ACTIVO DE EXPLOTACIÓN ABKATUN REGIÓN MARINA SUROESTE INFORME PREVENTIVO “ INCORPORACIÓN Y EXPLOTACIÓN DE RESERVAS DEL JURÁSICO SUPERIOR KIMMERIDGIANO EN LA SONDA DE CAMPECHE” “ACTIVO DE EXPLOTACIÓN ABKATUN” INFORME PREVENTIVO ACTIVO DE EXPLOTACIÓN ABKATUN REGIÓN MARINA SUROESTE INDICE I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN a) NOMBRE DEL PROYECTO 1. Clave del proyecto 2. Nombre del proyecto 3. Ubicación del proyecto 3.1. Estado 3.2. Municipio 3.3. Localidad 3.4. Coordenadas geográficas y/o UTM 4. Dimensiones del proyecto 5. Datos del sector y tipo de proyecto 5.1 Sector. 5.2 Subsector 5.3 Tipo de proyecto 6. fracción del artículo 31 de la LGEEPA que corresponde el proyecto. 4 Pag. 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 b) DATOS GENERALES DEL PROMOVENTE. 2 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 2 2 2 2 2 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 Nombre o razón social. Registro Federal de Causantes (RFC). Nombre del representante legal. Cargo del representante legal. RFC del representante legal. Clave Única de Registro de Población (CURP) del representante legal. Dirección del promovente para recibir u oír notificaciones. 7.1. Calle y número . 7.2. Colonia, barrio. 7.3. Código postal. 7.4. Entidad federativa. 7.5. Municipio o delegación. 7.6. Teléfono(s) 7.7. Fax. 7.8. Correo electrónico. c) DATOS GENERALES DEL RESPONSABLE DE LA ELABORACIÓN DEL INFORME PREVENTIVO. 3 Nombre o razón social. RFC. Nombre de los responsables técnicos de la elaboración del estudio. RFC del responsable técnico de la elaboración del estudio. 5. CURP del responsable técnico de la elaboración del estudio. 6. Cédula profesional del responsable técnico de la elaboración del estudio. 7. Dirección del responsable del estudio. 3 3 4 4 4 4 4 INFORME PREVENTIVO ACTIVO DE EXPLOTACIÓN ABKATUN REGIÓN MARINA SUROESTE II III REFERENCIAS, SEGÚN CORRESPONDA, AL O LOS SUPUESTOS DEL ARTÍCULO 31 DE A LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE. 5 A. Normas oficiales mexicanas u otras disposiciones que regulen las emisiones, las descargas o el aprovechamiento de recursos naturales, aplicables a la obra o actividad. 5 INFORMACIÓN BASICA. 14 a) DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA OBRA O ACTIVIDAD PROYECTADA. 1. Naturaleza del proyecto 2. Uso del suelo. 3. Usos de los cuerpos de agua 4. Atributos relevantes del proyecto por sus efectos potenciales en el ambiente 5. Antecedentes del a gestión ambiental del proyecto 6. Información general del proyecto. 6.1. superficie del predio o área de l proyecto. 6.2 Situación legal del predio y/o del sitio del proyecto y tipo de propiedad 6.3 Vías de acceso, al área donde se desarrollara la obra o actividad 6.4. Disponibilidad de servicios 7. Características particulares del proyecto. a).- Ubicación física del pozo e infraestructura. 14 14 19 22 22 23 23 23 23 24 24 25 b).- Coordenadas geográficas o UTM. 26 c).- Características de la plataforma. 26 d).- Clasificación del pozo exploratorio o productor. 26 e).- Tipo de hidrocarburo que será extraído. 26 f).- Especificaciones del diseño y materiales empleados en la perforación (indicar Características). 26 g).- Lugar exacto de disposición del material producto de la perforación. 26 h).- Características y/o actividades relacionadas con otros proyectos en desarrollo o programados, de acuerdo con las políticas de crecimiento establecidas para el área. 27 i).- Obra civil desarrollada para la preparación del terreno. 27 j).- Obras desarrolladas para el aislamiento de acuíferos tanto superficiales como subterráneos. 25 27 k).- Planes y programas de atención a contingencias ambientales en caso de posibles fugas o derrames de hidrocarburos. 27 l).- Características de las obras constructivas en caso de ubicarse en zonas anegadizas o pantanosas. 27 INFORME PREVENTIVO ACTIVO DE EXPLOTACIÓN ABKATUN REGIÓN MARINA SUROESTE 8. Obras asociadas 9. Requerimientos de servicios. 10. Programa de trabajo 11. Selección del sitio 12. Preparación del sitio y construcción 12.1 Preparación del sitio. 27 27 27 28 28 35 12.2 Construcción 35 13. Operación (explotación-beneficio) y mantenimiento 35 35 13.1 Programa de operación 13.2 Programa de mantenimiento predictivo y preventivo 14 Abandono del sitio 39 15. Requerimiento de personal e insumos 46 44 15.1 Personal. 46 15.2. Insumos. 15.2.2.- Materiales y sustancias 15.2.3.- Agua: 15.2.4.- Energía y Combustibles: 15.2.5.- Maquinaria y Equipo. 47 48 50 51 52 b) IDENTIFICACIÓN DE LAS SUSTANCIAS O PRODUCTOS QUE VAN A EMPLEARSE Y QUE PODRÍAN PROVOCAR UN IMPACTO AL AMBIENTE, ASÍ COMO SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y QUÍMICAS b. 1. Derrames de hidrocarburos, materiales o residuos al mar: b.1.1 Prevención y respuesta. b.1.2 Planes de contingencia. b.1.3 Medidas de seguridad. b.1.3.1 Proceso: b.1.3.2 Almacenamiento: b.1.3.3 Transporte: b.1.3.4 En la Plataforma: 57 58 59 60 61 61 61 62 62 c) IDENTIFICACIÓN Y ESTIMACIÓN DE LAS EMISIONES, DESCARGAS Y RESIDUOS CUYA GENERACIÓN SE PREVEA, ASÍ COMO MEDIDAS DE CONTROL QUE SE PRETENDAN LLEVAR A CABO. 64 C.1. Generación de Residuos Sólidos. C.2. Manejo de Residuos Peligrosos y No Peligrosos. C.2.1. Descripción General y por Etapa. C.2.2. Infraestructura. C.3. Disposición Final de Residuos Peligrosos y No Peligrosos. C.3.1- Sitios de tiro. C.3.2. Confinamiento de residuos peligrosos. C.3.3. Tiradero Municipal. C.4. Generación, Manejo y Descarga de Residuos Líquidos, Lodos y Aguas Residuales. C.4.1. Residuos líquidos. C.4.2. Agua Residual. 64 65 65 66 66 66 66 66 67 67 67 INFORME PREVENTIVO ACTIVO DE EXPLOTACIÓN ABKATUN REGIÓN MARINA SUROESTE C.4.3. Lodos. C.4.3.1 Disposición final. C.4.3.1.1 Características de los afluentes. C.4.3.1.2 Cuerpos de Agua. C.5. Generación, Manejo y Control de Emisiones a la Atmósfera. C.6. Descripción del Sistema de Manejo de Residuos y Emisiones. C.7. Contaminación por Ruido y Vibraciones. d) DESCRIPCIÓN DEL AMBIETNE Y, EN SU CASO, IDENTIFICACIÓN DE OTRAS FUENTES DE EMISIÓN DE CONTAMINANTES EXISTENTES EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO. 1.1- Medio Físico 1.1.2.-Temperatura promedio. 1.1.3.-Precipitación Promedio Anual. 1.1.4.- Vientos Dominantes. 1.1.5.- Huracanes 1.1.6.- Radiación o Incidencia Solar. 1.1.7.- Calidad del aire. 1.2.- Geomorfología y Geología. 1.2.1.- Características Litológicas del área. 1.2.2.- Características Geomorfológicas del área. 1.2.3.- Características del Relieve. 1.2.4.- Presencia de fallas o fracturamientos. 1.2.5.- Susceptibilidad de la Zona: 1.2.5.1. Sismicidad. 1.2.5.2.- Actividad Volcánica. 67 68 68 69 69 72 74 75 75 76 76 78 80 80 80 81 81 81 82 84 84 84 84 1.3.- Suelos. 84 1.3.1.- Tipos y características de los suelos. 1.4.- Hidrología. 84 1.5.- Características del cuerpo de agua. 85 1.5.1.- Descripción General del Área. 1.5.2.- Fisiografía. 1.5.3.- Batimetría. 1.5.3.1.- Características del Sustrato Bentónico. 1.5.3.2.- Mareas. 1.5.3.3.- Patrones de Corrientes. 1.5.3.4.- Masas de agua. 1.5.3.5.- Circulación. 1.5.3.6.- Temperatura Promedio del Agua. 1.5.3.7.- Densidad. 1.5.3.8 Salinidad. 2. Medio Biótico. 2.1.- Vegetación Acuática. 2.1.1.- Especies Amenazadas y/o en Peligro de Extinción. 2.1.2.- Fauna Acuática. 2.1.2.1.- Zooplancton. 2.1.2.2.- Moluscos. INFORME PREVENTIVO 84 85 85 85 85 85 85 86 89 89 89 91 104 104 107 107 107 108 ACTIVO DE EXPLOTACIÓN ABKATUN REGIÓN MARINA SUROESTE 2.1.2.3.- Ictiofauna. 2.1.2.4.- Especies de Valor Comercial. 2.1.2.5.- Especies de Interés Cinegético. 2.1.2.6.- Especies Amenazadas y/o en Peligro de Extinción. 2.2.4.- Centro Educativos. 110 111 114 115 116 116 117 119 119 119 119 2.2.5.- Centros de salud. 119 2.2.6.- Vivienda. 118 2.3. Actividades económicas. 121 2.3.1.- Agricultura. 2.3.2.- Pesca. 2.3.3.- Industria. 122 122 123 2.2. ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS. 2.2.1. Población. 2.2 Servicios. 2.2.1 Medio de comunicación 2.2.2.- Medios de Transporte. 2.2.3.- Servicios Públicos. e) IDENTIFICACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES SIGNIFICATIVOS O RELEVANTES Y DETERMINACIÓN DE LAS ACCIONES Y MEDIDAS PARA SU PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN 1. Metodología para evaluar los impactos ambientales 2. Impactos ambientales generados 2.1. Identificación de los impactos. 2.1.1. Calidad del Aire. 2.1.2. Ruido. 2.1.3. Medio acuático. 2.1.4. Sedimento y biota bentónica 2.1.5. Economía. 2.1.6. Arquitectura del paisaje. 2.2 Evaluación de impactos ambientales 3. Medidas de prevención y mitigación de los impactos ambientales 3.1.- Descripción de la estrategia o sistema de medidas de mitigación. 3.2. Descripción de las medidas de mitigación previstas en el diseño del proyecto y , en su caso, de las propuestas en las condiciones adicionales f) PLANOS DE LOCALIZACIÓN DEL ÁREA EN LA QUE SE PRETENDE REALIZAR EL PROYECTO ANEXOS INFORME PREVENTIVO 123 123 125 125 125 126 126 126 126 126 129 130 130 131 ACTIVO DE EXPLOTACIÓN ABKATUN REGIÓN MARINA SUROESTE I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN: a) NOMBRE Y UBICACIÓN DEL PROYECTO. 1. Clave del proyecto. 2. Nombre del proyecto. “Incorporación y explotación de reservas del Jurásico Superior Kimmerigdiano en la Sonda de Campeche”. 3. Ubicación del proyecto. 3.1 Estado 3.2 Municipio: 3.3 Localidad: Sonda de Campeche, (Golfo de México). No aplica. El proyecto pertenece a la Administración del Activo de Explotación Abkatun de R.M.SO., localizado dentro del área del mar territorial, dentro de la Zona Económica Exclusiva del Golfo de México. 3.4 Coordenadas geográficas y/o UTM Obra Abkatun-1001 Caan 1001 Kanaab 104 Coordenadas Geográficas UTM Latitud N Longitud W X Y 19°18´2.81” 98°10´2.96” 587,466.60 2,134,192.79 19°13´10.50” 92°4´1.18” 598,074 2,125,260 19°20´29.54” 92°13´9.67” 581,997.00 2,138,676.00 4. Dimensiones del proyecto. Las plataformas marinas fijas (satélite) desde las cuales se efectuará de perforación de los pozos son tipo octápodo y tetrápodo constan de dos niveles. La plataforma tipo octápodo ocupa un área aproximada de 2 2 2000 m y la plataforma del tipo tetrápodo ocupa un área aproximada de 1000 m . 5. Datos del sector y tipo de proyecto. 5.1 Sector: Industria Petrolera. 5.2 Subsector: Actividades de perforación de pozos para la explotación. 5.3 Tipo de proyecto: Explotación mediante la colocación de plataforma fija. INFORME PREVENTIVO 1 ABKATUN 1001, CAAN 1001, KANAAB 104 ACTIVO DE EXPLOTACIÓN ABKATUN REGIÓN MARINA SUROESTE 6. fracción del artículo 31 de la LGEEPA que corresponde el proyecto. Fracción del artículo 31 de la LGEEPA Marcar con una cruz la(s) que se aplique(n) al proyecto. Existen normas oficiales mexicanas u otras disposiciones que regulan las emisiones, las descargas, el aprovechamiento de recursos naturales y, en general, todos los impactos ambientales relevantes que puedan producir las obras o actividades. X II. Las obras o actividades de que se trata están expresamente previstas por un plan parcial de desarrollo urbano o de ordenamiento ecológico que ha sido evaluado por la Secretaría III. Se trata de instalaciones públicas en parques industriales autorizados por la Secretaría en los términos de la LGEEPA b) DATOS GENERALES DEL PROMOVENTE. 1. Nombre o razón social. PEMEX- Exploración y Producción, Región Marina Suroeste. Activo de Explotación Abkatun. 2. Registro Federal de Causantes (RFC). PEP-920716-7XA 3. Nombre del representante legal. DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG 4. Cargo del representante legal. Administrador del Activo de Explotación Abkatun R.M.SO. 5. RFC del representante legal. DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG 6. Clave Única de Registro de Población (CURP) del representante legal. DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG INFORME PREVENTIVO 2 ABKATUN 1001, CAAN 1001, KANAAB 104 ACTIVO DE EXPLOTACIÓN ABKATUN REGIÓN MARINA SUROESTE 7. Dirección del promovente para recibir u oír notificaciones. 7.1. Calle y número . DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG . 7.2. Colonia, barrio. DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG 7.3. Código postal. DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG 7.4. Entidad federativa. DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG . DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG 7.6. Teléfono(s) DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG 7.7. Fax. DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG 7.8. Correo electrónico. c) DATOS GENERALES DEL RESPONSABLE DE LA ELABORACIÓN DEL INFORME PREVENTIVO. 1. Nombre o razón social. PEMEX- Exploración y Producción, Región Marina Suroeste. 2. RFC. PEP-920716-7XA INFORME PREVENTIVO 3 ABKATUN 1001, CAAN 1001, KANAAB 104 ACTIVO DE EXPLOTACIÓN ABKATUN REGIÓN MARINA SUROESTE 3. Nombre de los responsables técnicos de la elaboración del estudio. DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG 4. RFC del responsable técnico de la elaboración del estudio. DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG 5. CURP del responsable técnico de la elaboración del estudio. DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG 6. Cédula profesional del responsable técnico de la elaboración del estudio. DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG 7. Dirección del responsable del estudio. DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG INFORME PREVENTIVO 4 ABKATUN 1001, CAAN 1001, KANAAB 104 ACTIVO DE EXPLOTACIÓN ABKATUN REGIÓN MARINA SUROESTE II. REFERENCIAS, SEGÚN CORRESPONDA, AL O LOS SUPUESTOS DEL ARTÍCULO 31 DE LA LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE. A) A las normas oficiales mexicanas u otras disposiciones que regulen las emisiones, las descargas o el aprovechamiento de recursos naturales, aplicables a la obra o actividad. Rasgos Generales. La zona donde se desarrollará la “Incorporación y Explotación de Reservas del Jurásico Superior Kimmeridgiano en la Sonda de Campeche” es mar territorial en el cual, Petróleos Mexicanos lleva a cabo actividades de exploración y explotación de hidrocarburos, estas son reguladas a través de la Normatividad Federal en materia de Protección Ambiental, en particular por la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección Ambiental y los reglamentos y normas que en ella se sustentan. Análisis de los instrumentos normativos Constitución Política De Los Estados Unidos Mexicanos. De acuerdo a lo establecido en la Constitución los derechos para el uso del agua y lo que en ello comprende dentro de los límites del territorio nacional, pertenecen a la nación, la cual ha tenido el derecho de transmitir el dominio de estos a los particulares, ya que corresponde a la nación el dominio directo de todos los recursos naturales de la plataforma continental y todos los minerales o substancias que en vetas, masas o yacimientos constituyan depósitos cuya naturaleza sea distinta de los componentes de los terrenos, tales como el petróleo y todos los carburos de hidrogeno sólidos, líquidos y gaseosos y el espacio situado sobre el territorio nacional en la extensión y términos que fije el derecho internacional. Ley Reglamentaria del Artículo 27 Constitucional en el Ramo del Petróleo. Es el principal ordenamiento jurídico vigente en materia de protección de hidrocarburos. Dicha Ley fue promulgada por el Ejecutivo Federal y publicada en el Diario Oficial de la Federación del 29 de noviembre de 1958. La Ley Reglamentaria del Artículo 27 Constitucional en el Ramo del petróleo consta de 16 disposiciones permanentes, a través de las cuales se pretende regular la protección del petróleo como recurso energético no renovable, enfocada, de igual forma a la protección del medio ambiente en su conjunto. Petróleos Mexicanos fue creado por decreto el 7 de junio de 1938, es un organismo descentralizado con personalidad jurídica y patrimonios propios y tiene por objeto ejercer la conducción central y la dirección estratégica de todas las actividades que comprende la industria petrolera estatal, de acuerdo a su Artículo 2º, en los términos de la Ley reglamentaria del Artículo 27 Constitucional en el ramo del petróleo. La Ley Orgánica de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios, es el principal ordenamiento jurídico vigente en materia de desarrollo petrolero. Dicha Ley fue promulgada por el Ejecutivo Federal y publicada en el Diario Oficial de la Federación del 13 de julio de 1992. En el Artículo 1º se establece que el Estado realizará las actividades que les corresponden en exclusiva en las áreas estratégicas del petróleo, además de hidrocarburos y petroquímica básica, por conducto de Petróleos Mexicanos y de los organismos descentralizados subsidiarios en los términos de la misma Ley y la Ley Reglamentaria del Artículo 27 Constitucional en el Ramo del Petróleo y sus Reglamentos. INFORME PREVENTIVO 5 ABKATUN 1001, CAAN 1001, KANAAB 104 ACTIVO DE EXPLOTACIÓN ABKATUN REGIÓN MARINA SUROESTE El Artículo 3º señala la creación de organismos descentralizados de carácter técnico, industrial y comercial con personalidad jurídica y patrimonios propios, entre ellos PEMEX Exploración y Producción, quien se hace cargo de la exploración y explotación del petróleo y el gas natural, así como su transporte y almacenamiento en terminales y su comercialización. Las actividades que se les confieren a estos organismos sólo podrán ser desarrolladas por los mismos. Ley Federal del Mar. Esta Ley es reglamentaria de los párrafos Cuarto, Quinto, Sexto y Octavo del Artículo 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en lo relativo a las zonas marinas mexicanas. Las zonas marinas mexicanas son las siguientes: mar territorial, las aguas marinas interiores, zona contigua, la zona económica exclusiva, la plataforma continental y las plataformas insulares y cualquier otra permitida por el derecho internacional. Por otra parte, la particular importancia que reviste en las zonas marinas, la explotación, beneficio, aprovechamiento, refinación, transportación, almacenamiento, distribución y venta de hidrocarburos y minerales submarinos, requiere la aplicación de diversas regulaciones. Por lo que estas actividades se rigen tanto por las leyes reglamentarias del Artículo 27 Constitucional en el Ramo del Petróleo y en materia Minera y sus respectivos reglamentos, como por lo señalado en la Ley Federal del Mar (D. O. F. 8 de enero de 1986). Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA). La Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA), es el principal ordenamiento jurídico vigente en materia de protección ambiental. Fue promulgada por el Ejecutivo Federal y publicada en el D. O. F. el 28 de enero de 1988, y entrando en vigor el 1º de marzo del mismo año. En el Artículo 1º de la LGEEPA se establece que la Ley es reglamentaria de las disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos que se refieren a la preservación y restauración del equilibrio ecológico, así como a la protección al ambiente, en el territorio nacional y las zonas sobre las que la nación ejerce su soberanía y jurisdicción. Se establece que el objeto de la Ley es la regulación, prevención y restauración del equilibrio ecológico y protección al ambiente. Impacto Ambiental. El impacto ambiental es el término que define el efecto que produce una determinada acción humana sobre el medio ambiente. Los efectos pueden ser positivos o negativos y se pueden clasificar en efectos sociales, efectos económicos, efectos tecnológico-culturales y efectos ecológicos. La Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LEEGEPA) proporciona en su Artículo 2° fracción XIX el concepto de impacto ambiental como: la modificación del ambiente ocasionada por la acción del hombre o de la naturaleza. El impacto ambiental de la industria petrolera comprende los efectos de todas y cada una de las fases involucradas en las etapas de exploración, explotación, transformación, distribución y comercialización. Las actividades en cada una de ellas han afectado los recursos naturales, representados básicamente por el agua, el aire, el suelo, la biota y la salud humana. Durante la exploración se pueden presentar problemas de contaminación por derrames y explosiones. INFORME PREVENTIVO 6 ABKATUN 1001, CAAN 1001, KANAAB 104 ACTIVO DE EXPLOTACIÓN ABKATUN REGIÓN MARINA SUROESTE Ley de Aguas Nacionales. La Ley Federal de Aguas promulgada el 11 de Enero de 1972 y posteriormente reformado en 1974. (1975 y 1976) se abrogó por la Ley de Aguas Nacionales (D.O.F. del 1° de Diciembre de 1992) y tiene por objeto regular la explotación, uso y aprovechamiento de dichas aguas. Su distribución y control, así como la preservación de su cantidad y calidad para lograr su desarrollo integral sustentable, reglamentando de esta forma, las disposiciones, en materia de aguas, del párrafo quinto del Artículo 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. En los términos de lo dispuesto por esta Ley, entre las aguas propiedad de la Nación, destacan aquellas pertenecientes a las zonas costeras y que son: 1.- Las de los mares territoriales en la extensión y términos que fije el derecho internacional. 2.- Las aguas marinas interiores. 3.- Las de las lagunas y esteros que se comuniquen permanentemente o intermitentemente con el mar. 4.- Las de los manantiales que broten en las playas, zonas marítimas, cauces, vasos o riberas de los lagos, lagunas o esteros de propiedad nacional. 5.- Las que correspondan a la Nación en virtud de tratados internacionales. 6.- Las playas y zonas marítimo terrestres. 7.