que ha cometido delitringir sus derechos sólo por su situación tos y por tiempo determinado en la ley.
económica.
Para detallar más aún, mencionamos a continuación artículos de las principales herramientas
jurídicas nacionales e internacionales sobre los derechos de las niñas y los niños.
28
Fuente: Unicef Paraguay
Instrumentos legales
Convención sobre los Derechos
del Niño
Adoptada por la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas el 20 de noviembre de 1989.
Paraguay la ratificó en 1990, a través de la Ley Nº
57/90.
En el preámbulo señala que la infancia tiene derecho a cuidados y asistencia especiales y que la niña y el
niño, para el pleno y armonioso desarrollo de su personalidad, deben crecer en el seno de la familia. Consideramos pertinente prestar especial consideración a
los siguientes artículos:
Artículo 3
1. En todas las medidas concernientes a los niños,
que tomen las instituciones públicas o privadas de
bienestar social, los tribunales, las autoridades administrativas o los órganos legislativos una consideración primordial a que se atenderá será el interés
superior del niño.
Artículo 8
1. Los Estados Partes se comprometen a respetar
el derecho del niño y a preservar su identidad, incluidos la nacionalidad, el nombre y las relaciones
familiares de conformidad con la ley sin injerencias
ilícitas.
29
Artículo 16
1. Los Estados Partes reconocen el derecho del niño a no ser objeto de injerencias arbitrarias o ilegales en su vida privada, su familia, su domicilio o su
correspondencia, ni de ataques ilegales a su honra
o a su reputación.
2. El niño tiene derecho a la protección de la ley
contra tales injerencias o ataques.
Artículo 18
1. Incumbirá a los padres o, en su caso, a los tutores la responsabilidad primordial de la crianza y el
desarrollo del niño. Su preocupación fundamental
será el interés superior del niño.
2. A los efectos de garantizar y promover los derechos enunciados en esta Convención, los Estados
Partes prestarán la asistencia apropiada a los padres
y a los tutores para el desempeño de sus funciones
en lo que respecta a la crianza del niño y velarán
por la creación de instituciones, instalaciones y servicios para el cuidado de los niños.
3. Los Estados adoptarán todas las medidas apropiadas para que los niños cuyos padres trabajan
tengan derechos a beneficiarse de los servicios e
instalaciones de guarda de los niños a los que puedan acogerse.
Artículo 19
1. Los Estados Partes adoptarán todas las medidas
legislativas, administrativas, sociales y educativas
apropiadas para proteger al niño contra toda forma
de violencia, perjuicio o abuso físico o mental, descuido o trato negligente, malos tratos o explotación, incluido el abuso sexual, mientras el niño se
encuentre bajo la custodia de los padres, de un tu30
tor o de cualquier otra persona que lo tenga a su
cargo.
Artículo 24
1. Los Estados Partes reconocen el derecho del niño al disfrute del más alto nivel posible de salud y a
servicios para el tratamiento de las enfermedades
y la rehabilitación de la salud. Los Estados Partes se
esforzarán por asegurar que ningún niño sea privados de su derecho al disfrute de esos servicios sanitarios.
Artículo 27
1. Los Estados Partes reconocen el derecho de todo niño a un nivel de vida adecuado para su desarrollo físico, mental, espiritual, moral y social.
3. Los Estados Partes, de acuerdo con las condiciones nacionales y con arreglo a sus medios, adoptarán medidas apropiadas para ayudar a los padres y
a otras personas responsables por el niño a dar
efectividad a este derecho y, en caso necesario,
proporcionarán asistencia material y programas de
apoyo, particularmente con respecto a la nutrición,
el vestuario y la vivienda.
Artículo 31
1. Los Estados Partes reconocen el derecho del
niño al descanso y al esparcimiento, al juego y a
las actividades recreativas apropiadas para su
edad y a participar libremente en la vida cultural y
en las artes.
31
Artículo 32
1. Los Estados Partes reconocen el derecho del niño a estar protegido contra la explotación económica y contra el desempeño de cualquier trabajo
que pueda ser peligroso o entorpecer su educación, o que sea nocivo para su salud, para su desarrollo físico, mental, espiritual, moral o social.
Artículo 36
1. Los Estados Partes en la presente Convención
protegerán al niño contra todas las formas de explotación que sean perjudiciales para cualquier aspecto de su bienestar.
Pacto Internacional de Derechos
Económicos, Sociales y Culturales
Adoptado por la Asamblea General de la ONU el
16 de diciembre de 1966. Paraguay lo ratificó el 10 de
junio de 1992.
Artículo 10, inciso 3
3. Se deben adoptar medidas especiales de protección y asistencia en favor de todos los niños y
adolescentes, sin discriminación alguna por razón
de filiación, o cualquier otra condición. Deben protegerse a los niños y a los adolescentes contra la
explotación económica y social. Su empleo en trabajos nocivos para su moral y salud, o en los cuales peligre su vida o se corra el riesgo de perjudicar
su desarrollo normal, será sancionado por la ley.
Los Estados deben establecer también límites de
edad por debajo de los cuales queden prohibidos y
sancionados por la ley el empleo a sueldo de mano
de obra infantil.
32
Pacto Internacional de Derechos
Civiles y Políticos
Adoptado por la Asamblea General de la ONU el
16 de diciembre de 1966. Ratificado por el Estado paraguayo el 10 de junio de 1992.
Artículo 24
Todo niño tiene derecho, sin discriminación alguna
por motivos de raza, color, sexo, idioma, religión,
origen nacional o social, posición económica o nacimiento, a las medidas de protección que su condición de menor requiere, tanto por parte de su familia, como de la sociedad y del Estado.
Convenios de la OIT
Los convenios de la OIT son elaborados a través
de decisiones consensuadas de los gobiernos, trabajadores y empleadores de los 174 Estados miembros
que integran la organización, siendo el único foro en
el que estos actores sociales pueden libre y abiertamente confrontar experiencias y comparar políticas
nacionales.
Convenio Nº 182 de la OIT
Adoptado por la Conferencia Internacional del Trabajo el 17 de junio de 1999. Aprobado por Paraguay a
través de la Ley Nº 1657 del año 2001.
Artículo 3
A los efectos del presente Convenio, la expresión
las peores formas de trabajo infantil abarca:
a) todas las formas de esclavitud o las prácticas
análogas a la esclavitud, como la venta y el tráfi33
co de niños, la servidumbre por deudas y la
condición de siervo, y el trabajo forzoso u obligatorio, incluido el reclutamiento forzoso u
obligatorio de niños para utilizarlos en conflictos armados;
b) la utilización, el reclutamiento o la oferta de niños para la prostitución, la producción de pornografía o actuaciones pornográficas;
c) la utilización, el reclutamiento o la oferta de niños para la realización de actividades ilícitas, en
particular la producción y el tráfico de estupefacientes, tal como se definen en los tratados internacionales pertinentes, y
d) el trabajo que, por su naturaleza o por las condiciones en que se lleva a cabo, es probable que
dañe la salud, la seguridad o la moralidad de los
niños.
