PROYECTO - Servicios MAGAP

Anuncio
PROYECTO
“Gestión de los Recursos Naturales de las micro cuencas del río San
Gerónimo, Guallupe, San Pedro mediante la implementación de modelos
de producción sostenible, con métodos de conservación de suelos,
ordenamiento de la parcela, protección, aprovechamiento de fuentes de
agua y el fortalecimiento de las capacidades locales de la Parroquia la
Carolina, Cantón Ibarra, provincia de Imbabura”
Entidad Ejecutora:
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL
RURAL LA CAROLINA
Comunidades: San Gerónimo, Corazón de San Gerónimo, Corazón de
Guadual, San Francisco, El Limonal, Luz de América, Guallupe, El Puerto, Urbina,
Peña Negra, San Pedro, Collapí, Rocafuerte
2015
1
Programa del Buen Vivir Rural
RESUMEN
PROGRAMA DEL BUEN VIVIR RURAL
UETIC(Corredor Ibarra - San Lorenzo)
Nombre del Proyecto:
Código Convenio: IC“Gestión de los Recursos Naturales de las micro cuencas del río San ISL-RN-15-004
Gerónimo, Guallupe, San Pedro mediante la implementación de
modelos de producción sostenible, con métodos de conservación de
suelos, ordenamiento de la parcela, protección, aprovechamiento de
fuentes de agua y el fortalecimiento de las capacidades locales. De la
Parroquia la Carolina, Cantón Ibarra, provincia de Imbabura”
Componente:
2.
Manejo de
Recursos
Naturales y
Ambientales
Ubicación:
Subcomponente:
2.3.2
Iniciativas
Innovadoras para la
conservación,
Restauración y
Manejo Sostenible de
RR NN
Actividad POA
2.3.2.2
Ejecución de Proyectos Para la
tecnificación y Aprovechamiento
Sostenible de los RR NN suelos y
Cobertura Vegetal
Categ Número de préstamo
oría FIDA:
de GEF-FSP-021-EC
gasto:
II
Inver
sione
s
para
el
Medi
o
Ambi
ente
Provincia (s):
Imbabura
Cantón(es):
Parroquias:
Comunidades:
Ibarra
La Carolina
San Gerónimo, Corazón de San Gerónimo, Corazón de Guadual,
San Francisco, El Limonal, Luz de América, Guallupe, El Puerto,
Urbina, Peña Negra, San Pedro, Collapi, Rocafuerte
Coordenadas:
Entidad ejecutora:
Presupuesto USD:
Gobierno
Carolina”
Autónomo
Descentralizado
Aporte de PBVR:
Aporte de familias:
Efectivo
Mano de obra
Gobierno Autónomo
Descentralizado
Efectivo
Total:
Parroquial
Rural
500.000.01
23,915.23
185,153.69
55,700.89
USD 764,769.81
2
Programa del Buen Vivir Rural
“La
Coordinación Interinstitucional y/o
Alianzas:
GADPR la Carolina , Programa del Buen Vivir y actores con
derechos
Duración del proyecto:
15 meses
Aporte del PBVR por familia(USD)
3,246.75dólares Americanos
Familias participantes:
Total:
154
Jefa de
Hogar:
46
Jefe de Hogar 108
Resumen Ejecutivo
La propuesta de proyecto, busca desarrollar actividades con enfoque de microcuencas que contribuyan
a: i) identificar a los agentes primordiales de la gestión territorial y construir una instancia gestora del
manejo de los RN. ii) Establecer un sistema funcional de manejo de las microcuencas basado en la
generación y monitoreo de la información. iii) Ordenar el uso de los recursos de las fincas y establecer
modelos de producción agropecuaria sostenible ajustadas a las condiciones agroecológicas de las
microcuencas, que permitan potenciar y diversificar su producción. iv) iniciar acciones de conservación de
suelos y aguas en los puntos más críticos, v) Manejo y conservación del ecosistema frágil de bosque y
paramo, contribuyendo a la preservación del recurso hídrico, así como la conservación de los recursos
suelo y agua; todo esto como estrategia innovadora y cambio de modelo de gestión de territorio, que
además maximice a mediano y largo plazo los ingresos familiares. Para ello se propone la conformación
de un Comité de gestión del territorio (comité de Cuenca), que involucre a los actores de desarrollo de
la parroquia en la toma de decisiones y ejecución de un plan de acciones que permita garantizar la
sostenibilidad de los RRNN de las microcuencas.
El proyecto se localiza en 13 comunidades (San Gerónimo, Corazón de San Gerónimo, Corazón de
Guadual, San Francisco, El Limonal, Luz de América, Guallupe, El Puerto, Urbina, Peña Negra, San
Pedro, Collapi, Rocafuerte) de la parroquia La Carolina-cantón Ibarra, que presenta un índice de
pobreza del 93,83% por NBI. La población de la parroquia es de 2.739 personas y el proyecto llega al
28% personas que se ubican en los quintiles 1 y 2 cuyas actividades principalmente son agrícolas, algo
de frutales, ciclo corto (frejol y morochillo) y actividades pecuarias extensivas con y carga animal de
menos de 1 UBA/Ha. La entidad ejecutora de la propuesta es el Gobierno Autónomo Descentralizado
Parroquial Rural La Carolina, por estar fortalecida y garantiza las inversiones en el territorio.
El proyecto es económicamente sostenible y ambientalmente sustentable ya que su implementación
orienta a la conservación de los recursos naturales con prácticas de manejo de bajo impacto, que
busca recuperar el equilibrio del entorno natural. Además la preservación de los ecosistemas frágiles
identificados mediante la inserción de 4000 Ha a la categoría de conservación de Socio Bosque.
Esta es una propuesta técnica viable porque se enfocada en tres componente de integralidad básicos
como son el Fortalecimiento organizacional, conservación de los RRNN y producción sostenible.
En cuanto al aspecto financiero, el VAN es superior a 1, y presenta una TIR del 29% con una relación
beneficio – costo de 4,39. En este sentido el proyecto es viable si obedece a las variables económicas
promedio que se han utilizado para el cálculo de dichos indicadores.
Línea Base
Proyectado
Ingreso familiar
No. Empleos
318,86 Ingreso familiar incremental
s/n No. de empleos incrementales
56,15%
56
3
Programa del Buen Vivir Rural
Ha con categoría de
conservación
Ha frutales
No. de mujeres participantes
1134
No. de jóvenes
No. de personas con
discapacidad
Ha con categoría de conservación
4000
37,4 Ha de Frutales incrementales
No. de mujeres participantes con
83
proyecto productivo
No. de jóvenes con proyecto
3
productivo
No. de personas con discapacidad
13
90,16
83
3
13
CONTENIDO
1.
DATOS GENERALES
1.1.
1.2.
1.3.
1.4.
1.5.
2.
Nombre del Proyecto
Entidad Ejecutora
Localización
Monto
Plazo de Ejecución
DIAGNÓSTICO Y PROBLEMA
2.1. Diagnóstico del Territorio
2.2. Identificación del problema
2.3. Línea Base
2.4. Marco Estratégico
3. OBJETIVOS
3.1. Objetivo general
3.2. Objetivos específicos
3.3. Indicadores de resultados
3.4. Matriz de Marco Lógico
4.
ANÁLISIS DE MERCADO
4.1. Análisis de la Demanda
4.2. Análisis de Precios
4.3. Análisis de la oferta Actual
4.4. Proceso de Comercialización
5. ANÁLISIS TÉCNICO
6. ANÁLISIS AMBIENTAL
7. ANÁLISIS
DE
SOSTENIBILIDAD
PARTICIPACIÓN CIUDADANA
SOCIAL:
EQUIDAD,
GÉNERO,
4
Programa del Buen Vivir Rural
8. ANÁLISIS FINANCIERO
8.1.1.
Análisis de costos e ingresos
8.1.2.
Flujo de Fondos
8.1.3.
Indicadores económicos y financieros (TIR, VAN y Otros)
8.1.4.
Análisis de Sensibilidad
9. PRESUPUESTO DETALLADO Y FUENTES DE FINANCIAMIENTO (CUADRO DE
FUENTES Y USOS)
10. CRONOGRAMA
10.1.
Cronograma Valorado por actividades y fuentes de financiamiento
10.2.
Cronograma de desembolsos
11.ESTRATEGIA DE EJECUCIÓN
11.1.
11.2.
Estructura operativa
Arreglos institucionales
12. ESTRATEGIA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN
12.1.
Monitoreo de la Ejecución
12.2.
Evaluación de Resultados
12.3.
Actualización de la Línea Base
13. ANEXOS
13.1.
Matriz de Organizaciones
13.2.
Diseño de Fincas
13.3.
Sistematización de la línea base
13.4.
Documentos habilitantes de la organización
13.5.
Encuestas de línea base
13.6.
Acta de compromiso de los actores en participar y poner la contraparte en
el proyecto.
5
Programa del Buen Vivir Rural
1.
DATOS GENERALES
1.1
Nombre del Proyecto
“Gestión de los Recursos Naturales de las micro cuencas del río San Gerónimo, Guallupe,
San Pedro mediante la implementación de modelos de producción sostenible, con
métodos de
conservación de suelos, ordenamiento de la parcela, protección,
aprovechamiento de fuentes de agua y el fortalecimiento de las capacidades locales de la
Parroquia la Carolina, Cantón Ibarra, provincia de Imbabura”
1.2
Entidad Ejecutora
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial Rural “La Carolina”
1.3 Localización
El proyecto está ubicado en 13 comunidades de la parroquia la Carolina, cantón Ibarra,
provincia de Imbabura, que se encuentra en el área de influencia de la microcuenca del
río el San Gerónimo, Guallupe, San Pedro en mención:San Gerónimo, Corazón de San
Gerónimo, Corazón de Guadual, San Francisco, El Limonal, Luz de América, Guallupe, El
Puerto, Urbina, Peña Negra, San Pedro, Collapi, Rocafuerte. Ver Figura 1 Mapa de
Localización del Proyecto.
6
Programa del Buen Vivir Rural
Fuente: IGM Base, 2015
Elaboración: Equipo Consultor
1.4
Monto
APORTES
PROGRAMA BUEN VIVIR
GAD PARROQUIAL
TOTAL
500.000,00
55.700,90
ACTORES CON DERECHO
209.068,9
El MAGAP, a través del programa del Buen Vivir Rural del corredor Ibarra San Lorenzo
aportará un monto de USD. 500000 dólares
1.5 Plazo Ejecución
El tiempo de ejecución del proyecto es de 15 meses.
2. DIAGNÓSTICO Y PROBLEMA
El presente proyecto surge de un proceso impulsado por el Gobierno Autónomo
Descentralizado Parroquial de La Carolina que contó con el cofinanciamiento del
Programa del Buen Vivir Rural-Proyecto corredor Ibarra San Lorenzo para contratar una
consultoría cuyo objetivo se orienta a desarrollar procesos de diálogo, reflexión y
creación de consensos entre los actores e instituciones locales (públicas y privadas)
involucradas en la gestión del territorio, identifiquen y caractericen sus recursos
naturales y definan proyectos de desarrollo y conservación que serían cofinanciadas con
aportes del mismo programa.
En este sentido la Consultoría debía desarrollar los
siguientes productos:
-
-
Diagnóstico socio espacial (base) con la caracterización social, productiva y de
recursos naturales
Identificación espacial y caracterización de áreas de producción del recurso hídrico,
áreas de uso y calidad del agua
Identificación de corredores de conectividad de conservación ambiental y
lineamientos de mecanismos legales para su protección y articulación a política
pública y acuerdos iniciales de áreas priorizadas y/o potenciales para su
conservación
Tres proyectos financiables elaborados bajo la metodología del Programa del Buen
Vivir Rural (conteniendo elementos productivos y de conservación) y acuerdos
7
Programa del Buen Vivir Rural
interinstitucionales para el involucramiento diferenciado en estos procesos según
competencias.
Por lo antes citado, destacamos que el presente proyecto es parte del ultimo
“producto” y, pese a que el diagnóstico y la problemática del territorio se detalla
ampliamente en los productos que la consultoría desarrolló antes de entrar en la fase
de elaboración de los proyectos,
a continuación incluimos un breve resumen que
permita contextualizar lo que es el territorio parroquial y su problemática que sustentan
la intervención.
2.1. Diagnóstico del territorio
La Parroquia La Carolina, es una de las 8 parroquias rurales del cantón Ibarra,
provincia de Imbabura. Se ubica al noroeste del cantón y tiene una extensión de
31.300 ha que corresponde al 28,30% de la superficie cantonal, razón que la convierte
en la de mayor extensión. Está asentada en la Cuenca del Río Mira con el que limita en
la mayor parte de su lado oriental (y con la Provincia del Carchi), en la parte occidental
y sur occidental con el cantón Urcuquí (parroquia Buenos Aires), al sur con la parroquia
Salinas y al norte y noroccidente con la parroquia Lita.
Según el Censo de Población y Vivienda del 2010,
tiene una población de 2739
habitantes de los cuáles 1291 son mujeres (representan el 47,13%) y 1448 hombres
(representan el 52,87%), está conformada por 19 comunidades, tres tienen
reconocimiento jurídico como Comunas (Guallupe, San Pedro, Corazón de Guadual).
Según la auto identificación étnica,
la población está conformada por un 58 % de
mestizos, el 16 % afro ecuatorianos, un 12% negros, 8% mulatos, 3% blancos, 2%
son indígenas, 1% montubios.
Figura 2, Población por sexo.
Población La Carolina
POBLACIÓN
Mujeres
1291
47%
[NOMBRE
DE
CATEGORÍA
]; [VALOR];
[PORCENTA
JE]
Figura 3.Población por auto identificación
POBLACION SEGUN AUTOIDENTIFICACIÓN ETNICA
Blanco/a Indígena
2%
3%
Mulato/a
8%
Negro/a
12%
Mestizo/a
58%
Afroecuat
16%
POBLACIÓN Hombres
POBLACIÓN Mujeres
Fuente:INEC CPV, 2010
Elaboración: Equipo Consultor
Montubio/
1%
Otro/a
0%
Mestizo/a
Afroecuat
Negro/a
Mulato/a
Blanco/a
Indígena
Montubio/
Otro/a
Fuente:INEC CPV, 2010
Elaboración: Equipo Consultor
Sin embargo, según la información proporcionada por el Centro de Salud de La Carolina,
existen 721 familias con una población total de 2575 habitantes distribuidas en las
diferentes comunidades siendo las de mayor concentración: San Pedro (381), El Limonal
8
Programa del Buen Vivir Rural
(303) y Cuajara (239); mientras las de menor población son El Cercado (40), El Puerto
(53) y Peña Negra (64), ver figura 4. Cabe hacer notar que según estos datos, la
población actual es menor a lo indicada en el Censo y en las proyecciones se estimaba
que debería tener para el año 2015 (3093 habitantes).
Esto, podría ser el reflejo de
los procesos de inmigración que se está dando especialmente en la población joven que
salen ya sea por estudios o en la búsqueda de mejores oportunidades de trabajo.
Figura 4, Número de Personas y por comunidad de la Parroquia la Carolina
N° Personas/comunidad
La Carolina
96
167
115
40
239
115
80
381
152
64
98
102
53
173
102
303
102
98
Cuajara
Cercado
Imbiola
El Milagro
Santa Marianita
Guadual
San Gerónimo
Corazón de San Jerónimo
Corazón de Guadual
San Francisco
El Limonal
Luz de América
Guallupe
El Puerto
Urbina
Peña Negra
San Pedro
Collapi
Rocafuerte
95
Fuente:Sub centro de Salud La carolina, mayo 2015
Elaboración: Equipo Consultor
Los niveles de pobreza por Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) a nivel de hogares,
es de 93,83%. De 738 viviendas el 94,17% tiene luz eléctrica, el 27,37% tiene acceso
a agua por red pública, el 19 % a acceso a servicios de recolección de basura (por
carro recolector), el 20% tiene servicio higiénico conectado a red pública de
alcantarillado y apenas un 10% tiene agua por red pública dentro de la vivienda. Del
total de hogares, el 69% no disponen de teléfono convencional y un 31,37% tiene
acceso a telefonía móvil y el 1,21% tiene acceso a internet (cuando a nivel del cantón
llega al 13%).
Según datos de censo de Población y Vivienda 2010, en la parroquia La Carolina la
población económicamente activa es de 1058 habitantes de los cuales 1036 son
población ocupada, el 79,72 % se dedica a la agricultura, de este porcentaje apenas el
29,72% son asalariados agrícolas, cabe resaltar que el 59,91% de la población
femenina se ocupa en esta rama de actividad, siendo bajo el porcentaje de población
asalariada femenina apenas llega al 15,38%, el resto de ramas de actividad, como
manufactura, comercio al por mayor y menor, ocupación sector público tiene valores
relativamente bajos menores al 6%, destacándose la participación de la mujer en
actividades del comercio
9
Programa del Buen Vivir Rural
En cuanto a las condiciones biofísicas, la Parroquia muestra un relieve accidentado
y con alrededor del 80% de su territorio con pendientes que, según la clasificación que
al respecto a establecido la FAO,
están en la categorías: Fuerte (25 - 40%), muy
fuerte (41-75%) y abrupta (más del 70%). Los rangos altitudinales van desde los 800
msnm, que se da en las áreas aledañas a la márgenes del rio Mira, hasta los 3852
msnm en el lado occidental (en la parte próxima a la parroquia Buenos Aires) y sur
occidental;
esto da lugar también a una amplia diversidad de microclimas con
temperaturas que van desde 7°C hasta a los 26°C en las partes más bajas y
precipitaciones que oscilan entre los 520 mm a 1894 mm anuales, que varían de Este
(más secas) a Oeste (que más húmedas). Sin embargo más de la mitad del territorio
está en el régimen bajo de precipitaciones, consecuentemente tienen déficit hídrico, lo
que incide también en los modelos de producción que básicamente son de secano y
dependientes de agua de riego.
Tabla 1. Pendiente de la parroquia La Carolina.
Área
Rangos
Pendiente
(ha)
0–5
Plano o casi plano
1081,43
3,77
5 – 10
Suave
886,86
3,09
12 – 25
Moderada
3482,82
12,14
25 – 40
40 -70
> 70
TOTAL
Fuerte
Muy Fuerte
Abrupta
6984,18
13281,57
2983,14
28700
24,34
46,28
10,39
100
%
Fuente: IGM
Elaboración: Equipo Consultor
La Parroquia se encuentra atravesada por varias fallas geológicas que evidencian el
potencial riesgo de deslizamientos o movimientos en masa en el 82% de su superficie lo
que se agrava con la perdida de cubierta vegetal que se da por intervenciones
antrópica. Los suelos corresponden en un 32% al orden Entisoles caracterizados por
tener un alto porcentaje de fragmentos rocosos, horizontes superficiales de poco
espesor, son suelos de formación reciente y con escasa o nula diferenciación de
horizontes y en general pobres en materia orgánica. El 15% del orden Incepctisoles
son suelos de las regiones sub húmedas y húmedas que no han alcanzado a desarrollar
caracteres diagnósticos de otros órdenes, muestran horizontes alterados que han
sufrido pérdida de bases, hierro y aluminio pero conservan considerables reservas de
minerales meteorizables, se incluye un horizonte pobre en materia orgánica. El 13%
molisoles, son suelos de color oscuro formados a partir de sedimentos minerales,
presentan buena descomposición de materia orgánica gracias a los procesos de adición
y estabilización. Son considerados como suelos productivos debido a su alta fertilidad
como resultado de una mayor biomasa y humificación del suelo.
Desde el punto de vista hidrográfico, La Carolina es parte de la cuenca del Río Mira y
está integrada por 17 microcuencas con afluentes que nacen en la parte occidental.
Según el PDYOT, las que cubren la mayor parte del territorio son las del rio El Salado
(25%) y San Gerónimo (21,7%) y los drenajes menores del río Mira, estos sustentan al
10
Programa del Buen Vivir Rural
63% de las comunidades de la parroquia. El resto de comunidades dependen de otras 3
microcuencas de los ríos Collapi, Guallupe y San Pedro. Los principales usos que se da
al recurso hídrico son: consumo humano, producción agropecuaria, riego y piscicultura.
En el primer caso, es captada de las fuentes principales para alimentar sistemas de
conducción pero solo dos de ellos son administrados por la Empresa Municipal de agua
potable de Ibarra y abastecen a las poblaciones de Limonal, Luz de América, Guallupe;
estos sistemas son los únicos que cuentan con plantas de cloración mientras que las
comunidades Corazón de Guadual, Rocafuerte, Collapí, Cercado, El Puerto, Imbiola,
Santa Marianita de Yacucaspi, Milagro, Guadual, San Francisco, San Pedro y San
Gerónimo no cuentan con sistemas de cloración en consecuencia con serias limitaciones
para cumplir con los estándares mínimos requeridos para ser aptas para consumo
humano.
Figura 5. Mapa de Microcuencas de la parroquia La Carolina
11
Programa del Buen Vivir Rural
Fuente: IEE-MAGAP, 2012
Elaboración: Equipo Consultor
El aprovechamiento para riego, ocurre en la microcuenca del rio Salado y sus afluentes
y sirve a una parte del área cultivable de Santa Marianita, Imbiola, Milagro, El Cercado
y Cuajara.
Cabe indicar que todas las demás comunidades, se aprovecha las
vertientes (ojos de agua) que hay en cantidades considerables ya sea para consumo
humano o agropecuario a nivel de fincas familiares. Cabe indicar que el uso del agua
básicamente está regulado por Consejo Nacional de Recursos Hídricos (SENAGUA) que
a través de concesiones otorga el derecho de uso, sin embargo esta llega solo a una
parte de las aguas que se utilizan y, además las condiciones de la infraestructura de
los sistemas de riego, los impactos de las actividades antrópicas en las áreas de
12
Programa del Buen Vivir Rural
recarga hídrica y prácticas inadecuadas manejo del agua de riego, el déficit hídrico es
una constante haciéndose más grave en las épocas de verano.
En cuanto a la producción de la Parroquia, la ganadería es la que mayor superficie
ocupa. Según el diagnóstico base, el 8% está ocupada por pastizales y un 5% con
mosaico agropecuario (pastos con vegetación arbustiva) que suman alrededor de 3600
ha que están ubicadas en las partes altas y en suelos que tienen pendientes de más del
40% y de fertilidad media a baja y se da especialmente en las comunidades San
Francisco,
Corazón de Guadual,
El Puerto y Urbina; en estos sitios los predios
tienen extensiones que oscilan entre 20 y 50 ha. Sin embargo, siendo una actividad
que se realiza de manera extensiva los rendimientos son bajos, la carga animal es
menor a 1UBA/ hay en promedio la producción de leche llega a 7 lts/vaca. Esto es el
resultado de la mala calidad de los pasto, el poco o ningún manejo que estos tienen y
también con deficiencias en el manejo de sanidad animal. Además, siendo una actividad
extensiva el nivel de ocupación de mano de obra es bajo.
Los cultivos, ocupan apenas el 3% de la superficie de la parroquia, es decir 736 ha
ubicadas especialmente en las partes bajas de la parroquia y en áreas en donde los
suelos son más fértiles, cosa que ocurre en la parte media de la microcuenca del
Salado (comunidades de Imbiola, El Cercado, Santa Marianita y Cuajara) y en las
comunidades ubicadas en las márgenes del Río Mira. En estos sectores el tamaño de
predios oscila entre menos de 0-5 a 2 ha en Cuajara, Milagro y entre 2 a 5 ha (en el
Cercado, Imbiola, etc.); considerando entonces la diversidad de condiciones biofísicas,
la producción agrícola también es diversa, por ejemplo la microcuenca del Salado es
netamente frejolera aunque también en los últimos años el morocho ocupa un rubro
importante y empiezan a verse cultivos no tradicionales (tomate de árbol, granadilla)
limitados siempre por la disponibilidad de agua de riego que llega solo a una parte
mínima del área cultivable a lo que se suma la disminución de caudales por infiltración
(canales sin revestimiento) y prácticas inadecuadas en el manejo del riego. En las
partes bajas, la producción de tomate riñón, pimiento, ají, plátano y yuca también es
regular.
En las demás comunidades, la producción agrícola incluye productos de ciclo corto
(frejol, tomate, pimiento, ají, morocho), café y frutales (especialmente cítricos y
aguacate en pequeña escala), caña de azúcar (especialmente en Rocafuerte) en fincas
familiares que generan alimentos para subsistencia y para el mercado, en algunos
casos se combina con la crianza de aves de corral, en el caso de San Pedro con la
explotación de tilapia, actividad que en los últimos años está tomando impulso.
La
producción se hace sin asistencia técnica o si hay, es muy esporádica, el uso de
pesticidas es regular tanto en el control de malezas, en fertilización y en los controles
fitosanitarios con productos y dosis que no respondan a criterios técnicos, los envases
de pesticidas queman o votan en las quebradas secas que con las épocas lluviosas son
arrastradas en las corrientes que llegan al rio Mira; en la mayor parte del territorio no
tienen recolección de basura, hay contaminación del suelo y agua.
La inversión para los cultivos se hace con recursos propios, pocos acceden a la banca
formal y, en la mayoría de casos,
se complementa con
los que obtiene de
prestamistas que fijan tasas de interés altas y en algunos casos, con condiciones que
13
Programa del Buen Vivir Rural
les aseguran el acceso a la compra de la cosecha.
La comercialización de los
productos de la parroquia se hace mayormente a través de intermediarios
especialmente de Ibarra y, en el caso del frejol, tienen conexiones con mercados
colombianos y los precios están en función de las fluctuaciones que estos presenten.
En este producto los rangos en el precio son enormes, puede estar a 30 dólares o hasta
90.
Este es uno de los principales problemas por los que las iniciativas para
comercializar asociativamente, pese a los intentos que se han hecho, es difícil mantener
volúmenes de venta cuando los precios están altos, cada cual quiere vender al mejor
precio.
En los aspectos organizativos, la parroquia muestra una amplia diversidad de
formas organizativas que han respondido a los diferentes enfoques de desarrollo rural
que han sido parte de las agendas de los Gobiernos en lo que tiene que ver con el
acceso a la tierra, al agua, de producción agrícola o ganadera, y otras que se han ido
acoplando a las dinámicas locales y/o a las especificidades requeridas para acceder a
programas o proyectos estatales. Siendo así, la gama de formas asociativas, que según
la información levantada en el campo llegan a29, es amplia destacándose: Las
comunas (que no se manejan como tales), las comunidades cuya acepción más que
jurídica es tradicional y está representada básicamente por los “Cabildos” o Directivas
centrales, Las Juntas de regantes, Las Juntas de agua de consumo humano, las
asociaciones de productores (agrícolas o ganaderos), los grupos de mujeres, las
asociaciones vinculadas a la religión a la Iglesia, unas pocas iniciativas para impulsar el
ahorro local, grupos de mujeres y en la mayor parte de comunidades, los clubes
deportivos (de hombres y mujeres). Sin embargo, la mayor parte de estas no tiene
reconocimiento legal o si la tienen están inactivas
y las que funcionan muestran
debilidades porque, en la mayor parte de casos,
no cuentan con herramientas de
planificación, normatividad interna y administración que
les den los elementos
necesarios para coordinar y/o articularse para impulsar acciones en beneficio de la
comunidad siendo evidente la tendencia a priorizar el interés específico de los grupos.
Un aspecto importante a resaltar es el poco involucramiento de los(as) jóvenes en las
organizaciones comunitarias o de producción.
Además, no existen instancias de
participación ciudadana que muestren tener incidencia en decisiones del territorio.
Anexo1: Matriz de Organizaciones
El Gobierno Parroquial, se muestra bastante cercano a las “comunidades” y en la
medida de sus competencias, impulsa acciones para cubrir las demandas que ameritan
espacios de coordinación con los diferentes niveles de Gobierno local, especialmente en
el nivel cantonal (con el GAD de Ibarra) y Provincial (GAD Imbabura) y también del
Gobierno Central y las diferentes instituciones de educación, salud, producción, etc.
La participación de organizaciones de cooperación actualmente es escasa, se limita
únicamente a Visión mundial y su programa de patrocinio, con incidencia en algunas
comunidades de la parroquia.
2.2.
Identificación del problema
El análisis de la problemática del territorio, tal como se indica en el diagnóstico “Análisis
de la problemática y priorización de problemas y alternativas” que es parte del
diagnóstico base,
se realizó con dirigentes y representantes de las diferentes
14
Programa del Buen Vivir Rural
comunidades y organizaciones que integran el “tejido social” de la parroquia en talleres
que, de acuerdo a la orientación de la consultoría, debían abordar tres temas necesarios
para entender la relación que tienen y la complementariedad necesaria en los diferentes
procesos de producción con enfoque territorial; estos fueron: Conservación de recursos
naturales, Producción y Organización. Cabe indicar que aunque el análisis de la
problemática se lo hace por tema y en cada uno, por ejes que permiten integrar
problemas relacionados, hay evidentes cruces y vínculos que muestran la relación que
hay entre los diferentes temas y su incidencia en la problemática integral del territorio.
Además como parte de la estrategia metodológica del grupo consultor a la parroquia La
Carolina se la divide para su mejor análisis en zonas de acuerdo a sus características
agroclimáticas y microcuencas de mayor importancia. Es así que se observa en la Tabla
3, la distribución de las comunidades en tres zonas, la Zona 1 que se encuentran dentro
de la microcuenca del río Salado que contempla las comunidades de Cuajara, Cercado,
Imbiola, El Milagro, Santa Marianita, Guadual con una población de 741 personas que
corresponde al 28,8 % del total dela población.
Zona 2 está dentro de la microcuenca del río San Gerónimo, encontrándose las
comunidades de San Gerónimo, Corazón de San Gerónimo, Corazón de Guadual, San
Francisco, con una población de 397 personas que corresponde al 15,4% en relación a la
población total de la parroquia.
Zona 3 se encuentra en lamicrocuenca del río San Pedro, encontrándose las
comunidades de El Limonal, Luz de América, Guallupe, Puerto, Urbina, Peña Negra, San
Pedro, Collapi, Rocafuerte con una población de 1437 personas que corresponde al
55,8% en relación a la población total de la parroquia.
Tabla 2. Zonas de trabajo de parroquiaLa Carolina.
N°
COMUNIDADES
N° PERSONAS
ZONAS
1 Cuajara
239
2 Cercado
40
3 Imbiola
115
4 El Milagro
115
5 Santa Marianita
80
6 Guadual
152
7 San Gerónimo
102
8 Corazón de San Gerónimo
102
9 Corazón de Guadual
10 San Francisco
ZONA 1
98
ZONA 2
95
11 El Limonal
303
12 Luz de América
102
13 Guallupe
173
14 El Puerto
53
15 Urbina
98
ZONA 3
15
Programa del Buen Vivir Rural
16 Peña Negra
64
17 San Pedro
381
18 Collapi
96
19 Rocafuerte
TOTAL
167
2575
Fuente: Caracterización de la parroquia y memorias de campo, 2015
Elaboración: Equipo Consultor
Por el extenso territorio de la parroquia La Carolina y su vocación agrícola se la ha
dividido en dos propuestas de intervención la una que abarca la Zona 1 y la otra que
comprende la zona 2 y 3, a continuación se detalla las características y problemática
territorial de la Zona 2 y 3:
En el tema organizativo:
El equipo consultor considera que este es un aspecto crucial y clave para impulsar la
gestión de las comunidades y el territorio en el que éstas interactúan, para facilitar el
análisis el tema se desagregó en los siguientes ejes:

Institucionalidad: La entendemos como el apego a las normas (marco legal) que
rigen en un estado de derecho y dentro de este a
las responsabilidades,
competencias, normas de conducta que rigen en una sociedad para que se
desarrolle en función del beneficio colectivo. Con esta premisa, los principales
problemas que muestra el tejido social con su status y obviamente el poder
desenvolverse considerando el marco legal vigente pues la mayoría (posiblemente
el 90%) de las organizaciones no tienen personería jurídica y las que pocas que
son “legales” están inactivas y/o funcionan sin tener claridad sobre las normas que
rigen su funcionamiento y con un desconocimiento casi completo de lo esto implica,
de las competencias que tienen las diferentes entidades de Gobierno (Central y
Local), sobre los roles que las organizaciones sociales deben cumplir para tener
incidencia en las decisiones sobre el manejo del territorio. Estos problemas derivan,
según el análisis que se hace, en los límites que tienen las organizaciones para
acceder a programas y/o proyectos, en las dificultades que tienen para canalizar
sus demandas a las instancias competentes y en la poca o ninguna incidencia que
tienen para exigir
el cumplimiento de las responsabilidades que tienen las
diferentes entidades públicas y/o privadas que interactúan en la parroquia.

La gestión interna de las organizaciones: Entendida como la capacidad que
tiene las organizaciones desarrollar y/o utilizar herramientas de planificación,
normatividad interna, administración, etc. que les permitan funcionar
adecuadamente y
cumplir con las responsabilidades, según sus ámbitos de
intervención. Con esta premisa, podríamos asegurar que la mayor parte de
organizaciones de la Parroquia tienen estas debilidades, la mayoría de
organizaciones, aunque sustentan su funcionamiento en una estructura orgánica
básica y pocas direccionan su funcionamiento en metas inmediatas, casi el 100%
no han desarrollado elementales de planificación (al menos básicos) que direcciones
16
Programa del Buen Vivir Rural
su gestión en el mediano y largo plazo (considerando las necesidades de sus
asociados y sus especificidades), ausencia de mecanismos de articulación con las
diferentes organizaciones presentes en la comunidad para impulsar iniciativas
colectivas de beneficio para todos, ausencia de herramientas o instrumentos que
faciliten la administración de los recursos económicos o instancias de rendición de
cuentas a través de las cuales se puedan generar la confianza en la gestión de la
organización. Todo esto incide directamente en la condición del tejido social que
aunque podría ser amplio, si consideramos el número de organizaciones existentes,
es tremendamente débil en su capacidad de gestión y se vuelve una limitante
importante en el impulso a iniciativas colectivas que buscan beneficios comunes.

Involucramiento en las iniciativas de desarrollo del territorio. Se trata del
nivel de involucramiento que tienen las organizaciones en temas de interés para la
comunidad y la parroquia. Responde a algunos factores pero en las discusiones que
se mantuvieron con las comunidades, la mayor parte de estos son una consecuencia
del poco o ningún beneficio que sienten tener de la “organización” del poco o
ningún conocimiento que tienen sobre el funcionamiento de las mismas y
especialmente de no sentirse que, al menos a nivel de comunidades, la organización
comunitaria aborda la problemática de la parroquia desde los diferentes actores o
grupos que la integran. Todo esto redunda en el poco o ningún atractivo que para
algunos grupos tienen sobre la organización y en poco o ningún interés para
asociarse, especialmente para temas productivos, porque incluso se considera
“cultural” el trabajo individual y el paternalismo arraigado que limita la disposición
para aportar y peor mostrar disposición para asumir posiciones dirigenciales que,
generalmente ameritan tiempo y recursos que al final “nadie los reconoce”. Cabe
en esta parte indicar la apatía que tienen por ejemplo los jóvenes en ser parte de la
organización comunitaria porque sienten que sus problemas no son considerados y
porque asumen que las organizaciones, al estar lideradas generalmente por “viejos”
tienen poca disposición para cambiar.
Por otro lado, hay desconocimiento del potencial que tienen la “organización”
social en el tratamiento de temas de interese colectivo y en el nivel de incidencia
que la sociedad organizada puede tener en las grandes decisiones que afectan o
benefician a toda la parroquia. Por ejemplo y esto lo citamos por la insistencia
que hubo en las discusiones, la necesidad de que la sociedad organizada exija el
cumplimiento de las responsabilidades que las instituciones tienen para solucionar
un grave problema sobre los Recursos naturales (los incendios) que afecta a todos
y pese a que es recurrente, no hay sanciones.
En el tema productivo
El análisis se centra en las diferentes opciones productivas que se dan en la parroquia y
la relación que esto tiene con las diferentes condiciones biofísicas del territorio, entre las
que se destacan: la configuración de las microcuencas, la topografía accidentada en la
mayor parte de la parroquia, los diferentes pisos altitudinales, los regímenes distintos de
temperatura y pluviosidad, la calidad de suelos, etc., que muestran diferentes patrones
de producción resumidos así:
17
Programa del Buen Vivir Rural
1. Producción ganadera (bovina) extensiva carente de prácticas adecuadas de
manejo de pastos y sanidad animal y por ende bajos rendimientos que se da en
las partes altas de la parroquia, especialmente en las zonas de San Francisco,
Urbina, El Puerto, etc.
2. Producción agrícola a nivel de fincas familiares integradas por producción de ciclo
corto y frutales (especialmente cítricos) para autoconsumo y venta de excedentes
cultivadas sin considerar prácticas de manejo de suelos de ladera (con altas
pendientes), fertilidad de los suelos,
rotaciones, etc.
en algunos casos
aprovechando el agua de vertientes (la mayoría sin concesiones) y acciones
necesarias para conservar los áreas de recarga hídrica ; esto en las partes bajas
de las comunidades San Gerónimo, Guadual, Corazón de Guadual, Corazón de
San Gerónimo, Rocafuerte, Collapi, Guallupe, Limonal, etc.
3. Emprendimientos productivos no tradicionales como café, cacao, tomate de
árbol, granadilla), explotaciones de Tilapia) que están dándose en las partes más
bajas de San Gerónimo, San Pedro, Rocafuerte, Limonal, Collapi y Guallupe, etc.
pero dependientes de agua aprovechada de vertientes y conducidas a través de
mangueras.
Con estos antecedentes, la problemática analizada consideró los siguientes ejes:

Prácticas culturales en la producción agrícola:
Tiene que ver con los
modelos o patrones que caracterizan la producción y que ameritan ciertas
acciones mayormente condicionadas por las diferentes características biofísicas
(especialmente referidas a la calidad de suelos, pendientes y déficit hídrico) y
sociales del territorio.En este sentido, los principales problemas tienen que ver
con las prácticas y condiciones asociadas a los modelos de producción en las que
se destaca el monocultivo de frejol en ocurre las áreas que antes fueron citadas y
están asociadas a prácticas culturales que afectan la fertilidad y estructura de los
suelos, la contaminación de suelos y el agua con pesticidas químicos que cada vez
son más frecuentes, exposición a procesos de evapotranspiración (por la
cobertura vegetal mínima que tiene este cultivo) y especialmente porque generan
dependencia económica en un solo producto cuyo mercado es inestable y por
ende no garantiza una utilidad directamente proporcional al trabajo y recursos
invertidos para producirlo.
Las limitaciones que, ya sea por las pendientes pronunciadas y/o por la media o
baja fertilidad de los suelos que caracterizan a la mayor parte del territorio, no
son consideradas el momento de ampliar las áreas de producción agrícola que
implica eliminar la cubierta vegetal que,
evita que los procesos de erosión se
acentúen y limita también las posibilidades de que ocurran deslizamientos que,
por las condiciones geológicas de la mayor parte del territorio, son potenciales.
Esto se agrava cuando en pendientes pronunciadas se cultiva productos que
necesitan agua de riego.
La no planificación en el uso del suelo a nivel de fincas, limita las posibilidades
de utilizar los recursos naturales, especialmente suelos y agua en función de sus
características y potencialidad. Esto, que ocurre en la mayor parte de las fincas
en las que se hace ciclo corto y frutales, incide directamente en la productividad
y especialmente en el deterioro de naturales.
18
Programa del Buen Vivir Rural
Las quemas, una práctica que está arraigada en la población y utilizada para
facilitar la preparación de los suelos, aparte de los impactos negativos en la
biodiversidad, también inciden en la perdida de fertilidad de suelos ya sea por los
efectos directos sobre la micro fauna del suelo, sino también por el no uso de
restos vegetales, que descompuestos, pueden mejorar la estructura y fertilidad de
los suelos.
Lo anterior y esto es también reiterativo, es la ausencia de Asistencia Técnica que,
según las discusiones que se mantuvieron, podría orientar oportunamente en la
implementación de prácticas más adecuadas y/o en alternativas que permitan
mejorar la producción.

La ganadería extensiva es otro de los ejes que, por la extensión que esta
actividad ocupa, tuvo especial importancia en el análisis de la problemática de la
parroquia. Se refiere a la ganadería bovina de leche y carne que se hace en áreas
extensas de zonas con pendientes pronunciadas (de más del 40%) ubicadas en
las partes altas de las comunidades antes citadas en las que,
las malas
condiciones de los pastos, la ausencia de prácticas de manejo (división y rotación
que están supeditados a la disponibilidad de agua para los bebederos), al igual
que la ausencia de prácticas adecuadas en el manejo animal, inciden los bajos
incides de productividad (carga animal igual o menor 1 UBA/Ha. y la media de
producción de leche de 5-7 lts/vaca) y por ende en los ingresos que tienen las
familias dedicadas a estas actividades.

La comercialización: Esta dada mayormente la intermediarios que recogen la
producción de las fincas pero que condicionan peso y precios ajustados a la
variación del mercado (especialmente Ibarra y en el caso de frejol, también
Colombia). En algunos casos, la comercialización se ata con los préstamos que
hacen los intermediarios para cubrir y/o complementar la inversión requerida para
el cultivo ya que el acceso a créditos de la banca formal, aparte de lo engorrosos
de los trámites, deben presentar títulos de propiedad de las tierras, que en una
buena parte de la población, han recibido como herencias pero sin legalizarlas.
Por otro lado, se debe destacar que las iniciativas que se han implementado con
apoyo de entidades de cooperación en zonas aledañas a la Parroquia,
especialmente para el caso del frejol, no han tenido existo básicamente por las
dificultades que éstas tienen tener la “fidelidad” de los productores
ante
mercados inestables que,
cuando los precios son altos, rompen cualquier
compromiso para que la producción se canalice a través de estos mecanismos.
Además uno de los principales problemas que tienen para la comercialización está
en el mal estado delas vías de acceso a las comunidades

Tenencia de tierra. Según los sondeos que al respecto se ha hecho en las
comunidades, se estima que en la hay aproximadamente el 15% de familias no
tienen tierras y alrededor del 60% no han legalizado las tierras en las que
cultivan y que han sido heredadas por sus padres.
Esto limita las posibilidades
de acceso a créditos y limita las posibilidades de hacer inversiones.
19
Programa del Buen Vivir Rural

El acceso al agua de riego: está basada en el aprovechamiento de vertientes u
ojos de agua, está limitado por la topografía accidentada y por ende la
conducción a las áreas de producción agrícola o ganadera.
En la conservación de Recursos naturales. El análisis de la problemática se centra en
la relación que existe entre el mantenimiento de las áreas que mantienen vegetación
natural (en las partes altas que colindan con la parroquia Buenos Aires, y que por su
composición actúan como zonas de producción hídrica y para albergar una interesante
diversidad de especies de flora y fauna. En este sentido los ejes que permitieron abordar
este problema son:

Conservación y o restauración de remanentes de bosque
y áreas
naturales. Los problemas analizados giran en torno al avance de la frontera
agropecuaria y el impacto de las diferentes prácticas de producción que afectando
la integridad de los ecosistemas, su biodiversidad y la generación de activos
ambientales en las que el recurso hídrico es el más visible y desde luego,
indispensable para la producción y el abastecimiento de los sistemas de agua para
consumo humano.
Según el documento de identificación de áreas de
conservación, los macro-ecosistemas frágiles que tienen serias amenazadas se
encuentra el “bosque” y “paramos” que ocupan 13.003,1 has que por los
beneficios que prestan deben ser conservados a través de mecanismos que la
legislación ambiental permite.
Cabe indicar que actualmente 1.134 ha que
corresponden a 17 predios, por voluntad de sus propietarios son parte de los
incentivos que ofrece el programa estatal Socio-bosque. Además el mencionado
documento, basado en criterios sustentados técnicamente,
propone una
zonificación que considera áreas de conservación, de restauración, de uso
agropecuario, etc.
Tabla 3. Ecosistemas frágiles de la parroquia La Carolina
Ecosistemas
Área
%
Frágiles
(ha)
Bosque
9673,85
33,71
Páramo
3329,23
TOTAL
PARROQUIAL
11,60
28701,40
Fuente MAE 2012.
Elaboración: Equipo Consultor

Planificación sobre el uso de recursos naturales. Los procesos de desarrollo
y conservación no han considerado a las microcuencas como las unidades
territoriales básicas de desarrollo y conservación y por ende,
aunque se
entiende que hay una relación directa entre la conservación de bosques y la
generación de agua, no se conoce las dinámicas del agua en las microcuencas, las
áreas en las que por razones por razones de contaminación, disminución de
caudales y/o contaminación, deben ser intervenidas a través de acciones de
20
Programa del Buen Vivir Rural
restauración y/o conservación. Estos mismos elementos están ausentes también
en el aprovechamiento de los recursos naturales a nivel de fincas.

