Estudio evolutivo de la legislación en educación - unesdoc

Anuncio
DIGITAL OBSERVATORY FOR HIGHER EDUCATION
IN LATIN AMERICA AND THE CARIBBEAN
IESALC Reports available at
www.iesalc.unesco.org.ve
IESALC - UNESCO
Estudio evolutivo de la legislación en educación superior
de la República de Bolivia
IES/2003/ED/PI/42
Date of Publication: December 2003
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PARA AMÉRICA LATINA
Y EL CARIBE (IESALC – UNESCO)
“OBSERVATORIO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN AMÉRICA
LATINA
PROGRAMA DE INFORMES TEMÁTICOS”
“ESTUDIO EVOLUTIVO DE LA LEGISLACIÓN EN
EDUCACIÓN SUPERIOR DE LA REPÚBLICA DE BOLIVIA PRINCIPALES ASPECTOS Y TRANSFORMACIONES DEL
SISTEMA EDUCATIVO”
(De la Legislación Política impuesta hacia la Formación de Políticas de Estado
Consensuadas)
Ma. Mónica Daza – Ondarza Salamanca de Cortés
Cochabamba – Bolivia
Diciembre, 2003
Dra. Monica Daza Ondarza
1
“La Educación es la más alta
función del Estado...”
(Artículo 177 de la Constitución Política del Estado Boliviano)
Dra. Monica Daza Ondarza
2
INTRODUCCIÓN
Bajo el auspicio del Proyecto “Observatorio de la Educación Superior en
América Latina – Programa de Informes Temáticos”, del Instituto de Educación
Superior para América Latina y el Caribe IESALC - UNESCO, desde diciembre
del 2001 hasta junio del 2.002, se ha realizado la investigación sobre el
desarrollo y evolución de la Educación Superior en la República de Bolivia.
Para cumplir con el objeto señalado, se identificó las distintas etapas
legislativas a partir de la división de periodos gubernamentales, desde la forma
normativa de la Administración Colonial pasando por el desarrollo republicano
hasta la legislación vigente a junio del 2.002, presentando un desarrollo
esquematizado en dos partes:
a)
Antecedentes de la Educación Superior en el Territorio de
Charcas, tomando en cuenta la evolución legislativa de la
Administración Colonial (1532-1825), por ser cuna de la
Universidad Real, Pontificia y Mayor de San Francisco Javier,
primera universidad en el territorio boliviano, cuyas instituciones
y constituciones perduraron hasta casi 1930.
b)
La República (1825 - 2002), que por su complejidad normativa
ha sido dividido en 4 Capítulos: a) Surgimiento y Estabilización
de la República (1825 -1899), b) Estado Liberal, Orientación
Social y Autonomía Universitaria (1908-1952), c) Revolución
Nacional y la Intervención Militar (1952-1982) y d) La reconquista
de la Autonomía (1982-1985), Libre mercado y surgimiento de
las Universidades Privadas - Evaluación y Acreditación (19852002) – Necesitad de Políticas Estatales Educativas.
Replanteados los ejes temáticos, para su exposición, análisis y reflexión
en el Seminario “La Educación Superior en Bolivia” a efectuarse el 10 de
diciembre del 2.003 auspiciado por la Universidad Mayor de San Simón, el
Comité de la Universidad Boliviana, el Viceministerio de Educación Superior,
Ciencia y Tecnología y el IESALC-UNESCO, honrados por la presente invitación
y posibilidad de socializar lo sistematizado en miras de una construcción
normativa sistematizada y sostenible; se presenta un Resumen Ejecutivo del
mismo, que muestra las formas legislativas de las normas educativas que ha
tenido nuestro Estado en el tiempo.
Metodológicamente la investigación utiliza la recopilación y análisis de
normas legislativas de primera fuente, en especial de las Gacetas Oficiales de
Bolivia y en algunos casos de segunda, como son libros sobre Historia de la
Educación Superior que transcriben normas sobre Legislación Universitaria.
Dra. Monica Daza Ondarza
3
Se debe advertir que en el desarrollo de la investigación no se pudo
contrastar la temática con otros trabajos nacionales de sistematización y
recopilación cronológica de Legislación en Educación Superior; caso común en la
región, existiendo pocos trabajos sobre legislación en Latinoamérica sobre el
tema; sin embargo, se reconoce que se confrontó bibliografía de corte histórico
que generalmente transcribe la visión de los hechos desde el punto sociológico o
personalista de la Historia de la Educación Superior, por lo que el presente
trabajo está abierto a discusión y en ningún caso pretende adjetivar el contexto
legal y su desarrollo.
Para iniciar con la lectura del informe que se presenta, algunos datos
contextuales, que no deben perderse de vista:
La República de Bolivia, nace el 6 de agosto de 1825, por su decisión de
autodeterminación plasmada en el Acta de Independencia de esa fecha, tras 16
años de cruenta guerra emancipadora. Anteriormente bajo regencia de la
Administración Colonial, sometida a disposiciones de corte monárquico -religioso.
Tiene nueve Departamentos: Chuquisaca - Capital, La Paz Sede de
Gobierno, Oruro, Cochabamba, Potosí, Tarija, Santa Cruz, Beni y Pando con una
extensión superficial de 1.098.581 km2 y una población de 8.274,325 habitantes,
de los cuales 4.123,850 son hombres y 4.150.475 mujeres de acuerdo al último
Censo de 5 de septiembre del 2001 (Instituto Nacional de Estadísticas – INE).
Según los datos del Viceministerio de Educación Superior, Ciencia y
Tecnología hasta abril del 2002 existen 12 Universidades perteneciente al Sistema
de Universidades Bolivianas Públicas (10 Autónomas y 2 públicas no Autónomas),
además el gobierno reconoce a 3 Universidades Públicas no pertenecientes al
Sistema de la Universidad Boliviana, debiendo incluirse la Universidad Simón
Bolívar y 32 Universidades Privadas, acreditadas por el Ministerio de Educación,
Cultura y Deportes. Existiendo también la Primera Universidad Virtual con
Programas de Postgrado desde mayo de ese año.
El Estudio de Legislación de la Educación Superior, se orienta hacia la
Universidad como centro de pregrado por excelencia, haciendo referencia al
Postgrado y en algún sentido, casi casual, a otras instituciones de enseñanza
superior como las Normales Pedagógicas y los Institutos Públicos y Privados con
grado a nivel de Técnico Medio y Superior.
Originalmente cuenta con 574 páginas, que transcriben las disposiciones
legales sobre Educación Superior desde la Colonia hasta mediados del 2.002,
situando las administraciones gubernamentales desde punto histórico, con
mención al momento científico, tecnológico, político, económico y social en que
nace la normativa jurídica, incorpora ciertos datos estadísticos académico y
presupuestarios, así como referencias bibliográficas de los actores de la
legislación y sucesos nacionales y mundiales de la época, de tal modo que se
trata ubicar las influencias internas y externas del marco jurídico educativo.
Dra. Monica Daza Ondarza
4
Bolivia reconoce el Sistema Jurídico normativo “kelseniano1”, con primacía
en la Constitución Política del Estado y un sistema descendente de las normas
constitucionales, a las leyes y de estas a los Decretos Supremos, Resoluciones
Ministeriales, Resoluciones Administrativas, Ordenanzas Municipales y otras de
menor grado (Artículo 228 de la Constitución Política del .Estado). También,
reconoce la Autonomía de la Universidad Boliviana (Art. 185 de la Constitución
vigente), dictando su propia legislación, que por su desarrollo actual es digna de
la creación del Derecho Universitario.
Ha enfrentado gobiernos autoritarios, desconocedores del sistema
constitucional que han regido a lo largo de su historia republicana, plasmando su
legalidad en una serie disposiciones no constitucionales como son los Decretos
Leyes, la Supremas Resoluciones y otros, que como se demuestra en el Anexo I
de este trabajo, por el desarrollo político histórico no son pocas en Educación
Superior de la República de Bolivia.
Se debe declarar que, uno de los mayores problemas en el estudio, radica
en la numerosa normativa legal que ha existido sobre Educación Superior, fruto
de la inestabilidad de los gobiernos bolivianos y de la ausencia de políticas
estatales en este tema, existiendo minimamente una ley, decreto, decreto ley,
órdenes, o resoluciones que legislan la Educación Superior como Política de
cada gobierno de turno en 64 Presidencias, con más de 199 normas legal
directas sobre la estructura de la Educación Superior en Bolivia.
La Constitución Política del Estado, mediante el artículo 59 inc. 1) faculta
al Órgano Legislativo a dictar leyes, abrogarlas, derogarlas, modificarlas e
interpretarlas. Los artículos 71 al 80 de la citada norma suprema dan el
Procedimiento Legislativo o forma de creación y modificación de la ley. Mientras
que su artículo 81 expresa que: “La Ley es obligatoria desde el día de su
publicación, salvo disposición contraria de la misma...”.
El artículo 96 de la Constitución vigente en su normativa 1ª) otorga al
Órgano Ejecutivo la función central de ejecutar y hacer cumplir las leyes
expidiendo Decretos y órdenes convenientes, sin definir privativamente
derechos, alterar los definidos por ley, ni contrariar sus disposiciones conforme la
Constitución.
Los artículos 99 y 102 de la Ley Fundamental reglan a los Ministerios de
Estado, encargados de los negocios de la Administración Pública, estando
regidos por la Ley de Organización de Poder Ejecutivo (LOPE) y teniendo como
obligación firmar todos los Decretos y disposiciones del Presidente de la
República conforme a su ramo o área de tuición.
1
KELSEN, HANS, describe al sistema jurídico en forma jerarquizada, más tarde su discípulo Merkel lo denomina
Pirámide de Kelsen, en el que, la Constitución es la norma de la cúspide, luego siguen en prioridad las leyes, decretos,
resoluciones legislativas, ejecutivas, judiciales, administrativas, ordenanzas, etc.
Dra. Monica Daza Ondarza
5
La Educación Superior desde la óptica formal se halla regida
institucionalmente por el Órgano Ejecutivo, mediante el Viceministerio de
Educación Superior, Ciencia y Tecnología dependiente del Ministerio de
Educación, Cultura y Deporte (LOPE).
Constitucionalmente
los artículos 177 al 199 determinan que la
Educación, en todos sus grados, es la más alta función del Estado, estando
sujeta a la tuición del Estado, ejercida por el Ministerio del ramo.
Por facultad constitucional reglada en los artículos 185 al 187 las
Universidades Públicas que conforman el Sistema de la Universidad Boliviana
son autónomas e iguales en jerarquía, pudiendo elaborar y aprobar sus
estatutos, generando en la práctica un sin número de normativa que regula su
estructura, forma de elección, planes de estudio, presupuestos, extensión,
evaluación, acreditación y toda relación interna docente, estudiante y
administrativo, haciendo una verdadera creación normativa universitaria que
exige el reconocimiento formal de una Legislación propia y del nacimiento en las
Ciencias del Derecho del estudio del Derecho de la Educación Superior
Universitaria.
Coexistiendo sistemas de Educación Superior Universitarias desde la
óptica de su legislación, como se verá en el desarrollo del trabajo.
Dra. Monica Daza Ondarza
6
LEGISLACIÓN VIGENTE
RESPETO CONSTITUCIONAL
1. SISTEMAS DE EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSITARIO A PARTIR DE SU
NORMATIVA Y LEGISLACIÓN VIGENTE.El inicio del gobierno civil democrático de Hernán Siles Zuazo (1982-1985),
cierne un sentimiento de seguridad y optimismo en la población boliviana, cansada
de los caudillos militares. Contando con un Presidente2, que ya asumió la
conducción del país (1956 – 1960), los ciudadanos depositan su confianza para
que la situación general mejore. La Alianza de tres partidos políticos que
integraban la Unión Democrática Popular (UDP), se estrenan con conflictos de
intereses internos, el Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), el Movimiento
Nacionalista Revolucionario de Izquierda (MNRI) y el Partido Comunista Boliviano
(PCB), entrar en una carrera por copar la mayor cantidad de puestos en la
administración pública y por tanto en el porcentaje de poder político.
Uno de los socios en coalición (MIR) se retira del gobierno a los pocos
meses, previendo la dura situación de hiperinflación, que más adelante llevaría a
una de las peores crisis económicas al Estado, obligando a Siles acortar su
mandato presidencial y convocando a elecciones nacionales.
Nombrado Presidente de la República, Víctor Paz Estenssoro, a los pocos
meses de su gobierno y como solución para frenar la crisis económica dispone
una serie de medidas en el campo económico, plasmadas en un Decreto cuyo
número ha quedado en la conciencia nacional (21060 en 1985), esta norma
dispone la apertura del libre mercado y la no estatización de la minería boliviana,
sacrificando a un sector importante productivo de la sociedad (clase minera).
Con el Decreto Económico de Libre Mercado, se instaura en la República
no sólo, un nuevo modelo financiero, sino una concepción sociopolítica de
apertura a la globalización con tintes neoliberales, que permiten el auge de las
Universidades Privadas, que de tener 2 en 1982 (Universidad Católica Boliviana y
Escuela Militar de Ingeniería) a mayo del 2002 se cuenta con más de 32
reconocidas por el gobierno boliviano y otras tantas clandestinas o en proceso de
autorización (Ver Anexo 3).
Formándose el Sistema de las Universidades Privadas, reglado recién
por el D.S. 26275 de 5 de agosto de 2.000 (Reglamento General de Universidades
Privadas) dependientes del Gobierno a través del Viceministerio de Educación
Superior, Ciencia y Tecnología, estando toda la década del 80 y 90 regidas por un
artículo constitucional de formación genérica (Art. 188 C.P.E.) y por la obtención
de su personería jurídica (Conforme al Código Civil o al de Comercio); existiendo
2
QUEREJAZU CALVO, Roberto, Historia de Bolivia, ob. cit., págs. 89 -90.
Dra. Monica Daza Ondarza
7
como norma histórica (en desuso el Decreto Ley No. 10502 de 27 de septiembre e
1972 dictado por Hugo Bánzer Suárez.
La Universidad Pública, ante el surgimiento masivo, en la década de los 80
y en mayor escala en la de los 90, de las Universidades Privadas, asume un
ostracismo, siendo celosa de la inclusión al Sistema de la Universidad Boliviana
(UB); los primeros años, con ataques frontales que denuncian el mercantilismo y
los subsiguientes con una indiferencia de Casas Tradicionales frente a centros de
estudios no acreditados por su Sistema.
Por otra parte, en el interior de la Universidad Boliviana consolidada como
Sistema de la Universidad Boliviana (Universidades Públicas Autónomas),
con su ente coordinador a cargo del Comité Ejecutivo de la Universidad
Boliviana (10 Públicas Autónomas y 2 Públicas No autónomas parte del Sistema
– Universidad Católica Boliviana y Escuela Militar de Ingeniería), cuyo ámbito legal
radica en la Autonomía Universitaria. Además de los problemas internos y
externos a los que se enfrenta como la masificación, la presión del co-gobierno
paritario docente estudiantil y el ingreso de la clase política a la Universidad,
denunciada por sus propios Congresos y Reuniones, sufre del debilitamiento en
sus relaciones con el Estado, producto de la economía presupuestaria con
variantes en su administración de recursos y escasa generación de los mismos.
Esto ha llevado a que Sistema de la Universidad Boliviana se replantee sus
fines en la educación superior. La distorsión y poca práctica del Nuevo Modelo
Académico de corte modular (interacción, docencia, investigación y extensión)
propuesto en el VI Congreso Nacional de Universidades (octubre 1.984) hacen
disfuncional al sistema, fracasando su misión educativa. En busca de soluciones
el VII Congreso Nacional de UB busca en la interacción social, como elemento
aplicable a distintos niveles y modelos académicos retomar su misión, creando el
Nuevo Modelo Administrativo Universitario,
con un diseño educativo que
comprenda la planificación, organización, ejecución y evaluación (docencia,
investigación e interacción social), derivando en procesos de autoevaluación,
evaluación y en acreditación como parámetros particulares de Universidades y
Facultades, pero no así del sistema. “en los hechos sin embargo, no se consiguió
el nexo dialéctico entre la planificación y la evaluación, una de las causas podría
vincularse a la estructura del CEUB y de las instancias de planificación y
evaluación desarticuladas en los manejos de marcos referenciales...”3.
Mientras más normativa aislada se da en el Sistema de la Universidad
Boliviana más lejos se está de articular su Sistema Universitario como un todo
dentro de una visión de gestión más que de formación. Estando avanzando hacia
la evaluación y acreditación como Sistema.
3
TEZANOS PINTO, Justy, Universidad Experiencias y Desafíos de la Modernidad,
Cochabamba, 2.003, pág. 13.
Dra. Monica Daza Ondarza
ed. Estreus,
8
Por otra parte, coexistiendo los dos Sistemas de Educación Superior
Universitario, el de la Privadas y el de la Públicas Autónomas se ha dejado fuera
de los mismos, desde la perspectiva legal ciertas universidades, clasificadas por el
Ministerio de Educación como Públicas No Autónomas, la Universidad Pública
de El Alto (UPEA, que por Ley del año 2.003 adquiere su categoría de autónoma),
la Universidad Pedagógica Nacional (UPN) y la Universidad de las Fuerzas
Armadas de la Nación (FF.AA.), que por su carácter de autónomas se dictan su
propia normativa, pero no compartan ni los lineamientos de las privadas ni los
modelos de las universidades públicas pertenecientes del Sistema de la U.B.
Dentro de este ámbito legal, después de casi cuarenta años, una de las
pautas legislativas más importantes, es la Ley de Reforma Educativa (1994), que
deroga el Código de Educación de 1955, esta reforma viene acompañada de otras
tantas (ley de participación popular, ley de descentralización administrativa, ley de
municipalidades, etc), que en conjunto dibujan una nueva ideología de Estado,
permitiendo al país desarrollar una serie de capacidades y brindar otra tanta de
oportunidades.
Finalmente, en la última etapa de la década de los 90, por resoluciones
internacionales y otras demandas internas, aún más cuando, oficialmente desde
que la República de Bolivia entra a formar parte de pactos comunitarios, como por
ejemplo el MERCOSUR en 1997, por los acuerdos comunitarios se ve la
necesidad de la evaluación y acreditación de la educación superior a nivel
nacional e internacional, con el fin de equipararse a sus pares en el libre tránsito
de profesionales y docentes en este mercado integrador y otorgar fe pública a las
instituciones encargadas de este tipo de educación; aunque los procesos de
evaluación y acreditación ya se vienen formando desde la década de los ochenta
en algunas Universidades Públicas y otras privadas voluntariamente se someten a
certificaciones internacionales.
Actualmente, la bandera de la Autonomía Integral, aún con reclamos
periódicos por cuotas presupuestarias y cierto negativismo de influencias
sectoriales por parte de partidos políticos, empieza a trabajar con miras a retomar
la función académica, social y política, se ve preocupada por integrar su misión
con la sociedad y coadyuvar con las políticas de Estado, a través de un modelo de
gestión: existe una estructura cada vez más eficiente en la UB, que conciente de
su rol en el nuevo milenio empieza a dejar su claustro, que muchas veces la tilda
de ser extraterritorial.
El gobierno después de muchos años, retoma su función de tuición
educativa y formalmente dicta leyes macros en la educación y reglamenta a las
Universidades Privadas, manteniendo sobre ellas un sistema de evaluación
institucional y de acreditación oficial. Lo que sugiere, que se empieza a trabajar
en lo legislativo, académico, administrativo y en extensión, integrando la
educación superior, con evaluación y acreditación, hacia el diálogo y relación de la
Universidad, el Estado y la sociedad.
Dra. Monica Daza Ondarza
9
Por lo enunciado se ve que el sistema legal boliviano ha evolucionado hacia
la creación normativa horizontal, que regula a las universidades del Sistema de
la Universidad Boliviana y otro para las Universidades Privadas, en cierta
medida reglamentadas por la Ley de Reforma Educativa y por el Proyecto
Inicial de Reforma de la Educación Superior teniendo como marco todas a la
Constitución Política del Estado.
Proyectando una fuerte tenencia a la unificación para procesos de
evaluación y acreditación que podrán ser diseñados a partir de políticas de
Estado. Esta formación de sistemas de educación superior universitaria, tienen
su origen desde la reconquista democrática en 1982, teniendo la siguiente
normativa:
1.1. LIBRE MERCADO Y EL AUGE DE LAS UNIVERSIDADES PRIVADAS
(1.982 – 2.002).Sobre régimen legal de las Universidades Privadas que formarán el sistema
dado por el Reglamento de Universidades Privadas de 2.000, surgen desde 1983,
cuando
el gobierno empieza a autorizar el funcionamiento de nuevas
universidades privadas y de dos públicas, reglamenta comisiones para la
modificación del Código de Educación y hace intentos de normar a las
universidades privadas todo en coincidencia con la conquista democrática y las
políticas de libre mercado implantadas por el D.S. 21060 de 1985.
El gobierno democrático por Decreto Supremo No. 21.024 de 1ro. de
agosto de 1985 – Reconoce la Personería de la FLACSO.- La Facultad
Latinoamericana de Ciencias Sociales es reconocida con personería propia en la
República de Bolivia. El gobierno le confiere un presupuesto, en dólares, para sus
proyectos en la República. Así como dicta el Decreto Supremo No. 20.095 de 26
de marzo de 1984 – Plan Nacional de Acción Educativa de Bolivia.- da la nueva
orientación educativa integral, visión científica, técnica y popular, transformando la
educación hacia centros de emancipación económica y trabajo productivo.
Propugna el afianzamiento de la conciencia nacional y la liberación del pueblo
boliviano, permitiendo cumplir los anhelos de los pueblos originarios.
Por Decreto Supremo No. 20.309 de 27 de junio de 1984 – Comisión
para Reglamentar a las Universidades Privadas.- en virtud al Art. 188 de la
Constitución, el gobierno ve la necesidad de reglamentar el funcionamiento de las
Universidades Privadas de Bolivia, conformando una Comisión Interinstitucional,
compuesta por el Ministerio de Educación y Cultura, el Ministerio de Planeamiento
y Coordinación y el CEUB, para presentar el proyecto de reglamentación a estas
Superiores Casas de Estudio. Por Decreto Supremo No. 20.311 de 27 de junio
de 1984 – Provisión de Funcionamiento de Universidades Privadas sin
Autorización del Gobierno.- el gobierno clausura las universidades
“clandestinas” que funcionan sin autorización del Órgano Ejecutivo, declarando
nulos sus certificados, títulos, notas y otros documentos, no pudiendo ser
Dra. Monica Daza Ondarza
10
legalizados para su validez en el extranjero. De esta manera ejerce su función
tuitiva confiada desde la Constitución de 1826.
Otro factor que contribuye y facilita que el estado cumpla su función tuitiva es
la negativa de la CEUB de inmiscuirse en la reglamentación y titulación de la
educación no universitaria.
El Estado en apego a la Constitución Política del Estado de 1967, sus
Secretarias o Vice-ministerios de Educación Superior autorizan el funcionamiento
de varias universidades privadas, sus estatutos, programas y planes de estudio4,
permitiendo el funcionamiento hasta mayo del 2.002 a 32 Universidades Privadas,
entre las que se cuenta la Universidad Simón Bolívar, que tiene origen en el
“Compromiso de Trujillo”de 1974, cuando los miembros de la Comunidad Andina
(Pacto Andino), deciden su creación. En 1985 es el Parlamento Andino que la
funda, dictando su Estatuto Orgánico en 1987, con sede en Sucre. Se la clasifica
como Privada porque su relación normativa es con acuerdos gubernamentales,
pero no se somete al Reglamento de Universidades Privadas.
Mediante Resoluciones Secretariales, Ministeriales y Decretos Supremos
desde agosto de 1984 hasta mayo del 2.002 autoriza el funcionamiento de 32
Universidades Privadas 12 en la ciudad de La Paz, 1 en Sucre, 6 en
Cochabamba, 10 en Santa Cruz, 1 en Oruro, 1 en Yacuiba Tarija y 1 en Riberalta
Beni. Presentando el siguiente cuadro demostrativo, elaborado por el Ministerio de
Educación el 2.002.
CUADRO DE UNIVERSIDADES PRIVADAS - MINISTERIO DE EDUCACIÓN,
CULTURA Y DEPORTES REPÚBLICA DE BOLIVIA
Mayo 2.002
Nº
Nombre Universidad
1
2
3
4
5
6
Boliviana de Informática (UBI)
Americana (UA)
De Aquino Bolivia (UDABOL)
De la Cordillera
Loyola
Nuestra Sra. De La Paz
(UNSLP)
Privada
Franz Tamayo
(UPFT)
Prouniversidad
Salesiana de Bolivia
San Francisco de Asís
(USFA)
Santo Tomás (UST)
Tecnológica Boliviana (UTB)
7
8
9
10
11
12
4
Fecha
Inic.
Activid.
Ciudad
R.S. 213/94
R.S. 146/96
R.S. 144/95
R.S. 351/97
R.S. 219/95
R.M. 945/92
11/03/94
27/03/96
06/02/95
03/08/97
20/02/95
22/07/92
Sucre
La Paz
La Paz
La Paz
La Paz
La Paz
Plena
R.M. 388/93
05/04/93
La Paz
Inicial
Inicial
Inicial
R.S. 218/96
R.M. 068/98
R.M. 422/98
25//04/96
02/03/98
16/12/98
La Paz
La Paz
La Paz
Inicial
Inicial
R.M. 954/93
R.M. 419/93
21/07/93
05/04/93
La Paz
La Paz
Categoría
Resolución
Disposición
Inicial
Inicial
Plena
Inicial
Plena
Inicial
o
BOLIVIA, Gacetas Oficiales de Bolivia, volúmenes respectivos de octubre de 1982 a diciembre de 1985.
Dra. Monica Daza Ondarza
11
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
Universidad Real
Adventista de Bolivia (UAB)
Central (UNICEN)
Privada Abierta Latinoameric.
(UPAL)
Privada Boliviana (UPB)
Privada del Valle (UNIVALLE)
Inicial
Inicial
Inicial
Inicial
R.M. 035/00
R.M. 1047/91
R.M. 2840/90
R.S. 609/95
20/01/00
31/07/91
12/12/90
15/08/95
Plena
Plena
R.M. 1155/92
R.M. 1638/92
23/09/92
11/11/92
Técnica Privada Cosmos Inicial
R.M. 527/93
(UNITEPC)
Privada de Oruro Los Andes Inicial
R.M. 095/99
(UNIOR)
Privada
del
Chaco Inicial
R.S. 324/97
(UNICHACO)
Cristiana
de
Bolivia Inicial
R.M. 565/91
(UCEBOL)
Empresarial
M.
Kuljis Inicial
R.M. 036/00
(UNIKULJIS)
Nacional Ecológica de S. Inicial
R.M. 205/99
Cruz (UNE)
Evangélica Boliviana (UEB)
Inicial
R.M. 250/82
Nacional del Oriente (UNO)
Inicial
R.M. 203/99
Nur (NUR)
Plena
D.S. 20441
Privada de S. Cruz de la Plena
R.S. 202342 xx
Sierra (UPSA)
Téc. Priv. De Santa Cruz Plena
R.S. 350/95
(UTEPSA)
Cumbre
Inicial
R.M. 017/01
Privada Domingo Savio
Inicial
R.M. 340/00
De la Amazonía Boliviana Inicial
R.S. 281/96
(UNAB)
xx. También Decreto Supremo No. 23157 de 21-05-1.992.
06/04/93
La Paz
Cochabamba
Cochabamba
Cochabamba
(Oruro)
Cochabamba
Cochabamba (La
Paz, Sucre)
Cochabamba
24/03/99
Oruro
31/07/97
Yacuiba-Tarija
10/05/91
Santa Cruz
21/01/00
Santa Cruz
23/06/99
Santa Cruz
14/04/82
22/06/99
28/08/84
12/05/87
Santa Cruz
Santa Cruz
Santa Cruz
Santa Cruz
13/04/95
Santa Cruz
17/01/01
15/11/00
23/05/96
Santa Cruz
Santa Cruz
Riberalta-Beni
Varias de estas 32 Universidades Privadas en Bolivia como las
universidades NUR, Univalle, UDABOL, Franz Tamayo y otras presentan campus
o unidades académicas en varios distritos del país.
El tipo de autorización dispuesto por Resoluciones Ministeriales y
Secretariales depende de la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo que modifica los
nombres y grados de Ministerios, Secretarías, Vice-ministerios y otros en cada
gestión gubernamental. La autorización por Decretos Supremos no es usual,
respondiendo más a la influencia política que a la formación constitucional
ejecutiva.
Hasta la aprobación del Decreto Supremo sobre Universidades Privadas, la
evaluación y control sobre programas, estatutos y planes de estudio el control
estatal no tenía viabilidad alguna. La década de los noventa, marca el incremento
notorio de autorizaciones para el funcionamiento de las Universidades Privadas.
Así, por Decreto Supremo No. 23.425 de 15 de marzo de 1993 – Obligación
de becar alumnos las Universidades Privadas.- en el 10% a sus alumnos, en las
mismas condiciones que los centros no universitarios. El gobierno dispone la
conformación de una comisión para evaluar las condiciones de los becarios,
compuesta por el Ministerio de Educación y las Universidades Privadas,
Dra. Monica Daza Ondarza
12
Disposición que en los hechos es burlada por los formalismos de los propios
estatutos de cada universidad.
1.2. CAMBIO DE ROL EN LA TUICIÓN EDUCATIVA EN EL SISTEMA DE LA
UNIVERSIDAD BOLIVIANA.Entrada la democracia y por el modelo hiperinflacionario que vivía la
República, el gobierno, mediante Decreto Supremo No. 18.519 de 22 de abril de
1983 – Extensión de Títulos No Universitarios por el Ministerio de Educación y
Cultura.- ordenó que el CEUB extienda títulos no universitarios, desacatando dicha
disposición por reputarla con base inconstitucional. Por lo que, se ordena que sea
los títulos en provisión nacional extendido por el Ministerio de Educación y Cultura,
adquiriendo relevancia jurisdiccional. Por Decreto Supremo No. 19.975 de fecha 3
de diciembre de 1983, se dicta el Reglamento de Extensión de Títulos en
Provisión Nacional de Niveles Superior y Medio No Universitario, extensivo a las
Carreras de Técnico Superior en Administración de Empresas, Secretaria
Ejecutiva y Administrativa, todos en Institutos del Estado, se prohíbe la enseñanza
de institutos privados.
Por su parte, el VI CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDADES5 –
Tarija del 25 de junio al 3 de julio de 1984.- (Ver Anexo I) aprueba el Segundo
Estatuto Orgánico de la Universidad Boliviana y dicta el Nuevo Modelo Académico
que debe garantizar la participación del movimiento obrero y popular, con relación
efectiva entre la universidad y el pueblo, con estructuras de áreas de conocimiento
y currículo en base a módulos o unidades temáticas de integración. Junto a la
Aprobación de Universidad Técnica de Pando. En el Área Administrativa,
aprueba el documento “Diagnóstico y Estructura de la Universidad Boliviana”,
adoptando por todas las universidades, con un solo tipo de Estructura Orgánica,
aprobó la nueva escala salarial, la docencia ocupara cargos jerárquicos por
encima de jefe de división, se aprueba: el Manual de Evaluación y Clasificación de
Cargos elaborado por la UMSS y el Manual de Organización hasta el nivel de
Departamentos. Los Reglamentos Financieros, Contabilidad, Activos Fijos,
Adquisiciones, Archivo, Descripción de cargos, Contratación de obras Servicios y
Consultoría. Con lo que forma su propia legislación sistémica universitaria.