Convenio Nº 138 de la OIT sobre la
edad mínima de admisión al empleo
Adoptado por la Conferencia Internacional del Trabajo el 26 de junio de 1973. Todavía no ha sido aprobado por Paraguay.
Artículo 2
3. La edad mínima... (de admisión al empleo o al
trabajo en su territorio) ...no deberá ser inferior a la
edad en que cesa la obligación escolar, o en todo
caso, a los quince años.
4. (...) el Miembro cuya economía y medios de educación estén insuficientemente desarrollados podrá, previa consulta con las organizaciones de empleadores y de trabajadores interesadas, si tales organizaciones existen, especificar inicialmente una
edad mínima de catorce años.
34
Convenio Nº 100 de la OIT
sobre igualdad de remuneración
Adoptado por la Conferencia Internacional del Trabajo el 29 de junio de 1956. Ratificado por Paraguay
en 1964.
Artículo 2
1. Todo Miembro deberá, empleando medios adatados a los métodos vigentes de fijación de tasas de
remuneración, promover y, en la medida en que
sea compatible con dichos métodos, garantizar la
aplicación a todos los trabajadores del principio de
igualdad de remuneración entre la mano de obra
masculina y la mano de obra femenina por un trabajo de igual valor.
Convenio Nº 111 sobre la
discriminación (empleo y ocupación)
Adoptado por la Conferencia Internacional del Trabajo el 25 de junio de 1958. Ratificado por Paraguay
en 1967.
Artículo 2
Todo Miembro para el cual este Convenio se halle
en vigor se obliga a formular y llevar a cabo una política nacional que promueva, por métodos adecuados a las condiciones y a la práctica nacionales,
la igualdad de oportunidades y de trato en materia
de empleo y ocupación, con objeto de eliminar
cualquier discriminación a este respecto.
35
Constitución Nacional
de la República de Paraguay
Sancionada y promulgada el 20 de junio de 1992.
Artículo 33. Del derecho a la intimidad
La intimidad personal y familiar, así como el respeto
a la vida privada son inviolables. La conducta de las
personas, en tanto no afecte al orden público establecido en la ley o a los derechos de terceros, estará exenta de la autoridad pública. Se garantiza el derecho a la protección de la intimidad, de la dignidad
y de la imagen privada de las personas.
Artículo 54. De la protección del niño
La familia, la sociedad y el Estado tienen la obligación de garantizar al niño su desarrollo integral, así
como el ejercicio pleno de sus derechos, protegiéndolo contra el abandono, la desnutrición, la
violencia, el abuso, el tráfico y la explotación. Cualquier persona puede exigir a la autoridad competente el cumplimiento de tales garantías y la sanción
de los infractores. Los derechos del niño, en caso
de conflicto, tienen carácter prevaleciente.
Código de la Niñez y la
Adolescencia de Paraguay
Sancionado el 8 de mayo de 2001 a través de la Ley
Nº 1.680.
Artículo 3. Del principio del interés superior
Toda medida que se adopte respecto al niño o adolescente estará fundada en su interés superior. Este principio estará dirigido a asegurar el desarrollo
integral del niño o adolescente, así como el ejercicio y disfrute pleno de sus derechos y garantías. Pa36
ra determinar el interés superior o prevaleciente se
respetarán sus vínculos familiares, su educación y
su origen étnico, religioso, cultural y lingüístico. Se
atenderá además la opinión del mismo, el equilibrio
entre sus derechos y deberes, así como su condición de persona en desarrollo.
Artículo 4. De la responsabilidad subsidiaria
Los padres biológicos y adoptivos, o quienes tengan niños o adolescentes bajo su guarda o custodia
(...) tienen la obligación de garantizar al niño o adolescente su desarrollo armónico e integral, y a protegerlo contra el abandono, la desnutrición, la violencia, el abuso y la explotación. Cuando esta obligación no fuere cumplida, el Estado está obligado
a cumplirla subsidiariamente. Cualquier persona
puede requerir a la autoridad competente que exija a los obligados principales y al Estado el cumplimiento de sus obligaciones.
Artículo 8. Del derecho a la familia
El niño o adolescente tiene derecho a vivir y desarrollarse en su familia y, en caso de falta o insuficiencia de recursos materiales de sus familiares, el derecho a que el Estado los provea. Queda prohibido
separar al niño o adolescente de su grupo familiar, o
disponer la suspensión o pérdida de la patria potestad invocando la falta o insuficiencia de recursos.
Artículo 13. Del derecho a la salud
El niño o adolescente tiene derecho a la atención
de su salud física y mental, a recibir la asistencia médica necesaria y a acceder en igualdad de condiciones a los servicios y acciones de promoción, información, protección, diagnóstico precoz, tratamiento oportuno y recuperación de la salud.
37
Artículo 15. De los programas de salud pública
El Estado proveerá gratuitamente asistencia médica y odontológica, las medicinas, prótesis y otros
elementos necesarios para el tratamiento, habilitación o rehabilitación del niño o adolescente de escasos recursos económicos.
Artículo 20. Del derecho a la educación
El niño y el adolescente tienen derecho a una educación que les garantice el desarrollo armónico integral de su persona, y que les prepare para el ejercicio de la ciudadanía.
Artículo 25. Del derecho del niño y adolescente a ser protegidos contra toda forma de explotación
El niño y el adolescente tienen derecho a estar
protegidos contra toda forma de explotación y
contra el desempeño de cualquier actividad que
pueda ser peligrosa o entorpezca su educación, o
sea nociva para su salud o para su desarrollo armónico e integral.
Artículo 29. De la prohibición de la publicación
Queda prohibido publicar por la prensa escrita, radial, televisiva o por cualquier otro medio de comunicación, los nombres, las fotografías o los datos
que posibiliten identificar al niño o adolescente,
víctima o supuesto autor de hechos punibles. Los
que infrinjan esta prohibición serán sancionados según las previsiones de la ley penal.
38
Capítulo III.
Del adolescente trabajador doméstico
Artículo 63. De las obligaciones del empleador
El empleador está obligado a proporcionar al adolescente trabajador doméstico, sin retiro, una habitación independiente, cama, indumentaria y alimentación para el desempeño de sus labores. La
habitación y el alimento no pueden ser considerados como parte del salario. El empleador debe inscribir al adolescente trabajador en el sistema de
seguridad social.
Artículo 64. De la jornada de trabajo doméstico
La jornada máxima de trabajo del adolescente trabajador doméstico será de seis horas diarias, con
intervalos de descanso y de cuatro para quienes
asistan a instituciones educativas.