Involucramiento de la población en iniciativas de conservación, problemas
de contaminación ambiental y deterioro de Recursos naturales. Pese a los
impactos negativos que ocasionan los procesos de producción agropecuaria en los
RR.NN.
la participación de las familias u organizaciones locales en la gestión
adecuada de esos recursos es mínima y responde al nivel de sensibilidad que
tienen sobre los temas ambientales y el desconocimiento de las dinámicas de una
microcuenca. Sin embargo se debe destacar que, aunque es incipiente,
hay
disposición para organizarse para exigir el cumplimiento de la ley para los
causantes de las quemas (que afectan anualmente cientos de has) y de
problemas de contaminación de agua por productos químicos y mala disposición
de desechos orgánicos.
Tabla 4. Matriz de Problemas y Necesidades priorizadas
Contexto
Ambiental
Problemas / necesidades
-
Productivo
-
-
Falta de incentivos para que la gente se interese en
conservar
Las quemas producen perdida de bosques y
biodiversidad
Escasas iniciativas para reforestar y las que hubo
no se ajustó a las condiciones de la zona
Pérdida de bosque nativo por ampliación de la
frontera agropecuaria
Disminución de caudales de agua por pérdida de la
cubierta vegetal
Contaminación de fuentes de agua
Uso indiscriminado de agroquímicos
Erosión acelerada porque se trabaja en pendientes
no aptas para uso agropecuario
Producción no Planificada
Desgaste, erosión de suelos porque se tiene que
trabajar en pendientes pronunciadas y que han
perdido la cobertura vegetal
Suelos poco fértiles
Quemas como práctica usual en la agricultura
especialmente
Escases de agua para riego que se acentúa en la
época seca
Mano de obra escasa (por la emigración)
Pastos en malas condiciones porque no se hace
manejo
Carga animal baja (menos de una Cabeza/ha.)
Falta de manejo, tecnificación ganadera y
asistencia técnica
Ponderación
1
X
2
3
4
5
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
21
Programa del Buen Vivir Rural
Social organizativo
-
Económico
-
Migración de jóvenes por falta de fuentes de X
empleo
Tierras no legalizadas (de padres a hijos)
X
La mayoría de organizaciones no son legales y/o
están inactivas
Desconfianza
en
la
“organización”
por X
ofrecimientos incumplidos
Organizaciones débiles y con poca capacidad de
gestión
Población mayoritaria es mayor a 60 años con poca
disposición para cambiar
No se canaliza apoyos según la necesidad de la X
gente (inequidad)
Poca interés de la gente en los problemas de la X
comunidad y/o parroquia (son más individualistas y
se asume incluso que esto es cultural)
Poco de interés de los jóvenes en organizarse e
involucrarse en la comunidad
Vialidad en malas condiciones afecta en todo pero X
más cuando se tiene que sacar la producción
Intermediarios (mercado poco justo)
Limitaciones para acceso a créditos de la banca X
formal (chulco)
Bajos precios en el mercado de los productos
agrícolas que cultivan
No existen oportunidades para la diversificación de
ingresos
X
X
X
X
X
X
Fuente:Análisis de talleres diagnósticos
Elaboración: Equipo Consultor
Tabla 5. Matriz de Alternativas
Contexto
Ambiental
Alternativas / Soluciones
-
Canalizar apoyos gubernamentales MAE que
incentiven la protección (socio bosque )
Conformación de comités para el control de quemas
y sensibilización ambiental
Ponderación
1
X
2
3
4
5
X
22
Programa del Buen Vivir Rural
Productivo
-
Social organizativo -
Económico
-
-
Establecimiento de áreas de forestación y
reforestación ajustadas a la realidad local
Programas de asistencia técnica y producción
intensiva.
Protección de fuentes y ojos de agua
X
Campañas de educación ambiental y uso racional
de agroquímicos
Realizar actividades de conservación de suelos
X
Mejoramiento/ordenamiento
de
la
huertas
tradicionales establecer modelos de producción que X
se ajusten también a las condiciones del territorio,
Incorporar prácticas para el mejoramiento y
conservación de la fertilidad de los suelos
Diversificación de la producción
X
Alternativas sostenibles del uso del recurso hídrico
Capacitación y asistencia Técnica a los productores
Producción pecuaria de forma técnica y planificada
Fortalecer la organización y asociatividad
Desarrollar oportunidades para los jóvenes
Apoyos gubernamentales para legalización de
tierras
Fortalecimiento de las organizaciones mediante
proceso de capacitación continua y apoyos a
emprendimientos comunes efectivos que promueva
la confianza.
Desarrollo de iniciativas de comercialización
asociativa
Gestión para el mejoramiento de accesos viales que
incentiven la producción.
Venta directa a los consumidores y canales de
comercialización asociativa inserción a ferias
populares.
Generación de cajas de ahorro local
Producción diversificada que generen nuevos
ingresos
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Fuente:Análisis de talleres diagnósticos
Elaboración: Equipo Consultor
2.3. Línea Base
La línea base permite identificar información socioeconómica de la población que será
apoyada con el presente proyecto la cual servirá como base para evaluar cambios en los
impactos que esta intervención presente en los ámbitos de incidencia directa e indirecta.
Se aplicó 154 encuestas, localizadas en las comunidades de Rocafuerte, Collapí, San
23
Programa del Buen Vivir Rural
Pedro, Guallupe, Luz de América, El Puerto, Urbina, Corazón de Guadual, Corazón de San
Gerónimo, Peña Negra y San Francisco.
Figura 6. Actores con derechos Identificados
Actores del proyecto
Población comunidades de intervención
Beneficiarios indirectos
Beneficiarios directos
Hombres = 71
Mujeres = 83
Jefes Hogar=100
Jefas Hogar=54
28%
7%
7%
65%
Fuente: Levantamiento de línea base
Elaborado: Equipo consultor 2015
El detalle de los actores con derechos identificados con el proyecto se muestra a
continuación:
Tabla 6. Lista de actores con derechos del proyecto
Línea Base
Nombre Socio
Coordenadas
Geográficas
No.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
Comunidad
Rocafuerte
Rocafuerte
Rocafuerte
Rocafuerte
Rocafuerte
Rocafuerte
Rocafuerte
Rocafuerte
Rocafuerte
Rocafuerte
Rocafuerte
Rocafuerte
Rocafuerte
Rocafuerte
Rocafuerte
Rocafuerte
Collapí
Collapí
Collapí
Collapí
Collapí
Collapí
NOMBRES Y APELLIDOS
ROSARIO DEL PILAR MINDA SUAREZ
CLARA LUZ PASUY CANTINCUZ
AUSTRE BERTHA MARINALDE CASTRO CHUGA
EDISON FERNANDO ESPINOZA CASTRO
OLGA MARIA ORMAZA RODRIGUEZ
CHICANGO GUAMANTAQUI ISABEL MERCEDES
LUZ MARIA MINDA SUAREZ
MARLENE SUSANA ARCE VITERI
EDISON GERMAN TAICUS CANTINCUS
MAURA ESTHELA MALES ORMAZA
HERLINDA MATILDE ESPINOZA CASTRO
LAURA MARIA GENOVEVA ARCE VITERI
MARCIA SORAIDA MALES ORMAZA
ANA GABRIELA QUIÑALIZA ARCE
ANA MARIA JOSEFA ESPINOZA CARCELEN
ROSA MARIA QUIÑALIZA ARCE
MARIA BELLANILA BURBANO
MARIA ESTHELA PUETATE MORAN
RAUL MAUEL ARCE MINA
LUCIA GUADALUPE FLORES ALDAZ
NOGUERA RUIZ LUZMILA
COBO RIVERA OLGER ALBERTO
No. Cédula
100218946-0
100222086-9
100136588-9
100459384-2
100142703-6
100357950-3
100226851-2
100161502-8
040162136-2
100318148-2
100270194-2
100061647-2
100335023-6
100361305-4
100124718-6
171561213-9
100053204-2
100248262-6
170968593-5
100347595-9
040012326-3
100187531-7
X(ESTE/UTM)
88867
88939
88893
88855
88826
88940
88775
88789
88836
88791
88807
88836
88797
88876
88912
88865
87631
87473
87517
87440
87739
87407
Y
(NORTE)
799227
798775
799178
798842
798964
798608
798900
798909
798812
798992
799294
798812
799055
798844
799226
798836
800351
800482
800745
800201
799823
800241
24
Programa del Buen Vivir Rural
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
47
48
49
50
51
52
53
54
55
56
57
58
59
60
61
62
63
64
65
66
67
68
69
70
71
72
73
74
75
76
77
78
79
80
81
82
83
84
85
86
87
88
Collapí
Collapí
Collapí
Collapí
Collapí
Collapí
Collapí
Collapí
San Pedro
San Pedro
San Pedro
San Pedro
San Pedro
San Pedro
San Pedro
San Pedro
San Pedro
San Pedro
San Pedro
San Pedro
San Pedro
San Pedro
San Pedro
San Pedro
San Pedro
San Pedro
San Pedro
San Pedro
San Pedro
San Pedro
San Pedro
San Pedro
San Pedro
San Pedro
San Pedro
San Pedro
San Pedro
San Pedro
San Pedro
San Pedro
San Pedro
San Pedro
San Pedro
San Pedro
San Pedro
San Pedro
San Pedro
San Pedro
San Pedro
San Pedro
Guallupe
Guallupe
Guallupe
Guallupe
Guallupe
Guallupe
Guallupe
Guallupe
Guallupe
Guallupe
Guallupe
Guallupe
Guallupe
Guallupe
Guallupe
Guallupe
PINTADO ORTEGA YOCONDA PATRICIA
MENDEZ MINDA MARIA FIDELINA
AMPARO GUADALUPE MONTALVO MAYANQUER
LUZMILA NOGUERA RUIZ
TOBIAS ROBERTO FLORES PAZMIÑO
RIVERA LAURA HILDA
ROSA ISABEL LIMAICO CACHIMUEL
JOSE MIGUEL PUETATE VELASCO
LAURA ALICIA GÓMEZ NAVARRETE
JOSE LUIS MONTENEGRO LOMAS
GEOVANA MARISOL SANTILLAN ERAZO
MARIA ISABEL BENITEZ
MARIA LILIANA CASTRO DELGADO
FRANKLIN MARCELO TORRES RIVERA
ELVIA FANI CHACUA IPIAL
NELY GERMANIA SANTILLAN RAMIREZ
MAYRA MARGOTH TULCAN GUAITA
MARIA MONICA IPIALES GÁCITO
MARIA TERESA ZURITA MORALES
ROSA ALBA QUENGUAN
MARIA NARCISA VILLACORTE RODRIGUEZ
AMADA PATRICIA ALPALA GOMÉZ
RUBI MARLENE FUEL QUENGUAN
LAURA FABIOLA ERAZO CRUZ
SEGUNDO MOISES PROAÑO CHACON
HUMBERINA MARIA RODRIGUEZ RODRIGUEZ
GLADYS GERMANIA SANCHEZ VERA
MARIA OLGA PINCHAO IPIALES
ROCIO PILAR ALPALA ANDRADE
PAEZ BENAVIDES JAQUELINE MARICELA
JOSE SALOMON LOPEZ OBANDO
EDGAR ARNULFO OJEDA
IMBAQUINGO MORETA JORGE ALBERTO
ALMEIDA GALLEGOS GALO
TARAMUEL CUASPA EMPERATRIZ
GOMEZ NAVARRETE JOSE GUIDO
TAPIA POZO JAIME PATRICIO
YEPEZ YEPEZ FRANCISCO PIO
BENAVIDES OBANDO BEATRIZ DEL CARMEN
PAEZ PAGUAY YOLANDA MARIA
PUETATE MORAN JUAN HUMBERTO
RUALES FUENTES OLGA MARIA
YEPEZ CERVANTES MARLENE PIEDAD
PAEZ PEREZ EVELYN FERNANDA
PAEZ RIVERA JORGE
CORTEZA ZAPATA LADY ADRIANA
OBANDO CAÑIZAREZ MARIA ORFELINA
MALLAMA SUSANA ELIZABETH
GREFA CHONGO ESTHER GENOVEVA
GUAITA MARIA FELIZA
POROZO RENTERIA DIANA JABEL
IBADANGO CACHIMUEL MARIA IMELDA
ARCE LARA PABLO NAZARENO
IBADANGO CACHIMUEL SEGUNDO DANIEL
OTAVALO IBADANGO MARIA ALEXANDRA
TORRES ARCE CARMEN ELIZA
TORRES LARA CELIMO ARTURO
ARCE LARA CITA MARIA CLEMENCIA
OTAVALO IBADANGO LUIS Aníbal
FRANCO DE LA CRUZ CARLINA
FRANCO DE LA CRUZ NARCISA DE JESUS
DUQUE ARCE CECILIA MAGDALENA
BASTIDAS BASTIDAS FERNANDO PEDRO
ESPINOZA BRAVO JOSE LUIS
MARIA ELIZABETH OTAVALO IBADANGO
GALLEGOS TORRES ROSITA JANETH
100376836-1
100073743-5
040112172-8
040012226-3
170438452-6
100143356-2
100155998-6
100009654-3
100185861-0
100110728-1
100270252-8
100231715-2
100285356-0
100452453-2
171074351-7
100347460-6
171945002-3
100238249-5
120420813-4
170635290-1
100336272-8
100318828-9
100245190-2
100115619-7
100111448-5
100124453-0
100328623-2
100172406-9
100443644-8
040167319-9
100088440-1
100088681-0
100123954-8
100115036-4
175245011-2
100124185-8
040140562-4
040021257-7
170711106-6
040052020-1
100248035-6
100090147-8
100314588-3
100255252-7
170668292-7
100357079-1
171007670-2
100470745-9
150028135-5
170894545-4
171674021-0
100084611-1
100123026-5
100020049-2
172121156-1
100261674-4
100091183-2
100153065-6
100246628-0
100131200-6
170951498-6
100346338-5
100093861-1
100102334-8
100396456-4
100331264-0
87507
87507
87736
87739
87717
87971
87941
87484
87267
87206
87241
87395
87191
87280
87349
87307
87265
87184
86610
86607
87156
87266
85933
87241
87154
87167
87159
87441
87218
87196
87183
87214
87994
87191
87235
87237
86472
87155
87233
87370
87732
85968
87086
87161
87400
87182
87230
87249
87401
87265
82217
82046
81820
89905
82105
82301
82308
82047
82047
82270
82316
82068
82253
82217
77551
82260
800684
800684
799825
799823
799861
800262
799569
800500
801228
801159
801321
801108
801295
801143
801140
801066
801263
801162
802787
802791
801438
801232
801786
801321
801398
801336
801358
801054
801218
801292
801246
801180
799624
801295
801354
801235
803154
801404
801350
801107
799822
801704
801276
801445
801140
801245
801350
801294
801123
801263
806707
806721
805655
806178
806190
806570
806567
806718
82047
806598
806618
863682
806677
807061
810296
806627
25
Programa del Buen Vivir Rural
89
90
91
92
93
94
95
96
97
98
99
100
101
102
103
104
105
106
107
108
109
110
111
119
120
121
122
123
124
125
126
127
Luz de América
Luz de América
Luz de América
Luz de América
Luz de América
Luz de América
Luz de América
Luz de América
Luz de América
Luz de América
El Puerto
El Puerto
El Puerto
El Puerto
El Puerto
Urbina
Urbina
Urbina
Urbina
Urbina
Urbina
Urbina
Urbina
Corazón de San
Jerónimo
Corazón de San
Jerónimo
Corazón de San
Jerónimo
Corazón de San
Jerónimo
Corazón de San
Jerónimo
Corazón de San
Jerónimo
Corazón de San
Jerónimo
Corazón de San
Jerónimo
Corazón de Guadual
Corazón de Guadual
Corazón de Guadual
Corazón de Guadual
Corazón de Guadual
Corazón de Guadual
Corazón de Guadual
Corazón de Guadual
128
129
130
131
132
133
134
135
136
137
138
139
140
141
142
143
144
145
146
Corazón de Guadual
Corazón de Guadual
Corazón de Guadual
Corazón de Guadual
Corazón de Guadual
Corazón de Guadual
Corazón de Guadual
Corazón de Guadual
Corazón de Guadual
Corazón de Guadual
San Francisco
San Francisco
San Francisco
San Francisco
San Francisco
San Francisco
San Francisco
San Francisco
San Francisco
112
113
114
115
116
117
118
IBADANGO CACHIMUEL MANUEL ANTONIO
CUASQUER QUELAL LUIS ALBERTO
ARCE BATALLAS MARIA GRISNALDA
GOMEZ ESCANTA ALFONZO
ARROYO RECALDE JOSE ABELINO
MINDA ARCE NELSON MANUEL VICTORIANO
CUASQUE SEGUNDO
ARCE QUILUMBA LUIS ENRIQUE
QUILUMBA BENALCAZR SEGUNDO LEONARDO
SALAS LAURO NATALINO
ZAMBRANO CAICEDO JOSE SIXTO
MORALES YEPEZ ROCIO NOEMI
MORALES VENEGAS FIDEL ESTEBAN
MORALES YEPEZ MONICA MAGDALENA
MORALES VENEGAS JESUS GEOVANNY
ESPINOZA MINDA MARIA ESTHELA
TEPUD ZAMBRANO NATHALI
CAISEDO CHICAIZA CARMEN AMELIA
ZAMBRANO CAISEDO JOSE MESIAS
ARCE MINDA JUILDO EUSEVIO
ARMAS USUAY SEGUNDO MIGUEL
TEPUD HERNANDEZ LUIS HUMBERTO
MINDA DE LA CRUZ DIEGO OLMEDO
ALQUEDAN NAVARRETEJUAN FELIPE
ALQUEDAN VALLEJOS JUAN BAUTISTA
PANTOJA JURADO JOSE ALBERTO
ROSERO PUETATE CESAR ANTONIO
MARTINEZ PASPUEL JUAN CARLOS
REVELO MONTENEGRO LUIS ARNULFO
LOMAS SANTAMARIANITA MIGUEL ANGEL
BENAVIDES ANDRADE NANCY ISABEL
GUANGA PUETATE OLGA MARINA
ARMAS PEÑAFIEL MARCO ANTONIO
ENRIQUEZ VELASCO EDGAR EDMUNDO
MALANQUI MALANQUI DIGNA CLARA
ROSERO MARTINEZ MILTON RAMON
MONTENEGRO REVELO JOSE ALFREDO
VACA ALONIAS
REVELO CORAL JORGE GERMAN
BENAVIDES PAZOS HUMBERTO
BUENAVENTURA
VARGAS DIAZ MARIA SUSANA MARCELA
ROCERO GUACHAN MANUEL MESIAS
ROSERO MARTINEZ JUAN JOSE
CADENA REVELO ROSA AURORA
RAMIREZ RAMIREZ EDGAR GONZALO
FIRINANGO TUQUERES MARIA TRANCITO
RAMIRES RAMIRES EDGAR GONZALO
CARDENAS REVELO ROSA AURA
ROSERO GUACHAN MANUEL MESIAS
GOMEZ DE LA CRUZ JESUS VICENTE
FRAGA LOPEZ DANIEL MARCELO
FRAGA LOPEZ MAURA MERCEDES
TORRES GOMEZ HOLGER ARTURO
INAGAN JOSE ELIAS
REVELO GOMEZ EDWIN PATRICO
FRAGA LOPEZ GLADYS PIEDAD
LOPEZ SANTACRUZ ROSA MAURA
FRAGA LOPEZ CARLOS DAVID
100115479-6
100221159-5
170828170-2
100091010-7
100120202-5
100038256-2
100071160-4
100071139-8
100110527-7
100060628-3
100214411-9
100220117-4
100176242-4
100249981-0
100266673-1
100114045-6
100465544-3
100076719-2
100236270-3
100164951-4
100384199-4
100222915-9
100280834-1
100305305-3
100034678-1
171102162-4
040042037-8
040173773-9
100240628-6
100041727-7
180327977-5
100128001-4
100262822-8
170437773-6
100270059-7
100194573-0
100258768-9
100175169-0
100278346-0
100005177-9
100105995-3
100272247-6
100157155-1
100176773-8
100253550-6
100256625-3
100253550-6
100176773-8
100272247-6
100144880-0
100373184-1
100277436-0
100262094-4
100072674-3
100400977-3
100358099-8
170647793-0
100414504-9
79123
75849
80240
79850
80215
80318
79071
79073
79071
80306
81963
82517
82518
82470
82237
83297
83279
83252
82829
81924
801059
82288
81963
805666
805655
806619
805757
806639
806616
806607
806538
806607
806578
802270
804033
804034
803975
802279
801007
800994
801049
801774
802716
83243
806640
802270
75660
807137
75656
807122
75656
807122
76727
808097
73385
805090
805006
72835
75085
806570
75370
75028
73208
75020
74983
75025
73057
75528
76629
806696
806655
807003
807442
807470
806662
806909
807111
8080096
75420
75428
75028
75094
75444
74988
26889
74988
75444
75028
70880
71576
72079
72615
709553
71539
70434
71592
70434
807299
807306
806655
806665
8070308
807456
809087
807456
807308
806655
806623
806692
806907
806901
806612
806690
806516
806741
806516
26
Programa del Buen Vivir Rural
147
148
149
150
151
152
153
154
San
San
San
San
San
San
San
San
Francisco
Francisco
Francisco
Francisco
Francisco
Francisco
Francisco
Francisco
TORRES GOMEZ LORGIO GENARO
LOMAS CARDENAS GERMANIA MARISOL
FRAGA LOPEZ BERTHA CONCEPCION
TAPIA TEPUD WILMER
Terán ZURITA JESUS ARMANDO
MONTENEGRO PUERRES ANDRINO RAUL
Terán GOMEZ LUIS Aníbal
REVELO PERGUESA CRUZ ELENA
100063769-2
100367397-5
100277435-2
100373138-5
100285125-9
172017525-4
170202513-9
100134438-9
70958
68590
69198
71196
68551
70452
68551
71206
806615
805859
806453
806801
806041
806518
80604
806850
Fuente:Línea Base, julio 2015
Elaboración: Equipo Consultor
La población actor está compuesta por 83 mujeres y 71 hombres. Teniendo la jefatura de
hogar más representativa la población masculina con un 65% equivalente a 100 actores,
mientras que la mujer tiene un 35% de representatividad como jefa de hogarteniendo 54
actoras. Es importante señalar que la población femenina participante en el proyecto
alterna sus actividades de amas de casa con la agricultura.
La población participante del proyecto tanto de manera directa como indirecta, se
encuentra en las edades comprendidas entre 5 y 90 años, ellos viven prácticamente de la
agricultura, dentro de las familias que participan en el proyecto, se puede establecer que
la estructura familiar está constituida por 4 miembros, de estas familias se ha encontrado
13 personas con capacidades especiales.
Tabla 7. Rangos de Edad
0-5
M
RANGOS DE EDAD
13-16
17-29
30-45
06-12.
F
M
33 34
67
12%
F
M
83 43
126
22%
F
36 27
63
11%
M
F
53 46
99
17%
M
F
54 52
106
18%
46-60
M
F
37 37
74
13%
Mayor 60
M
F
21 20
41
7%
Fuente:Línea Base, julio 2015
Elaboración: Equipo Consultor
Ingresos familiares.
Las familias encuestadas en estas comunidades están conformadas en promedio por tres
a cuatro miembros, las cuales subsisten con un promedio de 318,86 al mes, generados
en su mayoría por la actividad agrícola con un porcentaje de 33,21% ya sea en sus
propios terrenos o en algunos casos como jornaleros con una representatividad de
5,88%.
Figura 7. Actividad Económica
27
Programa del Buen Vivir Rural
Actividad
Actividad Económica
180
160
140
120
100
80
60
40
20
0