Teniendo como único vínculo legal con el gobierno a la Constitución Política del
Estado.
El VI Congreso Nacional de Universidades, realiza un diagnóstico situacional
de la Autonomía Universitaria y del desarrollo de la Universidad Pública,
poniéndose como meta buscar la integración del sistema, que es una de las
falencias que aíslan a las universidades públicas entre sí, se empieza a ver la
coordinación en el pregrado y el inicio del postgrado.
Asimismo, por Ley No. 653 de 18 de octubre de 1984 se funda la –
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE PANDO (UTP).- sede en la ciudad de Cobija, según
5
RAMOS, Nilo, ob. cit, págs. 71 -78.
Dra. Monica Daza Ondarza
13
las suposiciones de la Constitución Política del Estado de 1967, con rentas
propias, se da plazo de 40 días a la CEUB para presentar el proyecto de viabilidad
de la Universidad. El VI Congreso de Universidades julio de 1984, aprueba la
creación de esta Universidad, pero por problemas de implementación no se
ejecuta su creación, promovida por el pueblo pandino. El Sistema Universitario
Boliviano, la reconoce como parte de la Universidad Pública el 3 de diciembre de
1993, con el Nombre de Universidad Amazónica de Pando.
Por Decreto Supremo No. 20.979 de 1ro. de agosto de 1985 –
Universidad Nacional Siglo XX.- creada por el Sexto Congreso de Universidades
realizado en Tarija el en 1984, aprobando una comisión bipartita integrada por
CEUB y la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia, para que
estudien la viabilidad de esta Universidad, que la V Conferencia Nacional de
Universidades aprobó el informe de la Comisión, junto al reconocimiento de la
actividad minera como generadora de ingresos, el gobierno autoriza la creación de
la Universidad Nacional Siglo XX, dotándola de partida presupuestaria y de rentas
propias provenientes de ingresos mineros principalmente. Pertenece al Sistema de
la Universidad Boliviana, con categoría de Universidad Pública Autónoma. Es
importante destacar que los trabajadores mineros interesados en la educación
superior plantean la creación de una universidad minera y la Universidad
Boliviana, siguiendo los postulados nacionalistas de la escuela única y la
democratización del aprendizaje al sector obrero campesino, propugnado por el
Código de Educación de 1955, hacen viable esta expectativa, creándose un
distrito universitario en una zona minera de Bolivia, pese a existir en el
Departamento de Potosí la Universidad Autónoma Tomás Frías.
La creación de estas dos universidades y su aprobación en Congreso
Nacional de la Universidad Boliviana son prueba de la legislación autonómica,
como acto de creación normativa no jurídica.
Séptimo Congreso Nacional de Universidades, surgimiento de Universidades
Privadas – gobierno de Jaime Paz Zamora6 (1989-1993).VII Congreso Nacional de Universidades Bolivianas.- realizado en
Santa Cruz del 30 de octubre al 5 de noviembre de 1989, hace la Evaluación del
nuevo Modelo Académico.- determinando que no fueron conocidas por la mayoría
de las comunidad universitaria, poniendo mas énfasis en lo técnico pedagógico
que lo la transformación de estructura académico administrativas. Insuficiente
formación docente, negligencia en la paliación de resoluciones académicas, falta
de voluntad política par difundir y aplicar las resoluciones de los congresos.
Administración Universitaria.- se basa en un modelo de interpretación de Realidad
6
“Paz Zamora tomó posesión del cargo de presidente de la república el 6 de agosto de 1989. Gobernó los cuatro años
establecidos por la Constitución política, manteniendo la estabilidad económica y la política neoliberal o de libre mercado
vigente desde 1985, condición esencial para que su gobierno, como el de otros países latinoamericanos, reciba ayuda del
BID, BM, FMI, el gobierno de Estados Unidos de Norteamérica y de otros países como Alemania, Bélgica y Francia,
elevando la deuda externa del país a más de 4 mil millones de dólares...En el Censo Nacional de Población que se hizo en
1992, quedó establecido que Bolivia tenía 6.344.396 habitantes y que la extrema pobreza afectaba a las dos terceras
partes...”QUEREJAZU C., Roberto, Historia de Bolivia,,ob. cit., págs. 92 - 93.
Dra. Monica Daza Ondarza
14
Acción integrada a partir de procesos de investigación evaluada y de procesos de
retroalimentación. Se aprueba el sistema de planificación en función de los
objetivos de transformación NUCLEOS – PROBLEMAS TEMATICOS, y como
procesos interactuarte con la definición de políticas, organización, ejecución y
evaluación. Se instruye a las universidades seminarios internos sobre la nueva
administración y núcleos problemáticos aprobados. Coordinación Académica.- es
el eje de integración el sistema universitario. Definir políticas generales, objetivos y
metas del Sistema tanto en el Plano de la problemática institucional como en la
problemática regional y nacional. Se encomienda al CEUB un seminario Nacional
área definir la coordinación académica. Estudios para la creación de la
Universidad Técnica de Pando. Que se cree el 3 de diciembre de 1993 con el
nombre de Universidad Amazónica de Pando, con sede en Cobija Pando.
Encomendar al CEUB programa conjunto entre la UB y la Universidad Andina
Simón Bolívar.
VIII Congreso Nacional de Universidades7.- Realizada en la ciudad de
Potosí entre agosto 1994 y mayo 1995. Documentos aprobados: Comisión No. 1
Universidad – Sociedad.- Recomendaciones.- modificar el inciso a) del Art. 3 del
Estatuto Orgánico de la UB, con hincapié en el carácter de Sistema de la
Universidad Nacional. Incorporar al CEUB las responsabilidades, Arts 23 y 25 del
Estatuto Orgánico de la UB. 2. Comisión No. 2 - Producción y Acumulación de
conocimientos como factor de desarrollo económico y social.- Objetivos.Para la formación de recursos humanos es necesario la investigación, métodos y
técnicas científicas en la estructura curricular de pregrado, el incremento de
recursos financieros y un escalafón para investigadores. Crear la Dirección de
Postgrado e Interacción Social, conformar el Consejo Nacional de Ciencias y
Tecnología en CEUB, con otro, en cada universidad. Crear el Sistema Nacional
Universitario de Ciencia y Tecnología (SINUCyT), administrado por un
departamento del CEUB. 3.
Comisión No. 3 - Estructura de la Universidad.En consulta breve a las universidades, se determino que: No existe homogeneidad
en la estructura y conformación de las diferentes instancias del gobierno
universitarios, No existen especificidad en las atribuciones correspondientes a
dichas instancias, porque en la mayoría de los casos carecen de normatividad
adecuadas, hecho que genera las siguientes deficiencias: a) bajo nivel e
ingobernabilidad, permanente cuestionamiento al cogobierno, centralización en
decisiones de poca significación, postergando temas trascendentales, decisiones
de carácter vertical por algunas autoridades, falta de coordinación en las
decisiones, no ejecución de decisiones de gobierno universitario por sus
responsables y falta de mecanismos de seguimiento fiscalización y evaluación que
permitan la aplicación de sanciones a los responsables. Autonomía
Universitaria, con defensa de la autonomía política, académica,
administrativa e institucional, rechazando órganos de evaluación y
acreditación y fiscalización creados por el gobierno nacional. Cogobierno
Paritario, readecuación al modelo y experiencia de UMSA, rector no dirime y existe
comité ejecutivo de toma de decisiones de acuerdo a reglamento. 4.
7
RAMOS, Nilo, ob. cit, págs. 87 - 96.
Dra. Monica Daza Ondarza
15
Comisión No. 4 - Reglamentos Universitarios.- Aprueba el reglamento del
régimen académico docente con 9 capítulos y 101 artículos. Aprueba el
reglamento del régimen estudiantil en 8 capítulos y 82 artículos. 5.
Comisión
No. 5 - Políticas Institucionales y Resoluciones.- - Reconocimiento de plena
vigencia de la Universidad Amazónica de Pando, exigir al gobierno la entrega
del edificio del ex-Banco del Estado, para el desarrollo de sus actividades
académicas. El Congreso se realiza después de sancionarse la Ley de Reforma
Educativa, la Ley de Participación Popular, también entro en vigencia, no habiendo
entrado la UB en detalles en el análisis de las mismas, en especial, la Ley No.
1565, que en agosto del 1994 es demandada de inconstitucional por violación de
autonomía con la creación del CONAMED y porque esta ley modifica la forma de
subvención del Estado a las Universidades, centrándose en el 5% de la
coparticipación tributaria entre estas y la Municipalidad.
La crisis interna detectada por el Congreso en el seno de la Universidad, no
permitió, llegar al análisis más profundo de la Reforma Educativa, que se
promulga en julio de 1994. Apresurándose la Universidad en crear mecanismos
internos de evaluación y acreditación de la Educación Superior, en forma general
en todas las universidades del Sistema. Por otra parte, el Estatuto Orgánico de la
UB8, aprobado por el VIII Congreso Nacional de Universidades con 12 títulos y
114 artículos, interrelacionan las diferentes resoluciones.
Las Resoluciones del VIII Congreso Nacional de Universidades, en algunas
áreas está en contradicción con su Estatuto Orgánico, o en todo caso, mal
coordinado, por ejemplo, la condición de egresado no es admitida por la UB (como
una reivindicación ante la saturación del mercado y para mejorar la graduación.
Actualmente, pretende ser remediada imponiendo en el currículo modalidades de
graduación); pero existe un voto resolutivo que obliga a las universidad a otorgar
certificados de culminación de estudios a egresados de todas las universidades
del sistema. Por otra parte, se admite como parte del Sistema a la EMI, en tanto al
régimen académico y el Estatuto proclama la posibilidad de contar con
universidades asociadas. La UCB interviene pero solo con derecho a voz, estando
incorporada en el Estatuto Orgánico, con la modalidad de que la UB, a través de
las universidades de La Paz y Cochabamba pueden extender títulos en provisión
nacional a sus graduados, siempre que las materias y contenidos de plan de
estudios de la UCB sean aprobados por la UB. En el VIII Congreso Nacional se
reconoce plena autonomía a la Universidad Amazónica de Pando.
A nivel normativo, es interesante ver la comparación entre la Ley de
Reforma Educativa y el Estatuto Orgánico de la Universidad Boliviana, en la cual,
todo lo regulado por la Ley 1565 es desconocido con indiferencia por la UB, y se
crean sistemas internos de evaluación y acreditación de currículos.
8
CEUB, Documentos del Octavo Congreso Nacional de Universidades - Universidad Tomás Frías, ed. CEUB sistema
Offset, Potosí – Bolivia, 1995, págs. 21 – 52.
Dra. Monica Daza Ondarza
16
Por otra parte, ante el desencuentro de la UB y el Estado, la Universidad
Pública, asume atribuciones de titulación de las universidades privadas, facultad
expresamente constitucional del gobierno. Los títulos de bachiller son otorgados
por la UB, disposición vigente hasta el presente. En cuanto a la materia
económica, sigue latente la pugna entre el Gobierno y la UB, por cuanto la Ley de
Reforma Educativa regula el área presupuestaria y el sector educativo superior
público dicta en su Estatuto su propio régimen administrativo, presupuestario y de
patrimonio. Actualmente, la relación gobierno y universidad se debate en especial
en el terreno de la conquista presupuestaria. Un ejemplo interesante, de este
último tiempo constituye la actitud de la Universidad Gabriel René Moreno de
Santa Cruz, que en su lucha presupuestaria, recurre a instancias de la sociedad
civil en busca de apoyo, como ser el Comité Cívico y otras, habiendo en sus
negociaciones logrado mayores réditos económicos.
Por Ley de 5 de septiembre del 2000 se crea la Universidad Pública de
El Alto.- En el departamento de La Paz, a instancia de un movimiento popular,
pese a la oposición de la UB, que planteó la creación de un campus académico
dependiente de la UMSA, ante la demanda. Es reconocida por el gobierno como
pública, tiene la calidad de autónoma por otra Ley de la República del 2.003. Aún
no ha sido ratificada por el Sistema de Universidades Públicas, tiene la categoría
de Universidad Pública No autónoma y es subvencionada por el Estado, con las
rentas de coparticipación tributaria de la ciudad de El Alto, es una de las
universidades híbridas no pertenecientes ni a las universidades privadas ni al
sistema de la Universidad Boliviana.
1.3. DIAGNÓSTICO DE LA FORMACIÓN Y DIVISIÓN DE UNIVERSIDADES
PÚBLICAS Y PRIVADAS.Es evidente la separación entre las Universidades Privadas y las Públicas,
mientras las primeras buscan autorización del gobierno, las segundas tratan de
uniformizar su gestión académica entre todo el Sistema. La relación de nuevos
ingresos, va en descenso para las Públicas, que en una primera instancia se
sienten amenazadas por las privadas, luego, por múltiples factores, la preferencia
se vuelca nuevamente al Sistema de la Universidad Boliviana, que debe subsistir
con masificación estudiantil y un presupuesto deficiente. Algunas de las
Universidades Privadas, se empiezan a transformar en mercantilistas,
sustituyendo su misión fundamental en la educación superior, sin que se creen
mecanismos serios de control o una reglamentación particular para la evaluación
institucional y la acreditación. El control que ejerce el gobierno sobre las privadas,
está amparado en normas organizativas de la Constitución, que reglamentan la
existencia de disposiciones especiales para su autorización.
Las Universidades Públicas, se desvinculan de la sociedad y el Estado,
como manifiesta el VII Congreso Nacional de la UB.
“La Universidad va quedando marginada, mostrando incoherencia con sus
propios principios y postura ideológica que la ubica en una indiscutible
Dra. Monica Daza Ondarza
17
posición progresista y revolucionaria, pero que en la práctica cotidiana
muestra a una universidad con bajo nivel técnico y escasa elaboración
científica, además de mostrar serias distorsiones en su forma democrática
de gobierno... Otro elemento de distorsión... se muestra en una clara pérdida
de su papel protagónico en la sociedad al no brindar verdaderas propuestas
y soluciones a los problemas del país, marginándose paulatinamente de la
realidad nacional y regional...”9
Las relaciones estado universidad, gobierno universidad y sociedad
universidad tienen influencias directas de la crisis interna de la UB, los
acontecimientos nacionales e internacionales de la década de los ochenta y
noventa y del modelo económico adoptado por el país, en conjunción con el
avance de la ciencia y tecnología. Obligando a la UB a transformar sus estructuras
y adecuarse al cambio en sentido positivo de integración con los sectores
señalados y entre las mismas universidades públicas.
Por otra parte, se ve la necesidad de la intervención gubernamental para
regular legalmente el funcionamiento y el desarrollo académico de las
Universidades Privadas. De las muestras preliminares que se tomó, se verificó un
fuerte hermetismo en el acceso a información de las Universidades Privadas,
determinado que, la mayoría abre carreras de estudio sin un verdadero currículo
declarado, que determine la visión de estudio, el perfil profesional, el mercado
laboral, las necesidades del medio y la evaluación de sus programas.
Normalmente tienen malas curriculares con contenidos mínimos, que presentan
como currículos declarados. Los datos estadísticos del INE y otros a 1993,
demuestran la rentabilidad de la Educación Superior Privada en Bolivia, sin
embargo, frente a ésta es necesario investigar si la misma otorga la calidad
necesaria en educación superior, tanto en infraestructura como en capacitación de
alumnos y docentes.
Continuando con la política de libre mercado, los gobiernos democráticos en la
década de los 9010, autorizan más y más universidades privadas, multiplicándose
el mercado de oferta en la educación superior; el mismo, que a momentos, se
encuentra sobresaturado con las ofertas académicas y la titulación de
profesionales en áreas liberales, como paradoja, para un país con índices de
extrema pobreza, como los arrojados en el Censo de 1992. Por otra parte, las
universidades, siguen desconectadas con el entorno, presentando filtros en la
titulación, que dan ejércitos de egresados sin empleo. Del estudio legislativo
realizado, se confirma que no existen normas expresas sobre las condiciones de
acreditación de las Universidades Privadas, la norma orgánica que las regula es la
Constitución Política del Estado a través del Art. 188:
“I. Las universidades privadas, reconocidas por el Poder Ejecutivo
están autorizadas para expedir diplomas académicos. Los títulos en Provisión
Nacional serán otorgados por el Estado. II. El Estado no subvencionará a las
universidades privadas. El funcionamiento de éstas, sus estatutos, programas
9
CEUB, Plan Nacional de Desarrollo de la UB 1998 – 2002, ob. cit., págs. 75 – 77.
BOLIVIA, Gaceta Oficial de Bolivia de agosto de 1993 a agosto de 1997.
10
Dra. Monica Daza Ondarza
18
y planes de estudio requerirán la aprobación previa del Poder Ejecutivo. III. No
se otorgará autorización a las universidades privadas cuyos planes de estudio
no aseguren una capacitación técnica, científica y cultural al servicio de la
nación y del pueblo y no estén dentro del espíritu que informa la presente
Constitución. IV. Para el otorgamiento de los diplomas académicos de las
universidades privadas, los tribunales examinadores, en los exámenes de
grado serán integrados por delegados de las universidades estatales, de
acuerdo a ley”11
Esta norma constitucional es orgánica, pues hasta el año 2000, cuando se
promulga la Ley de Universidades Privadas, recién es que, se regula sin otra
norma reglamentaria la vida de estas Superiores Casas de Estudio. En cuanto a
su funcionamiento, justamente por la carencia de norma expresa, los diferentes
gobiernos mediante el ramo de educación, en algunos casos, han otorgado la
licencia por presión externa, sin que se compruebe siquiera las condiciones físicas
de funcionamiento ni la coherencia o existencia y evaluación del currículo
declarado. Este último hecho, ha provocado que la Universidad Boliviana
Pública, en franco desacato al mandato constitucional se niegue a participar en la
conformación de tribunales, por lo cual, el Ministerio de Educación, con la Ley de
Universidades Privadas, prevé la validez de tribunales con la asistencia de 3 de
los 5 miembros reglamentarios, y en forma interina nombra a sus representantes
delegando en los diferentes colegios de profesionales o institución estatales del
ramo de la ciencia defendida.
Por otra parte, la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo, en los más de veinte
años de vida democrática ha transformado la administración ejecutiva en mega
ministerios, con secretarias y subsecretarias, donde el Ministerio de Educación y
Deportes, se convierte en Secretaría, dependiente del Ministerio de Desarrollo y
Planificación. La licencia de funcionamiento de las Universidades Privadas, es
otorgada por el Órgano Ejecutivo, a través de la Secretaría de Educación y
Deportes, por ello que las licencias de esta época salen como Resoluciones
Secretariales y no así Ministeriales. Para luego transformarse en Ministerio de
Educación, Cultura y Deporte con Viceministerio, donde el Viceministerio de
Educación Superior, Ciencia y Tecnología vigila el sistema de universidades
privadas. Contradiciendo, aparentemente el Art. 188 inciso II) de la Constitución
Política del Estado, sin un currículo declarado, muchas de la universidad debían
ser inviables, sin embargo, hasta abril del 2002, existen 32 universidades privadas,
que cubren más del 20% de la matrícula total nacional12.
Por otra parte, sabemos que, por definición, el Estado no subvenciona a las
Universidades Privadas (Art. 188 inciso III), por lo que, la mayor parte de las
Universidades responde generalmente a dos cortes de financiamiento: la empresa
privada (visión de empresa comercial) y las Instituciones de corte religioso (visión
confesional).
11
12
BOLIVIA, Constitución Política del Estado, Gaceta Oficial de Bolivia, La Paz, 1995, pág. 62.
Ibidem, determina en su estudio más de 25 universidades con el 17% de la matrícula total nacional el año 1995.
Dra. Monica Daza Ondarza
19
2.
DISPOSICIONES
LEGALES
UNIVERSITARIA VIGENTES.-
DE
LA
EDUCACIÓN
SUPERIOR
2.1. CONTEXTO NORMATIVO.Desde las elecciones nacionales de 1993 y la Presidencia de Gonzalo
Sánchez de Lozada se emplea una política de modernización del Estado, con
varias medidas que por su importancia transcienden en la nueva concepción del
país. La “Capitalización”, de las principales empresas estatales, en energía,
transporte y comunicaciones, se constituye en una de las medidas más polémicas
de la modernización del Estado, consiste en la venta de la mitad de las acciones a
capitales extranjeros y la retención de la otra mitad por el Estado para ser puestas
a disposición de los ciudadanos bolivianos. La “Participación Popular”, es otra de
las medidas, que se plasma en la entrega de fondos a organizaciones de
trabajadores y comunidades campesinas, para que puedan manejar los fondos de
los servicios de educación y salud en sus distritos respectivos.
La tercera de estas medidas es la “Reforma Educativa”, que trata de
implementar un sistema unificado en el área rural y urbana, con la novedad de
respetar las razas, culturas y lenguaje de los pueblos originarios; traspasándose la
responsabilidad educativa del Estado a los 305 Municipios repartidos en todo el
territorio de la República. Se toman en cuenta los principios filosóficos de
“Warisata”. Los doce años de educación inicial, se dividen en 8 de primaria y 4 de
secundaria, poniendo énfasis a la enseñanza de técnicas básicas, capacitando a
los niños en algún oficio que le permita subsistir o al joven con el bachillerato a
encontrar un empleo de técnico medio. Los primeros bachilleres con el nuevo
sistema de la reforma se gradúan el 2007; año coincidente con la vigencia del
MERCOSUR Educativo13 en Bolivia. Básicamente, existen tres reformas
codificadas en la Educación Boliviana, una producto del liberalismo con la Ley de
1874 (modificada con la Ley 1908 y la Ley de 1930), la tercera en la Revolución
Nacional con el Código de Educación de 1955 y la tercera, fruto de los ajustes
estructurales del Estado neoliberal, con el Ley de Reforma Educativa de 1994.
Estas dan y darán las pautas de educación, por varias décadas,
estimándose algunas reformas parciales y de ajuste de corte académico.
En el gobierno de Sánchez de Lozada se promulga la Ley de Reforma
Constitucional14 iniciada en el gobierno de Jaime Paz Zamora, la cual, crea
13
MERCOSUR Educativo, por el Convenio de Ouro Preto de 1997, Bolivia al igual que Chile, entra al MERCOSUR, en
el área educativa, el 2007, debe entrar con libre intercambio de docentes, estudiantes y profesionales.
14
“En el Congreso de 1994, se han introducido algunas reformas a la Constitución Política del Estado. El Periodo
Presidencial de 4 a 5 años, comenzando a regir recién desde 1997. El derecho a voto en las elecciones de Presidente de la
República y miembros de la Cámara de Diputados y de Senadores, se lo obtiene a los 18 años de edad y no a los 21, como
era anteriormente, se crea la elección de diputados uninominales... Es digno de mencionar que por primera vez en la
historia de Bolivia, una persona de la clase mayoritaria de la población, un autentico indígena, un aymara, oriundo de un
pueblo a orillas del lago Titicaca, ocupó un alto cargo en el Poder Ejecutivo. Se trata de Víctor Hugo Cárdenas, que siendo
jefe del Movimiento Revolucionarios Tupac Katari de Liberación (MRTKL), fue Vicepresidente de la República y asumió
Dra. Monica Daza Ondarza
20
nuevos institutos de administración de justicia, como el Tribunal Constitucional, el
Consejo de la Judicatura y el Defensor del Pueblo, así como modifica el Artículo
Primero de la Constitución incluyendo dos principios que definen al nuevo Estado
Boliviano “multiétnico y pluricultural”, principios que son plasmados en la Reforma
Educativa.
2.2. LEGISLACIÓN VIGENTE15 SOBRE EDUCACIÓN SUPERIOR.Durante el gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada, como se declara, se
realizó una de las grandes transformaciones del Estado con la Reforma Educativa,
que modifica luego de casi cuarenta años la legislación sobre educación en la
República de Bolivia, dando ciertos lineamientos en el régimen de Educación
Superior, incluyendo a las Universidades Públicas. Se aprueba la Ley de Reforma
a la Constitución Política del Estado, que en capítulo de educación no modifica la
esencia de la Autonomía Universitaria incorporada en la Constitución de 1938.
Existiendo un verdadero derecho universitario a partir de la reglamentación del
Estatuto Orgánico de la Universidad Boliviana, por lo que, la forma legislativa verá
conforme a su jerarquía y a la aplicación según los sistemas que regula.
2.2.1. CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO.Por Ley No. 1585 de 12 de agosto de 1994 se publica la Ley de Reforma a la
Constitución Política del Estado, entrando en vigencia con la Ley No. 1615 de 6 de
febrero de 1995 con la Ley de Adecuaciones y Concordancias de la Constitución
Política del Estado – Texto Completo. Son normas que por su jerarquía suprema
son de aplicación en ambos sistemas, estando en la parte especial diferenciada su
ámbito de acción. Se destacan las siguientes normas constitucionales relativas a
la Educación:
“Parte Primera (La Persona como miembro del Estado), Título Primero
(Derechos y Deberes Fundamentales de la Persona).- Artículo 6.- I. Todo ser
humano tiene personalidad y capacidad jurídica, con arreglo a las leyes. Goza
de los derechos, libertades y garantías reconocidos por esta Constitución, sin
distinción de raza, sexo, idioma, religión, opinión política o de otra índole,
origen, condición económica o social, u otra cualquiera. II. La dignidad y la
libertad de la persona son inviolables. Respetarlas y protegerlas es deber
primordial del Estado”16.
Como bases fundamentales para la educación de dicentes, la actuación de los
docentes y de todo el personal jerárquico, administrativo y gubernamental en
materia de educación.
“Artículo 7.- derechos fundamentales de las personas:
el mando supremo toda vez que se ausentó del país el Presiente...”QUEREJAZU C., Roberto, Historia de Bolivia, ob. cit.,
págs. 94 -95. Se debe anotar, que la historia parece ser cíclica en el misticismo andino, toda vez que el Imperio Inca surge
también de orillas del Lago Sagrado.
15
Análisis de las normas vigentes del Nuevo Compendio de Legislación sobre la Reforma Educativa y Leyes Conexas,
BOLIVIA, Ministerio de Educación, Cultura y Deportes, ed. 1ra., 2001, La Paz – Bolivia.
16
BOLIVIA, Constitución Política del Estado, Gaceta Oficial..., ob. cit., pág. 4.
Dra. Monica Daza Ondarza
21
Inciso b).- A emitir libremente sus ideas y opiniones por cualquier medio de
difusión. (Incumbe al ejercicio de la libertad de cátedra y pensamientos
ideológicos de estudiantes, variando hasta las protestas universitarias bajo el
régimen del gobierno paritario docente estudiantil de las Casas de Estudios
Superiores Públicas).
Inciso c).A reunirse y asociarse para fines lícitos. (Respalda las
Corporaciones de docentes y estudiantes en Universidades Privadas y
Públicas).
Inciso d).- A trabajar y dedicarse al comercio, la industria o cualquier otra
actividad lícita, en condiciones que no perjudiquen al bien colectivo. (La
docencia y los puestos en la administración universitaria se hallan protegida
por este precepto constitucional).
Inciso e).- A recibir instrucción y adquirir cultura. (Amplía el parámetro en
el que se encuadra la educación en general).
Inciso f) A enseñar bajo la vigilancia del Estado. (Norma genérica posibilita
al Estado el control docente en todo el Sistema de Universidades Bolivianas).
Inciso j) A una remuneración justa por su trabajo que le asegure para sí y su
familia una existencia digna de ser humano. (Por lo general, esta norma
constitucional es demandada por parte del sector docente en la educación
pública boliviana, ocasionado paros, huelgas y otras formas de protesta que
perjudican el desenvolvimiento
del desarrollo educativo, cada gestión
académica).
Inciso k) A la seguridad social, en la forma determinada por esta Constitución
y las leyes. (El magisterio boliviano se adhiere a la Seguridad Social Estatal, a
través de las Cajas de Salud, dependientes del Ministerio de Salud y las
Universidades Públicas al régimen de Seguro Social Universitario, aprobado
por normas autónomas de la universidad y refrendadas por decretos del
gobierno)”17.
Las primeras décadas del Siglo XX, se sostenía que: la libertad de
enseñanza “es un derecho natural, por tanto no debe estar a cargo del monopolio
docente, se debe otorgar este derecho a los padres de familia”, (Dr. Luis Paz18).La
evolución educativa, en este tercer milenio, muestra que por el contrario, la
educación debe estar en manos de personal especializado en la enseñanza, la
nueva legislación educativa, tanto gubernamental como la elaborada por la
Universidad Bolivia, caminan hacia la especialización de docentes, muchas de las
Casas de Estudios Superior, empiezan a crear postgrado para sus docentes. La
enseñanza es, por tanto, un derecho, regulado por el Estado, en las Universidades
Privadas con la acreditación y evaluación del gobierno y en las Públicas con la
acreditación por parte de las comisiones del CEUB o las evaluaciones internas o
auto-evaluaciones. Por otra parte, recibir instrucción, a la vez que un derecho, es
un deber del Estado y es obligatorio hasta la primaria. La República de Bolivia, con
esta norma expresa debe asegurar la alfabetización de su población, que, según
los datos aportados por INE/MECOVI el 2000 demuestra que se sitúa en el
13,83%, correspondiendo el 7,41% a hombres y un alarmante 19,63% a mujeres;
faltándole aún largo camino para cumplir con este objetivo.
Asimismo, las Universidades, como Instituciones Educativas Superiores,
deben planificar la educación dentro de un modelo dialéctico, habida cuenta que la
17
18
Ibidem, pág. 5. Se añade comendatarios propios relativos a la educación.
PAZ, Luis, Derecho Público Constitucional, impr. M. Pizarro, Sucre – Bolivia, 1912, págs. 63 – 73.
Dra. Monica Daza Ondarza
22
gestión universitaria está en movimiento constante. Por ello, deben responder a
las necesidades de la sociedad y contribuir en el fortalecimiento del Estado.
“El artículo 8.- Toda persona tiene los siguientes deberes fundamentales:
Inciso c).- de adquirir instrucción por lo menos primaria... Inciso e).- De asistir,
alimenta y educar a sus hijos menores de edad, así como de proteger a los
padres...”19
La obligación en la instrucción pública, que busca la “alfabetización de toda
la población”, desvirtúa, en cierto sentido, el Principio de “Escuela Única”, porque
el Estado sólo hace obligatoria la enseñanza primaria. El deber constitucional de
educar a los hijos menores de edad, limita la educación profesional, ya que, la
mayoría de edad se adquiere en Bolivia a los 18 años, sin embargo, las leyes
específicas amplían el alcance de esta norma obligando a los padres a educar o
pagar la educación de los hijos hasta que estos tengan oficio o profesión. La Ley
de Reforma Educativa dentro de este contexto prioriza la educación técnica en
primaria y secundaria, posibilitando que los educandos continúen por sus medios
la educación superior, los resultados de esta medida recién podrán ser evaluados
a fines de esta década, cuando se termine de implementar la Reforma y se logre
evaluar sus resultados.
“Título Segundo (Garantías de la persona).Artículo 32.- nadie será obligado a hacer lo que la Constitución y las leyes no
manden, ni a privarse de lo que ellas no prohíban.
Artículo 35.- las declaraciones, derechos y garantías que proclaman esta
Constitución no serán entendidos como negación de otros derechos y
garantías no enunciados que nacen de la soberanía del pueblo y de la forma
republicana de gobierno”20.