- Los terrenos ganados al mar y las islas que existen o que se formen en el mar territorial. Las aguas costeras constituyen un bien tutelado por la Nación, bajo declaración de patrimonio de utilidad pública, que requiere por su naturaleza e importancia la aplicación estricta de políticas de control y manejo. La expedición de normas es fundamental para la política ecológica y representa un esfuerzo regulatorio para adecuar las conductas de agentes económicos a los objetivos sociales de calidad ambiental. A partir de la publicación de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización en 1992, se modernizó y perfeccionó el esquema normativo en México, en la medida en que el diseño y expedición de normas ha quedado sujeto necesariamente a la realización de estudios técnicos y de análisis costo-beneficio. El procedimiento incluye la participación de diferentes interesados y representantes de sectores de actividad económica, a través del Comité Consultivo Nacional de Normalización para la Protección Ambiental. Reglamento para Prevenir y Controlar la Contaminación del Mar por Vertimiento de Desechos y otras Materias. Este Reglamento fue publicado en el Diario Oficial de la Federación el día 23 de enero de 1979, cuyo objeto fue controlar las descargas de los vertimientos, quedando sujeta a los principios, requisitos y condiciones que se establecen para prevenir el riesgo y daño que se pueda ocasionar al equilibrio ecológico. Se entiende por vertimiento a toda evacuación deliberada en el mar por desechos u otras materias, efectuadas desde buques, aeronaves y las que realicen por estos medios las plataformas y otras estructuras. En dicho reglamento, se establece que ninguna persona física o moral podrá efectuar vertimientos deliberados sin la previa autorización expedida por la Secretaría de Marina, quién otorgará un permiso especial evaluando su justificación tomando en cuenta: * * * La necesidad de efectuar dicho vertimiento. El efecto de dicho vertimiento sobre la salud humana, la biología marina, los valores económicos y recreativos, los recursos pesqueros, los recursos minerales, las playas, y en general sobre los ecosistemas marinos. La naturaleza y la cantidad de la sustancia que será vertida. INFORME PREVENTIVO 7 ABKATUN 1001, CAAN 1001, KANAAB 104 ACTIVO DE EXPLOTACIÓN ABKATUN REGIÓN MARINA SUROESTE * * * * Las características y composición de la materia. El método y frecuencia del vertimiento. El sitio donde se efectuará dicho vertimiento y la ruta que deberá seguir para llevarlo a cabo. Las precauciones especiales que deban ser tomadas. Convenio Internacional para Prevenir la Contaminación Marina Provocada por los Buques (MARPOL 73/78). El convenio MARPOL surgió en el año de 1973 con el fin de establecer medidas de seguridad para la navegación. En 1978 se adicionó al convenio el control de derrames por hidrocarburos. México ratificó su ingreso a este convenio el 23 de abril de 1992. El convenio MARPOL 73/78 consiste en su conjunto de artículos y protocolos referidos a informes sobre incidentes, relacionados con sustancias dañinas. Incluye los cinco anexos que a continuación se mencionan. Los cuales contienen reglas para prevenir las distintas formas de contaminación marina generadas por los buques: Anexo I Anexo II Anexo III Anexo IV Anexo V Contaminación por hidrocarburos. Contaminación por sustancias nocivas, líquidas o transportadas a granel. Contaminación por sustancias perjudiciales transportadas en bultos. contenedores, tanques portátiles, y camiones cisterna o vagones tanque. Contaminación por las aguas sucias de los buques. Contaminación por la basura de los buques. Los anexos I, II y V de MAROL son obligatorios para México. Los estados que han ratificado el convenio deberán cumplir con las disposiciones contenidas en los mismos. Los anexos III y IV son facultativos. Para México el ingreso a MARPOL implica la construcción de instalaciones en sus ocho puertos de carga para desaguar a través de sentina, residuos y aceites gastados de los buques. De esta forma, representantes de cada una de las dependencias mencionadas formularon una serie de requisitos con los cuales la Consultoría Jurídica de la Secretaría de Relaciones Exteriores elaboró el proyecto con las bases de coordinación y el reglamento correspondiente. El 24 de julio de 1992 (90 días a partir de la fecha de su ratificación) entró en vigor el compromiso de México ante la Organización Marítima Internacional. REGLAS por las que se establece el Sistema de Organización del Tráfico Marítimo en el Golfo de Campeche y en la terminal marítima petrolera en Cayo Arcas, Camp. La Organización Marítima Internacional, mediante Resolución A.527 (13), emitida por la Asamblea en su 13o. periodo de sesiones llevado a cabo del 7 al 8 de noviembre de 1983, aprobó la solicitud del Gobierno de México para establecer en el Golfo de Campeche y para la Terminal Marítima Petrolera a la altura de Cayo Arcas, zonas a evitar, ejes de circulación recomendados, zonas de precaución y áreas de fondeo. Debido a que entorno a las instalaciones petroleras situadas en las zonas marinas mexicanas, existe un continuo tráfico marítimo que propicia la formación de diferentes puntos de convergencia de embarcaciones, razón por la cual se requiere que la navegación en dichas áreas se realice con el más alto grado de seguridad, a fin de prevenir posibles accidentes; motivo por el cual la Secretaría de Comunicaciones y Transportes estableció las reglas para operar el Sistema de Organización del Tráfico Marítimo, para la protección de la navegación marítima en áreas donde se efectúan operaciones petroleras costa afuera, con rutas de navegación bien definidas para la navegación entre el área de plataformas y los puertos de avituallamiento, con la identificación de zonas a evitar, ejes de circulación recomendados, zonas de precaución y de fondeo, permitirá reducir los riesgos de accidentes que pueden ocasionar consecuencias catastróficas para nuestro país. INFORME PREVENTIVO 8 ABKATUN 1001, CAAN 1001, KANAAB 104 ACTIVO DE EXPLOTACIÓN ABKATUN REGIÓN MARINA SUROESTE Estas acciones pretenden contribuir a acrecentar la seguridad de la vida humana, los bienes y los buques en el mar, y disminuye los riesgos de abordajes y contaminación del mar que podrían ocasionar daños irreparables al ecosistema en su flora y fauna marina, así como afectaciones a las poblaciones que se encuentran en las proximidades del litoral que viven de la pesca ribereña y del turismo. Plan Nacional de Desarrollo. En el capítulo uno de dicho Plan, inciso 1.3.1 (Para garantizar la seguridad nacional de México) se menciona entre otras cosas, que se deberá de preservar la integridad territorial, del espacio aéreo y de los mares territoriales y patrimoniales del país, frente a otros Estados, frente a las amenazas de la explotación ilegal de nuestros recursos marinos, lo cual refuerza las actividades de este proyecto, ya que darán soporte para mostrar el interés que tiene el país para administrar sus recursos energéticos marinos. En el capítulo 4, inciso 4.5.3, se señala para el desarrollo de la región del Golfo de México la necesidad de consolidar su infraestructura industrial, portuaria, turística y vial, en especial la dedicada a la explotación y comercialización de hidrocarburos; dicha necesidad es cubierta en parte al realizar este proyecto. En el inciso 5.8, referente a la política ambiental para un crecimiento sustentable se señala que la estrategia nacional de desarrollo busca un equilibrio global y regional entre los objetivos económicos, sociales y ambientales de forma tal que se logre contener los procesos de deterioro ambiental; por tal motivo la realización de este estudio en materia ambiental contribuye a prevenir y disminuir el deterioro ambiental en la zona del proyecto. Se puede señalar, en forma general que las actividades de este proyecto se encuentran dentro de los propósitos a llevar acabo de acuerdo al Plan de Nacional de Desarrollo. Relación de Normas Oficiales Mexicanas de observancia para el desarrollo del proyecto: Secretaría de Comunicaciones y Transportes NOM-002-SCT2/1994 Listado de las substancias y materiales peligrosos mas usualmente transportados NOM-007-SCT2/1994 Marcado de envases y embalajes destinados al transporte de substancias y residuos peligrosos NOM-010-SCT2/1994 Disposiciones de compatibilidad y segregación, para el almacenamiento y transporte de substancias, materiales y residuos peligrosos NOM-011-SCT2/1994 Condiciones para el transporte de las substancias, materiales y residuos peligrosos en cantidades limitadas NOM-019-SCT2/1994 Disposiciones generales para la limpieza y control de remanentes de substancias y residuos peligrosos en las unidades que transportan materiales y residuos peligrosos NOM-021-SCT2/1994 Disposiciones generales para transportar otro tipo de bienes diferentes a las substancias, materiales y residuos peligrosos, en unidades destinadas al traslado de materiales y residuos peligrosos NOM-023-SCT2/1994 Información técnica que debe contener la placa que portaran los autotanques, recipientes metálicos intermedios para granel (RIG) y envases con capacidad mayor a 450 litros que transportan materiales y residuos peligrosos NOM-024-SCT2/1994 Especificaciones para la construcción y reconstrucción, así como los métodos de prueba de los envases y embalajes de las substancias, materiales y residuos peligrosos INFORME PREVENTIVO 9 ABKATUN 1001, CAAN 1001, KANAAB 104 ACTIVO DE EXPLOTACIÓN ABKATUN REGIÓN MARINA SUROESTE NOM-025-SCT2/1994 Disposiciones especiales para las substancias, materiales y residuos peligrosos de la clase 1 explosivos NOM-027-SCT2/1994 Disposiciones generales para el envase, embalaje y transporte de las substancias, materiales y residuos peligrosos de la división 5.2 peróxidos orgánicos NOM-028-SCT2/1994 Disposiciones especiales para los materiales y residuos peligrosos de clase 3 líquidos inflamables transportados NOM-032-SCT2/1995 Para el transporte terrestre de materiales y residuos peligrosos. Especificaciones y características para la construcción y reconstrucción de contenedores cisterna destinados al transporte multimodal de materiales de las clases 3, 4, 5, 6, 7, 8, y 9 NOM-043-SCT2/1994 Documento de embarque de substancias, materiales y residuos peligrosos. NOM-051-SCT2/1995 Especificaciones especiales y adicionales para los envases y embalajes de las substancias peligrosas de la división 6.2 agentes infecciosos NOM-033-SCT4-1996 Lineamientos para el ingreso de mercancías peligrosas a instalaciones portuarias NOM-035-SCT4-1999 PROYECTO de Norma Oficial Mexicana, Equipo de protección personal para la atención de incendios, accidentes e incidentes que involucren mercancías peligrosas en embarcaciones y artefactos navales. NOM-027-SCT4-1995 Requisitos que deben cumplir las mercancías peligrosas para su transporte en embarcaciones NOM-028-SCT4-1996 Documentación para mercancías peligrosas y transportadas en embarcaciones: requisitos y especificaciones NOM-025-SCT4-1995 Detección, identificación, prevención y sistemas contraincendio para embarcaciones que transportan hidrocarburos, químicos y petroquímicos de alto riesgo NOM-021-SCT4-1995 Condiciones que deben cumplir las embarcaciones para el transporte de productos petroquímicos NOM-020-SCT2-1995 Requerimientos generales para el diseño y construcción de autotanques destinados al transporte de materiales y residuos peligrosos, especificaciones SCT 306, SCT 307 y SCT 312 (modificación) NOM-018-SCT4-1995 Especificaciones para el transporte de ácidos y álcalis en embarcaciones especializadas y de carga NOM-015-SCT4-1994 Sistema de separadores de agua e hidrocarburos requisitos y especificaciones NOM-012-SCT4-1994 Lineamientos para la elaboración del plan de contingencias para embarcaciones que transportan mercancías peligrosas Compatibilidad para el almacenamiento y transporte de substancias materiales y residuos peligrosos de la clase 1 explosivos NOM-009-SCT2-1994 NOM-009-SCT4-1994 Terminología y clasificación de mercancías peligrosas NOM-005-SCT-2000 Información de emergencia para el transporte de substancias, materiales y residuos peligrosos NOM-004-SCT-2000 Sistema de identificación de unidades destinadas al transporte de substancias, materiales y residuos peligrosos NOM-003-SCT-2000 Características de las etiquetas de envases y embalajes destinadas al transporte de sustancias, materiales y residuos peligrosos Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales NOM-001-ECOL-1996 INFORME PREVENTIVO Establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales en aguas y bienes nacionales. 10 ABKATUN 1001, CAAN 1001, KANAAB 104 ACTIVO DE EXPLOTACIÓN ABKATUN REGIÓN MARINA SUROESTE NOM-043-ECOL-1993 Establece los límites máximos permisibles de emisión a la atmósfera de partículas sólidas provenientes de fuentes fijas. NOM-052-ECOL-1993 Que establece las características de los residuos peligrosos, el listado de los mismos y los limites que hacen a un residuo peligroso por su toxicidad al ambiente NOM-053-ECOL-1993 Que establece el procedimiento para llevar a cabo la prueba de extracción para determinar los constituyentes que hacen a un residuo peligroso por su toxicidad al ambiente NOM-054-ECOL-1993 Que establece el procedimiento para determinar la incompatibilidad entre dos o más residuos considerados como peligrosos por la norma oficial mexicana nom-052-ecol-1993 NOM-059-ECOL-1994 Determina las especies y subespecies de flora y fauna silvestre terrestres y acuáticas en peligro de extinción, amenazadas, raras y las sujetas a protección especial, y establece las especificaciones para su protección. Establece los niveles máximos permisibles de emisión a la atmósfera de compuestos orgánicos volátiles provenientes del proceso de los separadores agua-aceite de las refinerías de petróleo Establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido de las fuentes fijas y su método de medición. Establece los límites máximos permisibles de emisión a la atmósfera de humos partículas suspendidas totales, óxidos de azufre y nitrógeno; así como los niveles de dióxido de azufre permitidos. Establece las especificaciones sobre protección ambiental que deben reunir los combustibles fósiles líquidos y gaseosos que se usan en fuentes fijas y móviles. Que establece los requisitos para la separación, envasado, almacenamiento, recolección, transporte, tratamiento y disposición final de los residuos peligrosos biológico-infecciosos que se generan en establecimientos que presten atención medica NOM-075-ECOL-1995 NOM-081-ECOL-1994 NOM-085-ECOL-1994 NOM-086-ECOL-1994 NOM-087-ECOL-1995 Secretaría del Trabajo y Previsión Social NOM-002-STPS-2000 NOM-005-STPS-1998 NOM-006-STPS-2000 NOM-010-STPS-1994 NOM-114-STPS-1994 NOM-018-STPS-2000 NOM-026-STPS-1998 INFORME PREVENTIVO Condiciones de seguridad, prevención - protección y combate de incendios en los centros de trabajo. Relativa a las condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo para el manejo, transporte y almacenamiento de sustancias químicas peligrosas. Manejo y almacenamiento de materiales - Condiciones y procedimientos de seguridad. Relativa a las condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo donde se produzcan, almacenen o manejen sustancias químicas capaces de generar contaminación en el medio ambiente laboral. Sistema para la identificación y comunicación de riesgos por sustancias químicas en los centros de trabajo. Sistema para la identificación y comunicación de peligros y riesgos por sustancias químicas peligrosas en los centros de trabajo. Colores y señales de seguridad e higiene, e identificación de riesgos por fluidos conducidos en tuberías. 11 ABKATUN 1001, CAAN 1001, KANAAB 104 ACTIVO DE EXPLOTACIÓN ABKATUN REGIÓN MARINA SUROESTE Secretaria de Salud NOM-021-SSA1-1993 NOM-022-SSA1-1993 NOM-023-SSA1-1993 NOM-024-SSA1-1993 NOM-025-SSA1-1993 NOM-048-SSA1-1993 NOM-127-SSA1-1994 Criterio para evaluar la calidad del aire ambiente con respecto al monóxido de carbono (CO). Valor permisible para la concentración de monóxido de carbono (CO) en el aire ambiente como medida de protección a la salud de la población. Criterio para evaluar la calidad del aire ambiente con respecto al dióxido de azufre (SO2).Valor normado para la concentración de dióxido de azufre (SO2) en el aire ambiente como medida de protección a la salud de la población. Criterio para evaluar la calidad del aire ambiente con respecto al bióxido de nitrógeno (NO2). Valor normado para la concentración de bióxido de nitrógeno (NO2) en el aire ambiente como medida de protección a la salud de la población. Criterio para evaluar la calidad del aire ambiente con respecto a partículas suspendidas totales (PST). Valor permisible para la concentración de partículas suspendidas totales (PST) en el aire ambiente como medida de protección a la salud de la población. Criterio para evaluar la calidad del aire ambiente con respecto a partículas menores de 10 micras (PM 10). Valor permisible para la concentración de partículas menores de 10 micras (PM 10) en el aire ambiente como medida de protección a la salud de la población. Que establece el método normalizado para la evaluación de riesgos a la salud como consecuencia de agentes ambientales. Agua para uso y consumo humano-Límites permisibles de calidad y tratamientos a que debe someterse el agua para su potabilización. Otras disposiciones legales de regulación ambiental vinculadas al proyecto Los complejos petroleros son el centro de operaciones de diversas plataformas satélite – no tripuladas – y los mismos son objeto del registro de los diferentes requisitos establecidos en la regulación ambiental. Las instalaciones costafuera involucradas en el proyecto, como son los complejos Abkatun – A, Abkatun – D y sus plataformas satélite (Abakatun – B, Abkatun – H y Caan – TA) se apegaron al programa voluntario de Auditoría Ambiental fundamentado en el artículo 38 bis de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente con el objeto de realizar el examen metodológico de sus operaciones, respecto de la contaminación y el riesgo que generan, así como el grado de cumplimiento de la normatividad ambiental y de los parámetros internacionales y de buenas prácticas de operación e ingeniería aplicables, con el objeto de definir las medidas preventivas y correctivas necesarias para proteger el medio ambiente. EL complejo Abkatun – A, cuenta con certificado como industria limpia desde el año de 1999, actualmente se encuentra finalizando los requerimientos establecidos en el articulo 26 del reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de Auditoría Ambiental, con el objeto de que el certificado sea prorrogado durante dos años más, incluyendo sus plataformas satélite. Se inició el pasado 19 de diciembre del año 2001, las gestiones para que el complejo Abkatun – A y sus plataformas satélite, cuenten con la Licencia Ambiental Única, como consta en el oficio GSIPA-SGYARRMSO-1612/2001, así mismo se sometió a la SEMARNAT estudio de riesgo ambiental para cumplir con los términos establecidos en el artículo 147 de la LGEEPA (GSIPA-SGYAR-RMSO-1613/2001). El complejo Abkatun – D y sus plataformas satélite se encuentran en proceso de desarrollo del Plan de Acción derivado de la Auditoría Ambiental, con un avance del 78%. Con respecto a la Licencia Ambiental Única de dichas instalaciones cuentan con la autorización número LAU-09/00339-2002, así mismo cuenta con dictamen en materia de riesgo ambiental PO-P D-04-067-2002. INFORME PREVENTIVO 12 ABKATUN 1001, CAAN 1001, KANAAB 104 ACTIVO DE EXPLOTACIÓN ABKATUN REGIÓN MARINA SUROESTE Los títulos de concesión para la descarga de aguas residuales de los complejos mencionados se encuentran en la siguiente tabla. Titulos de concesión por ubicación de la descarga de agua residual Abkatun-A Habitacional 1-9 6CAM100918/30EKGE94 Temporal 2-9 12CAM102389/30FKGE98 Permanente 3-9 12CAM102329/30FKGE97 Permanente 4-9 12CAM102332/30FKGE97 Perforación 5-9 12CAM102335/30EKGE97 Permanente 6-9 12CAM102334/30EKGE97 Temporal 7-9 12CAM102333/30EKGE97 Enlace 8-9 12CAM102330/30EKGE97 Compresión 9-9 12CAM102331/30EKGE97 Abkatun-D Habitacional Permanente Perforación Permanente 1-4 2-4 3-4 4-4 6CAM100912/30EKGE94 12CAM102337/30EKGE97 12CAM102338/30EKGE97 12CAM102336/30FKGE97 El código de identificación como empresa generadora de residuos peligrosos del complejo Abkatun – A es 04.003.2210.0167.99 y Abkatun – D cuenta con el código número 04.003.2210.0161.99. Así mismo los equipos propuestos para realizar la perforación de los pozos cuentan con registro como empresa generadora de residuos peligrosos, de tal manera que el Equipo 4043 posee el código de identificación 04.003.2200.0122.98 y el Equipo 4044 tiene el código 04.003.2200.0131.98. En lo concerniente a la descarga de aguas residuales los mencionados equipos 4043 y 4044 poseen los títulos de concesión 12CAM102201/30EKGE97 y 12CAM102202/30EKGE97, respectivamente. Con base en la información presentada en este apartado de reglamentación, se puede concluir que las actividades del proyecto se encuentran reguladas por normas oficiales mexicanas y otras disposiciones legales que regulan las emisiones, las descargas, el aprovechamiento de recursos naturales y, en general, todos los impactos ambientales relevantes que las obras o actividades puedan producir, así mismo, el proyecto se encuentra ubicado dentro de la porción de Zona Económica Exclusiva que constituye la Sonda de Campeche, en la cual Petróleos Mexicanos ha venido desarrollando actividades desde principios de la década de los 80´s. Cabe destacar que en dicha zona se encuentra restringida a actividades diferentes a la petrolera. INFORME PREVENTIVO 13 ABKATUN 1001, CAAN 1001, KANAAB 104 ACTIVO DE EXPLOTACIÓN ABKATUN REGIÓN MARINA SUROESTE III. INFORMACIÓN BÁSICA. a) DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA OBRA O ACTIVIDAD PROYECTADA. 1. Naturaleza del proyecto Naturaleza del proyecto Naturaleza del proyecto Marcar con una cruz la modalidad que corresponda Obra nueva Ampliación y/o modificación X Rehabilitación y/o reapertura Obra complementaria (asociada o de servicios) Otras (describir) Este proyecto se encuentra enmarcado en el inciso D) del artículo 5º del Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de Evaluación del Impacto Ambiental, sobre Industria Petrolera, en materia de perforación de pozos para la explotación. Descripción El proyecto de Incorporación y Explotación de Reservas del Jurásico Superior Kimmeridgiano en la Sonda de Campeche consiste en la perforación de tres pozos con la finalidad de optimizar la explotación de los campos Abkatún, Caan y Kanaab, mismos que producen de aceite de 28 y 36 °API y gas asociado. Su ubicación es a 140 km al NE del Puerto de Dos Bocas, Tabasco. Así mismo actualmente se encuentran produciendo hidrocarburos, a través de los complejos Abkatun – A y Abakatun – D y sus plataformas satélites no tripuladas. El procedimiento operativo para el caso de las perforaciones desde plataformas fijas existentes del tipo octápodo, se lleva a cabo mediante la colocación de un módulo de perforación sobre éstas en la Sonda de Campeche, son en su subestructura tubulares y están construidas de ocho patas. Previo al inicio de la perforación, el módulo de perforación es transportado mediante un barco grúa, al sitio seleccionado para el desarrollo de la obra. Una vez que el equipo se encuentre en el sitio, es instalado sobre el segundo nivel de la estructura, de tal forma que este se ubique de acuerdo a las coordenadas geográficas finales, donde se iniciará la perforación. La estructura del tipo tetrápodo no cuenta con las dimensiones necesarias para soportar un módulo de perforación, por lo tanto el procedimiento operativo se lleva a cabo mediante la colocación de una plataforma de perforación autoelevable. La cual consta de tres columnas de 2.5 m de diámetro que se entierran aproximadamente a 30 m en el fondo marino, que 2 sirven como anclaje de la plataforma, la cual tiene una superficie de 3,431 m . Previo al inicio de la perforación, la plataforma autoelevable de perforación es transportada mediante tres barcos al sitio seleccionado para el desarrollo de la obra. Una vez que la plataforma se encuentre en el sitio, se liberan los barcos remolcadores y se posiciona la plataforma con el apoyo de un equipo de topógrafos y buzos marinos, el cual afina las coordenadas geográficas finales donde se iniciará la perforación. Con la plataforma posicionada, se procede a bajar y enterrar las columnas. Con el apoyo de barcos y grúas de cada plataforma, se instalan y fijan todos los componentes necesarios para estar en condiciones de iniciar la obra. INFORME PREVENTIVO 14 ABKATUN 1001, CAAN 1001, KANAAB 104 ACTIVO DE EXPLOTACIÓN ABKATUN REGIÓN MARINA SUROESTE Sólo se afectará la superficie del fondo marino sobre la que descansarán las columnas de la plataforma en la instalación. Los requerimientos técnicos para la perforación del pozo abkatun 1001 son los siguientes: Programa de núcleos: Se cortarán cuatro, 1 en la formación BTP-KS y 3 dentro de la formación JSK, requiriéndose una recuperación mínima del 80 %. La profundidad del corte de núcleos, se definirá de acuerdo con el avance de la perforación del pozo. Programa de Tuberías de Revestimiento: Los diámetros mínimos de las T.R.’s de explotación serán: Cretácicos de 7 5/8” y Jurásicos de 5 1/2”. Se deberán considerar las diferentes alternativas, tomando como premisa que el pozo deberá terminarse en agujero entubado con un diámetro mínimo de T.R. de 5 1/2”. Diseño de las cementaciones: Para las T.R.’s superficiales e intermedias, deberán utilizarse lechadas de cemento convencionales, de llenado de 1.60 gr/cc y de amarre de 1.90 gr/cc, para las T.R.’s de explotación deberán utilizarse lechadas convencionales con el 35 % de Harina Sílica, con una densidad mínima de 1.90 gr/cc. Programa de Fluidos de Perforación: Se deberán utilizar fluidos de perforación base agua para todas las etapas de perforación, seleccionando los más adecuados para evitar daño a la formación productora, durante la perforación de las etapas de las T.R.’s de explotación,(Cretacicos y Jurásicos) y evitar al máximo el deterioro del medio ambiente marino. Cabezales y Árbol de Válvulas Marino: Los cabezales y árbol de válvulas serán considerando la composición de fluidos producidos tomando en cuenta el 13.422% mol de CO2 @ 50 kg/cm2 y el 0.698 % mol de H2S @ 50 Kg/cm2 Requerimientos Técnicos para la Terminación del Pozo Abkatun 1001: Programa de Terminación: La profundidad se determinará una vez tomados los registros y ajustarse a las condiciones que se presenten durante la perforación y a los antecedentes de pozos vecinos. El diseño detallado del aparejo de producción a utilizar en dicho diseño será el de cargas máximas, considerando esfuerzos triaxiales. Diámetro de la Tubería de Producción: Se bajará un A.P. sencillo de 4 ½”, 100%, sin restricciones internas. Diámetro y especificaciones de la Válvula de Seguridad Subsuperficial: Se introducirá una V.T. de 4 ½”, 5M, CHR, de acuerdo a especificaciones de la tubería de producción. Diámetro y especificaciones del Empacador de Producción: Se bajara empacador recuperable de un diámetro mínimo de 7 5/8”, anclado arriba de la B.L. de 5 1/2”. Tipo de pistolas, diámetro, penetración, diámetro de orificios, densidad y longitud del intervalo de acuerdo a los requerimientos del ACTIVO ABKATUN. (Se deberán utilizar pistolas radiales de alta penetración, F-60° o F-45°, 20CPM, de 2 ½” o 2 1/8”, que liberen la menor cantidad de basura posible). B.1.5.09.7 Programa de Presión-Producción: Se efectuara programa utilizando sensores de presión y temperatura a tiempo real, con molinete hidráulico y gradiomanometro, así como aforos simultáneos con equipo de prueba de Cía. El programa detallado se proporcionará de acuerdo a las necesidades del ACTIVO ABKATUN y a las condiciones INFORME PREVENTIVO 15 ABKATUN 1001, CAAN 1001, KANAAB 104 ACTIVO DE EXPLOTACIÓN ABKATUN REGIÓN MARINA SUROESTE del pozo. Los requerimientos técnicos para la perforación del pozo caan 1001 son los siguientes: Programa de núcleos: Se cortarán seis, 2 dentro de la formación BTP-KS y 4 dentro de la formación JSK, requiriéndose una recuperación mínima del 80 %. La profundidad del corte de núcleos, se definirá de acuerdo con el avance de la perforación del pozo. Programa de Tuberías de Revestimiento: Los diámetros mínimos de las T.R.’s de explotación serán: Cretacicos de 7 5/8” y Jurásicos de 5 1/2”. Se deberán considerar las diferentes alternativas, tomando como premisa que el pozo deberá terminarse en agujero entubado con un diámetro mínimo de T.R. de 5 1/2”. Diseño de las cementaciones: Para las T.R.’s superficiales e intermedias, deberán utilizarse lechadas de cemento convencionales, de llenado de 1.60 gr/cc y de amarre de 1.90 gr/cc, para las T.R.’s de explotación deberán utilizarse lechadas convencionales con el 35 % de Harina Silica, con una densidad mínima de 1.90 gr/cc. Programa de Fluidos de Perforación: Se deberán utilizar fluidos de perforación base agua para todas las etapas de perforación, seleccionando los más adecuados para evitar daño a la formación productora, durante la perforación de las etapas de las T.R.’s de explotación,(Cretacicos y Jurásicos) y evitar al máximo el deterioro del medio ambiente marino. Cabezales y Árbol de Válvulas Marino: Los cabezales y árbol de válvulas será de acuerdo a considerando la composición original de fluidos producidos tomando en cuenta el 6.549% mol de CO2 y el 1.981 % mol de H2S. Requerimientos Técnicos para la Terminación del Pozo Caan 1001: Programa de Terminación: La profundidad se determinará una vez tomados los registros y ajustarse de acuerdo a las condiciones que se presenten durante la perforación y de acuerdo a los antecedentes de pozos vecinos. El diseño detallado del aparejo y del método a utilizar en dicho diseño será el de cargas máximas, considerando esfuerzos triaxiales. Diámetro de la Tubería de Producción: Se bajara un A.P. sencillo de 4 ½”, 100%, sin restricciones internas. Diámetro y especificaciones de la Válvula de Seguridad Subsuperficial: Se introducirá una V.T. de 4 ½”, 5M, CHR, de acuerdo a especificaciones de la tubería de producción. Diámetro y especificaciones del Empacador de Producción: Se bajará empacador recuperable de un diámetro mínimo de 7 5/8”, anclado arriba de la B.L. de 5 1/2”. Tipo de pistolas, diámetro, penetración, diámetro de orificios, densidad y longitud del intervalo de acuerdo a los requerimientos del ACTIVO ABKATUN.