INDICE http://www.analizacalidad.com/etiquetado.htm 1 de 22 12/03

Anuncio
INDICE
http://www.analizacalidad.com/etiquetado.htm
Etiquetado de productos de alimentación.
Aspectos legales obligatorios y facultativos.
D. Luis Mª Gallego Brogeras
Director: ANALIZA Control de Calidad
INDICE
NORMAS GENERALES DEL ETIQUETADO
Legislación básica......................................................................................
¿Qué es el etiquetado?...............................................................................
Etiquetado de productos a granel.................................................................
Etiquetado de productos congelados............................................................
Etiquetados especiales................................................................................
Otros aspectos relativos al etiquetado y presentaci6n....................................
Otros etiquetados.......................................................................................
LEGISLACIÓN BÁSICA
La legislación básica que establece los principios y enumera las menciones que deben figurar en el
etiquetado es la Directiva del Consejo (791112) de 18 de diciembre de 1978 relativa a la armonización de
las legislaciones nacionales de los estados miembros en materia de etiquetado y presentación de productos
alimenticios destinados al consumidor final así como a su publicidad. Esa directiva básica ha sido
posteriormente modificada y completada en varias ocasiones. A cada estado miembro le corresponde
traducir a su derecho nacional las disposiciones de esta legislación europea. En España, esta normativa está
contenida en el Real Decreto 134411999, por el que se aprueba la Norma general de etiquetado,
presentación y publicidad de los productos alimenticios.
En los apartados que siguen, nos olvidaremos de la jerga jurídica y trataremos de explicar, de la forma más
clara posible, las obligaciones esenciales en materia de etiquetado a las que deben someterse los fabricantes
y distribuidores y, sobre todo, en qué se traducen en la práctica. Cuando esté específicamente legislado el
texto de la mención que tiene que figurar en la etiqueta, lo indicaremos entre comillas y letras versales, por
ejemplo, <<CONSERVAR EN FRIO>>.
¿QUÉ ES EL ETIQUETADO?
Por etiquetado se entiende todas las menciones, marcas de productos, imágenes y símbolos que aparecen
en el envase las instrucciones y la etiqueta, ya sea adhesiva, colgante o impresa que acompañan o se
refieren al producto. Esa es la definición legal, pero en la práctica no todo lo que aparece en los envases
se puede considerar etiquetado, ya que muchas de esas cosas no tienen una finalidad informativa, sino
meramente comercial o decorativa.
¿Todos los productos alimenticios están incluidos en la directiva?
En principio, SÍ independentemente de si están envasados o no. Sin embargo, para los productos a granel,
1 de 22
12/03/10 10:32
INDICE
http://www.analizacalidad.com/etiquetado.htm
que trataremos más adelante, corresponde a los estados miembros establecer las modalidades de
aplicación.
Únicamente están excluidos de estas normas los productos que están destinados a ser exportados a países
que no pertenezcan a la UE.
¿Quién es el consumidor?
Consumidores somos cada uno de nosotros, pero también las colectividades y empresas (restaurantes,
hospitales, comedores escolares, etc.) si bien estos últimos tiene particularidades en las que no vamos a
entrar.
Principios generales
En la Norma general de etiquetado, presentaci6n y publicidad de los productos alimenticios se indican varios
principios generales a los que deben atenerse los fabricantes al diseñar el etiquetado de sus productos:
- El etiquetado no debe inducir al comprador a error sobre las características, naturaleza, composición y
cualidades del producto. Tampoco debe ser confuso por lo que se refiere a la cantidad, duración, origen o
modo de fabricación.
-No se le deben atribuir al producto efectos o propiedades que no posea.
-No se puede sugerir que un producto tiene características particulares cuando todos los demás productos
similares las tengan también. Por ejemplo, un producto que se anuncie sin colorantes cuando legalmente
ningún producto de ese tipo pueda llevarlos.
-No se puede atribuir al producto propiedades preventivas, terapéuticas o curativas de enfermedades.
Estos principios, que se aplican no sólo al etiquetado sino también a la publicidad de los alimentos, no siempre
se respetan. Algunos alimentos, como los yogures y derivados lácteos, tienen una publicidad que casi parece
la de un medicamento. Otros productos, siendo sucedáneos de cangrejo o de chocolate, dan a entender en su
etiquetado todo lo contrario. Como decíamos, también se suelen usar frecuentemente menciones como
<<SIN COLORANTES>> o <<SIN CONSERVANTES>> en alimentos donde esos aditivos simplemente están
prohibidos y, por ello, ninguna marca debería llevarlos. De esta forma, hacen creer que su producto tiene
cualidades superiores a las de sus competidores.
En definitiva, la lista de transgresiones es larga y las autoridades no persiguen con suficiente firmeza el
cumplimiento de estos principios. En los capítulos siguientes iremos viendo ejemplos concretos y dando
recomendaciones para ayudar a no caer en el error.
¿Cuáles son las principales menciones obligatorias?
En este apartado, nos referiremos a las menciones obligatorias generales para
cualquier producto de acuerdo con el Real Decreto mencionado. Para ciertos productos alimenticios, existen
disposiciones específicas, que explicaremos detalladamente en los capítulos siguientes.
Las principales menciones obligatorias son:
- Denominación.
- Categoría comercial.
- Lista de ingredientes.
- Identificación del fabricante y registro sanitario.
- Fecha (según el tipo de alimento puede ser de consumo preferente o de caducidad).
- Identificación del lote.
- Modo de empleo, instrucciones.
- Origen o procedencia.
- Grado alcohólico para las bebidas con más de 1,2% de alcohol en volumen.
- Cantidad neta y peso escurrido,
2 de 22
12/03/10 10:32
INDICE
http://www.analizacalidad.com/etiquetado.htm
-
Tratado con radiaciones ionizantes.
Envasado en atmósfera protectora
Con edulcorantes o azucarado.
Aviso para fenilcetonúricos,
Denominación
La denominación debe responder a la pregunta ¿qué es esto? En principio, debe ser lo primero y lo más
grande que el consumidor se encuentra al mirar la etiqueta. Sin embargo, no siempre es así. En ocasiones,
los fabricantes colocan la denominación legal en un lugar muy poco destacado y lo que figura en primer
término es una denominación publicitaria.
La mención que se utiliza para describir el producto puede ser:
a) Denominación legal o reglamentaria: cuando existe una legislación específica para un producto, los
fabricantes deben utilizar las denominaciones legalmente establecidas. En los próximos capítulos
explicaremos caso por caso cuál es el significado preciso de cada denominación, porque no siempre es
evidente. Por ejemplo, no es evidente que "BEBIDA REFRESCANTE A BASE DE ZUMO DE NARANJA" quiere
decir que contiene sólo un
10% de naranja, mientras que "NECTAR DE NARANJA" es un zumo diluido al
50%.
Nombre consagrado por el uso: cuando no existe una norma particular, los fabricantes pueden utilizar el
nombre con el que se suela identificar popularmente al alimento, por ejemplo, canelones, pizza, palmera de
chocolate...
Descripci6n del producto: por ejemplo, <<SOPA DE POLLO CON FIDEOS Y
VERDURAS>> o<<GALLETAS BAÑADAS EN CHOCOLATE>> ... pero la legislaci6n establece que si se usa una
descripción, debe ser lo suficientemente precisa para permitir al comprador conocer la naturaleza real y
distinguirla de los productos con los que pueda ser confundido.