Estas dos garantías constitucionales, posibilitan la libertad de enseñanza en
el sistema público y privado, así como permiten el ejercicio democrático de los
actores educativos. Las disposiciones expresas en educación superior se hallan
el la Parte Tercera de la Constitución, denominada también parte orgánica, pues
regula y da las líneas de acción de la educación.
Parte Tercera (Regímenes Especiales), Título Cuarto (Régimen Cultural).(Artículos 177 al 192). Los Artículos 177 al 18321, dan las normas genéricas sobre
educación en todos los niveles:
a) Proclama la educación como más alta función del Estado, debiendo fomentar
la cultura del pueblo (Art. 177 inciso I).
b) Garantiza la libertad de enseñanza, pero bajo la tuición del Estado (Art.177
inciso II), la lucha por la conquista de la libertad de cátedra ha sido refrendada
por el principio de autonomía, la tuición del Estado en la Enseñanza Superior
Pública se traduce el la cooperación y coordinación que debe existir entre el
19
BOLIVIA, Constitución Política del Estado, ob. cit., págs. 5 – 6.
BOLIVIA, Constitución Política del Estado, ob. cit., pág. 12.
21
Ibídem, págs. 60 – 61.
20
Dra. Monica Daza Ondarza
23
Sistema de la Universidad Boliviana y el Gobierno, mientras que para las
Universidades Privadas entabla la relación íntima del gobierno, a través del
Ministerio de Educación, Cultura y Deportes, sobre la aprobación, calificación y
evaluación del sistema y desarrollo de las Privadas.
c) Se proclama la educación fiscal gratuita, impartida sobre la base de Escuela
Unificada (Art. 177 inciso III), desapareciendo el concepto de “Escuela Única”
proclamado por la Constitución de 1938 y el Código de Educación de 1955; se
reconoce al ciclo primario obligatorio; todas las personas en el Estado de Bolivia,
minimamente deber recibir instrucción hasta ese grado.
d) Es deber del Estado promover al educación vocacional y la enseñanza
profesional técnica orientándola en función del desarrollo económico y la
soberanía del país (Art. 178), como resabio del pensamiento nacionalista y
social, impuesto por la Constitución de 1938.
e) La alfabetización se declara como necesidad social, a la que deben contribuir
todos los habitantes (Art.179). El MECOVI - 2000, reconoce que en Bolivia existe
una taza del 13,83% de analfabetismo de un total de 8.274.325 habitantes,
registrados por el Censo 2001, por lo que, es necesario realizar mayor esfuerzo
en este capítulo.
f) Se mantiene el precepto, del auxilio económico del Estado a estudiantes sin
recursos, para que tengan acceso a los ciclos superiores de enseñanza, de
modo que sean la vocación y la capacidad las condiciones que prevalezcan
sobre la posición social o económica (Art. 180). Las normas reglamentarias y la
práctica demuestran los procedimientos de comprobación de esta situación,
muchas veces tan complicadas y largas que no logran su objetivo o favorecen a
personas que no se encuadran dentro de esta previsión.
g) Reconoce que las instituciones privadas (exceptuando las de Educación
Superior) se someten a las mismas autoridades que las públicas (Art. 181),
debiendo regirse por los planes, programas y reglamentos oficialmente
aprobados. La ley de Reforma Educativa determina las competencias y
estructuras de esas autoridades.
h) La enseñanza religiosa está garantizada por el Estado (Art. 182). Desaparece
la consigna de que las escuelas fiscales deben enseñar la religión católica, pese
que el Art. 3 de la Constitución, sigue manteniendo que la religión oficial del
Bolivia es la Católica, Apostólica y Romana.
i) Se reconoce el auxilio económico del Estado a instituciones de beneficencia
que sostengan escuelas (Art. 183).
J) Norma que la educación fiscal, en los grados pre-escolar, primario,
secundario, normal y especial, estará regida por el Estado, mediante el Ministerio
del ramo y según el Código de Educación (referente al 1955, reformado en
1994). Se reconoce la inamovilidad del personal docente de acuerdo a ley (Art.
184).
Preceptos constitucionales relativos a la Educación Superior (Artículos 185
al 190)22.- Reconoce que las Universidades Públicas son autónomas e iguales
en jerarquía, este último principio hace desaparecen la clasificación colonial de
22
BOLIVIA, Constitución Política del Estado, ob. cit., págs. 61 - 62.
Dra. Monica Daza Ondarza
24
Universidades Mayores y Menores, dándoles derecho en igualdad de voto ante las
instancias de decisión y participación del Sistema de la Universidad Boliviana,
como ser los Congresos Nacionales Universitarios, que al presente se han
desarrollado IX, siendo el último el de 1999 en Trinidad - Beni.
Existen 10 Universidades reconocidas como Autónomas y Públicas, 2 como
Públicas no autónomas parte de la Universidad Boliviana (UCA y EMI), siendo 12
en total las que conforman la Universidad Boliviana. El gobierno reconoce otras
tres como públicas autónomas (Universidad Pública de El Alto, la Universidad
Pedagógica Nacional y la Universidad de las Fuerzas Armadas de la Nación), pero
no son parte de la Universidad Boliviana y están en pleno periodo de adaptación
académica e institucional.
La Autonomía Universitaria (Art. 185 inciso I).“Consiste en la libre administración de sus recursos (autonomía económica),
el nombramiento de sus rectores, personal docente y administrativo, la
elaboración de sus estatutos, planes de estudio y presupuestos anuales, la
aceptación de legados y donaciones y la celebración de contratos para
realizar sus fines y sostener y perfeccionar sus institutos y facultades.
Podrán negociar empréstitos con garantía de sus bienes y recursos previa
aprobación legislativa”.
Definición completa de lo que abarca el concepto de autonomía, teniendo la
autonomía económica, incluyendo la elaboración de presupuestos sin aprobación
legislativa, autonomía académica y autonomía administrativa, que engloba el
principio de gobierno paritarios docente estudiantil, las tres conforman la
autonomía integral de la universidad pública. Se faculta a las universidades
públicas, en ejercicio de su autonomía, conformar la Universidad Boliviana (Art.
185 inciso II), actualmente formada por23: 1. Universidad Mayor San Francisco
Xavier – Chuquisaca (UMSFX). 2. Universidad Mayor de San Andrés - La Paz
(UMSA). 3. Universidad Mayor San Simón – Cochabamba (UMSS). 4. Universidad
Autónoma Tomás Frías – Potosí (UTF). 5. Universidad Técnica de Oruro (UTO). 6.
Universidad Gabriel René Moreno (UGRM). 7. Universidad Juan Misael Saracho
(UJMS). 8. Universidad Nacional Siglo XX – Llallagua Potosí (UNSXX). 9.
Universidad Técnica del Beni (UTB). 10. Universidad Amazónica de Pando (UAP).
11. Universidad Católica Boliviana (UCB pública no autónoma)*. 12. Escuela
Militar de Ingeniería (EMI pública no autónoma)*. La Universidad Boliviana debe
coordinar y programar sus fines y funciones mediante el organismo central de
acuerdo a un Plan de Desarrollo Universitario.
Actualmente, se halla en vigencia el Plan Nacional de Desarrollo
Universitario 1998-2002, aprobado por el Comité Ejecutivo de la Universidad
Boliviana (CEUB), que es el organismo central, de julio de 1998, dicho plan se
23
*Nota.- La UCA y la EMI, participan de la Universidad Boliviana, con reserva en el Estatuto Orgánico, teniendo
derecho a voto sólo a lo relativo en su régimen, el gobierno no subvenciona estas Universidades, carecen de autonomía
económica, una es sustentada por la Iglesia Católica y sus alumnos y la otra por el Ejército siendo pagante.
Dra. Monica Daza Ondarza
25
traza con los lineamientos aprobados por el VIII Congreso Nacional de
Universidades, que es la instancias máxima de decisión de la Universidad
Boliviana.
Constitucionalmente se reconoce el derecho a las Universidades Públicas
para extender diplomas académicos y títulos en provisión nacional (Art. 186), en
Bolivia son 15 Universidades autorizadas con este propósito, las doce detalladas
anteriormente, junto a la Universidad de El Alto, la Universidad Pedagógica
Nacional (UPN) y la Universidad de las Fuerzas Armadas de la Nación. El Artículo
187, determina la obligación que tiene el Estado de subvencionar en forma
suficiente y obligatoria a las universidades públicas, con fondos nacionales,
independientemente de los recursos departamentales, municipales y propios. Se
exceptúan las Universidades Católica, EMI, UPN y FF.AA.
El régimen de las Universidades Privadas, se establece en el Art. 188,
determinado que es el Órgano Ejecutivo el mandado a autorizar su
funcionamiento, aprobando estatutos, programas y planes de estudio, a través del
Ministerio del ramo respectivo. El funcionamiento de estas universidades, tiene su
explosión demográfica, desde 1982, existiendo hasta abril del 2002, 32
universidades privadas reconocidas por el Estado, alguna de ellas con varios
campus en los distintos departamentos del territorio boliviano. Explícitamente se
determina la no subvención del Estado a las Privadas, teniendo derecho para
expedir sólo diplomas académicos, los títulos de ejercicio profesional a nivel
nacional, los otorga el Estado. Para otorgar los diplomas académicos las Privadas,
deben contar en sus tribunales examinadores con delegados de las universidades
estatales de acuerdo a la Constitución. La Universidad Pública Boliviana, tiene una
política inconstitucional al respecto, negándose a conformar estos tribunales,
muchas veces en perjuicio de los postulantes, supliendo esta falencia a través de
la delegación en esta represtación el Ministerio de Educación. Se estipula
expresamente, que las Universidades Privadas que tengan planes de estudio que
no aseguren una capacitación técnica, científica y cultural al servicio de la Nación
y del pueblo, encuadrándose en el espíritu de la constitución, no tendrán
autorización de funcionamiento.
A priori, se puede afirmar que, existen Universidades Privadas que cuentan
con campus propio, con infraestructura adecuada y equipamiento de alto nivel,
pero también Universidades Privadas que funcionan en casas particulares
rentadas y adaptadas, sin infraestructura mínima ni equipamiento de laboratorios u
otros elementos indispensables, las últimas, tienen por lo general la categoría de
universidades iniciales. En cuanto a los docentes, según un sondeo a priori de las
Universidades Privadas de Cochabamba (fuente de elaboración propia), se ha
podido constara que, en un 90% la contratación de docentes es a invitación
directa, por el factor de rentabilidad laboral, siendo catedráticos pagados por horas
y bajo contratos de prestación de servicios a tiempo fijo, bastando que éstos
presenten su hoja de vida y un plan global de la materia, la mayor parte de las
veces elaborado por la Carrera o Facultad, el 10% restante es docente a tiempo
completo, en su mayoría debe compartir trabajos administrativos o siendo
Dra. Monica Daza Ondarza
26
administrativos deben ocupar sus horas de trabajo en docencia universitaria, para
cubrir las horas de trabajo y el honorario fijo que reciben. Los últimos años, en
aplicación a la Reforma Educativa y especialmente para la acreditación plena ante
el Ministerio de Educación y Cultura, antes de contar con el Reglamento de
Universidades Privadas; alguna de estas instituciones, establecen cursos
asistémicos de postgrado para docentes universitarios, donde los fines de
semana, sin contar con carga horaria necesaria, profesionales capacitados o
evaluación continua; gradúan a sus propios catedráticos con especialización en
educación superior, validando títulos sin requisitos legales.
Por otra parte, bajo la Política de la Universidad Pública Boliviana, ante el
desconocimiento de las universidades privadas, como política sostenida desde sus
primeros Congresos Nacionales, se incumple con el mandato constitucional del
Art. 188 inciso IV), al negarse la mayor parte de las veces, asistir a la
conformación de tribunales para exámenes de grado de estudiantes de
universidades privadas, causando un grave problema, para esta población
estudiantil; se ha visto que, muchos centros de educación privados, para evitar la
nulidad de los grados académicos, notifican a las públicas, mediante Notario de Fe
Pública con carta notarial y notifican al Ministerio de Educación y Cultura, quien
nombra representantes para estos casos, a los exámenes de grado.
Por ello se ve la necesidad de contar con una reglamentación especial que
regule el régimen de las Universidades Privadas y, llevar a cabo un estudio
evaluativo serio sobre el cumplimiento de las normas pertinentes sobre las
Universidades Privadas, con el fin de comprobar si cumplen las normas
constitucionales, no sólo como simple formalismos, sino como alternativa de
formación profesional acorde a las necesidades del país.
Ante la politización de la Universidad Pública, se evidencia un retraso
pedagógico, tal vez ocasionado por la distorsión en su misión educativa, la
Universidad Privada es una alternativa para la Educación Superior, que es
necesario se la regule y evalúe constantemente, para que, el superhábit
económico no tergiverse su función educativa.
Constitucionalmente, se reconoce la alianza de la Educación Superior con
las clases obreras y populares, obligando a que en general todas las
universidades del país, sostengan institutos destinados a la capacitación cultural,
técnica y social de los trabajadores y sectores populares, muchas entienden esta
obligación como de extensión universitaria (Art. 189). El artículo 190, determinan
la tuición del Estado, ejercida por intermedio del Ministerio del Ramo, está es muy
clara para todas las instancias públicas y para la enseñaza preuniversitaria, pero
para la Universidad Pública Boliviana, interpretan como deber de cooperación y
asistencia, no pudiendo tener ingerencia sobre los alcances de la autonomía
integral, lo que se convierte el campo de discusión constante entre una y otra.
Primacía Constitucional.- Art. 228.- establece la escala jerárquica de las
normas legales, estableciendo que las normas constitucionales son las de mayor
Dra. Monica Daza Ondarza
27
jerarquía en el ordenamiento jurídico nacional, siendo deber de los tribunales,
jueces y autoridades aplicarlas con preferencia a leyes y éstas con preferencia a
cualquier otra resolución (control indirecto de constitucionalidad).
El Derecho Administrativo señala, que primero está la Constitución, luego la
ley, después los decretos supremos, las resoluciones legislativas, las ministeriales,
las departamentales, seguidas por las ordenanzas municipales y las resoluciones
internas del sector público, en virtud del sistema de gobierno presidencialista
unitario que tiene la República de Bolivia.
El Art. 229, reconoce que los principios, garantías y derechos reconocidos
por la Constitución no pueden ser alterados por las leyes que regulen su ejercicio,
no necesitando de reglamentación previa para su cumplimiento. Este es un
principio fundamental para las universidades, las Universidades Privadas son
controladas por el Ministerio de Educación, Cultura y Deportes y las Públicas por
mecanismos sociales de control y por los medios constitucionales dictados por el
Tribunal Constitucional y las atribuciones del Defensor del Pueblo, siendo la
Constitución Política del Estado, la norma fundamental a la que deben respeto
todas las Universidades, se a cual sea su categoría.
2.2.2. LEY No.1565 - REFORMA EDUCATIVA DE 07 DE JULIO DE 199424.El Código de Educación Boliviana, vigente desde 1955 hasta julio de 1994, se
mantiene en su estructura central, habiendo sido modificados ciertos de sus
preceptos en el transcurso de casi cuatro décadas, existiendo varios intentos de
reforma a este cuerpo legal, varias comisiones revisoras y varios anteproyectos
del nuevo Código. Sin embargo, con la reforma estructural del Estado Social
Boliviano hacia uno de Libre Mercado, es la administración del Presidente
Sánchez de Lozada, quien logra cumplir con esta meta.
Esta Ley, conocida como la “Reforma Educativa”, modifica en su integridad
Código de Educación Boliviana (en sus 5 títulos, 63 capítulos y 329 artículos),
convirtiéndose en el Nuevo Código de Educación Boliviana, nombrado por el Art.
184 de la Constitución Política del Estado. Es la norma legislativa que en macro
regula la educación boliviana en el presente, diferenciando el ámbito de aplicación
para el Sistema de la Universidad Boliviana y para las Universidades Públicas, en
jerarquía normativa se somete a la Constitución, pero es debatida por la
legislación universitaria en base a su Principio de Autonomía.
Cuenta con III Títulos y 62 artículos, resumidos en: Título I. (De la
Educación Boliviana). Capítulo Único (Bases y fines de la educación boliviana).Bases Fundamentales (Art.1).- da los fundamentos del sistema educativo
nacional, en busca de transformación constante en base y función del interés de
24
BOLIVIA, Nuevo Compendio de Leyes de Reforma Educativa, Ministerio de Educación, Cultura y Deportes, ob. cit.,
págs. 50 - 68.
Dra. Monica Daza Ondarza
28
país como proceso planificado de contenido, en los siguientes principios
definitorios de la educación boliviana:
a. Es una Alta función del Estado
b. Es Universal, gratuita para establecimientos fiscales y obligatoria
primaria, igualdad de oportunidades.
c. Es Democrática, al deber la sociedad participar en el proceso educativo.
d. Es Nacional, en busca de integración y solidaridad de la región formación
de conciencia nacional a través de un destino histórico común.
e. Es Intercultural y bilingüe
f. Es un derecho y un deber
g. Es Revolucionaria, con nuevo contenido doctrinal de proyección histórica.
h. Es Integral, coeducativo, activa, progresista y social
i. Es promotora de justicia, solidaridad y equidad social, promoviendo la
autonomía, creatividad, espíritu crítico y sentido de responsabilidad de los
educandos.
j. Es Indispensable para el desarrollo del país y la profundización
democrática, conjugando teoría y práctica, trabajo manual e intelectual,
con autocrítica y renovación de contenidos y métodos.
k. Es Fundamento de integración nacional y participación comunidad
regional y mundial, afirmando la soberanía e identidad de Nación.
Desaparecen los principios de “Escuela Única”, empresa colectiva,
antimperialista y antifeudal, de trabajo y vitalista, globalizadora, coeducativa y
científica proclamadas como bases fundamentales de la educación boliviana
proclamada por la Revolución Nacional en el Código de Educación de 1955.
Manteniéndose, los conceptos de alta función del Estado, universal, gratuita y
obligatoria, democrática, nacional, revolucionaria, activa y progresista. Ampliando
la Ley 1565 los conceptos y valores de solidaridad, interculturalismo, bilingüismos,
carácter social, integración nacional, regional y mundial, como elementos nuevos
definitorios de la nueva filosofía del Estado, que se ajusta a los parámetros de la
globalización a nivel de integración y al reconocimiento del multiétnismo,
pluricuturalismo y las bases de unión y solidaridad, que proclama el Art. 1 de la
Constitución Política del Estado25.
Fines de la Educación Boliviana (Art.2).a. Formación Integral de hombres y mujeres, desarrollando en armonía sus
potencialidades en busca del interés colectivo.
b. Defender y fortalecer la salud del pueblo, mediante planes de nutrición,
atención ingerencia y sanitaria, educación física, práctica general de
deportes y elevación del nivel de vida.
c. Promover la práctica de valores humanos y normas de ética universalmente
reconocidas, en conjugación con las propias de nuestra cultura.
25
Artículo Primero.- Constitución vigente “Bolivia, libre, independiente, soberana, multiétnica y pluricultural, constituida
en República Unitaria, adopta para su gobierno la forma democrática representativa, fundada en la unión y la solidaridad
de todos los bolivianos”. BOLIVIA, Gaceta Oficial de Bolivia, ob. cit, pág.3.
Dra. Monica Daza Ondarza
29
d. Fortalecer la identidad nacional, exaltando los valores históricos y culturales
en su diversidad multicultural y multiregional
e. Estimular las actitudes hacia el arte, ciencia, técnica y la tecnología.
f. Desarrollar las capacidades y competividades.
g. Valorar el trabajo como actividad productiva y dignificante.
h. Generar la equidad de género.
i. Estimular el amor y respeto por la naturaleza, con manejo sostenible y
preservación del medio ambiente.
j. Inculcar valores de soberanía política y económica, integridad territorial y
justicia social, convivencia pacífica y cooperación internacional.
Se establecen por primera vez, las pautas claras de la metodología de
enseñanza, determinado que los educandos deben tener expresión de lenguaje y
pensamiento a través de lectura y escritura, mediante el pensamiento lógico
inducido por la matemática, con aprendizaje progresivo para el desarrollo del
conocimiento, el dominio de la ciencia y la tecnología, trabajo productivo y
mejoramiento de la calidad de vida. Se introducen principios de equidad de
género, dominio de tecnología y enseñanza de la sexualidad responsable,
principios ecológicos de explotación sostenible y preservación del medio ambiente,
la educación de valores como base de la integridad nacional y la convivencia
pacífica.
El Código de 1955, establecía la formación integral, la defensa de valores
biológicos del pueblo, formación individual ético-práctica, integración de las
minorías mineras y obreras, la enseñanza técnica, los sentimientos de bolivianidad
y la soberanía en mismos términos actuales. El 55 se da una nueva visión del
nacionalismo y reivindicación de las clases mayoritarias relegadas mediante la
enseñanza técnica, mientras que con la Reforma se proclaman valores
integradores con visión tecnológica a nivel no sólo de la Nación, sino de la región
Latinoamericana y del mundo, se rescatan algunos principios de la Escuela Ayllu
de Warisata, en especial con la educación bilingüe.
2.
Título II (Del Sistema Educativo Nacional – Arts. 3 - 54).- Capítulo I (Art. 3
de los objetivos del sistema educativo).- define los objetivos del sistema educativo
en 8 líneas:
a.
b.
c.
d.
e.
f.
g.
h.
Garantizar la formación de recursos humanos
Organizar el sistema de educación nacional
Mejorar la calidad y eficiencia educativa
Organizar el conjunto de actividades educativas
Construir un sistema educativo intercultural
Lograr la democratización del servicio de educación
Promover el interés por trabajos manuales, creativos y productivos.
Apoyar las transformaciones institucionales y curriculares de la
educación superior
Dra. Monica Daza Ondarza
30
El Código Educativo de 1955, no define los objetivos centrales del sistema
educativo, falla metodológica que causó los grandes vacíos en la práctica
educativa, promoviendo leyes subsecuentes que muchas veces distorsionaron el
sistema educativo, no permitiendo el desarrollo del Principio de Escuela Unificada.
El último objetivo del sistema educativo, reclamado en el Art. 3 de la
Reforma Educativa vigente, muestra la importancia y preocupación del Estado por
la perpetuidad en la estructura curricular de las Universidades, habiendo la
mayoría de ellas repetido sus planes de estudio por varias décadas, sin contar
algunas de ellas con diseño curricular activo, auto-evaluable y que se ajuste a los
cambios rápidos de la post-modernidad.
Capítulo III (De la Estructura del Sistema Nacional).- se modifica la división del
sistema educativo nacional simple, en cuatro estructuras complejas e
integradoras: Participación Popular26.- determinando los niveles de organización
de la comunidad, para su participación en la Educación. Contando como
mecanismos: con las Juntas Escolares, las Juntas de Núcleo, el Concejo y Juntas
Municipales, los Consejos Departamentales de Educación, los Consejos de los
Pueblos Originarios, el Consejo Nacional de Educación (participan entre otros un
representante de la Universidad Pública y otro de las Privadas) y el Congreso
Nacional de Educación, definiendo sus objetivos y políticas generales en:
Satisfacer las demandas de los ciudadanos y de las OTBs con igualdad de
oportunidades. Elevar la calidad de educación con objetivos pertinentes a las
necesidades de cada comunidad. Optimizar el sistema educativo, mediante el
control de corrupción con control social. Asumir la posición de la colectividad a
través de la concertación y ver las necesidades de aprendizaje. Organización
Curricular27.- que define las áreas, niveles y modalidades de educación. Con
objetivos y políticas generales, delineadas en: posibilitar la educación con
posibilidad de acceso y egreso en todos los niveles, priorizar el aprendizaje,
desarrollando un currículo en base a experiencias organizadas, con incentivos de
autoestima y capacidad de aprender, ser, pensar, actuar y autoaprendizaje.
Desarrollar educación en base a la investigación, creatividad, trato horizontal, la
pregunta, la esperanza y construcción de conocimiento con métodos actualizados.
Organizar el proceso educativo en base a lo cotidiano, fomentar mecanismos de
participación, generar currículo flexible, abierto, sistémico, dialéctico e integrador,
dirigido a formar conciencia nacional, la interculturalidad, democracia, respeto de
la persona humana, conservación del medioambiente, preparación vida familiar y
el desarrollo humano. Incorporar la visión de equidad de género en todos procesos
curriculares. Comprende 2 áreas: Educación Formal.- organizada para toda la
población. Tiene cuatro niveles: Pre-escolar, primario, secundario y superior.
26
Ley No. 1551 de Participación Popular de 20 de abril de 1994, determina la participación de la comunidad boliviana,
mediante varias instancias, entre ellas se da preponderancias a los municipios y a las organizaciones territoriales de base o
OTB, quienes en un medio discursivo proponen las políticas de necesidad que mejoren la calidad de vida de su zona, en
salud, educación y bienestar social. Decreto Supremo No. 23.949 de 1ro. De febrero de 1995, determina los Órganos de
Participación Popular, relativos al sistema educativo.
27
Decreto Supremo No. 23.950 de 1ro. de febrero de 1995, determina el Reglamento sobre la organización Curricular.
Dra. Monica Daza Ondarza
31
Educación Alternativa.- para los que no pueden desarrollar su aprendizaje en el
área formal. Teniendo tres modalidades: adultos, permanente y especial.
Ambas Áreas de Educación, atendidas en cuatro grupos de modalidades:
- Modalidad de aprendizaje.- regular, para alumnos sin
problemas de aprendizaje y especial con
aulas
psicopedagógicas dentro de la modalidad regular.
- Modalidad de lengua.- monolingüe en lengua castellana,
con aprendizaje de alguna lengua nacional originaria. Y
Bilingüe educación en lengua originaria y castellano como
segunda lengua.
- Modalidad de docencia.- unidocentes un docente para
diversas actividades o pluridocente, con el apoyo de un
equipo de docentes guías.
- Modalidad de atención.- presencial, con asistencia regular
a cursos o a distancia, con apoyo de medios de
comunicación, envío de materiales y asistencia de
monitores.
1. Administración curricular28.- determina los grados de responsabilidad en la
administración de las actividades educativas.
2. Servicios Técnico-Pedagógicos y Administración de Recursos29.- atiende
los requerimientos de las anteriores estructuras del sistema y organiza las
unidades de apoyo administrativo y técnico pedagógico.
Se da una visión macro al sistema de educación boliviana, dejando de lado los
parámetros específicos con que se dividía en anterior sistema con la Ley de 1955,
en educación regular, de adultos, especial y extra escolar y de extensión cultural.
Con esta nueva división, se apunta a una interacción educativa con principios
sistémicos; la interrelación, cooperación y asistencia a todos los grados, ciclos e
instancias educativas es la prioridad de las estructuras del Sistema Educativo
Nacional en la Ley de Reforma Educativa. Esquematizando la relación conceptual
sobre la Ley de Reforma Educativa, que hace Manuel Contreras30, se presenta el
siguiente cuadro sistemático, que en cierta medida caracteriza la reforma de la
educación en general:
28
Decreto Supremo No. 23.951 de 1ro. de febrero de 1995, da el reglamento sobre la Estructura de la Administración
Curricular.
29
Decreto Supremo No. 23.952 de 1ro. de febrero de 1995, otorga el Reglamento sobre la Estructura de Servicios
Técnicos Pedagógicos
30
CONTRERAS, Manuel, Bolivia en el Siglo XX, ob. cit., págs. 491 - 493.
Dra. Monica Daza Ondarza
32
Características de la Ley de Reforma Educativa
Marco Normativo
Características del Sistema
Educativo
Administración
Pedagogía
Educación mujer
Institutos Técnicos
Deficiencias
Neoliberal
Ley Reforma Educativa 1994
1) Busca mejorar la calidad Educativa.
2) Reestructuración de la formación docente y promoción
con institutos adscritos a la universidad.
3) Priorización de la educación primaria, con relevancia
en cobertura, calidad realidad social, cultural y lingüística
4) Currículo Nacional Troncal con posibilidad de un
currículo regional con necesidades locales.
5) Educación bilingüe intercultural
6) Garantiza educación igualitaria de hombres y mujeres.
7) Unifica la educación urbana y rural
8) Permite la docencia de profesionales universitarios en
educación secundaria.
9) Modelo de participación comunitaria con interacción
familiar.
1) Reestructuración Ministerio Educación y de la
Administración.
2) Reestructuración del sistema y de la promoción
docente.
3) Transformación curricular.
4) Descentralización administrativa en espacios
regionales.
5) Creación de administraciones educativas con
espacios de participación social y comunitaria.
1) Educación integral, intercultural y bilingüe.
2) Temas Transversales: genero, democracia, salud,
sexualidad.
1) Igualitaria
1) Universitarios y no universitarios, estatales y
privadas
1) Se hizo poco cambio el orden jerárquico
socialmente significativo
3.
Educación Formal Superior (Arts. 14 – 23).- comprende: la formación
técnico profesional de tercer nivel, la tecnológica, la humanístico-artística y
científica, incluyendo la capacitación y especialización de postgrado.
Las Escuelas Normales Urbanas y Rurales, se transforman en Institutos
Normales Superiores, pudiendo ser adscritos a las Universidades, quines
graduaran a nivel de licenciatura. Se establece que los egresados de la Educación
Normal, pueden pasar de técnico superior a nivel de licenciatura. Los docentes de
nivel preescolar, primario y secundario deben ser titulados del Instituto Normal o
de las Universidades. Los docentes de los Institutos deben tener igual o superior
grado a la licenciatura. Se crea el SINETEC (Sistema Nacional de Educación
Técnica y Tecnológica), éste norma la capacitación de profesionales, docentes
Dra. Monica Daza Ondarza
33
técnicos y la capacitación laboral, en base a centros e institutos técnicos públicos
y privados, en áreas agropecuarias, comercial, industrial y otras. Se reconoce que,
los Sistemas Educativos de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional, forman
parte del Sistema Educativo Nacional a nivel Superior, siendo administrando y
planificando por el Comando en Jefe de las FF.AA. y por el Comando General de
la Policía Nacional. (Existe reconocida como universidad pública no autónoma la
Universidad de las Fuerzas Armadas de la Nación desde 21 de mayo de 1999.
Por otra parte, la Escuela Militar de Ingeniería – EMI, creada en la década del
cincuenta, es partícipe del Sistema de la Universidad Boliviana, en su calidad de
Universidad Pública No Autónoma). En virtud del artículo 185 de la Constitución,
se instruye a que el organismo central de coordinaron de la Universidad
Boliviana(CEUB), elaboré el Plan Nacional de Desarrollo Universitario31, aprobado
en julio 1998, para la gestión 1998 -2002, debiendo cumplir tres objetivos: a)
desarrollo de la investigación, la docencia, la extensión y la difusión cultural,
debiendo ser sustentadora de la Educación Superior, b) optimizar la eficiencia,
eficacia y calidad y la adecuación de las actividades de la educación superior a las
necesidades del desarrollo nacional y regional. El artículo 20 de la Ley de Reforma
Educativa, es cumplido por la Universidad Boliviana, con un estilo muy propio. El
Plan Nacional de Desarrollo de la UB de julio de 1998, es estructurado tomando
en cuanta la metodología de la planificación de la Universidad Pública, sus
paradigmas históricos, el análisis situacional y el análisis de la Matriz FODA de la
Universidad Estatal, dando recién la proyección estratégica de la Universidad
Boliviana con seis líneas: visión, misión, líneas de acción, metas e indicadores,
programas estratégicos, criterios básicos para reforma académica y
operacionalización.