(Se deberán utilizar pistolas radiales de alta penetración, F-60° o F-45°, 20CPM, de 2 ½” o 2 1/8”, que liberen la menor cantidad de basura posible). Programa de Presión-Producción: Se efectuará programa utilizando sensores de presión y temperatura a tiempo real, con molinete hidráulico y gradiomanómetro, así como aforos INFORME PREVENTIVO 16 ABKATUN 1001, CAAN 1001, KANAAB 104 ACTIVO DE EXPLOTACIÓN ABKATUN REGIÓN MARINA SUROESTE simultáneos con equipo de prueba de Cía. El programa detallado se proporcionará de acuerdo a las necesidades del ACTIVO ABKATUN y a las condiciones del pozo. Al termino de la toma de información se recuperaran muestras de fondo preservadas para análisis PVT Composicional y de Asfáltenos. Intervalos a Probar: Se probará 1 intervalo en la formación Terciario, de 15 mts. Se probarán 3 intervalos en la formación Mesozoico de 20 mts. cada uno. Requerimientos Técnicos para la Terminación del Pozo Kanaab 104: Programa de núcleos: Se cortarán cuatro, 1 en la formación BTP-KS y 3 dentro de la formación JSK, requiriéndose una recuperación mínima del 80 %. La profundidad del corte de núcleos, se definirá de acuerdo con el avance de la perforación del pozo. Programa de Tuberías de Revestimiento: Los diámetros mínimos de las T.R.’s de explotación serán: Cretacicos de 7 5/8” y Jurásicos de 5 1/2”. Se deberán considerar las diferentes alternativas, tomando como premisa que el pozo deberá terminarse en agujero entubado con un diámetro mínimo de T.R. de 5 1/2”. Diseño de las cementaciones: Para las T.R.’s superficiales e intermedias, deberán utilizarse lechadas de cemento convencionales, de llenado de 1.60 gr/cc y de amarre de 1.90 gr/cc, para las T.R.’s de explotación deberán utilizarse lechadas convencionales con el 35 % de Harina Silica, con una densidad mínima de 1.90 gr/cc. Programa de Fluidos de Perforación: Se deberán utilizar fluidos de perforación base agua para todas las etapas de perforación, seleccionando los más adecuados para evitar daño a la formación productora, durante la perforación de las etapas de las T.R.’s de explotación,(Cretácicos y Jurásicos) y evitar al máximo el deterioro del medio ambiente marino. Cabezales y Árbol de Válvulas Marino: Los cabezales y árbol de válvulas será considerando la composición de fluidos producidos tomando en cuenta el 13.422% mol de CO2 @ 50 kg/cm2 y el 0.698 % mol de H2S @ 50 Kg/cm2 (Deberan considerarse C.S.C. para 10,000 psi, ya que se tiene contemplado encontrar y probar el cuerpo, disparado a 5070-5080 md en el pozo Kanaab-101 y no se definió por accidente mecánico). Requerimientos Técnicos para la Terminación del Pozo Kanaab 104: Programa de Terminación: La profundidad se determinará una vez tomados los registros y ajustarse de acuerdo a las condiciones que se presenten durante la perforación y de acuerdo a los antecedentes de pozos vecinos. El diseño detallado del aparejo de producción y del método a utilizar en dicho diseño será el de cargas máximas, considerando esfuerzos triaxiales. Diámetro de la Tubería de Producción: Se bajara un A.P. sencillo de 4 ½”, 100%, sin restricciones internas. Diámetro y especificacione s de la Válvula de Seguridad Subsuperficial: Se introducirá una V.T. de 4 ½”, 5M, CHR, de acuerdo a especificaciones de la tubería de producción. Diámetro y especificaciones del Empacador de Producción: Se bajará empacador INFORME PREVENTIVO 17 ABKATUN 1001, CAAN 1001, KANAAB 104 ACTIVO DE EXPLOTACIÓN ABKATUN REGIÓN MARINA SUROESTE recuperable de un diámetro mínimo de 7 5/8”, anclado arriba de la B.L. de 5 1/2”. Tipo de pistolas, diámetro, penetración, diámetro de orificios, densidad y longitud del intervalo de acuerdo a los requerimientos del ACTIVO ABKATUN.(Se deberán utilizar pistolas radiales de alta penetración, F-60° o F-45°, 20CPM, de 2 ½” o 2 1/8”, que liberen la menor cantidad de basura posible). Programa de Presión-Producción: Se efectuara programa utilizando sensores de presión y temperatura a tiempo real, con molinete hidráulico y gradiomanometro, así como aforos simultáneos con equipo de prueba de Cía. El programa detallado se proporcionará de acuerdo a las necesidades del ACTIVO ABKATUN y a las condiciones del pozo. Al termino de la toma de información se recuperaran muestras de fondo preservadas para análisis PVT Composicional y de Asfáltenos. Las obras de perforación se realizarán mediante con equipos fijos de PEMEX Exploración y Producción. Los cuales cumplen a todas las especificaciones nacionales e internacionales en materia de protección ambiental, conforme a lo requerido por el Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), Comisión Nacional del Agua (CNA), Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA) y la Organización Marítima Internacional (OMI), respectivamente. Estos proyectos surgen como necesidad del país para satisfacer el abasto nacional de hidrocarburos y cumplir con compromisos Internacionales, así como para mantener las Justificación reservas petroleras, con el propósito de tener un crecimiento económico planificado, de acuerdo a las exigencias de la nación y a las internacionales. 1.-Recuperar 170.3 mmb de aceite y 128.2 mmmpc de gas, al optimizar las condiciones de operación del pozo y del campo. Así como también, se evaluará el potencial de hidrocarburos de la formación Jurásico Superior Kimmeridgiano en la parte central del campo Abkatún. Objetivo 2.-Optimizar las condiciones de explotación del Campo caan. 3.-Incrementar el valor económico del campo Kanaab, al acelerar la explotación de la reserva de Jurásico Superior Kimmeridgiano de 24.5 mmb de aceite y 18.0 mmmpc de gas, utilizando la infraestructura existente. Total Infraestructura Prevención y mitigación Inversión en pesos $ 463´160,000.00 N.A. Capacidad productiva o de servicios. Ver objetivo La reserva adicional, a recuperar por la perforación del pozo Abkatun 1001 y los resultados de la existencia física de hidrocarburos en Jurásico Superior Kimmeridgiano de la profundización del pozo, soportan la importancia de evaluar el potencial de esta formación, que de resultar positiva se reincorporará al activo una reserva probable de 39 mmbpce. Políticas de crecimiento. INFORME PREVENTIVO La perforación del pozo Caan 1001, permitirá recuperar un volumen de 255.5 mmbls de aceite y 175.1 mmmpc de gas, en un periodo de 15 años ya que tiene la finalidad de definir la presencia de hidrocarburos en la formación Jurásico Superior Kimmeridgiano del campo. La perforación del pozo Kanaab 104 permitirá acelerar la recuperación de la reserva de 24.5 mmb de aceite y 18.0 mmmpc de gas e incrementar los valores de rentabilidad del campo. Mediante la perforación se podrá probar el potencial productor de la formación Jurásico Superior Oxfordiano en el área del campo Kanaab. 18 ABKATUN 1001, CAAN 1001, KANAAB 104 ACTIVO DE EXPLOTACIÓN ABKATUN REGIÓN MARINA SUROESTE 2. Uso del suelo. Este punto no aplica debido a que el proyecto se realizará íntegramente en la Zona Económica Exclusiva de la Sonda de Campeche (Golfo de México). Ubicación del proyecto de perforación de los pozos Abkatun 1001, Caan 1001 y Kanaab 104. ABKATUN Y KANAAB KANAAB INFORME PREVENTIVO 19 ABKATUN 1001, CAAN 1001, KANAAB 104 ACTIVO DE EXPLOTACIÓN ABKATUN REGIÓN MARINA SUROESTE Plataforma de Perforación autoelevable INFORME PREVENTIVO 20 ABKATUN 1001, CAAN 1001, KANAAB 104 ACTIVO DE EXPLOTACIÓN ABKATUN REGIÓN MARINA SUROESTE TORRE DE PERFORACIÓN HELIPUERTO PAQUETE DE QUIMICOS MODULO HABITACIONAL PAQUETE DE LODOS PAQUETE DE MÁQUINAS PAQUETE DE BOMBAS FIG. II.2.1.2. FIGURA 3 PLATAFORMA DE PERFORACIÓN TIPO OCTÁPODO Plataforma marina fija INFORME PREVENTIVO 21 ABKATUN 1001, CAAN 1001, KANAAB 104 ACTIVO DE EXPLOTACIÓN ABKATUN REGIÓN MARINA SUROESTE 3. Usos de los cuerpos de agua Núm. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 Usos de los cuerpos Uso de los cuerpos de agua Clave Abastecimiento público Ap Recreación Re Pesca Pe Conservación de la vida Co acuática Industria In Agricultura Ag Ganadería P Navegación Nv Transporte de desechos Td Generación de energía Ge eléctrica Control de inundaciones Ci Tratamiento de aguas Tr residuales Otros de agua A B ------- C ---- D ---- -- -- -- -- X ----- X ----- ------ ------ -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- 4. Atributos relevantes del proyecto por sus efectos potenciales en el ambiente Características relevantes del proyecto Núm Características 1 Realizará actividades altamente riesgosas Generará, manejará, transportará materiales considerados altamente riesgosos (incluidos materiales residuales) Usará o manejará materiales radioactivos Promoverá o requerirá el cambio de utilización de terrenos forestales, selva o zonas áridas Modificará la composición florísitca y faunística del área Aprovechará y/o afectará poblaciones de especies que están dentro de alguna categoría de protección Modificará patrones hidrológicos y/o causes naturales Modificará patrones demográficos Creará o reubicará centros de población Incrementará significativamente la demanda de recursos naturales y/o de servicios Requerirá de obras adicionales para cubrir sus demandas de servicios e insumos Su área de influencia rebasará los límites del territorio nacional 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 INFORME PREVENTIVO 22 Marcar con una cruz la(s) que correspondan al proyecto X X ----------- ABKATUN 1001, CAAN 1001, KANAAB 104 ACTIVO DE EXPLOTACIÓN ABKATUN REGIÓN MARINA SUROESTE 5. Antecedentes de la gestión ambiental del proyecto Fecha: Núm. De oficio 21/08/1997 De: PEP-ASIPA-1620/97 Descripción: Se remitió para evaluación la Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad intermedia del proyecto "Campo Abkatun”. Fecha: 14/12/2001 Núm. De oficio GSIPA-SGYAR-RMSO1612/2001 Descripción: Solicitud para la autorización de la Licencia Ambiental Única del Complejo Abkatun – A. Fecha: Núm. De oficio GSIPA-SGYAR-RMSO14/12/2001 1613/2001 Descripción: Solicitud para la autorización en materia de riesgo ambiental del Complejo Abkatun – A. Para: Dirección General de Pemex Exploración y Ordenamiento Ecológico e Producción Impacto Ambiental Observaciones: El 23 de marzo de 1998 el Instituto Nacional de Ecología, a través de la Dirección General de Ordenamiento Ecológico e Impacto Ambiental, autorizó el desarrollo del mencionado proyecto, mediante el resolutorio No. D.O.O. DGOEIA.- 01023. De: Para: Pemex Exploración y Dirección General de Manejo de Producción Contaminantes Observaciones: En espera de dictamen por parte de la mencionada Dirección General De: Para: Pemex Exploración y Dirección General de Manejo de Producción Contaminantes Observaciones: En espera de dictamen por parte de la mencionada Dirección General 6. Información general del proyecto. 6.1. superficie del predio o área de l proyecto. Superficie del predio. Superficie ocupada Superficie total del predio o área de los proyectos. Infraestructura operativa (instalaciones en donde se desarrolla la actividad principal del proyecto) Infraestructura de apoyo y servicios (instalaciones en donde se realizan las actividades complementarias a la actividad principal) Vialidades y estacionamientos Áreas verdes o recreativas Áreas naturales (zonas que serán destinadas para un futuro crecimiento del proyecto) Otras obras que no están especificadas en la tabla Superficie 2 (m ) 3740 Porcentaje 100 -- -- -- -- --- --- -- -- -- -- 6.2 Situación legal del predio y/o del sitio del proyecto y tipo de propiedad La zona donde se llevarán a cabo las actividades de explotación quedan comprendidas en la Sonda de Campeche. INFORME PREVENTIVO 23 ABKATUN 1001, CAAN 1001, KANAAB 104 ACTIVO DE EXPLOTACIÓN ABKATUN REGIÓN MARINA SUROESTE 6.3 Vías de acceso, al área donde se desarrollara la obra o actividad Los puntos de acceso son vía aérea y por vía marítima, se consideran el puerto de Dos Bocas como puntos concéntricos para efectos técnicos operativos para el proyecto, en donde se puede llegar vía aérea a Cd. del Carmen, Camp. y a Dos Bocas por modernos helipuertos, los cuales cuentan con una flota de helicópteros, con la que se transporta diariamente al personal de PEP y compañías contratistas a la zona marina y de una plataforma a otra. Además hay aviones de carga y aviones para reconocimiento aéreo. Estas unidades también son usadas en caso de derrames de crudo, para su seguimiento, así como para enviar refacciones de poco peso. En el caso de transporte marítimo: el servicio de transporte marítimo en el área de las plataformas tiene como finalidad la de aprovisionar de equipo, víveres y materiales a las plataformas marinas y apoyar en caso necesario en el transporte de personal. Actualmente existen dos puertos en la zona marina, Cd. del Carmen, Campeche y el de Dos Bocas, Tabasco. Se cuenta con diversas embarcaciones a disposición las 24 horas del día. Es necesario señalar que dichos servicios no cuentan con rutas establecidas de acceso de los puertos a las plataformas, estas se realizan dependiendo de las necesidades de cada una de ellas. Para esta obra en particular se han establecido derrotas a seguir por los barcos abastecedores, sobre las cartas de navegación publicadas por la Secretaría de Marina N° 800 las cuales se encuentran en el anexo de planos. 6.4. Disponibilidad de servicios Los servicios que se brinda en el paquete de perforación son múltiples y variados entre los que se encuentran energía eléctrica, agua, dormitorios, servicios de cocina, comedores, baños, planta de tratamiento de aguas negras, combustibles, espacios para almacenamiento y depósitos para confinar los desechos orgánicos e Inorgánicos. Se cuenta con equipo contra incendios, equipos de seguridad y salvamento además de un equipo de Comunicación. Para su funcionamiento requiere del suministro de diesel y alimentos y suministro de refacciones y equipo para la perforación, los cuales son transportados por barcos o helicópteros. Por lo que haremos una breve descripción de cada uno de ellos: a.- Requerimiento de energía Los requerimientos de energía son cubiertos con los equipos propios del modulo de pueden variar su capacidad de acuerdo a las necesidades de operación. perforación, estos b.- Suministro de agua. Se cuenta con plantas potabilizadoras de osmosis inversa capacidad de 80-100 m3 /día. c.- Combustibles Los equipos de perforación requieren el uso de combustible (diesel), los cuales se cuentan con depósitos con capacidad de almacenamiento de 7000 a 8000 lts. El diesel es suministrado por barcos cisterna que abastecen a dicha plataforma cuando se le requiere. INFORME PREVENTIVO 24 ABKATUN 1001, CAAN 1001, KANAAB 104 ACTIVO DE EXPLOTACIÓN ABKATUN REGIÓN MARINA SUROESTE d.- Servicios de sanitarios. Los módulos de perforación que se instalan en las plataformas fijas existentes y la plataforma autoelevable cuentan con los servicios necesarios para atender la demanda de vivienda de los trabajadores a bordo de la plataforma. e.- Planta de Tratamiento de agua residuales. Para el adecuado tratamiento de las aguas negras provenientes de las descargas de los baños y de la cocina, de acuerdo con la NOM-001-ECOL-1996 se cuenta con planta de tratamiento. f.- Compactador de basura. Se cuenta un compactador de basura doméstica. g.- Bomba contra incendios. A bordo se cuenta con dos bombas verticales para agua contra incendio, conectadas a una red de distribución en toda la unidad. h.- Equipo de Salvamento. Los módulos de perforación que se instalan en plataformas fijas existentes, así como las plataformas de perforación del tipo autoelevables, cuentan con equipo de salvamento de botes salvavidas totalmente cerrados de fibra de vidrio con motor de propulsión autónoma, con capacidad de 55 personas cada uno. Cuentan con chalecos salvavidas, extintores y equipo contra incendio, así mismo se cuenta con mascarillas y tanque de oxigeno autónomo, también sensores y detectores de calor y humos instalados en la Plataforma se activan como señal de alarma en cualquier momento que estos registran alguna anomalía. i.- Triturador. Este equipo es utilizado para triturar los residuos sólidos de alimentos para poder ser vertidos al mar, de acuerdo con Anexo V de MARPOL 73/78. 7. Características particulares del proyecto. El proyecto consiste en la perforación y terminación de tres pozos, que no requieren de la construcción de accesos, caminos, talleres, almacenes o edificaciones, ya que serán perforados desde plataformas fijas, actualmente operando en la Sonda de Campeche, las cuales cuentan a bordo con toda la infraestructura necesaria para realizar la perforación del pozo con espacios disponibles para maniobras, áreas de dormitorios, cocinas, comedores, baños y esparcimiento. a).- Ubicación física del pozo e infraestructura. Ver sección de planos. INFORME PREVENTIVO 25 ABKATUN 1001, CAAN 1001, KANAAB 104 ACTIVO DE EXPLOTACIÓN ABKATUN REGIÓN MARINA SUROESTE b).- Coordenadas geográficas o UTM. Obra Abkatun 1001 Caan 1001 Kanaab 104 Coordenadas Geográficas UTM Latitud N Longitud W X Y 19°18´2.81” 92°10´2.96” 587,466.60 2,134,192.79 19°13´10.50” 92°4´1.18” 598,074.00 2,125,260.00 19°20´29.54” 92°13´9.67” 581,997.00 2,138,676.00 c).- Características de la plataforma. Para la perforación de los pozos Abkatun 1001 y Kanaab 104 se utilizarán módulos de perforación que serán instalados en plataformas fijas existentes en la Sonda de campeche. Para la perforación del pozos Abkatun 1001 se utilizará el Módulo No. 4044, para la perforación del pozos Kanaab 104 se utilizará el módulo No. 4043, los cuales se describen a continuación: paquete de máquinas, de bombas, de lodos y de líquidos; torre de perforación, lote de tuberías de perforación, grúas, almacén, sistema de potencia, módulo habitacional y helipuerto, estos dos últimos localizados sobre el área de máquinas de la paquetería de perforación (ver figura 5). Cápsula de salvamento con capacidad para 55 personas, tanques recuperadores de cemento y barita, y área para celdas solares, para continuar con las operaciones cuando la paquetería de perforación se retire. Para la perforación del pozo Caan 1001 se utilizará una plataforma de tipo autoelevable que actualmente se encuentra en licitación para realizar los trabajos (por lo que no se sabe el nombre y número de la plataforma), sin embargo, se describe a continuación una auto levable “Tipo”: es una plataforma no autopropulsada y que requiere de ser remolcadas al lugar de la perforación, provista de tres piernas circulares o triangulares, cuya longitud es hasta de 124 m cada una, las cuales son posicionadas en el piso marino (ver figura 4). d).- Clasificación del pozo exploratorio o productor. Los pozos a perforar son del tipo productor. e).- Tipo de hidrocarburo que será extraído. El tipo de aceite que se espera obtener es aceite ligero, gas y condensado. f).- Especificaciones del diseño y materiales empleados en la perforación (indicar Características). Estos son especificados de la siguiente forma: Las especificaciones de diseño se pueden consultar en la Tabla 1 (Naturaleza del proyecto) y los materiales son especificados en el punto 15.2.2. g).- Lugar exacto de disposición del material producto de la perforación. Los recortes de perforación serán enviados a la Terminal Marítima de Dos Bocas, con el fin de almacenarlos temporalmente hasta que sean entregados para su disposición final a la empresa especializada en el ramo. INFORME PREVENTIVO 26 ABKATUN 1001, CAAN 1001, KANAAB 104 ACTIVO DE EXPLOTACIÓN ABKATUN REGIÓN MARINA SUROESTE h).- Características y/o actividades relacionadas con otros proyectos en desarrollo o programados, de acuerdo con las políticas de crecimiento establecidas para el área. 1.-Recuperar 170.3 mmb de aceite y 128.2 mmmpc de gas, al optimizar las condiciones de operación del pozo y del campo. Así como también, se evaluará el potencial de hidrocarburos de la formación Jurásico Superior Kimmeridgiano en la parte central del campo Abkatún. 2.-Optimizar las condiciones de explotación del Campo caan. 3.-Incrementar el valor económico del campo Kanaab, al acelerar la explotación de la reserva de Jurásico Superior Kimmeridgiano de 24.5 mmb de aceite y 18.0 mmmpc de gas, utilizando la infraestructura existente. i).- Obra civil desarrollada para la preparación del terreno. Debido a que las obras se realizarán en mar y desde plataformas existentes, no se requiere preparar el terreno. j).- Obras desarrolladas para el aislamiento de acuíferos tanto superficiales como subterráneos. Debido a que las obras se realizarán en mar y desde plataformas existentes, no se aislará ningún tipo de acuífero. k).- Planes y programas de atención a contingencias ambientales en caso de posibles fugas o derrames de hidrocarburos. Los planes y programas de atención a contingencias ambientales y posibles fugas o derrames de hidrocarburos, se presentan en el punto b.1.2. l).- Características de las obras constructivas en caso de ubicarse en zonas anegadizas o pantanosas. Las obras se realizarán en mar y desde plataformas existentes, por lo que no se ubicarán en zonas anegadizas o pantanosas. 8. Obras asociadas Para la perforación y operación de los pozos Abkatun 1001, Caan 1001, Kanaab 104, no se tiene contemplado efectuar o construir obras provisionales o asociadas, debido a que aprovechará la infraestructura petrolera existente en los campos petroleros Abkatun, Caan y Kanaab para el desarrollo del proyecto. 