Esta denominación de venta no puede ser sustituida simplemente por la marca o por una denominación de
fantasía.
La denominación debe incluir una indicación del estado físico en que se encuentra el alimento o sobre el
tratamiento específico al que se le haya sometido (por ejemplo, triturado, en polvo, congelado, liofilizado,
concentrado, ahumado, etc.) si al omitirlo se puede crear confusión en el ánimo del consumidor. ¡siempre
dejando la puerta abierta a todas las interpretaciones posibles! Además, si se le ha sometido a una radiación
ionizante, la mención <<TRATADO CON RADIACIONES IONIZANTES>> debe aparecer en la zona de
denominación (ver más adelante).
Categoría comercial
Las categorías comerciales de los alimentos vienen siempre determinadas por una legislación específica que
establece el número de categorías, el nombre que tendrán y los requisitos para pertenecer a cada una de
ellas.
Las categorías comerciales <<EXTRA>>, <<PRIMERA>>, <<SEGUNDA>>, etc, son grupos que la legislación
establece en función de la calidad de los ingredientes y del producto final. Los criterios que se utilizan para
distinguir la calidad son de diferentes tipos según el producto del que se trata. Por ejemplo, en frutas y
verduras, tanto en conserva como al natural, las categorías comerciales suelen basarse en la ausencia de
defectos externos y la uniformidad del tamaño de las piezas. En cambio, en los embutidos, la categoría
depende del tipo de carne empleado y de los ingredientes.
En los productos en los que no haya una norma que establece las categorías comerciales, como en los de
pastelería y bollería, menciones del tipo <<EXTRA>>, <<SUPREMA>>, ((SUPERIOR>) no tienen ningún
sentido.
3 de 22
12/03/10 10:32
INDICE
http://www.analizacalidad.com/etiquetado.htm
Lista de ingredientes
De acuerdo con la legislación, se considera ingrediente toda sustancia, incluidos los aditivos, que se utiliza en
la fabricación o preparación de un producto alimentario y que se encuentra todavía presente en el producto
terminado, aunque sea en forma modificada.
Productos no obligados a llevar lista de ingredientes
Algunos alimentos están excluidos de la obligación de llevar lista de ingredientes:
-Frutas y verduras frescas (incluidas las patatas): cuando no se las ha sometido a pelado, corte o cualquier
tratamiento similar.
-Aguas gasificadas en las que en la denominación aparezca esta característica.
- Quesos, mantequillas, leches y cremas fermentadas, siempre que estos productos no contengan más que
lácteos, enzimas y cultivos de microorganismos necesarios para la fermentación y para los quesos que no sean
frescos ni fundidos cuando lo único que se haya añadido durante la fabricación sea sal.
- Productos alimentarios constituidos por un solo ingrediente, por ejemplo, azúcar, harina, café...
- Bebidas que contengan más de un 1,2% de alcohol en volumen, por ejemplo, vinos, cervezas y licores.
- Vinagres a los que no se les haya añadido nada.
Orden de la lista
La lista debe ir precedida por la mención <<INGREDIENTES>> y en ella se enumeraran todos ellos en orden
decreciente de acuerdo con su peso en el momento de la fabricación. La única excepción es el agua añadida,
que debe aparecer según su importancia en el producto final, pero no es obligatorio incluirla si no excede del
5% del peso total. Lo mismo ocurre con el agua utilizada como líquido de reconstitución. Existen algunas
otras excepciones que ya iremos viendo. Cuando se trate de productos deshidratados (sopas, por ejemplo) o
concentrados que se consumen después de su disolución, la enumeración de los ingredientes se puede hacer
por orden de importancia en el producto reconstituido, pero entonces debe llevar la mención
<<INGREDIENTES DEL PRODUCTO LISTO PARA CONSUMIR>>.
En las mezclas de verduras o frutas, de especias o de plantas aromáticas en las que no predomine ninguna de
ellas, se puede utilizar cualquier orden indicando <<EN PROPORCIONES VARIABLES>>.
Ingredientes compuestos
Los ingredientes que estén compuestos a su vez por otros deben aparecer seguidos de una lista con sus
componentes entre paréntesis, con algunas excepciones:
-Cuando el ingrediente compuesto suponga menos del 25% del peso del producto terminado. Por ejemplo, en
una lasaña figura el tomate frito como ingrediente, pero no se especifican los componentes del tomate porque
el tomate supone menos del 25% del peso de la lasaña.
- Cuando el ingrediente compuesto sea un producto para el que no sea obligatoria la lista de ingredientes
como, por ejemplo, el vinagre.
Este tipo de excepciones plantea cada vez más problemas a los consumidores que son alérgicos a una cierta
sustancia (la leche o el cacahuete, por ejemplo) y deben evitarla. ¿Cómo pueden saber qué productos la
contienen si no se menciona en la lista? Afortunadamente, hay un proyecto de legislación, que aún sigue en
estudio, que hará obligatorio mencionar todos los componentes.
lndicaci6n cuantitativa de los ingredientes
Es obligatorio indicar no sólo la presencia sino también la cantidad de un ingrediente cuando se da alguno de
los siguientes casos:
El ingrediente figura en la denominación de venta. Por ejemplo, en una <<sopa de cebolla>>hay que
-
4 de 22
especificar cuánta cebolla lleva.
El ingrediente está destacado en la etiqueta por medio de imágenes o palabras.
Se trata de un componente esencial para definir el producto según la legislación en vigor.
12/03/10 10:32
INDICE
http://www.analizacalidad.com/etiquetado.htm
En cambio, no hay que indicar la cantidad de un ingrediente cuando:
-Su cantidad está establecida en la legislación en vigor.
-Se usa para aromatizar en pequeñas cantidades.
-Sea una mezcla de frutas, hortalizas, especias o plantas arom6ticas en la que ninguna predomine.
Debe indicarse la cantidad que contiene el producto una vez listo para su uso y se puede mencionar esa
cantidad en la denominación o en la lista de ingredientes.
Nombre de los ingredientes
En general, los ingredientes deben ser mencionados mediante su nombre específico, pero hay bastantes
excepciones:
- Los aceites no están obligados a identificar su origen, sino que pueden indicar simplemente si son
<<vegetales>> o <<animales>> y si están <<hidrogenados>>. Exactamente lo mismo ocurre con las
grasas refinadas. Aunque lo ideal sería que se identificara la procedencia exacta, la Ley no lo exige.
La informaci6n de la lista de ingredientes es escasa, ya que <<grasas vegetales>> no quiere decir
casi nada si no se especifica de qué planta proceden. Es un error pensar que todas las grasas
vegetales son sanas.
Por eso, es interesante contar con un etiquetado nutricional que especifica la naturaleza de las
grasas presentes. La proporción ideal de ácidos grasos es: 25-30% de saturados,- 35% de
polinsaturados y 30-35% de monoinsaturados, es decir prácticamente a partes iguales.
Los que pertenecen a ciertas categorías de aditivos como colorantes, conservantes, espesantes,
acidificantes, humectantes, estabilizantes, etc, S61o deben indicar el nombre de la categoría
seguido de su nombre específico o del número CEE (E..)