Artículo 65. De la escolaridad obligatoria del
adolescente trabajador doméstico
Los empleadores tienen la obligación de facilitar al
adolescente trabajador doméstico la concurrencia
a una institución educativa, a los efectos de recibir
la educación escolar adecuada, sin deducir suma
alguna de su remuneración.
Artículo 66. De la autorización de los padres para el trabajo doméstico y del traslado
El adolescente trabajador debe contar con la autorización escrita de su padre, madre, tutor o representante, para prestar servicios domésticos. La
misma será otorgada ante la Consejería Municipal
por los Derechos del Niño, Niña y Adolescente
(CODENI) del lugar de domicilio del adolescente.
Si el adolescente debiera trasladarse de una locali39
dad a otra, la CODENI del lugar de domicilio del
adolescente, comunicará el hecho a la similar correspondiente del lugar de trabajo del adolescente.
Vacíos legales
Debemos destacar que existen vacíos legales e inconcordancias en las leyes de nuestro país aplicables al
trabajo infantil y adolescente doméstico. Luego de
realizar una investigación sobre el marco legislativo sobre este tema, la OIT15 señaló los vacíos y deficiencias
de aplicación de las normas vigentes:
• No existe a nivel normativo una definición del trabajo infantil ni del trabajo infantil doméstico.
• No se establece una edad mínima de admisión al
trabajo, pero sí una edad a partir de la cual opera la
protección a la actividad.
• No se determina la prohibición expresa de realizar
trabajos por debajo de la edad de protección, si
bien la condición de adolescente es indispensable
para la autorización exigida por la ley para el trabajo doméstico.
• La norma determina garantías en cuanto al acceso
del adolescente trabajador doméstico al sistema de
seguridad social. Se presentan dificultades en el
control del cumplimiento.
• La duración de la jornada de trabajo está fijada
conforme a la edad. Para establecer esta duración
se considera el derecho del adolescente a la educación.
• El sistema de control del cumplimiento de normas
laborales, a cargo del órgano administrativo del trabajo, presenta deficiencias vinculadas a la falta de
una fiscalización especializada para el control de esta actividad.
40
15 OIT - Oficina Regional
para América Latina y el
Caribe (2003).
Documento de Trabajo
170. Legislación comparada sobre Trabajo
Adolescente Doméstico.
El caso de Brasil,
Paraguay, Colombia y
Perú. OIT, Lima.
• Existe un desarrollo incipiente del sistema de registro obligatorio de los adolescentes trabajadores
domésticos y sus condiciones de trabajo. Este registro, conforme a ley, está a cargo de las Consejerías Municipales por los Derechos de la Niñez
(CODENI). Existe también la obligación de un registro a cargo del empleador. Ambos están orientados a colaborar con el control del cumplimiento
de las normas laborales.
41
42
Estrategias de comunicación
para sensibilizar sobre el
trabajo infantil doméstico
El principal objetivo del programa de acción que
desarrolla la Coordinadora para la Erradicación del
Trabajo Infantil (COETI) y el Movimiento por la Paz, el
Desarme y la Libertad (MPDL) es sensibilizar y capacitar a la sociedad sobre el problema del trabajo infantil doméstico.
Este sería el primer y gran paso para lograr la mejora de las condiciones laborales de los trabajadores
adolescentes domésticos, el cumplimiento de los derechos de las niñas y los niños y la erradicación progresiva del trabajo infantil doméstico.
Y para esto podemos utilizar distintas estrategias y
actividades. En esta sección, hablaremos de la comunicación y de cómo podemos utilizarla para sensibilizar sobre trabajo infantil y adolescente doméstico.
En este caso, nuestro objetivo es que la mayor cantidad de gente posible esté concientizada sobre estos
temas.
Como mencionamos anteriormente, uno de nuestros principales objetivos debe ser cambiar la actitud
de la sociedad hacia el trabajo infantil doméstico, que
lo percibe como una actividad normal e incluso cree
que ayuda al bienestar de las niñas y los niños.
Con la información que difundamos, esta creencia
debe cambiar, logrando que la gente sea conciente de
que el trabajo infantil doméstico perjudica seriamente
las posibilidades de desarrollo integral de las niñas y
los niños y que hay que cambiar esta situación.
43
¿Cómo se logra esto? Elaborando un plan de comunicación o realizando acciones concretas con el objetivo de difundir las informaciones que tenemos sobre
trabajo infantil doméstico, sensibilizando a la comunidad mediante reuniones y charlas sobre este problema, conseguiendo que este mensaje llegue a la mayor
cantidad de gente, ya sea por medios de comunicación alternativos o masivos.
El plan de comunicación
Debemos empezar planificando, elaborando un
plan de comunicación para cumplir con nuestros objetivos.
Un plan de comunicación debe contener los siguientes aspectos:
• Público o públicos destinatarios: hay que debe
definir lo más específicamente posible a quiénes
queremos llegar con nuestro mensaje.
• Objetivos: establecer claramente qué queremos
lograr con nuestras acciones.
• Acciones: determinar qué actividades desarrollaremos para cumplir con nuestros objetivos.
• Herramientas: fijar qué medios utilizaremos para
difundir nuestros mensajes y llegar a nuestros públicos.
• Agenda de actividades: organizar y detallar las
actividades que desarrollaremos en un tiempo específico, priorizando las que consideremos más
importantes, estableciendo fechas de realización,
etc.
• Presupuesto: calcular cuántos recursos necesitaremos para realizar las acciones, tratando de
conseguir la mayor eficiencia con lo que podamos
conseguir.
44
Al elaborar el plan de comunicación debemos tratar de incluir la mayor cantidad de acciones, que se
desarrollen, si es posible, al mismo tiempo, para lograr
llegar a la gente desde distintos medios.
De aquí en adelante, profundizaremos en cada uno
de los aspectos que recién mencionamos.
Principios básicos para lograr
una comunicación eficaz
• Debemos elaborar los mensajes que difundiremos de acuerdo al público al que queremos
llegar
Existen diferentes tipos de personas que tienen diversas formas de hablar, de pensar, costumbres, tradiciones, educación, etc.
Cuando pensemos en los mensajes que queremos
difundir, debemos tener en claro antes las características del público al que queremos llegar para adecuar
lo más posible el mensaje a sus particularidades.
El diseñador argentino Jorge Frascara nos explica
un poco más esta idea:
“Si la comunicación en cuestión intenta cambiar
ciertas predisposiciones fuertemente arraigadas en un
grupo de personas, el problema se complica y requiere la concepción de una estrategia comunicacional basada en un conocimiento pormenorizado del grupo
específico que se quiere alcanzar”16.
16 Frascara, Jorge. Diseño
gráfico para la gente.
Ediciones Infinito. Buenos
Aires, 1997.