9. Requerimientos de servicios. No aplica 10. Programa de trabajo El programa general de perforación y terminación por cada pozo va estar conformado de la siguiente manera: INFORME PREVENTIVO 27 ABKATUN 1001, CAAN 1001, KANAAB 104 ACTIVO DE EXPLOTACIÓN ABKATUN REGIÓN MARINA SUROESTE POZO ABKATUN 1001 ETAPA 30" 20" 13 3/8" 9 5/8" 7 5/8" 5 1/2" TERMINACIÓN TOTAL POZO CAAN 1001 DÍAS 3.96 6.71 22.54 34.54 39 43.88 150.63 75 225.63 ETAPA 20" 13 3/8" 9 5/8" 7 5/8" 5 1/2" TERMINACIÓN TOTAL DÍAS 6.96 14.92 48.5 32.83 46.79 150 40 190 POZO KANAAB 104 ETAPA 20" 13 3/8" 9 5/8" 7 5/8" 5 1/2" TERMINACIÓN TOTAL DÍAS 6 19.5 30 42 54.5 152 20 172 11. Selección del sitio Selección del sitio o trayectoria. La justificación para la localización de cada pozo estriba en los antecedentes que existe de la información sismológica 2D y 3D y de campos productores cercanos, mediante los cuales se elaboraron y configuraron los modelos geológicos y estructurales de los diferentes horizontes del objetivo. Estudios de campo para los pozos abkatun 1001, Caan 1001 y Kanaab 104: Para cada uno de los pozos que constituyen el proyecto se han llevado a cabo una serie de estudios de factibilidad productiva y ambiental, los cuales han proporcionado información que avala la realización de las actividades de perforación descritas anteriormente. Abkatun 1001: Debido a la existencia de flujo preferencial del agua inyectada hacia el campo Abkatún, los volúmenes de inyección se han disminuido con la consiguiente declinación de la presión de fondo. INFORME PREVENTIVO 28 ABKATUN 1001, CAAN 1001, KANAAB 104 ACTIVO DE EXPLOTACIÓN ABKATUN REGIÓN MARINA SUROESTE La necesidad del pozo nuevo que requiere el proyecto, esta avalada por el resultado del Estudio Integral del complejo Abkatun-Pol-Chuc el cual determinó áreas en la parte alta y central del campo Abkatún, las cuales no están siendo drenadas adecuadamente. La profundidad de uno de ellos se determinó como función del contacto agua/aceite y será a 3300 metros, el segundo será profundizado hasta la formación Jurásico Superior Kimmerigdiano, a una profundidad de 4300 metros. El costo correspondiente de 101 890.00 miles de pesos. Las cuotas de producción se asignaron con base en el comportamiento actual de los pozos que serán vecinos a los propuestos, siendo de 4500 bpd. El tiempo de perforación para el pozo Abkatún 1001 será de 96 días y 20 para la terminación. Los costos de perforación y terminación fueron proporcionados por la Gerencia de Perforación y Mantenimiento a Pozos, quienes a su vez los determinaron estadísticamente. En la plataforma Abkatun-B, desde donde se perforará el nuevo pozo, se dispone del conductor necesario y actualmente se tiene con módulo de perforación No. 4044, para las actividades de perforación y terminación. El equipo de perforación solicitado, tiene las características para llevar a cabo los trabajos requeridos para el nuevo pozo. Sección transversal de la ubicación del pozo 1001. INFORME PREVENTIVO 29 ABKATUN 1001, CAAN 1001, KANAAB 104 ACTIVO DE EXPLOTACIÓN ABKATUN REGIÓN MARINA SUROESTE Caan 1001: Para la elaboración de este proyecto se dispone de las herramientas de cálculo de mayor aceptación en la industria petrolera mundial. La información que alimenta los modelos geológicos y de simulación numérica es adquirida con el estado del arte en cada disciplina y para su construcción se ha dispuesto de la alta capacidad y experiencia de los profesionales mexicanos. A continuación se presentan algunos aspectos de ingeniería que soportan la documentación técnica del proyecto. Geología El campo Caan cuya caracterización geológica fue recientemente actualizada en el 2000, utilizando información sísmica adquirida con cable de fondo. La información sísmica interpretada contiene 2 440 km 2 lineales de información migrada en 3D con ganancia, que equivalen a 300 km , fue adquirida con 25 m de separación entre líneas y 25 m entre trazas. El yacimiento es una estructura anticlinal con orientación WNW-ESE, seccionada por fallas laterales con componentes normal e inversa con rumbo promedio N-S, cuyos saltos varían de 0 a 150 m. Estas fallas generan dos sistemas de fracturamiento el cual es abundante, definiendo un yacimiento naturalmente fracturado, según los modelos estructurales, de núcleos y registros de pozos analizados. En lo que se refiere a los límites originales del yacimiento, el superior está dado por formaciones calcáreoarcillosas del Paleoceno Inferior. El límite inferior de la acumulación está dado por el contacto agua-aceite a 3850 mvbnm y por la cima del Jurásico Tithoniano en la zona del pozo C-76D. La columna total cortada por el pozo Caan -1, que es la más completa, está constituida por formaciones Terciarias del Plioceno hasta formaciones Mesozoicas del Jurásico Superior Oxfordiano. C PLIOCENO PLIOCENO POTENTES CUERPOS DE ARENA DE GRANO MEDIO A GRUESO CON INTERCALACIONES MUY DELGADAS DE LUTITA MIOCENO MIOCENO LUTITA LIGERAMENTE CALCAREA CON INTERCALACIONES DE ARENISCA DE GRANO FINO, CEMENTADA EN MATERIAL ARCILLO-CALCAREO OLIGOCENO OLIGOCENO LUTITA LIGERAMENTE CALCAREA EN PARTES BENTONITICA CON INTERCALACIONES DE ARENISCA DE GRANO FINO EOCENO EOCENO LUTITA CALCAREA CON INTERCALACIONES DE ARENISCAS DE GRANO FINO Y DE MUDSTONE COMPACTO E N O Z O I C O LUTITA CALCAREA EN PARTES BENTONITICA CON INTERCALACIONES DE MUDSTONE A WACKESTONE PALEOCENO PALEOCENO BRECHA DOLOMITIZADA FORMADA POR CLASTOS DE WACKESTONE PACKESTONE DE INTRACLASTOS Y BIOCLASTOS DOLOMITIZADOS CRETACICO CRETACICO SUPERIOR SUPERIOR M E CRETACICO CRETACICO MEDIO DOLOMIA MICROCRISTALINA CON DELGADAS LAMINACIONES DE LUTITA CALCAREA Y LUTITA BENTONITICA DOLOMIA MICROCRISTALINA Y MUDSTONE PARCIALMENTE DOLOMITIZADO CON DELGADAS LAMINACIONES DE LUTITA BITUMINOSA Y BENTONITA. ESPORADICOS FRAGMENTOS DE PEDERNAL S O CRETACICO CRETACICO INFERIOR INFERIOR MUDSTONE COMPACTO DOLOMITICO, DOLOMIA Y CALIZA BENTONITICA Z O I C O JURASICO JURASICO SUPERIOR TITTHONIANO TITTHONIANO JURASICO JURASICO SUPERIOR KIMERIDGIANO KIMERIDGIANO JURASICO JURASICO SUPERIOR OXFORDIANO OXFORDIANO INFORME PREVENTIVO MUDSTONE ARCILLOSO Y/O BITUMINOSO EN OCASIONES DOLOMITIZADO CON INTERCALACIONES DE LUTITA BITUMINOSA, DOLOMIA MICROCRISTALINA, ASI COMO LIMOLITAS ARENOSAS DOLOMIA MICROCRISTALINA A MESOCRISTALINA ARCILLOSA EN PARTES ARENOSA, CON INTERCALACIONES DE LIMOLITA ARENOSA Y LUTITA BITUMINOSA LUTITA BENTONITICA LIGERAMENTE CALCAREA, EN PARTES ARENOSA, SE PRESENTA CON INTERCALACIONES DE MUDSTONE WACKESTONE IM PACTO EN OCASIONES BENTONITICO Y LIMOLITAS QUE GRADUAN ARENISCAS DE GRANO FINO 30 ABKATUN 1001, CAAN 1001, KANAAB 104 ACTIVO DE EXPLOTACIÓN ABKATUN REGIÓN MARINA SUROESTE La Brecha del Paleoceno está formada por clastos y bioclastos dolomitizados, con porosidad: vugular, intercristalina, intrapartícula y por fracturas; mientras que las formaciones Cretácicas por micro a mesodolomía con porosidad similar a la anterior pero en menor intensidad. Se observa en la mayor parte de la columna y área de estudio, una relación directamente proporcional entre el grado de dolomitización y la porosidad. La relación de propiedades y su distribución, se determinaron tanto con la interpretación de atributos intrínsecos de la traza sísmica, que es la impedancia acústica, como por análisis geoestadístico. Específicamente, los valores de porosidad varían a nivel de pozo de 6 a 12 por ciento, con un promedio a nivel de yacimiento de 8.04 por ciento de la cual se estima que un 30 por ciento corresponde a porosidad secundaria. El análisis cualitativo de los registros geofísicos de pozos, incluyó el cálculo de saturación de agua utilizando el método de doble agua. Para la determinación de las porosidades se utilizaron los registros sónico, de densidad y neutrón, considerando para esto el efecto de la litología y los fluidos de formación sobre las lecturas de los registros; La evaluación litológica se hizo utilizando ecuaciones simultaneas establecidas a partir del modelo litológico definido durante el estudio petrográfico, estas fueron caliza, dolomía, arcilla, porosidad de arcilla, anhidrita y sal. A través del análisis e interpretación de las pruebas de variación de presión, se determinó un yacimiento de alta permeabilidad (hasta 6.0 D), con doble porosidad constituida de matríz y un alto componente de porosidad secundaria. La siguiente tabla muestra los datos generales del campo. Area: Cima del yacimiento: Contacto agua-aceite original/actual: 46 [km²] 3382 [mvbnm] 3850 / 3753 [mvbnm] Contacto gas - aceite actual 3600 [mvbnm] Plano de referencia : 3700 [mvbnm] Tipo de roca: Caliza Dolomitizada con abundante presencia de fracturas y vúgulos Tipo de yacimiento al inicio de la explotación: Bajosaturado Presión inicial: 351 [kg/cm²] Presión actual @ Jun/01: 235 [kg/cm²] Temperatura de yacimiento: 155 [°C] Tipo de aceite: 36 [°API] Presión de saturación: 295 [kg/cm²] Relación de solubilidad inicial: 302 [m³/m³] Factor de volumen inicial / @ Pb: 2.08 / 2.148 [m³/m³] Volumen original: 1512 [MMB] Producción acumulada @ Mayo/01: 557 [MMB] 839.65 [MMB] Reserva original 1/ene/2001 (FR = 55.5 %) Pozos productores: Pozos cerrados con posibilidades: INFORME PREVENTIVO 28 2 (59, 501) 31 ABKATUN 1001, CAAN 1001, KANAAB 104 ACTIVO DE EXPLOTACIÓN ABKATUN REGIÓN MARINA SUROESTE Ingeniería de Yacimientos En 1991 se planeo el desarrollo del campo Caan, tomando como base un estudio de ingeniería de yacimientos en donde a partir de los mecanismos de empuje presentes, se elaboró un pronóstico de producción para determinar el ritmo de avance de los contactos agua-aceite y gas-aceite. Definiendo de esta manera una profundidad optima para posicionamiento de los intervalos productores de los pozos del campo. La ventana de explotación esta ubicada entre 3700 y 3730 metros. A inicios de 1994 con la información disponible: sísmica de 1980, 29 pozos, análisis PVT y pruebas presión – producción, se realizó el primer estudio integral y modelo de simulación, por la Compañía Scientific Software Intercomp. Analizando el comportamiento histórico, al graficar el logaritmo de presión contra la producción acumulada se pueden apreciar dos cambios de pendiente, lo cual nos indica que en el campo Caan actúan tres tipos de empuje: 1. Expansión del sistema roca – fluidos, 2. Acumulación de gas liberado en el yacimiento y 3. Manifestación del acuífero. Actualmente como resultado del nuevo modelo geológico y el análisis del comportamiento del campo, se tiene documentado al 1° de enero del 2001, un volumen original de aceite de 1512 mmbls de aceite a condiciones estándar y una reserva original de 839.6 mmbls de aceite, que representa un factor de recuperación del 55.5 por ciento del volumen original de aceite. Reservas INFORME PREVENTIVO 32 ABKATUN 1001, CAAN 1001, KANAAB 104 ACTIVO DE EXPLOTACIÓN ABKATUN REGIÓN MARINA SUROESTE El modelo de simulación ha sido actualizado por el equipo del proyecto, ajustado en comportamiento de presión y producción con el nuevo volumen original. Se han incluido nuevos resultados de pruebas de núcleos, fluidos y se logra simular la comunicación regional existente a través del acuífero asociado, mediante celdas en el área noreste de la malla de simulación, que reproducen el comportamiento del campo Akal. Saturación de aceite Malla de simulaciòn El modelo de simulación vigente es del tipo composicional con seis pseudocomponentes para ambas regiones (Caan y Akal), de doble porosidad y con dimensiones de la malla de 25x30x22. El modelo cuenta con dos regiones PVT una corresponde al campo Caan y la otra correspondiente al campo Akal. En cuanto a la determinación de la ecuación de estado del campo Caan, se validaron los siete análisis PVT con los que se cuenta el campo, eligiéndose el PVT del pozo Caan–501, porque éste ajusta mejor el comportamiento de los fluidos del yacimiento y es el más cercano al promedio de todas las muestras. Para el ajuste de la historia de presión – producción, los principales parámetros utilizados fueron el volumen poroso en las celdas del acuífero común, la transmisibilidad, así como la compresibilidad de la roca. INFORME PREVENTIVO 33 ABKATUN 1001, CAAN 1001, KANAAB 104 ACTIVO DE EXPLOTACIÓN ABKATUN REGIÓN MARINA SUROESTE Una vez ajustada la historia de presión-producción del campo, el modelo de simulación se convierte en una herramienta confiable para la elaboración de pronósticos de producción bajo diferentes esquemas de explotación del campo. Los escenarios de explotación analizados fueron: • • • • • • • • • Agotamiento Natural Perforación del pozo Caan-1046 y reparación mayor del pozo Caan-1083 desde la plataforma CaanTF. Reparación mayor del pozo Caan–1 Reparación mayor del pozo Caan–401 Separación Remota en Caan–C Reparación mayor del pozo Caan–55 y perforación del pozo Caan-1001 Reparación mayor de los pozos Caan-32 y Caan-54 Inyección de gas natural con compresión en Caan-A Inyección de gas natural con separación remota en Caan-C. Al analizar los resultados de las corridas realizadas, se optó por aquellas que aportaron beneficios considerables, documentándose como mejor alternativa, la perforación del pozo Caan-1001 desde la plataforma Caan-TA a través de una plataforma autoelevable. Kanaab 104 La evaluación de la historia de Presión – Producción existente, estudios de Balance de Materia y de Simulación, indican la existencia de un acuífero asociado, así también el hecho de que la declinación de la Presión vs Tiempo, ha disminuido, no se considera por ahora, la implantación de sistemas artificiales de producción. No obstante que solo se tiene un pozo productor en el campo, este cuenta con: • Análisis PVT y de envolvente en depositación de asfáltenos. • Actualización continua de un estudio de Balance de Materia el cual ha permitido justificar incremento de volúmenes de aceite y reserva. • Un modelo de Simulación que ajustó los 5 años de historia de Presión – Producción, la presencia de actividad de un acuífero asociado y cuyo pronóstico soporta los dos pozos adicionales en este proyecto. • Estudio de productividad del pozo Kanaab 101 que soporta los beneficios de cambio de aparejo y aplazamiento de la aplicación de sistemas artificiales. El Modelo de Simulación tiene las siguientes características: • La malla esta formada por 68 x 17 x 20 = 23,120 celdas (x, y , z). • Es un modelo de simulación de Aceite Negro. • Es un modelo de Doble Porosidad, combinando zonas de Simple Porosidad, caracterizando zonas compactas y con mínimo fracturamiento. En el modelo se distinguen tres tipos de roca con sus respectivas curvas de permeabilidad relativa y presión capilar, optimizando el tiempo de simulación. Al disponerse de octápodo, conductores y ductos de recolección, la estrategia planteada para llevar a efecto el proyecto, necesita de la instalación temporal de un equipo empaquetado de perforación con capacidad para perforar hasta 4,500 m. con lo cual se perforará el pozo. INFORME PREVENTIVO 34 ABKATUN 1001, CAAN 1001, KANAAB 104 ACTIVO DE EXPLOTACIÓN ABKATUN REGIÓN MARINA SUROESTE Con el modelo de simulación vigente para el campo, se efectuaron simulaciones para pozos adicionales en diferentes localizaciones del campo, siendo la más atractiva la localización del pozo Kanaab 104. Este pozo se perforará en forma direccional con doble objetivo; productor Jurásico Superior Kimmeridgiano y de estudio del Jurásico Superior Oxfordiano. La producción del pozo adicional del campo Kanaab que se considera perforar utilizando los conductores disponibles en el octápodo de perforación Abk.-H, será incorporada en esta misma plataforma a través del cabezal de grupo de los pozos Abk. 212-A, 221, 211, 216 y Kanaab-101. La producción del campo Taratunich llega a la plataforma Abk.-H por dos líneas de 20” de diámetro provenientes de las plataformas Taratunich-201 y Taratunich-TE, incorporándose a la producción de los pozos de Abk.-H y de esta plataforma sé envía por el oleogasoducto de 36” de diámetro de 8.5 Km hacia la plataforma de Abkatún-Enlace y de ésta a la batería en Abkatun-Temporal para su separación aceite - gas, bombeo de crudo a la terminal marítima de Dos Bocas y el gas separado sé envía a Abkatún-compresión para su compresión y envío a la estación Atasta. Para el mantenimiento de las condiciones óptimas de operación y seguridad en los equipos de control superficial de pozos e instalación del pozo nuevo Kanaab 104, se adicionará al programa actual del pozo Kanaab 101, que comprende dos intervenciones menores relacionadas con la seguridad, así como 24 estimulaciones con toma de información, esto con un horizonte a 15 años. Con la toma de información obtenida de este pozo, se podrá actualizar y ajustar el simulador del campo. El desarrollo del proyecto estará apegado a la normatividad vigente en materia de seguridad y protección ambiental. 12. Preparación del sitio y construcción 12.1 Preparación del sitio. No aplica este punto, para los equipos de perforación que serán instalados en plataformas fijas existentes, ya que éstos cuentan con toda la infraestructura necesaria y no requiere de ninguna preparación del lecho marino para llevar a cabo la perforación de los pozos. Para el posicionamiento de la plataforma autoelevable en el sitio indicado, se aprovecharon los estudios geofísicos y geotécnicos que se tiene de la zona y posteriormente se confirmarán con los estudios específicos para cada ubicación, antes de empezar el proyecto y los cuales estarán a disposición conforme se vayan estableciendo definitivamente. 12.2 Construcción Para éste proyecto en la perforación de los pozos Abkatun 1001, Caan 1001, Kanaab 104, no habrá necesidad de hacer construcción previa a la perforación ya que al efectuarse dichos trabajos serán mediante un modulo de perforación móvil que será instalado sobre una estructura fija existente en la Sonda de Campeche. 13. Operación (explotación-beneficio) y mantenimiento 13.1 Programa de operación En las siguientes tablas se describe el programa “tipo” de trabajo de perforación, el cual se vería con respecto a la profundidad de cada pozo. INFORME PREVENTIVO 35 ABKATUN 1001, CAAN 1001, KANAAB 104 ACTIVO DE EXPLOTACIÓN ABKATUN REGIÓN MARINA SUROESTE Para el diseño de los pozos, se consideró una operación de 24 hrs. al día, 365 días al año con un tiempo de vida de 20 años, con paros programados para la aplicación del mantenimiento preventivo y correctivo, como se aprecia en la siguiente tabla del programa general de trabajo para la etapa de operación. Programa general de trabajo para las etapas de operación y mantenimiento mayor de cada plataforma. AÑOS ACTIVIDADES 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 OPERACIÓN Extracción de hidrocarburos. MANTENIMIENTO MAYOR Válvulas superficial y subsuperficial Arbol de válvulas Limpieza de la tubería de producción Limpieza de la tubería de revestimiento TR Cambio de la tubería de producción Limpieza del Liner Cambio de Liner Descripción general de los procesos principales: Al iniciar la etapa productiva de los pozos, los hidrocarburos extraídos llegarán al sistema de válvulas denominados árbol de navidad en el nivel + 15.850 (52’ -0”) de la superestructura. Este sistema controla la presión de salida de los pozos por medio de válvulas y estranguladores. Se cuenta también con dos válvulas de seguridad de protección a pozos: subsuperficial o de tormenta y superficial. Las primeras se colocan aproximadamente a 72 m de profundidad del suelo marino, las segundas se localizan en la parte central del árbol de válvulas y está compuesto por válvulas de compuerta. El envío de la producción generada a través de la perforación de los pozos será transportada por medio de la infraestructura existente de ductos hacia los Complejos de Producción Abkatun – A y Abkatun - D, para su recolección, separación, compresión y envío a los destinos correspondientes para su procesamiento y venta. En éste proyecto de incorporación y explotación de reservas no se realizará obra alguna como de construcción de oleogasoductos para el envío de la producción generada. Mientras el pozo está en producción, las válvulas superficiales y subsuperficiales se encuentran permanentemente abiertas y cierran cuando se presenta alguna contingencia. Para su accionamiento se requiere de una operación en secuencia, que se efectúa desde el tablero de control de pozos Baker. Esta secuencia requiere que las diferentes secciones de la tubería de producción en un conductor, mantengan una presión similar a la presión del pozo, a fin de que en la reapertura no se dificulte el accionamiento de válvulas. INFORME PREVENTIVO 36 ABKATUN 1001, CAAN 1001, KANAAB 104 ACTIVO DE EXPLOTACIÓN ABKATUN REGIÓN MARINA SUROESTE Programa de trabajo para el pozo productor Abkatun 1001. ACTIVIDAD TIEMPO DESCRIPCIÓN 4 DÍAS Con barrena de 36" de diámetro se inicia la perforación, utilizando agua de mar y baches de lodo bentonitico de 1.04 gr/cc, hasta alcanzar una profundidad de 170 m. Se acondiciona el agujero perforado, se introduce y cementa la tubería de revestimiento de 30" de diámetro a 170 m. Se instalan y prueban conexiones superficiales de control. 7 DÍAS Con barrena de 26” de diámetro se inicia la perforación con lodo bentonítico de 1.04 gr/cc hasta alcanzar una profundidad de 600 m. Se acondiciona el agujero perforado, se introduce y cementa la tubería derevestimiento de 20" de diámetro a 600 m. Se instalan y prueban conexiones superficiales. 23 DÍAS Con barrena de 17 1/2" de diámetro se continua la perforación con lodo polímerico de 1.30-1.45 gr/cc, hasta alcanzar la profundidad de 1800 m, se acondiciona el agujero perforado, se introduce y cementala tubería de revestimiento de 13 3/8" de diámetro a 1800 m. Se instalan conexiones superficiales de control, y se prueba la TR. 35 DÍAS Con barrena de 12 1/4" de diámetro se continúa la perforación con lodo de emulsión inversa de 1.80-1.85 gr/cc hasta alcanzar la profundidad de 3570 m, se acondiciona el agujero perforado, se toman registros geofísicos, se introduce y cementa la tubería de revestimiento de 9 5/8" de diámetro a 3570 m. Se instalan y prueban conexiones superficiales de control, se realiza prueba a la TR. 39 DÍAS Con barrena de 8 1/2" de diámetro se continua perforando con lodo de baja densidad de 0.98 gr/cc, hasta alacnzar la profundidad de 4270 m, se acondiciona el agujero perforado, se cortan nucleos y toman registros geofísicos, se introduce y cementa la tubería de revestimiento de 7 5/8" de diámetro a 4270 m. Se instalan conexiones superficiales de control y se verifica efectividad de la cementación. 44 DÍAS Con barrena de 6 1/2" de diámetro se continua perforando con lodo polímerico de 1.701.83 gr/cc, hasta alcanzar la profundidad de 5050 m, se acondiciona el agujero perforado, se cortan nucleos y toman registros geofísicos, se introduce y cementa la tubería de revestimiento de 5 1/2" de diámetro a 5050 m. Se instalan conexiones superficiales de control y prueban, se realiza verificación de la cementación. Con equipo de tubería flexible se induce pozo con nitrógeno, de esta forma, se desplaza el fluído de control a la superficie, generandosé las condiciones para que el yacimiento aporte fluídos. PERFORACIÓN Etapa 30" PERFORACIÓN Etapa 20" PERFORACIÓN Etapa 13 3/8" PERFORACIÓN Etapa 9 5/8" PERFORACIÓN Etapa 7 5/8" PERFORACIÓN Etapa 5 1/2" INFORME PREVENTIVO 37 ABKATUN 1001, CAAN 1001, KANAAB 104 ACTIVO DE EXPLOTACIÓN ABKATUN REGIÓN MARINA SUROESTE Programa de trabajo para el pozo productor Caan 1001. ACTIVIDAD TIEMPO DESCRIPCIÓN PERFORACIÓN Etapa 20" 7 DÍAS Con barrena de 26" de diámetro se inicia la perforación con lodo bentonitico de 1.04 gr/cc, hasta alcanzar una profundidad de 800 m. Se acondiciona el agujero perforado, se introduce y cementa la tubería derevestimiento de 20" de diámetro a 800 m. Se instalan y prueban conexiones superficiales. PERFORACIÓN Etapa 13 3/8" 15 DÍAS Con barrena de 17 1/2" de diámetro se continúa la perforación con lodo polímerico de 1.45 gr/cc, hasta alcanzar la profundidad de 2019 m, se acondiciona el agujero perforado, se introduce y cementa la tubería de revestimiento de 13 3/8" de diámetro a 2019 m. Se instalan conexiones superficiales de control, y se prueba la TR. 49 DÍAS Con barrena de 12 1/4" de diámetro se continúa la perforación con lodo de emulsión inversa de 1.80-1.85 gr/cc hasta alcanzar la profundidad de 3570 m, se acondiciona el agujero perforado, se toman registros geofísicos, se introduce y cementa la tubería de revestimiento de 9 5/8" de diámetro a 3570 m. Se instalan y prueban conexiones superficiales de control, se realiza prueba a la TR. 33 DÍAS Con barrena de 8 1/2" de diámetro se continúa perforando con lodo de baja densidad de 0.90 gr/cc, hasta alacnzar la profundidad de 4503 m, se acondiciona el agujero perforado, se cortan nucleos y toman registros geofísicos, se introduce y cementa la tubería de revestimiento de 7 5/8" de diámetro a 4503 m. Se instalan conexiones superficiales de control y se verifica efectividad de la cementación. 47 DÍAS Con barrena de 6 1/2" de diámetro se continúa perforando con lodo polímerico de 1.801.85 gr/cc, hasta alcanzar la profundidad de 5150 m, se acondiciona el agujero perforado, se cortan nucleos y toman registros geofísicos, se introduce y cementa la tubería de revestimiento de 5 1/2" de diámetro a 5150 m. Se instalan conexiones superficiales de control y prueban, se realiza verificación de la cementación. Con equipo de tubería flexible se induce pozo con nitrógeno, de esta forma, se desplaza el fluído de control a la superficie, generándose las condiciones para que el yacimiento aporte fluídos. PERFORACIÓN Etapa 9 5/8" PERFORACIÓN Etapa 7 5/8" PERFORACIÓN Etapa 5 1/2" Programa de trabajo para el pozo productor Caan 1001. ACTIVIDAD TIEMPO DESCRIPCIÓN 6 DÍAS Con barrena de 26" de diámetro se inicia la perforación con lodo bentonitico de 1.08 gr/cc, hasta alcanzar una profundidad de 500 m. Se acondiciona el agujero perforado, se introduce y cementa la tubería de revestimiento de 20" de diámetro a 500 m. Se instalan y prueban conexiones superficiales. PERFORACIÓN 20 DÍAS Etapa 13 3/8" Con barrena de 17 1/2" de diámetro se continúa la perforación con lodo bentonitico de 1.301.41 gr/cc, hasta alcanzar la profundidad de 1610 m, se acondiciona el agujero perforado, se introduce y cementa la tubería de revestimiento de 13 3/8" de diámetro a 1610 m. Se instalan conexiones superficiales de control, y se realiza prueba a la TR. PERFORACIÓN 30 DÍAS Etapa 9 5/8" Con barrena de 12 1/4" de diámetro se continúa la perforación con lodo de emulsión inversa de 1.85-1.90 gr/cc hasta alcanzar la profundidad de 3615 m, se acondiciona el agujero perforado, se toman registros geofísicos, se introduce y cementa la tubería de revestimiento de 9 5/8" de diámetro a 3615 m. Se instalan y prueban conexiones superficiales de control se realiza prueba a la TR. PERFORACIÓN Etapa 7 5/8" Con barrena de 8 1/2" de diámetro se continúa perforando con lodo de baja densidad de 0.92-0.96 gr/cc, hasta alacnzar la profundidad de 4400 m, se acondiciona el agujero perforado, se cortan nucleos y toman registros geofísicos, se introduce y cementa la tubería de revestimiento de 7 5/8" de diámetro a 4400 m. Se instalan conexiones superficiales de control y se verifica efectividad de la cementación. PERFORACIÓN Etapa 20" 42 INFORME PREVENTIVO 38 ABKATUN 1001, CAAN 1001, KANAAB 104 ACTIVO DE EXPLOTACIÓN ABKATUN REGIÓN MARINA SUROESTE 13.2 Programa de mantenimiento predictivo y preventivo El objetivo del programa de mantenimiento predictivo y preventivo, es mantener una operación eficiente y segura de los equipos utilizados durante el proceso de perforación y terminación de un pozo ver tabla de mantenimiento. a).