-Los almidones modificados químicamente, que se denominarán simplemente <<almidón modificado>>, pero
se debe indicar su origen vegetal lo mismo que para el resto de almidones y harinas.
-Los aromas, que se designarán con el término <<AROMA>> seguido de una mención más específica. El
término <<NATURAL>> sólo puede utilizarse cuando la procedencia del aroma cumple unos requisitos
específicos, es decir, que su procedencia sea animal o vegetal y que se haya extraído por métodos
tradicionales.
Los que no son ingredientes
No se consideran ingredientes y, por tanto, no tienen que aparecer en la lista los siguientes productos:
5 de 22
12/03/10 10:32
INDICE
http://www.analizacalidad.com/etiquetado.htm
- Los aditivos cuya presencia se debe únicamente a que forman parte de alguno de los ingredientes que
componen el alimento, pero que no tienen ninguna función tecnológica en el producto terminado.
- Los productos utilizados sólo como auxiliares o coadyuvantes tecnológicos, es decir, que no se encuentran en
el producto final sino que sólo se utilizan durante la fabricación.
Como regla general, si el etiquetado destaca la presencia o el escaso contenido de un ingrediente esencial
para las características del producto, se debe indicar la cantidad mínima o máxima de ese producto. Por
ejemplo, si una margarina proclama que tiene fibra, debe indicar exactamente cuánta cantidad aporta, ya sea
en la lista de ingredientes o en otro lugar del etiquetado.
ldentificación del fabricante y registro sanitario
Tiene que figurar una dirección o razón social de la empresa y puede aparecer también el teléfono de la
empresa o un teléfono de información al consumidor.
Además, la identificación suele venir acompañada por el número de registro sanitario.
La clave de registro sanitario consta de una parte numérica y unas letras que se corresponde con el número
asignado al darse de alta en un registro que es nacional y público. En este registro deben inscribirse las
industrias que fabriquen alimentos o envases para alimentos y también detergentes, desinfectantes y
plaguicidas para su uso en alimentación. No necesitan registro sanitario la producción de hortalizas frescas,
los establecimientos minoristas o las que elaboran sólo para consumo del propio establecimiento, como los
bares y restaurantes. Las plantas de embotellamiento de aguas minerales también deben tener número de
registro.
La inscripción de los productos y de empresas elaboradoras en el registro sanitario no implica un control
administrativo previo del producto que garantice el cumplimiento de las normas técnico-sanitarias y demás
regulaciones que les atañen. El registro sanitario tampoco exime a las empresas de su responsabilidad
respecto a la garantía sanitaria que ofrecen, ya que se trata de un mero registro de empresas que cumplen
ciertos requisitos.
En algunos productos no aparece el número de registro sanitario porque no es obligatorio ponerlo, pero eso no
quiere decir que la empresa no lo tenga.
Las dos primeras cifras de este número indican el tipo de producto de que se trata de acuerdo con ciertos
grupos establecidos por el Ministerio y las siguientes son el código de identificación de la empresa seguido de
las siglas de la provincia donde se fabrica. Los grupos y sus claves son los siguientes:
10:
12:
14:
1 5:
16:
1 7:
18:
19:
20:
21:
23:
24:
25:
26:
27:
28:
29:
30:
31:
39:
6 de 22
carnes y derivados;
pescados, crustáceos, moluscos y derivados;
huevos y derivados;
leches y derivados;
grasas comestibles;
cereales;
leguminosas;
tubérculos y derivados;
harinas y derivados;
hortalizas, verduras, setas, frutas y derivados;
edulcorantes naturales y derivados;
condimentos y especias;
alimentos estimulantes y derivados;
platos preparados y precocinados;
aguas de bebida y hielo;
helados;
bebidas no alcohólicas;
bebidas alcohólicas;
aditivos y coadyuvantes tecnológicos;
materiales y utensilios en contacto con los alimentos;
12/03/10 10:32
INDICE
http://www.analizacalidad.com/etiquetado.htm
40:
almacenes, envasadores e importadores polivalentes.
Además de esta relación, hay unas subclaves dependiendo del tipo de actividad de la empresa: envasadores,
mataderos, industria de aves, tostadores de café, etc.
Algunos productos tienen que llevar su registro especifico, mientras que en otros se exige sólo el registro de la
empresa. Algunos de los productos que tienen que inscribirse con su registro particular son los alimentos
infantiles, los de regímenes especiales o las aguas minerales.
El registro sanitario puede aparecer en algunos productos dentro de un óvalo, hexágono rectángulo o de un
circulo.
Para algunos productos como los lácteos, los helados y las carnes está establecida una forma especifica de
indicar el registro sanitario denominada <<marca de salubridad>> que debe ir dentro de un círculo y con las
letras CEE. En realidad, no se trata de un certificado de salubridad del propio producto, sino que se refiere a
que el fabricante está registrado y ha sido inspeccionado.
Fecha
Las fechas, la forma en que se mencionan y lo que significan son un aspecto del etiquetado que ha hecho
correr ríos de tinta: la filosofía de los legisladores parece demasiado permisiva.
De hecho, al realizar las compras para nuestros análisis comparativos ponemos siempre mucho cuidado en
respetar las fechas límite y en transportar los productos en condiciones óptimas, a pesar de lo cual, a veces
nos hemos encontrado con productos que no se encontraban en perfectas condiciones.
La frescura de los productos tiene una repercusión muy importante en su calidad e incluso en la salud de los
consumidores. Por tanto, la fecha que se indica debería ser totalmente fiable, pero éste no es siempre el
caso.
Caducidad y consumo preferente
Con algunas excepciones, que veremos después, todos los alimentos envasados deben mencionar legalmente
una fecha límite.
En los productos <<MUY PERECEDEROS>>, esta fecha será de caducidad, es decir, que se trata de una fecha
límite de venta pasada la cual el producto debe ser retirado de las estanterías y no se debe consumir. La
mención que aparece es <<FECHA DE CADUCIDAD>> seguida de la fecha con día y mes. Además, deben
llevar instrucciones sobre cómo conservarlos.
En los demás productos se indica una fecha de duración mínima orientativa, que se introduce con la mención
<<CONSUMIR PREFERENTEMENTE ANTES DE >> si se indica el día o bien <<CONSUMIR PREFERENTEMENTE
ANTES DEL FIN DE >> cuando se indica mes y año. Hay que indicar el día y el mes si la duración del producto
es inferior a tres meses, se indica mes y año si dura entre 3 y 18 meses y sólo se indica el auto si el producto
dura más de 18 meses.
Excepciones a la mención de fecha
Los alimentos que no están obligados a llevar fecha de consumo preferente ni de caducidad son los siguientes:
-Frutas y hortalizas frescas.
-Vinos y otras bebidas alcohólicas hechas a base de uva o mostos de uva.
-Bebidas con graduación superior a 10º.
7 de 22
12/03/10 10:32
INDICE
http://www.analizacalidad.com/etiquetado.htm
-Bebidas refrescantes, jugos de frutas, néctares en envases de más de 5 litros destinados a colectividades.
Diferentes formas de indicar la fecha límite de consumo
1.Fecha de caducidad: se expresa con la leyenda <<fecha de caducidad>> seguida de la propia fecha o de la
indicación del lugar donde ésta se encuentra.