Entonces, por ejemplo, si vamos a concientizar sobre trabajo infantil doméstico en una pequeña ciudad
rural, debemos tener en cuenta las características de
los pobladores de la zona. En su mayoría, pueden ser
campesinos o agricultores que sufren con mayor rigor
45
la crisis económica de nuestro país y que tal vez se
han visto obligados a enviar a sus hijos o hijas a trabajar a centros urbanos con la esperanza de que tengan
mayores posibilidades de estudiar y mejorar sus ingresos.
En este caso, nuestro mensaje debería estar en
guaraní, el idioma predominante en las ciudades del
interior del país. Y debería ser elaborado específicamente para llegar a aquellas familias que envían a sus
hijos o hijas a las capitales en busca de mejorar sus
condiciones de vida.
Así, nuestro mensaje debería contener, sobre todo, información sobre las consecuencias del trabajo
infantil y del trabajo infantil doméstico, buscando que
estas familias se concienticen sobre los peligros que
conllevan estas actividades para sus hijos e hijas y tratando de que estas prácticas vayan disminuyendo cada vez más.
En un centro urbano, nuestro mensaje tendría
otras características: sería en español o en jopará y
buscaría llegar a aquellas personas que tienen trabajadores domésticos infantiles o adolescentes.
• Debemos conseguir que el mensaje que difundamos despierte el interés de la gente,
que logre su adhesión a nuestra causa
Nuestros mensajes deben lograr que la gente se
involucre en nuestra propuesta y lograr así que el trabajo infantil doméstico sea erradicado progresivamente y que la situación laboral de los trabajadores
adolescentes domésticos mejore considerablemente.
En este sentido, por ejemplo, sería una estrategia
errada que nuestros mensajes apunten a criticar a
quienes poseen trabajadores infantiles o adolescentes
domésticos en sus hogares. De esta forma, lograría46
mos que un sector importante de la población sienta
rechazo por nuestra campaña. Lo ideal sería sensibilizar a la gente mediante la difusión de los derechos de
las niñas, los niños y los trabajadores adolescentes domésticos, a través de mensajes con contenido positivo
que logren la adhesión del mayor número de personas.
Frascara explica esta cuestión:
“Cuando se trata de hacer que el público abandone una conducta indeseable, no es aconsejable intentar prohibir esa conducta. Hay que tratar de crear un
valor de cambio, de reemplazar esa conducta habitual
por otra que debe presentarse como más deseable”17.
• Los mensajes deben ser legibles
El término legibilidad, en este sentido, significa que
los mensajes deben ser claros, de fácil interpretación,
ya sea cuando sean orales, escritos o visuales.
Las personas que reciban nuestro mensaje deben
comprender fácilmente de qué estamos hablando y
cuáles son nuestros objetivos. No nos deberíamos enredar en frases muy complejas o ideas demasiado abstractas. La claridad debe ser nuestra característica,
puesto que nos ayudará a que más gente comprenda
nuestro mensaje.
Así, los principales mensajes que debemos difundir son:
• Digamos no al trabajo infantil doméstico.
• Trabajemos por el mejoramiento de las condiciones de trabajo de los trabajadores adolescentes domésticos.
17 Frascara, Jorge. Diseño gráfico para la gente. Ediciones
Infinito. Buenos Aires, 1997.
Estos dos ejes deben estar en todos los mensajes o
acciones que produzcamos, vinculados con los derechos de las niñas, los niños y los adolescentes trabajadores domésticos y las causas, características y consecuencias del trabajo infantil y adolescente doméstico.
47
Los públicos
Una vez que definamos los ejes y los principios básicos que tenemos que tener en cuenta, debemos establecer claramente a quiénes queremos llegar, o sea
los públicos.
Existen diferentes tipos de públicos, pero podríamos agruparlos de la siguiente forma para los fines de
nuestras acciones:
a) Madres y padres: informando y sensibilizando para que no envíen ni contraten trabajadores infantiles domésticos, y mejoren la situación laboral de
los adolescentes trabajadores domésticos.
b) Maestras y maestros: para sensibilizarlos y, a su
vez, a sus alumnos y alumnas.
c) Familiares, vecinos y amigos: tratando de que el
mensaje llegue a más personas.
d) Trabajadores infantiles domésticos: son los beneficiarios de todas nuestras acciones de comunicación, y nuestro objetivo es que este fenómeno vaya
desapareciendo progresivamente de nuestro país.
En el caso de las y los adolescentes, podremos contribuir a la mejora de sus condiciones de trabajo.
e) Parlamentarios y funcionarios públicos: son
ellos quienes elaboran y aprueban las leyes que
existen en nuestro país. Si logramos concientizarlos
sobre el trabajo infantil doméstico, podríamos lograr mejores instrumentos legislativos para defender los derechos de las niñas y los niños.
Objetivos
Luego de conocer los principios básicos que deben
guiar nuestra tarea comunicativa, debemos establecer
claramente cuáles son los objetivos que queremos lograr. He aquí nuestra propuesta:
48
• Sensibilizar sobre el trabajo infantil doméstico, sus
características, causas y consecuencias.
• Sensibilizar sobre el trabajo adolescente doméstico, logrando que mejore la situación laboral de este grupo.
Además, ustedes pueden ir agregando otros objetivos específicos que se desprendan de estos objetivos
generales para adecuar las estrategias a sus necesidades y características específicas.
Luego de establecer nuestros objetivos, podemos
hablar de las estrategias o herramientas de comunicación que podemos utilizar para lograr nuestros cometidos.
Podemos utilizar técnicas de comunicación masiva
o interpersonal.
La comunicación masiva es aquella que se utiliza
para llegar a grandes grupos de personas como, por
ejemplo, los avisos en los medios de comunicación.
Y la comunicación interpersonal se refiere a aquella que se desarrolla un grupo reducido de personas,
existiendo una interacción directa entre ellas como,
por ejemplo, en una charla cara a cara.
Comunicación interpersonal o grupal
Una de las principales ventajas de utilizar este tipo
de comunicación es que podemos adecuar los mensajes a las características de cada persona que lo reciba,
logrando que se adapte a sus necesidades.
A través de la comunicación interpersonal, podemos concientizar a la gente sobre temas que, de otra
forma, tal vez no hubiesen llegado a ellos o los hubieran evadido. Siempre que logremos la atención y la
49
confianza de las personas, podremos influenciar su
comportamiento para lograr los cambios de actitudes
que buscamos.
La principal herramienta que utilizaremos será la
reunión. En cada una de sus organizaciones, ustedes
pueden realizar encuentros con sus compañeros de
trabajo para informarles y sensibilizarles sobre el problema del trabajo infantil doméstico. También podrían
hacer lo mismo con sus amigos y familiares.
Podrían utilizar este mismo material como base para difundir las características, datos estadísticos y derechos de los trabajadores infantiles domésticos. De
hecho, podrían fotocopiar este material para que más
personas accedan a él.