- Durante la etapa de la perforación el programa detallado de mantenimiento como su periodicidad aplica para todos los equipos de perforación y autolelevables utilizados en el área marina. Actividades del programa de mantenimiento: Elaboración del programa de mantenimiento Registro del historial de mantenimiento Rutinas de mantenimiento. Inspección de acuerdo a los manuales de operación de cada equipo. Elaboración de informes de inspección y mantenimiento. Resguardo en condiciones óptimas de la existencia de materiales, herramienta y equipo utilizados para efectuar el mantenimiento. Informe de las condiciones de operación de los equipos. Reportes para control del mantenimiento: Reporte catorcenal de mantenimiento Reporte catorcenal de equipos Reporte catorcenal de aceites y grasas Reporte catorcenal de pinturas y solventes Reporte de resistencia de aislamiento Reporte diario de actividades de mantenimiento b).- Las siguientes tablas presentan un programa de mantenimiento, el cual aplica para todos los equipos de perforación utilizados en la zona marina. INFORME PREVENTIVO 39 ABKATUN 1001, CAAN 1001, KANAAB 104 ACTIVO DE EXPLOTACIÓN ABKATUN REGIÓN MARINA SUROESTE Calendarización desglosada de los equipos y obras que requieren mantenimiento Año Descripción de la unidad Mes Corona Polea viajera Gancho Compensador Malacate principal Motores D.C. malacate Principal y A.C. Freno electromagnético Mango Rotaria Motores rotaria D.C. y A.C. Compresor de aire alta presión # 3 Compresor de aire de alta presión # 4 Agitador de lodo # 1 INFORME PREVENTIVO 2002 Rutina S1 S2 S1 S2 S1 S2 S1 S2 S1 S2 S1 6M 12M 6M 12M 12M 3M 3M 12M 3M 12M 6M S2 12M S1 S2 S3 S1 S2 S1 S2 1M 6M 12M 3M 12M 6M 12M S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4 S1 S2 500 h 1000 h 2000 h 4000 h 500 h 1000 h 2000 h 4000 h 6M 12M 1 40 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 ABKATUN 1001, CAAN 1001, KANAAB 104 ACTIVO DE EXPLOTACIÓN ABKATUN REGIÓN MARINA SUROESTE Continuación. año Descripción de la unidad mes Agitador De lodo # 2 Agitador de lodo # 3 Agitador de lodo # 4 Agitador de lodo presa de baches Mezcladora de lodo # 1 2002 Rutina S1 S2 S1 S2 S1 S2 S1 S2 S1 S2 6M 12M 6M 12M 12M 3M 3M 12M 3M 12M S1 S2 S1 S2 S1 S2 S1 S2 S1 S2 S1 S2 S1 S2 S1 S1 6M 12M 6M 12 M 3M 12M 6M 12M 6M 12 M 6M 12 M 6M 12M 6M 12 M 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Mezcladora de lodo # 2 Bomba desarenador Bomba desarcollador Bomba # 1Tk de viajes Bomba # 2 Tk de viajes Supercargadora de lodo # 1 Supercargadora de lodo # 2 Swivel Bomba de lodo # 1 INFORME PREVENTIVO 41 ABKATUN 1001, CAAN 1001, KANAAB 104 ACTIVO DE EXPLOTACIÓN ABKATUN REGIÓN MARINA SUROESTE Continuación Año Descripción de la unidad Mes Motores D.C. y bomba de lodo # 1 Bomba de lodo # 2 A.C. Motores D.C. y bomba de lodo # 2 Temblorina #1 A.C. Temblorina # 2 Temblorina # 3 Temblorina # 4 Desgasificador Bomba # desgasificador Bomba # desgasificador 1 del 2 del Bomba hidráulica # 1 Bomba hidráulica # 2 Bomba hidráulica # 3 INFORME PREVENTIVO 2002 Rutina S1 S2 S1 S2 S1 S2 S1 S2 S1 S2 S1 6M 12 M 6M 12 M 6M 12 M 3M 6M 3M 6M 3M S2 S1 S2 S1 S2 S3 S4 S1 S2 S1 S2 S1 6M 3M 6M 500 H 1000 H 6M 12 M 6M 12 M 6M 12 M 3M S2 S1 S2 S1 S2 6M 3M 6M 3M 6M 1 42 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 ABKATUN 1001, CAAN 1001, KANAAB 104 ACTIVO DE EXPLOTACIÓN ABKATUN REGIÓN MARINA SUROESTE Continuación. Año Descripción de la unidad Mes Compresor de aire # 1 Compresor de aire # 2 Compresor de aire # 3 Grua de STBD Grua de babor 2002 Rutina S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4 S5 S1 S2 S3 S4 S5 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 2000 H 3M 6M 8000 H 2000 H 3M 6M 8000 H 2000 H 3M 6M 8000 H 1M 6M 200 H 500 H 1000 H 1M 6M 200 H 500 H 1000 H El mantenimiento a los pozos en producción se efectúan operaciones de reparación, que son trabajos llevados a cabo en pozos después de su terminación inicial con el objeto de mantener o restaurar la productividad del mismo. Dentro de los trabajos realizados están las siguientes operaciones llevadas a cabo en el árbol de válvulas. Eliminación de parafina. Recuperación de tapones, válvulas de bombeo neumático y válvulas de seguridad sub-superficiales. Desarenado del pozo. Registros de presión. Operaciones de sondeo. Inyección de inhibidores de corrosión o de sales. Recuperación o instalación de bombas sub-superficiales. Registros geofísicos. A su vez, las plataformas Abkatun-B, Caan-TA y Abk-H donde se instalarán los pozos, estarán sujetas a los programas de mantenimiento de carácter permanente que PEP tienen implementados para sus instalaciones y equipos, para conservarlas en condiciones óptimas de operación respetando la normatividad vigente de seguridad industrial y protección ambiental. INFORME PREVENTIVO 43 ABKATUN 1001, CAAN 1001, KANAAB 104 ACTIVO DE EXPLOTACIÓN ABKATUN REGIÓN MARINA SUROESTE Las fases de mantenimiento se dividen de la siguiente manera: Mantenimiento Mantenimiento Mantenimiento Mantenimiento predictivo (inspección cada 6 meses). preventivo (rutinas diarias). total (rehabilitación general y dependiendo de la instalación cada 3 años). correctivo (corrección y prevención de anomalías y fallas cada 6 meses). El tipo de mantenimiento a instalaciones y equipos así como la forma de llevarlo a cabo se muestra en la siguiente tabla. Tipo de mantenimiento. Tipo de mantenimiento Plataformas Equipos Predictivo Por medio de un inspector por contrato. barco Inspecciones programadas a través de contratos de servicio. Preventivo Con apoyo de embarcaciones y Mantenimientos programados con cuadrillas. recursos propios y por contrato. Correctivo Con apoyo de embarcaciones y A falla presentada y se ejecutan por con cuadrillas recursos propios y contratos. por PEP, Región Marina Suroeste, 2000. Los principales elementos sujetos a mantenimiento mayor durante la operación de los pozos fue descrita en la tabla Programa general de trabajo para las etapas de operación y mantenimiento mayor de cada plataforma, estas actividades generarán diversos tipos de residuos y emisiones destacando lo siguiente: - Hidrocarburos líquidos y recortes, producto de cambios de la tubería de producción y reparaciones a la tubería de revestimiento. - Telas impregnadas del recubrimientos anticorrosivos aplicado a la instalación superficial del pozo. - Emisiones a la atmósfera generadas por los equipos de combustión interna, como grúas, motogeneradores, etc. - Aguas negras y grises generadas por el personal y por las actividades de limpieza. Etc. El mantenimiento menor que incluye cambio de empaques, válvulas, instrumentos, luminarias, canalizaciones eléctricas, etc. que fundamentalmente generan telas y estopas impregnadas, aguas residuales, restos combustibles, aceites lubricantes, etc. 14 Abandono del sitio a).- El tiempo de desmantelamiento de los equipos perforadores es de 06 semanas, y consiste en retirar los equipos de perforación móvil, utilizada para la perforación de los pozos, sin cambiar o modificar en lo más mínimo el entorno ecológico por lo que no se considera algún programa de restitución o rehabilitación del área. De acuerdo al diseño estructural de los pozos proyectados, se estima una vida útil de 20 años promedio, aplicando el mantenimiento preventivo y correctivo que PEP le proporciona permanentemente a sus instalaciones. INFORME PREVENTIVO 44 ABKATUN 1001, CAAN 1001, KANAAB 104 ACTIVO DE EXPLOTACIÓN ABKATUN REGIÓN MARINA SUROESTE Los pozos están programados para operar 20 años, pero cuando la extracción de los hidrocarburos resulte incosteable y se requiera desmantelar las instalaciones, se procederá al taponamiento y abandono de los pozos de acuerdo a las siguientes actividades: Instalación del paquete de perforación en las plataformas. Estrangulamiento del pozo. Desmantelamiento del árbol de válvulas. Instalación de preventores. Inyección de fluidos de control. Inyección de cemento a la zona de disparo. Limpieza de la tubería de producción. Inundación del pozo. Corte del conductor a nivel del lecho marino. Instalación de la válvula de abandono. Desmantelamiento del paquete de perforación. Con las actividades anteriores la tubería de producción con la que se explotó el pozo quedará limpia y herméticamente sellada, y los materiales con que se construyó (acero ahogado en cemento), no representarán un riesgo de daño al entorno o a las actividades que posteriormente se desarrollarían después de su abandono. Si el abandono también incluyera la recuperación de la plataforma, las actividades que involucra el desmantelamiento siguen una secuencia inversa a la realizada en la instalación de la misma, como se resume a continuación: - Desmantelamiento de las instalaciones sobrecubierta. Corte y separación de las superestructura. Corte y separación de las subestructura de los pilotes. Izaje y colocación de estructuras, equipos, tuberías, etc. en la barcaza. Transporte hacia su destino final. Si el abandono no incluye la recuperación de las plataformas, estás serán seccionadas desde su base, evitando con ello riesgos para la navegación, así como la remoción completa de la estructura, sin afectar nuevamente a las especies que habitan en el suelo marino, de acuerdo al Resolutivo A.672 (16) de la Organización Marítima Internacional. En todos los casos de desmantelamiento se levantará un inventario de todo el material, equipo y accesorios que puedan ser recuperables, conteniendo especificaciones y estado físico, con el objeto de calificar su disponibilidad a otras instalaciones petroleras. Las estructuras que no puedan ser reutilizables, serán consideradas como chatarra quedando a disposición del contratista para su manejo y destino final. El desmantelamiento y abandono de los pozos se realiza con mínima afectación al entorno marino, debido principalmente a que las actividades se apegarán a lo dispuesto en las normas y técnicas ambientales. Por las características del fondo marino y por su gran capacidad de auto recuperación no se requieren de planes para la rehabilitación del área. Sólo cuando se presenten contingencias que involucren derrames de crudo considerables se aplica el programa de Atención a Contingencias, para minimizar los efectos adversos sobre los receptores de los impactos ambientales. INFORME PREVENTIVO 45 ABKATUN 1001, CAAN 1001, KANAAB 104 ACTIVO DE EXPLOTACIÓN ABKATUN REGIÓN MARINA SUROESTE Independientemente de que se desmantele la plataforma o no, al finalizar las trabajos de abandono de pozos, el área que fue utilizada para el desarrollo del proyecto, continuará limitada a las actividades relacionadas con la exploración, extracción, conducción y del petróleo. Programa de restitución o rehabilitación del área. No requiere restitución ya que la plataforma desde donde se van a perforar los pozos son del tipo paquetes móviles que son montados sobre plataformas fijas ya existentes. 15. Requerimiento de personal e insumos Por las características de las etapas del proyecto se requerirá la participación de diferentes brigadas las cuales se señalan a continuación. 15.1 Personal. Para la instalación de la plataforma autoelevable se considera el personal a bordo de los 3 barcos remolcadores, cuya tripulación es de 10 personas por unidad, y el personal operativo a bordo de la propia plataforma, que es de 80 personas; siendo un total de 110 personas que laboran en sus actividades asignadas durante 8 días como máximo, para el traslado e instalación de la plataforma, dicho tiempo será variable dependiendo de la distancia que exista para el traslado. El personal requerido durante la etapa perforación, terminación y taponamiento, se estima en 80 personas promedio, incluyendo al personal de planta de PEP como de personal contratado en forma temporal para la elaboración de estudios. Los horarios de trabajo que rigen en la zona de plataformas marinas son generalmente de 14 por 14, esto es, permanecen los trabajadores 14 días continuos laborando 12 horas diarias por turno y posteriormente descansan en tierra 14 días. En la siguiente tabla, se lista el personal requerido para las actividades operativas de un pozo. Personal mínimo requerido para la perforación, terminación y taponamiento. DESCRIPCIÓN CANTIDAD Superintendente de Plataforma. 1 Técnicos de Perforación. 4 Ing. Químico. 2 Ing. Geólogo. 2 Ing. de Proyecto. 1 Ing. de Seguridad Industrial. 4 Administrador. 1 Médico. 1 Personal de cuadrillas de perforación. 14 Personal de mantenimiento mecánico. 10 Ayudante técnico de perforación. 10 Personal de compañías 15 Personal de cocina, limpieza y mantenimiento. 15 TOTAL 80 INFORME PREVENTIVO 46 ABKATUN 1001, CAAN 1001, KANAAB 104 ACTIVO DE EXPLOTACIÓN ABKATUN REGIÓN MARINA SUROESTE Para el caso del personal que laborará en las etapas de la perforación en los módulos de perforación del tipo instalados en las plataformas fijas ya existentes es el siguiente: Demanda de mano de obra ETAPA TIPO DE MANO DE OBRA Preparación del sitio Perforación DISPONIBILIDAD REGIONAL TIPO DE EMPLEO PERMANENTE TEMPORAL EXTRAORDINARIO No calificada 16 - - 100% existente Calificada 26 - - 100% existente No calificada 10 - - 100% existente Calificada 35 - - 100% existente 6 - - 100% existente Operación y mantenimiento No calificada Calificada 11 - - 100% existente Desmantelamiento o abandono No calificada 10 - - 100% existente Calificada 35 - - 100% existente 15.2. Insumos. Durante las etapas de preparación del sitio, perforación, operación, mantenimiento y abandono, no se requerirá del aprovechamiento de los recursos naturales del área como materia prima o insumos, salvo en las actividades de perforación se utilizará el agua de mar para ajustar la composición de los fluidos de perforación y para cubrir otras necesidades como se describirá en el siguiente inciso. Con relación a la energía eléctrica está se obtendrá de los equipos propios de la plataforma y el agua cruda que se utiliza para consumo humano será potabilizada y la que es utilizada para la operación y mantenimiento de la plataforma es obtenida directamente del mar. Los materiales y sustancias se surten para el funcionamiento del modulo de perforación en la plataforma fija en lo referente a materias primas y de materiales no generará desabasto de los mismos en ninguna comunidad de la zona costera. Las cantidades presentadas son con base a un estimado para un pozo “tipo”. INFORME PREVENTIVO 47 ABKATUN 1001, CAAN 1001, KANAAB 104 ACTIVO DE EXPLOTACIÓN ABKATUN REGIÓN MARINA SUROESTE Insumos requeridos por etapa. Recurso empleado Etapa Volumen, peso o cantidad Electricidad Perforación 150 kw/día Diesel Perforación 45,000 L Agua Lodos de perforación Perforación 10 m³/día Perforación 167,305.15 L Tubería Perforación Variable Válvulas Perforación Variable Perforación (Pruebas de Producción) Variable Sustancias (nitrógeno y Ácido Clorhídrico) Forma de obtención Lugar obtenido Modo de empleo Generadores eléctricos, 1500 HP, 640 kw Transportado de Instalaciones de PEP Bombeo Transportado de Instalaciones de PEP Transportado de Instalaciones de PEP Transportado de Instalaciones de PEP Equipo propio de plataforma y embarcaciones Origen: de las instalaciones de PEP Mar Origen: de las instalaciones de PEP Origen: de las instalaciones de PEP Origen: de las instalaciones de PEP Suministro de energía a equipos e instalación Suministro a equipos de combustión Desalinada y cruda Transportado de Instalaciones de PEP Origen: de las instalaciones de PEP Fluido 15.2.2.- Materiales y sustancias En este punto se presentan las sustancias y materias primas involucradas en los procesos, operaciones unitarias y actividades que se desarrollarán durante cada una de las etapas del proyecto. Con la finalidad de determinar la potencialidad en que tales materiales pueden convertirse en residuos peligrosos, se han considerado los puntos que se muestran en el encabezado de la tabla, para analizar las condiciones en que se manejan y sus características CRETIB si se consideran sustancias peligrosas. Las principales sustancias para el proyecto en la fase de perforación, son los combustibles, lubricantes, pinturas, recubrimientos anticorrosivos, solventes, desengrasantes, entre otros, y lo necesario para la elaboración de lodos de perforación. Para la perforación del pozo, se utilizan fluidos de base agua o aceite, que permiten la estabilidad de las paredes del pozo y mejoran las condiciones de operación, estos fluidos se recirculan en esta etapa con lo que se reduce el costo de la perforación. En las siguientes tablas se describen los materiales y sustancias que se utilizan durante la perforación de los pozos, mientras que en la se muestra la cantidad de lodos utilizada. INFORME PREVENTIVO 48 ABKATUN 1001, CAAN 1001, KANAAB 104 ACTIVO DE EXPLOTACIÓN ABKATUN REGIÓN MARINA SUROESTE Sustancias utilizadas durante la perforación. Etapa o proceso en que se emplea Nombre comercial Lodos de perforación Perforación Cantidad de uso mensual Ver tabla 2.14 Cemento Perforación Ver tabla 2.13. Nitrógeno Perforación 15,000 m3 Ácido Clorhídrico Perforación 20 m3 por obra Ferrocarril 40 Brio-azul Fluido hidráulico MH 150 Fluido transmisión SAE 40 y 90 Perforación Perforación Perforación Perforación 1,300 L 350 L 50 L 16 L Destino o uso final Perforación pozo del Uso que se da al material sobrante Rehuso No existe almacenaje sobre la plataforma es un barco Tubería de revolvedora el cual sólo surte revestimiento la cantidad necesaria para cada fase de uso Prueba de Se utiliza en otra obra producción Prueba de Se utiliza en otra obra producción Maquinaria Se utiliza en otra obra Maquinaria Se utiliza en otra obra Maquinaria Se utiliza en otra obra Maquinaria Se utiliza en otra obra Sustancias utilizadas en el lodo de perforación de un pozo. Sustancia Cantidad aproximada Unidad Bentonita Sosa Cáustica Barita Lignosulfonatos Lignito con cáustica Gilsonita líquida Emulsificante Humectante Reductor del filtrado Arcilla organofílica Hidróxido de calcio Carbonato de calcio 80-120 0,70-1,40 Variable 9 17 15 10 10 10 21 41 Variable kg/m 3 kg/m 3 Kg. kg/m 3 kg/m 3 kg/m 3 kg/m 3 kg/m 3 kg/m 3 kg/m 3 kg/m 3 Kg Estos materiales serán transportados en barcos abastecedores desde el puerto de Dos Bocas, Tabasco, hasta las plataformas. En algunas ocasiones el lodo de perforación viene preparado por el fabricante desde sus instalaciones en tierra. Cantidad de cemento utilizada por fase de perforación. T.R. Lechada Densidad cantidad Tn 20” Unica 1.90 gr/cc 58 13 3/8” Primera 1.54 gr/cc 55 13 3/8” Segunda 1.90 gr/cc 35 9 5/8” Primera 1.70 gr/cc 35 9 5/8” Segunda 1.90 gr/cc 30 7 5/8” Unica 1.95 gr/cc 53 INFORME PREVENTIVO 49 ABKATUN 1001, CAAN 1001, KANAAB 104 ACTIVO DE EXPLOTACIÓN ABKATUN REGIÓN MARINA SUROESTE Volúmenes promedio de lodo a utilizar por pozo. PERFORACIÓN DE DENSIDAD (gr/cc) TIPO % SÓLIDOS VISCOSIDAD PLÁSTICA (cps) PUNTO CED. lb/1000 (pg2) VOLUMEN (L) 20” 13 3 /8“ 9 5/8” 7 5/8” 1.06 1.15-1.25 1.60-165 1.90 Bemtonítico Bemtonítico Polimérico Polimérico 5-8 7-10 12-14 12-14 25-35 25-40 25-45 25-45 18-24 18-25 20-25 20-25 40536.69 58919.53 49288.90 18560.03 15.2.3.- Agua: El agua a utilizarse será proporcionada por la propia plataforma (ver Tabla ). Consumo de Agua Durante la fase de Perforación. CONSUMO ORDINARIO ETAPA AGUA Volumen Origen Instalación Potable 12,000 L/día Mar Perforación Cruda 1,600gal/min Mar Perforación Tratada 3,000 L/día Mar Terminación Tratada 3,000 L/día Mar Todas Potable 10 m³/día Mar Otros materiales utilizados durante la perforación son los lubricantes cuyas características de consumo se describen en la siguiente tabla: Lubricantes usados para la operación de las plataformas. Lubricantes Consumo Frecuencia Aceite de alta viscosidad. Aceite de viscosidad media. Filtro de aceite por (maquina). Fluido hidráulico MH 150. Fluido transmisión SAE 40 y 90. 1,300 350 1 50 20 l/ mes l/mes Pieza /mes l/mes l/mes Se utilizará agua cruda durante la perforación y la terminación para el enfriamiento de equipo, en casos de incendio y limpieza de estructuras e instalaciones, la cuál se tomará del mar y después de su tratamiento con el equipo de la plataforma será descargada. Los equipos de perforación tienen su propio suministro de agua potable, la cual se almacena en tanques. Algunas embarcaciones tienen sistemas de ósmosis inversa o de destilación para tratar el agua de mar y producir agua potable. Los usos que se darán a esta agua serán para consumo y aseo personal de los trabajadores. Posteriormente, durante la fase de operación del proyecto, las plataformas no requieren de la utilización de agua de ningún tipo, debido a que las mismas no son tripuladas. INFORME PREVENTIVO 50 ABKATUN 1001, CAAN 1001, KANAAB 104 ACTIVO DE EXPLOTACIÓN ABKATUN REGIÓN MARINA SUROESTE 15.2.4.- Energía y Combustibles: Electricidad. Durante toda las obras, las embarcaciones y los equipos de perforación utilizarán energía eléctrica generada por sus propios motogeneradores, por lo cual no requerirá el suministro de otras instalaciones. En la siguiente tabla se enlistan los equipos y capacidades de los generadores de energía eléctrica necesarios para operar en una plataforma autoelevable. Equipo y capacidad de los generadores de electricidad. EQUIPO CANTIDAD CAPACIDAD Motogenerador diesel de 1,325 HP. 4 1,050 Kilowatts Motogenerador de emergencia de 600 HP. 1 400 Kilowatts La fuente primaria de energía será el diesel, el cual será suministrado a la maquinaria y equipos que funcionan con motores de combustión interna, como los motogeneradores, el motor de las embarcaciones, grúa, etc. El consumo estimado en esta etapa es de 130 litros/hr. La energía eléctrica necesaria para los paquetes de perforación instalados en las plataformas fijas, será suministrada por los motogeneradores de combustión interna de 500 Kw cada uno. En la siguiente tabla se muestra la distribución de la energía eléctrica por tipo de servicio, en la que se puede observar que se consumirán 820 kw/hr durante el día y 920 kw/hr en la jornada nocturna. Requerimientos de energía en la perforación Servicio Voltaje Kw/hr Hr/día Alumbrado exterior 220-110 100 12 Bombeo 440 300 24 Planta de tratamiento de agua 220 50 12 Módulo habitacional 220-110 20 24 Sistema hidráulico y rotaria 440-220 450 24 920 Kw/hr - Total: - Los equipos de perforación que se utilizarán en el proyecto, están diseñados para alcanzar profundidades de hasta 6,160 m y tienen una potencia de 2,000 caballos de fuerza que consumen 166 l/hr (4.0 m³/día) de diesel, de los cuales el 65% se utiliza en la generación de energía eléctrica y el restante 35% se convierte en energía mecánica. INFORME PREVENTIVO 51 ABKATUN 1001, CAAN 1001, KANAAB 104 ACTIVO DE EXPLOTACIÓN ABKATUN REGIÓN MARINA SUROESTE El combustible será transportado desde los puertos de Laguna Azul en Cd. del Carmen, Campeche o desde la terminal marítima de Dos Bocas, Tabasco, en embarcaciones con compartimentos exclusivos para este fin o envasados en tambos herméticamente cerrados, que periódicamente abastecen a las plataformas de perforación. Al llegar a las plataformas, el combustible será bombeado hasta un recipiente de almacenamiento de 20 m³ y suministrado a los equipos que lo requieran por medio de la tubería del sistema de distribución de diesel. Operación Para la operación de los pozos sólo se requiere del suministro de energía eléctrica para el sistema de instrumentos que monitorean las principales variables del proceso de extracción, la cual será proporcionada por un panel de celdas fotovoltaicas que suministra corriente directa de 24 voltios, con una potencia de 5 kw/hr durante los periodos de máxima insolación y que alimentará a un banco de baterías donde se almacena la energía para su uso durante la noche o en días nublados. El consumo eléctrico de los instrumentos instalados en los pozos será de sólo 10 watts/hr en cada plataforma no tripulada, potencia suministrada a 24 voltios C.D. Mantenimiento El mantenimiento menor que se aplica cada seis meses aproximadamente requiere de diesel para accionar un motocompresor y un motogenerador ambos de 5 hp para la herramienta eléctrica. El consumo será de 0.9 litros/hr y 5 horas al día en promedio durante los quince días que duran los trabajos. El combustible es transportado y almacenado en tambos herméticamente cerrados. Cuando se requieren trabajos de mantenimiento mayor como el aplicado a las válvulas superficiales y subsuperficiales, se requiere instalar el paquete de perforación cuyo consumo de energía y combustibles es igual al comentado con anterioridad para la etapa de perforación. Desmantelamiento y abandono Para realizar los trabajos de abandono también se instala el paquete de perforación cuyo consumo fue detallado, sólo cambia el tiempo de operación ya que se han considerado 45 días para el taponamiento de los pozos. 15.2.5.