2.Fecha de duración mínima: se expresa con la leyenda <<consumir preferentemente antes de...>> cuando la
fecha incluye el día o bien <<consumir preferentemente antes del fin de...>> en los demás casos.
3.Fecha de fabricación: es optativa y no supone una información muy significativa para el consumidor si no va
acompañada de la fecha de caducidad o de consumo preferente.
4.Fecha de envasado: la colocan los comerciantes, sobre todo, en filetes, carnes picadas, etc. Da una
información insuficiente si falta la fecha de caducidad o.
5.Año de cosecha: aparece, pero no siempre, en las botellas de vino. Es obligatoria sólo para los vinos con
denominación de origen controlada (DOC).
Código de roturas
El sistema de roturas no es adecuado, resulta difícil de leer y puede estropearse con mucha facilidad privando
al consumido de una informaci6n muy importante.
- Productos de panadería y repostería que se consuman en unas 24 horas desde su fabricación.
- Vinagres, sal y azúcares sólidos.
8 de 22
12/03/10 10:32
INDICE
http://www.analizacalidad.com/etiquetado.htm
- Productos de confitería hechos a partir de azúcares aromatizados o coloreados, caramelos, gominolas,
chicles, etc.
-Porciones individuales de helados.
Lagunas legislativas
Como veremos a continuación, la norma deja que desear en muchos aspectos.
-La fecha es la más estricta para los productos <<muy perecederos>> el problema es que se deja a la
iniciativa de productores y distribuidores decidir qué productos son muy perecederos y cuáles no, ya que la
norma no los define ni enumera.
-¿ Qué duración es la idónea teniendo en cuenta el tipo de alimento y las condiciones de conservación? Cada
productor es libre de fijar la fecha límite según su criterio. Así, nos podemos encontrar con periodos de dos
años para un pescado congelado, que es excesivo porque la textura del pescado se resentirá, aunque no tenga
problemas sanitarios.
-¿Cómo hay que mencionar la fecha? Aquí también la ley es muy laxa. Por eso, en muchos productos la
fecha apenas se puede leer, se borra con facilidad o es fácil de manipular, simplemente poniendo encima una
pegatina nueva
-Las excepciones que establece a la obligación de mencionar la fecha no son lógicas, ya que aunque las
bebidas o algunos otros productos duren mucho tiempo, al final también se estropean.
La solución para proteger la salud y garantizar la calidad es imponer a los productores y distribuidores de
alimentos envasados unas normas estrictas que deben respetar si no quieren ser sancionados. Es necesario
que la Ley defina lo que se entiende por alimentos <<muy perecederos>> y que, como hace la legislación
francesa, por ejemplo, se establezcan unos plazos admitidos según el tipo de producto y las condiciones de
conservación. Igualmente, se debe determinar la forma en que se imprime o hace constar la fecha para que
sea infalsificable. Además, para los productos <<muy perecederos>> debería ser obligatoria la fecha de
fabricación o envasado aparte de la de caducidad. La pobre legislación existente ahora mismo fomenta el
engaño y las manipulaciones en detrimento de los productores y distribuidores que son honrados.
9 de 22
12/03/10 10:32
INDICE
http://www.analizacalidad.com/etiquetado.htm
Identificaci6n del lote
En algunos productos coincide con la fecha de caducidad o de fabricación, en otros se identifica mediante el
código particular que utilice la empresa. Aunque normalmente no es una información que el consumidor
necesite consultar, puede ser extraordinariamente útil cuando se detectan problemas que se han producido
durante el proceso de fabricación, ya que permite identificar y retirar los productos afectados.
Modo de empleo, instrucciones
La legislación exige que aparezcan sólo cuando su omisión pueda llevar a un mal uso del producto. Está claro
que en algunos casos, sobre todo en productos elaborados, tienen más importancia que en otros.
Por lo que hemos podido constatar en nuestros análisis, hay bastantes diferencias entre las distintas marcas:
en algunos productos el modo de empleo está muy bien explicado con gráficos sobre cómo reconstituirlos o
prepararlos, tiempos y temperaturas de cocción, etc, En otros casos, las explicaciones son excesivamente
escuetas.
Origen o procedencia
El país de origen se debe indicar en productos que no procedan de la UE si el omitirlo puede inducir a error al
consumidor.
Por otro lado, se puede hacer constar la procedencia local del producto, es decir, el área geográfica donde se
ha producido. Con frecuencia, esta información es una fuente de confusión para el consumidor. ¿Cuántas
veces no nos encontramos con unos espagueti fabricados en España que lucen en su caja los colores de la
bandera italiana o falsos Camembert o Guijuelos de mentirijillas ... ?
Para evitar este tipo de abusos la Unión Europea ha puesto en marcha una lista de productos a los que se
otorga una especie de etiqueta que intenta protegerlos de la competencia desleal. El fin es evitar que un
producto típicamente francés como el Camembert se fabrique en Dinamarca y se venda como tal Camembert
en el resto de Europa. Según el caso, existen tres tipos de etiquetas: Denominaciones de Origen Protegidas
(DOP), indicaciones Geográficas Protegidas (IGP) y Especialidades Tradicionales Garantizadas (ETG), de las
que hablaremos más adelante en al apartado dedicado a Etiquetados especiales.
Grado alcoh6lico
Va precedido por la palabra <<ALCOHOL>> 0 <<ALC.>> y se expresa mediante la cifra con un decimal
seguida por <<% VOL. >>. Hay que indicarlo sólo si el volumen de alcohol es superior al 1,2%,
Cantidad neta y peso escurrido
El contenido del envase debe expresarse en:
-Litros (1), centilitros (cl) o mililitros (ml) para los productos líquidos.
- Kilos (Kg) o gramos (g) para los sólidos.
La legislación tolera unos márgenes de error que dependen de la cantidad de que se trate, De forma bastante
inexplicable, en unos tramos de peso se establece una cantidad fija en gramos, mientras que en otros se
tolera un porcentaje sobre el peso anunciado.
En algunos casos, las normas autorizan a que se indique el volumen en lugar del peso (algo que consideramos
10 de 22
12/03/10 10:32
INDICE
http://www.analizacalidad.com/etiquetado.htm
lamentable): yogur y otras leches fermentadas, salsas, ya sean emulsionadas o no. Por tanto, nada le impide
a un fabricante poner a la venta un litro de helado y nadie sabrá qué parte de ese litro es solamente aire... Por
eso, nuestro consejo es que dé preferencia a los productos semisólidos que indican el peso o el peso y el
volumen respecto a los que sólo indican éste último.
Algunos productos no están obligados a llevar la cantidad neta:
- Los productos que sufran una pérdida considerable de volumen o de peso y que se vendan por piezas o se
pesen delante del comprador, por ejemplo, los embutidos curados o los quesos.
-Si la cantidad es inferior a 5 ml o 5 g (excepto especias y plantas aromáticas).
- Productos que normalmente se vendan por piezas, siempre que desde el exterior del envase se pueda
apreciar el número de piezas o que éste número figure en la etiqueta, por ejemplo, los huevos.
- Productos que están clasificados en categorías de acuerdo con el peso.