Agropecuari
o
Porcentaje
33,21%
Habitantes
Jornaleros
Empleado
Privado
2,28%
Estudiantes
Otros
5,88%
Amas de
casa
28,65%
29,41%
0,57%
31
151
12
155
3
175
Fuente:Línea Base, julio 2015
Elaboración: Equipo Consultor
Tenencia de tierras
De un total de 154 familias encuestadas, el 69% poseen tierras, de estas 103 familias
tienen legalizadas con un promedio total de 1294,4 hectáreas, no utilizan tierras al partir
por lo cual utilizan solo sus tierras para la actividad ya sea agrícola o pecuaria, de
acuerdo al porcentaje de tierras de los actores con derechos que se encuentran dentro
del proyecto se puede estimar que San Francisco es la comunidad con mayor porcentaje
de tierras de 20,32% con un total de 263 hectáreas, seguido por la comunidad de San
Pedro con un 17,07% de 220,9 hectáreas y la comunidades con menor porcentaje de
tierra son Guallupe y El Puerto con 4,17% que representa a 54 hectáreas
proporcionalmente.
Figura 8. Tenencia de Tierras
Tenencia de tierras
NO
SI
0
100
200
300
SI
Porcentaje
NO
Porcentaje
Tenencia de tierras
107
69,48%
47
30,52%
Legalizados
103
66,88%
51
33,12%
0
0,00%
0
0,00%
Al partir terrenos
28
Programa del Buen Vivir Rural
Fuente:Línea Base, julio 2015
Elaboración: Equipo Consultor
Figura 9. Porcentaje de Tierras en el área de intervención
Porcentaje de tierras área de intervención
Rocafuerte
3%
San
Francisco
20%
Corazón de
San Jerónimo
7%
Corazón de
Guadual
15%
Urbina
8%
Collapí
9%
San
Pedro
17%
Guallupe
4%
Luz de
El Puerto America
4%
13%
Fuente:Línea Base, julio 2015
Elaboración: Equipo Consultor
Uso de la tierra
Realizando un promedio general de como en estas comunidades se destaca el uso de la
tierra se puede observar que la cobertura de pastizales tiene una superficie de 467,4
hectáreas, rastrojos 364,3 hectáreas, bosque 317 hectáreas, mientras que la
productividad se acentúa en cultivos perennes con un promedio de 90,3 hectáreas,
seguida de cultivos de ciclo corto con 23,6 hectáreas y otras áreas que están destinadas
para diferentes usos tienen un promedio de 31,09 hectáreas. Dando un promedio de 1 a
3 hectáreas por familia, sin embargo existen 41 familias que tienen más de 10 hectáreas.
Producción agrícola y pecuaria
La productividad de estas familias se destaca básicamente en los cultivos de ciclo
perenne los frutales con 37,4 hectáreas, seguido a esto están los cultivos de ciclo corto
destacándose el cultivo de maíz con 11,75 hectáreas y en menor proporción el cultivo de
tomate con 0,5 hectáreas. La producción pecuaria se limita a la crianza de animales
menores como gallinas, cuyes, peces, abejas y cerdos básicamente es para alimentación
familiar (carne, huevos y miel), en pocos casos para la venta. También existe un
promedio de 401 cabezas de ganado para subsistencia de carne y leche y en ciertos
casos conservan todavía caballos como medio de movilización.
Figura 10. Producción Pecuaria
Figura 11. Producción Agrícola
29
Programa del Buen Vivir Rural
Fuente: Línea Base, julio 2015
Elaboración: Equipo Consultor
Fuente: Línea Base, julio 2015
Elaboración: Equipo Consultor
Educación
En el área de intervención, el nivel de educación de los encuestados se da
mayoritariamente en el nivel de primaria, 126 de los encuestados han culminado la
primaria, 22 han terminado la secundaria y solo 4 de ellos continúan con sus estudios
superiores, de los encuestados 2 de ellos no tienen ninguna formación educativa.
Figura 12. Nivel de Educación Actor
Nivel de educación actor
5% 4%
22
17%
42
No estudió
Primaria
Secundaria
126
Superior
74%
Fuente:Línea Base, julio 2015
Elaboración: Equipo Consultor
De los encuestados obtenemos 393 familiares, de los cuales 222 personas han cursado el
nivel primario de educación, mientras que 55 no tienen ningún tipo de estudio, 113
30
Programa del Buen Vivir Rural
personas han culminado sus estudios secundarios y solo 3 personas tienen estudios
superiores.
Figura 13. Nivel de Educación familiar
Nivel de educación familiar
9% 0%
3
55
No estudió
113
47%
Primaria
Secundaria
44%
222
Superior
Fuente:Línea Base, julio 2015
Elaboración: Equipo Consultor
Salud y programas de ayuda del Gobierno
En la siguiente tabla se detalla las enfermedades más comunes entre las personas
adultas del sector, destacando que las enfermedades virales (gripe o resfríos) son las
más comunes (77 casos), seguida de enfermedades de gastritis con (10 casos), mientras
que las enfermedades como neumonías, pulmonías, bronquitis, hemorroides, cálculos y
falla de riñones presentan 1 caso por cada una de ellas.
Tabla 8. Enfermedades más comunes adultos
31
Programa del Buen Vivir Rural
Enfermedades
Gripes o resfrios
neumonias, pulmonias y
bronquitis
reumatismo
desnutrición, anemias
infeciones varias
cancer
diabetes
artritis
osteoporosis
tiroides
hemorroides
gastritis
calculos
problemas respiratorios
falla de riñones
ceguera
Adultos
Porcentaje %
77
64,71%
1
0
3
3
0
7
6
5
0
1
10
1
2
1
2
0,84%
0,00%
2,52%
2,52%
0,00%
5,88%
5,04%
4,20%
0,00%
0,84%
8,40%
0,84%
1,68%
0,84%
1,68%
Fuente:Línea Base, julio 2015
Elaboración: Equipo Consultor
En cuanto a las enfermedades más comunes presentes en la población infantil del sector,
las enfermedades virales (gripe y resfríos) son las de mayor incidencia con (44 casos),
seguida con enfermedades de infecciones varias donde presentada en 2 casos. Según los
resultados de las encuestas, existen 3 casos de mortalidad infantil en el sector por
accidentes.
Tabla 9. Enfermedades más comunes niños
32
Programa del Buen Vivir Rural
Enfermedades
Niños
Gripes o resfrios
neumonias, pulmonias y
bronquitis
reumatismo
Porcentaje %
44
91,67%
0
0
1
2
0
0
0
0
0
0
0
0
1
0
0
desnutrición, anemias
infeciones varias
cancer
diabetes
artritis
osteoporosis
tiroides
hemorroides
gastritis
calculos
problemas respiratorios
falla de riñones
ceguera
0,00%
0,00%
2,08%
4,17%
0,00%
0,00%
0,00%
0,00%
0,00%
0,00%
0,00%
0,00%
2,08%
0,00%
0,00%
Fuente:Línea Base, julio 2015
Elaboración: Equipo Consultor
Respecto a los programas de Gobierno, dentro de estas familias participantes, 54
personas reciben el bono de desarrollo humano (35,06%), 13 familias reciben el bono de
la vivienda, 26 personas han recibido créditos del gobierno (16,88%), 1 personas
reciben el apoyo del programa Manuela Espejo y 57 familias no reciben ningún apoyo en
los programas del gobierno.
Tabla 10. Actores programas de gobierno
Programa de ayuda del
Gobierno
Bono
de
desarrollo
humano
Bono de la vivienda
Créditos
Kids Agrícolas
Programa Manuela Espejo
Urea
Otros
Ninguno
N° Familias
% respecto al
total
54
35,06%
13
26
1
1
1
1
57
8,44%
16,88%
0,65%
0,65%
0,65%
0,65%
37,01%
Fuente:Línea Base, julio 2015
Elaboración: Equipo Consultor
Vivienda
33
Programa del Buen Vivir Rural
De acuerdo a las encuestas en el caso de las viviendas, los actores del proyecto, 107
familias que representa el 69,48% de esta población poseen casa propia, el 25,97% con
40 familias poseen su vivienda prestada o cedida y solo el 4,55% que es igual a 7
familias arrienda su vivienda.
Figura 14. Vivienda
Fuente:Línea Base, julio 2015
Elaboración: Equipo Consultor
Las viviendas de acuerdo al tipo, 98 familias que representa al 63,64% tiene las
características de casa o villa, el 33,77% que representa a 52 familias tiene las
características de mediagua y el 2,60% de 4 familias tienen choza o covacha.
Figura 15. Tipo de Vivienda
Fuente: Línea Base, julio 2015
Elaboración: Equipo Consultor
34
Programa del Buen Vivir Rural
El material de construcción de las viviendas construidas del sector, son mayoritariamente
de cemento (63 viviendas), mixtas registran (48 viviendas), de construcción de adobe o
tapia (5 viviendas), mientras que 38 vivienda son construidas de madera así como
también de otros materiales. Cabe mencionar que en la mayoría de casas su piso es de
tipo recubierto. Las viviendas se encuentran en estado regular y apenas el 8,44%
presentan un estado desfavorable visto como malo.
Figura 16. Material de construcción de laVivienda Figura 17. Estado de laVivienda
Fuente: Línea Base, julio 2015
Elaboración: Equipo Consultor
Fuente: Línea Base, julio 2015
Elaboración: Equipo Consultor
Servicios básicos
Con respecto a los servicios básicos las familias encuestadas están conectadas a un
sistema de red pública la cual brinda energía eléctrica salvo una familia que no tiene
dicho servicio, 138 familias obtienen el líquido vital para consumo humano de agua
entubada, 14 familias se dotan de agua para consumo ya sea de los ríos o esteros, lo que
hace suponer que parte de las incidencias de las enfermedades presentes en el sector se
dan por la calidad de agua de consumo.
La eliminación de excretas la realizan en su mayoría por alcantarillado con un total de 62
familias, mediante pozos sépticos 43 familias, mientras que la eliminación de excretas al
aire libre la realizan 44 familias y dos familias depositan de otras formas.
En la eliminación de desechos 103 familias realizan la actividad de recolección de
desechos que producen en sus casas, pero también estas mimas familias y otras realizan
la quema de la basura en número de 47 familias, lo que genera un impacto ambiental
debido a la contaminación o en ciertos casos podrían ocasionar incendios forestales si no
se tiene la debida precaución. Y solo 11 familias depositan a las quebradas sus desechos
de basura.
35
Programa del Buen Vivir Rural
Tabla 11. Dotación
Dotación de agua
Entubada
Estero
Rio
del agua
No. Familias Porcentaje %
138
89,61%
14
9,09%
2
1,30%
Fuente: Línea Base, julio 2015
Elaboración: Equipo Consultor
Tabla 12. Eliminación de excretas
Eliminación de excretas No. Familias Porcentaje %
Pozo séptico
43
27,92%
Alcantarillado
62
40,26%
Pozo ciego
3
1,95%
Aire Libre
44
28,57%
Otros
2
1,30%
Fuente: Línea Base, julio 2015
Elaboración: Equipo Consultor
Tabla 13. Eliminación de la Basura
Eliminación de
basura
Recolección
Quema
Quebrada
No. familias
103
40
11
Porcentaje
%
66.88%
25.97%
7.14%
Tabla 14. Energía Eléctrica
Energia Electrica
Red pública
No dispone
No. Familias Porcentaje %
153
99,35%
1
0,65%
Fuente: Línea Base, julio 2015
Fuente: Línea Base, julio 2015
Elaboración: Equipo Consultor
Elaboración: Equipo Consultor
2.4.Marco Estratégico
La organización que agrupa a todos los actores de desarrollo dentro de una
circunscripción territorial es el GAD parroquial La Carolina, con experiencia en el manejo
administrativo financiero y capacidad instalada, garantiza futuras inversiones, además la
débil organización que existe en la zona, no permitieron que una asociación o gremio
lidere la propuesta.
2.4.1.
Marco Estratégico de la Parroquia
La Parroquia, el 20 de Septiembre de 1861 fue reconocida y elevada a parroquia del
cantón Ibarra con el nombre de “San Pedro de La Carolina”, más conocida como La
Carolina, con su cabecera parroquial Guallupe La Carolina, pertenece al área rural del
Cantón Ibarra, está conformada por 19 comunidades, de las cuales 3 tienen
reconocimiento jurídico (Guallupe, San Pedro, Corazón de Guadual).
El reconocimiento de gobiernos parroquiales data desde la Constitución Política de 1998,
Artículo 228, en la que reconoce a las juntas parroquiales rurales como el primer nivel
de los gobiernos autónomos y le caracteriza como organismos promotores, mediadores y
articuladores de la acción pública y privada y una clara descripción de su competencias
establecidas en el Código Orgánico de Organización Territorial Autonomía y
Descentralización (COOTAD).
36
Programa del Buen Vivir Rural
2.4.1.1.
Misión.
San Pedro de La Carolina al 2027, se ha posicionado como un referente provincial de
organización y participación activa, democrática y progresista, que construye su
desarrollo humano integral, basado en valores de equidad y solidaridad, potencializando
el uso de sus recursos naturales y dinamizando sus actividades productivas que
garantizan un nivel de vida digno.
2.4.1.2.
Visión.
Ser un gobierno parroquial rural reconocido por sus pobladores y demás actores como
una institución eficiente, responsable y transparente, en el marco de sus competencias
que busca el buen vivir de sus pobladores en un entorno
social, ambiental, cultural,
económico incluyente y democrático.
2.4.1.3.
El Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial Rural La
Carolina
El COOTAD en el artículo 63, indica que, los Gobiernos autónomos descentralizados
parroquiales rurales son personas jurídicas de derecho público, con autonomía política,
administrativa y financiera. Estarán integrados por los órganos previstos en este Código
para el ejercicio de las competencias que les corresponden., sus funciones en el marco de
la ley.
Para la realización de las actividades previstas, su estructura interna para la
administración y gobierno, se presenta en la siguiente ilustración.
Figura 18. Estructura Organizacional
37
Programa del Buen Vivir Rural
ASAMBLEA PARROQUIAL
CUERPO LEGISLATIVO
CUERPO EJECUTIVO
CONSEJO DE PLANIFICACION
CONSEJO DE VEDURIA
NIVEL OPERATIVO
SECRETARIA
CONTADORA
TECNICOS DE APOYO
PERSONAL APOYO
(Choferes, Promotores, etc)
TECNICOS CORDINAORES DE
PROYECTOS
Fuente: GADPR de la Carolina, 2015
Elaborado: Equipo consultor 2015
2.4.1.4.
Funciones
Según el artículo
rural son:
64
las funciones del gobierno autónomo descentralizado parroquial
a. Promover el desarrollo sustentable de su circunscripción territorial parroquial, para
garantizar la realización del buen vivir a través de la implementación de políticas
públicas parroquiales, en el marco de sus competencias constitucionales y legales:
b. Diseñar e impulsar políticas de promoción y construcción de equidad e inclusión en su
territorio, en el marco de sus competencias constitucionales y legales:
c. Implementar un sistema de participación ciudadana para el ejercicio de los derechos
y avanzar en la gestión democrática de la acción parroquial:
d. Elaborar el plan parroquial rural de desarrollo: el de ordenamiento territorial y las
políticas públicas: ejecutar las acciones de ámbito parroquial que se deriven de sus
competencias, de manera coordinada con la planificación cantonal y provincial: y,
realizar en forma permanente, el seguimiento y rendición de cuentas sobre el
cumplimiento de las metas establecidas;
e. Ejecutar las competencias exclusivas y concurrentes reconocidas por la Constitución y
la ley;
f. Vigilar la ejecución de obras y la calidad de los servicios públicos y propiciar la
organización de la ciudadanía en la parroquia;
38
Programa del Buen Vivir Rural
g. Fomentar la inversión y el desarrollo económico especialmente de la economía
popular y solidaria, en sectores como la agricultura, ganadería, artesanía y turismo,
entre otros, en coordinación con los demás gobiernos autónomos descentralizados;
h. Articular a los actores de la economía popular y solidaria a la provisión de bienes y
servicios públicos;
i. Promover y patrocinar las culturas, las artes, actividades deportivas y recreativas en
beneficio de la colectividad;
j. Prestar los servicios públicos que les sean expresamente delegados o
descentralizados con criterios de calidad, eficacia y eficiencia; y observando los
principios de universalidad, accesibilidad, regularidad y continuidad previstos en la
Constitución;
k. Promover los sistemas de protección integral a los grupos de atención prioritaria para
garantizar los derechos consagrados en la Constitución, en el marco de sus
competencias:
l. Promover y coordinar la colaboración de los moradores de su circunscripción
territorial en mingas o cualquier otra forma de participación social, para la realización
de obras de interés comunitario;
m. Coordinar con la Policía Nacional, la sociedad y otros organismos lo relacionado con la
seguridad ciudadana, en el ámbito de sus competencias; y.
n. Las demás que determine la ley.
2.4.1.5.
Competencias Exclusivas
Son competencias exclusivas de los Gobiernos Autónomos Descentralizados Rurales,
inscritas en el artículo 65 del Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y
Descentralización:
a. Planificar junto con otras instituciones del sector público y actores de la sociedad el
desarrollo parroquial y su correspondiente ordenamiento territorial, en coordinación
con el gobierno cantonal y provincial en el marco de la interculturalidad y
plurinacionalidad y el respeto a la diversidad:
b. Planificar, construir y mantener la infraestructura física, los equipamientos y los
espacios públicos de la parroquia, contenidos en los planes de desarrollo e incluidos
en los presupuestos participativos anuales;
c. Planificar y mantener, en coordinación con los gobiernos provinciales, la vialidad
parroquial rural;
d. Incentivar el desarrollo de actividades productivas comunitarias, la preservación de la
biodiversidad y la protección del ambiente;
e. Gestionar, coordinar y administrar los servicios públicos que le sean delegados o
descentralizados por otros niveles de gobierno;
f. Promover la organización de los ciudadanos de las comunas, recintos y demás
asentamientos rurales, con el carácter de organizaciones territoriales de base;
g. Gestionar la cooperación internacional para el cumplimiento de sus competencias; y.
h. Vigilar la ejecución de obras y la calidad de los servicios públicos.
Por lo antes citado, la propuesta del presente proyecto es compatible con las funciones y
competencias que tiene el GAD parroquial más aún si consideramos sus lineamiento
estratégicos y el interés de sus miembros para involucrase en iniciativas de este tipo.
39
Programa del Buen Vivir Rural
3.
3.1
Objetivos
Objetivo general:
El fin del proyecto es contribuir al mejoramiento de las condiciones de vida de la
poblaciones asentadas en la Unidad de Gestión Territorial conformada por las
microcuencas del río San Gerónimo, Guallupe y San Pedro, de la parroquia La Carolina
asegurando los servicios eco sistémicos como mecanismo de reducción de pobreza y de
incremento de las oportunidades de medios de vida sostenibles.
3.2
Objetivos específicos
Implementar un sistema de gestión de RN con énfasis en los recursos hídricos del área
de las microcuencas del río San Gerónimo, Guallupe, San Pedro, mediante la
implementación de modelos de producción sostenible, con métodos de conservación de
suelos, ordenamiento de la parcela, protección y aprovechamiento de fuentes de agua y
el fortalecimiento de las capacidades locales.
3.2.1. Componentes
3.3