- Maquinaria y Equipo. En la siguiente tabla se describe el equipo mínimo necesario para la operación de una planta de perforación del tipo autoelevable. El tiempo durante el cual deberá estar funcionando la maquinaría dependerá de las necesidades que se presenten durante el desarrollo de la perforación, por lo que el equipo deberá estar disponible las 24 horas del día durante el tiempo que se lleve a cabo la perforación en cada pozo. En cuanto al ruido generado y a las emisiones de gases a la atmósfera se describen sólo de los equipos a los cuales se han tomado mediciones in situ. INFORME PREVENTIVO 52 ABKATUN 1001, CAAN 1001, KANAAB 104 INFORME PREVENTIVO Maquinas principales Carterpillar 1,200 HP/ 1,200 RPM Generadores principales Kato 1050 KW/1200 RPM/600 VAC 73 fases/60 m Potabilizadoras Atlas Denmark 80 m3/día Purificadores diesel Alfa Laval MAB-104824-60/4108-5 Compresor auxiliar motor-diesel Gardner Denver Listor 32 ACPM A 175 PSI/20 HP/2.600 RPM Bomba Centrifuga mezcladora Harrisbrurg 16000 gal/min Motor Eléctrico para bomba 100 HP/460 VAC 7 3 fases/60 Hz Bombas de pozo profundo Opeco 1,200 GPM a 130 pies Motores eléctricos para bomba 75 HP/46 VAC/60 Hz/3 fases Grúas eléctricas Marathon Letormeau 20 HP/460 VAC/60 Hz/3 de fase Motores eléctricos Sistema de enfriamiento del freno eléctrico Opeco Bombas centrífugas Harrisburg 3X4 Unidad cementadora Hallsburton Motores Diesel General Motor Sistema de izaje Marathon Letorneau 36 transmisores Motores de corriente alterna 600 RPM/600 VAC Quemadores Motor eléctrico para bomba 50 HP/460 VAC/3 fases Bomba de lodos tripex No. 1 Gardner Denver 1,600 HP para camisas 7” Motor eléctrico para compresor Electro-Motive-Division 800 HP/440 VAC Bombas de agua potable Sihi 7.5 HP/460 VAC/60 Hz/ 3 fases Agitadores de lodo 1 Brant 25 HP/1,200 RPM/460 VAC/60 Hz Bomba contraincendio Harrisburg 3X4X9 Motor eléctrico de bomba contraincendio 75 HP/3,600 RPM/440 VAC/3 fases Calentador de agua ACME 54 KW/480 VAC/3 fases/60 Hz Bomba de agua caliente Sihi II 1 HP/460 VAC/ 30 VAC/60 Hz Bombas de achique Toshiba 75 HP/440 VAC/3 fases/60 Hz Planta de tratamiento de aguas negras Omnipure 15 mx Equipo 3 1 1 2 1 P, T P, T P, T P, T 4 P, T P, T Permanente 1 P, T 4 1 P, T 3 6 1 2 1 3 1 6 2 1 T T T T T T T T T P, P, P, P, P, P, P, P, P, P 3 P, T P, T Permanente 3 3 P, T P, T Permanente Permanente Permanente Permanente Permanente Permanente Permanente Permanente Permanente Permanente Permanente Permanente Permanente Permanente Permanente Permanente Permanente Permanente Permanente Permanente Permanente Permanente Permanente 4 1 P, T Permanente Permanente 1 2 2 P, T P, T Permanente P, T 4 P, T Permanente 53 NA NA NA ND ND NA NA NA ND ND ND NA NA NA ND NA ND ND ND ND ND ND ND- ND ND ND ND ND ND Decibeles emitidos 2 NO2 ND NOx SO2 1.52E-05 3.79E-03 NA NA 4.27E-06 4.27E-06 6.39E-05 6.39E-05 1.54E-05 1.54E-05 1.23E-05 1.23E-05 NA ND ND ND ND NA NA NA NA NA NA ND NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA 2.34E-07 2.34E-07 NA NA NA NA NA NA NA NA ND NA NA NA NA NA 8.00E-03 5.27E-03 1.33E-02 0.00E+00 NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA 1.55E-05 3.96E-06 1.95E-05 5.65E-03 NA NA NA NA NA NA NA NA NA 0.00E+00 0.00E+00 1.63E+02 NA NA NA NA NA 1.52E-05 1.15E-05 2.67E-05 3.79E-03 NA NA NA NA NA ND ND ND ND 5.85E-05 2.47E-02 2.48E-02 0.00E+00 NO 1.52E-05 Emisiones a la atmósfera (kg/hr) ABKATUN 1001, CAAN 1001, KANAAB 104 Permanente Permanente Permanente Temporal Permanente Temporal Temporal Temporal Temporal Temporal Temporal Permanente Temporal Temporal Temporal Temporal Temporal Temporal Temporal Temporal Temporal Temporal Permanente Temporal Temporal Temporal Permanente Temporal Permanente Tiempo empleado Horas de en la obra1 trabajo diario P, T 4 P, T Etapa Cantidad Componentes de una plataforma autoelevable tipo. ACTIVO DE EXPLOTACIÓN ABKATUN REGIÓN MARINA SUROESTE Electricidad NA Electricidad Gas Electricidad NA Electricidad Electricidad Electricidad Gas Electricidad NA Electriidad NA Diesel NA Eléctrico Gas Electricidad Electricidad Diesel Electricidad Electricidad Gas Diesel Diesel NA Diesel Diesel Tipo de combustible INFORME PREVENTIVO Separador de aguas aceitosas Howldtswaerke deutsche were 2.5 m3/8 APM/ 3 fases Compresores de aire principal 1 Gardner Denver 100 HP/400 VAC/3 fases Compresor de aire Gardner International 50 HP/460 VAC/3 fases/60 Hz Maquinas eléctricas para soldar Lincoln 460/230 vac/60 Hz/78ªMP Secadora de aire Arrow 460 VAC/3 fases/60 Hz Tarraja eléctrica Ridgid 1/8” a 2” de O Temblorinas doble Brandt 5 HP/230/460 VAC Motores eléctricos1 HP/1,800 RPM/230/460 vac Temblorinas sencillas (alto impacto) Trinitron Para mallas de 250X 250 Motores eléctricos General Electric Winche neumático Ingersoll rand Gancho National Cable 1 3/8 de O Cabeza de inyección de lodo National Capacidad dinámica 500 t Maquinas diesel emergencia Carterpillar 1,800 RPM Generador eléctrico de emergencia Caterpillar 320 KW//480 VAC/3 fases/60 Hz Malacate principal Mid-Continent 2,500 HP Motores de C.C. E.M.D. 800 HP/1,010 RPM/4 polos Mesa rotatoria Oilwell 37”O capacidad para 650 ton Motor C.C. E.M.D. 800 HP/1,010 RPM/polos Transmisión rotana Oilwell 37” Freno eléctromagneto Baylor Torre (mástil) Dreco 1,000,000 lb P = PERFORACIÓN T = TAPONAMIENTO ND = NO DISPONIBLE NA =NO APLICA Equipo 2 1 2 1 1 2 4 2 2 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 P, T P, T P, T P, T P, T P P P P P, T P, T P, T P, T P, T P, P, P, P, P, P, P, T T T T T T T 1 P, T Etapa Cantidad Permanente Permanente Permanente Permanente Permanente Permanente Permanente Permanente Permanente Permanente Permanente Permanente Permanente Permanente Permanente Permanente Permanente Permanente Permanente Permanente Permanente Permanente 54 NA NA NA ND ND NA NA ND ND NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA Decibeles emitidos 2 NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA 8.60E-03 2.67E-03 1.13E-02 0.00E+00 1.52E-05 2.96E-04 3.11E-04 3.79E-03 NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA Emisiones a la atmósfera (kg/hr) ABKATUN 1001, CAAN 1001, KANAAB 104 Temporal Temporal Temporal Temporal Temporal Temporal Temporal Temporal Temporal Temporal Temporal Temporal Temporal Temporal Permanente Permanente Temporal Temporal Temporal Temporal Temporal Permanente Tiempo empleado Horas de en la obra1 trabajo diario ACTIVO DE EXPLOTACIÓN ABKATUN REGIÓN MARINA SUROESTE NA Electricidad NA NA NA NA NA Gas Diesel NA Electricidad NA NA NA NA NA NA Electricidad NA NA NA NA Tipo de combustible ACTIVO DE EXPLOTACIÓN ABKATUN REGIÓN MARINA SUROESTE Maquinaria y equipo utilizado en módulos de perforación sobre plataformas fijas ya existentes ACTIVIDAD EQUIPO Fuente de poder hidráulica accesorios y tanque. Barco abastecedor, 1,000 hp PERFORACIÓN CANT. con TIEMPO EMPLEADO (DIAS) HRS. DB EMITIDOS EMISIONES NOx / SOx g/seg TIPO DE COMBUSTIBLE 2 45 2 --- --- --- 2 60 24 80 0.043 Diesel 0.19 66 /DÍA Barrenas de dif. diámetros 36”, 26”, 17 ½”, 10 5/8”, 8 ½” Conductor de 30 XL F. 42 90 24 --- --- --- 6 120 24 --- --- --- Equipo de control superficial de 29 ½”, 21 ¼”,. Tuberías de revestimiento de 20”, 13 3/8”, 9 5/8”. 4 120 24 --- 9,000 120 24 --- --- --- 6 120 3 --- --- --- 6 10 5 --- 0.003 Diesel 0.012 Máquina soldadora manual por medio de arco eléctrico 40 amp. Precalentador, 50 kw --- m Pulidores y cardas. 6 120 5 --- 4.4l --- Fuente de poder hidráulica con accesorios y tanque. Cortadora de tubo en frío accionada por fuente hidráulica. Equipo de corte oxiacetilénico. 2 120 24 --- --- --- 4 90 6 90 --- --- 4 15 3 --- --- --- Cabezales de 20 ¾” x 13 5/8”. 2 120 24 --- --- --- Preventores de 13 5/8” 5M 10 120 24 --- --- --- Mástil cap. De carga 1’300,00 lbs. Corona Branham tipo universal para 600 ton. Con 7 poleas de 50” de Ø c/u. Malacate Midco U12220 EB de 1000HP. Sistema de fuerzas 3 motores EMD SR 12 EW de 1650 HP. Motogeneradores eléctricos D-79 de 500 kw c/u. 2 120 24 --- --- --- 2 120 24 --- --- --- 2 120 24 60 --- --- 6 120 24 85 0.003 Diesel 0.012 44.4 Bombas de lodo de 1500 HP c/u con motores eléctricos. Mesa rotaria de 37 ½” 500 ton con motor eléctrico de 1000 HP. Polea viajera con gancho de 550 ton. Con 6 poelas c/u. Unión giratoria de 500 ton. Para 5000 PSI. Vibradores modelo ATL-CS. 4 120 24 60 --- --- 2 120 24 85 --- --- 2 120 24 --- --- --- 4 120 24 --- --- --- 6 120 24 --- --- --- Desarcillador de 800 GPM con 3 hidrociclones de 10 a 12”. Herramientas diversas. 2 120 6 --- --- --- --- 120 12 --- --- --- INFORME PREVENTIVO 55 ABKATUN 1001, CAAN 1001, KANAAB 104 ACTIVO DE EXPLOTACIÓN ABKATUN REGIÓN MARINA SUROESTE Maquinaria y equipo utilizado en módulos de perforación sobre plataformas fijas ya existentes ACTIVIDAD EQUIPO CANT. TIEMPO EMPLEADO (DIAS) HRS. /DÍA DB EMITIDOS EMISIONES NOx / SOx g/seg TIPO DE COMBUSTIBLE Diesel 0.33 --- OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO Reparación del Compresor portátil cap. 600 pcm., 5 hp 2 20día/año 8 79 Recubrimiento Equipo de chorro de arena con accesor. 2 20día/año 8 79 0.00022 0.00094 --- Anticorrosivo Equipo pulverizador de pintura anticorr. 2 20día/año 8 --- --- --- Equipo multiflama 2 20día/año 8 --- --- --- Detector dieléctrico para fallas del recub. 2 20día/año 8 --- --- Limpieza interna Compresor para corrida de diablos, 5 hp 2 1 día/año 8 79 --0.00022 0.00094 Diesel 0.33 De las tuberías Diablos de limpieza 2 1 día/año 8 --- --- --- 10día/año Variable --- Cambio de bridas, Herramientas manuales Lote --- --- Válvulas empaque Juego de llaves de golpe Lote 10día/año Variable --- --- --- Y accesorios Empaques, válvulas, bridas, etc Lote 10día/año ---- --- --- --- --- --- DESMANTELAMIENTO Y ABANDONO Control de pozos Máquina soldadora 400A,220/400V 4 5 8 79 (preventores) Biseladora y cortadora para tubería 4”Ø 2 5 8 79 --- ------- 2 5 8 79 --- Los necesarios 5 Variable --- --- Esmeriladora eléctrica manual Cinceles, martillos, cardas y cepillos --- Corte de la tubería Biseladora y cortadora para tubería 4”Ø 2 5 8 79 Y recuperación de Esmeriladora eléctrica manual 4 5 8 79 --- --- Inst. superficiales Equipo de corte oxiacetileno Chalán para transporte del paquete de perforación de 300’ de largo y 90’ de ancho. Remolcador para movilizar el chalán, 8,000 hp. 150’ de eslora, 42’ de manga y 15’ de calado. Grúa sobre cubierta de la embarcación para movimiento de materiales, 300 hp 2 5 8 --- --- --- 2 15 6 --- --- --- 2 15 8 84 0.34 Diesel 1.49 531 Grúa 120 ton. sobre barcaza para carga y descarga de materiales y equipos. Remolcador para manejo de anclas, de mástil abatible, 1,000 hp 10 15 8 4 15 8 Anclas de muerteo con sus grilletes y estrobos. Boyas para señalamientos y localización. Fuente de poder hidráulica con accesorios y tanque. Barco abastecedor, 1,000 hp 2 15 6 20 60 2 2 INFORME PREVENTIVO 4 56 15 8 70 0.013 Diesel 0.056 20 --- --- --- 60 0.042 Diesel 0.18 66 --- --- --- 24 --- --- --- 45 2 --- --- --- 60 24 80 0.042 Diesel 0.18 66 ABKATUN 1001, CAAN 1001, KANAAB 104 ACTIVO DE EXPLOTACIÓN ABKATUN REGIÓN MARINA SUROESTE B) IDENTIFICACIÓN DE LAS SUSTANCIAS O PRODUCTOS QUE VAN A EMPLEARSE Y QUE PODRÍAN PROVOCAR UN IMPACTO AL AMBIENTE, ASÍ COMO SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y QUÍMICAS Sustancias peligrosas Nombr e Nombre comerci técnico al LS Sist. Base INHIBI agua DO CA S1 Estado físico Tipo de envase líquido Etapa o proceso en que se emplea Perforación NA 611 m3 538 m3 1486 m3 285 m3 305 m3 425 m3 36” 26 17 I/2” 9 5/8” 7” 5” Comp. Del Sist. Base agua IPCSupresor de SUPND arcillas AR Cantidad de CRETIB uso por etapa NA NA NA NA NA NA Sólido Costales Perforación NA IPCGLIC Glicol ND Sólido Costales Perforación NA IPCLUBE Lubricante ND Sólido Costales Perforación NA 30 tons* 100 tons* 150 tons* 30 tons* 14 tons* 20 tons* Cement Cemento o ND Líquido TR 20” TR 30” No se TR 13 3 /8” almacena TR 9 5/6” Linner 7 5/8” TxC Nitróge no ND Gas tanques Terminación 18,000 30,000 m3 Ácido clohídri co ND Líquido Tanques Terminación 20 m3 NA Ferroca rril-40 ND Líquido Tanques Perf. Y Term. 1,300 L NA BrioAzul Líquido tanques Perf. Y Term. 325 L NA Fluido Hidráuli co Líquido tanques Perf. Y Term. 50 L NA NA a NA Uso que se le da al IDLH material sobrante Se Utiliza Se recicla en otras NA etapas Se recicla NA Se recicla NA Se recicla NA Se recicla NA Se recicla NA Se recicla NA Destino o uso final Se Utiliza Se recicla en otras NA etapas Se utiliza Se recicla en otras NA etapas Se utiliza Se recicla en otras NA etapas Pruebas Se utiliza de en otras NA producció obras n Pruebas de producció n Pruebas de producció n TLV NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA Se utiliza en otras NA obras NA Se utiliza en otras NA obras NA Maquinari Se utiliza en otras NA a obras Maquinari Se utiliza en otras NA a obras Maquinari Se utiliza en otras NA a obras NA NA NA 3000-4000 Se utiliza Maquinari L/día por NA NA en otras NA a Motogenerad obras or * Las cantidades de uso son valores estimados y dependen de las características litológicas de las formaciones, del tipo de tubería de revestimiento y del número de tapones (TXC) que se coloque para el caso del cemento. Diesel INFORME PREVENTIVO Líquido tanques Perf. Y Term. 57 ABKATUN 1001, CAAN 1001, KANAAB 104 ACTIVO DE EXPLOTACIÓN ABKATUN REGIÓN MARINA SUROESTE b. 1. Derrames de hidrocarburos, materiales o residuos al mar: Respecto a las regulaciones nacionales para la prevención de la contaminación marina se deberán considerar durante las distintas etapas de desarrollo del proyecto, las disposiciones del reglamento para prevenir y controlar la contaminación del mar por vertimiento de desechos y otras materias, que fue publicado el 23 de enero de 1979 en el DOF. Así mismo deberán observarse las siguientes leyes y reglamentos para la protección y prevención del medio marino: Ley general de salud y sus respectivos reglamentos. Las normas pertinentes del derecho internacional para prevenir y reducir la contaminación del medio marino según lo dispone el artículo 21 de la LFM. En cuanto a la legislación internacional, se observará lo dispuesto en los acuerdos aplicables que nuestra Nación ha suscrito con las comunidades internacionales, tal es el caso del Convenio Internacional para la Prevención de la Contaminación generada por buques (MARPOL 73/78), cuyos anexos entran en vigor a partir de 1983. México ha ratificado los anexos I (hidrocarburos) el 8 de agosto de 1992, II (líquidos nocivos) 5 de agosto de 1995 y V (basura) el 30 de octubre de 1997, así como el Convenio Internacional para la Seguridad de la Vida Humana en el Mar (SOLAS 74) el cual entró en vigor en 1980. Adicionalmente, quien realice las obras debe apegarse a las normas emitidas por la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), en virtud de que nuestro país se adhirió en abril de 1994. Esta organización reúne a los países más industrializados de economía de mercado. Al unirse México a dicha Organización aceptó una serie de actas y declaraciones adoptadas en el seno de la misma para la puesta en vigor de reglas y normas internacionales referentes al transporte marítimo y otras. Se cuenta con diversas medidas de seguridad durante la perforación, enfocadas principalmente para cuando se encuentra gas superficial. Entre estas existen válvulas de seguridad de cierre automático. En forma continua se analizan las concentraciones de hidrocarburos volátiles, para lo cual se cuenta con el equipo analítico apropiado a bordo de la plataforma. En lo que respecta a derrames PEP, cuenta con el Plan de Contingencia de la Región Marina, El Programa Ecológico de Preservación del Medio Ambiente y el procedimiento de aviso de eventos accidentales de carácter ambiental originado por derrames de hidrocarburos o sustancias nocivas, incendios y explosivos. Además se cuenta con equipo a bordo de la plataforma, así como con el apoyo de embarcaciones contra incendios principalmente en la fase en la que se llevan a cabo las pruebas de producción, y en tierra en el centro de control de derrames de la Terminal Marítima Dos Bocas, para combatir cualquier tipo de contingencia ambiental. Cuando los pozos presenten indicios de hidrocarburos, será necesario prever una contingencia que pudiera provocar por un descontrol en el pozo lo que daría como resultado un derrame, actualmente PEMEX, cuenta con programas preventivos, de seguridad, de emergencia y de remediación, que permiten prevenir y mitigar, los incidentes que se presenten al existir un derrame de hidrocarburo, por lo cual se llevo a cabo dos modelacines con el fin de estimar las posibles trayectorias en caso de existir un derrame de crudo, tomando en consideración el aporte de 300 barriles y que el tiempo de respuesta que se tuviera fuera de media hora. INFORME PREVENTIVO 58 ABKATUN 1001, CAAN 1001, KANAAB 104 ACTIVO DE EXPLOTACIÓN ABKATUN REGIÓN MARINA SUROESTE b.1.1 Prevención y respuesta. Los programas de prevención y repuesta diseñados para las actividades petroleras se mencionan en la sección b1.2 planes de prevención. Los equipos de seguridad a bordo de la plataforma, se mencionan en las siguientes tablas, mientras que en la tabla posterior se enlista el equipo que está a disposición en la Terminal Marítima Dos Bocas, en caso de derrame. Equipo de seguridad. EQUIPO Cápsula de escape (bote salvavidas) con capacidad de 44 personas cada una y avituallamiento. Balsa inflable con capacidad de 25 personas cada una. Equipo contra incendio Fire Boss (PQS). Extintores PQS capacidad de 1.35 kg. Extintores PQS capacidad de 48 kg. Extintores PQS capacidad de 20 kg. Extintores PQS capacidad de 8 kg. Extintores PQS capacidad de 6.5 kg. Extintores PQS capacidad de 6.5 kg. Estaciones de contraincendio equipadas con manguera de 5 m mínimo de largo, con boquilla y válvula ajustable. Sistema fijo de detección automática de incendio. Sistema fijo de detección automática de gas combustible. Sistema fijo de detención automática de gas sulfhídrico. Detectores portátiles de gas combustible y sulfhídrico con sus respectivos cargadores. Kits de calibración para detectores portátiles de gas. Sistema de alarma general (visual y auditiva) para toda la plataforma. Equipo Autónomo de aire comprimido de 30 min. Equipo Autónomo de aire comprimido de 15 min. Equipo Autónomo de aire comprimido de 5 min. Explosímetro. Sistema contraincendio fijo de bióxido de carbono. Sistema contraincendio fijo de agua. Hachas para Bomberos. Trajes para Bomberos. INFORME PREVENTIVO 59 CANTIDAD 2 4 1 3 2 9 20 32 20 17 1 1 1 3 2 1 25 10 5 1 4 2 6 2 ABKATUN 1001, CAAN 1001, KANAAB 104 ACTIVO DE EXPLOTACIÓN ABKATUN REGIÓN MARINA SUROESTE Equipos de seguridad para controlar derrames en la zona marina sobre plataformas autoelevables y embarcaciones de apoyo. DESCRIPCION DEL ACTIVO Equipo aplicación de dispersante con cañón Equipo barrera autoinflable SEA CURTAIN REEL PACK Barreras absorbentes 5" tipo calcetín SKIMMER SEA DEVIL, VIKOMA, recuperador altos solidos CAPACIDAD 55 L./Min 303 m 1 Lb/12 L 70 Ton/Hr Equipos de seguridad para controlar derrames en la zona marina ubicados en el centro de control de la Terminal Marítima Dos Bocas. CANTIDAD DESCRIPCION DEL ACTIVO CAPACIDAD 1 Equipo recuperacion HC´S. SEA SKIMMER 50 K 50 Ton/Hr 1 SKIMMER SEA DEVIL, VIKOMA, recuperador altos solidos 70 Ton/Hr 2 Equipo recuperacion HC´S. KOMARA 30 K 30 Ton/Hr 1 Equipo aplicación de dispersante con cañón 55 L./Min 1 Equipo barrera autoinflable SEA CURTAIN REEL PACK 303 m 1 Equipo barrera inflable HI SPRINT BOOM SYSTEM 500 m 2 Equipo tanques std de trasferencia compactables 10 m 3 C/U 3 1 Equipo tanque inflable atmosferico compacto 25 m 25,000 L 3 1 Equipo tanque inflable atmosferico compacto 100 m 100,000 L 1 Equipo lancha con motor F/B MERCURY 90 HP MOTOR 90 H.P. 2 Equipo cuatrimoto 4 X 4 HONDA MOD. TRX-300S 4 X 4 todo terreno 1 Equipo generador de corriente con torre de iluminación Remolcable 1 Equipo compresor de aire con tanque estacionario Estacionario 1 Hidrolavadora de alta presión con motor de comb. Int. PORTATIL 1 Camioneta pick-up FORD 96 F-150 2 Radio trunky MOTOROLA MTS 2000 44 Tambores con dispersante ecológico 8800 2500 Barreras absorbentes 5" tipo calcetín 1 Lb/12 L b.1.2 Planes de contingencia. Los accidentes más probables en el área del proyecto son los derivados de la descontrol del pozo o por impacto accidental de un cuerpo extraño (embarcación, ancla, etc.), en cuyo caso, dependiendo de las características del pozo, habría una fuga de crudo y/o gas a presión, con un probable incendio en superficie. Este tipo de accidente está previsto y normado por los manuales de seguridad y operación de PEMEX que se indican a continuación: • Plan interno de contingencias de Petróleos Mexicanos para combatir y controlar derrames de hidrocarburos y otras sustancias nocivas en el mar. Petróleos Mexicanos. México, 1982. • Plan de contingencias de Petróleos Mexicanos, Exploración y Producción en la región marina. • PEMEX-GPTA-III: Acciones requeridas para el combate y control de la contaminación por derrames accidentales de hidrocarburos al mar. Petróleos Mexicanos. México, 1983. • PEMEX-GPTA-III.5: Manual de operación para el control de derrames de hidrocarburos, en la Sonda de Campeche. • PEMEX-GPTA-IV: Criterios generales para la protección del ambiente en zonas aledañas a las instalaciones de rebombeo y tuberías para transporte de hidrocarburos. INFORME PREVENTIVO 60 ABKATUN 1001, CAAN 1001, KANAAB 104 ACTIVO DE EXPLOTACIÓN ABKATUN REGIÓN MARINA SUROESTE • • PEMEX-GPTA-V: Uso y aplicación de dispersantes. PEMEX-GPTA-VI: Manual de procedimientos de operación y conservación de equipos recolectores de aceites auxiliares. En el caso de que un derrame llagara a la costa, este afectaría al sustrato, la flora y la fauna del sitio de arribo, cuya extensión estaría determinada por el volumen de hidrocarburo que sea vertido al mar y por las condiciones de oleaje y viento, que imperen en la zona. De presentarse esta contingencia, sería necesario implementar brigadas de limpieza para remover el petróleo del área afectada. Para evitar lo anterior, durante las operaciones críticas en las cuales podría perderse el control del pozo, como son las pruebas de producción, se cuenta con barreras que se despliegan alrededor de la plataforma para impedir que el derrame se disperse. b.1.3 Medidas de seguridad. Las medidas de seguridad que se implementarán se apegan en su totalidad con el Reglamento de Seguridad e Higiene de PEMEX para actividades petroleras costafuera, así como las aplicables de la STPS. Como medidas de seguridad en las plataformas, se cuenta con procedimientos de operación, procedimientos de emergencia y programas para prevención de accidentes. Además, se tienen manuales de procedimientos para el uso de los equipos de seguridad. Las recomendaciones para mitigar, eliminar o reducir los riesgos se puede dividir según a las actividades principales y las cuales son: b.1.3.1 Proceso: Como el proceso de perforación es la actividad más delicada se debe poner especial cuidado en los siguientes puntos: • • • • • • • • Deben tenerse procedimientos para cada una de las actividades, los cuales deben ser precisos y detallados, de preferencia señalando las actividades punto por punto. Estos procedimientos deben estar en las áreas de trabajo para que todos puedan recurrir a ellos en cualquier momento. Llevar a cabo las listas de chequeo de cada actividad. Evaluar el mantenimiento preventivo en su etapa de periodicidad para evitar fallas en el sistema de perforación. Llevar una bitácora registrando lo acontecido en el turno y firmando el reemplazo como enterado. Los responsables del procedimiento deberán ser altamente capacitados para atender cualquier contingencia que pueda ocurrir. Realizar simulacros para cada actividad, en el cual se deberán definir las responsabilidades de cada uno que se encuentre en el área. Cuando se realice un simulacro se deberá llevar un registro de la misma anotando las deficiencias encontradas para corregirlas. Idear un sistema de comunicación para informar cuando se llega a un punto no deseado en el proceso. b.1.3.2 Almacenamiento: • En esta actividad se involucran los tres tipos de almacenamiento, los cuales son tambos, sacos o costales y tanques: • Área definida para cada producto. • Identificación del área por medio de letreros y diamante de seguridad y equipo de seguridad requerido para el área. INFORME PREVENTIVO 61 ABKATUN 1001, CAAN 1001, KANAAB 104 ACTIVO DE EXPLOTACIÓN ABKATUN REGIÓN MARINA SUROESTE • • • • • • • Todos los sacos o costales y tambos deben estar sobre tarimas de material resistente para evitar que se humedezcan o dañen los contenedores. Se debe indicar mediante letreros la estiba máxima. Todos los tanques de almacenamiento deberán de estar debidamente aterrizados. Los tanques deberán contar con letreros identificando cada uno su contenido, así como el uso del diamante de seguridad para indicar las características físicas y químicas del material que almacenan. Los tanques deben de contar con indicadores de nivel para evitar derrames o falta de material contenido. Todas las tuberías deberán ser identificadas conforme al código de colores según lo estipula la norma NOM-028-STPS-1993. Los tanques de almacenamiento deberán contar con sus barras de contención. Se debe contar con todas las hojas de seguridad en español de los productos que se almacenan y estas deben estar disponibles para que todos puedan consultarlas. b.1.3.3 • • • • • • • Transporte: Para llevar a cabo la