El propósito principal de las reuniones es que los
participantes inicien un debate sobre el problema del
trabajo infantil doméstico, dando todos sus opiniones
y experiencias sobre el tema, a fin de llegar a concientizar a la gente sobre este problema.
No sería raro que entre los compañeros de su organización, amigos o familiares haya alguno que tenga
en su casa a un trabajador infantil. En este caso, sería
un grave error mantener una actitud acusatoria contra
él por esta razón. Más bien, nuestro principal objetivo
sería cambiar la actitud de esta persona hacia el trabajo infantil doméstico.
Probablemente para mucha gente la existencia de
trabajadores infantiles domésticos es normal. Como
dijimos anteriormente, nuestra cultura acepta esta
práctica, e incluso los empleadores sienten que están
haciendo algo positivo al tener niñas y niños trabajando en sus casas.
Es probable también que esta gente no tenga en
cuenta los peligros a los que se someten los trabajadores infantiles domésticos ni sus derechos. Es por esto
que tenemos que subrayar estos puntos, para así lograr
que más gente esté se concientice sobre esta actividad.
50
Hay que tener en cuenta además que muchos trabajadores infantiles domésticos son entregados a sus
empleadores por sus propios padres, creyendo que
así podrán mejorar su condición económica y tener
más posibilidades de educación.
El eje en esta cuestión debe ser el bienestar de la
niña y el niño. La prioridad será concientizar a los empleadores o posibles empleadores sobre los factores
negativos del trabajo infantil doméstico. Así tal vez
ellos estén más dispuestos a buscar alguna alternativa
para que las niñas y los niños vuelvan a su hogar, a tratar a los adolescentes trabajadores domésticos con cariño, a pagarles un salario justo, establecer periodos de
descanso, etc.
Una estrategia que suele dar buenos resultados es
hablar sobre la vida cotidiana de los trabajadores infantiles domésticos. En general, sus jornadas son muy
tristes: se levantan muy temprano por la mañana, deben hacer todas las tareas del hogar, aguantar a veces
malos tratos de sus empleadores, no reciben paga alguna, están lejos de sus familiares.
Esto suele sensibilizar a muchas personas sobre la
situación de los trabajadores infantiles domésticos.
También puede ser muy oportuno preguntar a la gente si dejarían que sus hijos vivieran en casas de terceros
para realizar tareas domésticas. La mayoría de la gente
seguramente dirá que no, que haría todo lo posible por
asegurar la felicidad de sus hijos, y este es un punto
muy interesante que despierta la conciencia de la gente respecto a los trabajadores infantiles domésticos.
Entonces, en este caso, organicemos una reunión
con nuestros compañeros de trabajo, familiares, amigos o vecinos y charlemos sobre este tema. Estamos
seguros de que más de una persona se sorprenderá
por los datos que escuchará y posiblemente despierte
su interés por hacer algo contra el trabajo infantil doméstico o mejorar la situación de los trabajadores
adolescentes domésticos.
51
Comunicación popular - el teatro
El teatro nos puede ayudar a sensibilizar a personas
con actitudes y pensamientos tradicionales, que serían
difíciles de cambiar por otros medios. Es muy importante, al utilizar esta herramienta y las demás, que el
mensaje que divulguemos no sea ofensivo, sino que
trate de ganar la confianza y aceptación de la gente.
Esta herramienta de comunicación puede ser muy
útil con ciertos tipos de públicos que no tienen una
opinión positiva hacia la televisión, la radio o los medios impresos o no tienen acceso a ellos.
Las obras de teatro se pueden representar en alguna escuela, con la participación de las niñas y los niños,
o en alguna reunión que ustedes organicen. Al recrear
casos de la vida real de trabajadores infantiles domésticos se puede despertar la conciencia de muchas personas sobre los peligros que implica esta actividad.
“Una de las razones de la eficacia de este medio
son los mensajes que pueden comunicarse de manera
no-acusadora y no-antagónica. Muchos de los padres
que envían a sus hijas a una ciudad lejana a trabajar como empleadas tienen poca o ninguna idea de que sus
hijas típicamente sufrirán como consecuencia de ello debido a una alimentación inadecuada, a condiciones
laborales deficientes, a la falta de remuneración y, a
veces, al maltrato y al abuso. Estos padres no se dan
cuenta de que posiblemente sus hijas son muy desdichadas. El descubrir lo que sus hijas podrían estar soportando, por medio de un drama corto o de una comedia, puede resultar más fácil de asimilar y menos
acusador”18.
Por ejemplo, podemos realizar una versión teatral
del famoso cuento de “La cenicienta” para ilustrar la
situación de una trabajadora infantil doméstica y los
problemas y adversidades que debe enfrentar. Como
propone el “Manual de incidencia. Los trabajadores
52
18 Anti Slavery
International. Manual
de incidencia. Los trabajadores infantiles
domésticos: cómo
encontrar una voz.
Por Maggie Black.
2002.
infantil domésticos: cómo encontrar una voz”, de la
organización no gubernamental Anti Slavery Internacional, el público, para lograr una mayor interacción,
podría proponer otros finales para la obra y así lograr
que la gente razone sobre la situación y busque alternativas para solucionarla.
Medios de comunicación alternativos
Otras herramientas importantes, que muchas veces son bastante accesibles a las organizaciones de la
sociedad civil, son las radios comunitarias o periódicos
barriales o comunitarios. Estos medios de comunicación alternativos pueden ser muy útiles para que el
mensaje de concientización llegue a más personas.
En este sentido, se pueden organizar charlas en algún programa de radio sobre el trabajo infantil doméstico, llevando las informaciones que posean sobre
este tema. El objetivo será generar un debate con la
audiencia, y concientizarla sobre el problema.
En cuanto a los periódicos alternativos, sería interesante hablar con periodistas para poder incluir algún
artículo sobre el trabajo infantil doméstico. Se podría,
por ejemplo, hacer un resumen de los resultados de la
reunión que ustedes realicen en sus respectivas organizaciones, incluyendo las principales posturas de los
participantes y contando cómo reaccionó la gente ante las informaciones sobre trabajo infantil doméstico.
Otra actividad interesante es crear un mural con
información sobre trabajo infantil doméstico. Pueden
elegir algún lugar visible de su organización, donde la
gente pasa y puede quedarse un rato a leer, y colocar
allí datos sobre el tema, artículos y recortes de diarios
sobre infancia, etc.
53
El mural se tendría que ir actualizando cada cierto
tiempo, tratando de que la gente lo lea y obtenga información sobre el trabajo infantil doméstico. Esta es
una forma muy económica y efectiva de concientizar
e informar a la gente.