El Artículo 21 de la Ley 1565, uno de los más debatidos por el Sistema de
la Universidad Boliviana, determina la creación del SINAMED – Sistema Nacional
de Acreditación y Medición de la Calidad Educativa, administrado por el
CONAMED – Consejo Nacional de Acreditación y Medición de la Calidad
Educativa, como ente autónomo y especializado. Esta norma reglamenta que el
CONAMED, esté conformado por cinco personas, con duración de funciones de
cinco años, un presidente elegido por el Presidente de la República y cuatro
vocales, elegidos la mitad por el H. Senado y la otra parte por los Diputados,
renovables cada año los vocales y el presidente por cinco años, pudiendo su
gestión ser prolongada por cinco años más.
La función del CONAMED, es certificar la calidad de la educación superior y
la acreditación de programas e instituciones educativas públicas y privadas a
través de resultados de medición, pudiendo contar con equipos técnicos y sus
procedimientos propios a nivel de parámetros internacionales.
La
teoría
educativa32 sobre la acreditación, define ésta como:
31
El Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana (CEUB), se encuentra redactando el Plan Nacional de Desarrollo para
la gestión 2002 -2006, que se espera sea aprobado para junio del 2002.
32
TEZANOS PINTO, Justy,” Guía de Evaluación de Programas de Formación Profesional”, Taller “Definición de
Criterios de Calidad para Programas de Ciencias Jurídicas”, La Paz, marzo del 2002.
Dra. Monica Daza Ondarza
34
“Proceso mediante el cual una institución educativa (CONAMED) certifica la
capacidad y competencia de sus productos” o como “Certificación que se
hace de una institución educativa ante la sociedad de la calidad de recursos
humanos formados o procesos desarrollados en la Institución o en uno de
sus programas”.
Es decir, se pretende evaluar la calidad educativa, pero la calidad, como
concepto per se, es ambiguo y subjetivo, es por eso que los académicos
educativos hablan de definir criterios de calidad para luego elaborar matrices
operacionales sobre las cuales se viertan los indicadores de la evaluación. Uno de
los errores de la Ley de Reforma Educativa, es precisamente pretender acreditar
sobre la base de resultados de medición y evaluación de calidad, pues la medición
resulta mostrando sólo parámetros de cuantificación de productos y la calidad, al
ser abstracta, no permite la objetivización de la evaluación.
El Artículo 22 de la Ley 1565.- determina que existen procesos33 de
autoevaluación, evaluación externa y acreditación, los mismos que deben cumplir
con criterios mínimos de calidad en instancias públicas y privadas para gozar de
su aprobación.
El CONAMED, recuerda a las funciones que desempeñaban los Ministerios
de Instrucción y otros del ramo en el siglo pasado, así como los temidos Consejos
Nacionales de Educación Superior (CNES) o el CONUB de la década de los 60,
70 y principios de los 80, tan combativos por ir contra el Principio de la Autonomía
Universitaria.
La
Universidad
Boliviana,
demanda
la
Inaplicabilidad
por
Inconstitucionalidad34 de este artículo y otros cuatro más ante la Corte Suprema
de Justicia de la Nación, aceptándose la demanda y manteniéndose en suspenso
la aplicación de los mismos hasta su resolución, es decir, hasta el momento, no se
aplica la Reforma Educativa para las Universidades Públicas. A principios del
2002, sale el fallo definitivo de la Excma, Corte Suprema de Justicia de la Nación,
declarando inconstitucional los artículos 21, 22 y 53 de la Ley No. 1565, siendo
inaplicables en su contenido, dando así una victoria a la Universidad Boliviana.
Los procesos de evaluación y acreditación en la Universidad Pública35, no son
33
La acreditación institucional se basa en autoevaluación (proceso de verificación de la calidad ejercida por los actores de
la institución educativa), la evaluación externa (proceso dirigido por personas o instituciones ajenas al ente evaluado) y la
acreditación (como certificación de capacidad y competencia de productos basada en resultados de evaluación o de
medición). TEZANOS PINTO, Justy, ob. cit., págs. s/n.
34
En agosto de 1994 la Universidad Boliviana impugna los artículos 21, 22 y 53 de la Ley 1565, por violación de los
artículos 185 y 187 de la CPE, manifestando su capacidad para evaluar su cumplimiento, acreditar la calidad de procesos
y productos, elaborar y aprobar planes de desarrollo dependencia técnicas y órganos de gobierno. DAZA, Rivero Ramón,
Esquemas – Marco Referencial Descriptivo de la Realidad de la Evaluación en la UMSS y en la Universidad Boliviana,
ed. J.V., Cbba. – Bolivia, 1997, págs. 14 y siguientes.
35
La evaluación y acreditación en la Universidad tiene referencias desde 1987, cuando el XXI y XIII Conferencias
Nacionales de Universidades dispusieron como medida preparatoria, para el VII congreso Nacional de Universidades, el
diagnóstico institucional y diagnósticos regionales, con propósitos de detectar conflictos académicos, administrativos y
financieros y conocer la realidad de la relación Universidad – Estado. A partir de la identificación de conflictos y del
conocimiento de la realidad social se define en el Congreso las estrategias y metodologías que condicen a la
Dra. Monica Daza Ondarza
35
novedosos, teniendo experiencia por más de una década. Por eso, el 7 de julio de
1994 al promulgarse la Ley 1565 y crearse el CONAMED y el SINAMED, se
establece una tensión entre el gobierno y el sistema de universidades públicas
autónomas. El 2 de febrero de 1996 el gobierno envía al Órgano Legislativo el
proyecto de Ley Modificatorio de la Ley 1565, anulando el CONAMED, creando el
SINAMED, para que sea administrado por el Ministerio Desarrollo Humano.
Dispone el funcionamiento de una Universidad Pública en cada capital de
departamento, autorizando el funcionamiento de la UNSXX en la Provincia Bustillo
– Potosí.
El Proyecto crea la Superintendencia de Educación, con una
superintendencia general de educación y una superintendencia de área alternativa
para nivel primario, secundario y educación superior, nombrados por el Presidente
de la República a propuesta del Senado por dos tercios de votos. El SINAMED,
debe acreditar la gestión administrativa y académica de todas las instituciones
educativas del país, asegurando que sus actividades se desarrollaran sobre
indicadores mínimos de calidad. En este proyecto, la acreditación de la
Universidad Boliviana, por el SINAMED, es voluntario, pudiendo optar las
instituciones acreditadas por el fondo de mejoramiento de la educación superior, el
SINAMED certificará la competencia en el campo pedagógico de la docentes
universitarios a nivel primario, secundario, institutos técnicos e institutos normales,
certificará la competencia pedagógica de los profesionales universitarios para su
ingreso a la carrera docentes mediante pruebas nacionales estandarizadas.
El SINAMED debía contar con jurisdicción y competencia en todo el sistema
educativo nacional, en la globalidad de sus áreas, ciclos, niveles y modalidades,
dando fe pública de los resultados de los procesos de acreditación, medición y
regulación, difundiendo la información a la sociedad y a los órganos competentes.
La Universidad Boliviana para recibir la subvención suficiente y obligatoria
del TGN debe presentar su Plan de Desarrollo Universitario. En 1997 la auto evaluación institucional y en 1998 la certificación del cumplimiento del Plan de
Desarrollo por evaluación de pares académicos externos.
En febrero de 1996 la Conferencia Extraordinaria de la Universidad
Boliviana, realizada en Cochabamba, rechaza el Proyecto Modificatorio de la Ley
1565, manifestando públicamente su decisión de llevar adelante sus procesos de
autoevaluación, evaluación de pares académicos y acreditación mediante
transformación de la situación detectada, así desde 1987 cuando CEUB elabora instrumentos de diagnósticos institucional
para la aplicación en las universidades del sistema, desde 1987 se ponen en práctica estos instrumentos, a través de
recoger información, interpretar datos, se emiten conclusiones y en diciembre de 1989 se aprueba en el VII congreso el
Modelo de Administración Universitaria, aplicándose en 1990 experiencias aisladas de evaluaciones en diferentes
universidades. En 1992 el CEUB elabora el Modelo de Indicadores Básicos para la evaluación del rendimiento de las
Universidades del Sistema, desarrollándose a partir de ese año eventos en las universidades, para analizar el modelo de
indicadores, se destaca la UTO, por su seminario interno. Más los años 93, 94 y 95 en la UMSS, la Consultora Chilena
PIIE realiza un estudio de eficiencia interna, estructura académica y eficiencia administrativa. DAZA, Rivero Ramón,
Esquemas..., ob. cit., págs. 9 y siguientes. Actualmente el autor, ocupa el cargo de Viceministro de Educación Superior
Ciencia y Tecnología dependiente del Ministerio de Educación, Cultura y Deportes.
Dra. Monica Daza Ondarza
36
instancias técnicas y autónomas del Sistema Universitario. En agosto de 1996 la V
Conferencia Nacional de Universidades en La Paz, como temario Proyecto de Ley
Modificatoria a la Reforma Educativa, en audiencia con el Ministerio de Desarrollo
Humano (Secretaría de Educación), plantea el funcionamiento del Consejo
Nacional de Evaluación y Acreditación de la Universidad Boliviana y otros puntos.
Proponen al Ministerio de Desarrollo Humano la creación del SINAMED en
sustitución del CONAMED, contando con un presupuesto conformado por el 1%
del presupuesto de las instituciones educativas privadas en todos los niveles, 1%
de la asignación del Tesoro General de la Nación (TGN) para el sector público,
exceptuando la Universidad Boliviana y el 1% presupuesto de las universidades
públicas si se incorporan voluntariamente al proceso de acreditación.
Se pide ampliación de un capítulo en el proyecto, el que se refiera a las
universidades en la Ley de Reforma Educativa, dividiéndolas en públicas y
autónomas, privadas y régimen especial, iguales en jerarquía, actuantes bajo la
tuición del Ministerio de Desarrollo Humano, con tres grados, pregrado (técnico
superior, bachillerato universitario y licenciatura), postgrado (maestría y doctorado)
y postítulo (especialización), se de pautas para el trato sobre los títulos, diplomas y
revalidaciones.
En XIV Congreso Nacional Ordinario de Profesionales de Bolivia, llevado
acabo en Trinidad Beni el 9 y 10 de agosto de 1996, apoya a la UB para que se
evalúe a través de su propio y especializado sistema de evaluación y acreditación,
desarrollando en su interior procesos sobre evaluación y acreditación por expertos
nacionales.
El gobierno, a través un una nota del Ministro de Desarrollo Humano el 23
de agosto de 1996, responde a los planteamientos de la UB, manteniendo el
proyecto de modificación de la Ley 1565, rechazando las propuestas de la
Universidad Pública.
La Universidad Pública, paralelamente luchando contra la Reforma
Educativa, continúa con procesos internos de evaluación y acreditación,
modificando sus estatutos y dando los lineamientos generales en varias reuniones
sectoriales y talleres individuales de cada universidad pública.
El 21 de junio de 1996, solicita a la UNESCO facilitar el acceso a
financiamientos complementarios para la CNEA - UB y el apoyo para la formación
de profesionales bolivianos en evaluación y acreditación.
Desde 1998, que el Ministerio de Educación, Cultura y Deportes, a través
de un pacto no declarado, deja un lado los artículos 21, 22 y 53 de la Ley de
Reforma Educativa, con el intercambio de que la UB deje a un lado la demanda de
inaplicabilidad por inconstitucionalidad de los artículos pertinentes de la Ley de
Reforma Educativa.
Dra. Monica Daza Ondarza
37
Actualmente, el Órgano Legislativo36 está tratando en la Cámara de
Senadores (Cámara Revisora) el Proyecto de Ley 104/2001 -2002 sobre la Ley del
Consejo Nacional de Acreditación de Educación Superior (CONAES), como
institución oficial y de carácter público de acreditación de la Educación Superior en
Bolivia, este ente tiene el consenso general de la UB, las Universidades Privadas y
las autoridades en Educación Superior; el mismo abroga los Arts 21, 22, y 53 y los
Arts. 23, 33 y 34 de la Ley 1565 en todo lo que hace referencia al CONAMED.
Artículo 23 - Universidades Privadas.- otorga la facultad de expedir
diplomas académicos a las universidades privadas acreditadas, los títulos en
provisión nacional los dará la Secretaría Nacional de Educación (Ministerio de
Educación, Cultura y Deportes – Viceministerio de Educación Superior Ciencia y
Tecnología - VESCyT) previa certificación del CONAMED (sin efecto, actualmente
es el VESCyT quien directamente expide los títulos en provisión nacional previo
los trámites de rigor, ratificado por el Decreto Supremo No. 26275 de 5 de agosto
del 2001 – Reglamento General de Universidades Privadas).
Esta norma reglamenta la atribución 188 inciso III) de la Constitución,
estableciendo que, los Tribunales de Exámenes, se conformará con cinco
miembros, dos de la universidad privada, dos de la universidad pública del
departamento y uno del CONEMED (sustituido por un delegado del VESCyT),
pueden funcionar con tres examinadores y deben ser informados con 15 días de
anticipación. Las Universidades Públicas, pese a su oportuna información, jamás
concurren a la conformación de tribunales de exámenes de las privadas. (con
mayor detalle se estipula en el Reglamento sobre Universidades Privadas, D.S.
No. 26.275 de 5 de agosto del 2001). Los capítulos subsiguientes, legislan la
educación alternativa (Arts. 24 al 28), la estructura de administración curricular
(Arts.29 al 39), la estructura de servicios técnicos pedagógicos y de recursos
(Arts.40 al 45), del financiamiento de los niveles preescolar, primario, secundario y
de educación alternativa (Arts. 46 al 50).
Capítulo XI - Regulación del Financiamiento del Nivel Superior - (Arts .51- 54
de la Ley 1565).- Dispone el financiamiento bipartito del Estado y aportes
voluntarios del sector público para los Institutos Estatales del Sistema Nacional de
Educación Técnica y Tecnológica (Art. 51).
Reconoce que los Institutos
Normales Superiores, serán financiados por el Tesoro General de la Nación –
TGN (Art. 52). El Artículo 53, determina como recursos propios de las
Universidades públicas y autónomas los provenientes de la participación de
impuestos nacionales, los ingresos de matrícula y venta de servicios de
laboratorios, talleres y otros y los ingresos de los servicios de asesoría e
investigación científica y tecnológica.
Las subvenciones del Estado se
concentran en transferencias adicionales del TGN y las asignaciones
extraordinarias del Presupuesto de Inversión Pública.
36
BOLIVIA, H. Senado Nacional, Proyecto de Ley 104/2001 – 2002 – CONAES, aprobado en grande el 12 de noviembre
del 2001. Gentileza del Viceministerio de Educación Superior Ciencia y Tecnología, mayo del 2002.
Dra. Monica Daza Ondarza
38
Se condiciona la subvención obligatoria del Estado, a una necesidad de
recursos extraordinarios a los propios, sólo cumplir con el Plan de Desarrollo
Nacional Universitario, que sea compatible con el Plan de Desarrollo Económico y
Social de la República presentado por el Ejecutivo y aprobado por el Legislativo.
Los recursos adicionales, se condicionan a la certificación del CONAMED
(sin efecto) y a la adscripción de la UB al SINAMED (sin efecto). Las subvenciones
serán repartidas en dos partes: una destinada las necesidades de carácter
consursable y otra al sistema de becas individuales. Se mantiene la disposición
constitucional, de la obligación anual de las universidades públicas de rendir
cuantas de rentas y gastos, con el respectivo informe de la Contraloría General de
la República al Órgano Legislativo, que tiene facultad de fiscalización. Con esta
Ley, el gobierno sustituye la erogación de casi el 6,5% de gastos de la Renta
Nacional Disponible hacia las Universidades Públicas fijos, por montos
negociables. Desaparece los recursos nacionales de las universidades, que son
sustituidos por los recursos adicionales, la aplicación de esta nueva política limita
a la Universidad Pública en ingreso de alumnos masivamente, pero también
imposibilita los programas de investigación no autogestionable o los de extensión.
Ante esta legislación, la UB plantea la inaplicabilidad por
inconstitucionalidad del Art. 53, pues la subvención obligatoria se convierte en
subvención adicional, condicionada a procesos de certificación del Estado, como
máxima expresión contra la Autonomía Económica de la Universidad Pública.
Por ello, el proyecto de la UB de Modificación de la Ley 1565, determina
que el presupuesto de la Universidad Boliviana (UB), sea en un 15% por
matrículas, tasas y servicios como recursos propios y el 5% de las Rentas
Nacionales efectivas, exceptuando las regalías y tasas por servicios de acuerdo a
ley, pide las condiciones para las subvenciones suficientes y obligatorias del TGN.
El gobierno, asumiendo la infracción de la Ley, propone la Modificación de
la Ley 1565 en febrero de 1996, en el sentido de que: la subvención suficiente y
obligatoria para las universidades saldrán del 5% de la Coparticipación Tributaria
que establecen las Leyes 843 (Texto ordenado tributarios) y 1551 (Participación
Popular), además del soporte económico transitorio de 48 millones de dólares,
asignados por el TGN, no estando sujeta la UB al condicionamiento de la
incorporación de sus universidades al SINAMED.
Los recursos adicionales, serán dados por el Fondo de Mejoramiento de las
Calidad de Educación Superior (FOCAES), pudiendo las universidades autónomas
públicas acceder a los mimos para programas de mejoramiento académico o para
el desarrollo científico y tecnológico. Las privadas pueden acceder a estos fondos
en calidad de empréstitos, sin recibir subvención.
Se aclara que el Art. 20 de la Ley de Participación Popular define la
coparticipación tributaria como transferencias de recursos provenientes de
ingresos nacionales a favor de las municipalidades y las universidades públicas,
siendo diferentes las rentas nacionales y las de coparticipación.
Dra. Monica Daza Ondarza
39
El Título III de la Ley 1565 Reforma Educativa, dispone en sus capítulos I y
II las normas generales (Arts 55 al 57) y las disposiciones transitorias (Arts. 1
al10) de la Ley de Reforma Educativa.
2.2.3. DISPOSICIONES LEGISLATIVAS CONEXAS A LA LEY DE REFORMA
EDUCATIVA.Para entender la Ley de Reforma Educativa y como consecuencia de los
cambios estructurales a nivel legislativo del Estado, se resume las normas
jurídicas dictadas por el gobierno, que son concordantes con la Ley 1565.
a) Ley de Participación Popular No. 1551 de de 20 de abril de 199437.Ordenada y modificada por la Ley No. 1702 de 17 de julio de 1996, entre otros, en
su artículo 2, determina la distribución Igualitaria por habitante de los recursos de
Coparticipación Tributaria asignados y transferidos a los departamentos, a través
de los municipios y universidades públicas correspondientes, buscando corregir
los desequilibrios históricos existentes entre las áreas urbanas y rurales. Funciona
a través de Organizaciones Territoriales de Base (OTBs), gozando cada municipio
con un Comité de Vigilancia para ver el manejo de los recursos entregados a las
primeras. Los gobiernos municipales, con jurisdicción en cada sección de
provincia, tiene la tuición en salud, educación, cultura y deportes, transfiriéndoles
la infraestructura estatal. Los ingresos del Estado se dividen en tres fuentes:
a) Ingresos Nacionales.- impuesto al valor agregado (IVA), impuesto al régimen
complementario del IVA (RC-IVA), Impuesto a las Utilidades de Empresas (IUE),
Impuesto a las Transacciones (IT), Impuesto al consumo específico (ICE), gravamen
aduanero consolidado (GAC), el impuesto de transmisión gratuita de bienes y
impuesto salida al exterior
b) Ingresos Departamentales.- las regalías asignadas por ley
c) Ingresos Municipales.- impuesto a la propiedad rural (IRPPB), el impuesto de
bienes urbanos (IRPPB) y el impuesto sobre bienes automotores, motonaves y
aeronaves y las patentes e impuestos determinados por Ordenanzas Municipales.
Los Ingresos de la Coparticipación Tributaria, sale de recaudación efectiva
de las rentas nacionales, el 20% se destina a las municipalidades y el 5% a las
universidades públicas.
b) Decreto Supremo No 23.949 de 1ro. de febrero de 1995 – Reglamento
sobre Órganos de Participación Popular38.- Determina la composición y facultades
de: las juntas escolares, las juntas de núcleo y las juntas Distritales como órganos
de base, con directa participación de los interesados en la toma de decisiones
sobre la educación en el nivel correspondiente (Modificados por el D.S. No. 25.273
de 8 de enero de 1999). Mientras que, los Consejos Departamentales de
37
BOLIVIA, Nuevo Compendio de Legislación sobre la Reforma Educativa y leyes conexas, ob. cit., págs. 178 y
siguientes.
38
BOLIVIA, Nuevo Compendio de Legislación sobre Reforma Educativa..., ob. cit., págs. 69 y siguientes.
Dra. Monica Daza Ondarza
40
Educación, los Consejos Educativos de Pueblos Originarios, el Consejo Nacional
de Educación y el Congreso Nacional de Educación, son órganos consultivos
conformados por los representantes de distintos sectores de la sociedad boliviana
en el ámbito correspondiente (vigentes). Los Consejos de Educación, deben
asesorar a las autoridades educativas, velar por el cumplimiento de las normas
básicas del sistema educativo, recibir y dar opinión sobre los informes anuales de
los directores del nivel respectivo, apoyar el desarrollo de las actividades
curriculares y extracurriculares y definir su organización interna, su mandato es
indeterminado y funcionaran hasta su sustitución. El Consejo Departamental de
Educación, estará conformado por un represéntate de la Universidad Pública,
uno de la Privada, uno de la Junta Distrital, uno sindicato de maestros y un
representante de los estudiantes secundarios y superiores. El Consejo Nacional
de Educación (CONED), consultivo y asesoramiento a la Secretaría Nacional de
Educación, entre otros sectores, se conforma por un representante del sistema
de la universidad boliviana y otro de las privadas. EL Congreso Nacional de
Educación, es el mas alto órgano de participación popular consultivo del sistema
educativo, aglutina a todos los sectores de la sociedad boliviana, entre ellos, a las
asociaciones de estudiantes de educación secundaria, normal y técnica y a la
Confederación Universitaria Boliviana (CUB) y a las asociaciones privadas de
desarrollo social en el campo educativo. Estas normas regulan indirectamente la
educación superior, en tanto la participación de las universidades en la
conformación de los entes colegiados de educación preuniversitaria.
c)
Decreto Supremo No. 23.950 de 1ro. de febrero de 1995 Reglamento sobre
Organización Curricular39.- La Organización Curricular se divide en áreas, niveles,
ciclos y modalidades. Define los niveles de organización curricular en dos áreas la
formal y la alternativa, con niveles preescolar, primario, secundario y superior, los
tres primeros formados por ciclos, que son periodos de duración variadas dentro
de un determinado nivel. La Educación Superior, que también comprende la
educación post-universitaria, está a cargo de las universidades públicas y
privadas, son las que se realizan en institutos técnicos superiores e institutos
normales superiores públicos. La Educación Universitaria se rige por este Decreto
y por las normas y estatutos de la Universidad Pública y de la Privada. La
educación superior no universitaria, se rige por la Ley 1565 y este reglamento,
bajo la tuición de la Subsecretaria de Educación Superior, Ciencia y Tecnología
(actualmente Viceministerio de Educación Superior Ciencia y Tecnología VESCyT). El sistema educativo tiene varias modalidades: regular o especial, unidocente o pluri-docente, mono-lingue o bilingüe y presencial y a distancia. El
currículo de la educación boliviana se orienta a satisfacer necesidades básicas de
aprendizaje de los diversos tipos de educandos a los que atiende el sistema en
cada una de sus áreas, niveles, ciclos y modalidades. La educación formal está a
cargo del Estado y rige a todo nivel, comprende la educación superior. La
educación superior se divide en: universitaria, a cargo de las universidades
públicas y privadas y la no universitaria responsabilidad estatal y privada, bajo la
tuición estrecha de la Secretaría Nacional de Educación (Ministerio de Educación,
39
Ibidem, págs. 79 y siguientes.
Dra. Monica Daza Ondarza
41
Cultura y Deportes). Son funciones de las universidades (públicas y privadas), la
docencia, la investigación y la difusión cultural, desarrolladas con actividades
académicas y administrativas normadas por sus Estatutos. Es función de la
educación superior no universitaria, brindar formación profesional y prácticas de
acuerdo a los intereses y vocación de los estudiantes y el potencial de sus
estructuras ocupacional del país. Las Universidades Públicas otorgan diplomas
académicos y títulos en provisión nacional a nivel de postgrado en
programas de doctorado y maestría y a nivel de grado en licenciatura y
técnicos superiores. Las Universidades Privadas otorgan diplomas
académicos para los mismos grados, mientras de que la Secretaría Nacional
de Educación (Ministerio de Educación, Cultura y Deportes) confiere el Título
en Provisión Nacional conforme a reglamentos específicos. Los requisitos
indispensables para ingresar a las universidades a nivel de licenciatura y a los
institutos normales superiores es el Título de Bachiller en Humanidades y para el
postgrado el de Licenciatura. Para el ingreso a nivel técnico superior el
Bachillerato Técnico. Los egresados de las normales superiores, pueden continuar
con estudios de licenciatura, convalidándose sus estudios en las normales.
El grado de Técnico Superior corresponde a por lo menos tres años de
estudio posteriores al Bachillerato Técnico. El grado de Técnico Superior, es
impartido por universidades, institutos técnicos superiores e institutos normales
superiores públicos y privados. El funcionamiento, planes y programas de estudio
de las universidades privadas, institutos técnicos superiores y de las normales
superiores privadas dependientes de la Secretaria de Educación (Ministerio de
Educación), serán acreditados por el CONAMED (Este artículo en suspensión,
actualmente la certificación la otorga el Viceministerio, para las universidades
privadas con la norma Reglamentaria de Universidades Privadas). La fundación de
nuevas universidades privadas e institutos técnicos deben ser acreditados por el
gobierno, previo certificado del CONAMED (sin aplicabilidad), la apertura de
nuevas carreras y el cumplimiento de sus fines a través de resoluciones
ministeriales. (cambia la estructura gubernativa de secretarias en ministerio y de
subsecretarias a Vice-ministerios).
Para los institutos técnicos superiores, se implementará fundaciones que
carácter mixto con el sector industrial y laboral. El SINETEP (Sistema Nacional de
Educación Técnica) depende de la Subsecretaria de Educación Superior Ciencia y
Tecnología (VESCyT), cuya función es ejercer tuición sobre centros públicos y
privados no universitarios. La duración del periodo académico, en todos los
niveles es de 10 meses. Las Universidades Públicas y Privadas deben coordinara
el mejoramiento del nivel secundario en conjunto con el gobierno, se debe
recordar el Plan Integral Ormachea, que puso en práctica el Rector de UMSA en
1937. Las Universidades Privadas y los Institutos Técnicos Superiores tienen 2
años calendario para adecuarse al Decreto, pueden sustentarse en fundaciones
privadas, desde la fecha de este decreto.
Dra. Monica Daza Ondarza
42
d) Decreto Supremo No. 23951 de 1ro. de febrero de 1995 - Reglamento
sobre Estructura Administrativa Curricular40.- Conformada por el Secretario
Nacional de Educación, los Subsecretarios, el Director General de Educación, los
Directores Departamentales de Educación, Directores de Núcleos, Directores de
Unidades Educativas y maestros. Su función es garantizar la función educativa
del Estado, generando el ambiente adecuado en todas las áreas, niveles y
modalidades del sistema, facilitando y promoviendo la participación popular en
todo el proceso educativo. La Educación Superior está dirigida por el Nivel Central,
conformado por el Secretario de Educación, los Subsecretarios y el Director
General de Educación. Su función es ejercer tuición sobre la educación en todos
sus niveles, aprobar y elevar el presupuesto general de educación. El
Subsecretario de Educación Superior, Ciencia y Tecnología además de las
atribuciones establecidas por el D.S. 23.660, debe:
a. Organizar una estructura técnica básica en el nivel central para el
cumplimiento de sus fines.
b. Dirigir la supervisión del funcionamiento de la educación técnica
y de los institutos normales superiores.
c. Elaborar y dirigir la actualización de las normas que debe aplicar
el CONAMED para la acreditación de sus instituciones de
educación superior (sin aplicación).
d. Promover políticas y estrategias en base a las definiciones
técnicas de las unidades respectivas, enmarcas en el plan
general de desarrollo económico y social de la República.
e. Fomentar la investigación y el desarrollo tecnológico en
coordinación con las instituciones especializadas públicas y
privadas, nacionales e internacionales.
f. Dirigir la elaboración de convenios o proyectos de cooperación
internacional y de ayuda no gubernamental en educación
superior.
g. Ayudar al Secretario en la tuición sobre universidades públicas y
privadas y no universitarias, respetando la autonomía de las
universidades públicas.
h. Fomentar la educción vocacional y la enseñaza profesional
técnica.
Atribuciones que en cierto grado, son cambiadas con la Ley 1788 de
Organización del Poder Ejecutivo (LOPE) de 16 de septiembre de 1996 y sus
reglamentos y modificaciones.
e) Decreto Supremo No. 23.952 de 1ro. de febrero de 1995 Reglamento
sobre Estructura de Servicios Técnico – Pedagógicos41.- Prestan apoyo técnico
administrativo a las Estructuras de Administración Curricular y de Participación
Popular, en el desarrollo de la gestión educativa y el funcionamiento del Sistema
40
41
BOLIVIA, Nuevo Compendio de Legislación sobre la Reforma Educativa, ob.cit., págs. 121 y siguientes.
BOLIVIA, Nuevo Compendio de Legislación sobre la Reforma Educativa, ob.cit., págs.131 y siguientes.
Dra. Monica Daza Ondarza
43
Nacional de Educación. Es aplicable para los niveles: primario, secundario y los
institutos normales superiores.
f) Decreto Supremo No. 23.968 de 24 de febrero de 1995 - Reglamento
sobre las Carreras en el Servicio de Educación Pública42.- Constituido por los
establecimientos educativos públicos de cualquier área, nivel o modalidad y
conforma el sistema educativo nacional, incluye a la educación privada en todos
sus niveles. Norma la creación de la carrera docente y administrativa del Servicio
de Educación Pública, en todos los establecimientos educativos no autónomos.
Existe el Decreto Supremo No. 25.255 de 18 de diciembre de 1998, relativo a la
Administración de Personal del Servicio de Educación Pública, con su
modificación respectiva de 20 de abril del 2000 - D.S. No. 25.745, no aplicable a la
Educación Superior. Por otra parte, existe normas legales administrativas e
institucionales, que se articulan con la Ley de Reforma Educativa43, las mismas
que en línea generales regulan la forma de distribución de los recursos de
coparticipación para la educación superior y la jerarquía educativa.
- Otras Disposiciones Indirectas Relativas a Educación de carácter
gubernamental44.1. Ley No. 2.028 - Ley de Municipalidades de 28 de octubre de 1999
2. Ley 1788 (LOPE) Ley de Organización del Poder Ejecutivo de 16 de
septiembre de 1997. (La vigente octubre del 2.003)
3. Decreto Supremo No. 24.855 de 22 de septiembre de 1997 – Reglamento
de la LOPE. (2003 actualizada).
4. Decreto Supremo No. 25.055 de 23 de mayo de 1998, norma
complementaria al D.S. No. 24.855.
42
Ibidem., págs.137 y siguientes.