Cuando un alimento sólido se presenta inmerso en un liquido de cobertura (por ejemplo, atún en aceite,
guisantes en lata), se debe indicar también el peso neto escurrido, es decir, el del producto sólido una vez
retirado el liquido de cobertura. Sin embargo esto sólo es obligatorio en algunos productos.
En los productos que se componen de dos o más envases individuales (los packs de yogur, por ejemplo) que
contienen la misma cantidad, debe mencionarse la cantidad neta contenida en cada unidad y el número total
de unidades (por ejemplo, 4 x 125 g)... salvo, como decíamos antes, si el número de unidades se puede
apreciar con claridad.
Tratado con radiaciones ionizantes
Los alimentos (generalmente verduras como patatas o cebollas, pero también pueden ser pollos o codornices),
se pueden someter a una radiación ionizante que disminuye el crecimiento de tallos y de microorganismos,
prolongando así la duración del producto. Cuando los alimentos hayan sido irradiados, la mención
<<TRATADO CON RADIACIONES IONIZANTES>> es obligatoria y debe aparecer ,en la zona de denominación,
pero no es frecuente encontrarla aunque en diversos países de la UE se irradian los alimentos.
Envasado en atmósfera protectora
Este sistema de envasado consiste en cambiar la composición del aire interior del envase. Normalmente, se
sustituye el oxígeno por nitrógeno o CO2, que son gases más inertes. Así no pueden crecer las bacterias y el
alimento dura más. En este caso, el plástico no queda pegado al alimento, ya que hay una atmósfera interior
en el envase. La mención <<ENVASADO EN ATMOSFERA PROTECTORA>> 0 <<ENVASADO EN ATMOSFERA
MODIFICADA>> debe figurar obligatoriamente en la etiqueta. Estos alimentos durarán más que otros que no
se hayan sometido a este proceso mientras estén envasados. Una vez que se abre el envase, la atmósfera
modificada se pierde y el producto dura lo mismo que cualquier otro. Por ejemplo, las carnes frescas
envasadas por este procedimiento pueden durar 1 0 días o más, pero una vez abiertas no aguantan más de 2
o 3 días. En estos productos, también se puede alterar el color por la falta de oxígeno, pero se recupera al
abrirlos.
11 de 22
12/03/10 10:32
INDICE
http://www.analizacalidad.com/etiquetado.htm
Envasado en atm6sfera protectora
Esta mención indica que el envase no contiene simplemente aire, sino algún tipo de gas que contribuye a la
mejor conservaci6n del alimento. Una vez abierto el envase, esa protección se pierde
Con edulcorantes o azucarado
Es obligatorio especificar si el producto contiene azúcar, en cuyo caso la mención será <<AZUCARADO>> o si,
por el contrario, lleva edulcorantes artificiales, que se expresará con la mención <<CON EDULCORANTES>>.
Aviso para fenilcetonúricos
La Mención <<CONTIENE UNA FUENTE DE FENILALANINA>> es obligatoria en los productos que puedan
provocar una reacción a las personas que no toleran este compuesto.
Otros aspectos
- Las menciones que hemos enumerado no pueden ser disimuladas de ningún modo, veladas o separadas por
otras indicaciones o imágenes.
-Deben ser claramente visibles, legibles e indelebles.
-Está prohibido modificar la indicación de fechas que figure originalmente en el etiquetado.
-La denominación, la fecha, la cantidad y el volumen de alcohol deben figurar en el mismo campo visual.
Menciones no obligatorias
Además de las menciones obligatorias que acabamos de comentar con detalle, en el etiquetado de los
productos alimenticios aparecen con frecuencia algunas otras que también pueden ser de interés para el
consumidor.
Marca
Aunque la marca no es una información obligatoria por Ley, aparece siempre en todas las etiquetas, ya que es
12 de 22
12/03/10 10:32
INDICE
http://www.analizacalidad.com/etiquetado.htm
lo que permite diferenciar los productos de un fabricante de los de otro. Por tanto, normalmente la marca la
elige y la asigna el fabricante, quien se hace responsable del producto que pone en el mercado. La excepción
a esto son las marcas de distribuidor como Día, Pryca, Alcampo, etc. En este caso, el responsable del
producto es el distribuidor, no el fabricante, ya que es el distribuidor quien establece los criterios de calidad
mediante contrato con el fabricante. Por eso, un mismo fabricante puede producir una marca de distribuidor y
la suya propia sin que ambos productos sean iguales.
Marcas de primer precio: son marcas de nombre desconocido, pero que pueden o suelen ser la segunda marca
de algún fabricante importante que las vende a un precio más barato que su marca habitual. Así, puede
utilizar las materias primas o los excedentes que no cumplen los criterios de calidad de su primera marca.
C6digo de barras
El código de barras es un sistema de codificación que permite la identificación inequívoca del producto, gracias
a una combinación de dígitos asignada por el fabricante. Este código puede ser leído por un lector óptico a la
primera pasada, lo que tiene grandes ventajas para el consumidor final: el paso por caja es más rápido, los
errores son menos frecuentes y el tíque contiene información detallada de los productos.
El código de barras es un sistema internacional de identificación de productos, cuya utilización no debe
suponer una mengua de los derechos de los consumidores, en especial el derecho a una información clara
sobre el precio.
Se compone de 13 dígitos:
-los dos primeros representan el país a través del cual se ha solicitado el código (que no forzosamente
coincide con el país del que procede el producto)
- los cinco siguientes son asignados por la AECOC y contienen la identificación de la empresa y el fabricante;
-los cinco siguientes los asigna el propio fabricante e identifican el producto en sí;
-el número final es un dígito de control.
El código de barras que se utiliza en España y en otros 80 países del mundo, se compone de 13 dígitos, de
acuerdo con el siguiente esquema:
Xl X2 / X3 X4 X5 X6 X7 / X8 X9 Xl 0 Xl 1 Xl 2 / X13
Los dos primeros dígitos (Xl y X2) identifican el país a través del cual el propietario de la marca se ha asociado
al sistema y ha solicitado el código. En España, la asociación que agrupa a todos los que utilizan el sistema de
código de barras se llama AECOC (Asociaci6n Española de Codificación Comercial) y se identifica con el
número 84. Por tanto, el número 84 no significa necesariamente que el articulo haya sido fabricado en
España, sino simplemente que la empresa, independientemente de su nacionalidad y de su ubicación física,
está utilizando un código asignado por la AECOC.
Los cinco dígitos siguientes (X3 a X7) identifican de forma unívoca a la empresa. Estos dígitos no identifican
al fabricante, sino al propietario de la marca. En la mayoría de los casos, ambos coinciden, pero no siempre
es así, por ejemplo, en las marcas de distribuidor (marcas blancas).
13 de 22
12/03/10 10:32
INDICE
http://www.analizacalidad.com/etiquetado.htm
Los cinco últimos dígitos (X8 a Xl 2) de la parte principal del código son los que identifican el producto. Estos
dígitos los asigna el propio fabricante, pero siguiendo siempre el criterio de que cualquier diferencia de
aspecto que sea perceptible para el consumidor final debe reflejarse en un código de barras diferente.
El último dígito que compone un código es el dígito de control. Se obtiene a partir de los dígitos anteriores
mediante un código establecido. El dígito de control evita que se produzcan errores de lectura por culpa de un
código mal impreso.