Comunicación masiva
Sería muy interesante y provechoso que muchas
de las organizaciones de la sociedad civil emprendan
una gran campaña para concientizar a la sociedad sobre la necesidad de erradicar el trabajo infantil doméstico y mejorar la situación laboral de las trabajadoras
adolescentes domésticas.
La ventaja de los medios de comunicación masiva
es que llegan a miles de personas en un tiempo relativamente corto. Pero hay que tener en cuenta que, de
esta manera, el mensaje es unidireccional, o sea que
no recibimos una respuesta directa de la gente.
El obstáculo está en el alto precio que conlleva la
realización de campañas en medios de comunicación
masivos, que para muchas organizaciones es difícil de
solventar.
Los mensajes difundidos a través de los medios de
comunicación masiva suelen servir para hacer pequeños cambios en los patrones de conducta de la sociedad. En este caso, nos pueden servir para reforzar el
mensaje que divulguemos mediante la comunicación
interpersonal, en reuniones, charlas, talleres, etc.
En este sentido, los medios de comunicación masiva pueden ayudarnos a desarrollar la opinión de la
gente sobre el trabajo infantil doméstico.
Debemos tener en cuenta que en nuestro país el
medio de comunicación que llega a más gente es la radio, ya que mucha gente no tiene acceso cotidiano a
los diarios y revistas por su costo.
54
Pero cada medio de comunicación masiva tiene un
público diferenciado. Por ejemplo, los medios impresos llegan a la gente que tiene mayores posibilidades
económicas y más estudios; la televisión tiene más incidencia en los centros urbanos; los programas televisivos de entretenimiento llegan más a personas con
menor nivel de estudios; y los noticieros consiguen
más la atención de gente con más años de estudio.
Así es que, básicamente, la radio y la televisión son
los medios más adecuados para concientizar sobre un
tema definido. Mientras que las publicaciones impresas pueden servirnos para desarrollar una opinión más
completa en la gente.
Para lograr nuestros objetivos, podemos encontrar
algunas formas de contactar con los medios de comunicación masiva y lograr que se publiquen, por ejemplo, la postura de las organizaciones con respecto al
trabajo infantil y adolescente doméstico y las actividades que están desarrollando sobre el tema.
En general, las organizaciones suelen tener contactos con algunos periodistas, medio que podrían aprovechar para dar a conocer sus posturas y actividades
sobre el tema.
En cuanto a las campañas publicitarias, que también
necesitan para realizarse fondos y asesoramiento de
especialistas en comunicación, nuestra propuesta es
que, en el caso de que puedan realizar una, se conformen redes con otras organizaciones de la sociedad civil para analizar el tema desde diferentes aristas e ir
elaborando un plan de comunicación conforme a las
pautas que se encuentran en este material.
55
Herramientas electrónicas
Las nuevas tecnologías de comunicación también
nos pueden ayudar a concientizar sobre el trabajo infantil doméstico.
Muchas organizaciones cuentan con conexión a
internet y servicio de correo electrónico. Estas herramientas pueden ser muy útiles para difundir información sobre el trabajo infantil doméstico e invitar a
más personas a debatir y concientizarse sobre este
problema.
Entonces, por ejemplo, luego de realizar la reunión
que proponemos sobre el trabajo infantil y adolescente doméstico, ustedes podrían hacer un resumen de
los temas y posturas conversados y enviarlo por correo electrónico a sus amigos.
En cuanto a internet, podrían tomarse un tiempo
para visitar las páginas web de algunas organizaciones
que trabajan a favor de los derechos de las niñas y los
niños y contra el trabajo infantil.
He aquí algunas direcciones de organizaciones
donde podrán encontrar mucha información y documentos sobre el tema:
- Organización Internacional del Trabajo (OIT) - Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil (IPEC) - Sudamérica
Dirección web: www.oit.org.pe/ipec/
- OIT - IPEC - Sudamérica. Trabajo infantil doméstico
Dirección web: www.oit.org.pe/ipec/tid
- Agencia de Noticias de los Derechos de la Infancia
(ANDI)
Dirección web: www.andi.org.br
56
- Coordinadora para la Erradicación del Trabajo Infantil
Dirección web: www.coeti.org.py
- Movimiento por la Paz, el Desarme y la Libertad
Dirección web: www.paraguay.mpdl.org
- Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia
(UNICEF) - Paraguay
Dirección web: www.unicef.org.py
- La Red por un Futuro sin Trabajo Infantil (Perú)
Dirección web: www.redtrabajoinfantil.com
- Fundación DEQUENI
Dirección web: www.dequeni.org.py
La combinación de medios
Cada medio de comunicación tiene sus ventajas y
desventajas para cada tipo de público. Lo más eficaz
es combinarlos para lograr llegar a la mayor cantidad
de gente.
Para que puedan establecer qué herramientas o
qué medios podrían ser más efectivos, les presentamos el siguiente cuadro:
57
Diferencias entre medios
de comunicación masiva e interpersonales19
Característica
Medios de comunicación
masiva
Medios de comunicación
interpersonales
Flujo de mensaje
La dirección del mensaje es de
emisor a receptor (sentido único)
Dos direcciones: de emisor a
receptor y de receptor a emisor
Nivel de retroalimentación
y respuesta
Bajo
Alto
Mal interpretación
de mensaje
Alta posibilidad
Posible, pero no probable
Alcance de número de
audiencia
Relativamente rápido. Puede ser
demasiado rápido para la
comprensión
Relativamente lento
Audiencia encontrada
(en número)
No personaliza en las necesidades
de la audiencia
Personaliza en las necesidades
de la audiencia
Costos por persona
(audiencia)
Relativamente bajo en relación
con la audiencia
Relativamente costoso
El mensaje es igual para
todos los receptores
Sí
No
Control de la emisión,
publicación selectiva,
censura
Riesgo alto para control de
información
Riesgo bajo
Estimular interés
Alta posibilidad
Más alta, pero para grupos
pequeños
Atraer de atención
Relativamente alto
Relativamente bajo
Influir en la agenda de
asuntos importantes a nivel
político
Alta posibilidad de influir
en la agenda
Baja posibilidad de influir
Credibilidad
Generalmente alta
No seguro, tendría que
establecerse
Solucionar problemas
Relativamente baja posibilidad
Relativamente alta
Influir en la toma decisiones Menos determinante que en la
comunicación interpersonal
Más determinante
Atención
Depende del interés
58
Difícil de obtener, pero alta cuando
se capta la atención. Para ello las
noticias deben tratar de asuntos
nuevos
19 OIT IPEC. Informe de sistematización del
trabajo de la Coordinación Subregional del
IPEC en Centroamérica y El Caribe. 2001.