1. Decreto Supremo No. 23.858 de 9 de septiembre de 1994 Reglamento de las Organizaciones Territoriales de Base
(OTBs).- define como unidades básica comunitarias vecinales, que ocupan un espacio territorial determinado, comprende
una población sin diferenciación de grado de instrucción, ocupación, edad, sexo o religión, tiene relación con el gobierno
municipal. Los Comités de Vigilancia, son instancias organizativas de la sociedad civil que articulan las demandas de las
OTBs con la planificación participativa municipal, la vigilancia social de la administración municipal y la canalización de
iniciativas y accione que benefician a la colectividad. 2. Ley No. 1.654 – Descentralización Administrativa de 28 de julio
de 1995.- determina que la estructura del Poder Ejecutivo a nivel departamental está constituido por la Prefectura,
encabezada por un Prefecto designado por el Presidente de la República y por el Consejo Departamental. En las
provincias por un subprefectos y en los cantones por un corregidor. Entre las atribuciones del prefecto esta: ejecutar los
programas de Plan General de Desarrollo Económico y Social de la República, con programas de inversión pública en las
áreas de investigación y extensión técnico – científica, así como supervisar y controlar la delegación de recursos de las
partidas en educación salud y asistencia social. El presupuesto departamental consiste el regalías e impuestos específicos,
detallados en el artículo 20 de esta norma. 3.. Ley 1.702, Modificatoria y Ampliatoria a la Ley 1551 de Participación
Popular de 17 de julio de 1996.- reconoce que las OTBs son las comunidades campesinas, indígenas, los pueblos
indígenas y las juntas vecinales. Reorganiza los recursos de coparticipación tributaria para los municipio, destinados del
20% total asignando, un 15% a gastos corrientes y el 85% a inversiones públicas. 4. Decreto Supremo No. 24.447 de 20
de diciembre de 1996 - Reglamentario a la Ley de Participación Popular y Descentralización.- Las OTBS se constituyen
en organizaciones derecho privado, con atribución de supervisar los servicios públicos del municipio, transferidos por la
Ley de Participación Popular, incumbe a los agrados preuniversitarios. Los servicios de educación dependientes de los
municipios, debe existir en cada núcleo educativo un Centro de Recursos Pedagógicos (CRP), compuestos por bibliotecas
y otros materiales y equipos de apoyo al proceso educativo. BOLIVIA, Nuevo Compendio de Legislación sobre la
Reforma Educativa, ob.cit., págs.191 y siguientes.
44
BOLIVIA, Nuevo Compendio de Legislación sobre la Reforma Educativa..., ob. cit., págs. 233-379.
43
Dra. Monica Daza Ondarza
44
5. D.S. 25.060 de 2 de junio de 1998 Estructura de las prefecturas de
Departamento.6. Decreto Supremo No. 25.232 de 27 de noviembre de 1998 - Organización,
Atribuciones y Funcionamiento del Servicio Departamental de Educación.7. Decreto Supremo No. 26.232 de 29 de junio del 2001 - Modificación del
inciso (s) del Art. 9 del D.S. 25.232.8. Ley 1178 de 20 de julio de 1990 SAFCO - LEY DE ADMINISTRACION Y
CONTROL GUBERNAMENTAL.9. D.S. 23318-A de 3 de Noviembre de 1992 - REGLAMENTO DE LA
RESPONSABILIDAD POR LA FUNCION PUBLICA.10. D.S. 26237 de 29 de junio de 2001 - MODIFICAION DEL REGLAMENTO
DE LA RESPONSABILIDAD POR LA FUNCION PUBLICA.11. Ley 2.235 de 31 de julio del 2001 - DIÁLOGO NACIONAL 2000.Citadas las principales normas legislativas sobre Educación Superior
vigentes desde la esfera gubernativa, es pertinente elaborar el cuadro de
comparativo sobre la evolución legislativa en materia de Educación Superior en
Bolivia. Tomando en cuenta la legislación que se mantuvo por más tiempo vigente:
Cuadro Evolutivo - Comparación Legislativa 1874 – 1994.
Periodos/
Gobiernos
1874 – 1929
1930-1954
Legislación
Ley de 15 -1-1874
Ley de 25 -07-1930
Institutos
Popular
Media
Profesional
3 Universidades:
UMSFX
UMSA
UMSS
8 Distritos Escolares y
Universitarios.
Chuquisaca, La Paz y
Cochabamba son distritos
autónomos.
Los distritos Escolares
pueden convertirse en
Universidades.
Los distritos con menos de 2
ltades dependen de UMSFX.
Por otras normas legales:
Oruro,
Potosí u
Santa Cruz, se convierten en
distritos autónomos.
Dra. Monica Daza Ondarza
1955
1994
Decreto Ley de 20-I-1955
Ley 1565
Sistema de Educación
Nacional:
Educación Regular
Educación de Adultos
Educación Especial de
rehabilitación.
Educación Extra escolar y
extensión cultural.
Sistema de
Educación
Nacional:
1.
Participación
Popular.
2.
Organización
Curricular 3.
Administraci
ón Curricular
y 4. Servicios
TécnicoPedagógico y
de
Administraci
ón de
Recursos.
Educación Regular:
Pre-escolar
Primaria
Secundaria
Vocacional
Técnico profesional
Universitaria (Pública),
con 7 Universidades:
UMSFX
UMSS
UMSA
UTF
UTO
UGRM
Organi.
Curricular:
a. Educación
formal : preescolar,
45
UJMS
Cada una debe englobar
una Universidad Popular
.
Administración y
Estructura
Superintendente.
(Ministro Ramo)
- Inspectores
Generales
-Consejo Instrucción
- delegados
-Munícipes
y delegados.
Educativa:
Consejo Nacional de
Educación
Consejo Supremo
Universitario
Ministerio de Instrucción
Pública (independientes con
coordinación).
Universitaria:
Consejo Nacional
Universitario
(conformado por Ministro
de Educación, rectores de
las universidades y
delegado universitario por
cada universidad).
E. Superior por distritos
Consejo
de
Instrucción
Superior
(Inspector General,
2 rentados,
2 de faculta
directores de liceos y 2
munícipes)
Universitaria:
Universidad Única
Cada Distrito con:
Rector (nombrado por
asamblea de docentes y
estudiantes delegados)
Consejo Universitario (
decano, delegados alumnos
y profesores)
Secretario General
Subsecretario
Tesoro universitario
Rebelión Universitaria
demandando la
inconstitucionalidad del
Consejo, violación de la
autonomía.
Cada Distrito tiene su
estatuto, que regula normas
de administración (aprobado
por el Gobierno boliviano,
previo dictamen del Consejo
Supremo Universitario).
Dra. Monica Daza Ondarza
primaria,
secundaria y
superior, y
b. Educación
alternativa.
Educación
formal
Superior:
Universidad
Pública
Universidad
Privada
Las
Normales
Superiores
SINETEC
Sistemas
Nacionales
de la FFAA y
la Policía
Nacional
Universitaria
: SINAMED
Y
CONAMED
(sin
aplicación).
Universidad
Pública
(según el
Estatuto
Orgánico)
Universidad
Privada
(según la
CPE)
Los Institutos
Técnicos (
SINETEC)
Las
Normales
pasan a
depender de
las
Universidade
s por
licitación.
46
Materias o
Facultades
Facultades
Derecho:
(4 años)
Medicina
27 materias
7 años de estudio,
Teología y
Humanidad
Farmacia
(3 años)
Agricultura
18 materias
4 años.
Mineralogía
Escuela de Comercio..
Facultades y Escuelas:
Derecho
Medicina
Filosofía y Letras
Ciencias Matemáticas
Ciencias Naturales
Ciencias Económicas
Ciencias Pedagógicas
Por Distrito:
Chuquisaca.- Filosofía y
letras, ciencias pedagógicas,
derecho y ciencias sociales
y bellas artes.
La Paz.- Ciencias Sociales,
Económicas Ingeniería y
Medicina
Cochabamba.- Instituto
superior de Agricultura
Oruro y Potosí.- Escuelas
Prácticas y superiores de
minas.
Santa Cruz, Tarija y Beni.Ganadería y agronomía.
Se mantienen con la Ley
1930, regulada por el
Congreso Nacional de
Universidades y los
estatutos de cada
Universidad en facultades
y carreras.
El Consejo Nacional
Universitario debe
coordinar los planes de
estudio, sistema de escuela
unificada, programas y
métodos racionales
creando facultades por
necesidad de la Nación y
la distribución de zonas
geográficas.
Universidad
Pública,
Carreras y
facultades
según sus
Estatutos
Orgánicos, se
mantiene el
principio de
autonomía.
En lo macro el Consejo
Nacional determina las
condiciones de ingreso
profesional, con vigencia
de ciertas normas aisladas.
Internamente cada
Universidad según su
estatuto.
Universidad
Pública por
Estatuto
Docente
aprobado por
UB
Universidade
s Privadas
por
autorización
del gobierno.
UMSFX como Universidad
Central asumen la Escuela
Normal.
UMSA la Normal Superior,
Conservatorio Nacional de
Música, Academia de Bellas
Artes y la Escuela Superior
de Comercio (Facultad de
Ciencias Económicas)
UMSS: Instituto superior
de Artes y Oficios, Instituto
de agricultura y Sistemas de
Irrigación. Derecho,
catastradotes y notarios
Docencia
Acreditación
Docente:
Derecho
Abogado o
Doctor
Medicina
Doctor
Teología
Licenciado
Profesores extranjero
Previa equivalencia
Nombrados por el Consejo
Universitario, por años de
servicio o examen de
competencia.
Libre Cátedra.
Moralidad y título de
competencia
No pueden asistir a
manifestaciones políticas
Escalafón docente
Examen de Competencia
Dra. Monica Daza Ondarza
Universidad
Privada por
Estatutos
Internos
aprobados
por el
Gobierno
47
Alumnado
Exámenes
y Grados
Pedagogía
y
contenido
Ingreso
Diploma
Bachiller
En ciencias o letras, y
Examen de materias
pre-universitaria.
Representados por
delegados en el consejo, con
funciones de defender a los
alumnos y fiscalizar las
cuentas y administración.
Tribunal de exámenes
Derecho
Bachiller en derecho
Abogado
Doctor
Medicina
Doctor en medicina
y cirugía
Mineralogía
Profesor
Agrónomo
Profesor
Universidad extiende títulos
y licencias de grado.
Enseñanza
Teórico
Práctica- Enciclopedista
Por Estatuto de cada Distrito
(planes de estudio y trabajo,
los experimentales de
seminarios y otros).
Tendencia positivista.
Dra. Monica Daza Ondarza
Se gesta desde 1954 el
principio de Cogobierno
paritario docente
estudiantil. Manteniéndose
las disposiciones de 1930
y del I Congreso nacional
de Universidades.
Se mantienen las leyes y
normas internas de la
Universidad.
Los grados y exámenes por
Estatuto de cada Distrito
La escuela Única, que
busca la uniformidad y
continuidad del
preuniversitario, en
relación a las necesidades
de la nación y la región.
Es el Consejo Nacional
Universitario quien
determina el contenido de
los planes y los métodos
buscando la unificación
del sistema educativo.
Tendencia Nacionalista.
UB regula
ingreso,
permanencia
y egreso –
grado, según
su sistema
interno.
U. Privadas
por Estatutos
internos
aprobados
por gobierno
– No existe
el
cogobierno.
UB otorga
diplomas
académicos y
Títulos en
Provisión
Nacional a
sus
graduados.
U. Privadas
pueden
otorgar
diplomas
académicos,
pero el
gobierno
extiende
Títulos en
Provisión
Nacional.
Exámenes y
grados por
Estatutos
Formación
técnico
profesional
de tercer
nivel,
tecnología,
humanísticaartística y
científica,
más
postgrado.
Pedagogía es
libre según
cada instituto
superior y
48
estatutos
internos.
Postmodernis
ta neoliberal
Área
Económica
Dos tipos:
Bienes de Instrucción
Pública y Rentas de
Instrucción Pública
A inicios Universidad.
Solventada por Estado,
luego en manos
privadas y obtiene
rentas de sus propios
recursos.
(derecho a
examen de
grado)
Dra. Monica Daza Ondarza
Autonomía Económica,
administración de sus
fondos y formulación de
presupuesto anual, aprobado
por el legislativo.
Autonomía Económica,
con subvención estatal y
posibilidad de ingresos
propios.
Contenido de
cada carrera
o programa
debe
responder al
currículo de
la institución
o programa
A). Institutos
Estatales de
Educación
Superior
Técnica y
Tecnológica
son
financiados
por TGN y
aportes
privados por
reglamento.
B) Los
Institutos
Normales
Superiores
por TGN. C).
Las U.
Privadas por
aportes
propios de
cada
institución.
D) La UB de:
recursos de
participación
impuestos
nacionales,
ingresos de
matrícula y
venta de
servicios de
laboratorio,
talleres y
otros y de
ingresos de
servicio de
asesoría e
investigación
científica y
tecnológica.
Recursos
49
Orienta.
Educativa
Facultativa
Especial –
Tecnológica
Impartida por
Facultades,
Escuelas de
Arte y Oficios y
Escuelas aplicadas
Libre enseñanza
vigilada por el Estado
de enseñanza teórico
práctica –
Enciclopedista.
Educación
Privada organizada.
Instrucción
Popular
Rentas propias no
estatales.
Autonomía Integral Económica y administrativa
(de designación de
autoridades).
Estatutos que reglamentan
los planes de estudio,
grados, exámenes, ingreso
docente.
Todos los distritos se
organizan sobre:
Cultura General y
Preparatoria (profesionales
y especialidades)
Cultura Profesional y
Técnico superior (práctica
de seminarios, experimental
y títulos profesionales)
Cultura Científica y de
Investigación (doctorado y
altas investigaciones)
Extensión Cultural
universitaria (influencias
sobre el ambiente,
conferencias, propaganda
cursos extraordinarios)
Tendencia Positivista.
Educación en todos sus
grados es Alta Función del
Estado.
Universal, Democrática,
Única, colectiva, Nacional
Revolucionaria,
Antiimperialista y
antifeudal, activa,
globalizadora.
Pedagogía Coeducativo,
Científica y progresista.
Escuela Única y Unificada
– Tendencia Nacionalista..
adicionales,
según
cumplimient
o de fines
dados por
Plan
Nacional de
Desarrollo
(Art. 53
inaplicable).
Educación
como alta
función del
estado.
Universal y
gratuita en
institutos
estatales y
obligatoria
para ciclo
primario.
Democrática,
nacional,
intercultural
y bilingüe,
revolucionari
a, integral,
coeducativo,
activa,
progresista y
científica y
fundamentos
de la
integración
nacional.
En esta etapa de la nueva legislación de la educación superior, con la
promulgación de la Ley de Reforma Educativa, se realiza un corte claro entre los
distintos grados de la educación superior, teniendo por un lado el nivel técnico –
tecnológico de tercer nivel, que se plasma en instituciones públicas
subvencionadas por el Estado y en entidades privadas que funcionan con
presupuesto interno regulado por reglamento.
Por otra parte, las Normales Superiores pasan a depender en su
administración de las Universidades, tanto públicas como privadas según proceso
de licitación, y son subvencionadas por el Tesoro General de la Nación. La división
legislativa, es más elocuente en las Universidades Públicas Autónomas y las
Privadas. Las Universidades Privadas, son reguladas a partir de normas
constitucionales, condicionadas a la aprobación del Ejecutivo en su área
académica, estando librada a sus reglamentos internos en lo financiero e
institucional, con el advertido que no se contradiga la normativa legal nacional.
Dra. Monica Daza Ondarza
50
Se intenta la creación del SINAMED y CONAMED, como órgano de
evaluación y acreditación de estas Casas Supriores de Estudio, pero ante la
demanda planteada por la UB es dejada en suspenso hasta su resolución.
Hasta, la promulgación de la Ley de Universidades Privadas el año 2000,
las Privadas solo pueden emitir diplomas académicos y debió ser el CONAMED,
quien extienda los títulos en provisión nacional, pero de mutuo propio ante la
suspensión de este organismo, el gobierno delegando al Ministerio de Educación
es quien emite los Títulos Profesionales a Nivel Nacional. La Universidad Pública
Autónoma, nutre su legislación de las diferentes instancias internas dictadas por el
Estatuto Orgánico de la Universidad Boliviana, evocando el Principio de
Autonomía Universitaria, plasmadas en los Congresos Nacionales, las
Conferencias y las demás reuniones sectoriales, en una especie de legislación
particular, que da lugar a un verdadero “Derecho Universitario”. La subvención de
estas, que antes fue declarada en forma porcentual de las Renta Neta Disponible
de Presupuesto General de la Nación, con esta Ley es sumida en impuestos
específicos, ingresos propios y alguna subvención adicional condicionada al
cumplimiento de metas y objetivos, determinados por el Art. 53 de la Ley 1565,
que es demanda de inaplicabilidad por inconstitucionalidad. Existen dos
Universidades que por su naturaleza no se encuadran en la división entre públicas
y privadas, estas son la Universidad Católica Boliviana y la Escuela Militar de
Ingeniería, la primera a través de una Ley obtenida en 1994, se declara pública
con facultad de emitir sus diplomas académicos y sus títulos en provisión nacional,
pero no es subvencionada por el Estado, es decir es parte del Sistema de la UB
en lo académico y en lo financiero funciona igual que las universidades privadas.
Ante el Principio de Autonomía Universitaria de las U. Públicas, las
resoluciones y votos que emiten, constituyen verdaderas normas legales
universitaria, por ello que, en la relación de evaluación legislativa se plasman los
Congresos Nacionales de Universidades, por la amplitud de las reuniones
nacionales y sectoriales, se deja a un lado la trascripción de estas, aunque han
sido materia de estudio de esta investigación y en resumen son englobadas en los
Congresos cada cuatro años.
2.2.4. LEGISLACIÓN VIGENTE DEL SISTEMA DE LA UNIVERSIDAD
BOLIVIANA.- El gobierno se dedica a implantar la Reforma Educativa45, con la
ayuda de la participación Popular y la Ley de Descentralización Administrativa,
estando en suspenso los Relativo a la Educación Superior, debido a la demanda
de inconstitucionalidad planteada a los artículos 21, 22 y 53 de la Ley No. 1565 , el
gobierno paraliza su labor de implementación del CONAMED y SINAMED,
introduciendo al Legislativo un nuevo proyecto de Modificación de la Ley de
Reforma Educativa para la educación superior y en especial en su relación con la
Universidad Boliviana Pública. Paralelamente, la universidad boliviana, una vez
45
Revisión y análisis de las Gacetas Oficiales de Bolivia años 1993 a 1997. Asimismo, se verifica con la lista oficial de
universidades acreditadas y autorizadas por el gobierno Boliviano, proporcionada por el Viceministerio de Educación
superior Ciencias y Tecnología -2002.
Dra. Monica Daza Ondarza
51
sistematizada dicta su propia normativa, amparada en el Autonomía Universitaria
como norma constitucional, saliendo de parámetro típico de la jerarquía vertical
normativa boliviana. Teniendo:
2.2.4.1. IX CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDADES46 .- Realizado del 17
al 21 de mayo de 1999 en la ciudad de Trinidad, Departamento del Beni, sede de
la Universidad Técnica Mariscal José Ballivián del Beni, conocida como
Universidad Técnica del Beni (UTB).
Se trabajo en cuatro comisiones: 1.
Comisión Institucional.- a su vez se subdividió en Subcomisión 1 - Revisión del
Estatuto Orgánico de la Universidad Pública Boliviana, Subcomisión 2 Universidad – Sociedad – Estado y la Subcomisión 3 – Ley de Universidades –
Universidades Privadas, en varios se trato el pronunciamiento sobre el proyecto
de creación de la Universidad Autónoma de El Alto. Voto Resolutivo de Asociación
de Seguros Universitario Autónomos y otros. 2. Comisión Académica.- trabajo
con tres Subcomisiones: 1. Evaluación y Acreditación y Régimen Estudiantil, 2.
Informe Académico CEUB y el Plan Nacional de Desarrollo Universitario. 3.
Títulos y Grados y el Régimen Docente. Proponen: Abrogar los artículos 29 al 40
del Estatuto Orgánico, crear la Secretaría de Postgrado inmersa en la Secretaría
Nacional de Investigación, Ciencia y Tecnología del CEUB y crear la Secretaría
Nacional de Evaluación y Acreditación del Comité Ejecutivo de las Universidad
Boliviana. 3. Comisión de Investigación, Ciencia y Tecnología.- el temario trato
sobre: Análisis de la reestructuración del Estatuto Orgánico para la Secretaría de
Investigación, Ciencia y Tecnología. Red Académica Nacional, las Bases para la
creación de los Vicerrectorados de Investigación, el Reglamento Nacional del
Investigador, informe sobre la Ley de Ciencias y Tecnologías y varios. 4.
Comisión de Postgrado.- se crean las políticas y estrategias para los programas
de Postgrado en la UB.
Documentos Aprobados y en actual vigencia:
a) Estatuto Orgánico de la Universidad Boliviana.
b) Reglamento del Régimen Académico – Docente de la Universidad
Boliviana.
c) Reglamento del Régimen Estudiantil de la Universidad Boliviana.
d) Reglamento General de Estudios de Postgrado.
e) Reglamento para Evaluación y Acreditación de la Universidad Boliviana.
f) Reglamento Nacional del Investigador.
g) Reglamento General de Títulos.
h) Resoluciones varias.
Por la importancia de estos documentos, al ser la base legislativa de las
Universidad Públicas Autónomas en Bolivia, toda vez que la legislación nacional
sobre educación superior para las Universidades Públicas, está siendo modificada
en el Órgano Legislativo, pasaremos a resumir cada uno de estos documentos:
46
CEUB, Documentos del IX Congreso Nacional de Universidades, ed. CEUB, 1999, La Paz – Bolivia. Resumen
elaboración propia.
Dra. Monica Daza Ondarza
52
2.2.4.2. Estatuto Orgánico de la Universidad Boliviana47.- cuenta con 125
artículos y XII Títulos, aprobado por la Resolución 01/99 del IX Congreso Nacional
de Universidades de 1999. Título Primero (Constitución) Capítulo Único
(Disposiciones Generales Arts. 1 al 3).- La Universidad Pública Boliviana (UB), es
un sistema de educación superior constituido por las universidades públicas
autónomas de igual jerarquía, con base democrática en decisión en el cogobierno
paritarios de docentes y estudiantes, con voto universal. Se reconocen parte del
sistema a: Universidad Mayor de San Francisco Xavier de Chuquisaca (UMSFX),
Universidad Mayor de San Andrés de La Paz (UMSA), Universidad Mayor San
Simón de Cochabamba (UMSS), Universidad Autónoma Tomás Frías de Potosí
(UTF), Universidad Técnica de Oruro (UTO), Universidad Gabriel René Moreno de
Santa Cruz (UGRM), Universidad Juan Misael Saracho de Tarija (UJMS),
Universidad Nacional Siglo XX de Llalluagua - Potosí (UNSXX) , Universidad
Técnica José Ballivián del Beni (UTB) y Universidad Amazónica de Pando (UAP).
Las Universidades que poseen disposiciones legales superiores, con carácter
público, pero de gobierno no autónomo, que se rigen por sus propios estatutos,
son parte del sistema con participación en actividades de ámbito académico
(actualmente son dos las universidades dentro de esta categoría la Universidad
Católica Boliviana -UCB y la Escuela Militar de Ingeniería - EMI).
Título Segundo (Misión, Principios, Fines y Objetivos – Arts. 4 al 10).Misión.- formar profesionales críticos e idóneos, con capacidad de crear,
adaptar y transformar la ciencia y tecnología universal, para el desarrollo nacional,
promoción de la investigación científica y estudios humanísticos, difundir y
acrecentar el patrimonio cultural y la defensa de la soberanía del país. Se realiza
con el Plan Nacional de Desarrollo Universitario. Principios Básicos.- Autonomía
e igualdad jerárquica, Autonomía Económica, Fuero Universitario, Libertad
Académica, Libertad de Cátedra, Libertad de Investigación, Libertad de Estudio,
Cogobierno Paritario docente –estudiantil, Inviolabilidad de recintos y predios
universitarios, La violación de la autonomía de una universidad pública, constituye
violación de todo el sistema, Interdisciplinidad, Enseñanza Universitaria, Relación
con el entorno, Integridad ética La política educativa de la universidad es Nacional,
científica, democrática, popular, anti-imperialista, en un proceso de vinculación y
mutua influencia entre la Universidad y la sociedad (Art. 6). La
Universidad
Pública Boliviana, no reconoce al gobierno universitario impuesto por violencia,
amenaza o coacción, interna o externa (Art. 7).
La tuición del Estado sobre
las Universidades es la obligación del Poder Pública de respetar, defender y
dignificar la autonomía, sostener y fortificar sus economías mediante recursos y
subsidios (Art.8). Fines.- a) contribuir a la creación de una conciencia nacional b)
formar profesionales idóneos, c) asimilar, crear y desarrollar ciencia y tecnología,
d) Identificar el quehacer científico y cultural y e) organizar los institutos destinados
al desarrollo cultural, técnico y social de los trabajadores. Objetivos.- en doce
puntos intenta cumplir la misión y los fines de la Universidad Boliviana (Art.10)
47
CEUB, Documentos del IX Congreso Nacional de Universidades, ob. cit., págs. 25 -58.
Dra. Monica Daza Ondarza
53
Título III (Órganos Nacionales de Gobierno – Arts. 11 al 24).- son dos: el
Congreso Nacional de Universidades (que hasta la fecha existen nueve en total y
se prepara el décimo para mayo del 2003 en Pando) y la Conferencia Nacional de
Universidades. Congreso Nacional de Universidades (Arts. 12 al 18).- es el
órgano superior de gobierno, máxima autoridad de la UB y se reúne
ordinariamente cada cuatro años y extraordinariamente a solicitud de cinco o más
universidades. Conforma por delegaciones según reglamento, con posibilidad de
tener delegados adscritos y la presencia de la UCA y EMI solo con participación
en las resoluciones académicas. Cada Congreso aprueba su reglamento interno
de debates. Sus atribuciones son: definir las políticas de la UB, establecer la
organización del sistema educación superior del país y aprobar el sistema
curricular (sólo competente para el sistema de UB), aprobar el Plan Nacional de
Desarrollo Universitario (vigente el de 1998 a 2002 de julio de 1998); interpretar y
modificar el Estatuto Orgánico, fijar políticas económicas, elegir a los secretarios
del CEUB, fijar la reunión del próximo congreso y admitir nuevas universidades al
sistema. Conferencia Nacional de Universidades (Arts. 19 al 22).- es el órgano de
gobierno que entre congresos asume la dirección máxima de la UB, se reúne
ordinariamente 2 veces por año y extraordinariamente cuando tres o mas
universidades lo soliciten, conformado según estatutos (Art. 20); se reúnen en las
sedes por orden de antigüedad, sus decisiones por simple mayoría, presidida por
el rector de la sede. Sus atribuciones son evaluación de las políticas y del Plan
Nacional de Desarrollo Universitario, aprobar la creación o suspensión de
institutos o carreras, analizar los problemas de interés general de la universidad,
encomendar al CEUB la representación de la UB ante el Poder Público, aprobar la
gestión anual del CEUB, fijar la escala de remuneración básica para la UB, aplicar
los reglamentos del Estatuto Orgánico y otras. La modificación del Estatuto se
hace por dos tercios de votos del Congreso, por mayoría absoluta todos los
asuntos de carácter económico, aprobación de planes y programas de las UB,
creación o suspensión de nuevas carreras o institutos y la elección de los
Secretarios Nacionales del CEUB, los demás por simple mayoría, todas las
resoluciones del Congreso y la Conferencia son imperativos y obligatorios (Arts.
23 al 25). Título IV (Órgano de Programación, Coordinación y Ejecución Arts. 26
al 31).- es el Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana (CEUB), el que
representa a la UB, programa, coordina y ejecuta las resoluciones del Congreso y
las Conferencias, Periodo de funciones de 4 años, se constituye por: Secretario
Ejecutivo Nacional, el Secretario Nacional de Planificación Académica, el
Secretario Nacional de Evaluación y Acreditación, el Secretario Nacional de
Investigación Científica y Tecnológica y el Secretario Nacional de Postgrado.
Título V (Órganos de Asesoramiento Arts. 32 al 51).- son:
1. La Reunión Académica Nacional de Universidades (RAN).- que es órgano
de asesoramiento académico, investigación e interacción de la UB.
2. Las Reuniones Sectoriales.eventos de asesoramiento y apoyo
académico de la UB, coordinados a través de la CEUB, no tienen poder de
decisión, se pueden realizar a nivel de área, facultad, carreras, institutos
politécnicos y escuelas.
Dra. Monica Daza Ondarza
54
3. La Reunión Nacional de Investigación, Ciencia y Tecnología (RENACIT).es la máxima instancia de definición de políticas de Ciencia y Tecnología de la UB,
se reúne una vez al año.
4. La Reunión Nacional de Postgrado (RENAP).- es la máxima instancia de
definición de políticas de Postgrado del sistema, se realiza una vez al año con
sede rotativa
5. La Comisión Nacional de Planificación, Gestión y Presupuesto
Universitario (CONAPU).- es la encargada de proponer medidas y políticas para
optimizar la eficiencia de la gestión administrativa y la obtención de recursos
económicos, con proyecto para el presupuesto general.
6. La Reunión Nacional de Evaluación y Acreditación (RENEVAC).- no
regulada por el Estatuto.
Título V (De las Universidades del Sistema Arts. 52 al 58).Reconoce a las universidades públicas y autónomas del sistema y a las
asociadas, que sin ser universidades públicas tienen postulados que no
contradicen los fines de la UB y aceptan la tuición académica del sistema público
de universidades autónomas.
Bajo este precepto actualmente no existe universidad privada reconocida, la
UCA y la EMI son públicas no autónomas.
Los órganos electorales de la UB, se atienen a las particularidades de cada
universidad, reconociendo que se vela por el principio de participación con voto
universal de docentes y estudiantes directo y obligatorio.
Los claustros universitarios, facultativos y de carrera, constituyen los órganos
electorales, con sus propias particularidades.
Los órganos de gobierno son: El congreso institucional interno, el
Honorable Consejo Universitario, conformado por representación paritaria docente
estudiantil. Las más altas autoridades ejecutivas y de representación de cada
universidad son: Rector y el Vicerrector.
Título VI (Régimen Académico Arts. 59 al 76).- la UB desarrolla educación
superior en niveles de grado o tercer nivel y de postgrado o cuarto nivel. El
sistema curricular es el conjunto armónico y coherente de principios, normas,
parámetros y procedimientos pedagógicos que rigen el desenvolvimiento
académico de las UB, a través de sus componentes pedagógicos, refleja,
interpreta y aplica principios, fines y objetivos de la UB.
Otorga los grados académicos de:
1. Técnico Medio
2. Técnico Superior
3. Bachiller Universitario en Ciencias o Artes
Dra. Monica Daza Ondarza
55
4.
5.
6.
7.
8.
Licenciado
Diplomado
Especialidad
Maestría
Doctorado
Otorgan títulos en provisión nacional y diplomas académicos a sus
graduados, extienden los títulos de Bachiller a los graduados del nivel secundario,
no existe la calidad de egresado en la UB. Pueden revalidar títulos de
universidades extranjeras y otorgar títulos en provisión nacional, así como a los
graduados de otras casas superiores legalmente reconocidos, no convalidan
diplomas académicos. El otorgamiento de títulos a los graduados de la EMI se
efectúa si sus planes y programas coinciden con los de la UB. Se dispone que un
representante de la UB conforme los tribunales de tesis de grado o equivalentes
en instituciones que no son del sistema, en la práctica existe el rechazo a cumplir
esta norma. La investigación científica y tecnológica constituye parte indivisible
de la actividad académica formativa en todas las carreras profesionales de la UB.