Etiquetado nutricional
La Ley no obliga a los fabricantes a dar información nutricional de los productos, salvo si en la etiqueta
aparecen menciones como <<RICO EN FIBRA>>,<<RICO EN CALCIO>>, <<RICO EN VITAMINAS>> o en
el caso de los alimentos infantiles o en algunos productos para regímenes específicos, en cuyo caso deberán
mencionar la cantidad que contiene el producto. Siempre que aparezca la información nutricional, tendrá que
seguir una determinada estructura, a elección del fabricante, y uno de los siguientes formatos:
- Tipo 1: indicar únicamente la energía, grasa, proteínas e hidratos de carbono (los llamados
<<macronutrientes>>).
- 'Tipo 2: además de los macronutrientes, se indican los azúcares, los tipos de ácidos grasos, la fibra y el
sodio; también podrá aparecer información relativa a minerales, vitaminas, polialcoholes, etc. La información
nutricional, si está bien elaborada, puede resultar muy útil al consumidor. Por esa razón, debería aparecer
siempre en los alimentos envasados.
La mayoría de las veces, las cantidades de nutrientes aparecen expresadas por 100 g y, en algunos casos,
también por ración. Esta última información es la que consideramos más útil y la que siempre debería
aparecer, de forma que el consumidor no tenga que andar echando cálculos. Por ejemplo, para calcular los
aportes nutritivos de un yogur, tendrá que hacerse una regla de tres, ya que los nutrientes vienen expresados
por cada 100 g, pero el envase trae 125 g de yogur. Sencillo ¿verdad?
Una de las informaciones más interesantes que podemos encontrar en el etiquetado nutricional es la referente
al tipo de grasa, ya que, como vimos más arriba, la aportada por la lista de ingredientes era más bien escasa.
- Ácidos grasos saturados (grasas sólidas, mantecas, mantequillas, mantecas de cacao o palma), que son los
que hacen aumentar el colesterol <<malo>> y disminuir el <<bueno>>.
- Monoinsaturados (aceite de oliva), que aumentan el colesterol <<bueno>> y disminuyen el <<malo>>.
- Poliinstaurados (semillas de maíz, girasol o soja), que también aumentan el colesterol <<bueno>>.
Para evitar que aumente el colesterol <<malo>> lo ideal es que el aporte de grasa sea un tercio de cada tipo.
En cuanto a las vitaminas y minerales, es muy importante que indiquen el porcentaje que suponen respecto a
la Cantidad Diaria Recomendada (CDR), porque la cifra en sí misma (por ejemplo, 100 mg de calcio) no le dice
mucho al consumidor Si no tiene delante el valor de referencia de la dosis diaria recomendada.
Esta etiqueta tiene la ventaja de que aporta la información por 100 g, pero también por
Ración habitual. Así, el consumidor no tiene que estar echando cueritas.
14 de 22
12/03/10 10:32
INDICE
http://www.analizacalidad.com/etiquetado.htm
El aporte de energía se calcula multiplicando por 4 cada gramo de proteínas y de hidratos de carbono que
contenga el alimento y por 9 cada gramo de grasas. Sumando esos tres resultados, se obtiene el número
total de calorías. En este ejemplo, el cálculo sería:
proteínas: 2,4 x 4 = 9,6
hidratos de carbono: 23,4 x 4 = 93,6
grasas: 1,2 x 9 = 10,8
energía total: 1 14 kcal
Este alimento aporta más o menos el 4% de las necesidades diarias de kcal. En cuanto a los nutrientes:
proteínas: supone el 4,8% de las proteínas mínimas diaria.
grasas: sólo aporta el 1,2% de las necesidades diarias pero la proporción de los distintos tipos de
-
grasas es adecuad.
fibra: una ración de fibra sólo aporta el 4% de las necesidades diarias, es decir, poc
hidratos de carbono: lo ideal es que la mayoría de los hidratos de carbono sean complejos. En este
caso, el 50% es azúcar (hidratos simples), no muy conveniente.
%CDR: es la Cantidad Diaria Recomendada para cada vitamina o nutriente.
En cualquier caso, cuando esté intentando calcular si su dieta es equilibrada y completa, tenga presente que
las carnes, los pescados, las verduras, que son las principales fuentes de nutrientes, no llevan etiquetado
nutricional. Intentar alcanzar las cantidades mínimas diarias a partir de los productos elaborados, que son los
que suelen llevar este tipo de etiquetado, sería imposible.
Alegaciones relativas a la salud
Como hemos visto en los principios generales del etiquetado, se prohíbe hacer alusión a propiedades
terapéuticas o preventivas de enfermedades. Sin embargo, es frecuente ver alusiones que rozan esta
prohibición. Vamos a ver algunas de ellas:
- <<Ayuda a regular el colesterol>>: es cierto que el consumo de determinados tipos de grasa mejora el nivel
de colesterol en sangre, haciendo que descienda el colesterol <<malo>> y ascienda el <<bueno>>. Sin
embargo, lo que influye en este proceso es el conjunto de la dieta y no un alimento concreto. De todas
15 de 22
12/03/10 10:32
INDICE
http://www.analizacalidad.com/etiquetado.htm
formas, nuestros análisis han comprobado que los productos que llevan esta mención no son mejores ni
peores para el colesterol que otros que no la llevan. En general, es mejor que la grasa sea monoinsaturada o
poliinsaturada que saturada, ya que éstas últimas son las más perjudiciales si se consumen en gran cantidad.
- <<Refuerza las defensas, regula el tránsito intestinal>>: la publicidad de yogures y leches fermentadas
(bios, actimel, etc.) insiste en que son capaces de aumentar las defensas, renovarte por dentro, aumentar tu
vitalidad... Lo único cierto es que se ha comprobado que las leches fermentadas tienen ciertos efectos en la
mejora del sistema inmunitario y la protección frente a ciertos tipos de diarrea así como en la recuperación
tras el proceso diarreico, pero por ahora estos hallazgos se refieren a los yogures en general, no sólo a los
especiales. En otras palabras, el yogur normal, que es mucho más barato, tiene las mismas propiedades
que los bios y demás, Las leches fermentadas esterilizadas (postres lácteos que no necesitan frío) tienen un
efecto intermedio entre el de los yogures y el de la leche, que se considera sin ningún efecto especial.
-<<Con fibra>>: hay que fijarse en cuánta fibra tienen, ya que a veces es casi insignificante.
-<<Rico en calcio>>: hay que distinguir entre los alimentos que son naturalmente ricos en calcio y los
enriquecidos, que son a los que se les ha añadido.
-<<Con vitaminas y minerales>>: nuestros análisis han visto que no merece mucho la pena, salvo casos
especiales de carencias.
- Por último, en aguas minero-medicinales, las alegaciones terapéuticas que pueden llevar están reguladas.
Envasado al vacío
Como su nombre indica la mención <<ENVASADO AL VACÍO>> aparece en productos en los que, al
envasarlos, se ha succionado el aire para crear un vacío dentro de la bolsa. Además, se suelen utilizar
plásticos retráctiles, que quedan totalmente pegados al alimento. Lo que se pretende con este sistema de
envasado es que el alimento se conserve durante más tiempo. La falta de aire en el interior dificulta el
crecimiento de los microorganismos. En algunos productos, como las carnes frescas, el sistema de vacío
puede alterar un poco el color, que se vuelve más oscuro porque la falta de oxígeno modifica los pigmentos.