Implementado un sistema funcional de manejo (modelo hidrológico) de la
Unidad de Gestión Territorial conformada por las microcuencas del río San
Gerónimo, Guallupe y San Pedro

Establecido modelos de producción agropecuaria sostenible ajustada a las
condiciones agroecológicas de las microcuencas

Ejecutado
acciones
de
restauración,
forestación,
reforestación,
recuperación, protección, en los ecosistema frágiles y de recarga hídrica

Fortalecido capacidades locales para mejorar los procesos de gestión
interna de las organizaciones y su participación en decisiones sobre el
manejo de los RN de las microcuencas
Indicadores a nivel de objetivos
Al finalizar el proyecto de las 13003 Ha de ecosistemas frágiles se logra que el 40%
estén bajo alguna categoría de conservación
Al termino del proyecto,154 familias incrementan sus ingresos económicos en un 20%
Al finalizar se cuenta con 154 familias apoyadas por el PBVR
Al culminar el proyecto se cuenta con 56 empleos incrementales
Al finalizar, 154 familias han incrementado en un 50% los activos , el valor de la tierra
40
Programa del Buen Vivir Rural
3.4. Marco Lógico
MARCO LÓGICO DEL PROYECTO Microcuencas (San Gerónimo, Guallupe y San Pedro)
Lógica de Intervención
FIN
P
R
O
P
O
S
I
T
O
Contribuir al mejoramiento de las
condiciones de vida de la poblaciones
asentadas en la Unidad de Gestión
Territorial conformada por las
microcuencas del río san Gerónimo ,
Guallupe y San Pedro, de la parroquia La
Carolina asegurando los servicios eco
sistémicos como mecanismo de reducción
de pobreza y de incremento de las
oportunidades de medios de vida
sostenibles.
Línea base
Indicadores de realización
objetivamente verificables
Se cuenta con 1134Ha en 17
predios dentro de la categoría
de conservación (ocio Bosque)
Al finalizar el proyecto de las 13003 Ha
de ecosistemas frágiles se logra que el
40% estén bajo alguna categoría de
conservación
El promedio de los actores con
derecho es de $317doláres
mensuales
Al termino del proyecto,154 familias
incrementan sus ingresos económicos en
un 20%
0 apoyos de PBVR
Al finalizar se cuenta con 154 familias
apoyadas por el PBVR
0 empleos
Al culminar el proyecto se cuenta con 56
empleos incrementales.
El promedio del valor de la
tierra en la zona es de 1500
dólares la Ha.
Implementar un sistema de gestión de
RN con énfasis en los recursos hídricos del
área de las microcuencas del río San
0 Ha con prácticas producción
Gerónimo, Guallupe, San Pedro, mediante
sostenible
la implementación de modelos de
producción sostenible, con métodos de
conservación de suelos, ordenamiento de
la parcela, protección y aprovechamiento
de fuentes de agua y el fortalecimiento de 0 Modelos hidrológicos
las capacidades locales.
Fuentes y medios de
verificación
Hipótesis de partida
(supuestos)
Mecanismo de regulación y
ordenamiento del uso del suelo
legalmente constituido, Línea
base final
Lista de actores con derechos,
registros
Registros, análisis técnico
Al finalizar, 154 familias han
incrementado en un 50% los activos , el
valor de la tierra
Análisis de uso y valor de la
tierra
Al finalizar el proyecto, 1200 Ha se han
implementado con prácticas de
producción sostenible con métodos de
conservación de suelos y protección de
fuentes de agua
Planes de fincas, informes
técnico, cartografía,
zonificación de áreas de
conservación, registro
Al medio término del proyecto, se cuenta
con un modelo hidrológico para la toma
de decisiones en la Cuenca
Contratos, informes técnicos,
plan de acciones
41
Programa del Buen Vivir Rural
10 familias cuenta con
infraestructura de
abastecimiento de agua en la
zona
Escasa participación de las
organizaciones locales en la
gestión del territorio
0 Información de Ha
diversificadas con frutales
Al termino del proyecto, 86 familias
acceden a infraestructura para el
abastecimiento de agua en la producción
agropecuaria
Contratos, avance de obra,
registros, planillas, informes
técnicos, fiscalización
Al finalizar, el 60% de las 30
organizaciones locales existentes con
mayor empoderamiento e involucradas
en la gestión del territorio
Actas de reuniones, registros,
acuerdos y resoluciones,
informes técnicos
Al finalizar, se cuenta con 90,6 Ha
diversificadas con frutales (cítricos,
aguacates, granadilla etc.)
Informes, actas entrega
recepción, memoria técnicas,
días de campo
C1
Implementado un sistema funcional de
manejo (modelo hidrológico) de la
Unidad de Gestión Territorial conformada
por las microcuencas del río San
Gerónimo , Guallupe y San Pedro
Desconocimiento de la dinámica
del agua en la microcuenca
Al final del proyecto 154 familias de 13
comunidades reciben y manejan los
servicios de información del estado de los
recursos hídricos ( modelo hidrológico)
de las microcuencas
informe técnico modelo
hidrológico
El plan o modelo de
gestión de cuencas y las
propuestas de
conservación cuentan
con el respaldo del
sistema legal e
institucional del estado
a nivel regional y local;
42
Programa del Buen Vivir Rural
C
O
M
P
O
N
E
N
T
E
S
Se desconoce información de
balances hídricos, ni índices de
calidad del agua producida en la
microcuenca, que indiquen
mejoras en cantidad y calidad (
aumento de la productividad)
Al medio término del proyecto las
comunidades han diseñado e
implementado un plan de manejo de los
RN del área de las microcuencas
Documento del plan, acuerdos,
informes, contratos
0 Equipos para el manejo de la
microcuenca
Al final del proyecto las organizaciones e
instituciones que conforman la unidad de
gestión territorial están equipadas y
fortalecidas para el manejo de las
microcuencas del río San Gerónimo,
Guallupe y San Pedro
( Estación meteorológica, Fluviógrafos
digitales, sensores para vertederos y
suelo, vertederos parar escorrentías,
flujometro, software, ordenador portátil)
Actas entregar recepción de
equipo, inventario,
especificaciones técnicas
0 Personas formadas en el
manejo de instrumentos de
monitoreo de las microcuencas
Al término del proyecto, 13 líderes de
las comunidades capacitados en el
manejo tecnológico adquirido para
monitoreo de las microcuencas (un
programa de capacitación)
Registro de
participante,informes técnicos
de capacitaciones, ayudas
memorias
la comunidad (base
social del proyecto)
incorpora a sus
prioridades motivando
una reacción de
involucramiento y
pertenencia ( nadie
quiere quedarse sin
agua )
C2
43
Programa del Buen Vivir Rural
Establecido modelos de producción
agropecuaria sostenible ajustadas a las
condiciones agroecológicas de las
microcuencas
Las familias manejan sus
sistemas productivos sin
consideración de prácticas
sostenible y no existe gestión
ambiental
Al finalizar, 154 familias (30% jefas de
hogar) adoptan prácticas y tecnologías de Lista de actores participantes,
producción sostenible de manejo de los
informes técnicos, línea base
RN y la gestión ambiental
Se cuenta con 10 Ha con
infraestructura para el
abastecimiento de agua en la
producción agropecuaria
A medio término, 70 Ha con
infraestructura para el abastecimiento de
agua en la producción agropecuaria:
86 Tanques reservorios plásticos de2500
lts , con accesorios.
570 rollos de manguera( 1/2, 3, 1, 1 1/2,
2 Pulgadas)
Las familias manejan sus
sistemas productivos sin
consideración de prácticas
sostenible y no existe gestión
ambiental
Al termino del proyecto se cuenta con
100 fincas ordenadas que incorporen
producción diversificada y agroforestería
(huertos mixtos, división de potreros,
bancos de proteínas)
Se desconoce las Ha
diversificación con frutales
Al finalizar se cuenta con 90,60 Ha
diversificadas con frutales
Aguacate: 800 plantas
Cítricos: 20000 plantas
Mango: 250 plantas
Café : 600 plantas
Guanábana: 1250 plantas
Granadilla: 500 plantas
Tomate de arbol:3000 plantas
Madroños150 plantas
Cacao: 3000 plantas
Se desconoce el # de Ha con
Al finalizar, 33Ha Bajo manejo
Memorias técnicas, actas de
entrega recepción, listas de
participantes, fotos, informes.
Existe apertura de la
población involucrada
para aceptar y adoptar
prácticas no
tradicionales de
producción y
conservación
Planes de fincas, adquisiciones,
actas de entrega recepción,
reporte de asistencia técnica,
informes técnicos
44
Programa del Buen Vivir Rural
manejo agropecuaria
(producción tradicional
extensiva)
Existe capacitaciones pero no
articuladas a la producción
sostenible y de conservación
agropecuario y silvopastoriles (120 rollo
de alambre para división de potreros,
manejo de y sanidad animal, 33 kits
pecuarios,)
Al finalizar,154 productores han recibido
servicios de capacitación y asistencia
técnica para el ordenamiento de sus
parcelas, producción sostenible y
conservación
Memorias de capacitación,
registros, informes, material
didáctico
C3
Al final, se tiene 100 Ha con prácticas de
forestación, reforestación, restauración
implementadas de apalancamiento al
proyecto del GADPR dela Carolina
Ejecutadas acciones de restauración,
forestación, reforestación, recuperación,
protección, en los ecosistema frágiles y
de recarga hídrica
Diagnóstico, Propuesta de
zonificación
2000 Ha degradas por incendios
Al finalizar , se cuenta con 60 Ha con
métodos de conservación de suelos y
agua (estabilización de taludes, cortinas
rompe vientos, terrazas de formación
lenta, control erosión, curvas de nivel,
protección de vertientes)
Documentos técnicos, actas
entrega recepción, registros
Al finalizar se cuenta con 4000 Ha con
expedientes ingresados al MAE para
conservación (socio Bosque)
Documentos técnico, legales,
convenios, expedientes,
cartografía
Al finalizar se ha generado una base de
datos parroquial que permita identificar
el % de áreas degradadas por incendios
(unidad técnica de monitoreo)
Línea base, registro reporte
911, base de datos,, informes
Condiciones
ambientales, sociales e
institucionales
favorables, que
garantice accesibilidad y
disposición de los
propietarios para
realizar las actividades
45
Programa del Buen Vivir Rural
Existe capacitaciones pero no
articuladas a la al manejo de los
RN y conservación
Al finalizar,100 productores han recibido
servicios de capacitación y asistencia
técnica en el manejo de RN y
conservación
C4
…
Se desconoce las instancias de
participación y sus roles
Fortalecidas las capacidades locales para
mejorar los procesos de gestión interna
de las organizaciones y su participación
en decisiones sobre el manejo de los RN
de las microcuencas
Memorias de capacitación,
registros, informes, material
didáctico
0 Procesos de capacitación
procesos de gestión interna (en
planificación estratégica,
normatividad, y administración)
y en gestión territorial
Al inicio, Conformado y operando la
Unidad de Gestión Territorial parroquial
ejecutando el Plan de acción de las
microcuencas de la Parroquia
Actas de conformación del
comité o unidad de cuencas,
registros, documentación
técnica y legal, plan de
acciones, resoluciones,
reglamentos
Al inicio 15 organizaciones locales
conforman la Unidad de gestión de
territorio (un representante por
comunidad 13 y un representante del
GADPR y un representante de las
organizaciones)
Actas, registros, informes
Al finalizar 15 organizaciones
capacitadas en su gestión interna (en
planificación estratégica, normatividad, y
administración) y en gestión territorial
Memorias de capacitación,
registros, informes, material
didáctico,
A medio término del proyecto se cuenta
0 Promotores capacitados en
manejo de RN gestión ambiental con 13 Promotores capacitados en
manejo de RN gestión ambiental
Memorias técnicas, registros,
certificados
Existe un nivel
suficiente de
coordinación para
garantizar cobertura
poblacional (liderazgo
fuerte que provoque
menor nivel de
resistencia)
la comunidad y demás
actores son formados y
capacitados
46
Programa del Buen Vivir Rural
0 apoyo en procesos técnico
legales y desarrollado e
implementado instrumentos,
normativas e instancias de
ámbito parroquial
Al finalizar 86 actores mejorados el
Contratos, Sentencias,
abastecimiento de agua y 50 actores con documentos, estatutos,
expedientes ingresados al MAE para
conservación (socio Bosque), legalizados
por el apoyo técnico legal especializado y
desarrollado e implementado
instrumentos, normativas e instancias de
ámbito parroquial
El 3% de los usuarios del agua
tienen concesión
Al finalizar el proyecto se cuenta con el
80% de concesiones de agua otorgados
para manejo agropecuario de las fincas
Al finalizar se cuenta con un
Cero convenios áreas protegidas Conveniointerinstitucional, para impulsar
procesos de áreas protegidas
0 Procesos de capacitación
procesos de capacitación,
promoción, difusión y
sensibilización ambiental
Componen
te
Al finalizar, se cuenta con la participación
de al menos 154 familias en procesos de
capacitación, promoción, difusión y
sensibilización ambiental
Descripción
paralelamente (externo
al proyecto) en el
ejercicio de su derecho
a la participación
ciudadana y su
incidencia en la gestión
del territorio
Sentencias, documentos,
estatutos.
Convenios, resoluciones,
acuerdos
Memorias de capacitación,
registros, informes, material
didáctico, planes de promoción
y difusión, sensibilización
ambiental
Medios de verificación
C. 1
Implementado un sistema funcional de manejo (modelo de gestión) de la microcuenca del Río San
Gerónimo, Guallupe y San Pedro
A1.1
Socialización del proyecto
Registros, informes
A1.2
Sistema Funcional de manejo las micro cuencas (modelación, balance hídrico, puntos críticos de intervención de
intervención y plan de manejo )
estudios,TdR, contratos,
documentos
A1.3
Creación de unidad técnica de monitoreo comunitario
formación, equipos, registros,
actas
Presupuesto
91600
47
Programa del Buen Vivir Rural
Actas entrega recepción,
inventarios, especificaciones
técnicas
A1.4
Adquisición de equipos de monitoreo de la microcuencas
C.2
Establecido modelos de producción agropecuaria sostenible ajustadas a las condiciones agroecológicas de
las microcuencas
A2.1
Elaboración de planes de ordenamiento de fincas (categorías de producción)
Documentos, planes de finca,
A2.2
Acciones de mejoramiento de abastecimiento de agua para la producción agropecuaria en finca
A2.3
Establecimiento de parcelas de producción mixta (agroforestería)
A2.4
Mejoramiento de sistemas agropecuario y silvopastoriles
Adquisiciones, actas entrega
recepción, registros, informes,
memorias técnicas, registro de
campo, fotografías
A2.5
Apoyo a emprendimiento pecuarios (pollos) a familias sin tierras
A2.6
Contratos, informe, registros,
memorias
Capacitación y asistencia técnica especializada
C.3
Ejecutadas acciones de restauración, forestación, reforestación, protección, en los ecosistema frágiles de
recarga hídrica
A3.1
Zonificación de predios para incentivos de conservación (socio bosque) y sus actores
Estudio
A3.2
Prácticas de conservación de suelos, agua (cortinas rompe viento, escorrentía, perdida de cobertura, corta fuegos etc.)
Adquisiciones, actas entrega
recepción, registros, informes,
memorias técnicas, registro de
campo, fotografías
A3.3
Forestación, reforestación y restauración (Apalancamiento complementario al programa de restauración forestal)
Ha sembradas, registros
C.4
360005,66
177877,25
Fortalecidas las capacidades locales para mejorar los procesos de gestión interna de las organizaciones y
su participación en decisiones sobre el manejo de los RN de las microcuencas
A4.1
Conformación de la estructura de gestión del proyecto "Unidad de gestión Territorial"
A4.2
Capacitación para el fortalecimiento organizacional (gestión interna, planificación estratégica, administración,
normatividad, distribución y manejo de horarios, etc.) " Días de Campo"
Documento, contratos,
A4.3
Logística para capacitación y sensibilización ambiental
Registros, documento,
manuales técnicos, fotografías
45087,40
48
Programa del Buen Vivir Rural
A4.4
Publicaciones (Guía para el establecimiento de planes de manejo, etc.)
Documentos impresos u otros
A4.5
Intercambio de experiencias
registro, informes de la gira
A4.6
Asistencia técnica y capacitación para la definición de una propuesta técnica-legal (procedimientos) para la creación de
Áreas protegidas Municipales (APMs), procesos normativos a los programas de incentivos de conservación socio
bosque , asesoría concesión de aguas, estatutos etc.
registros, documentos, hojas
de ruta
A4.7
Incentivos para la conservación RN, (concurso)
actas, entrega recepción
A4.8
Convenios de vinculación con la academia con la academia (nacional e internacional) (pasantes etc.)
Convenios
A4.9
Adquisición de equipos y materiales para , control de quemas (gps, moto guadañas, radio transmisores, etc.) u otros
actas, entrega recepción
A5.1
Adquisición de equipos y materiales de oficina (escritorio, sillas, computadora de escritorio, cámara digital, proyector,
impresora, archivador, material de oficina,
actas, entrega recepción
A5.2
Adquisición de vehículos ( motocicleta, mantenimiento, combustible)
actas, entrega recepción
A5.3
Contratación del equipo Técnico (Coordinador, contadora, promotores)
contratos, informes
Gestión y Administración
A5.4
90199,50
Informes
Informes técnicos y financieros
TOTAL
764769,81
49
Programa del Buen Vivir Rural
4.
Análisis del Mercado
4.1.
Análisis de la Demanda.
Para identificar la demanda actual, se efectuó un análisis de los posibles compradores
los mercados en ciudad de Ibarra y Quito, estableciéndose que la compra promedio de
estas frutas es el siguiente:
Tabla 15. Lugares posibles de comercialización de frutas
MERCADO
PRODUCTO
Mayorista Ibarra Aguacate
DEMANDA Ton/año
61
Cítricos
25
Guanábana
s/n
Cacao
Otro tipo de mercado
Café
Otro tipo de mercado
Mango
22
Tomate de árbol 30
10
Granadilla
Mayorista Quito
Madroño
s/n
Guaba
s/n
Aguacate
600
Cítricos
250
Guanábana
30
Cacao
Otro tipo de mercado
Café
Otro tipo de mercado
Mango
45
Tomate de árbol 100
60
Granadilla
Madroño
s/n
Guaba
s/n
Fuente: Sondeo de mercado
Elaborado.: Equipo consultor
4.2. Análisis de precios
El precio, es el valor monetario que se le da al bien o servicio, siendo este de vital
importancia, ya que dentro del proyecto es el factor o variable, que produce los
ingresos.
Los precios se fijan de acuerdo a los costos de producción, a la competencia, la calidad
de los productos, productos sustitutos y al mercado.
Según determina los estudios realizados, los mercados donde se podría colocar la fruta
por parte de los productores serían los siguientes.
50
Programa del Buen Vivir Rural
A continuación se expresa los precios de venta actuales de los productos que se
producirán.
Tabla 16. Precios de venta de los productos Seleccionados
ESPECIE
PRECIO
USD/KILO
Aguacate
0,55
Cítricos
0,25
Guanábana
1,2
Cacao
2,3
Café
3,3
Mango
0,6
Tomate de árbol
1,2
Granadilla
Madroño
Guaba
0,85
0,5
0,3
Fuente: SINAGAP, 2015
Elaborado.: Equipo consultor
4.3.
Análisis de la Oferta actual.
Actualmente las familias de la parroquia la Carolina no tienen capacidad de oferta de los
productos que se van a cultivar dentro de sus terrenos, están produciendo cultivos de
ciclo corto y frutales su producción el 80% es auto consumo y el restante para la venta
su producción total, costo unitario y precio total es el que se detalla en el siguiente
cuadro:
Tabla 17. Oferta actual de productos de La Carolina
Precio
Producto
Presentación
Promedio
Morocho
Bulto de 60kg
45USD
Yuca
15 USD
Plátano
Bulto de 60kg
Racimo o
cabeza
Cítricos
Por 100
2 USD
Café
Saco de 45Kg
145 USD
Piña
unidad
1 USD
LT
0,35 USD
Leche
3 USD
Fuente: Sondeo de mercado
Elaborado.: Equipo consultor
Con la diversificación de la producción la parroquia La Carolina y sus 13 comunidades a
futuro tendrán una capacidad de oferta de los nuevos productos que se cultivarán.
51
Programa del Buen Vivir Rural
Por otro lado es importante dar a conocer que la demanda de estos frutales en ecuador
es mayor que la oferta, por lo tanto es posible buscar mercados alternativos para su
comercialización.
Tabla 18. Oferta y Demanda Nacional
Producto
Oferta y Demanda de Frutas en el Ecuador
Oferta (Ton/Año)
Demanda (Ton/Año)
7.133
12.578
Cítricos
15.161
20.610
Guanábana
350
600
Cacao
545
1200
Café
1500
Mango
1800
765
Tomate de árbol
140
250
Granadilla
s/n
s/n
Madroño
s/n
s/n
s/n
s/n
Aguacate
Guaba
976
Fuente: Sondeo de mercado
Elaborado: Equipo consultor
4.4.
Proceso de comercialización
El sistema de comercialización previsto es la venta directa del producto en los paraderos
al filo de la vía, intermediarios que compran en finca y la venta al mercado mayorista de
la ciudad de Ibarra, dependiendo del volumen de producción, parte de la producción
Los productos motivo de comercialización basará en la calidad y diferenciación de los
mismos, considerando que se utilizarán en su mayoría insumos agrícolas orgánicos, que
permitan bajar ostensivamente el uso de agroquímicos y la aplicación de técnicas
amigables con el ambiente.
5.
Análisis de la Propuesta Técnica
La propuesta técnica, está encaminada al cambio de modelo de gestión del territorio,
poniendo como unidad de manejo las “microcuencas” (San Gerónimo, Guallupe, San
Pedro), que permita orientar las intervenciones de desarrollo sostenible, como eje
principal la conservación del recurso hídrico, que por efectos del cambio climático y
actividades humanas han contribuidos a la creciente carencia de agua para propósitos de
consumo humano e irrigación. La razón principal es la deforestación continua, quemas y
la contaminación de las cuencas hidrográficas que almacenan y producen agua en las
tierras altas.
52
Programa del Buen Vivir Rural
Para entender la dinámica de las cuencas y el enfoque del proyecto a continuación se
realiza una breve descripción:
El enfoque conceptual y metodológico del manejo de cuencas del proyecto.
La cuenca hidrográfica es un territorio a través del cual el agua encuentra su camino
hacia un cauce común, y que es delimitado por la propia naturaleza, esencialmente por
los límites de las zonas de escurrimiento de las aguas superficiales que convergen hacia
este mismo cauce. Una cuenca puede ser muy grande cubriendo cientos de kilómetros
cuadrados de territorio que es drenado por ríos contribuyentes a uno mayor, o hasta
llegar al mar; pero también puede ser una muy pequeña con apenas algunas decenas de
hectáreas de superficie cuyas aguas drenan en una quebrada o un pequeño rio.
Una cuenca también puede estar contenida en otra más grande y así sucesivamente,
llamándose subcuenca y microcuenca, esta última es la delimitación mínima de un área
en particular determinada por el flujo descendente, desde una línea divisoria de aguas
hacia un cuerpo común de agua.
Cada cuenca, y de hecho toda la zona de la cuenca, tiene un único sistema complejo de
factores y fuerzas naturales que de manera continua interactúan, contribuyendo a dar
forma al paisaje de la cuenca, y en especial determinando la cantidad de agua presente.
En este sentido, los habitantes de la cuenca, sus asentamientos humanos y actividades
productivas, están indefectiblemente ligadas a la dinámica del sistema de cuenca, lo cual
les confiere características socioculturales y socioeconómicas peculiares.
Conocer una cuenca significa llegar a aprender como los procesos naturales trabajan
dentro de los límites de la cuenca. (Provee beneficios en una parte de la cuenca,
impactando en otras) Una vez comprendidos, se puede apreciar mejor la forma en que
los procesos ecológicos ayudan a sostener la vida. De este modo un nuevo concepto de
rentabilidad ha evolucionado, es rentable mantener los hábitats naturales sin importar en
donde estos se encuentren, pues garantizan la provisión de agua en calidad y cantidad
suficiente ante una creciente demanda para la producción de alimentos y agua de
consumo humano.
Trabajar en una cuenca implica entender cómo y donde ocurren las actividades humanas
y cuál es la relación con las fuerzas naturales que regulan los recursos a los que están
necesitan acceder en la cuenca. Esta interactuación (fuerzas humanas- fuerzas
naturales.) da forma de manera directa a la condición de la tierra y del agua. Por
ejemplo, los asentamientos humanos incrementan superficies impermeables y el
escurrimiento de contaminantes (aguas negras); cuando se remueve la vegetación de
áreas de drenaje o recarga que puede conducir a la erosión de suelos que pueden
cambiar el paisaje a condiciones más áridas; interviniendo con obras sin medir impactos
que pueden incrementar el flujo de contaminantes, que pueden ser peligrosos reduciendo
la calidad de vida, etc.
Entender la dinámica de la cuenca permite detectar de manera más efectiva potenciales
amenazas, dimensionar impactos, diseñar y ubicar acciones. De este modo, las cuencas
son sistemas naturales, y a la vez son unidades prácticas y tangibles de manejo que la
gente entiende, y ayudan a comprender y apreciar los procesos interrelacionados de la
53
Programa del Buen Vivir Rural
naturaleza, y como las acciones humanas se pueden adaptar y complementar para
reducir impactos negativos y mejorar las condiciones de vida.
EL CICLO Y LOS PROCESOS DE LA GESTIÓN
La microcuenca es considerada como la unidad natural básica de gestión territorial,
sobre la cual se diseñan estrategias y proyectos económico, productivos, de gestión de
los recursos naturales y de desarrollo sociocultural, esta unidad posee la característica
fundamental(común de las cuencas), que en sus territorios se produce la interrelación e
interdependencia ente los sistemas físicos y bióticos, y el sistema socioeconómico,
conformado por todos los actores de la cuenca, todos usuarios de las cuencas, sean
directos ( habitantes) como indirectos (externos) de la misma, dentro de una relación
implícita cuyo elemento de enlace es el agua.
Este valor único de las cuencas, como base para coordinar actores ligados a un recurso
común, implica un proceso continuo que necesita una aproximación multidisciplinaria al
intentar incorporar la idea de sustentabilidad del desarrollo en la gestión territorial, que
de hecho se traducen en políticas de intención transformadas en políticas de ejecución, y
precisamente aquí es donde la gestión de cuencas converge con la política pública.
Para representar el ciclo y los procesos de gestión en una cuenca hidrográfica se pueden
seguir las siguientes etapas o pasos:
(i)
Iniciar con la clarificación de que es el manejo de cuencas y qué esperamos
lograr con su manejo. Una visión de la cuenca, la subcuenta, de la
microcuenca, de zonas estratégicas y de la finca o unidad de producción o de
intervención. Aquí en este momento se define en que consiste la gestión y que
es lo que se quiere lograr.
(ii)
Luego se define el ámbito de intervención, ya sea una microcuenca o la parte
alta de la cuenca o subcuenta Se debe concertar y coordinar con los actores
locales, para esta toma de decisiones. Esta es la gestión espacial o definición
de escenario, desde espacios pequeños hasta grandes territorios.
(iii)
Se define cual es el interés o cuales son las necesidades de los actores locales.
Aquí es importante el acompañamiento técnico y de la participación de las
instituciones gubernamentales y no gubernamentales, que trabajan a nivel
local.
(iv)
Se inician acciones trabajando de finca en finca (participación familiar), allí se
aplican todos los enfoques pertinentes; de género, sostenibilidad, rentabilidad,
etc. Esta intervención debe considerar el propósito del manejo de la
microcuenca. Por ejemplo aplicando sistemas agroforestales, producción de
bioinsumos o protegiendo una fuente de agua (la zona de captación, así como
la zona de recarga): cómo es que estas actividades integradas favorecen al
manejo de la cuenca. Aquí se inicia el proceso de gestión con base en las
iniciativas e intereses locales.
54
Programa del Buen Vivir Rural
(v)
El planteamiento anterior, se propone desarrollar acciones que a su vez
integren fincas que tengan propósitos similares, entonces se conforman
grupos de familias que desarrollan las mismas actividades, esto permite hacer
visible el manejo o la aplicación de las tecnologías que se ajustan al manejo de
cuencas. Para lograr este resultado se considera la gestión de proyectos
locales, en el contexto de un plan de manejo o de lineamientos para lograr el
manejo de la microcuenca.
(vi)
En la microcuenca, se pueden desarrollar en forma paralela varios grupos
como problemas o necesidades se tengan que resolver, así este territorio
lograra el manejo esperado, con una visibilidad y dominio de paisaje. Esto
conduce a tener una cartera de proyectos en gestión o en ejecución, la
integración de éstas actividades generan el impacto, efecto asociado o
externalidad, porque además de generar beneficios en cada finca o sitio, se
producen beneficios fuera de la finca, de una zona o de la microcuenca.
(vii)
Simultáneamente se trabaja en otras microcuencas de la subcuenca o de la
cuenca, en este nivel de intervención se armonizan gestiones con los
gobiernos locales (municipios). Cada microcuenca puede tener su recurso
estratégico o puede tener una vocación particular, sobre la cual se sustenta la
gestión. La integración de microcuencas bien manejadas, dominan espacios de
las subcuencas y éstas a su vez permitirán el manejo integral de la cuenca
(viii)
La gestión territorial de gobiernos locales y cuencas, promueve el desarrollo
de acciones de asociatividad, vinculación con instancias de gobierno central o
con instituciones descentralizadas que tienen interés en el manejo de cuencas
(hidroelectricidad, riego, turismo, etc.). Aquí se construyen diferentes
productos, como los planes de manejo de cuencas, planes rectores de gestión
municipal, provincial o planes estratégicos de mancomunidades.
(ix)
En el nivel de microcuencas, las organizaciones locales pueden conformar los
comités de microcuencas, para promover la responsabilidad de una instancia
ejecutora, coordinadora y facilitadora; de igual manera se produce ésta
gestión organizacional a nivel de subcuenca. La organización para la gestión
de la microcuenca, desarrollará los mecanismos para el pago de servicios
ambientales y la constitución de un fondo ambiental para la sostenibilidad de
la microcuenca.
(x)
Finalmente la organización a nivel de la cuenca, denominada autoridad,
consejo u otra denominación del organismo de cuencas, representa la
instancia de integración global; sobre la cual se materializa la gestión
territorial que responde a la necesidad del manejo de la cuenca y de las
instancias de los gobiernos locales.
Esta modalidad de gestión, precisa de un proceso participativo y pragmático, con
actividades de educación, sensibilización, concientización y concertación; que debe
55
Programa del Buen Vivir Rural
permitir la articulación con las políticas de descentralización y de la institucionalidad del
manejo de cuencas.
Desarrollo de Componente y Actividades
Componente 1.
Implementado un sistema funcional de manejo (modelo hidrológico) de la
Unidad de Gestión Territorial conformada por las microcuencas del río San
Gerónimo , Guallupe y San Pedro
1.1.Socialización del proyecto
Una vez contratado el Equipo técnico del proyecto se realizarán 6 talleres de socialización
del proyecto distribuidos por zona homogéneas que permita cubrir con los actores con
derechos identificados en la construcción de la línea base, para establecer acuerdos de
implementación, contrapartidas, desarrollo de actividades iniciales, cronogramas, etc.,
con el fin de establecer una hoja de ruta del proyecto y cumplir con los resultados
establecidos en el proyecto.
1.2.Sistema Funcional de manejo las micro cuencas (modelación, balance
hídrico, puntos críticos de intervención de intervención y plan de
manejo)
La idea es el generar un cuerpo de conocimientos basados en un flujo continuo y
permanente de datos, que al mediano plazo puedan ser manejados por los usuarios de
los recursos. Esta información provee un conocimiento a nivel primario local de la
situación hidrológica del territorio, el cual se deberá convertir en la base para la toma de
decisiones relativas a la infraestructura necesaria y de manera indirecta a los modelos
de producción.
La planificación del territorio y la gestión sostenible de los RRNN que permitan diseñar
estrategias de mejorar las condiciones de acceso al recurso en el futuro. (Una red de
información para el manejo de los recursos se puede planificar por periodos de 20 años)
Se prevé contratar (estudio) un la intervención de un especialista en hidrología y
sistemas de manejo de cuencas para este efecto el cual implementara el siguiente
esquema general.
Fase previa
Delimitación participativa de las microcuencas, y recopilación de información existente de
fuentes como SENAGUAS, MAE, GAD provinciales y demás estudios. Con esta
información preliminar se realiza una valoración y la delimitación final de las
microcuencas.
Fase instrumentación
En el área delimitada se instala una red de instrumentos y equipos de monitoreo de
variables meteorológicas e hidrológicas para acumular datos durante un periodo de 6
meses, luego del cual se puede construir una base de datos de valores mininos y
máximos en el tiempo, se trata de datos como: variables climatológicas isométricas
(niveles de altura), medición de caudales y cantidad de agua disponible, flujos y
cantidades de escorrentías, infiltraciones, etc., agua en el suelo, calidad de agua, etc. La
red de instrumentos de monitoreo continua acumulando datos de la dinámica del agua.
56
Programa del Buen Vivir Rural
Fase de modelación
Durante dos meses intervienen técnicos especialistas para transformar la masa de datos
en un modelo que permite conocer el balance hidrológico de la microcuenca y proyectarlo
en el tiempo. Al primer mes (séptimo en el cronograma) se elabora un primer balance, el
cual se convierte en una línea base para la evaluación y modelación futura, inclusive más
allá del tiempo de vida del proyecto.
El balance hídrico (o hidrológico que incluye aguas de escorrentías subterráneas) mínimo
o primario indica cual es el equilibrio entre todos los recursos hídricos que entran y salen
del sistema de la microcuenca, como son generados y como son usados desde la
perspectiva del sistema, es decir, indica cómo actúan clima, vegetación, geología, suelos,
usos, etc., en la formación de la cantidad y calidad del agua. Es de vital importancia para
la toma de decisiones, pues indica las ¨fallas¨ y vulnerabilidades, asimismo los puntos
críticos y afectaciones tanto de origen natural, como por el ser humano, y sobre esta
base se formula la siguiente fase.
Fase de plan inicial de conservación
Alrededor del noveno mes el modelo continua alimentándose de la red de monitoreo, y
permite definir con certeza los lugares y las acciones tendientes a resolver, prevenir y
transformar problemas relacionados con la conservación del recurso hídrico. No se trata
de un plan de manejo, sino de un plan de acciones que calcula impactos en el corto
mediano y largo plazo, en función del tamaño del uso consuntivo.
1.3.Creación de unidad técnica de monitoreo comunitario
Para garantizar el flujo de la información de forma permanente se requiere la creación
de la unidad técnica comunitaria de monitoreo que estará desde el inicio, se capacitara
teórica y prácticamente a 13 personas uno por comunidad participante en el proyecto
(preferentemente líderes/esas de las comunidades) en el manejo,
instalación y
mantenimiento de los instrumentos, asimismo en la recopilación de la información, esto
es debido a que la red de monitoreo acumulan datos durante un periodo de alrededor de
15 días, luego es necesario transferir los datos del sistema a un software o datalogger,
que es el que alimenta al modelo. La unidad comunitaria tendrá un reconocimiento o
incentivo por el desarrollo de sus actividades en todo el proceso de $ 200 dólares
mensuales cada uno.
Este es un proceso continuo de desarrollo de capacidades técnicas, cuyo fin es que la
comunidad y los usuarios obtengan la solvencia necesaria para el manejo del sistema en
el futuro. Estos técnicos comunitarios se convierten en verdaderos técnicos en el manejo
de la información. Cada 3 meses en necesario realizar un mantenimiento de los
instrumentos consistente en el reemplazo de baterías, el reseteo de los módulos, la
reubicación y otros.
El indicador a este nivel de producto es por un lado el modelo de balance hídrico, el plan
de acciones de conservación y por otro el equipo técnico comunitario que garantice la
operatividad y gestión de la información, la cual será divulgada y servirá para la toma de
decisiones a nivel territorial. La vinculación de este equipo a la gestión del GAD es una
condición para la sostenibilidad.
La asistencia del especialista está programada para doce meses.
57
Programa del Buen Vivir Rural
1.4.Adquisición de equipos de monitoreo de la microcuencas
Para generar la información de monitoreo de la microcuenca y la toma de decisiones
sobre el manejo de los RRNN en la misma, a corto mediano y largo plazo, es necesario la
adquisición de instrumentos tecnológicos desde el inicio del proyecto en mención:
Tabla 19. Adquisición de equipos
DETALLE
UNIDAD CANTIDAD
Estaciónmeteorológicainalámbrica (tipo Davis Vantage pro2)
para colectar transmitir y recibir datos de variables climáticas y
meteorológicas en tiempo real salto de frecuencia: 902-928Mhz,
velocidad del viento max.180Km/, 70 multifunciones.
Pluviógrafos digitales y de transmisión de datos sin cable
Sensores digitales (mini driver) registradores de nivel de agua en
los vertederos fijos y/o secciones de control de las escorrentías
principales. Intervalos de registros digitales de 5 a 100m
Sensores multiparámetros de nivel de agua volumétrica de
suelos
Sistema de adquisición y control de datos (datlogger)
hidrológicos, mide, procesa y almacena los datos en base a un
software para el análisis, modelación y visualización de los datos
Flujo metro digital para medición de caudales (tipo Global flow
probe) Rango de medición: 0.1-6.1 m/s; almacenamiento de
datos para análisis posterior; sensor tipo Turbo-Prop hélice
protegido con sensor magnético.
Computador portátil para el procesamiento de la base de datos
unidad
2
unidad
4
unidad
5
unidad
4
unidad
6
unidad
1
unidad
1
Fuente: Base de datos Proveedores
Elaborado: Equipo consultor
Equipos que servirán para el monitoreo de las microcuencas de San Gerónimo, Guallupe,
San Pedro y son bienes que serán parte de los activos del GADPR La Carolina y permita
tomar decisiones sobre el nuevo modelo de planificación del territorio.
Componente 2.
Establecido modelo de producción agropecuaria sostenible ajustado a las
condiciones agroecológicas de las microcuencas.
2.1.
Elaboración de planes de ordenamiento de fincas (categorías de
producción)
La propuesta plantea el ordenamiento de las fincas que permita utilizar los componentes
de la parcela de forma sostenible para esto se diseña formatos sencillos para elaborar
planes de fincas por categorías de producción establecidas en la parroquia que son:




Finca
Finca
Finca
Finca
agrícola con abastecimiento de agua
agrícola sin abastecimiento de agua
pecuaria con o sin abastecimiento de agua
agropecuaria (mixta)
58
Programa del Buen Vivir Rural
Este proceso se desarrollará en los primeros meses del proyecto con el apoyo de
promotores y dirección técnica para orientar el manejo de la finca.Anexo Diseño de
Fincas
2.2.
Acciones de mejoramiento de abastecimiento de agua para la
producción agropecuaria en finca.
De igual forma, se tiene diseñado en la intervención el abastecimiento de agua que
garantice la producción agropecuaria para lo cual se ha identificado las fincas que tienen
la disponibilidad de vertientes para apoyar con la conducción,almacenaje y distribución
del agua en la parcela tanto agrícola como ganadera fundamental para garantizar la
producción, es así que se va adquirir tanque plásticos con reservorio y manguera para la
distribución del agua etc., en detalle lo más principal:
Tabla 20. Materiales y equipos
DETALLE
Tanques reservorios plásticos de 2500 lts , incluido kit de instalación
Conducción manguera de 1/2 pulgadas 180 psi
Conducción manguera de 3/4 pulgadas 180 psi
Conducción manguera de 1 pulgadas 180 psi
Conducción manguera de 1 1/2 pulgadas
Conducción manguera de 2 pulgadas
UNIDAD CANTIDAD
unidad
86,00
rollo
46,00
rollo
83,00
rollo
191,00
rollo
51,00
rollo
34,00
Fuente: Base de datos proveedores
Elaborado: Equipo consultor
2.3.
Establecimiento de parcelas de producción mixta (agroforestería)
Como apoyo a la producción agrícola mixta que se desarrolla en la parroquia, se
intervendrá con 90,6 Ha con diversificación con frutales, un total de 30570 plantas con
especies que disponen y manejan en la zona, el proyecto aprovecha la experiencia de los
actores y amplía su cobertura e incentiva su producción, utilizando marco de plantación
acordes a las condiciones de agroclimática y de manejo, a continuación se describe las
especies y cantidad a sembrar.
Tabla 21. Especies a implementar/Ha
N°
1
2
3
4
5
6
7
8
9
DETALLE
Limones
Naranjas
Mandarinas
Lima
Guanábana
Cacao
Café
Mango
Aguacates
DENSIDAD DE SIEMBRA FRUTALES
UNIDAD
DISTANCIA
PTS/HA
plantas
3x4
833
plantas
7x7
204
plantas
6x6
278
plantas
7X7
204
plantas
8x8
156
plantas
4x4
625
plantas
2x2
2500
plantas
7x8
208
plantas
8x8
156
CANTIDAD
11.000
3.325
3.500
2.175
1.250
3.000
600
250
800
Ha
13,2
16,2925
12,6
10,6575
8
4,8
0,24
1,2
5,12
59
Programa del Buen Vivir Rural
10
11
12
13
Tomate de árbol
Granadilla
Madroño
Guaba
plantas
plantas
plantas
plantas
2x3
4X5
8x8
12X12
1667
500
156
69
TOTAL
3.000
500
150
1.020
30.570
1,8
1
0,96
14,688
90,6
Fuente: Análisis técnico
Elaborado: Equipo consultor
El proyecto apoya con la entrega de plantas a los actores identificados y dotación de
abono orgánico (humus) como arranque en la primera etapa de producción en número de
2 Kg/pt un total de 1319 sacos, los actores ponen toda la mano de obra para el
establecimiento de la plantación y las labores culturales del primer año. Además el
asesoramiento técnico permanente que garantice el establecimiento y futura producción.
La diversificación de la producción de la finca tradicional se complementa con la
incorporación de lagunas especies de frutales que permitan tener mayores alternativas
en la dieta alimenticia e ingresos económicos familiares, mejorando el paisaje y
cobertura vegetal de las fincas y la zona.
2.4.
Mejoramiento de sistemas agropecuario y silvopastoriles
Como estrategias de manejo, en 33 fincas ganaderas se tiene los sistemas silvopastoriles
que consiste en la división de potreros con árboles fijadores de nitrógeno o de hoja
caduca que aporte con biomasa al suelo, para ello se apoyara con alambre de púa (120
rollos) para la división de potreros y dotar con manguera de conducción para el
abastecimiento de agua en los potreros, kits veterinarios básico que consiste en un
frasco de oxitetraciclina de 500ml, ivermectina de 500ml, vitamina AED3 500ml, el
asesoramiento técnico para el manejo y sanidad animal.
Los actores con derechos, apoyarán con la mano de obra en todo el proceso de
implementación.
2.5.
Apoyo a emprendimiento pecuarios (pollos) a familias sin tierras
Dentro de la problemática de la zona se pudo identificar un gran número de madres
solteras y actores sin tierras (51), se optó
como estrategia apoyar a esto
emprendedores con 100 pollos a cada uno en total 5.400, balanceado desde el inicio
hasta salida de los mismos (11qq), comederos, bebederos, vitaminas, antibiótico,
criadora y la asistencia técnica. Dentro de las reuniones de identificación de acores en la
línea base y reuniones se acordó que la construcción o readecuación del galpón es
contraparte igual que la mano de obra en todo el proceso; se considera un apoyo inicial
como fondo semilla, se dará el seguimiento para garantizar la continuidad en la
producción de pollos.
Además como estrategia para que no exista sobre producción se entregará en 6 etapas
cada una de 900 pollos con diferencia de 8 a 15 días a definir en la implementación, esta
actividad se desarrollara en el segundo desembolso.
60
Programa del Buen Vivir Rural
2.6.
Capacitación en manejo agropecuario
Para el desarrollo de este componente y sus actividades que será parte de los roles y
responsabilidades del equipo técnico y promotores contratados por el proyecto, además
se apoyará con logística para loe eventos de capacitación en todo el proyecto en temas
como:
















Ordenamiento de Fincas
Fincas integrales
Alternativas de producción sostenible agroecología
Introducción a plantaciones (densidades, principales labores culturales)
Propagación
Beneficio de fincas diversificadas
Podas
MIPE
Fertilidad del suelo
Preparación de bio insecticidas, violes etc.
Producción orgánica
Agroforestería
Manejo y sanidad animal
Días de campo para desparasitación, vitaminización.
Sintomatología de enfermedades y control
Manejo de pastos etc.
Componente 3.
Ejecutadas acciones de restauración, forestación, reforestación, protección, en
los ecosistema frágiles de recarga hídrica
Como parte de los productos el equipo consultor, según el documento de Corredores de
conectividad y de conservación ambiental de la parroquia La carolina se pudo determinar
una propuesta de zonificación para la implementación de acciones que conlleven a la
conservación de los RRNN, determinando lo siguiente:
La zonificación propuesta toma en cuenta las siguientes categorías:
a. Áreas de conservación para el manejo de Recursos Naturales, en su mayoría
zonas remanentes nativos-naturales con baja a media intervención de Páramo,
Bosques, Arbustales y Herbazales semidesiduos.
b. Áreas de amortiguamiento, ubicadas a los alrededores de las áreas de
conservación y manejo de Recursos Naturales, permitirá fortalecer la recuperación
de áreas naturales degradadas, permitiendo el uso agropecuario de manera
ordenada y planificada.
c. Áreas de restauración, aquellas que se encuentran degradadas y actualmente
no están siendo usadas en sistemas productivos. Éstas pueden ser integradas al
Programa de Restauración que lleva adelante el Ministerio del Ambiente del
Ecuador en colaboración directa con los GAD’s Parroquiales, quienes son los
ejecutores, planificadores y gestionadores de su territorio.
61
Programa del Buen Vivir Rural
d. Áreas de uso agropecuario, a las cuales se les ha dado un margen de uso del
suelo de no más de 30% de pendiente como una medida manejo de suelos por
límites edáficos.
e. Áreas de uso urbano, que corresponde a todos los sentamientos humanos
existentes en la Parroquia.
f. Áreas de cuerpos de agua, vertientes, ríos, arroyos y quebradas, las cuales
deben ser mantenidas y conservadas.
Para identificar de mejor manera se ha preparado una tabla con las superficies en Ha. y
en porcentaje que cada una de las áreas zonificadas con respecto a la Parroquia (Tabla
22, Figura 19).
Tabla 22. Áreas de zonificación propuesta para la Parroquia La Carolina
Zonas
Área (ha)
Zonas de uso urbano
Zonas de protección de áreas naturales
31,49
0,11
16.722,14
58,26
4.773,17
16,63
2.027,7
7,06
5.133,64
17,89
13,42
0,05
28.701,56
100
Zonas de uso agropecuarios
Zonas de amortiguamiento entre áreas naturales y de uso
agropecuarios
Zonas de restauración (uso de recursos renovables y no
renovables)
Zonas de cuerpos de agua
TOTAL
%
Fuente: Propuesta de Zonificación
Elaborado: Equipo consultor
Figura 19. Propuesta de zonificación para la Parroquia La Carolina
62
Programa del Buen Vivir Rural
Fuente: Propuesta de Zonificación
Elaborado: Equipo consultor
Ver más detalle en el documento “Identificación de corredores de conectividad de
conservación ambiental y lineamientos de mecanismos legales para su protección y
articulación a política pública y acuerdos iniciales de áreas priorizadas y/o potenciales
para su conservación, parroquia La Carolina – Imbabura”
3.1.
Zonificación de predios
bosque) y sus actores
para
incentivos
de
conservación
(socio
Según el documento de identificación de áreas de conservación, los macro-ecosistemas
frágiles que tienen serias amenazadas se encuentra el “bosque” y “paramos” que ocupan
13.003,1 has. Cabe indicar que actualmente 1.134 ha que corresponden a 17 predios,
por voluntad de sus propietarios son parte de los incentivos que ofrece el programa
estatal Socio-bosque.
Con esta actividad se pretende apoyar a los actores con derechos en generar el
expediente para ingresar 4000 Ha en la categoría de conservación Socio Bosque del
Ministerio de Ambiente, esto se lo realizara mediante la contratación de un equipos
especializado (estudio), para este proceso se considera realizar mediante apoyos
logísticos de capacitación e identificación de actores en todo el proceso que identifique
63
Programa del Buen Vivir Rural
los actores con derechos y la zonificación de cada predio como requisito para Socio
Bosque.
3.2.
Prácticas de conservación de suelos, agua (cortinas rompe viento,
escorrentía, perdida de cobertura, corta fuegos etc.)
La parroquia la Carolina, por sus características de topográficas alrededor de 80% con
pendientes que no son aptas para la producción agropecuaria pese a esto actualmente se
encuentra gran parte con cultivos sin ningún manejo, por lo tanto el proyecto pretende
contribuir con 60 Ha que adopten prácticas de manejo como:
Cortinas rompe vientos.- con la siembra de guabas, mataratón, Erytrinas, poste de
nacedero, que permita disminuir la erosión por efectos del viento.
Terrazas de Formación Lenta.-utilizando curvas de nivel, el distanciamiento adecuado
dependiendo la pendiente entre terraza y terraza, en dependencia del cultivo y la
siembra de especies forrajeras como el Taiwán (King grass), permite la estabilización del
suelo y la formación de terrazas.
Cultivos con curvas de nivel.- mediante el nivel A, se diseña curvas de nivel para
producción de los cultivos.
Abonos verdes.- como medida de recuperación de suelos, se establecerá 3ha de frejol
alegre en diferentes zonas y fincas como ensayos para demostrar la incorporación de
nutriente en suelos degradados.
Entre otras prácticas que se determine en el desarrollo del proyecto, se considera aporte
de mano de obra de los actores en todo el proceso.
3.3.
Forestación,
reforestación
y
restauración
(Apalancamiento
complementario al programa de restauración forestal)
Como se determina en la zonificación existe 5133,64 Ha con categoría de restauración,
la propuesta pretende apoyar a las acciones que el GADPR está ejecutando mediante el
convenio con el Ministerio del Ambiente. Al finalizar se contribuye con 100 Ha a las
actividades de forestación, reforestación y restauración forestal, mediante la plantación
de especies como la guaba, Aliso Nepalenses, Acacias, Ceibo, madroño y cítricos como
incentivos a la siembra de especies forestales para la protección de vertientes.
Componente 4.
Fortalecidas las capacidades locales para mejorar los procesos de gestión
interna de las organizaciones y su participación en decisiones sobre el manejo
de los RN de las microcuencas
4.1.
Conformación de la estructura de
gestión Territorial"
gestión del proyecto "Unidad de
Esta es una de la acción inicial del equipo gestor del proyecto, el cual ubica a los
principales actores relacionados con el manejo de los recursos de la microcuenca: los
dirigentes de las Juntas de usuarios de todas las comunidades del territorio, entre otros,
64
Programa del Buen Vivir Rural
que deberán armonizar objetivos con el GAD parroquial. Se busca conformar un “comité
gestor de Territorio,” el cual representa los intereses iniciales de los actores interesados
en el manejo de la cuenca. Se procede a socializar y ampliar la participación de actores,
identificando roles y responsabilidades, y se consulta sobre la necesidad e importancia
de manejar la cuenca o microcuenca, se debe sustentar en que consiste el manejo y la
gestión presentando todos sus beneficios y ventajas, así como las limitantes o
restricciones. Con la respuesta afirmativa se procede a organizar el proceso de gestión y
sus etapas posteriores, esto se lo realizara mediante apoyos logísticos en talleres de
capacitación impartidos por el equipo técnico contratado.
4.2.
Capacitación para el fortalecimiento organizacional (gestión interna,
planificación estratégica, administración, normatividad, distribución y
manejo de horarios, etc.) " Días de Campo"
Las capacidades de los actores se deberán ir fortaleciendo por medio de capacitaciones y
asistencia técnica en ámbitos de organización interna, gestión y planificación estratégica,
administración de organizaciones, régimen legal, etc. Este es un proceso de largo
aliento, sin embargo se aspira a que dentro de los cinco primeros meses se logre
establecer la instancia ¨Comité de cuencas¨ o Unidad de Gestión del Territorio y que se
esté construyendo una visión y misión para el territorio de la microcuenca, con un
enfoque incluyente y de equidad de género y generacional. A partir de esta estructura
nuclear de índole territorial se extienden los servicios de capacitación y fortalecimiento a
las organizaciones. Planteándose
(La fórmula de gestión propuesta se describe en el Modelo de Gestión).
4.3.
Logística para capacitación ysensibilización ambiental
Para sensibilizar a los actores y pobladores de los alrededores sobre el manejo sostenible
de los RRNN, para lo cual se prepara material y se lo imparte mediante talleres de
capacitación ampliados a escuelas y colegios circundantes, sobe la importancia del nuevo
modelo de gestión y las acciones de convivencia en un ecosistema equilibrado.
Publicaciones, (Guía para el manejo de cuencas, manejo y sanidad
animal y producción agrícola)
Es fundamental registrar memorias técnicas y documentos de manejo agropecuarios
relevantes en el proceso de implementación del proyecto como:
4.4.