La Interacción social es la actividad que permite la relación recíproca entre
la universidad y pueblo.
Títulos VIII (Régimen Docente – Estudiantil Arts. 77 – 96).- Docente.- es
profesional con grado académico y título en provisión nacional que está dedicado
a las tareas en enseñanza universitaria, se garantiza la libre asociación de
docentes, tiene las siguientes categorías: docentes ordinarios, extraordinarios y
honoríficos, los docentes extraordinarios son interinos e invitados y los honoríficos
son eméritos y honorarios. Estudiantes.- es la persona que habiendo aprobado las
pruebas y requisitos de admisión, se matricula en los registro de la Universidad.
Existen estudiantes regulares, que cumplen los estatutos y los libres, que toman
materias aisladas y reciben tratamiento especial, participan en el cogobierno. El
auxiliar de docencia es el estudiante universitario que coparticipa en el proceso de
enseñanza – aprendizaje.
El Título IX (Arts. 97 al 118) se refiere al Régimen Administrativo y Financiero,
regulando en cinco capítulos al personal administrativo, el patrimonio universitario,
los presupuestos universitarios, la infraestructura y las empresas universitarias. El
Título X (Arts. 119 al 120), establece el Régimen social y Bienestar estudiantil,
determinado que la seguridad social universitaria cubre a los trabajadores,
docentes y administrativos. Mientras que el bienestar estudiantil a los alumnos. El
Título XI (Arts. 121 al 122) de los procesos universitarios, da el procedimiento
general de responsabilidad universitaria para los miembros de la comunidad. El
Título XII (Arts. 123 al 125) disposiciones finales dando la vigencia y derogación
establecidas por el Estatuto.
Dra. Monica Daza Ondarza
56
Otras Normas Universitarias.a) Reglamento del Régimen Académico – Docente de la Universidad
Boliviana48.- aprobado por la Resolución No. 10/99 del IX Congreso Nacional de
Universidades de mayo de 1999, establece como objetivo del reglamento
establecer las funciones, obligaciones y derechos de los docentes de la
Universidad Boliviana, normando los procedimientos para su admisión,
permanencia, evaluación, promoción, categorización y remoción.
b) Reglamento del Régimen Estudiantil de la Universidad Boliviana49.otorgado por la Resolución No. 14/99 de mayo de 1999 en el IX Congreso
Nacional de Universidades en Trinidad, contempla los derechos y las obligaciones
de los estudiantes, norma las modalidades de admisión, permanencia, régimen
académico y graduación.
c) Reglamento General de Estudios de Postgrado50.- Por Resolución
No. 37/99 del IX Congreso Nacional de Universidades, se aplica en todas las
Universidades del Sistema de la Universidad Pública, constituyendo su estructura
el marco legal dentro del cual deben elaborarse los reglamentos específicos de los
Programas de Postgrado de la UB. (Resolución No. 018/2000 de 31 de agosto del
2.000, aprobado por el II Congreso Ordinario Nacional de la UB, modifica
parcialmente el Reglamento General de Postgrado)
Los programas de postgrado se clasifican en:
1. Los que no otorgan grados académicos.- Actualizaciones y Educación
continua.
2. Los que otorgan grados académicos.- Especialidad, Maestría y Doctorado
Se reconocen tres tipos de unidades de postgrado:
1. Las Unidades Unidisciplinarias
2. Las Unidades Interdisciplinarias
3. Las Unidades Multidisciplinarias
Nótese la reglamentación en postgrado de la Universidad Boliviana, que ve
como nuevo objetivo: cubrir, también, con la post-graduación, tanto en
actualizaciones como en educación de cuarto nivel.
Un dato relevante es que la UMSS de Cochabamba presenta 51 cursos de
postgrado, con 648 matriculados o cursantes. Se presenta el cuadro de requisitos
mínimos de postgrado, que está inserto en el reglamento aprobado en 1999.
48
49
50
CEUB, Documentos del IX Congreso Nacional de Universidades, ob. cit., págs. 61 – 79.
Ibídem, págs. 83 – 95.
Ibídem, págs. 99 –107.
Dra. Monica Daza Ondarza
57
Cuadro de Requisitos Mínimos Académicos de Postgrado
Grado
reconocerse
a
Tiempo
Estudio
de
Diplomado
Especialidad
Maestría
1año o menos
2 años
2 años y medio
No.
Total
Materias
aprobadas
20 créditos
40 créditos
60 créditos
Doctorado
3 años
70 créditos
de
No. Total de horas
académicas
Modalidades
graduación
de
800
1600
2400
Trabajo de Grado
Trabajo de Grado
Tesis
2.800
Tesis
Actualmente se sigue el sistema de créditos, un crédito tiene la equivalencia
a 40 horas académicas teórica –prácticas (clases, estudios personales,
investigación bibliográfica, trabajo en grupo y/o horas de laboratorio), distribuidas
en modulo, semestre o periodo académico.
d) Reglamento para Evaluación y Acreditación de la Universidad
Boliviana51.- Aprobado por la VII Conferencia Nacional de Universidades, llevada
a cabo en la Universidad Mayor de San Simón de Cochabamba en febrero de
1998. Es dado como reglamento específico para la “Operativización del Art. 21 de
la Ley 1565 de Reforma Educativa”, estando planeado para ser extensible a la
Nueva Ley Modificatoria de la Ley de Reforma Educativa, que no se promulga.
Como se manifestó, al ser declarada inaplicable por inconstitucional el Art. 21 de
la Ley 1565 a principios de este año, este reglamento en cuanto a la acreditación
carece de sustento legal, debe ser adecuado a la Ley futura del CONAES, si logra
promulgarse por parte del Órgano Legislativo, la CEUB a través de su Secretaría
de Evaluación y Acreditación y con la existencia de normas accesoria, aprobadas
en las diferentes instancias universitarias desde 1999 hasta el presente, está
llevando a cabo, a través de comisiones la evaluación
de diferentes
Universidades del Sistema. Cuenta con 41 artículos que reglamentan las
disposiciones generales de la evaluación interna o autoevaluación, la evaluación
externa o de pares académicos, como procesos propios de la UB y la
acreditación, entendida como certificación de la calidad de los productos logrados
y/o de los que desarrolle la Universidad Pública en programas de
profesionalización, postgrado e investigación científica y tecnológica e interacción
social, otorgados por la Ley 1565 o su modificatoria, conforme al Art. 21 en
revisión, o CONAES52.
51
CEUB, Documentos del IX Congreso Nacional de Universidades, ob. cit., págs. 111 -118.
52
SECRETARÍA NACIONAL DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN, CEUB, Sistema de Evaluación y Acreditación
de la Universidad Boliviana – Análisis situacional y Propuesta del Nuevo Reglamento para Evaluación y Acreditación, La
Paz – Bolivia, mayo del 2.000. Este documento, esta en revisión y el nuevo reglamento se espera será aprobado en el X
Congreso Nacional de Universidades el año 2003 o de alguna otra resolución sectorial.
Dra. Monica Daza Ondarza
58
e) Reglamento Nacional del Investigador53.- aprobado por la Resolución
No. 5/99 por el IX Congreso Nacional de Universidades con 23 artículos, tiene
por objetivo establecer las funciones, obligaciones y derechos del Investigador de
la UB. Como competentes del SINUCyT, normando los procedimientos para la
admisión, clasificación, categorización, permanencia, evaluación, promoción y
remoción.
f) Reglamento General de Títulos54.- Aprobado por el IX Congreso
Nacional de Universidades mediante Resolución No. 16/99, con 53 artículos,
reglamenta los grados de Técnico Universitario a nivel Medio, Técnico
Universitario a Nivel Superior, Bachiller en Ciencias o Artes, Licenciatura,
Diplomados, Especialidad, Maestría y Doctorado, cada uno con sus modalidades,
prerrequisitos y horas académicas equivalentes a créditos universitarios. Del título
en provisión nacional, de las revalidaciones de diplomas académicos nacionales y
obtenidos en el exterior y otros relativos.
Para mayor comprensión se presenta el cuadro de requisitos mínimos55,
según el Estatuto Orgánico de la UB y el artículo 65 del Reglamento del Régimen
Estudiantil de la UB.
Cuadro de Requisitos Mínimos Académicos de la UB
Grado
reconocerse
a
Técnico
Universitario
Medio
Ténico
Universitario
Superior
Bachillere
en
Ciencias o Artes
Licenciado
Tiempo
Estudio
de
No.
Total
de
Materias
aprobadas
10 (anual)
18 (semestral)
No.
Total
horas
académicas
1.600
de
Modalidades de
graduación (1)
2 años o
semestres
4
3 años o
semestres
6
16 (anual)
26 (semestral)
3.400
Proyecto Plantía
o Monografía
4 años o
semestres
5 años o
semestres
8
22 (anual)
36 (semestral)
28 (anual)
46 (semestral)
4.600
Directa (2)
9
Directa
6.000
Tesis
Proyecto
Examen
de
Grado
Internado
y
Trabajo Dirigido
(1) Tesis, Proyectos, Exámenes de Grado, Pasantías, Internados, Monografías, Trabajos Dirigidos,
serán valorizados en horas académicas y constituyen el número de horas académicas.
(2) De acuerdo a reglamentos.
53
CEUB, Documentos del IX Congreso Nacional de Universidades, ob. cit., págs. 121 -126.
54
Ibídem, págs. 129 – 143.
55
CEUB, Documentos del IX Congreso Nacional de Universidades, Reglamento General de Títulos y Grados – artículo
28, ob. cit., pág. 138.
Dra. Monica Daza Ondarza
59
g) Resoluciones Varias.Universidades establece:
aprobadas por el IX Congreso Nacional de
1. Enmienda al Estatuto Orgánico
2. Comisión de Estilo
3. Informe del Secretario Ejecutivo
4. Universidad Católica Boliviana.- Resolución 04/ 99, determina la exclusión
de los Arts. 13 y 55 del Estatuto Orgánico, se la reconoce como Institución
Autónoma de derecho público parte del sistema de la universidad boliviana,
debiendo adecuar sus normas vigentes para el reracionamiento y articulación
académica, participará en los Congresos, Conferencias y otras reuniones
convocadas por la Universidad.
5. Universidad de El Alto.- Resolución 05/99 mantener una sola universidad en
cada departamento, con excepción de la UNSXX, crear la Unidad Académica
Descentralizada denominada Universidad Mayor de San Andrés – El Alto.
6. Designación de la Universidad Amazónica de Pando, como sede del próximo
congreso en mayo del 2003.
7. Universidades Privadas.- Resolución 07/99, rechaza el Proyecto de Ley de
reglamentación de las Universidades Privadas presentado al legislativo el 22
de octubre de 1997, por no articularse con la UB.
8. Modificaciones al Reglamento Docente
9. Clasificación de Docentes
10. Otorgamiento del Título en Provisión Nacional
11. Plazo para aprobar un Diplomado en Educación Superior
12. Reglamento General de Títulos y Grados
13. Reconocimiento de Títulos en especialidad
14. Títulos de instituciones no universitarias
15. Aprobación de nuevas carreras
16. Horas académicas
17. Diplomas de Bachiller
18. Años de Provincia de Salud
17. Titulación en la Universidad de Pando
18. Formación en Gestión Universitaria
19. Ajuste al Plan de Desarrollo
20. Seguro Social Universitario
21. Trato especial a la universidad de Pando.
22. Aprobación de Nuevas Carrera.
Cada una de las Universidades del Sistema de la U. B. tiene su propia
normativa, dictada por sus órganos autonómicos de regencia y encuadrada al
Estatuto Orgánico y las resoluciones superiores, creando una jerarquía normativa
características del sistema legal. Por ejemplo: la Universidad Mayor de San Simón
tiene Estatuto Orgánico, Reglamentos de la Docencia, Reglamentos de la Carga
Horaria, Incompatibilidad, Asistencia y Remuneración Docente; Reglamento
Electoral Universitario; Reglamento de Admisión y Permanencia de comensales;
Reglamento de la Auxiliatura Universitaria;
Resoluciones de Congresos;
Reglamentos de Debates; Reglamento de Docencia y otros, que tienen carácter
Dra. Monica Daza Ondarza
60
coercitivo y su violación se sujeta a un proceso interno, como administrador de
Justicia Universitaria.
Se halla demostrada la existencia de las características típicas de la ley
dentro de las normas universitarias: generalidad, obligatoriedad, procedimiento
normativo y sanción, demandando su incorporación dentro del sistema
jerarquizado boliviano y dentro de la Ciencias del Derecho como un verdadero
Derecho Universitario.
2.2.4.3. Estadísticas de la Universidad Boliviana.- En el IX Congreso Nacional
de Universidades, se presentan más de 300 Carreras56, como oferta de estudio en
las diferentes Universidades Públicas. El número de Facultades y Carreras por
Universidad es el siguiente:
UNIVERSIDAD
FACULTADES
CARRERAS
UMSFX
UMSA
UMSS
UTO
UTF
UGRM
UJMS
UTB
UNSXX
UAP
UCB
EMI
TOTAL
11
13
11
7
10
12
5
4
3
3
27 Sedes
1 Área
96
39
54
37
23
32
39
19
11
11
4
27
9
305
PROGRAMAS
Y/O
MENCIONES
54
69
58
40
45
49
25
11
19
4
27
9
410
Haciendo una relación con los datos de 1999, presentados por la CEUB57,
se infiriera que existen 39.425 nuevos estudiantes, 194.853 matriculados, 12.311
egresados, 11.176 titulados, 7.712 docentes y 4.733 administrativos en todos el
Sistema Universitario Boliviano (UB), que en relación con el número de Facultades
y Carreras, demuestra la gran cobertura en el nivel de educación superior
boliviano, comprendiendo Facultades como: Ciencias Agrícolas y Pecuarias,
Arquitectura, Bioquímica y Farmacia, Ciencias Económicas y Sociología, Ciencias
Jurídicas y Políticas, Ciencias Tecnológicas, Humanidades y Ciencias de la
Educación, Medicina, Odontología, Artes, Ciencias Puras, Ingeniería, Técnicas
Institutos, Programas y otros. Se destaca una relación favorable, casi pareja,
entre egresados y titulados desde 1998, debido a nuevos sistemas de grados y
forma de titulación.
56
CEUB, Documentos del IX Congreso Nacional de Universidades, ob. cit., págs. 147 - 162.
57
CEUB, Estadísticas de la Universidad Boliviana 1990 – 2000, ed. CEUB – OFFSET, La Paz – Bolivia, 2001, pág. 9.
Dra. Monica Daza Ondarza
61
Sistema Universitario Boliviano en Número de Personas por Gestiones
Concepto
Nuevos
Matriculados
Egresados
Titulados
Docentes
Administrativos
1990
28241
105879
4785
2931
4629
3361
1991
25316
111455
5349
2908
4902
3305
1992
27969
120978
5272
3247
5127
4019
1993
25104
136791
7040
3826
5830
4249
1994
25104
136791
7040
3926
5830
4249
1995
28622
143249
8338
4652
6523
4322
1996
29398
151768
9890
5435
6930
4388
1997
32754
164393
10550
6560
7165
4321
1998
36297
178507
10500
7489
7434
4321
1999
39425
194853
12311
11176
7712
4733
2000
41266
212441
11836
13785
7791
4701
Cuadro Egreso –Titulación UB
Cuadro de Relación Docentes -Administrativos en la UB 2000
Dra. Monica Daza Ondarza
62
2.2.5. LEGISLACIÓN JURÍDICA DE LAS UNIVERSIDADES PRIVADAS.Por mandato constitucional las universidades privadas, que propiamente no
conforman sistema al no estar asociadas o constituidas en una estructura común;
más que las disposiciones legales que son reguladas por el Estado a través del
Ministerio de Educación – Viceministerio de Educación Superior Ciencia y
Tecnología, teniendo:
2.2.5.1. Reglamento General de Universidades Privadas - agosto de 2001,
Decreto Supremo No. 26275.Este reglamento58, fue aprobado previamente mediante Resolución
Ministerial No. 253 de 15 de junio de 2001, contempla 21 capítulos y 166
artículos, norma a las instituciones privadas a cargo de programas de pregrado. El
pregrado universitario es definido como: “los programas académicos de nivel
superior que conducen a la obtención del grado Técnico Superior y el grado
académico de Licenciatura exclusivamente. No pudiendo las Universidades
Privadas reconocer niveles ni grados diferentes a los autorizados por el Ministerio
de Educación, Cultura y Deportes” (Art. 104). Un breve resumen de este Decreto
Supremo, es presentado a continuación:
Capítulo I Marco Jurídico y Disposiciones Generales.a) Reconoce como marco jurídico al Art. 190 de la Constitución Política del
Estado, la Ley No. 1565 de 7 de julio de 1994, Ley No.1788 de 16 de
septiembre de 1997; estableciendo que el Ministerio de Educación, Cultura
y Deportes es el órgano del Poder Ejecutivo con tuición sobre las
universidades privadas.
b) Por tanto, las Universidades Privadas se rigen por la Constitución, la Ley
de Reforma Educativa de 1994, el Decreto Supremo No. 23950 Reglamento
de Organización Curricular de 1995, el Reglamento General de Postgrado
los reglamentos específicos de ciencias de salud59, carreras de ingeniería y
otras complementarias.
c) Su Objetivo es: preservar estructura académica y el desarrollo de la
universidad privada, normar los aspectos generales de su funcionamiento y
fortalecer el proceso de calidad de educación superior.
d) Las Universidades Privadas (U.P.) no reciben subvención del Estado, están
financiadas por recursos propios y otros ingresos legítimos.
e) Tienen igual jerarquía que las universidades del Sistema Nacional de
Educación
58
BOLIVIA, Reglamento General de Universidades Privadas, Gaceta Oficial de Bolivia, Ed. Especial No. 0032, La Paz –
Bolivia, 10 de agosto del 2001.
59
BOLIVIA, Reglamentación para la Apertura y funcionamiento de Programas o carreras de Medicina en las
Universidades Privadas, ed. Elizabeth Velasco de la Quitana, impr. Talleres Gráficos Hisbol S.R.L., La Paz – Bolivia,
2000, cuenta con 11 capítulos y 61 artículos. Existen también las Políticas de Educación Superior en el área de
Enfermería y la reglamentación de Programas o Carreras de enfermería en la Universidades Privadas, BOLIVIA, Políticas
para la Apertura y Funcionamiento de Programas o Carreras de Enfermería en las Universidades Privadas, La Paz –
Bolivia, 2001, 11 capítulos y 61 artículos.
Dra. Monica Daza Ondarza
63
f)
Las categorías en que se clasifican las universidades privadas son:
Iniciales y las Plenas
Capítulo II Naturaleza de las Universidades Privadas.a) Son personas jurídicas colectivas de Derecho Privado, con función pública.
b) Se pueden constituir bajo la forma de: a) fundación o asociación civil
(legislación civil) o b) sociedad anónima (legislación comercial). Conforme a
las disposiciones vigentes.
c) Internamente, sus estatutos orgánicos y reglamentos, requieren la
aprobación del Ministerio de Educación, a través de dictamen emitido por el
Viceministro de Educación Superior, Ciencia y Tecnología, como requisito
para obtener personería jurídica.
Capítulo III – Estatuto Orgánico y Reglamento Interno.Deben tener un Estatuto Orgánico, el cual debe ser aprobado por los
responsables o por sus entidades patrocinantes, con el cumplimiento de 13
requisitos.
El Reglamento Interno debe ser concordante con: el Estatuto Orgánico.
Contar con siete reglamentos: institucionales, docente, estudiantil, personal
administrativo, investigación, interacción social y difusión cultural, autoevaluación y
graduación; los cuales deben ser conocidos por la comunidad educativas (alcance
es institucional y de pregrado); los de postgrado según la ley especial y aprobado
por el Ministerio, los reglamentos de pre y postgrado serán evaluados y con
seguimiento por el Viceministerio.
Para modificar el Estatuto Orgánico o los reglamenos, se requiere de un
dictamen favorable emitido por el VESCyT, junto a una Resolución Suprema.
Capítulo IV - Estructura Institucional.Debe ser compatible con sus fines y funciones y con la declaración de su
misión. La Estructura Institucional debe estar conformada por: un Órgano de
Dirección o Directorio, Órganos Académicos (Facultades, Escuelas,
Departamentos), Autoridades y/o Ejecutivos, órganos de asesoramiento, órgano
de investigación, órgano de interacción social y de autoevaluación.
Capítulo V - Estructura Académica y Administrativa.En lo académico, debe contar toda universidad privada con una estructura
sólida y eficiente, capacidad para planificar, ejecutar y evaluar las actividades
académicas y las institucionales, buscando el fortalecimiento académico que
permita su desarrollo institucional, con personal directivo, especialista o con
conocimiento en gestión académica.
Dra. Monica Daza Ondarza
64
En lo administrativo, debe contar con capacidad para el desarrollo y el
funcionamiento administrativo, con sistemas modernos de gestión y administración
institucional, con dirección de persona capas en gestión administrativa
universitaria, con personal femenino, tanto en lo directivo como lo administrativo y
académico buscando la equidad de género.
Capítulo VI - Infraestructura Física.- Al cabo de tres años de funcionamiento, las
U.P. deben contar con infraestructura apropia diseñada para ese tipo de
institución, tener equipamiento, informático, mobiliario y recurso de aprendizaje.
Debiendo contar, en conjunto, con: área administrativa, área académica, áreas
complementaria, áreas de servicios, de recreación y esparcimiento, biblioteca y
otros recurso: para carreras de salud, carreras técnicas y de ingeniería una
infraestructura especial. El cumplimiento de los requisitos de infraestructura no
condiciona la aprobación del proyecto institucional y académico, es evaluado por
su propia naturaleza.
Capítulo VII - Funcionamiento de las Universidades.- En el área académica la
U.P. debe seguir normas de administración curricular, bajo régimen docenteestudiantil-administrativo. Régimen Docente.- con procesos de convocatoria,
selección designación, promoción, calificación y evaluación periódica de acuerdo a
reglamento. Contando con los siguientes requisitos: diploma académico y titulo en
provisión nacional, experiencia docente o profesional no menor a 2 años y máximo
un 10% personalidades de trayectoria (se abre la posibilidad a personas sin grado
equivalente al que enseñan). Es necesaria la capacitación docente de 40 horas
semestrales y la evaluación docente continua. Régimen Estudiantil.- procesos de
admisión, selección, permanencia, seguimiento académico y graduación con
reglamento propio.
Admisión con pruebas de aptitud y conocimientos,
mecanismos de discriminación positivas y de equidad. En la U.P. no existe la
calidad de alumno provisional, se requiere cerificado de nacimiento legalizado,
documento de identidad y titulo de bachiller para admitir la permanencia, con
excepción del primer semestre, cuyo requisito de admisión es presentar
certificados de notas del último año de secundaria.
Para los extranjeros las legalizaciones dispuestas por la ley civil. En las
materias se les asigna las del plan de estudios vigentes al momento de
inscripción, ningún alumno con 2 o más materias adicionales (salvo que su record
académico supere el 20% de la media de la Carrera). Existe la posibilidad de
abrir cursos de invierno o verano (no más de 2 materias), no se permite ingreso de
nuevos alumnos en estas materias, retiro y adición según el calendario académico
de gestión, el traspaso según las disposiciones de convalidación o las existentes
entre carreras de la misma institución. Para convalidaciones, se reconoce la
equivalencia nacional o extranjera de similitud del 70%, debiendo cursar mínimo el
30% del plan de estudios, no se reconocen cursos pre universitarios o de
instituciones no universitarias, con excepción de los centros normalista en grado
técnico superior, expedido por universidades que administran los Institutos de
Normales Superiores, habilitados para licenciatura según al Ley de Reforma
Educativa.
Dra. Monica Daza Ondarza
65
Los programas y certificados de notas deben ser legalizados según la ley
civil, no se convalida último semestre a estudiantes de otras universidades. El
calendario académico es semestral o anual, con tres meses de anticipación
certificado por el VESCyT; el incumplimiento del calendario se sancionará
prohibiendo la nuevas inscripciones la gestión siguiente. Deben entregar en forma
gratuita certificados de notas a la conclusión de cada semestre o cuando lo pidan
los dicentes. Para extranjeros, solo, si cumplen el 30% del plan de estudios.
Se establece un procedimiento de seguridad para el acta de notas bien
identificado por materia. La obligatoriedad en la difusión de obligaciones y las
condiciones económicas y académicas. La U.P. no pude cambiar, en el transcurso
de la Carrera, los planes de estudio. En caso de que las materias sean rectificadas
en el transcurso de la Carrera, las materias cursadas automáticamente se
convalidan. Se obliga a la U.P. a que: no desinforme sobre la situación nacional,
respecto o otras Carreras o contra la ley a sus alumnos. Estando sancionada la
falsificación de documentos.
La verificación para la habilitación de estudiantes está reglada a la
condicionante de cumplir el plan de estudios; el VESCyT tiene facultad para
verificar su habilitación, para ello la U.P. debe enviar la lista de estudiantes
habilitados, que se presenta solo en los meses de enero-febrero y agosto –
septiembre. Las universidades privadas pueden graduar y extender Títulos
Académicos con las siguientes modalidades: Tesis, proyecto de grado, trabajo
dirigido, graduación por excelencia, práctica de empresas y monografía (solo para
el nivel técnico superior). Es obligación de estas universidades enviar al VESCyT
la lista de diplomas académicos extendidos cada fin de gestión.
Las universidades privadas pueden iniciarse con mínimo 2 Carreras a nivel
licenciatura y 3 en Técnico Superior (Art.111), para la apertura de nuevas Carreras
deben contar con la categoría de Plenas (acreditadas institucionalmente). Los
demás artículos se refieren a Institutos de investigación, interacción social,
difusión, registro de firmas, verificación de procesos de autoevaluación y
evaluación de seguimientos, derechos de autor e informes.
Capítulo IX - Categorización de Universidades Privadas.a) Universidad Inicial.es la que teniendo Resolución Ministerial de
funcionamiento, inicia su gestión con los requisitos mínimos y debe
demostrar en el tiempo capacidad instalada para desarrollar funciones
académicas, administrativas y de gestión universitaria.
b) Universidad Plena.- es la que estando como inicial, cumple todos los
requisitos de este Decreto y pasa satisfactoriamente la evaluación
institucional, basada en parámetros de calidad, previos procesos de
autoevaluación y autorregulación.
Dra. Monica Daza Ondarza
66
Se reglamenta sobre: las condiciones para la categorización, requisitos y
efectos de la certificación, los alcances de la certificación y la duración de la
misma se fija en 5 años; al cabo de los cuales la institución privada debe volver a
someterse a una evaluación institucional.
Capítulo X Evaluación Institucional.- La Evaluación de la Institución comprende:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Evaluación de la Filosofía, Misión y Visión Institucional, con la
constatación de su existencia.
Planificación de objetivos institucionales y efectividad.- constar
la pertinencia del plan de desarrollo institucional, procesos de
autoevaluación, medición de impacto
y el estudio de
seguimientos de sus graduados.
Normatividad y gobierno.Investigación, interacción y difusión.Personal Académico.Personal Administrativo, de Servicio Técnico y Apoyo.Apoyos Académicos.Servicio Estudiantil.Carreras y programas académicos.Recursos físicos.Recursos financieros.-
Se define la evaluación institucional como: los procesos cuyos resultados
permitan promover una cultura de evaluación a objeto de mejorar y alcanzar
mayores niveles de calidad en educación superior. Sirve para categorizar a la
institución educativa.
Capítulo XI Autorización de Apertura y Funcionamiento.- Reglamenta sobre los
requisitos y el contenido del proyecto institucional, para optar por la autorización
gubernamental. El procedimiento para la autorización de apertura y
funcionamiento es:
•
•
•
•
•
•
•
Publicación de solicitud
Verificación y evaluación
Procedencia y resolución
Publicación de la resolución
Inicio de actividades
Inscripción y registro
Autorización de universidades
Da los requisitos de apertura y funcionamiento de subsedes académicas,
define y regula los programas académicos de pregrado, los procedimientos para la
autorización de apertura y funcionamiento de nuevas Carreras de pregrado; las
modalidades semipresencial, a distancia y virtual, sobre universidades virtuales,
Dra. Monica Daza Ondarza
67
de el tribunal examinador, de los Títulos en Provisión Nacional, Convenios,
sanciones y Disposiciones Transitorias.
La carga horaria mínima para las Carreras a nivel Licenciatura presenciales
son 4.200 horas de actividades de formación teórico – práctico y para las no
presenciales 5.000. Para Técnico Superior 2.400 horas, dependiendo de las áreas
de formación y para modalidades no presenciales 3.000 horas académicas. Para
Carreras de Salud existe una reglamentación especial. La carga horaria sigue
parámetros internacionales para cada asignatura, estando dentro del sistema de
créditos (Art. 107).
2.2.5.2. Anexo al Decreto Supremo No. 26275 - Reglamento de Postgrado
para Universidades Privadas.Se entiende por postgrado, según este Reglamento aprobado, también, el 5
de agosto del 2001 (con 69 artículos), los programas académicos a nivel superior
de Especialidad, Maestría y Doctorado y aquellos cursos de actualización o
perfeccionamiento profesional, cuyo prerrequisito es contar con nivel de
licenciatura. El Capítulo I de este Anexo, se encuentran reglamentando las
disposiciones generales del postgrado, como ser: objetivos, alcances, oferta del
postgrado y organismos responsables del postgrado (Arts. 1 – 5). EL
Segundo
Capítulo normas sobre la tipología y los grados; definiendo los programas de
educación continua, programas de perfeccionamiento académico; programas o
cursos académicos; la especialidad, maestría (académica y profesionalizante) y el
Doctorado. (Arts. 6 – 12).
Lo relativo a Normas de Organización y Funcionamiento, se describe en el
Capítulo III (Arts.13 – 42), definiendo el funcionamiento, contenido del reglamento
de postgrado, su organización, la organización institucional, la académica y
administrativa; los objetivos y fundamentación, la composición del currículo, el
desarrollo curricular, la carga horaria, la reglamentación sobre el comité tutorial
para doctorado, del comité para investigaciones de maestrías, sobre el personal
académico y tutorías, las atribuciones de los tutores, de la planta docentes del
postgrado, el régimen estudiantil, el retiro de estudiantes, los certificados de
aprobación, de los grados y diplomas, el sistema de evaluación de las normas de
funcionamiento y otros.
El Capítulo IV se refiere al régimen de autorización de apertura de
programas de postgrado (Arts. 43 – 53). El Capítulo V regula toda la materia de
convenios y sus tipos, destacándose la reglamentación novedosa para
postgrados virtuales y la validez de los diplomas de postgrado. (Art. 54 – 61). El
régimen de homologaciones y revalidaciones de estudios de postgrado se detalla
en el capítulo VI (Arts. 62 al 64). El Capítulo VII se refiere a las sanciones por
transgresiones del reglamento y leyes de la República (Arts. 65) y finalmente las
disposiciones transitorias regulan la aplicabilidad y otras de funcionamiento (Art.
66 al 69).
Dra. Monica Daza Ondarza
68
De una esquematización del contenido más revelante sobre esta disposición
legal, contrastada con la reglamentación de Postgrado60 de la Universidad
Boliviana, aprobada por la II Conferencia Nacional Ordinaria de Universidades,
bajo la Resolución No. 018/2000 de 31 de agosto del 2000, dado en UTB – Beni
se infiere que:
Los tipos y grados en el cuarto nivel de educación, en ambas instituciones,
es similar, reconocen programas con grados y sin grados. La carga horaria
inicialmente es más extensa para los cursos de la UB, pero con el último
reglamento se da libertad, bajo el sistema de creditaje.