El color original se recupera cuando se abre la bolsa. Este tipo de envasado se utiliza mucho para
embutidos, pescados, ahumados, etc.
4ª gama
La mención <<4ª GAMA>> se refiere, sobre todo, a las verduras que se envasan en plásticos ya cortadas y
lavadas, listas para usar según salen de la bolsa. Los plásticos utilizados tienen una composición especial que
deja pasar algunos gases y otros no. Así se va modificando la atmósfera interior. De todas formas, su
duración no es tan larga como indican en la etiqueta. Es mejor no apurar la fecha y consumirlos antes de que
caduquen porque de lo contrario se pueden encontrar partes estropeadas.
La denominación <<4ª gama>> se ha establecido en relación a los demás métodos de conservación: las
verduras frescas serían primera gama, las conservas son segunda gama y las congeladas, tercera.
Etiquetado de productos a granel
Los productos que se venden a granel, sin envasar deben llevar un cartel que contenga, al menos, la siguiente
información:
- Denominación de venta.
- Categoría comercial o calidad, variedad y origen cuando lo exija la norma o la legislación vigente para ese
producto.
-Si se trata de carne, la clase o tipo de canal y la denominación habitual de la pieza.
-Si es un producto de la pesca, la forma de presentación: en filetes, enteros...
16 de 22
12/03/10 10:32
INDICE
http://www.analizacalidad.com/etiquetado.htm
-Si hay algún ingrediente importante, debe figurar la cantidad.
-El grado alcohólico.
PRODUCTOS ENVASADOS
POR MINORISTAS
En los productos envasados por el propio minorista la información que debe aparecer es la misma
que para los productos envasados por el propio fabricante, excepto el lote. Por tanto, todo lo que
comentamos en la presente guía para productos envasados se les aplica también. Como mínimo,
tienen que aparecer los siguientes datos:
- Denominación de venta.
-Cantidad neta.
-Identificación de la empresa.
Etiquetado de productos congelados
La perfecta conservación de un alimento congelado exige que se sigan determinadas normas durante su
manipulación, transporte y almacenamiento hasta el momento en que se va a consumir. Deben mantenerse
siempre en congeladores por debajo de - 1 8ºC. Por esta razón, las normas establecen unas exigencias
específicas en el etiquetado de este tipo de productos aparte de las indicaciones propias del alimento como
tal. A continuación mencionaremos las indicaciones que deben llevar aparte de las habituales.
Denominación
En la denominación del alimento se añadirá la palabra <<ULTRACONGELADO>> 0 <<CONGELADO
RÁPIDAMENTE>>.
Fechas
La fecha de duración mínima esta en función de la temperatura y del tipo de aparato utilizado para conservar
el alimento. Por tanto, en lugar de una fecha única, habrá que mencionar varias acompañadas por el número
de estrellas del congelador.
No volver a congelar
La leyenda <<NO VOLVER A CONGELAR>> o <<NO RECONGELAR>> es obligatoria. Cuando un producto
congelado se descongela, hay que consumirlo o cocinarlo lo antes posible y nunca volver a congelarlo.
17 de 22
12/03/10 10:32
INDICE
http://www.analizacalidad.com/etiquetado.htm
Nuestro consejo
- Al comprar, fíjese en la temperatura del congelador en el que están
expuestos los productos. Debe estar siempre por debajo de –18ºC o, al menos, por debajo de –15ºC
(la legislación permite un margen de tres grados).
No coja productos que se encuentren por encima de la línea de carga máxima del aparato que está
-
siempre indicada en los arcones abiertos.
Rechace los productos que tengan mucha escarcha o bloques de hielo o cuando las piezas están
-
soldadas unas a otras y no se pueden soltar con una simple presión de los dedos. Todos esos síntomas
indican que ha habido descongelación. En los pescados que llevan una capa de hielo por encima, el
glaseado, éste debe estar liso e intacto, sin escarcha y las piezas separadas entre sí.
Es preferible tomar los productos de los congeladores cerrados, ya que en nuestras pruebas hemos
-
visto que tenían una temperatura más adecuada.
Coja los congelados al final de la compra para que estén el menor tiempo posible fuera del congelador.
-
Si comprueba usted en el termómetro que los congeladores no están suficientemente fríos, avise al
encargado para que subsane el problema.
Etiquetados especiales
Además del etiquetado general de los alimentos del que nos hemos ocupado hasta ahora, existen otras
etiquetas que los productos pueden llevar en función de sus características especiales: etiquetas ecológicas,
denominaciones de origen, etc.
Productos ecológicos
Se trata de cultivos que tienen que cumplir unos requisitos particulares: no usan plaguicidas, pesticidas ni
abonos salvo los incluidos en un listado de productos más naturales y menos dañinos para el medio ambiente,
que son los únicos que están autorizados para estos cultivos. No pueden denominarse productos ecológicos
los que hayan sido sometidos a radiaciones ionizantes, sea cual sea su modo de producción. La denominación
correcta para los productos cultivados según esas normas es <<ECOLÓGICOS>> y no biológicos u orgánicos
como se dice a veces.
La legislación existente se refiere sólo a productos vegetales y derivados de vegetales, pero en España
también se puede ver en productos de origen animal como leche, queso o yogures y se rigen por unas normas
que se están elaborando a nivel europeo. Actualmente, son las comunidades autónomas a quienes
corresponde el control de estas denominaciones. Por eso, hay gran variedad de etiquetas ligeramente
diferentes en cuanto al aspecto, pero similares en cuanto al significado. Muchas de estas etiquetas derivan del
sello del Consejo Regulador de Agricultura Ecológica (CRAE), que era el organismo nacional que se encargaba
del control.
En los productos derivados, como puede ser el queso o la pasta, el 95% de la materia prima debe provenir de
cultivos ecológicos para que puedan denominarse propiamente como tales.
También es frecuente encontrarse con productos que se encuentran en <<reconversión a la agricultura
ecológica>>, es decir, que todavía no cumplen todos los requisitos, ya que, para poder llamarse propiamente
ecológicos, la tierra ha de estar exenta de plaguicidas durante dos años como mínimo. En cuanto al
etiquetado, se distinguen con dificultad de los que son verdaderamente ecológicos.
18 de 22
12/03/10 10:32
INDICE
http://www.analizacalidad.com/etiquetado.htm
Nuestro consejo
En nuestros análisis, no hemos encontrado grandes ventajas en los productos ecológicos. De hecho, en los
productos normales tampoco es frecuente encontrar restos de pesticidas o, en todo caso, los niveles no son
altos.
Denominaciones de origen
Son etiquetas que se otorgan a productos originarios de una región.
-Denominaciones de Origen Protegidas (DOP): se aplican a productos cuyas características se deban
fundamental o exclusivamente al medio geográfico en que se producen y cuya elaboración y transformación se
realice en dicha región. Para cada denominación de origen existe un Consejo Regulador, que es el organismo
encargado de otorgar las etiquetas a los productores que las soliciten.