transportación se debe tomar en cuenta los siguientes puntos. Desde que se recibe el material se deberá revisar que éste se encuentre debidamente identificado. Para los tanques de los lodos de perforación deberán realizarse inspecciones periódicas y frecuentes para detectar fisuras y como consecuencia, fugas o rupturas totales de los mismos. Poner especial atención y/o cumplir con los procedimientos que eviten los choques frecuentes de las embarcaciones con las plataformas. Dar el mantenimiento y cuidado adecuado al equipo de bombeo junto con válvulas y conexiones de suministro y recepción de materiales. Aplicar los procedimientos para caso de derrames, y darlos a conocer. Llevar bitácora para registrar todos los movimientos de sustancias peligrosos. b.1.3.4 En la Plataforma: • Para todas las actividades que se realicen durante la realización del proyecto se deberá hacer hincapié en las siguientes recomendaciones: • Realizar con mayor frecuencia los cursos y programas de seguridad industrial para todo el personal. • Crear un programa para la identificación, jerarquización y respuesta para cualquier siniestro. • Realizar un programa preventivo y correctivo para todo el equipo contra incendio, sistemas de luces, alarmas auditivas, rutas de evacuación y zonas de concentración. El sistema contra incendio para proteger toda la plataforma estará de acuerdo a los requerimientos de la compañía clasificada perteneciente a la “IACS”, Solas, y cualquier otro reglamento aplicable al tipo de la plataforma. Petróleos Mexicanos, con base a la experiencia adquirida en ataques a derrames de hidrocarburos, ha elaborado un plan interno de contingencias, así como Normas que contienen procedimientos operativos específicos para el ataque y control de derrames de hidrocarburos, documentos que señalan las medidas necesarias para lograr una respuesta inmediata y eficiente a fin de evitar al máximo los daños que pudiera ocasionar el derrame. Dichos documentos son revisados periódicamente con el objeto de actualizarlos e incorporar nuevas técnicas en las estrategias de ataque. El Plan Interno de Contingencias para Controlar y Combatir Derrames de Hidrocarburos en el Mar, se realizó considerando los lineamientos que establece el Plan Nacional de Contingencias para Controlar y Combatir Derrames de Hidrocarburos y otras Sustancias Nocivas en el Mar, promulgado por el Gobierno de INFORME PREVENTIVO 62 ABKATUN 1001, CAAN 1001, KANAAB 104 ACTIVO DE EXPLOTACIÓN ABKATUN REGIÓN MARINA SUROESTE México en el año de 1981, plan que tiene como Coordinador General a la Secretaría de Marina a través de su Dirección General de Protección al Medio Ambiente Marino (PROMAM). El plan interno de contingencias para derrames en el mar tiene como objetivo principal establecer un mecanismo organizado para proporcionar una respuesta inmediata y eficiente para el control y ataque a un derrame accidental, con el fin de evitar que los daños ocasionados a los ecosistemas impactados sean mayores. El contenido de este plan interno es el siguiente: Organización: Establece los mecanismos a seguir para el ataque de un derrame, lo cual permite coordinar los esfuerzos de la institución para atacar oportuna y eficientemente los derrames de hidrocarburos, mediante la participación de las ramas operativas involucradas mismas que proporcionan los recursos humanos y materiales necesarios. Etapas de acción: Los planes de acción para atacar un derrame, los cuales son Etapa I. Aviso Emergente; Etapa II, Información del Derrame; Etapa III, Inspección y Evaluación del Derrame; Etapa IV, Confinación y Limpieza. Como complemento del plan interno de contingencias para derrames en el mar, Petróleos Mexicanos elaboró la norma GPTA-III “Acciones requeridas para el combate y control de la contaminación provocada por derrames accidentales de hidrocarburos", que tiene como objetivo establecer los mecanismos de coordinación y apoyo entre las diferentes ramas sustantivas para atender un derrame de hidrocarburos en forma inmediata. Tal es el caso de la Norma GPTA -III-5 “Manual de operación para el control de derrames de hidrocarburos en la Sonda de Campeche". Es importante destacar que la institución, por conducto de La Gerencia de Coordinación y Control de Protección Ambiental, tiene establecidos Centros de Control de Derrames localizados en el litoral del Golfo de México, para atacar derrames de hidrocarburos tanto en mar como en tierra, en donde se cuenta con equipos recolectores y material disponible para ser utilizado en cualquier contingencia. A continuación se lista la distribución de los centros de control en el litoral del Golfo de México, donde hay recursos disponibles que puedan ser movilizados a las regiones o zonas donde se requiera su servicio. Terminal Marítima Madero, Tampico, Tamp, Terminal Marítima Tuxpan, Ver, Ventas y T. Marítima, Veracruz, Ver, Terminal Marítima Dos Bocas, Tab, Concesionaria Cd. del Carmen, Camp. INFORME PREVENTIVO 63 ABKATUN 1001, CAAN 1001, KANAAB 104 ACTIVO DE EXPLOTACIÓN ABKATUN REGIÓN MARINA SUROESTE C) IDENTIFICACIÓN Y ESTIMACIÓN DE LAS EMISIONES, DESCARGAS Y RESIDUOS CUYA GENERACIÓN SE PREVEA, ASÍ COMO MEDIDAS DE CONTROL QUE SE PRETENDAN LLEVAR A CABO. C.1. Generación de Residuos Sólidos. Los residuos sólidos en promedio que se generan sobre una plataforma por habitante al día es de 1.46 kg de residuos orgánicos y de 0.63 kg de residuos sólidos y dependerá de las actividades que se desarrollan en el día, para mayor detalle refiérase a la siguiente Tabla. Los residuos sólidos no peligrosos son principalmente de carácter doméstico, los cuales están constituidos por cartón, papel, plástico, vidrio, latas vacías y restos de alimentos. Las latas y el vidrio serán compactados y depositados en tambos de 200 L, el carbón y el papel serán quemados en el incinerador de la plataforma y las cenizas se depositarán en tambos de 200 L, los residuos de alimentos serán triturados a 25 mm y vertidos al mar. Los residuos industriales están formados principalmente por estopa, guantes, franelas, jergas usadas, tuberías y chatarra que no se hallan utilizado para manipular grasas, aceites o cualquier compuesto químico, con lo que se pueda considerar contaminado, estos materiales serán separados y depositados en tambos de 200 L para ser transportados en barcos chatarreros hacia la Terminal Marítima Dos Bocas. Los residuos que se generarán en las fases de mantenimientos programados serán durante la vidal útil de los pozos los cuales se refiere a grasas y aceites lubricantes, guantes, franelas, jergas usadas, los cuales son transportados en barcos chatarreros hacia la Terminal Marítima de Dos Bocas INFORME PREVENTIVO 64 ABKATUN 1001, CAAN 1001, KANAAB 104 ACTIVO DE EXPLOTACIÓN ABKATUN REGIÓN MARINA SUROESTE Resumen de generación de residuos sólidos. Sitio de almacenamiento temporal Incinerado Tambo de 200 L Transporte al sitio de disposición final Etapa* CRETIB Volumen generado kg/hab/día Tipo de empaque Cartón P, T NO 77 NA Cuero P, T NO 1 NA Tambo de 200 L Barco chatarrero Cartón encerado P, T NO 0.5 NA Tambo de 200 L Barco chatarrero Fibra sintética P, T NO 1 NA Tambo de 200 L Barco chatarrero Hule P, T NO 0.5 NA Tambo de 200 L Barco chatarrero Latón P, T NO 20 NA Tambo de 200 L Barco chatarrero Loza y cerámica P, T NO 0.5 NA Tambo de 200 L Barco chatarrero Madera P, T NO 18 NA Tambo de 200 L Barco chatarrero Tetrapack P, T NO 15 NA Tambo de 200 L Barco chatarrero Material ferroso P, T NO 5 NA Tambo de 200 L Barco chatarrero Materail no ferroso P, T NO 10 NA Tambo de 200 L Barco chatarrero Barco chatarrero Nombre del residuo Barco chatarrero Papel P, T NO 95 NA Incinerado Tambo de 200 L Unicel P, T NO 5 NA Tambo de 200 L Barco chatarrero Residuos de alimento P, T NO 5 NA Triturados No aplica Trapo P, T NO 5 NA Tambo de 200 L Barco chatarrero Vidrio de Color P, T NO 10 NA Tambo de 200 L Barco chatarrero Vidrio transparente P, T NO 2 NA Tambo de 200 L Barco chatarrero Recortes de perforación P NA Contenedores 5m P = PERFORACIÓN *690 m T = TAPONAMIENTO 3 NA = No aplica 3 Barco chatarrero Sitio de disposición final Tiradero Municipal de Dos Bocas Tiradero Municipal de Dos Bocas Tiradero Municipal de Dos Bocas Tiradero Municipal de Dos Bocas Tiradero Municipal de Dos Bocas Tiradero Municipal de Dos Bocas Tiradero Municipal de Dos Bocas Tiradero Municipal de Dos Bocas Tiradero Municipal de Dos Bocas Tiradero Municipal de Dos Bocas Tiradero Municipal de Dos Bocas Tiradero Municipal de Dos Bocas Tiradero Municipal de Dos Bocas Vertidos al mar Tiradero Municipal de Dos Bocas Tiradero Municipal de Dos Bocas Tiradero Municipal de Dos Bocas Manejo y disposición final a cargo de la compañía contratada *cantidad promedio durante la perforación de un pozo. C.2. Manejo de Residuos Peligrosos y No Peligrosos. C.2.1. Descripción General y por Etapa. El manejo de los residuos no peligrosos estará coordinado por el área de seguridad e higiene de la plataforma, quien se encargará de asignar a los trabajadores de limpieza y recolección de los residuos, así como el almacenamiento en tambos de 200 L. Aquellos residuos como papel, cartón, vasos y recortes de papel serán incinerados; mientras que los envases de refresco de aluminio, serán comprimidos. El resto de los desechos como madera, vidrio y plástico serán almacenados temporalmente para su traslado a tierra. En cuento a los residuos sólidos peligrosos, el responsable del área de seguridad e higiene de la plataforma, será el encargado de realizar los trámites para el transporte de dichos residuos a tierra. En la etapa de perforación los principales desechos que se generan son los recortes de perforación. INFORME PREVENTIVO 65 ABKATUN 1001, CAAN 1001, KANAAB 104 ACTIVO DE EXPLOTACIÓN ABKATUN REGIÓN MARINA SUROESTE C.2.2. Infraestructura. Para el manejo de residuos sólidos durante la etapa de perforación se cuenta con los siguientes equipos: Equipo Incinerador Compactador Triturador de alimentos Marca INRESOLL MAREN ISE Modelo INCI 120 IC 55GAL 55200 Capacidad 800 kg 3500 kg 2HP Además en cada área de trabajo, existen contenedores de diversa capacidad, bien identificados, para separar los residuos domésticos e industriales de los peligrosos. C.3. Disposición Final de Residuos Peligrosos y No Peligrosos. C.3.1- Sitios de tiro. Para el caso de los alimentos estos serán triturados a menos 25 mm y vertidos al mar, de acuerdo al anexo V del convenio internacional Marpol 73/78 C.3.2. Confinamiento de residuos peligrosos. Los residuos peligrosos de la plataforma, serán almacenados temporalmente, dentro de contenedores de 5 3 m en un área especial sobre cubierta, y posteriormente se enviarán por barco a la Terminal Marítima Dos Bocas. PEP realiza la disposición final de los residuos peligros mediante contrat os regionales con empresas debidamente autorizadas. Adicionalmente se realizan reportes semestrales los cuales son enviados a SEMARNAT del estado de Tabasco. C.3.3. Tiradero Municipal. Una vez que los residuos sólidos no peligrosos lleguan a la Terminal Marítima Dos Bocas, la empresa encargada del transporte de desechos, los llevará al tiradero municipal y solamente los desechos caracterizados como domésticos o no peligrosos podrán ser dejados en este sitio, de acuerdo a la normatividad vigente. C.4. Generación, Manejo y Descarga de Residuos Líquidos, Lodos y Aguas Residuales. INFORME PREVENTIVO 66 ABKATUN 1001, CAAN 1001, KANAAB 104 ACTIVO DE EXPLOTACIÓN ABKATUN REGIÓN MARINA SUROESTE C.4.1. Residuos líquidos. En la siguiente tabla, se presenta los volúmenes de desechos líquidos generados en una plataforma tipo. Volumen aproximado de residuos líquidos que serán generados. Nombre del residuo CRETIB Volumen generado (m 3/año) Lubricantes T,I 1 Tambos de 200 L Tambos de 200 L Barcos abastecedores Instalaciones de PEP Pinturas y Solventes T 3 Tambos de 200 L Tambos de 200 L Barcos abastecedores Instalaciones de PEP Removedor I 1 Tambos de 200 L Tambos de 200 L Barcos abastecedores Instalaciones de PEP Tipo de envase Sitio de Características del almacenamiento sistema de temporal transporte Origen Sito de Dispo. final Contratación de compañía para su manejo y disposición final Contratación de compañía para su manejo y disposición final Contratación de compañía para su manejo y disposición final Cabe señalar que los aceites gastados por las máquinas con motor de combustión interna, generarán aproximadamente 300 L de aceite, el cual será recuperado durante el mantenimiento del equipo y almacenado en tambos de 3000 L para ser transportado posteriormente por el barco chatarrero hacia la terminal marítima de Dos Bocas, Tabasco para su disposición final. C.4.2. Agua Residual. Se cuenta con dos tipos de aguas residuales las cuales son: aguas negras o domesticas y las industriales que están formadas por aguas aceitosas y de enfriamiento. Todas ellas serán vertidas al mar, posterior a una tratamiento y de acuerdo a la Norma NOM-001-ECOL-1996. En la siguiente tabla, se muestran los volúmenes aproximados que se esperan consumir en cada una de las etapas. Etapa del proyecto Perforación Terminación Volumen aproximado de agua que será descargada al mar. Número o Origen Empleo que Volumen diario Sitio de identificación se le dará descargado descarga 3 de descargas (m / año) Plataforma Servicio de 1,080 Mar NA móvil baño y cocina Plataforma Servicio de 980 Mar NA móvil baño y cocina NA = No disponible C.4.3.- Lodos.- En la etapa de tratamiento de agua no se generarán lodos ya que el proceso de tratamiento de la planta OMNIPURE es un medio electrocatalítico oxida la materia orgánica por medio de aire comprimido y desinfecta por medio de una solución del 5.25% de hipoclorito de sodio. Los componentes de una planta de tratamiento OMNIPURE 15MX, de aguas negras son: • Un tanque que esta dividido en 4 compartimentos o cámaras, los cuales son: (i) Cámara de aireación, (ii) clarificador, (iii) clorinador y (iv) cámara de retención de flujo. INFORME PREVENTIVO 67 ABKATUN 1001, CAAN 1001, KANAAB 104 ACTIVO DE EXPLOTACIÓN ABKATUN REGIÓN MARINA SUROESTE • Un equipo auxiliar que consiste: (i) un sistema de bombeo de aire, (ii) un sistema para producir aire comprimido, (iii) un sistema regulador y filtrado de aire, (iv) un sistema clorinador, (v) un sistema de descarga (que puede ser mecánica o por gravedad según sea el caso) y (vi) un panel de control. Para el caso de las aguas aceitosas las plataforma contaran con una red de drenaje para aguas aceitosas que canalizara las aguas recuperadas, a un tanque de almacenamiento para ser transportado a tierra, o a un separador, el cual mediante un sistema de burbujeo separara la fase aceitosa de la líquida. Además, las plataformas contarán con tanques atmosféricos que recuperarán a través de un sistema de drenaje las aguas aceitosas, las cuales pueden ser separadas mediante un sistema de aireación en un tanque separador o almacenadas en un tanque para ser transportadas a tierra para su tratamiento. La planta de tratamiento que recibe aguas domésticas generará lodos activados en una cantidad aproximada de 25 L durante 2 meses de operación, mientras que en los tanques atmosféricos se separarán grasas y aceites. Los lodos resultado de la planta que oxida materia orgánica serán manejados por la compañía contratada, o en su defecto la que gane la licitación para el mantenimiento de la planta. Esta compañía deberá contar con los permisos correspondientes para el traslado y disposición de los residuos por lo que el activo Abkatun deberá recibir el manifiesto de entrega, transporte y recepción en el sitio de disposición final de acuerdo a reglamentación vigente. C.4.3.1 Disposición final. C.4.3.1.1 Características de los afluentes. Los afluentes que se producirán durante todo el tiempo de vida útil del proyecto, tendrán dos orígenes principalmente: Aguas aceitosas. Generadas por actividades relacionadas con el proyecto, como la limpieza de áreas de trabajo, maquinarias, purgas de líneas, equipos de proceso, etc. caracterizadas por su alto contenido de hidrocarburos (grasas, aceites, solventes), metales pesados, sólidos suspendidos y disueltos además de otras sustancias consideradas como peligrosas que impiden su descarga directa al mar. Aguas negras. Son generadas por los servicios sanitarios del personal derivadas de inodoros, urinarios, lavabos, regaderas, etc. que por su alto contenido de coliformes fecales, detergentes, grasas, jabones, aceites emulsificados y productos de limpieza, requieren ser tratadas antes de vertirlas al mar. Las condiciones de las aguas negras, que deberán cumplir las descargas se muestran en la siguiente tabla: INFORME PREVENTIVO 68 ABKATUN 1001, CAAN 1001, KANAAB 104 ACTIVO DE EXPLOTACIÓN ABKATUN REGIÓN MARINA SUROESTE Parámetro Parámetros permisibles de la descarga. Concentración Carga Kg/día Promedio Máxima instántanea DBO Fósforo inorgánico como P Grasas y aceites Materia flotante Nitrógeno total Kjeldahl PH Sólidos sedimentables Sólidos suspendidos totales SAAM Temperatura Coliformes fecales Coliformes totales 30 6 15 Ausente 30 6-9 1 30 3 ------------1,000 30,000 45 8 20 Ausente 42 6-9 15 45 6 CN+2 2,000 10,000 0.42 0.08 0.21 ------------------------0.42 ------------------------------------- Unidad mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L --------mg/L mg/L mg/L °C NMP/100 mL NMP/100 mL CN = condiciones naturales. c) Las descargas de aguas negras no contendrán residuos tóxicos, a excepción de ciertas cantidades de aceites vegetales que serán utilizados en la cocina, lo cual no representa un peligro para el ecosistema, ni tiene algún efecto sobre el equipo de purificación, ya que el sistema de tratamiento de aguas cuenta con una trampa de grasas para retener los aceites y los sólidos. Así mismo, el volumen de aceite que se recupere a través del drenaje de aguas aceitosas tendrá un manejo especial para su reutilización. C.4.3.1.2 Cuerpos de Agua. Las aguas residuales producto de las actividades en la plataforma autoelevable serán vertidas directamente al mar como lo indica la Norma NOM-001-ECOL-1996, después de pasar por un tratamiento de purificación. El trámite de este permiso y la información necesaria para obtenerlo, se realizará una vez que la plataforma este por iniciar operaciones, a fin de cumplir con la normatividad vigente. C.5. Generación, Manejo y Control de Emisiones a la Atmósfera. Durante la etapa de perforación, las emisiones que se generarán son: Dióxido de Carbono (CO2), Monóxido de Carbono (CO), Bióxido de Azufre (SO2 ), Óxidos de Nitrógenos, provenientes de 4 motores diesel de combustión interna, 2 turbogeneradores de electricidad, 2 grúas con capacidad de 60 Ton., un incinerador de basura, se muestran los valores de concentración para estos equipos. INFORME PREVENTIVO 69 ABKATUN 1001, CAAN 1001, KANAAB 104 ACTIVO DE EXPLOTACIÓN ABKATUN REGIÓN MARINA SUROESTE valores de concentración de equipos. Equipo Grúa Grúa Incinerador de basura Motor diesel Motor diesel Motor diesel Motor diesel Turbogenerador Turbogenerador NOx máxima 38.38 33.95 Concentración total por equipo (ppm) SO2 máxima NOx promedio SO2 promedio 3465.29 38.38 3465.29 4765.35 33.95 4765.35 125.05 0.00 0.00 0.00 150.56 197.34 145.36 171.23 1593.18 1160.12 2354.67 2976.32 2167.98 2784.78 0.00 0.00 150.05 197.34 145.36 171.23 1234.40 950.31 2354.67 2976.32 2167.98 2784.78 0.00 0.00 B) La operación de los equipos y el volumen estimado de contaminantes se muestra en la siguiente tabla. Operación Equipo Grúa Grúa Incinerador de basura Motor diesel Motor diesel Motor diesel Motor diesel Turbogenerador Turbogenerador de los equipos y volumen estimado de contaminantes. Operación Emisión NO (kg/hr) Emisión SO2 (kg/hr) Temporal 8.3468E-09 2.3491E-06 Temporal 9.2286E-09 2.6275E-06 Temporal 2.2787E-05 6.4876E-03 Temporal 4.8912E-07 2.3460E-04 Temporal 5.6534E-07 1.9412E-04 Temporal 4.9158E-07 2.2344E-04 Temporal 5.8539E-07 2.1389E-04 Permanente 1.58193+01 0.0000E+00 Permanente 1.4796E+01 0.0000E+00 C) Se realizó la modelación de dispersión de los gases que se encuentran bajo la normatividad nacional (SO2 2 y NOx) con base al programa SCREEN3 para lo cual se estimó un área de 13.26 m , en la cual se estima sea el superficie en la que se encuentran las fuentes de emisión, se consideró el valor promedio de emisiones 2 para cada uno de los gases en gr/s/m de los equipos de combustión interna de uso continuo con los que cuenta la plataforma autoelevable, sin considerar los quemadores debido a que estos estarán funcionando por un corto periodo de tiempo en el que se lleven a cabo las pruebas de producción y sus emisiones sesgarían los resultados de la modelación. Los resultados del modelo para SO2, estiman que la máxima concentración se presentara a los 94 m de 3 distancia de las fuentes de emisión 18.32 µgr/m (7 ppb), en cuanto al NOx, la máxima concentración se 3 localizó a la misma distancia que el SO2 con un valor de 48.11 µgr/m (21.04 ppb). Los valores obtenidos se encuentran por debajo de los máximos establecidos por la normatividad (SO2 = 130 NOx = 210 ppb). La Gerencia de Seguridad Industrial y Protección Ambiental (GSIPA) de PEP a través del IMP desarrolló un estudio sobre las emisiones generadas por la maquinaría y equipos de combustión interna de los activos en la Sonda de Campeche y en la Terminal Marítima Dos Bocas, en el cual se determinó que la calidad del aire en la zona de plataformas y alrededor de la Terminal no se ve afectada por las emisiones que de estas instalaciones se genera, ya que se encuentran por debajo de los límites establecidos por la norma. INFORME PREVENTIVO Hoja 71 ABKATUN 1001, CAAN 1001, KANAAB 104 ACTIVO DE EXPLOTACIÓN ABKATUN REGIÓN MARINA SUROESTE Considerando que estas instalaciones cuentan con un mayor número de equipos que las estimadas a utilizar durante la perforación del pozo exploratorio, las concentraciones de gases que se generarán durante la perforación, son congruentes con dichos estudios. Además, que la estancia de la plataforma autoelevable será temporal, no afectando la calidad del aire en la zona del proyecto. E) Como la obra no se ha iniciado y aún no se tiene contratada a la compañía que lleve a cabo la perforación, no se cuenta con los diagramas de flujo para el mantenimiento de los equipos de combustión interna y control de las emisiones a la atmósfera, pero cualquiera que sea dicha compañía deberá contar y cumplir con lo dispuesto en la normatividad para reducir al máximo dichas emisiones. La GSIPA, para dar cumplimiento con las políticas de protección al ambiente lleva a cabo un programa de monitoreo ambiental continuo desde 1997, en el cual se lleva a cabo la medición de la calidad del aire circundante a la Terminal Marítima Dos Bocas, los resultados obtenidos durante este tiempo muestran que las emisiones generadas por dicha instalación se encuentran dentro de norma, además para el segundo trimestre del 2001, comenzará el monitoreo en la zona en la zona marina, lo cual servirá para llevar un control estricto durante la operación de plataformas y embarcaciones que laboren en el área de plataformas tanto de la Sonda de Campeche y en un futuro cercano en la zona del litoral de los estados de Tabasco y Veracruz. C.6. Descripción del Sistema de Manejo de Residuos y Emisiones. El procedimiento para el manejo de basura doméstica en plataformas abarca 6 rubros los cuales son: 1. Política. 2. Ámbito de planeación. 3. Marco normativo. 4. Glosario de términos. 5. Descripción de actividades. 6. Diagrama de flujo del procedimiento. En • • • • • • • • • • • • • el punto 6, se contempla la operación y manejo de basura que consiste en: Elaboración de bases técnicas para el manejo de la basura. Trámites de licitación. Contrato formalizado. Servicio de recolección en contenedores. Revisión general. Verificación de condiciones de contenedores. Revisión de la instalación general y considerar medidas de emergencia ambiental. Disposición de medidas y contenedores de emergencia. Mantenimiento a sistemas de protección ambiental. Revisión del programa técnico para involucrar personal operativo y de apoyo. Preparación de listas de verificación para inspección de sistemas y equipos de control ambiental. Anotaciones en bitácora de embarques de contenedores. Certificación del trabajo. Con este procedimiento se asegura el control operativo de los residuos sólidos mediante un mantenimiento predictivo y correctivo de los dispositivos ambientales que se requieren para la preservación del medio. Parte importante de este procedimiento es la cuantificación, identificación y caracterización de los parámetros y límites permisibles de contaminantes para los desechos sólidos en plataforma. INFORME PREVENTIVO Hoja 72 ABKATUN 1001, CAAN 1001, KANAAB 104 ACTIVO DE EXPLOTACIÓN ABKATUN REGIÓN MARINA SUROESTE Es importante mencionar que una vez que el material llegue a tierra, la compañía encargada de llevar los desechos al tiradero municipal deberá contar con los permisos pertinentes. Por otro lado el programa específico de seguridad e higiene para el manejo, transporte y almacenamiento de sustancias químicas peligrosas en plataformas marinas establece el protocolo que minimizará los peligros al personal, al medio ambiente y a los visitantes en el manejo, transporte y almacenamiento de sustancias químicas peligrosas, y el cual se divide en 9 rubros. 