Las modalidades de graduación son coincidentes, aunque aparentemente
para las privadas existen más condiciones para la acreditación. La autorización de
apertura en programas de postgrado, para las privadas sigue una correlación con
la categoría y la evaluación institucional del pregrado, regulada por el Ministerio de
Educación, Ciencia y Cultura. En las públicas, las instancias universitarias
certifican estos cursos.
La titulación es similar la pregrado, la Universidad Pública pueden extender
certificados académicos, pero el gobierno es el que otorga los títulos de grado. En
las públicas es la propia universidad a la que pertenece el programa. El
financiamiento de las privadas debe ser autogenerado y en las públicas es mixto,
subsiste con aportes del presupuesto universitario, de una partida especial del
Estado y de ingresos propios por matrícula y colegiatura. En ambas instancias no
existe la gratuidad, aunque el reglamento de las privadas y otras disposiciones
conexas reglan el sistema de becas y formas de cubrir la colegiatura, dentro del
régimen estudiantil.
En ambas el postgrado se debe orientar a profundizar y complementar
estudios de pregrado, perfeccionar destrezas profesionales, adquirir habilidades
para la investigación y que el posgraduado genere conocimientos científicos en
relación a problemas de interés local y nacional y las opciones según los avances
de la ciencia y la tecnología. En la práctica existen excelentes programas o cursos
de postgrado en ambas instituciones, aparejando, también, en algunos casos el
costo de la colegiatura.
2.2.5.3. Estadísticas de la Universidades Privadas61.De la página web del VESCyT, se puede extraer los siguiente datos sobre:
matrícula, egresados y titulados de las universidades privadas de todo el territorio
de la República hasta 1998.
60
CEUB – Secretaría Nacional de Postgrado, Reglamento General de Postgrado, ed. CEUB, La Paz –
Bolivia, agosto del 2.000.
61
BOLIVIA, Viceministerio de Educación Superior Ciencia y Tecnología, página web ([email protected]),
jueves 24 de agosto del 2000.
Dra. Monica Daza Ondarza
69
Años
1996
1997
1998
Matrícula U. Privada
26.901
28.848
32.253
Egresados
984
1325
1428
Titulados
671
477
758
Comparando datos de matrícula, egreso y titulación de la Universidad
Boliviana entre 1996 y 1998, se puede afirmar que el 85% de cobertura tiene la
universidad pública y el 15% las privadas. En relación con el egreso, las U.
Privadas y Públicas coinciden en el mismo porcentaje aproximadamente del 10%
en relación a su matrícula y el egreso, mostrando una alta tasa de retención en el
sistema académico, sin embargo, las modalidades de titulación sugieren mayor
eficiencia en la Universidad Boliviana, al acaparar casi 91% del total de titulados.
Para tener mayores elementos de juicio, en la relación cuantitativa de los
datos presentados y para fines de legislación, se hace una comparación legislativa
de las Universidades del Sistema de la Universidad Boliviana y las Universidades
Privadas y la legislación marco en educación, presentada en el precedente cuadro
comparativo.
Dra. Monica Daza Ondarza
70
Cuadro Comparativo - Legislación de la UB y de las Universidades
Privadas
Periodos
Ley de Reforma
Educativa – 1994
Normativa
Ley 1565
Resolución No. 01/99
D.S. 26275 de 5 de agosto del
2001.
Institutos
o
Sistema de Educación
Nacional:
1. Participación Popular.
2. Organización Curricular
3. Administración
Curricular y 4. Servicios
Técnico-Pedagógico y de
Administración de
Recursos.
Universidad Boliviana:
UMSFX
UMSA
UMSS
UTF
UGRM
UJMS
UTB
UNSXX
UAP
UCB
EMI
Universidades Privadas.
(hasta abril del 2002, 32
instituciones autorizadas por
el Ministerio de Educación,
Cultura y Deportes).
Área
Institucional
Organización Curricular:
a. Educación formal: preescolar, primaria, secundaria
y superior, y b. Educación
alternativa.
Educación formal Superior:
Administración
y
Estructura
Universidad Pública
Universidad Privada
Las Normales Superiores
SINETEC
Sistemas Nacionales de la
FFAA y la Policía Nacional
Universitaria: SINAMED Y
CONAMED (sin
aplicación).
Universidad Pública (según
el Estatuto Orgánico)
Universidad Privada (según
la CPE)
Los Institutos Técnicos (
SINETEC)
Las Normales pasan a
depender de las
Universidades por
licitación.
Estatuto Orgánico de
la UB aprobado por el
IX Congreso Nacional
de Universidades.
Autónoma y pública, base
democrática en cogobierno
paritario docente estudiantil.
Marco Jurídico:
C.P.E.
Normas Universitarias
aprobadas con las instancias
autorizadas en Estatuto
Orgánico.
Congreso Nacional de
Universidades y Conferencia
Nacional de Universidades
Ley de las
Universidades Privadas
Personas Jurídicas Colectivas,
en forma de sociedades
civiles o fundaciones o como
sociedades anónimas.
Marco Jurídico:
C.P. E.
Ley 1565
D.S. 23950 (Reglamento de
Organización Curricular)
D.S. 26275
Reglamento Gral. De
Postgrado.
Reglamentos Específicos para
programas de Ciencias de
Salud, Ingeniería y otras
disposiciones
complementarias.
Reglamento Institucional.
Reglamento Administrativo
(aprobado por el Ministerio, a
través del Viceministerio del
ramo).
Comité Ejecutivo de la
Universidad Boliviana
(CEUB), como órgano de
programación, coordinación
y ejecución.
Organismos Nacionales de
Asesoramiento:
Reunión Nacional de
Universidades Reuniones
Sectoriales Comisión
Nacional de Presupuesto
Universitario
Universidades del Sistema
Universidades Asociadas
Universidades del Sistema se
estructuran con:
Dra. Monica Daza Ondarza
71
Órganos Electorales
(claustros facultativos, de
carrera o asamblea electoral)
Órganos de Gobierno
(Congreso Institucional
Interno, H. Consejo
Universitario)
Rector
Vicerrector.
Personal administrativo
Materias
o
Facultades
Docencia
Universidad Pública,
carreras y facultades según
sus Estatutos Orgánicos, se
mantiene el principio de
autonomía.
Universidad Pública por
Estatuto Docente aprobado
por UB
UB regula ingreso,
permanencia y egreso –
grado, según su sistema
interno.
U. Privadas por Estatutos
internos aprobados por
gobierno – No existe el
cogobierno.
Dra. Monica Daza Ondarza
Plan de Desarrollo de Gestión
Académica (aprobado por el
gobierno)
Definición docente, docentes
especialistas sin título por
experiencia son admitidos.
Derechos y deberes docentes
por estatuto específico.
Escalafón docente. Garantía
de Carrera docente y libertad
de pensamiento compatible
con los principios de la UB.
Libre asociación docente.
Periodicidad docente y
evaluación continua.
Categoría docente:
ordinarios (examen de
competencia, mérito u
oposición), extraordinarios (
interinos e invitados)
honoríficos (eméritos y
honorarios)
Estatuto docente aprobado
por VIII Congreso Nal.
Régimen social docente y
administrativos, con seguro
social y sujeto a las leyes del
trabajo.
Reglamento docente
(aprobado por las instancias
del Ministerio de Educación).
Es el matriculado.
Dos categorías, regular y el
libre.
Participación en cogobierno.
Auxiliar de docencia.
Lo demás por Estatuto
aprobado en el VIII
Congreso Nal. de
Universidades.
Bienestar Estudiantil por
reglamento y estatuto de
Reglamento Estudiantil de
cada instituto educativo a
nivel superior. Aprobado por
el gobierno.
Universidades Privadas por
autorización del gobierno.
Universidad Privada por
Estatutos Internos
aprobados por el Gobierno
Alumnado
Sistema Curricular, según los
fines de la UB.
Derecho a estar informado en
lo académico, institucional y
económico.
72
cada universidad.
Exámenes
y
UB otorga diplomas
académicos y Títulos en
Provisión Nacional a sus
graduados.
Grados
U. Privadas pueden otorgar
diplomas académicos, pero
el gobierno extiende Títulos
en Provisión Nacional
Grados académicos: Técnico
Medio, Licenciado y de
especialidad, maestría y
doctorados
Diplomas académicos y
títulos en provisión nacional
por la Universidad.
Revalidan títulos extranjeros.
Pueden dar títulos en
provisión nacional a
graduados en institutos
superiores legalmente
establecidos.
Título en Provisión Nacional
de la UCB sólo si sus planes
aprobados por UB.
Los tribunales de grado para
egresados de la UCB
conformado por
representante de la UB.
Diseño curricular, con
parámetros generales o
institucionales para exámenes.
Reglamento de Graduación,
bajo las modalidades
siguientes para pregrado:
1. Tesis.
2. Examen de grado. 3.
Proyecto de Grado. 4. Trabajo
Dirigido 5. Graduación por
Excelencia. 6. Práctica en
empresas y 7. Monografía
(solo para T. Superior)
U.P. extensión de Diplomas
Académicos y el gobierno el
Título en Provisión Nacional.
Títulos de Bachiller
otorgados por UB según
distrito escolar.
No hay condición académica
de egresado.
Área
Académica
Formación técnico
profesional de tercer nivel,
tecnología, humanísticaartística y científica, más
postgrado.
Pedagogía es libre según
cada instituto superior y
estatutos internos.
Presupuesto
Dra. Monica Daza Ondarza
Contenido de cada carrera o
programa debe responder al
currículo de la institución o
programa
A). Institutos Estatales de
Educación Superior Técnica
y Tecnológica son
financiados por TGN y
aportes privados por
reglamento. B) Los
Institutos Normales
Superiores por TGN. C).
Las U. Privadas por aportes
propios de cada institución.
D) La UB de: recursos de
participación impuestos
nacionales, ingresos de
Formación a nivel: Técnico
Medio, Técnico Superior,
Licenciatura y Postgrado
(incluye doctorado).
Libre cátedra.
Contenido aprobado por el
programa de cada U.P.
Autonomía de
administración del
patrimonio, recursos
humanos y materiales.
Patrimonio de la UB es la
totalidad de sus bienes y
recursos.
El Estado obligatoriamente
debe sostener
suficientemente a las
Universidades con recursos
económicos y financieros
necesarios según CPE. Cada
Universidad debe formular
s pres p esto los
Formación de pregrado:
Técnico Superior
Licenciaturas en todas las
áreas del conocimiento, en los
que los programas acceden
con la autorización del
gobierno.
Postgrado por otro
reglamento. Pegadogía libre,
debe responder a los
paradigmas del diseño
curricular, congruencia en
gestión académica.
Subvención particular e
ingresos propios.
Prohibición expresa de
subvención estatal.
73
Orientación
Legislativa
matrícula y venta de
servicios de laboratorio,
talleres y otros y de ingresos
de servicio de asesoría e
investigación científica y
tecnológica. Recursos
adicionales, según
cumplimiento de fines
dados por Plan Nacional de
Desarrollo (Art. 53
inaplicable).
Educación como alta
función del estado.
Universal y gratuita en
institutos estatales y
obligatoria para ciclo
primario. Democrática,
nacional, intercultural y
bilingüe, revolucionaria,
integral, coeducativo,
activa, progresista y
científica y fundamentos de
la integración nacional
su presupuesto y los
Consejos Universitarios
deben aprobar anualmente el
presupuesto gral. Y por
programas
Infraestructura y las
empresas universitarias se
regulan por este Estatuto.
Procesos Universitarios para
estudiantes, docentes,
administrativos y de servicio.
Investigación Científica y
tecnológica e interacción
social.
Categorización (inicial y
plena) y evaluación
institucional por el Estado,
con certificación habilitante
por 5 años.
Investigación, Interacción
Social y difusión cultural por
reglamento de la U.P. según
líneas generales del D.S.;
obligación de autoevaluación
y reglamentación para el
personal administrativo.
La primera diferencia, evidente, entre ambas instituciones de educación
superior es: que al no contar la U.P. con autonomía integral, toda su estructura
institucional y gestión académica estará sujeta a la o las autorizaciones del
gobierno; por otra parte, la calidad de privada se sustenta en la libre autonomía de
sus recursos, en tanto no se violen disposiciones legales; y si bien la pública
también goza de autonomía económica, al no generar suficientes ingresos propios
y por su categoría de pública debe sujetarse al presupuesto que es dependiente
de las asignaciones de la co-participación tributaria, lo que en los hechos significas
gasto de tiempo para los administrativos, docentes y estudiantes en reclamaciones
presupuestarias.
Legislativamente, ambas están sujetas a la Constitución Política del Estado
y deben obediencia a todas las normas jurídicas de la República. Sin embargo, la
UB, por el principio rector de autonomía, crea su propia legislación universitaria;
en cambio las privadas están obligadas a contar con mínimo siete tipos de
reglamentos, más un estatuto orgánico, elaborado en el seno universitarios pero
encuadrado al Reglamento de Universidades Privadas y a la autorización del
gobierno.
La estructura institucional y administrativa de la UB está bien definida en el
Estatuto Orgánico de la UB, logrando de esta manera cierta integridad entre todas
las Universidades del Sistema. Las Universidades Privadas en estas áreas son
libres de escoger cualquier tipo de sistema o modalidad institucional y
administrativa, mientras exista coherencia con su diseño curricular.
Dra. Monica Daza Ondarza
74
La docencia formalmente en los dos tipos de universidades cuenta con
reglamentación, con la salvedad de que en la UB, el docente es parte del
cogobierno y gozan los titulares de carrera docente, jubilación y seguridad social,
además de la libre cátedra. Las privadas en cambio, normalmente se rigen por un
modelo de libre contratación, debiendo por reglamento también tener catedráticos
a tiempo completo, cuyo estatus se rige por la legislación laboral general.
El régimen estudiantil en las privadas está, generalmente, constreñido al
bienestar estudiantil, formas de asociación de estudiantes, la regulación de
derechos y obligaciones y la información sobre sistemas de admisión,
permanencia, graduación, reglas internas y económicas; siendo facultativo o
voluntaria su participación en las decisiones institucionales, como elección de
docentes o cuerpo administrativo. Al contrario, las públicas, bajo el principio de cogobierno paritario docente estudiantil, se cimientan en las decisiones y votos de
los estudiantes y docentes; teniendo un rol decisivo las asociaciones estudiantiles,
cuyas representaciones eligen administrativos, docentes, políticas y en general en
casi todos los aspectos de la gestión académica, incluyendo el presupuestario.
La orientación legislativa de la universidad pública depende de los órganos
de decisión máximos, con intervención paritaria de docentes y estudiantes, en las
privadas, generalmente, de las decisiones de sus propietarios o directivos
(Asambleas de Socios o Directores, etc).
En ambas instituciones, pese a existir la libre cátedra, existen
implícitamente orientaciones políticas, sociales y hasta económicas
preestablecidas, que no siempre son el reflejo de políticas curriculares, de su
diseño curricular o de la fundamentación de la Institución.
Objetivamente se debe señalar que existen aspectos positivos y negativos
en los dos tipos de Universidades que presenta Bolivia. Por el objetivo de este
estudio, los cuadros esquemáticos comparativos de las legislaciones intentan
mostrar la evolución normativa de ambas, respetando el criterio que los lectores se
hagan de las mismas.
Se debe reconocer, que al margen de estos dos tipos de centros de
educación universitaria definidos existen cinco universidades que no llegan por
completo a pertenecer a las categorías estudiadas.
La Universidad Católica Boliviana y la Escuela Militar de Ingeniería, son
reconocidas por el gobierno, a través de la taxonomía del Ministerio de Educación,
Cultura y Deportes, como Universidades Públicas No Autónomas parte del
Sistema de la UB y son reconocidas por el Estatuto Orgánico de la UB como
Universidades Asociadas; porque: participan en los Congresos Nacionales de la
UB, pero solo en el área académica, pudiendo los estudiantes de estas
universidades entrar dentro del sistema de traspasos y otros, pero no reciben
subvención del Estado. La UCB cuenta con una Ley expresa para otorgar Títulos
Dra. Monica Daza Ondarza
75
en Provisión Nacional y tiene un Estatuto Orgánico diferente al de la UB. Y la EMI
se rige por los parámetros del Ejército Nacional.
Las otras tres universidades que no están dentro de los dos esquemas
estudiados son: La Universidad de El Alto, la Universidad Pedagógica y la
Universidad de las Fuerzas Armadas, que el gobierno las clasifica como
Universidades Públicas No Autónomas, debido a que reciben subvención estatal,
pero aún no tienen autonomía integral, en especial en el área académica. La UB,
al presente, aún no reconoce a estas universidades como parte del Sistema de
Universidades Bolivianas.
3. ORIENTACIÓN ACTUAL LEGISLATIVA (MODELO DE GESTIÓN INTEGRAL
COMO POLÍTICA DE ESTADO - HACIA LA EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN –
Nuevo Paradigma Educativo.La Educación Superior en Bolivia asume como nuevo paradigma someterse
a procesos de Evaluación y Acreditación62, buscando el mejoramiento de la
calidad educativa, que permita la formación de profesionales idóneos; como
movimiento interno y pertinente dentro de los procesos integradores a nivel de
región.
3.1. ANTECEDENTES Y EXPERIENCIAS AISLADAS.En este marco las experiencias muestran varios intentos exitosos de
evaluación en el Sistema de Universidad Públicas y en algunas Privadas como
ser:
- El diagnóstico global63 de la Universidad Mayor de San Simón en 1988 1989, con el fin de conocer la real situación institucional, académica y económica
de esa universidad, como preparación al I Congreso Institucional Interno de la
UMSS y del VII Congreso Nacional de Universidades, es la primera acción
académica de evaluación institucional de carácter global en Bolivia. El diagnóstico
global se constituyó en la base de respaldo de los documentos institucionales y
académicos aprobados por el I Congreso Interno de la UMSS y del Modelo de
Administración Universitaria que adoptó la Universidad Boliviana en su VII
Congreso Nacional.
- Con la Ley de Reforma Educativa del año 1994 se transforma el Sistema
Educativo Boliviano, dentro las implicaciones analizadas. La nueva legislación
plantea la transformación curricular e institucional de la educación boliviana para
62
DAZA, Ramón, Universidad, experiencia y desafíos de la modernidad, ob. cit., págs. 62 a 93.
63
El diagnóstico global fue conducido por las autoridades universitarias de la época doctores Tonchy Maríncovic
Uzqueda y Ljubi Stambuk Sásunic y materializado por el Equipo Técnico de la Dirección de Planificación Académica
dirigido por su Director Ejecutivo Ramón Daza Rivero e integrado por los académicos Antonio Cabrerizo Ríos, Gastón
Pol Paccieri, Justy Tezanos Pinto, César Mercado Castro, Rosa Miriam Lazarte de Castro y los expertos administrativos y
financieros Eduardo Loma Panoso, Mario Prudencio Céspedes, Carmen Urquidi y Víctor Hugo Jiménez Orellana.
Dra. Monica Daza Ondarza
76
que sea pertinente a las necesidades de los distintos grupos étnicos, lingüísticos,
sociales y culturales, buscando la igualdad de oportunidades y mejorando la
asignación y uso de los recursos humanos, físicos y financieros de acuerdo a las
prioridades de desarrollo del país. A partir de 1995, el Gobierno Nacional y el
Sistema Público de Universidades desarrollan arduas negociaciones tendientes a
encontrar puntos de coincidencia que permitan, en el caso del gobierno la vigencia
del SINAMED y del CONAMED y, en el caso de las Universidades Públicas, la
derogatoria de los artículos 21, 22, 23, 33, 34 y 53 de la ley 1565 y la
implementación del Sistema de Evaluación y Acreditación de la Universidad
Boliviana. Problemas político-institucionales internos del Sistema de la Universidad
Boliviana, susceptibilidades regionales, dificultades financieras y carencia de una
conciencia de la evaluación como instrumento para mejorar la calidad académica
provocaron el fracaso del Sistema de Evaluación y Acreditación de la Universidad
Boliviana y de su Comisión Nacional creados por el Congreso Extraordinario de
Cochabamba64. Pocos meses más tarde, los sectores y universidades más
abiertas a la necesidad de evaluación con fines de mejora, promovieron el I
Congreso Nacional Extraordinario de Universidades (Cochabamba, marzo de
1996) que fue convocado con el único propósito de conformar la Comisión
Nacional de Evaluación y Acreditación del Sistema de la Universidad Boliviana.
- En 1997 y 1998 el Gobierno boliviano, a través del Viceministerio de
Educación Superior Ciencia y Tecnología, realizó la evaluación del cumplimiento
de requisitos mínimos de funcionamiento de todas las universidades privadas de
Bolivia. Tres años después, el mismo Viceministerio, al amparo del Reglamento
General de Universidades Privadas, efectuó la evaluación institucional de las
universidades privadas iniciales que cumplían los requisitos reglamentarios para
su certificación como universidades plenas. En el proceso se contó con la
participación de evaluadores externos, tanto nacionales como internacionales;
estos últimos sugeridos tanto por el IESALC-UNESCO como por el CINDA-Chile.
La actividad académica tuvo como propósito la categorización de las
universidades privadas bolivianas en iniciales y plenas en aplicación a lo dispuesto
en los artículos 6° y 73° al 78° del Decreto Supremo N° 26.275 del 5 de agosto de
2001, disposición analizada.
- A fines de 1998 la UMSA, con la colaboración de académicos de la
Pontificia Universidad Católica de Chile, efectuó la evaluación externa de su
Facultad de Medicina. Dos años después las autoridades de la Facultad Técnica
de San Andrés impulsaron en esta unidad académica un especial proceso de
autoevaluación tendiente a detectar debilidades y encontrar los caminos de
superarlas mediante la construcción de un plan de desarrollo.
- Desde 1999, la UJMS de Tarija, con el apoyo del Instituto de la UNESCO
para la Educación Superior en América Latina y el Caribe IESALC y el CEPES de
la Universidad de La Habana - Cuba desarrolla, a satisfacción de toda su
64
Esta situación es descrita clara y objetivamente por el Instituto Universitario Ortega y Gasset el cual, en su obra la
“Reforma de la Educación Pública en Bolivia”, página 139 señala: En el VIII Congreso (94-95) se amplía la
denominación y las funciones de la Secretaría de Planificación Académica, Evaluación y Acreditación.
Dra. Monica Daza Ondarza
77
comunidad universitaria y de su entorno social, un plan de transformación
académica e institucional el mismo que se inició con la realización de un proceso
de autoevaluación institucional conducido por su Dirección de Evaluación y
validado por la visita de evaluadores externos provenientes tanto del IESALC, con
sede en Caracas Venezuela, como de la CONEAU de Buenos Aires - Argentina.
Los resultados de ambos procesos de evaluación se constituyeron en la base
fundamental para el diseño y organización del plan de transformación en actual
ejecución.
- En mayo de 1999 el IX Congreso Nacional de Universidades, abrogó
oficialmente las disposiciones contenidas en el Estatuto Orgánico de la
Universidad Boliviana aprobado en el I Congreso Extraordinario de Universidades
(marzo de 1996) referidas al Sistema de Evaluación y Acreditación de la
Universidad Boliviana y de la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación.
Este “nuevo” Sistema tiene como principal característica la realización de procesos
de evaluación y de acreditación “autogenerados”.
- Entre las Universidades Privadas de Bolivia, la Universidad Privada de
Santa Cruz de la Sierra (UPSA), ha desarrollado a partir de mayo de 1995 un
importante proceso de mejora de su calidad académica. La conformación de su
Dirección de Acreditación y Autoevaluación ha hecho posible la realización de un
proceso de autoevaluación institucional con la participación de expertos del CINDA
(Centro Interuniversitario de Desarrollo Andino) con sede en Santiago de Chile y
ha concluido en enero de 1997 un primer proceso de evaluación externa por
pares, que le ha merecido la certificación como Centro Universitario de
Excelencia.
La UPSA continúa desarrollando procesos de autoevaluación y
autoestudio en cada una de las unidades académicas que la conforman como
instrumentos para mejorar la calidad de sus procesos y programas académicos. A
partir del mes de
mayo
1999
comenzó a desarrollar el Proceso de
Autoevaluación bajo la Red Latinoamericana de Cooperación Universitaria –
RLCU.
- La Universidad Privada Boliviana (UPB), con sede en Cochabamba, ha
implementado a partir de 1992 la “Prueba de Aptitud Académica” para bachilleres
postulantes a sus diferentes programas de formación profesional. Para ello se ha
integrado como miembro de pleno derecho del College Board, con sede en San
Juan de Puerto Rico.
- Por otra parte, la Universidad Católica Boliviana (UCB), con la cooperación
de expertos de la Universidad Javeriana de Bogotá - Colombia, ha efectuado en
1998 actividades de autoevaluación con fines de autoreforma académica e
institucional.
- Entre los años 1995-2002, por la necesidad de uso adecuado de
terminologías, con el fin de construir un lenguaje boliviano común en torno a la
evaluación y a la acreditación, elaboración de marcos referenciales y la
construcción de instrumentos y procedimientos para la evaluación, criterios e
indicadores de calidad y estándares de acreditación, surge una prolífica
producción intelectual, tendiente a llenar el vacío existente; se publican textos,
Dra. Monica Daza Ondarza
78
ensayos, artículos y trabajos de investigación en diferentes revistas, prensa
escrita y editoriales, destacando un grupo de intelectuales versado en la nueva
temática, así es el caso de Ramón Daza Rivero, Justy Tezanos Pinto, Antonio
Cabrerizo Ríos, Ljubi Stambuk Sasinic, Ciro Zabala Canedo, Franz Vargas Loayza
de la Universidad Mayor de San Simón; Pablo A. Herrera Suárez de la
Universidad Privada de Santa Cruz, Antonio Saavedra Muñoz de la Escuela
Militar de Ingeniería y de la Universidad San Francisco de Asís, Gustavo
Rodríguez Ostria del Viceministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología,
Reynaldo Herrera Ferrada de la Universidad Empresarial Mateo Kuljis; Mario
Virreira Iporre y Edgar Llanos Fernández del Comité Ejecutivo de la Universidad
Boliviana y otros.
3.2. CONAES – AGENCIA DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN NACIONAL
INSTRUMENTO DE UNA POLÍTICA DE ESTADO A LARGO PLAZO.Por iniciativa del Ministro de Educación, Cultura y Deportes, Tito Hoz de Vila
Quiroga (periodo 1997- 2001), como consecuencia
del I DIALOGO
UNIVERSITARIO BOLIVIANO (Cochabamba 12 y 13 de febrero de 1998), el
Ministerio de Educación, Cultura y Deportes, mediante el VESCyT, y el CEUB,
acuerdan allanar sus divergencias y superar lo señalado en los artículos 21 y 53
de la Ley 1565 mediante un trámite conjunto de derogatoria de los mismos ante el
Poder Legislativo y el inicio de un proceso de tramitación de una Ley de la
República destinada a constituir una Agencia Nacional de Acreditación
independiente del gobierno y de las instituciones de educación superior,
responsable de otorgar fe pública de la calidad académica de las universidades
públicas y privadas.
El I Diálogo Universitario Boliviano, sin duda, es la consolidación del
“Proyecto Inicial de Reforma de la Educación Superior”65, a través de la concreción
del “Convenio de Crédito 3096/BO - Mejoramiento de la Calidad y Equidad de la
Educación”, componente Educación Superior- AIF-BM, por un monto de dólares
de los Estados Unidos de Norteamérica de Cinco millones y una contraparte del
Tesoro General de la Nación de dólares americanos quinientos noventa mil.
El Proyecto Inicial de Reforma de la Educación Superior propone el
desarrollo de una visión y una preparación en la búsqueda de consenso para la
realización de un plan integral de reforma de la educación superior a largo plazo y
la implementación de dos Programas, uno referido a la modernización de la
gestión institucional de la educación superior universitaria en Bolivia y otro al
mejoramiento de la calidad de la educación superior universitaria.
El Programa de Modernización de la Gestión Institucional tiene como
propósitos:
65
Para concretar la planificación y organización de este Proyecto Inicial fue conformado un Equipo Técnico integrado
por los siguientes académicos nacionales: Gustavo Rodríguez Ostria, Jenny W. Stover, Manuel Arellano Ramírez, Ramón
Daza Rivero, Absael Antelo Montero, Yetty Céspedes, Javier Tito Espinoza, Héctor Córdova, Mercedes Vega, Juan
Carlos Gebhart Lucic, Reynaldo Herrera Ferrada, Gladys Dávalos y Manuel Herrera.
Dra. Monica Daza Ondarza
79
•
Formar masas críticas de académicos y equipos multidisciplinarios
de profesionales en las instituciones universitarias y en el Viceministerio de
Educación Superior, Ciencia y Tecnología necesarios para dinamizar el
proceso de reforma de la educación superior a largo plazo.
•
Fortalecer el Viceministerio de Educación Superior, Ciencia y
Tecnología consolidando su capacidad coordinadora de las estrategias y
acciones del proceso de implementación de los procesos inicial y a largo
plazo de la educación superior universitaria.
•
Consolidar el sistema de información, sobre educación universitaria,
que posee este Viceministerio y ofrecer servicios de información oportuna y
confiable a la educación superior en su conjunto.
•
Mejorar significativamente los sistemas de acceso e incorporación de
estudiantes a la educación superior universitaria boliviana.
•
Desarrollar procesos de investigación participativa que permitan
identificar las diversas perspectivas de la educación superior en Bolivia.
El Programa de “Mejoramiento de la Calidad de la Educación Superior” está
constituido por dos componentes:
•
La creación del Fondo de Mejoramiento de la Calidad
(FOMCALIDAD), cuyo propósito es otorgar recursos frescos, no
consolidables a los presupuestos universitarios, destinados a programas de
mejoramiento académico de las universidades públicas y autónomas del
país.
•
El establecimiento del Consejo Nacional de Acreditación de la
Educación Superior (CONAES), Agencia Nacional de Acreditación, como
órgano promotor y regulador de los procesos de autoevaluación, evaluación
externa por pares evaluadores, evaluación síntesis y acreditación de
programas e instituciones de educación superior universitaria con la finalidad
de otorgar fe pública de la calidad de los procesos académicos que ofrecen:
formación de profesionales, investigación científica y tecnológica, difusión
cultural, vinculación con el entorno e interacción social universitaria.
El Fondo de Mejoramiento de la Calidad fue creado mediante Decreto
Supremo 26216 de 15 de septiembre de 2001. En la gestión 2002
FOMCALIDAD asignó los primeros recursos destinados a financiar los proyectos
que, presentados por las universidades públicas, resultaron ganadores de los
concursos convocados por el Estado.
El proceso de establecimiento del CONAES fue inicialmente exitoso. Se logró
el ansiado consenso entre el Ministerio de Educación, Cultura y Deportes con las
universidades públicas y con las universidades privadas, tal y como fue previsto en
los resultados del ya mencionado “I Diálogo Universitario Boliviano”.
El proyecto de Ley del Consejo Nacional de Acreditación de la Educación
Dra. Monica Daza Ondarza
80
Superior 104/2001-2002 una vez aprobado por la Comisión de Desarrollo Humano
de la H. Cámara de Diputados, pasó a consideración del plenario de la misma el 6
de junio del año 2001 con informe favorable 016/00-01. El 5 de octubre del año
2001, mediante nota 1084/2001-2002, el Presidente de la H. Cámara de Diputados
Luis Angel Vasquez Villamor elevó al Presidente del H Senado Nacional Enrique
Toro Tejada, para fines constitucionales correspondientes, el Proyecto de Ley
104/2001-2002 por el que se crea el Consejo Nacional de Acreditación de la
Educación Superior CONAES.