-Indicaciones Geográficas Protegidas (IGP): se otorgan a productos originarios de una región y que posea
una cualidad, reputación o característica determinada que se atribuya a dicho origen geográfico. Su proceso
de transformación, o bien el de elaboración, también se realizará en dicha región. Por tanto, la diferencia
respecto a las DOP es que no tiene que ser el proceso completo, basta con dos de las tres etapas
19 de 22
12/03/10 10:32
INDICE
http://www.analizacalidad.com/etiquetado.htm
(producción, transformación, elaboración).
* Especialidades Tradicionales Garantizadas (ETG): es una certificación atribuida no en razón del origen
geográfico, sino de la composición o del modo de producción tradicional.
Las menciones DOP, IGP y ETG aparecerán en los envases de los productos a los que les hayan sido
otorgadas. Las siglas DOP serán reemplazadas a menudo por su equivalente nacional, por ejemplo, la
mención <<denominación de origen (DO)>> en España, <<AOC>> en Francia o <<DOC>> en Italia. Estas
variaciones no facilitan mucho las cosas al consumidor.
En cualquier caso, este tipo de etiquetas no garantizan de por sí la calidad de los productos. Estos
productos no tienen que demostrar que son mejores que los demás productos del mercado, sino que son
diferentes.
Existen muchísimas DOP diferentes y la lista se amplia continuamente, por lo que, no podemos hablar de
todas ellas. Para que se declare una Denominación de Origen, los productores tienen que hacer una petición
de inscripción a la Comunidad Europea, demostrar sus diferencias respecto a los demás y constituir un
Consejo Regulador que vigila el cumplimiento. La lista incluye vinos, quesos, embutidos, verduras, etc. En
España, el organismo encargado de gestionar estos aspectos es el Instituto Nacional de Denominaciones de
Origen (INDO).
En los productos para los que haya una DOP o una IGP no se pueden utilizar menciones o expresiones que
puedan dar lugar a confusión como <<vino tipo Rioja>> o <<queso al estilo manchego>>, <<hecho en ...
>>. A pesar de estas medidas regales de protección, hay que tener cuidado. Es habitual que se vendan,
por ejemplo, jamones hechos en Guijuelo, pero que no llevan la etiqueta de denominación de origen porque
no cumplen los requisitos. Fíjese bien en la etiqueta: en ella debe figurar claramente la mención
<<DENOMINACIÓN DE ORIGEN PROTEGIDA>> y el nombre de la región. Algunas denominaciones de
origen pueden estar <<CALIFICADAS>>, lo que quiere decir que pasan controles más estrictos, por
ejemplo, la de Rioja.
Alimentos modificados genéticamente
De acuerdo con el reglamento general, los alimentos que estén genéticamente modificados o los que
contengan derivados de éstos entre sus ingredientes deben anunciarlo en la etiqueta.
Desde septiembre de 1998 hay un reglamento más concreto que indica que todos los productos en los que se
pueda encontrar ADN o proteína modificada de maíz y soja Round-up Ready de Monsanto o maíz de Novartis
están obligados a declararlo en la etiqueta. Siempre que la cantidad del producto genéticamente modificado
supere el 1 % del total. La indicación se hará en la lista de ingredientes junto al producto del que se trate,
por ejemplo, <<ALMIDON DE MAIZ GENÉTICAMENTE MODIFICADO>>
Según vayan apareciendo nuevos productos y nuevas legislaciones, se prevé que la legislación obligue a
indicarlo, pero la tendencia de los fabricantes- que hemos podido comprobar en nuestros análisis- es a no
etiquetar aunque los estén utilizando y sean detectables.
Aunque la legislación indica que los productos que contengan materias primas genéticamente modificadas
deben anunciarlo en la etiqueta, son numerosos los fabricantes que no lo hacen así. En cambio, cada vez es
20 de 22
12/03/10 10:32
INDICE
http://www.analizacalidad.com/etiquetado.htm
más frecuente ver etiquetas en las que se incluye la mención <<no manipulado genéticamente>> como
argumento de compra.
Cuando un producto lleva <<ALMIDÓN DEMAIZ MODIFICADO GENÉTICAMENTE>>
aparecerá así en la etiqueta y por lo tanto no resultará fácil de ver.
Otros aspectos relativos al etiquetado y presentación
¿En qué idioma?
Las etiquetas deben estar en la lengua española oficial del Estado salvo los productos tradicionales elaborados
y vendidos sólo en una comunidad autónoma. En ese caso, la etiqueta puede estar en la lengua oficial de
dicha comunidad autónoma.
Cuando se trate de un producto de importación, debe llevar en la lengua oficial del país como mínimo las
siguientes menciones en letras de 2 mm de alto o mayores:
- Denominación común del alimento y forma de preparación (por ejemplo,<<ATÚN EN ESCABECHE>>).
- País de origen.
- Categoría comercial.
- Ingredientes.
- Peso neto y escurrido.
- Instrucciones de uso si son necesarias para la correcta utilización.
- Si es una semiconserva, la indicación <<CONSERVAR EN FRÍO>>.
¿Cómo se debe indicar el precio?
La normativa sobre cómo debe indicarse el precio en los establecimientos minoristas se encuentra en un
proceso de cambio para adaptarse a una nueva directiva de la Comunidad Europea. La nueva legislación
española está en vigor desde marzo de 2000.
El principio básico de esta directiva es que, junto con el precio por envase, se indique el precio por una unidad
de medida redonda, por ejemplo, precio por kilo o por litro. De esta forma, al consumidor se le facilita mucho
la comparación de precios entre envases que contienen distintas cantidades. Hay excepciones a esta norma,
por ejemplo, los huevos, los productos de máquinas expendedoras, etc. El precio marcado debe llevar todos
los impuestos incluidos y desde el 1 de enero de 2002 deberá aparecer mencionado tanto en pesetas como en
euros.
Al realizar la adaptación, los estados miembros pueden establecer excepciones para tiendas pequeñas donde
el consumidor no tiene acceso directo a los productos o introducir otras condiciones especiales.
Otros etiquetados
Hay una serie de menciones que pueden aparecer en las etiquetas y que no están directamente relacionadas
con el producto en sí mismo, sino que se refieren al fabricante o al envase.
21 de 22
12/03/10 10:32
INDICE
http://www.analizacalidad.com/etiquetado.htm
Certificado ISO 9000
Se basa en las normas ISO (Organizaci6n Internacional de Sistemas de
Estandarizaci6n) que tienen como objetivo evaluar que el fabricante es capaz de 'fabricar sus productos de
acuerdo con un sistema estandarizado, desde las materias primas hasta el producto -final listo para el
consumo. Este certificado se refiere pues a la calidad del proceso de fabricaci6n en si mismo, no a la calidad
del producto final. Los productos que lo llevan no tienen porque ser de mejor calidad que los que no lo
poseen.
Punto Verde
Sólo quiere decir que el fabricante participa financieramente en un sistema integrado de
gestión de envases organizado por el organismo Ecoembalajes España, es decir, no tiene
nada que ver con el hecho de que el envase se haya fabricado o no con productos
ecológicos o reciclados. Este sistema sólo puede funcionar si los consumidores utilizan
los contenedores amarillos u otro sistema de recogida selectiva.
22 de 22
12/03/10 10:32
Descargar