300
300
300
350
Manuales de manejo y sanidad animal
Guías el Manejo de Cuencas
Manuales de utilización de instrumentos de monitoreo hidrológico
Manuales de Producción sostenible (diversificación)
Los mismos que, serán impresos y distribuidos a los actores, como manual de consulta
de las escuelas y colegios.
4.5.
Intercambio de experiencias
65
Programa del Buen Vivir Rural
Este modelo de gestión en base a las microcuencas permitirá desarrollar instrumentos de
análisis, para ser divulgados en otros sectores que tengan dinámicas similares o avances
significativos en la gestión de microcuencas o compartir con proyectos del mismo
corredor Ibarra San Lorenzo, este evento se lo desarrollara en la etapa final del proyecto.
4.6.
Asistencia técnica y capacitación para la definición de una propuesta
técnica-legal (procedimientos) para la creación de APMs, procesos
normativos a los programas de
incentivos de conservación socio
bosque, asesoría concesión de aguas, estatutos etc.
Se contratará asistencia técnica especializada (estudios), en todo el ciclo del proyecto en
temas legales de procedimientos de la constitución del comité de cuenca, normatividad,
propuesta para la creación de APMS, asesoría armar el expedientes para socio bosque,
concesiones de agua, generación de estatutos y reglamentos de función administrativa
financiera del GADPR La Carolina, entre otras productos, esta asesoría podrá ser usada
en cualquier etapa del proyecto dependiendo de la necesidad.
4.7.
Incentivos para la conservación RN, (concurso)
Para incentivar a las buenas prácticas de manejo en sus fincas se realizará un concurso
con premios económicos para el desarrollo de un emprendimiento de 5 actores que más
se han destacado por un valor de 1000 dólares c/uno, para ello se determinara las bases
del concurso, como parte del plan de acciones de las microcuencas.
Convenios de vinculación con la academia con la academia (nacional e
internacional) (pasantes etc.)
Como modelo innovador en el territorio se pretende realizar al menos una alianza
estratégica con la academia para la vinculación de estudiantes en el proceso de
implementación del proyecto, además la gestión de convenios para el establecimiento de
zonas de protección con la instancia municipal.
4.8.
Adquisición de equipos y materiales para , control de quemas (gps,
moto guadañas, radio transmisores, etc.) u otros
Las quemas es uno de los problemas ambientales más relevantes de la parroquia, que
debe ser atendido mediante la capacitación, equipamiento y conformación de un grupo
organizado de personas (promotores tiempo completo y medio tiempo) para prevenir los
incidentes. Este grupo organizado será parte del voluntariado del cuerpo de bomberos, se
encargarán de sensibilizar a la población, creación de grupos ecológicos etc.
Los mismos que, reportaran al comité de gestión para la toma de decisiones
oportunamente sobre los procedimientos preventivos o sancionatorios en caso de
suscitarse un incidente.
4.9.
6.
Análisis Ambiental
Las prácticas de manejo sostenible de las microcuencas del Río San Gerónimo, Guallupe,
San Pedro, el monitoreo hidrológico
permite tener información para la toma de
decisiones sobre el manejo de los recursos naturales como: conservación de suelos,
66
Programa del Buen Vivir Rural
protección de vertientes, áreas de conservación (socio bosque)diversificación con
frutales, manejo silvopastoril, sistemas agroforestales etc., permiten a mediano plazo
recuperar la fertilidad de los suelos, su capacidad de retención de humedad en general
un equilibrio en los ecosistemas. En cuanto a las tomas de agua de las vertientes de cada
finca para la producción, interrumpen las dinámicas naturales del sistema hídrico, pero
se debe tomar algunas consideraciones que no afecten al estado actual de sistema
hídrico (caudal ecológico), esto tomando en cuenta que es la única opción posible para
asegurar la producción en la zona.Todas la estrategia de aprovechamiento delos RRNN
que se plantean en la propuesta de implementación del proyecto son de bajo impacto,
cambiando el modelo de producción.
Además el enfoque del proyecto está basado el fortalecimiento de las capacidades de los
actores y sus organizaciones con fuertes componentes de capacitación y sensibilización
en el uso de los recursos. Con todas estas consideraciones, a continuación algunas
puntualizaciones sobre las medidas que se deben considerar para minimizar los impactos
que podrían ocurrir con el proyecto.
Tabla 23. Matriz análisis de Impactos
IMPACTOS
IMPACTOS NEGATIVOS
 Cambio de uso del suelo 
genera erosión y pérdida de
biodiversidad

Generación
de
desechos 
sólidos,
y
erosión
por
concepto de excavación par a
conducción de agua para en
producción agropecuaria

ACCIONES DE
MITIGACION
Producción diversificada
INDICADORES

Manuales de uso
sostenible aplicados
Colocación de recipientes 
para
clasificación
de
desechos en el lugar
donde se implementen
los sistemas de riego.
Relleno semi compactado
Lugares limpios, con
un sitio destinado
para
depositar
restos
de
materiales.
IMPACTOS POSITIVOS
67
Programa del Buen Vivir Rural

Mayor
producción
alimentos.

Concentración
e 
intensificación de producción
en un área más pequeña.

de 
Fincas
ordenadas
diversificadas
fuentes
de 
asistencia 
Protección
de
áreas
naturales de vegetación
nativa, para que no se 
conviertan en terrenos
agrícolas.
Diversidad
de
productos
para
alimentación de las
familias.
Incremento
del
caudal de fuentes de
agua en época seca.

Generación
trabajo.

Mejoramiento
de
las
condiciones de vida de las
familias.

Dinamismo económico del
sector.


Información hídrica
generando permanente
Disminución
de
contaminación por quemas
Incremento
de
ingresos económicos
en las familias.

Comité de cuencas
con plan de acción
ejecutándose

de
y
Adecuada
técnica.
Capacitación en manejo
del cultivo.
Fuente: Análisis de impactos local
Elaborado: Equipo consultor
7.
Análisis de Sostenibilidad Social: Equidad, Género, Participación Ciudadana.
Este proyecto permitirá a 154 familias participantes mejorar sus condiciones de vida
mediante el incremento de sus ingresos a partir de la diversificación con frutales,
abastecimiento de agua para la producción agropecuaria mediante la conducción,
almacenaje y distribución de las vertientes de sus fincas.
De igual manera, permitirá a las familias ocupar mano de obra familiar en todo el
proceso del proyecto.
Además el rol de la mujer y los demás miembros de la familia es de suma importancia en
el ordenamiento de las fincas y los emprendimientos con pollos a madres solteras, la
diversificación con frutales su establecimiento involucra a toda la familia.
68
Programa del Buen Vivir Rural
La ejecución de éste proyecto también contribuirá al fortalecimiento de la capacidad de
gestión de la parroquia y las organizaciones involucradas como parte esencial en la toma
de decisiones en el Comité de Gestión en su territorio.
En el proyecto se medirá un indicador de participación de la familia (hombres, mujeres y
niños), para lo cual se tomará en cuenta la participación directa en las actividades
agropecuarias, mantenimiento de la parcela, cosecha y en las capacitaciones impartidas
en el proceso de ejecución.
De igual manera se evidenciará la participación de hombres y mujeres en la planificación
de actividades, reuniones, toma de decisiones y responsabilidad frente a los
compromisos adquiridos con el proyecto
8.
Análisis Financiero
8.1. Análisis de costos e ingresos
8.1.1.
Costos
Los costos de operación y mantenimiento requeridos para la implementación de la
propuesta del proyecto, se presentan en la siguiente tabla:
Tabla 24. Estimación de costos de mantenimiento
ESTIMACIÓN DE COSTOS DE MANTENIMIENTO
Rubros de mantenimiento
Pollos Broilers
Aguacate
Cítricos
Guanabana
Cacao
Café
Mango
Tomate de árbol
Granadilla
Madroño
Guaba
TOTAL
Año 0
-
Año 1
37.561,32
3.328,01
25.819,46
3.328,01
3.328,01
3.328,01
3.328,01
3.328,01
3.328,01
3.328,01
3.328,01
93.332,84
Año 2
37.936,93
3.361,29
26.077,65
3.361,29
3.361,29
3.361,29
3.361,29
3.361,29
3.361,29
3.361,29
3.361,29
94.266,16
Año 3
38.316,30
3.394,90
26.338,43
3.394,90
3.394,90
3.394,90
3.394,90
3.394,90
3.394,90
3.394,90
3.394,90
95.208,82
Año 4
38.699,47
3.428,85
26.601,81
3.428,85
3.428,85
3.428,85
3.428,85
3.428,85
3.428,85
3.428,85
3.428,85
96.160,91
Año 5
39.086,46
3.463,14
26.867,83
3.463,14
3.463,14
3.463,14
3.463,14
3.463,14
3.463,14
3.463,14
3.463,14
97.122,52
Año 6
39.477,32
3.497,77
27.136,51
3.497,77
3.497,77
3.497,77
3.497,77
3.497,77
3.497,77
3.497,77
3.497,77
98.093,75
Año 7
39.872,10
3.532,75
27.407,87
3.532,75
3.532,75
3.532,75
3.532,75
3.532,75
3.532,75
3.532,75
3.532,75
99.074,69
Año 8
40.270,82
3.568,07
27.681,95
3.568,07
3.568,07
3.568,07
3.568,07
3.568,07
3.568,07
3.568,07
3.568,07
100.065,43
Año 9
40.673,53
3.603,75
27.958,77
3.603,75
3.603,75
3.603,75
3.603,75
3.603,75
3.603,75
3.603,75
3.603,75
101.066,09
Fuente: Análisis financiero
Elaborado: Equipo consultor
Para determinar los gastos por mantenimiento se ha considerado los rubros de
insumos, mano de obra para las diferentes actividades agrícolas, así como también un
incremento del 1% anual por la inflación
8.1.2.
Costos
Para el cálculo de ingresos se han tomado algunos parámetros técnicos que al
relacionarlos con los valores planteados por el proyecto permiten realizar la proyección
de los mismos para diez años. Ver tabla anterior.
8.1.3.
Ingresos
69
Programa del Buen Vivir Rural
Año 10
41.080,26
3.639,79
28.238,36
3.639,79
3.639,79
3.639,79
3.639,79
3.639,79
3.639,79
3.639,79
3.639,79
102.076,75
Los ingresos que el proyecto puede generar han considerado una producción promedio,
En el siguiente cuadro se indican los valores de ingreso proyectados:
Tabla 25. Estimación de la producción
ESTIMACIÓN DE PRODUCCIÓN
Tiempo de
producción
DATOS TECNICOS
Cantidad
entregada
Unidad
Costo x unidad
Kilo
2
Kg/ha
Ha x Proyecto
TOTAL
Pecuario
Pollos Broilers
8 semanas
Agricola
Tiempo de
Cant /Plant/has
Producción
36 meses
156
Aguacate
14.942,88
29.885,76
Costo /Kg
TOTAL
6200
5,12
0,55
17.459,20
Cítricos
36 meses
380
15000
92,75
0,25
347.812,50
Guanabana
60 meses
156
8500
8,00
1,2
81.600,00
Cacao
36 meses
625
545
4,80
2,3
6.016,80
Café
36 meses
2500
1800
0,24
3,3
1.425,60
Mango
60 meses
208
28000
1,20
0,6
20.160,00
Tomate de árbol
24meses
1667
18000
1,80
1,2
38.880,00
Granadilla
24 meses
500
28000
1,00
0,85
23.800,00
Madroño
60 meses
156
3120
0,96
1.497,60
Guaba
48 meses
69
1020
14,69
0,5
0,3
4.494,53
543.146,23
Fuente: Análisis financiero
Elaborado: Equipo consultor
Para la proyección de los ingresos se consideró el precio del kg de fruta y pollos fijo con
un incremento de la producción del 1% durante el tiempo que se evaluará el proyecto
Tabla 26. Proyección de ingresos por especie frutal y pollos
ESTIMACIÓN DE INGRESOS DEL PROYECTO
RUBROS
Pollos Broilers
Aguacate
Cítricos
Año 0
-
Año 2
30.782,33
-
Año 3
31.705,80
17.459,20
Año 4
32.022,86
17.633,79
Año 5
32.343,09
17.810,13
Año 6
32.666,52
17.988,23
Año 7
32.993,19
18.168,11
Año 8
33.323,12
18.349,79
Año 9
33.656,35
18.533,29
Año 10
33.992,91
18.718,63
347.812,50
351.290,63
354.803,53
358.351,57
361.935,08
365.554,43
369.209,98
372.902,08
81.600,00
82.416,00
83.240,16
84.072,56
84.913,29
85.762,42
6.450,82
-
-
Guanabana
-
-
Cacao
-
-
6.016,80
6.076,97
6.137,74
6.199,12
6.261,11
6.323,72
6.386,95
Café
-
-
1.425,60
1.439,86
1.454,25
1.468,80
1.483,49
1.498,32
1.513,30
1.528,44
Mango
-
-
20.160,00
20.361,60
20.565,22
20.770,87
20.978,58
21.188,36
Tomate de árbol
-
19.440,00
19.828,80
20.027,09
Granadilla
-
23.800,00
24.038,00
24.278,38
24.521,16
24.766,38
25.014,04
Madroño
-
1.497,60
1.512,58
1.527,70
1.542,98
1.558,41
1.573,99
4.539,47
544.866,98
4.584,87
550.315,65
4.630,72
555.818,81
4.677,02
536.112,81
4.723,79
541.473,94
4.771,03
546.888,68
Guaba
TOTAL INGRESOS
-
Año 1
29.885,76
-
-
29.885,76
74.022,33
-
448.286,70
-
4.494,53
457.264,10
-
-
-
Fuente: Análisis financiero
Elaborado: Equipo consultor
70
Programa del Buen Vivir Rural
-
8.2.
Flujo de fondos
Los costos que se presentan en la proyección del estado de resultados, para fines de
cálculo, al igual que los ingresos se tomaron sin variación en el tiempo.
Tabla 27.Estado de resultados
ESTADO DE RESULTADOS
INGRESOS
COSTOS
Año 0
-
Año 1
29.885,76
93.332,84
Año 2
74.022,33
94.266,16
Año 3
448.286,70
95.208,82
Año 4
457.264,10
96.160,91
Año 5
544.866,98
97.122,52
Año 6
550.315,65
98.093,75
Año 7
555.818,81
99.074,69
Año 8
536.112,81
100.065,43
Año 9
541.473,94
101.066,09
Año 10
546.888,68
102.076,75
UTILIDAD
-
(63.447,08)
(20.243,83)
353.077,88
361.103,18
447.744,46
452.221,90
456.744,12
436.047,38
440.407,86
444.811,94
Fuente: Análisis financiero
Elaborado: Equipo consultor
El flujo de caja muestra la inversión en el año cero y la ejecución durante el tiempo de
evaluación del proyecto que es de 10 años.
Tabla 28.Flujo de caja
FLUJO DE CAJA
Año 0
Año 1
Año 2
Año 3
Año 4
Año 5
Año 6
Año 7
Año 8
Año 9
INGRESOS
29.885,76
74.022,33
448.286,70 457.264,10 544.866,98 550.315,65 555.818,81 536.112,81 541.473,94
COSTOS DE MANTENIMIENTO
93.332,84
94.266,16
95.208,82
96.160,91
97.122,52
98.093,75
99.074,69 100.065,43 101.066,09
INVERSIÓN INICIAL
- 674.570,31
FLUJO DE CAJA
(674.570,31) - 63.447,08 - 20.243,83
353.077,88 361.103,18 447.744,46 452.221,90 456.744,12 436.047,38 440.407,86
EXCEDENTE MENSUAL POR FAMILIA
(34,33)
(10,95)
191,06
195,40
242,29
244,71
247,16
235,96
238,32
Fuente: Análisis financiero
Elaborado: Equipo consultor
Como se puede apreciar en la tabla 28, los resultados del flujo evidencian que para
primer, segundo y tercer son es negativos, tiempo en el cual se han generado ingresos
bajos por cuanto la producción de los frutales no empiezan todos a producir desde el
primer año; sin embargo es importante el aporte que brindan los cultivos de ciclo corto
en la liquidez a corto plazo de los actores con derechos, el promedio del aumento en los
ingresos familiares es del 56,15%.
A continuación se indica la evolución de los ingresos promedios mes para cada uno de los
años proyectados:
Tabla 29.Análisis de ingreso actual y proyectado
Ingresos Actuales
318,86
Ingreso estimado
179,03
497,98
71
Programa del Buen Vivir Rural
Año 10
546.888,68
102.076,75
444.811,94
240,70
Porcentaje Incrementado
56,15%
Fuente: Análisis financiero
Elaborado: Equipo consultor
8.3.
Indicadores financieros
El flujo de caja del primer año es bastante bajo, este resultado es razonable, tomando
en cuenta que en el caso del aguacate y el limón son frutales que producen a partir del
tercer año, es donde se empieza a tener ingresos, durante este tiempo la estrategia del
apoyo para la subsistencia de las familias de la comunidad estará a base de los cultivos
tradicionales (ciclo corto), los mismos que mejorarán su producción debido al
abastecimiento de agua de las vertiente de su finca.
Los ingresos mensuales que tendrá una familia por la actividad frutícola partir del cuarto
año de producción, es de 48,85USD y a partir del quinto año se cuenta con un
incremento significativo, teniendo durante los 10 años un incremento promedio mensual
de 179,03 USD.
Conforme podemos observar en el siguiente cuadro el Valor Actual Neto (VAN) es mayor
que uno lo que significa que el proyecto es aceptable, a su vez, la Tasa Interna de
Retorno (TIR) 29%, siendo ésta superior a la tasa de descuento aplicada, que para el
proyecto que se va a cofinanciar es del 12%, lo que podemos decir que es aceptable,
dentro del rango permitido por el proyecto. Podemos indicar que la Relación Beneficio
Costo es superior a uno, demostrando así que financieramente es viable el proyecto.
Tabla 30.Indicadores financieros
TASA
VAN
TIR
B/C
12%
$804.793,52
29%
4,39
Fuente: Análisis financiero
Elaborado: Equipo consultor
8.4.
Análisis de Sensibilidad.
Figura 20. Escenarios del proyecto
72
Programa del Buen Vivir Rural
200.000,00
150.000,00
Título del gráfico
100.000,00
Series1
50.000,00
Series2
-50.000,00
B/C
VAN 12% VAN 18% VAN 22%
Series3
Fuente: Análisis financiero
Elaborado: Equipo consultor
Tomado en consideración un análisis de sensibilidad se basó en las siguientes variables:
escenario 1 el proyecto propuesto, escenario 2 con el Incremento de costos de
mantenimiento 5% y el escenario 3 con una disminución de la producción 10%, el VAN
que se genera es inferior a uno, cuando aplicamos tasas de descuento del 18 y 22
porciento que son las que generalmente se utilizan cuando el capital de trabajo proviene
de sistemas crediticios que superan las tasas establecidas, mientras que con el 12% se
mantiene pero con la TIR inferior , como se indica en la tabla 31, que se presenta a
continuación:
Tabla 31. Indicadores financieros del proyecto
Escenario 1
Escenario 2
Escenario 3
TIR
0.36
0.47
0.22
B/C
2.11
3.28
-1.67
VAN 12%
122,283.46
85,679.09
58,329.53
VAN 18%
154,883.18
107,605.67
77,736.04
VAN 22%
121,772.87
79,240.15
53,480.35
Fuente: Análisis financiero
Elaborado: Equipo consultor
Es así que como producto de la intervención del proyecto y manejando una variable de
precio promedio, el Valor Actual Neto (VAN) es mayor que uno lo que significa que el
proyecto es aceptable; a su vez, la Tasa Interna de Retorno (TIR) 29% es superior a la
tasa de descuento aplicada, que para el proyecto que se va a cofinanciar es del 12%, lo
que podemos decir que es aceptable, dentro del rango permitido por el proyecto.
Podemos indicar que la Relación Beneficio Costo es superior a uno demostrando así que
económicamente es viable el proyecto.
Con la implementación de las 5,12 ha de aguacate, 92,75 Ha de cítricos,8 Ha de
guanábana,4,8 ha de cacao, 0,24 Ha de café,1,2 Ha de mango, 1,80 ha tomate de árbol,
1 ha de granadilla y 0,96 ha de madroño, se mejorará la economía de las familias de las
comunidades, se mejorará las condiciones de suelo y la diversificación de productos
agrícolas ; es necesario mencionar que estos frutales perennes estarán ubicados en las
parcelas con un cultivo de ciclo corto hasta que se establezcan como la yuca, arracacha,
73
Programa del Buen Vivir Rural
morochillo, frejol se cultivarán entre hileras para poder mantener el ingreso económico
de la familia, mientras inicia el tiempo de producción de los frutales.
A continuación se indica los índices financieros que se alcanzarían con y sin proyecto:
Tabla 32. Indicadores financieros con y sin Proyecto
INDICADOR
SIN
PROYECTO
CON PROYECTO
TASA
12%
VAN
-978.42
TIR
14%
29%
0.8
4,39
B/C
12%
$804.793,52
Fuente: Análisis financiero
Elaborado: Equipo consultor
Como se puede apreciar en el cuadro anterior, indicadores como el TIR y beneficio costo
son mucho mejores con la implementación del proyecto, de igual manera el tiempo de
recuperación de las inversiones se realiza en menor tiempo, con lo cual las metas
propuestas en el proyecto son factibles de alcanzarse.
9.
Presupuesto detallado y fuentes de financiamiento (cuadro de fuentes y
usos)
Tabla 33. Fuentes de Financiamiento
FUENTE DE FINANCIAMIENTO
CANTIDAD
PBVR (MAGAP)
PORCENTAJE
500.000,01
65,38%
GAD Junta Parroquial La Carolina
0,00%
Efectivo
55.700,89
Especie
7,28%
-
ACTORES CON DERECHO:
0,00%
0,00%
EFECTIVO
23.915,23
MANAO DE OBRA
3,13%
185.153,69
ESPECIE
24,21%
-
TOTAL
764.769,81
0,00%
100,00%
Fuente: Presupuesto proyecto
Elaborado: Equipo consultor
9.1.
Presupuesto por componentes
Tabla 34. Presupuesto por componentes
Componente
Total
PBVR
Actores con derecho
GAD Parroquial La
74
Programa del Buen Vivir Rural
inversión
Carolina
Efectivo
1. Implementado un sistema
funcional de manejo (modelo
hidrológico) de la Unidad de
Gestión Territorial conformada
por las microcuencas del río San
Gerónimo , Guallupe y San Pedro
2. Establecido modelos de
producción agropecuaria
sostenible ajustadas a las
condiciones agroecológicas de
las microcuencas
3. Ejecutadas acciones de
restauración, forestación,
reforestación, recuperación,
protección, en los ecosistema
frágiles de recarga hídrica
4. Fortalecidas las capacidades
locales para mejorar los
procesos de gestión interna de
las organizaciones y su
participación en decisiones sobre
el manejo de los RN de las
microcuencas
Espe
Efectivo
cie
M. O.
Efectivo
Especie
91.600,00
73.588,00
-
-
-
18.012,00
-
360.005,66
214.566,03
21.881,69
-
123.137,94
420,00
-
177.877,25
105.913,50
348,00
-
62.015,75
9.600,00
-
45.087,40
35.576,91
1.544,00
-
-
7.966,49
-
5. Gatos de administración
76.050,00
66.264,00
-
-
-
9.786,00
-
Fortalecimiento
14.149,50
4.091,56
141,54
-
-
9.916,40
-
764.769,81
500.000,0 1
23.915,2
-
185.153,7
55.700,9
-
Total
Fuente: Presupuesto proyecto
Elaborado: Equipo consultor
(Ver documento Excel)
10. Cronograma
10.1. Cronograma Valorado por actividades y fuentes de financiamiento
(Ver documento Excel)
10.2. Cronograma de desembolsos
Tabla 35. Fuentes de Financiamiento
MAGAP- PBVR
A la firma
del
convenio
%
Al séptimo
del inicio del
proyecto
%
Total
Inversión
75
Programa del Buen Vivir Rural
Efectivo
335,963.50
70.93%
ACTORES CON DERECHOS
Hasta el
sexto mes
Efectivo
18,099.31
3.82%
Mano de Obra
74,537.94
15.74%
164,036.50
56.35%
500,000.01
5,815.92
2.00%
23,915.23
110,615.75
38.00%
185,153.69
A partir del
séptimo mes
Especies Valoradas
Subtotal
GADPR
LA
(EJECUTOR)
efectivo
428,600.75
280,468.16
709,068.92
CAROLINA
45,067.25
9.51%
10,633.64
3.65%
55,700.89
Especies Valoradas
Subtotal
TOTAL
45,067.25
10,633.64
55,700.89
473,668.00 100.00%
291,101.80
100.00% 764,769.81
Fuente: Presupuesto proyecto
Elaborado: Equipo consultor
11. Estrategia de Ejecución
11.1.
Estructura operativa
La ejecución del proyecto, según los acuerdos establecidos con las entidades que lo
cofinancian, ha sido encargada al GAD Parroquial de La Carolina. Esto, aunque no es
habitual en las estrategias de implementación que ha manejado el PBVR
en los
diferentes proyectos que cofinancia, está dentro de las opciones que al respecto tiene y
se sustenta en la necesidad de fortalecer la gestión del GAD parroquial en la planificación
de su territorio (en este caso considerando el enfoque de microcuencas)
y en la
ejecución de acciones que debe impulsar para la conservación y aprovechamiento
sustentable de los recursos naturales, que es hacia donde apunta la propuesta del
proyecto.
Sin embargo, estando consientes que la ejecución de este tipo de acciones
(la ejecución de proyectos) no son regulares en el GAD parroquial, se ha considerado
necesario que, para implementarlo,
se apoye en instancias de decisión que se
propone crear para la gestión de las microcuencas (con la representación de las
diferentes organizaciones locales del territorio), para la gestión del proyecto y, en un
equipo técnico y administrativo con dedicación de tiempo completo, tal como se describe
en el siguiente esquema:
76
Programa del Buen Vivir Rural
• Comité de Gestión del territorio.
• Planificación y gestión en el ámbito de territorio o
Nivel 1. CGT
micorcuenca
Nivel 2.
CGP
Nivel 3.
ETAP
• Comité de Gestión del proyecto (CGP).
• Administración del proyecto
• Equipo técnico y administrativo del proyecto (ETAP)
• Equipo operativo del proyecto
Area de intervención (territorio, microcuenca)
Los niveles descritos
corresponde a las diferentes instancias
de decisión,
administración y operación, necesarias para direccionar las acciones del proyecto pero
insertándose en las dinámicas del territorio y/o microcuencas pero en función de los
objetivos y prioridades de intervención definidos para el manejo y gestión sustentable
del territorio. Su integración, al igual que sus roles, se describen a continuación:
Nivel 1. Comité gestión del territorio(CGT). Es la máxima instancia para la gestión
del territorio o microcuencas, su creación se dará con el inicio del proyecto y su
consolidación será uno de los resultados que el proyecto debe generar.
Es un espacio
de coordinación y planificación de las acciones que deben impulsarse para la gestión del
territorio/microcuencas en función de las prioridades de intervención definidas en el
modelo funcional que, para el manejo de la microcuenca, debe generar el proyecto.
Su integración debe considerar la representación de las organizaciones locales vinculadas
con la gestión de los recursos, una representación de las instituciones públicas
relacionadas con el manejo de los recursos y la representación del Gobierno Parroquial;
serán apoyadas por una Unidad Técnica que dará el soporte necesario a las propuestas
que deben canalizarlas ante las entidades competentes
a través del Gobiernos
Parroquial. Esta instancia de participación ciudadana se convierte en un soporte para la
gestión del territorio y sus propuestas se aspira que sean integradas en el Plan de
Ordenamiento territorial; cabe indicar que su rol es de coordinación, planificación,
veeduría y de incidencia en las decisiones que para la gestión del territorio deben tomar
los GADs en sus diferentes niveles o las instituciones públicas relacionadas con la gestión
de los recursos, especialmente hídricos, del territorio. A continuación el esquema dela
estructura del CGT:
77
Programa del Buen Vivir Rural
Representación
de las
instituciones
públicas
Comité de
gestión del
territorio
(microcuenca)
(CGT)
Representación
del GAD
Parroquial
Representación
organizaciones
locales
Nivel 2. Comité gestión del proyecto(CGP).
Es la instancia planificación y
administración del proyecto y su ámbito de acción debe estar enmarcada en los objetivos
y resultados planteados en su propuesta técnica.
Su conformación considera la
representación de las instituciones que cofinancian el proyecto, la entidad que lo ejecuta,
las organizaciones de las que las familias que participan en los diferentes componentes,
son parte, y el Director o Coordinador del proyecto que actuará como su Secretario
(pero no tendrá derecho a voto).
Su reunión de constitución debe ser convocada por
Presidente del GAD Parroquial o su delegado y en esta debe nombrarse a quien debe
presidirla y establecerán los acuerdos necesarios para normar su funcionamiento y
delimitar sus responsabilidades.
El comité se reunirá mensualmente y
extraordinariamente cuando el Coordinador del proyecto o su Presidente lo requieran
para decidir aspectos de la administración del proyecto en las que se destacan: Dar las
directrices estratégicas para la actuación del equipo técnico, liderar los procesos de
adquisiciones, contratación de personal (que deben ajustarse a los procedimientos
establecido en la ley de contratación pública), seguimiento periódico a la gestión del
equipo técnico y veeduría considerando lo que la ley de participación ciudadana establece
al respecto. En el siguiente esquema, su integración:
78
Programa del Buen Vivir Rural
Un delegado del GAD
Parroquial
Comité de
Gestión
del
proyecto
(CGP)
El coordinador del
proyecto (Secretario)
Dos delegados del PBVR
(Analisitas proyectos y
financiero)
Un delegado de las
organizaciones involucradas
11.1.1. Equipo técnico del proyecto: Operativizan, pone en el terreno todo lo
establecido en la propuesta técnica y la administración de los recursos del proyecto. El
equipo deberá ser contratado y dependerá administrativamente del GAD parroquial, con
quien coordinará la operación del proyecto pero que para decisiones sobre Contratación
de personal, adquisiciones y seguimiento, debe coordinar con el comité de gestión del
proyecto. La estructura del equipo se resume el siguiente esquema:
GAD Parroquial (comisión de
ambiente y/o desarrollo)
Comité de gestión del
proyecto
Coordinador(a)
Asistente administrativo
(a)
Apoyos técnicos especificos
(especialistas)
Técnicos (as) de campo
Promotores (as) locales
(extensionistas)
Coordinador o coordinadora.
Es el responsable técnico de la ejecución de la
propuesta del proyecto, depende administrativamente del GAD Parroquial (Comisión de
79
Programa del Buen Vivir Rural
ambiente y/o desarrollo) y en aspectos inherentes a decisiones claves (Contratación de
personal, adquisiciones, seguimiento y veeduría) se apoyará en el CGP.
Su perfil profesional debe ser de tercer nivel en Ingeniería en recursos hídricos o manejo
de recursos naturales, con experiencia en la elaboración de planes funcionales de manejo
de microcuencas, estudios hidrológicos e implementación de acciones de manejo con
comunidades campesinas. Debe estar claro en su contratación, que el trabajo que debe
desarrollar en la Parroquia La Carolina por lo tanto su disposición de permanencia en el
sitio debe ser una condición; además la disponibilidad para trabajar en equipo, coordinar
con el Gobierno Parroquial y el CGP y entidades públicas y privadas vinculadas a los
temas del proyecto. Sus principales funciones son:






Coordinar con las instituciones ejecutoras las organizaciones presentes en el
territorio
Elaborar la planificación estratégica y operativa del proyecto
Direccionar y apoyar al equipo del proyecto para desarrollar los diferentes
actividades contenidas en los componentes del proyecto
Elaborar los términos de referencia para orientar el trabajo de su equipo o de los
técnicos que se contrate para cumplir funciones específicas ya sea de capacitación
y/o asesoría, de la elaboración de los reportes que según la periodicidad y
condiciones, sean requeridas por las entidades cofinancian el proyecto y el comité
de gestión del proyecto.
Elabora informes técnicos y de avance para las diferentes instancias de decisión,
coordinación, seguimiento, según la periodicidad y condiciones establecidas por
cada una.
Actuar como secretario del Comité de gestión del proyecto (CGP) y solicitar al
presidente que convoque para decidir sobre: Procesos de selección de personal,
adquisiciones de equipos y materiales requeridos por el proyecto y seguimiento
(que incluye la veeduría)
Considerando que el GAD Parroquial ejecutará paralelamente un proyecto de
características similares para otra zona de la parroquia, se sugiere considerar la
posibilidad de que contratar un solo Coordinador(a) para este y el otro proyecto. Esto, a
más de optimizar recursos (unificando dos salarios en uno, cada proyecto asumiría un
50%) permitiría tener el mismo enfoque en la ejecución.
Técnico(s) de campo (2): Es o son responsables de la implementación de la propuesta
técnica según la especificidad que motiva su contratación. Su ámbito de acción son las
comunidades, organizaciones y familias que son parte del proyecto y la guía de
intervención es lo descrito en propuesta técnica según la orientación y lineamientos
dados por el Coordinador(a).
Sus perfiles profesionales deben ser de tercer nivel en ramas de ingeniería agronómica,
agrícola, frutales, veterinaria y/o zootecnia y/o carreras afines a la implementación de
acciones de conservación y manejo sustentable de recursos naturales con enfoque de
microcuencas, producción agropecuaria, rego parcelario; será importante que tengan
experiencia en trabajo con organizaciones campesinas y desarrollo rural. Debe estar
claro en su contratación que el trabajo que debe desarrollar en la Parroquia La Carolina
por lo tanto su disposición de permanencia en el sitio debe ser una condición; además la
80
Programa del Buen Vivir Rural
disponibilidad para trabajar en equipo y apoyar cercanamente el trabajo de los
promotores locales y la coordinación con entidades públicas y privadas presentes en el
territorio y vinculadas a los temas del proyecto. Sus principales funciones son:






Planificar y operativizar en el terreno las acciones establecidas en la propuesta
técnica del proyecto
Ajustar y fortalecer las propuestas técnicas según las dinámicas y condiciones
encontradas en el territorio de tal manera que se asegure el logro de los
resultados y objetivos
Capacitar, orientar, apoyar y acompañar a los promotores locales en las diferentes
acciones planificadas periódicamente y evaluar su desempeño para ajustes
oportunos
Elaborar informes para la coordinación y para el comité de gestión del proyecto
según los plazos y condiciones acordadas
Facilitar los eventos de capacitación que sobre diferentes temas inherentes a su
especialidad se deben desarrollar para el fortalecimiento de las capacidades
locales.
Participar en reuniones que para coordinar actividades e desarrollen con las
comunidades y organizaciones involucradas
Técnico
campesino
(promotor
local-extensionista).
Es
responsable
del
acompañamiento y capacitación permanente a las familias en el campo. Se elegirá de
candidatos propuestos por los diferentes sectores involucrados y su perfil debe ser de
una persona con al menos formación secundaria, experiencia en trabajos comunitarios y
obligatoriamente debe residir en alguna de las comunidades del área del proyecto.
Contador o contadora. Es responsable del manejo administrativo y financiero del
proyecto ajustándose a las normas vigentes y al manual operativo del PBVR. Se destaca
la orientación adecuada de los procesos de compras, el manejo contable y la elaboración
de reportes para las
organizaciones involucradas y el PBVR. Para su cumplir
adecuadamente su función y mantener una estrecha coordinación con la Responsable
financiera del GAD Parroquial que es, ante el PBVR, la responsable del manejo
financiero del proyecto. También debe mantener una estrecha coordinación con el
Analista financiero de la Unidad de enlace territorial del Programa
Técnicos especialistas. Corresponden a
los apoyos técnicos que se integrarán
puntualmente para desarrollar e implementar las acciones que correspondan a la
especialidad requerida, según la propuesta del proyecto y la de los miembros del equipo
técnico. Considerando el alcance de la propuesta, las especialidades en las que se
requerirá apoyos están relacionadas con los estudios hidrológicos, la orientación legal
para los procesos de concesiones de agua, preparación de expedientes para el acceso al
Programa socio bosque y los sustentos legales para sustentar las declaratorias de áreas
protegidas por parte de los GAD cantonal y/o Provincial.
Cabe indicar que los perfiles de los especialistas deben responder a profesionales de
mínimo de tercer nivel en las áreas definidas por el equipo y experiencia probada en
actividades para las que se los involucra. Para la selección, se considerará una terna
81
Programa del Buen Vivir Rural
propuesta por el equipo técnico y la decisión será del Comité de gestión del proyecto
(CGP).
11.2.
Arreglos institucionales.
El proyecto, aunque será ejecutado por el GAD Parroquial, tendrá el cofinanciamiento de
varias instituciones vinculadas a los temas que aborda y de las familias involucradas. En
este sentido se han mantenido acercamientos y existen acuerdos de colaboración con:

El MAGAP, a través del Programa del Buen Vivir Rural, quienes proporcionarán la
mayor parte de los recursos económicos que se requieren y realizarán el seguimiento
y la evaluación del proyecto.

La Subsecretaria de Riego aportará con recursos humanos para la fiscalización de las
inversiones que para mejorar los sistemas de distribución de agua

El GAD Parroquial de la Carolina aportes en especie para la excavación de las áreas
en las que se realizan los reservorios considerados en los sistemas en los que
interviene el proyecto, además una contribución en efectivo para cubrir costos que no
pueden ser asumidos desde el PBVR, por ejemplo adquisición de motos, movilización,
gastos bancarios, etc.

Las familias involucradas con aportes en mano de obra y aportes en efectivo
(contraparte) en las proporciones definidas por el proyecto.

Durante la gestión del proyecto se espera contar con el apoyo de instituciones que
tiene competencias en los temas que serán bordados, se destacan: La SENAGUA, el
MAE, el GAD Provincial de Imbabura y Municipal de Ibarra.
12.
Estrategia de Seguimiento y Evaluación
Está orientada a monitorear el avance del proyecto para asegurar que logre los
resultados y evaluar los impactos planteados en su propuestas técnica, haciendo uso
eficiente de los recursos comprometidos para su implementación; en este sentido, los
referentes principales en los que se sustenta estos procesos son los instrumentos de
planificación técnica y financiera contenidos en la propuesta
(el marco lógico, el
presupuesto y el cronograma)
y otros (planes mensuales de trabajo) que serán
adaptados a las condiciones y etapas del proceso de seguimiento & Evaluación. A
continuación un detalle:
12.1. Monitoreo de la ejecución
Consiste en las acciones que se consideran para monitorear el cumplimiento de las
actividades propuestas y los resultados que éstas generan en los tiempos y uso de
recursos planificados.
Según la terminología utilizada para estos procesos, en este
nivel el monitoreo corresponde al “indicadores de proceso” que básicamente hacen
referencia al nivel de cumplimiento de las acciones y recursos programados.
82
Programa del Buen Vivir Rural
Las herramientas básicas para monitorear la ejecución,
parten de la planificación
técnica y financiera contenida en los instrumentos citados anteriormente pero, para
este caso, referida especialmente a las acciones planificadas y los tiempos en que estas
deben ser desarrolladas a través del uso de instrumentos sencillos (planes mensuales
de trabajo) que permitan organizar las tareas del equipo y asegurar la provisión oportuna
de recursos necesarios para que las actividades puedan cumplirse oportunamente.
El
Coordinador es responsable de liderar las reuniones que periódicamente se deben
realizar para estructurar estos instrumentos, del seguimiento y del acompañamiento que
debe haber para asegurar que se cumplan; a partir del segundo mes, la planificación
estará precedida por una evaluación del cumplimiento de los planes de cada uno de los
miembros del equipo, aspecto fundamental para que se consideren oportunamente los
ajustes que se deben hacer y para elaborar la nueva planificación mensual.
Trimestralmente serán parte de estas reuniones los miembros del CGP (Comité de
gestión del proyecto) y el equipo del PBVR, aunque debe quedar abierta la posibilidad
de que estos se integren cuando lo consideren pertinente.
La evaluación de las
acciones cumplidas debe ser plasmada en los informes que trimestralmente debe
elaborar el coordinador (con insumos de todo el equipo) para la entidad ejecutora (GAD
Parroquial), el CGP y a través de estos, para el PBVR.
Independientemente de lo que se ha citado y que es un proceso de monitoreo, el
proyecto está abierto a implementar el sistema de monitoreo y evaluación que haya
adoptado el PBVR.
12.2. Evaluación de resultados e impactos
Se trata de las acciones que se propone para evaluar los resultados/productos de las
acciones realizadas (actividades cumplidas) y los impactos que estos han generado en los
las familias involucradas en el proyecto. El principal referente para evaluar los impactos
es el marco lógico y más concretamente los indicadores de resultados (evaluación de
resultados/productos) y en el objetivo general (evaluación de impactos propiamente
dichos). Para hacerlo, es necesario considerar los tiempos, la cantidad, calidad que
estos tienen y los “medios de verificación” que estuvieron previstos. Cabe indicar que
aunque la evaluación es responsabilidad del equipo técnico, se considera fundamental
que se considere el involucramiento de los comités de gestión del proyecto y del equipo
técnico del PBVR.
12.3. Actualización de Línea de Base
La línea base es el punto permite conocer la situación inicial de cada una de las familias
que han sido parte de la intervención en los aspectos socioeconómicos y ambientales,
especialmente. En este sentido la actualización de la línea base en el proyecto la
entendemos como la necesaria verificación de los cambios que en cada familia y en
general en el territorio, se han producido al finalizar el proyecto, consecuentemente
proponemos dos ejercicios de actualización, el primero para revisar los resultados de la
evaluación de los indicadores y los resultados/productos (objetivos específicos), al
cumplirse el primer año de ejecución; y el segundo que corresponde a la evaluación de
los indicadores de impacto (objetivo general), al finalizar el proyecto .
83
Programa del Buen Vivir Rural
En estas instancias, se considera fundamental la participación de los comités de gestión y
veeduría y la organización de espacios colectivos (con todas las familias involucradas)
para reflexionar sobre los resultados. A través de estas instancias, se espera que tener
acercamientos con los órganos que según la ley de participación ciudadana, deben
conocer sobre el uso de los recursos estatales
que han sido manejados por
organizaciones sociales.
13.
Anexos
13.1.
13.2.
13.3.
13.4.
13.5.
13.6.
Matriz de Organizaciones
Diseño de Fincas
Sistematización de la línea base
Documentos habilitantes de la organización
Encuestas de línea base
Acta de compromiso de los actores en participar y poner la contraparte en el
proyecto.
84
Programa del Buen Vivir Rural
Descargar