Luego de su consideración por la Comisión de Desarrollo Social de la H.
Cámara de Senadores, bajo el impulso de los H. Senadores de la República:
Guido Camacho Rodríguez, Mirtha Castillo y Erika Brokman Quiroga el Proyecto
de Ley del CONAES fue aprobado, en grande por los 27 Senadores de la
República presentes en la sesión del 12 de noviembre del año 2001.
Desde su aprobación en grande por el Senado Nacional, el Proyecto de Ley
104/2001-2002 fue sometido a un dilatorio tratamiento extraparlamentario. Desde
ciertas instancias del Poder Ejecutivo, a partir de los intereses económicos de
algunas universidades privadas, de consignas interesadas de algunos grupos de
presión y partidos políticos, el Proyecto CONAES sufre interferencias y boicots en
su proceso de consideración y aprobación, situaciones que provocaron la
postergación de su tratamiento hasta la legislatura 2003-2004.
Ante la postergación del tratamiento del “Proyecto CONAES”, desde el
VESCyT, a través del “Proyecto de Reforma de la Educación Superior” y el
“Programa de Mejoramiento de la Calidad”, componente CONAES, se ha
trabajado en la elaboración de elementos esenciales para el funcionamiento de la
futura agencia nacional de evaluación y acreditación boliviana.
A partir del año 1999 se han elaborado los manuales más importantes para
los procesos de evaluación de carreras (programas de formación profesional ), tal
es el caso del manual de pares evaluadores, manual de autoevaluación, manual
de evaluación externa y manual de procedimientos para la acreditación.
Con el asesoramiento técnico de Justy Tezanos Pinto, asesora del
componente CONAES y Jefa del Departamento de Evaluación de la Universidad
Mayor de San Simón, se constituyeron las COMISIONES CONSULTIVAS
conformadas por expertos en el campo profesional específico encargadas de
elaborar los criterios, indicadores y estándares de calidad para la evaluación y
acreditación de las carreras de ingenierías, agronomía, medicina y derecho. La
característica fundamental de las primeras Cuatro Comisiones Consultivas66, en
66
La Comisión Consultiva de Medicina tiene como integrantes a los doctores Ciro Zabala Canedo de la Universidad
Mayor de San Simón, Jorge Crisosto Greisse de la Universidad Privada Franz Tamayo, Rolando Cabrera de la
Universidad Privada UNIVALLE. La Comisión Consultiva de Ingeniería esta conformada por los ingenieros Vladimir
Mendizábal Aguayo de la Unión Panamericana de Ingeniería, Franz Vargas Loayza de la Universidad Mayor de San
Simón, César Villagomez Villarroel de la Universidad Privada Boliviana, Iván Irazoque Tobías de la Universidad Mayor
de San Andrés y Nancy Velásquez de la Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra. La Comisión Consultiva de
agronomía esta integrada por los ingenieros agrónomos Miriam Torrico de Castro de la Universidad Juan Misael Saracho
y Carlos Rojas Ralde de la Universidad Mayor de San Simón y por el licenciado Evert Soria Medina de la Universidad
Gabriel René Moreno. La Comisión Consultiva de Derecho tiene como sus componentes a los abogados Jaroslava de
Dra. Monica Daza Ondarza
81
cuanto a composición se refiere, es que están integradas por profesionales
provenientes de universidades públicas y privadas, de instituciones científicas y
corporaciones profesionales del país.
Todas las comisiones consultivas en funcionamiento a agosto del año 2002,
se ven postergadas por el cambio gubernamental, no habiendo el gobierno de
turno (2.002-2.003) seguido las políticas universitarias consensuadas, hasta
octubre del 2.003 con la sucesión constitucional de Carlos Mesa, nombrado
Viceministro de Educación Superior el Mag. Gustavo Rodríguez, se retoma el
sentido de las evaluaciones y acreditaciones, programando la Acreditación de
Carreras de Ingeniería para diciembre del 2.003.
3.3. HACIA UNA INTERACIÓN REGIONAL BAJO MODELOS DE GESTIÓN
(MERCOSUR EDUCATIVO).Desde la incorporación plena de Bolivia al Sector Educativo del MERCOSUR,
en la Comisión Regional Coordinadora del Área de Educación Superior, una vez
suscrito el “Memorandum de Entendimiento” para la implementación del
Mecanismo Experimental de Acreditación de Carreras de Grado en los países
integrantes y asociados al Tratado de Asunción, el 19 de junio de 1998, el país
inició su participación en la mencionada CRCA-ES a través de delegados
designados por la Dirección General de Relaciones Internacionales del Ministerio
de Educación, Cultura y Deportes.
La Comisión Regional Coordinadora del Área de Educación Superior del
Sector Educativo del MERCOSUR tiene como instancias operativas a las
siguientes: 1.- Reunión Técnica de Agencias Nacionales de Acreditación. 2.Grupo de Trabajo de especialistas en evaluación y acreditación. 3.- Reunión de
Coordinación de responsables de comisiones consultivas.
A partir del 18 de 0ctubre del año 2001 el Viceministro de Educación
Superior, Ciencia y Tecnología, es el representante oficial de Bolivia ante la
Comisión Coordinadora Regional CCR del Sector Educativo del MERCOSUR,
habiéndose integrado la delegación ante la Comisión Regional Coordinadora del
Área de Educación.
Los aportes teórico-metodológicos en los campos de la planificación
académica y en los procesos de evaluación y acreditación al desarrollo y
consolidación de las actividades de las instancias del CRCE-ES efectuados por la
delegación boliviana, han sido importantes para el proceso de implementación del
Mecanismo Experimental de Acreditación del MERCOSUR. Su participación en
diferentes eventos efectuados en cada uno de los seis países integrantes del
Sector Educativo, ha merecido elogiosos comentarios entre las diferentes
Ballón de la Universidad Mayor de San Simón, Ernesto Contreras Jiménez de la Universidad Católica sede Cochabamba,
Alberto López de la Universidad Juan Misael Saracho, María Jesús Maldonado Quintanal de la Universidad Mayor de San
Simón, María Mónica Daza Ondarza-Salamanca Consultora del IESALC-UNESCO, Claudia Gutierrez Roca de la
Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra y Jorge Forguez del Colegio Nacional de Abogados.
Dra. Monica Daza Ondarza
82
delegaciones. Esto ha valido para que algunos de los integrantes de la delegación
nacional sean invitados como consultores internacionales para asesorar procesos
de evaluación externa y acreditación en otros países de la órbita latinoamericana.
Mediante Resolución Administrativa No. 500-02 de 12 de julio de 2.002 con
tres artículos, dictada por el Viceministerio de Educación Superior, Ciencia y
Tecnología a cargo del Mgs. Ramón Daza Rivero, resuelve la creación de una
Comisión Ad – Hoc de carácter plural con la misión de impulsar la convocatoria al
Mecanismo Experimental de Acreditación dentro del marco señalado por XXII
Reunión de Ministros de Educación del MERCOSUR, Bolivia y Chile y apoyar los
trámites en el Parlamento Nacional para la promulgación de la Ley de la Agencia
Nacional de Acreditación.
Dicha Comisión se halla conformada por seis personalidades del mundo
académico y científico invitados por el Viceministerio, dos representantes de las
Universidades Públicas del Sistema UB, uno de las Privadas, uno del VESCyT,
uno del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología y uno de la Confederación
Nacional de Profesionales de Bolivia, habiéndose nombrado a los mismos en el
artículo 3º y estando en actual función.
3.4. FUNDAMENTOS PARA LA CREACIÓN DE UNA POLÍTICA DE ESTADO
EN EDUCACIÓN SUPERIOR CON MECANISMO EN EL CONAES.La propuesta del Consejo Nacional de Acreditación de la Educación Superior,
entre otros, presente los siguientes fundamentos, que hacen prioritaria su creación
como Política Nacional de Estado para la Educación Superior:
1. La necesidad de implementar la evaluación como instrumento para mejorar
la calidad de los procesos académicos en los programas e instituciones de
educación superior del país. El mejoramiento de la calidad de los productos y
procesos de los programas de las instituciones de educación superior
requiere de la evaluación, considerada como un proceso promotor de la
calidad académica y de la relevancia social de la educación superior. El
desarrollo armónico de la formación de recursos humanos, es prioritario en
Bolivia, especialmente por la presencia de los fenómenos de globalización e
integración, teniendo Bolivia el desafío de contar con profesionales
calificados para tener vigencia en una competitividad creciente. El
mejoramiento de la calidad en las instituciones de educación superior y en
los procesos de enseñanza-aprendizaje, investigación científica y tecnológica
e interacción social entendida como atención oportuna a las demandas y
necesidades del medio, pasa por una gestión administrativa integral que
vincule dinámicamente la planificación, la organización, la ejecución y la
evaluación. En este proceso de la gestión, la evaluación es un medio
fundamental para conocer el real impacto, la eficiencia y la eficacia de las
instituciones encargadas de la educación superior, así como para
retroalimentar permanentemente la planificación de sus programas. Por ello,
la evaluación se constituye en el medio fundamental para conocer la
Dra. Monica Daza Ondarza
83
relevancia social de las instituciones de educación superior y de sus
programas o carreras, sus objetivos, la eficiencia, impacto y eficacia de las
acciones realizadas. Para que la evaluación logre el propósito de
mejoramiento de la calidad en las instituciones de educación superior y en
sus programas de formación profesional, es importante que sea concebida
dentro de una visión “holística”, esto es, que se busque extraer descripciones
a partir de observaciones de lo global y lo concreto, más que de lo
cuantificado y disgregado. Para hacer de la evaluación un instrumento
privilegiado de mejoramiento de la calidad, ella deberá ser total, lo que
supone la concurrencia de la autoevaluación, la evaluación externa y la
evaluación síntesis, en un proceso articulado y continuo.
2. Las conclusiones de la Conferencia Mundial de la UNESCO67, sobre
educación superior, plantea los marcos de acción prioritarios para el cambio
y el desarrollo de la educación superior en los planos nacional y en el de los
sistemas e instituciones. En el plano nacional la Conferencia Mundial plantea
contar con un plan rector, proceso de evaluación, renovación de programas
de estudio y métodos pedagógicos así como facilitar la movilidad docente y
estudiantil, como elementos de la calidad y la pertinencia de la educación
superior. En el plano de los sistemas y las instituciones, la Conferencia
Mundial señala que las instituciones de educación superior deberán
garantizar la calidad, rendir cuentas a la sociedad, efectuar evaluaciones
tanto internas como externas, considerando que son inherentes a su
funcionamiento e institucionalizar sistemas, estructuras y mecanismos
transparentes específicamente adecuados a ese fin.
3.
Los Acuerdos del “I Diálogo Nacional”68 de octubre de 1997 en la “mesa de
equidad”, determina la impostergable necesidad de iniciar en forma
inmediata un proceso de reforma de la educación superior universitaria y la
construcción de un sistema de acreditación. Asimismo el Diálogo Nacional
concluyó señalando que el sistema de universidades públicas y privadas
debe implementar procesos de autoevaluación y evaluación externa por
pares académicos y acreditación. La certificación de la acreditación debe
provenir de un órgano independiente.
4. Las Resoluciones69 de las reuniones de Ministros de Educación del
67
Conferencia Mundial sobre Educación Superior, organizada por la UNESCO, en París, Francia en octubre de 1998.
Entre el 6 y el 18 de octubre de 1997 se desarrolló el “ Diálogo Nacional I, “Bolivia hacia el siglo XXI” en el que se
trataron cuatro temas centrales: oportunidad, dignidad, institucionalidad y equidad. En este último tema se abordó la
problemática de la educación y, dentro de ésta, la educación superior, afirmándose que su crisis debe ser preocupación del
Estado y de la sociedad.
68
69
El 13 de diciembre de 1991 en Brasilia República Federativa del Brasil, los Ministros de Educación de Argentina,
Brasil, Paraguay y Uruguay países signatarios del Tratado de Asunción crean la “Comisión de Ministros de Educación”
como órgano responsable de tomar las decisiones sobre los aportes que pueda hacer la gestión educativa al desarrollo de
las políticas del MERCOSUR. Entre 1996 y 1998 Chile y Bolivia se adscriben, con derechos y obligaciones de países
Dra. Monica Daza Ondarza
84
MERCOSUR, concluyen sobre la necesidad de organización de un sistema
de acreditación de programas o carreras en los países signatarios del
Tratado del MERCOSUR, que permita facilitar la “movilidad profesional y el
reconocimiento de títulos de grado”.
El Plan Trienal 1998-2000 del Sector educativo del MERCOSUR señala las
metas a ser alcanzadas para el año 2000. En lo referido a la evaluación y la
acreditación el Plan fija las siguientes metas:
•
•
Tener constituida en todos los países miembros y asociados la Agencia
de Acreditación Nacional, que evaluará, acreditará y acompañará
programas de grado en el marco del Memorándum de Entendimiento.
Tener concluido el proceso de acreditación de las tres carreras o
programas seleccionados, en por lo menos dos de los países signatarios.
La XIV Reunión de Ministros de Educación de los países signatarios del
MERCOSUR, reunida en Buenos Aires, Argentina el 19 de junio de 1998 aprobó el
Plan Trienal del sector Educativo del MERCOSUR 1998-2000 y a su interior el
“Memorándum de Entendimiento”, sobre la implementación de un mecanismo de
acreditación de carreras para el reconocimiento de títulos de grado universitario en
los países miembros y asociados. El Memorándum de Entendimiento está
sustentado en los siguientes aspectos:
-
-
-
La Acreditación es un proceso mediante el cuál se otorga validez
pública a los títulos universitarios, garantizando que las carreras
correspondientes cumplan con los requisitos de calidad.
La Acreditación está basada en mecanismos de evaluación.
La Acreditación respetará la autonomía de las instituciones
universitarias y la legislación de cada país miembro y asociado.
La adhesión a la Acreditación será voluntaria.
Debe ser precedida de un informe autoevaluativo y de una
evaluación por pares.
Deberá ser periódica.
Se hará conforme a criterios y parámetros de calidad comunes.
La hará una Agencia Nacional de Acreditación, institución de
derecho público reconocida de conformidad a las disposiciones
legales y constitucionales vigentes en cada país, que tenga
carácter pluripersonal en su conformación, cuya forma de
integración garantice la idoneidad de sus miembros y la autonomía
de sus decisiones.
Los Estados Parte, a través de sus organismos competentes,
asociados al mencionado tratado y a la Comisión de Ministros de Educación. El 11 de junio de 1997 en Asunción del
Paraguay la XI Reunión de Ministros de Educación con el fin de establecer planes, programas e instrumentos jurídicos
que orienten la definición de políticas y estrategias comunes para el desarrollo de la educación regional resolvió entre
otros temas la creación de un Grupo de Trabajo de Especialistas en Evaluación y Acreditación de la Educación Superior,
con el cometido de elaborar una propuesta de organización de un sistema de acreditación de instituciones y carreras QUE
PERMITA FACILITAR EL RECONOCIMIENTO DE SUS TITULOS DE GRADO.
Dra. Monica Daza Ondarza
85
-
reconocerán los títulos de grado universitario otorgados por
instituciones de educación superior, cuyas carreras o programas
hayan sido acreditados.
Los ministros de educación del MERCOSUR, reunidos en Brasilia
el 20 de noviembre de 1998 acordaron, entre otros aspectos, que
el mecanismo de evaluación y acreditación del MERCOSUR se
inicie con las carreras de Medicina, Ingenierías y Agronomía.
5. Existen recomendaciones, en varias de las reuniones de Ministros de
Educación del “Convenio Andrés Bello”, surgiendo la necesidad de
implementar procesos de evaluación y acreditación en las instituciones de
educación superior en todos los países que lo integran. En agosto de 1998, en
Medellín, Colombia en el “Taller sobre Educación Superior y Acreditación Universitaria en
los países del Convenio Andrés Bello, se acuerda:
Recomendar a los gobiernos
signatarios el establecimiento de Agencias Nacionales de Acreditación de instituciones y
programas de educación superior.
Establecer requisitos mínimos de calidad para la
creación y funcionamiento de instituciones de educación superior. Promover
el
mutuo
reconocimiento de las Agencias de Acreditación como mecanismos para facilitar el
reconocimiento de títulos y el reconocimiento de estudios. Establecer, de acuerdo a los
resultados del los Encuentros de Mérida, Venezuela (julio de 1998) requisitos mínimos sobre
contenidos curriculares para programas de pre-grado en matemáticas, física, química,
biología e ingenierías.
6. La política del Gobierno Boliviano, a partir del “I Diálogo Universitario
Boliviano”, es la de transformar la Educación Superior, partiendo de la
mejora de la calidad de sus instituciones y programas de educación superior,
garantizando el ejercicio permanente de los procesos de evaluación
(evaluación diagnóstica, autoevaluación, evaluación externa y evaluación
síntesis) y la creación de una instancia de acreditación que de fe pública de
la calidad de la educación superior en Bolivia – CONAES – Consejo Nacional
de Acreditación de la Educación Superior.
7. Finalmente, la necesidad que tiene el país de otorgar una garantía estatal,
mostrando que la Acreditación de un programa de formación profesional o de
una Institución de Educación Superior “es certificación pública de
reconocimiento de su calidad”, constatando que se cumple con un conjunto
determinado de estándares de calidad previamente señalados.
El país en general y las universidades públicas y privadas en particular, se
encuentran a la espera de la implementación y funcionamiento de una Agencia
Nacional de Acreditación Universitaria que, a nombre del Estado y de la sociedad
boliviana otorgue fe pública de la calidad de las instituciones universitarias y de los
programas de formación profesional que ellas ofertan.
Dra. Monica Daza Ondarza
86
Mientras el Órgano Legislativo aprueba esta Ley, la Comisión Ad-Hoc (R.A.
500-2002 de 12 de julio del 2.002 del VESCyT) se halla efectuando la elaboración
y ejecución de los mecanismos experimentales de acreditación de Bolivia en el
marco de los acuerdos y parámetros del MERCOSUR EDUCATIVO.
3.5 ANÁLISIS SOBRE TRABAJOS TEMÁTICOS EN LEGISLACIÓN DE LA
EDUCACIÓN SUPERIOR EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (IESALC –
UNESCO).Bajo el Auspicio del Instituto de Educación Superior para América Latina y el
Caribe y la Asamblea Nacional de Rectores del Perú, el 5 y 6 de agosto del 2.002
se llevó a cabo la REUNION REGIONAL SOBRE LEGISLACIÓN EN MATERIA
DE EDUCACIÓN SUPERIOR, con una presentación oral sobre los trabajos
nacionales concluidos. Se efectuó un análisis del estado de avance de los
distintos estudios nacionales, comparando las dificultades encontradas y las
sugerencias para superarlas.
Entre las principales se observaron la carencia de trabajos anteriores sobre el
tema y la metodología a emplear para su desarrollo.
Posteriormente se paso al análisis y discusión sobre las exposiciones de los
marcos normativos, identificando las tendencias generales de la legislación en
materia de educación superior, puntualizando el enfoque de las autonomías, el
bajo presupuesto universitario, la carencia de líneas estratégicas, la masificación
en el ingreso, permanencia y egreso entre otros.
Del intercambio de ideas se plateo un esquema tentativo para englobar los
distintos riesgos característicos de la legislación en educación superior,
esgrimiendo la estrategia para la elaboración de un estudio sobre legislación
comparada de la región en materia de educación superior.
Finalmente se identificaron las líneas de acción estratégicas en materia de
educación superior a escala regional, con la elaboración de un cuerpo de
conclusiones y recomendaciones dirigidas tanto a los gobiernos como a las
instituciones de educación superior y a los parlamentarios, que se halla en el sitio
web: www.iesalc.unesco.org.ve
.
Dra. Monica Daza Ondarza
87
Conclusiones de la Investigación
PRIMERA.- La producción legislativa en Educación Superior, en la República de
Bolivia, ha experimentado varias transformaciones, producto de presiones
externas e internas de su contexto histórico, político y social. Entre las primeras se
tiene las condicionantes de la economía mundial, la experiencia pedagógica
extranjera, los avances de descubrimientos, ciencia y la tecnología, las tendencias
ideológicas, las corrientes filosóficas y los procesos globalización e integración,
que a través de organismos regionales o mundiales, impulsan la educación
superior, moviendo el aparato legislativo de nuestro país. Desde el campo interno,
la visión de los gobernantes y la iniciativa de los Ministros del Ramo, pasando por
impulsores independientes y los anhelos, luchas y conquistas universitarias, las
corrientes políticas ideológicas, la situación geopolítica nacional y la economía
interna, así como las contiendas bélicas que ha sufrido nuestro Estado; sin que
haya existido una política sostenible y sustentable en la educación superior,
aunque si, la vigencia por largos periodos de normas macros en esta área
educativa.
SEGUNDA.- Como formas legislativas vigentes existe la Constitución Política del
Estado que rige todos los ámbitos de la Educación Superior Universitaria,
reconociendo a la Universidad Boliviana como Sistema Autónomo, coordinado por
el CEUB y guiado por las resoluciones de los Congresos Nacionales de la UB,
como máximo ente normativo. Las Universidades Privadas por su expansión,
hasta el 5 de agosto del 2.001 se hallaban regidas por la Constitución y las leyes
generales sobre sociedades civiles y comerciales y sus estatutos. Con la Ley de
Reforma Educativa de 1995 y el D.S. de Reglamentación de la Universidades
Privadas, pasan a la tuición directa y controlada el Ministerio de Educación con
mecanismos de evaluación y acreditación controlados por el Viceministerio de
Educación Superior, Ciencia y Tecnología.
Ambos sistemas no están
interrelacionados ni uniformados. Existiendo, algunas Universidades que por su
naturaleza y control direccional no se encuadran en los citados sistemas, como la
Universidad Pedagógica Nacional, la Universidad de las Fuerzas Armadas, la
Universidad Simón Bolívar y la Universidad Pública de El Alto.
TERCERA.La tuición estatal como principio rector incorporado en la
Constitución de 1826, se ha plasmado como política gubernamental y no así
estatal, mostrando tantos cambios y ajustes como gobernantes ha tenido el país
(más de 199 disposiciones directas sobre educación universitaria). La ausencia de
una Política de Estado consensuada y aceptada por todos los sistemas
universitarios dificultan la mejora en la calidad de la educación superior.
CUARTA.- Como en ninguna época, la educación superior se está desenvolviendo
Dra. Monica Daza Ondarza
88
dentro de un clima propicio para la gestación de un Macro Sistema Consolidado,
que englobe todas las dimensiones de la educación superior. Ámbito que se da
desde la implementación de los procesos internos de autoevaluación, evaluación y
acreditación que, al margen de caer en una visión pesimista, característica de casi
todas las épocas, se ve consolidada por la cooperación y voluntad de varias
instituciones superiores públicas, privadas y del gobierno boliviano.
QUINTA.- Las instancias inmersas en la educación superior, no se han
conformado a esperar la esfera legislativa gubernamental. Sobrepasando su
ámbito normativo, por ello es deber del Estado alcanzar los pasos agigantados
que el desarrollo educativo superior presenta, imprimiendo una voluntad política
que permita superar los proyectos legislativos en el Congreso Nacional sobre el
Organismo Central de Acreditación, más aún por los compromisos integracionistas
que ha adquirido Bolivia en el MERCOSUR EDUCATIVO.
SEXTA.- Casi todas las universidades se están sometiendo a procesos de
evaluación (autoevaluación, evaluación interna, evaluación de pares o
institucional), una especie de acreditación ha sido creada por el Ministerio de
Educación, Cultura y Deporte, a través de su VESCyT para las Universidades
Privadas, y, otro sistema centrado por el CEUB. Los fundamentos de contar con la
aprobación de la Ley del CONAES o de otra similar, como agencia nacional
integral de acreditación, son por demás elocuentes. Las Instituciones públicas y
privadas a nivel superior que se han sometido a estos procesos, muestran
grandes transformaciones en sus procesos educativos y la toma de decisiones,
que les permiten mejorar los recursos humanos formados y los procesos
desarrollados.
SÉPTIMA.- La brecha entre egresados y titulados en ambos sistemas se estrecha
más; los programas ofertados son más tecnológicos y científicos, acompañados
con coherencia entre lo que se enseña, las destrezas y habilidades con que se
dota a los pregraduados y postgraduados y su aporte a la sociedad. Las carreras
de corte liberal, que han existido desde el inicio de la primera universidad (San
Francisco Xavier) en la Colonia, muestran transformaciones a nivel curricular,
tendientes a la cientificidad de su área y la incorporación de elementos
tecnológicos y especialidad. La Universidad empieza hacer investigación con
aportes fundamentales en el desarrollo local y nacional; se pronostica, también, un
cambio radical en la gestión académica universitaria: en su planificación,
organización, ejecución y evaluación, que se espera transforme las debilidades y
amenazas de la educación superior en fortalezas y oportunidades, como Modelo
Académico de Gestión.
OCTAVA.- Un modelo de gestión universitaria, como el propuesto por la
Universidad Boliviana, con ajustes en un ratio legis, rescatando las experiencias
Dra. Monica Daza Ondarza
89
de Universidades Privadas (caso UPSA y UPB), que garantice la coexistencia
pacífica de todos los sistemas de educación superior, privilegiará la mejora de la
educación universitaria, regulado por una institución nacional de evaluación y
acreditación, que además de medir la calidad, podrá garantizar que sus productos
son competitivos a nivel interno e internacional, cumpliendo su misión social, todo
dentro de líneas maestras de largo plazo, reguladas por leyes nacionales.(Política
de Estado).
NOVENA.- La libre competencia y el mercado liberal dentro de sus aspectos
positivos, muestra el mejoramiento de ofertas académicas, docentes y
administrativos, así como el la infraestructura y equipamiento, abriendo
condiciones positivas para el desarrollo académico científico e investigativo. En su
aspecto negativo, la expansión exagerada de universidades en relación con la
población boliviana, y, en alguno de los casos la mercantilización de la educación
superior, olvidando la misión constitucional y los objetivos básicos de las Casas
Superiores de Estudio, fortalezas y debilidades que son y serán objeto de estudio
de otras investigaciones y que deben de ser tomados a momento del Diseño de
las Políticas de Estado en Educación Superior.
DÉCIMA.- La Evaluación, como proceso interno o externo, parcial o institucional,
tanto de públicas como de privadas, permite a las instituciones, a través de un
proceso de análisis e interpretación de datos, en comparación a un modelo
prefijado o marco referencial, obtener juicios de valor para la toma de decisiones,
buscando mejorar la calidad educativa. Lo que significa, también, continuar en el
proceso integrador educativo y contar con instituciones sólidas y flexibles a los
cambios transcendentes que presenta la post-modernidad.
DÉCIMA PRIMERA.- La Acreditación, en las fases que actualmente se desarrolla,
significan para la Universidad Boliviana que todas las instancias que forman parte
del sistema creen departamentos especializados en evaluación y acreditación, en
un proceso dialéctico que tiende a mejorar los sistemas obsoletos que pueden
presentar algunas Casas de Estudio Superior. En las privadas la certificación de
categorización (inicial o plena), es vital para su subsistencia y se constituye en un
filtro de control gubernamental, sobre el desarrollo educativo que ellas dirigen,
evitando la maximalización del lucro, en desmedro de la calidad académica educativa y más bien encuadrándolas dentro de su rol constitucional educativo.
DÉCIMA SEGUNDA.- Las universidades no parte de ninguno de los sistemas
señalados, también por los modelos de gestión, ingresaran al ámbito de la
evaluación y acreditación, buscando un mecanismos que cree el Sistema Macro
uniformador y respetuoso de sus particularidades académicas.
Dra. Monica Daza Ondarza
90
DÉCIMA TERCERA.- La legislación nacional y la de la Universidad Boliviana,
regulan la existencia de las Universidades y Programas Virtuales, que se presenta
en el Tercer Milenio, con la tecnología comunicacional. Debiendo priorizar el
Estado la sostenibilidad y
sustentabilidad económica del Macro Sistema
Universitario como la MÁS ALTA FUNCIÓN ESTATAL.
DÉCIMA QUINTA.- Los Diálogos Nacionales Universitarios, así como todo
escenario de discusión intersistémicos y gubernamentales contribuirán en la
creación de Políticas Estatales de la Educación Superior, que deben ser
plasmadas en Leyes Nacionales, un buen inicio constituye el documento
consensuado de la Reforma Inicial de la Educación Superior y todos los principios
de la Universidad Boliviana descritos en sus resoluciones Congresales y
directrices del CEUB.
DÉCIMA SEXTA.- Se dan nuevas visiones sobre el rol de la Universidad en
Bolivia, que requieren superar las los escollos del desarrollo histórico político y
social en las prácticas burocráticas del Sistema de la Universidad Boliviana o su
radical politización, que se detecta como una de sus debilidades; o el aislamiento
completo en la toma de decisiones de los actores educativos o la misión del lucro
por el lucro de algunos programas privados; así como el no importismo, o la falta
de políticas educativas sostenibles por parte del gobierno boliviano o el
aislamiento de algunas Casas Superiores de Estudio.
DÉCIMA SÉPTIMA.- Los estudios especializados sobre la Reforma de la
Educación Superior, los Procesos de Evaluación y Acreditación, la Educación
Virtual en Bolivia, el Diagnóstico de la Educación Superior, la Educación Superior
de Géneros, los de Educación Superior Indígena y la Internacionalización de la
Educación Superior y otros son contribuciones significativas hacia la creación de
las líneas macro que Bolivia debe asumir como desafíos frente a la postmodernidad. Los mismos que deben ser discutidos, socializados, enriquecidos y
consensuados por los actores directos de la educación superior tanto en el
contexto interno como en el internacional, y en las esferas públicas - privadas
como en la gubernamental. Para que, a partir de dicha construcción el Estado
encare su rol central el velar por la formación de su población.
La Universidad Boliviana mediante sus Reuniones
DÉCIMA OCTAVA.Nacionales, Conferencias, Congresos Nacionales y hace una creación normativa
jerarquizada con resoluciones de corte vertical y horizontal, coordinando las
mismas y publicándolas a través del Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana
(CEUB). Por tanto, la Universidad Boliviana tiene un sistema normativo propio,
regentado por el Principio de la Autonomía Universitaria, con normativa de
carácter obligatoria, general, coercitiva, participativo y sancionatoria, que per se
constituye un verdadero Derecho Universitario, debiendo ser reconocido en su
Dra. Monica Daza Ondarza
91
aspecto sustantivo y adjetivo por las Ciencias del Derecho y la propia Constitución
en forma expresa.
Por la esquematización presentada, fácilmente se puede concluir, en que
el éxito del desarrollo educativo a nivel superior está en manos de sus actores,
como estos últimos meses han demostrado representantes de sectores del
Sistema de Universidad Boliviana, el Ministerio de Educación y los miembros de la
Universidad Privada, así como el conjunto de técnicos, asesores y académicos
involucrados en esta temática. Estando, por todo ello, casi seguros que al proceso
de crítica y medición vendrá, con los resultados de la evaluación científica, un
cambio que presente soluciones a los problemas detectados.
“EL DESARROLLO DE UNA NACIÓN DEPENDE DE SU
SISTEMA EDUCATIVO”
LA EDUCACION SUPERIOR EN BOLIVIA
Seminario
Dra. Monica Daza Ondarza
92
Descargar