Interacción de audiencia
Baja
Alta
Orientación geográfica
Mensajes están más orientados
a los asuntos urbanos
Adaptado al público
destinatario
Acción colectiva
Posibilidad baja
Buena posibilidad
Conocimiento
Mejor oportunidad para introducir
conocimiento nuevo de fuera de la
comunidad. También sirve para
sensibilizar sobre asuntos generales
No sólo aumenta el conocimiento, sino que también se
puede interiorizar. Oportunidad excelente de sensibilizar
sobre problemas propios
Opinión/actitud
Introducción de opiniones de fuera
de la comunidad local.
Aceleración de cambios en
normas cuando ya se inició
una tendencia en una dirección
determinada, o cuando las
nuevas opiniones se parecen a
las normas de audiencia.
Asegura una base más
sostenible para el cambio de
actitudes y de normas (del
grupo). Tiene efecto significativo en la toma de decisión.
Efectos
Ayuda a desarrollar opiniones
cuando hay una necesidad de
formar una opinión.
Comportamiento
Provoca cambios de comportamientos a condición de que se trata
de un cambio pequeño o que ya
existe el deseo de cambiar. Los
mensajes por los medios de comunicación masiva en sí raramente
provocan cambios en el comportamiento.
Muy conveniente si el cambio
está a punto de ser hecho pero
todavía hay cierta duda.
También es bueno para asentar
un cambio recientemente
hecho.
Buen instrumento para tomar
decisiones en colectivo.
59
Desventajas de los medios de comunicación
interpersonales
Tipo de comunicación
Ventajas
Charlas y discursos
Es posible modificar el contenido del La palabra hablada se olvida
mensaje a las necesidades y a los
más fácilmente que la
intereses específicos.
palabra escrita.
Transferencia de la información
relativamente fácil.
Realimentación directa sobre el
contenido.
Los problemas se discuten
sistemáticamente.
Desventajas
Difícil de mantener la atención
en el tema por mucho más de
15 minutos.
Peligro de perderse en el
asunto o de olvidarse de las
puntas principales (especialmente cuando el público no
está habituado a escuchar las
charlas).
Menos posibilidad de demostrar cómo aplicar (las partes de)
la información (como en las
demostraciones).
Número de audiencia relativamente
alto.
Valor adicional debido al encuentro
personal con el orador.
Oportunidad de hacer preguntas y
de discutir asuntos, pero normalmente no en gran profundidad.
La información viene de una
fuente, la información incorrecta no se corrige fácilmente.
Discusiones en grupos
Oportunidad importante de aumentar La transferencia del conociy de asimilar conocimiento.
miento toma más tiempo.
Talleres
Alta posibilidad de sensibilizarsobre
sentimientos o problemas.
La transferencia del conocimiento es generalmente menos estructurada y eficaz que
vía representaciones audiovisuales o texto.
Importante para solucionar
problemas y en activar los procesos
de aprendizaje.
Necesita el conocimiento
mínimo previo de los
participantes.
Las visiones de otros participantes
(que no corresponden) pueden
influenciar y cambiar la opinión
Los problemas pueden ser
discutidos menos
sistemáticamente.
60
El participante puede formar su
propia opinión.
Requiere de un director de
discusión capaz.
Se utiliza el conocimiento de los
El clima socio-emocional tiene
otros participantes en vez de depen- una gran importancia sobre
der solamente del conocimiento de los efectos de la discusión.
un director.
Pudo descubrir aspectos desconocidos de un problema. Aumenta la
adopción de soluciones a los
problemas.
Los participantes están implicados
e interesados más activamente
debido a su influencia en la elección
de los asuntos (generalmente más
asociados con prácticas diarias) y debido al uso del lenguaje más familiar.
Cierto grado de homogeneidad
puede ayudar.
El tamaño de grupo es
limitado.
Crea expectativas de atención
individual
Buen instrumento para la movilización de la acción comunitaria para
superar un problema colectivo
Demostración
En el terreno
Las situaciones verdaderas de la
vida son más fáciles de adaptarse.
La audiencia se reclama que la
situación demostrada es
diferente de suyas.
Importante para sensibilizar sobre
novedades en países en donde los
medios de comunicación masiva
juegan un papel limitado, porque el
nivel de analfabetismo es alto o el
acceso a los medios es limitado.
Las condiciones de la situación
demostrada son diferentes que
causa resistencia.
Amplía el nivel de confianza porque
el receptor está experimentando
por sí mismo.
Funciona mejor cuando las
situaciones demostradas son
cercanas a los receptores.
Útil para convencer a la gente que
no ha aprendido a pensar de modo
abstracto.
Necesita seguimiento para ser
eficaces (cómo utilizar la
información en su misma
situación)
Efecto mediato equilibrado en
sensibilizar sobre temas nuevos
y problemas, lo que permite un
cambio de comportamiento
Aunque la actividad puede ser
planeada y preparada (dar
información antes), no es una
transferencia de la información
completamente controlada.
61
Desventajas de los medios de comunicación masiva
Tipo de comunicación
Ventajas
Desventajas
Televisión
Acceso fácil y nivel abstracto bajo.
Altos costes y acceso limitado.
Atención alta debido a la atracción
de las imágenes móviles.
Contacto con el mensaje es
muy corto, riesgo de mala
interpretación relativamente
alto.
Alcance alto de audiencias.
Poca retroalimentación.
Contacto con los mensajes es más
obligado (espacios publicitarios
alrededor de las películas etc.).
Credibilidad de la fuente muy alta
debido a la combinación de dos
sentidos (oído y vista).
Orientado a la vida urbana,
apenas programas locales.
Radio
No se entiende siempre el
lenguaje de los medios.
Costos relativamente bajos.
Radio obtiene menos atención
que la televisión.
Fácil conseguir el interés de los
periodistas.
Depende fuertemente de la
política de propietarios de
emisores.
El contacto con los mensajes es más
obligado (espacios publicitarios
alrededor de las noticias).
Poca retroalimentación
posible.
Alto alcance de audiencias (se
puede escuchar un programa
mientras se trabaja).
Conviene solo para los
mensajes sencillos, riesgo de
mala interpretación muy alto.
Más accesible para distribuir la
información (radio local).
Periódico
62
Grandes audiencias.
Riesgo de interpretar el
mensaje a su manera.
Mejor adaptación del mensaje
debido a ediciones regionales.
Requiere un nivel de estudios
de la audiencia más alto.
Los mensajes escritos pueden
ser releídos.
Es costoso cuando el mensaje
debe llegar a todo el país.
Flexibilidad en el cronometraje de la
distribución y exigencia de
información.
Poca realimentación posible.
Flexibilidad en la frecuencia y
tamaño.
Muy difícil de alcanzar grupos
destinatarios específicos.
Más accesible para distribuir la
Leído a menudo solamente de
información (periódico local), es más manera superficial.
probable de obtener el interés de
periodistas y que nos den el espacio
relativamente barato o sin costes.
Vida corta.
Revistas
Más posibilidades de ser releído.
Costoso para el alcance regional.
Fuente creíble.
Inflexible debido a período largo
de la producción.
Son consultados durante más tiempo
que un periódico diario.
Llega a más lectores ya que después
de ser leído se pasa la revista a otros.
Vídeo
Alto alcance de audiencias.
Contacto superficial, bien para
discutir después o mientras
dura la película.
Atractivo.
Caro de hacer.
Fácil acceso a un grupo destinatario
específico.
Solamente para grupos
específicos.
Buena herramienta para demostrar
vivencias.
Aviso publicitario
Tiene poca competencia.
Disponibilidad de ubicación
escasa.
Muy conveniente para refrescar
la memoria.
Grupo destinatario amplio,
difícil de concretar. Contacto
(tiempo de estar expuesto al
mensaje) superficial con la
información.
Amplio grupo destinatario.
Correo directo
Folletos/impresos
de publicidad
El público destinatario puede ser
específico.
Costoso.
La actividad de los receptores es
relativamente alta (en comparación
con otros medios de comunicación
masiva).
En los países en vía de
desarrollo a la gente todavía le
gusta recibir mensajes
personalizados.
Fácil de distribuir.
Alta flexibilidad.
Planteamiento (enfoque) personal
posible.
63
Posible seguimiento de la
comunicación (vía correo directo).
Medios populares
Cuentos
Canciones
Obras religiosas
Shows de títeres
Obras de teatro
Se orientan a la experiencia y
expectativas del grupo
destinatario.
Menos útil para transferir
conocimiento en comparación
con otros medios de
comunicación masiva.
Más participativos que otros
medios de comunicación masiva.
Se anticipa a las emociones de
miembros de audiencias.
Es necesario saber mucho
sobre la cultura popular de la
comunidad en la que se lleven
a cabo las actividades para
evitar insultar a las audiencias
o dar mensajes erróneos.
Fácil identificación con los receptores
porque se ajusta con las normas y
valores locales (alto nivel de
adaptación y es muy fácil sintonizar
los mensajes en la receptor).
Los medios de comunicación masiva
están más orientados a gente urbana,
la gente rural está más implicada
con los medios populares.
Atraen a la gente que no está
acostumbrada a escuchar las charlas
por horas, por ejemplo gente con
menos estudios y también a los niños.
Útil para los mensajes innovadores
debido a la libertad de los papeles.
Alta confianza en los mensajes
recibidos debido a la orientación
tradicional del medio (por ejemplo:
uso del dialecto o de canciones
tradicionales).
Despierta la motivación para cambiar.
64
Conclusiones
El trabajo infantil y adolescente doméstico en hogares de terceros es un fenómeno que debe pasar a
ser parte de nuestro pasado.
No podemos dejar que las niños y los niños sigan
perdiendo su infancia realizando tareas domésticas,
muchas veces en condiciones extremas de trabajo,
perjudicando seriamente su presente y futuro, ya sea
física, emocional o intelectualmente.
Las organizaciones de la sociedad civil constituyen
una herramienta fundamental para lograr el objetivo
de erradicar progresivamente esta práctica que ensombrece las posibilidades de desarrollo de las niñas,
los niños y adolescentes en nuestro país.
Las herramientas de comunicación aquí presentadas deben ayudarnos a lograr este cometido. Ya sea
con una reunión de amigos o una gran campaña social,
debemos sensibilizar a la sociedad para que el trabajo
infantil doméstico sea erradicado en Paraguay, y mejorar las condiciones laborales de los trabajadores adolescentes domésticos.
El apoyo que ustedes pueden brindar a este proyecto puede resultar decisivo para conseguir que más
niñas, niños y adolescentes obtengan un presente y futuro mejor, en el que puedan estudiar, recrearse, tener una familia, descansar, acceder a servicios sanitarios, en fin: a ser niñas, niños y adolescentes.
Por el presente y futuro de nuestras niñas, niños y
adolescentes, digamos no al trabajo infantil doméstico
y mejoremos las condiciones laborales de los trabajadores adolescentes domésticos.
65
66
Bibliografía
ALVARENGA, Tina y otras. Diagnóstico cualitativo sobre la situación de niños y niñas criadas en tres municipios de Paraguay. Global... Infancia. Asunción, 2002.
BARBOZA, Lourdes y otras. Investigación sobre el marco legislativo del trabajo infantil doméstico en hogares de terceros
y la explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes en el Paraguay. OIT - IPEC. Oficina Regional para América Latina y el Caribe. Prevención y Eliminación del Trabajo Infantil Doméstico en Sudamérica. Asunción, 2003.
HOUDIN, Celeste, BENÍTEZ, Norma y MEZA, Nelly. Estudio
de prácticas culturales. OIT. Asunción. 2002.
BLACK, Maggie. Manual de incidencia. Los trabajadores infantiles domésticos: cómo encontrar una voz. Anti Slavery International. 2002.
SOTO, Clyde, GONZÁLEZ, Myriam, MARTÍNEZ, Ofelia. Evaluación rápida sobre trabajo infantil doméstico en hogares de
terceros en Paraguay. Asunción. OIT. 2002.
COORDINADORA PARA LA ERRADICACIÓN DEL TRABAJO INFANTIL (COETI). Trabajo infantil en Paraguay. Asunción,
2002 (en cd rom).
DIRECCIÓN GENERAL DE ESTADÍSTICAS, ENCUESTAS Y
CENSOS (DGEEC). Encuesta Integrada de Hogares
2000/2001. Informe sobre empleo infantil. Paraguay, 2002.
67
FRASCARA, Jorge. Diseño gráfico para la gente. Ediciones Infinito. Buenos Aires, 1997.
OIT - IPEC. Scream. ¡Alto al trabajo infantil! Defensa de los derechos del niño a través de la educación, las artes y los medios
de comunicación. Ginebra, 2002.
OIT - IPEC. OFICINA REGIONAL PARA AMÉRICA LATINA
Y EL CARIBE. Trabajo Infantil: Material informativo para profesores, educadores y sus organizaciones. Ginebra, 1999.
OIT - IPEC. OFICINA REGIONAL PARA AMÉRICA LATINA
Y EL CARIBE. Prevención y Eliminación del Trabajo Infantil
Doméstico en Sudamérica: Glosario. Perú.
OIT- IPEC. OFICINA REGIONAL PARA AMÉRICA LATINA
Y EL CARIBE. Informe de sistematización del trabajo de la
Coordinación Subregional del IPEC en Centroamérica y El Caribe. 2001.
OIT - Oficina Regional para América Latina y el Caribe (2003).
Documento de Trabajo 170. Legislación comparada sobre Trabajo Adolescente Doméstico. El caso de Brasil, Paraguay, Colombia y Perú. OIT, Lima.
UNICEF. Innocenti digest: Trabajo doméstico infantil. Italia,
2000.
68
Descargar