1. Hojas de datos. 2. Procedimiento de limpieza y orden. • Orden y ubicación • Higiene en todas las áreas donde la concentración este presenta. • Limpieza general. 3. Cantidades máximas de las sustancias que se pueden tener en el área de producción, sobre la base del estudio para analizar el riesgo potencial. • Almacenamiento de sustancias corrosivas, irritantes o tóxicas. • Transporte de sustancias corrosivas, irritantes o tóxicas. • Transporte de diesel. 4. Tipo de equipo de protección personal específico al riesgo. 5. Procedimiento de limpieza, desinfección o neutralización de las ropas y equipos de protección que pudieran contaminarse con sustancias químicas peligrosas. • Requisitos para duchas, cuarto para cambiarse e higiene. 6. La prohibición de ingerir alimentos y bebidas en las áreas donde esta acción representa un riesgo. • Requisitos de higiene donde los contaminantes están presentes. 7. Plan de emergencia en el centro de trabajo. 8. La • • • • 9. Los procedimientos seguros para realizar las actividades peligrosas y trabajos en espacios confinados. • Trabajos peligrosos. • Trabajos en espacios confinados. prohibición de fumar y utilizar flama abierta en las áreas donde esta acción representa un riesgo. Para las sustancias inflamables o combustibles. Del manejo. Del almacén. Del transporte. Con este programa, se asegura el buen manejo de las sustancias que se utilizan en plataforma para evitar un daño al medio ambiente y al personal que labora. Debido a las características de estos desechos, la Gerencia de Seguridad Industrial y Protección al Ambiental de la Región Marina Suroeste, notificará a la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales el reporte de los residuos recibidos y almacenados temporalmente en la terminal marítima Dos Bocas y los cuales posteriormente serán trasladados por la compañía contratada para su manejo, al sitio de disposición final. INFORME PREVENTIVO Hoja 73 ABKATUN 1001, CAAN 1001, KANAAB 104 ACTIVO DE EXPLOTACIÓN ABKATUN REGIÓN MARINA SUROESTE C.7. Contaminación por Ruido y Vibraciones. a) Intensidad en decibeles y duración del ruido en cada una de las actividades del proyecto. De acuerdo a un estudio realizado por PEMEX Exploración y Producción (PEP), para un equipo de perforación ubicado en una plataforma autoelevable, mostró que el nivel de ruido máximo se detectó en el cuarto de máquinas, con una intensidad de 105 dB, mientras que el nivel mínimo de ruido, se detectó en el interior de las habitaciones, con una intensidad de 59.6 dB. Los niveles de ruido registrados en el interior de las habitaciones cumple con los parámetros establecidos por el Medical Research Report, mientras que en el exterior, los niveles detectados son menores a 90 dB, a excepción del cuarto de máquinas (PEP, 1997). b) Fuentes emisoras de ruido de fondo. Los principales equipos que generan ruido sobre la plataforma autoelevable son: • • • • Motogeneradores del cuarto de máquinas Temblorinas Ruido que se emite desde el cuarto de generación eléctrica Maquinaria en general distribuida en la plataforma c) Emisiones estimadas de ruido que se presentarán durante la operación de cada una de las fuentes. En la siguiente tabla, se presentan los niveles de ruido que son emitidos para diversos equipos, en una plataforma autolevable. Niveles de ruido para diversos tipos de maquinaria. Equipo en operación Punto Frecuencia en Hertz Tipo de Nivel No.* ruido sonoro (dB) 125 250 500 1,000 2,000 4,000 8,000 1 101.4 103.1 104.3 101.7 97.4 95.0 88.8 FM 106.2 Motogenerador 2 100.5 100 102.8 100.0 93.8 91.8 86.1 FM 104.5 1 100.1 101.0 102.4 102.0 96.1 94.3 87.3 FM 105.2 Motogenerador 2 101.4 103.0 104.3 101.7 97.4 95.0 88.8 FM 106.2 1 98.9 99.4 103.0 99.1 96.5 90.5 84.3 FM 103.6 Motogenerador 2 100.1 101.0 102.4 102.0 96.1 94.3 87.3 FM 105.2 Compresor de aire 1 108.9 88.8 87.1 83.4 79.8 73.7 67.4 BF 93.2 acondicionado 2 104.8 85.4 87.8 82.6 79.1 72.9 67.1 BF 90.5 1 99.5 100.5 94.1 89.8 85.7 82.2 76.9 BF 97.0 Bombas de lodos 2 100.2 101.5 95.5 91.1 87.9 84.2 77.9 BF 97.5 * Distancia del nivel del piso 1=1.52, 2=1.25 m. Fuente: PEP, 1997. FM: Frecuencia media (500 a 4,000 hertz); BF: Baja frecuencia (120 a 250 hertz). d) Dispositivos de control de ruido. El ruido generado durante la etapa de perforación será producido por toda la maquinaria utilizada, y aquellos equipos que sobrepasen la norma NOM-011-STPS-1993 y la NOM-081-ECOL-1994, deberán estar en cuartos debidamente aislados. También, se realizará un mantenimiento preventivo a todos los equipos para evitar cualquier desajuste que provoque el incremento del ruido emitido y el personal operativo deberá usar el equipo de protección auditiva en aquellas áreas donde se requiera, para evitar daños. En este sentido, los límites de ruido y sus tiempos de exposición máximo permisibles están establecidos en el contrato colectivo de trabajo PEMEX-STPRM (Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana), en su cláusula 69 inciso “E” y se indican a continuación en la siguiente tabla. INFORME PREVENTIVO Hoja 74 ABKATUN 1001, CAAN 1001, KANAAB 104 ACTIVO DE EXPLOTACIÓN ABKATUN REGIÓN MARINA SUROESTE Límites máximos permisibles de ruido. INTENSIDAD TIEMPO DE EXPOSICIÓN (hrs) (decibeles tipo A) 90 8 93 4 96 2 99 1 102 0.5 105 0.25 Por otro lado, la norma NOM-081-ECOL-1994 sólo contempla el ruido que se genera en espacios laborales y no los niveles que pueden resultar nocivos para el medio ambiente. Sin embargo, su aplicación permite de forma indirecta conocer cuales serían los posibles daños al ecosistema. Es importante hacer notar que el ruido que producirán las diferentes fuentes, se localizara en áreas de trabajo y que además su influencia sobre el medio acuático será nula, dado que la plataforma se encuentra instalada casi a 20 m sobre el nivel medio del mar. D) DESCRIPCIÓN DEL AMBIENTE Y, EN SU CASO, IDENTIFICACIÓN DE OTRAS FUENTES DE EMISIÓN DE CONTAMINATES EXISTENTES EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO. Debido a la importancia que tiene el conocimiento de las zonas litorales se han desarrollado diversos estudios marinos de carácter general, principalmente de geomorfología, geofísica, física, química, así como prospección y cuantificación de las comunidades biológicas existentes en la zona. Estos estudios en conjunto han contribuido a la detección de yacimientos de recursos petroleros, zonas de productividad pesquera, y al conocimiento científico de la zona marina del Golfo de México. Yañez y Sánchez (1998L), definen la Sonda de Campeche desde el extremo oriental de la plataforma continental de Campeche, frente a la desembocadura del gran delta Grijalva-Usumacinta y la Laguna de Términos, hasta la plataforma de Yucatán, aproximadamente entre los 18º30’ a 20º15’ latitud Norte y de los 91.00º a 94.00º latitud Oeste, por lo que el área que comprende este estudio se encuentra dentro de esta zona. En los siguientes apartados de este capítulo, se describirán las principales características ambientales y socioeconómicas de la zona del proyecto y en algunos casos se extenderá la descripción de alguna área aledaña. 1.- Medio Físico 1.1.-Clima. En el área de estudio situada en el sur del Golfo de México frente a las costas de Campeche y Tabasco se presenta el clima Amw´´(i)a que de acuerdo a la clasificación de Köpen modificada por E. García (1973), corresponde a cálido Húmedo con lluvias abundantes en verano y una precipitación anual extrema de 4500 mm en las tierras bajas. 4 INFORME PREVENTIVO Hoja 75 ABKATUN 1001, CAAN 1001, KANAAB 104 ACTIVO DE EXPLOTACIÓN ABKATUN REGIÓN MARINA SUROESTE 1.1.2.-Temperaturas promedio. La temperatura anual promedio media supera los 26°C. La radiación promedio (anual) en la zona costera es de 400 langleys/día (Almanza y López, 1975). Las temperaturas medias anuales oscilan entre 21.1 y 29.7°C de acuerdo con los datos obtenidos por el Servicio Meteorológico Nacional. Para este tipo de clima las oscilaciones térmicas no son contrastantes, la variación media anual de la temperatura del aire en la sonda de Campeche es la más pequeña de todo el Golfo, pues en promedio es de 6.0°C. El valor más alto de la temperatura se registra en junio y el más bajo en el mes de enero . Los valores extremos registrados en la zona son: 41.5 °C como máximo y de 11.8 °C como mínimo. La zona presenta la isoterma máxima de 33.0° y la isoterma mínima de 19.5 °C. 1.1.3.-Precipitación promedio anual. La zona de estudio presenta tres estaciones climáticas bien definidas: (1) lluvias de junio a septiembre, (2) nortes de octubre a febrero y (3) secas de febrero a mayo. Las lluvias inician en el mes de junio y aumentan su frecuencia e intensidad hasta alcanzar su máxima en septiembre y octubre, con un promedio de 520mm, como resultado de las influencias ciclónicas que actúan en el Golfo de México durante estos meses, en acción combinada con los vientos alisios que transportan gran cantidad de humedad. El área de estudio se encuentra marcada por las isoyectas medias de 1,700 a 2,300mm de lluvia y de noviembre a abril con las isoyectas comprendidas entre los 600 a 1,000mm. Los meses más lluviosos son agosto y octubre. La mínima precipitación se registra en el mes de abril (ver las siguientes tablas) Valores promedio mensual de la temperatura ambiental registrados en un periodo de 30 años (1947 a 1979) en la estación meteorológica de Ciudad del Carmen, Campeche. y (*) de 1995 a 2000. PARAMETROS TEMPERATURA ° C ene MAXIMA EXTREMA PROMEDIO MAXIMA MEDIA PROMEDIO MINIMA MINIMA EXTREMA OSCILACION feb 42 41 28.2 29.7 23.6 24.7 19.1 19.7 11.5 11 9.1 10 * PROMEDIO 22 23 * PROMEDIO MAX. 25 27 * PROMEDIO MIN. 20 20 PRECIPITACION (MILIMETROS) TOTAL 76.1 43.1 MAXIMA 275 223.5 mar abr may Jun jul 37 33.1 28.6 24.1 17 9 26 30 23 ags 38 33.3 28.6 24 19 9.3 27 30 24 sep 41 32.5 28.1 23.7 16 8.8 26 29 24 nov dic anual 38.6 31.3 26.4 21.5 12 9.8 25 28 23 43 34.1 16.6 22.2 14 10.9 26 28 23 43.7 34.5 19.3 24.2 14 10.3 28 30 26 39 33.6 28.9 24.2 14 9.4 27 30 24 39 31.3 27.1 22.9 15 8.4 25 28 23 37 29 24.9 20.9 10.5 8.1 23 26 21 41 27.9 23.7 19.5 11 8.4 21 25 18 43.7 31.5 26.8 22.2 10.5 9.3 25 28 22 32.6 164 30.9 195.5 88.6 387 157.1 156.4 153.9 268.9 179.3 316 376 329 446 500 115 252 91.2 271 1393.1 500 199 165.5 99 235 32.5 98.2 3.5 87.8 6 86.8 0.7 149.9 MAXIMA DEL MES EN 83 110 106 113 235 119 63 90 143 24 h MINIMA 5 0.7 2.5 3 4 82 56.9 41.5 72.5 EVAPORACION (mm) 83.3 95.4 136.9 170.6 181.1 153 133 145.8 127.1 Fuente : Observatorio Meteorológico Nacional. / * Weatherbase.com información de 1995 a 2000 INFORME PREVENTIVO oct Hoja 76 ABKATUN 1001, CAAN 1001, KANAAB 104 ACTIVO DE EXPLOTACIÓN ABKATUN REGIÓN MARINA SUROESTE Registros de temperatura media y precipitación promedio anuales reportadas hasta 1999. PARAMETROS TEMPERATURA ANUAL °C PRECIPITA CION ANUAL (mm) CAMPECHE GOLFO CENTRO MEDIA CIUDAD DEL CARMEN 25.9 26.2 25 MEDIA 1455.15 1124 * 1932 * Fuente: Observatorio Meteorológico Nacional C.N.A./ *SEMARNAP, Comisión Nacional del Agua, 1941 -1999 Valores promedio de temperatura y precipitación mensuales registrados en un periodo de 35 años (1947 a 1994) en las estaciones meteorológicas cercanas a la Sonda de Campeche, Campeche y (*) de 1995 a 2000 PARAMETROS TEMPERATURA ( °c) ene MÁXIMA EXTREMA PROMEDIO MINIMA EXTREMA PROMEDIO ( *) feb 26.0 26.5 23.9 24.6 21.6 22.8 22 23 PRECIPITACION (mm) 1947 a 1994 PROMEDIO 92.3 60.5 MAXIMA 206.7 26.3 MINIMA 39.0 89.9 PRECIPITACION (mm) 1993 a 2000 * PROMEDIO 60 30 mar abr may jun jul ags sep oct nov dic 29.0 26.6 27.1 25 30.3 28.5 27.8 26 31.2 29.7 29.1 28 30.8 29.1 28.3 27 28.6 28.3 28.1 26 29.1 28.6 27.7 27 29.8 28.2 28.2 26 31.2 27.2 26.5 25 26.8 25.9 23.5 23 26.0 24.5 22.0 21 43.1 128.6 30.0 36.9 50.9 15.6 100.8 145.2 172.9 232.6 159.1 85.4 211.2 269.0 154.2 215.2 720.7 116.6 321.4 613.9 225.5 289.9 289.7 70.6 183.4 359.4 179.5 128.0 35.9 0.0 30 50 80 150 100 190 270 210 120 40 Fuente : Observatorio Meteorológico Nacional. ( Ciudad del Carmen Campeche). / ( * ) Weatherbase.com INFORME PREVENTIVO Hoja 77 ABKATUN 1001, CAAN 1001, KANAAB 104 ACTIVO DE EXPLOTACIÓN ABKATUN REGIÓN MARINA SUROESTE Rosa de vientos. 1.1.4.- Vientos Dominantes: La evolución de los huracanes está condicionada a la cantidad de energía liberada en forma de calor, de modo que las aguas tibias del Golfo de México proporcionan las condiciones de vapor propicias que actúan como vivificador de los huracanes. Estos fenómenos son capaces de alterar el patrón de circulación de modo importante como ha sido el caso del Opal y Roxanne, que además de sus trayectorias poco comunes e impredecibles produjeron efectos importantes en la zona litoral en todo el Golfo de México, en particular de Campeche y Tabasco. En la Figura 8 se muestra la trayectoria de los huracanes que se presentaron en los años de 1995 (A), 1996 (B) y 1997 (C). En las siguientes tablas, se indica la frecuencia de fenómenos meteorológicos que afectaron el Golfo de México en las últimas 4 décadas y en la Tabla 33 en el año de 2001. Fenómenos Meteorológicos. DÉCADA FENÓMENO METEOROLÓGICO 1960-1970 1971-1980 1981-1990 Tormenta tropical 2 3 1 Huracán 14 12 4 Fuente: Datos Estadísticos de la Comisión Nacional del agua. INTERNET, 2001. INFORME PREVENTIVO Hoja 78 1991-1998 14 16 ABKATUN 1001, CAAN 1001, KANAAB 104 ACTIVO DE EXPLOTACIÓN ABKATUN REGIÓN MARINA SUROESTE Evento Nombre 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 Arlene DT 2 Bret Cindy Dennis Emily DT 7 Floyd Gert Harvey DT 11 DT 12 Irene Jose Katrina Lenny Fenómenos meteorológicos para 2001. Distancia más cercana a Categoría México km Tormenta 2630 ENE Q. Roo Depresión 20 S Tuxpan (TIERRA) Huracán IV 100 N Matamoros (TIERRA) Huracán IV 2990 ENE Q. Roo Huracán II 1170 E Q. Roo Tormenta 3085 E Q. Roo Depresión 65 E Cd. Victoria (TIERRA) Huracán IV 1115 NE Q. Roo Huracán IV 2535 ENE Q. Roo Tormenta 405 NNE Yuc Depresión 90 NE Coatzacoalcos (FTE INF) Depresión 4115 E Q. Roo Huracán II 320 E Cancún Huracán II 2130 E Q. Roo Tormenta 45 NNW Chetumal (TIERRA) Huracán IV 725 SE Cozumel Región origen ATL GFO GFO ATL ATL ATL GFO ATL ATL GFO GFO ATL CAR ATL CAR CAR Fuente: Datos Estadísticos de la Comisión Nacional del agua. INTERNET, 2000. INFORME PREVENTIVO Hoja 79 ABKATUN 1001, CAAN 1001, KANAAB 104 ACTIVO DE EXPLOTACIÓN ABKATUN REGIÓN MARINA SUROESTE (A) (B) (C) Figura 8.Trayectoria de los huracanes que se presentaron en los años de 1995 (A), 1996 (B) y 1997 (C). 1.1.6.- Radiación o Incidencia Solar. La radiación promedio (anual) en la zona costera es de 400 angleys/día (Almanza y López, 1975). 1.1.7.- Calidad del aire. Los estudios realizados para el análisis de emisiones a la atmósfera son escasos. Durante las pruebas de producción se podrán emitir vapores tóxicos por la inyección de ácido clorhídrico y de monóxido de carbono, óxidos de azufre y nitrógeno, etc. generados por los procesos de combustión del equipo y maquinaria involucrados, sólo durante el tiempo de cada perforación. Derivada de las emisiones a la atmósfera producidas por la maquinaria utilizada dentro de la plataforma y en las embarcaciones asociadas, se podría presentar una mínima afectación en la calidad del aire en la región. INFORME PREVENTIVO Hoja 80 ABKATUN 1001, CAAN 1001, KANAAB 104 ACTIVO DE EXPLOTACIÓN ABKATUN REGIÓN MARINA SUROESTE 1.2.- Geomorfología y Geología. 1.2.1.- Características Litológicas del área. En los estudios de Ayala y Gutiérrez (1990), los sedimentos superficiales se analizaron en cuanto a su composición (contenido porcentual de carbonatos y carbón orgánico), textura (granulometría, curvas acumulativas y de frecuencia, parámetros estadísticos y análisis modal) y litología, así como también se realizó una descripción detallada de la estructura y composición de la Sonda de Campeche. En este estudio se precisa que en el área del proyecto, en su mayoría son suelos superficiales no consolidados que varían de espesor dependiendo del pozo que se trate y varían de arcillas arenosas a arenas finas, gravas y roca. 1.2.2.- Características Geomorfológicas del área. El área del proyecto en el Golfo de México, la cual geológicamente es antigua y ha experimentado movimientos verticales descendentes; formando parte de la Placa Americana y de acuerdo con Molnar y Sykes (1969) cualquier movimiento de Norteamérica, incluyendo México, se refleja en el Golfo. Su origen, según Butterlin (1972) es una cuenca intracratónica formada por hundimiento, cuya reducción y depresión están asociados con el crecimiento de las plataformas carbonatadas de Campeche y Florida durante el Cretácico. En las provincias geológicas del Golfo de México y del Caribe, se tiene la presencia de esfuerzos tectónicos de separación cortical, identificados como de tensión y distensión, que están actuando en los márgenes continentales; éstos, a su vez, avanzan sobre los fondos más profundos de las cuencas oceánicas, como consecuencia del desplazamiento de la placa tectónica continental de Norteamérica hacia el poniente, y de la del Caribe hacia el Oriente (Aguayo y Trapaga, 1996). En el periodo Cretáceo superior al Paleoceno, la Sierra Madre Oriental influyó notablemente en la formación de la margen continental de la provincia del Golfo de México; ya que la Sierra siguió emergiendo por plegamiento y fallamiento; al pie de ésta se formaron una serie de cuencas y subcuencas debido al rompimiento del basamento que subsidia hacia el Golfo de México. Estas depresiones marginales se hundieron y se rellenaron con sedimentos provenientes de la Sierra Madre Oriental, depositándose en ambientes que variaban desde litorales hasta marinos someros y profundos, dependiendo de la actividad tectónica local. En particular al Sur del Golfo de México, en las cuencas terciarias de Veracruz, Tabasco y Campeche, subsidieron en forma discontinua los bloques de basamento, a partir del Cretáceo Superior y principios del Terciario. La provincia del Golfo de México siguió evolucionando con subsidencias continuas durante el Oligoceno y el Mioceno Inferior. La rápida subsidencia secuencial del basamento durante el Mioceno Medio, tanto en las costas de Veracruz, Tabasco y Campeche, como en la parte Suroccidental del Banco de Campeche y en la parte Occidental de la Península de Yucatán, induce a interpretar un desplazamiento rápido. Estas secuencia de pulsaciones tectónicas son a la vez coincidentes con la reactivación del Sur del sistema Motagua-Polochic, la cual fue consecuencia del desplazamiento de la Placa del Caribe hacia el Oriente franco. De este modo se generaron los sistemas de fallas de transcurrencia, que deformaron las rocas del Mesozoico y del Terciario Inferior, y que edificaron la Sierra de Chiapas. La zona de ruptura y de separación con la porción sur del Golfo de México, o sea en la Bahía y Sonda de Campeche, también se manifiesta en el continente por el cauce del río Usumacinta. INFORME PREVENTIVO Hoja 81 ABKATUN 1001, CAAN 1001, KANAAB 104 ACTIVO DE EXPLOTACIÓN ABKATUN REGIÓN MARINA SUROESTE 1.2.3.- Características del Relieve. La planicie costera del Golfo de México desciende suavemente de la Sierra Madre Oriental como una planicie costera típica, ancha y de pocos relieves. La plataforma continental es muy angosta frente a Veracruz y en ciertas regiones tiene de 8 a 10 km pero se ensancha significativamente hacia el sureste. La descripción de los rasgos geomorfológicos del golfo, se explica a partir de 7 provincias establecidas por Antoine (1972), con base en los cambios de dirección de la plataforma continental; la provincia donde se incluye el área de estudio, se considera que comienza en Punta Roca Partida, que comprende la plataforma de Campeche. El talud continental presenta un relieve sinuoso con presencia de domos salinos, mismos que se orientan hacia el centro del Golfo de México, a través de sinuosidades a manera de cordones alineados. La presencia de hidrocarburos en la zona de estudio está asociada a la existencia de estos domos salinos. De las ondulaciones deltáicas submarinas identificadas en la superficie destacan las dispuestas a profundidades 18, 36, 70 y 90 m. Es interesante la presencia de crecimientos arrecifales a profundidades de 35 a 70 y de 80 a 90 m, cuyo relieve varía de tubular a pinácilos de siete o más metros de altura. Las terrazas submarinas están relacionadas a las comunidades arrecifales, en especial las cercanas al talud continental (18º56’ N y 93º13’ O). Con características morfológicas notables en el fondo, es un valle submarino situado a profundidades de 30 a 100 m frente al río San Pedro-San Pablo y varios remanentes de causes fluviales localizados entre los 10 y 40 m de profundidad frente a una antigua boca del Río González. INFORME PREVENTIVO Hoja 82 ABKATUN 1001, CAAN 1001, KANAAB 104 ACTIVO DE EXPLOTACIÓN ABKATUN REGIÓN MARINA SUROESTE Relieve submarino en el Golfo de México y Caribe Mexicano INFORME PREVENTIVO Hoja 83 ABKATUN 1001, CAAN 1001, KANAAB 104 ACTIVO DE EXPLOTACIÓN ABKATUN REGIÓN MARINA SUROESTE 1.2.4.- Presencia de fallas o fracturamientos. Cabe señalar que los reportes de campo de la evaluación geológica de los pozos, indican puntualmente algunas pequeñas fallas enterradas, afloramientos de roca en el fondo marino y canales enterrados someros donde se considera que en su gran mayoría no son riesgos para los sitios propuestos. 1.2.5.- Susceptibilidad de la Zona: 1.2.5.1. Sismicidad. En el área donde se llevarán a cabo el pozo no se encuentra afectada por actividad sísmica, sólo existen puntos o líneas de reflexión sísmica que han servido para identificar los estratos, estructuras y márgenes del fondo marino. No obstante, en 1996 se sintió un sismo de aproximadamente 2 grados en la escala Richter, cuyo epicentro fue localizado en las costas de Chiapas. 1.2.5.2.- Actividad Volcánica. Es muy baja la actividad volcánica registrada en la zona, ya que el Golfo de México se encuentra en estabilidad geomorfológica. 1.3.- Suelos. 1.3.1.- Tipos y características de los suelos. Las actividades previstas se llevaran a cabo en el lecho marino que en lo general son superficiales no consolidados compuestos por arcillas arenosas, arenas finas, gravas y rocas. 1.4.- Hidrología. Zona marina (Sonda de Campeche) Descripción general del área Sonda de Campeche. Extensión: 13 568 Km.² Polígono: Latitud 20°54’36” a 19°1’48” Longitud 91°54’36” a 90°46’12” Es un área que por sus características de tener mantos de hidrocarburos en el subsuelo del lecho marino, fue destinada por el Gobierno Federal para la extracción y procesamiento de los hidrocarburos que se encuentran en esta zona. Por lo cual se tienen en las proximidades otras plataformas marinas dedicadas a la extacción de hidrocarburos. INFORME PREVENTIVO Hoja 84 ABKATUN 1001, CAAN 1001, KANAAB 104 ACTIVO DE EXPLOTACIÓN ABKATUN REGIÓN MARINA SUROESTE 1.5.- Características del cuerpo de agua. 1.5.1.- Descripción General del Área. El proyecto se desarrollara aproximadamente a 140 km al NE del Puerto de Dos Bocas, Tabasco. Se tiene un tirante de agua entre 25 hasta 45 m para las diferentes ubicaciones de las plataformas del proyecto. Es un área que por sus características de tener mantos de hidrocarburos en el subsuelo del lecho marino, fue destinada por el Gobierno Federal para la extracción y procesamiento de los hidrocarburos que se encuentran en esta zona. 1.5.2.- Fisiografía. El Golfo de México presenta gran variedad de rasgos fisiográficos relacionados con su historia geológica comprendida desde el Jurásico hasta el Reciente. El área estudiada comprende la plataforma continental en la zona de transición entre el extremo Sureste de la Bahía de Campeche y el extremo Suroeste del Banco de Campeche. En la superficie de la plataforma continental de la Bahía y del Banco de Campeche hay varias ondulaciones dispuestas según la batimetría local; estos rasgos morfológicos fueron identificados y relacionados, con posterioridad, con la naturaleza de los sedimentos que los constituyen. Asimismo, existen arrecifes muertos y terrazas submarinas situados a varias profundidades (70 a 90 m) . Hacia el extremo austral de la Bahía, el aporte de sedimentos, ha acrecentado sobre la plataforma continental, una llanura deltáica submarina de amplitud moderada y sensiblemente cóncava, desde el litoral hasta los 80 m de profundidad, donde la pendiente sé inflexiona y acentúa conforme se incrementa la profundidad, la configuración general de la superficie deltáica es convexa. Frente a la Barra de Santa Ana. 1.5.3.- Batimetría. El comportamiento del piso marino presenta una topografía plana y sin interrupciones con una ligera pendiente (0.5%) que buza hacia el Noroeste, los tirantes de agua varían de 78.0 m en la parte SE, del campo a 92.m en la parte NW, estas profundidades están referidas al N.B.M.I (Nivel de Bajamar Medio Inferior). 1.5.3.1.- Mareas. Las mareas en el Golfo de México son predominantemente diurnas con excepción de la Sonda de Campeche. El promedio del intervalo de mareas para el Sur del Golfo de México es de 0.48 m y la variación del nivel del mar anual promedio es de -0.0504 a +0.0892 m de acuerdo con las tablas de predicción de mareas, 1993 a 1996 (Instituto de Geofísica, UNAM). 1.5.3.2.- Patrones de Corrientes. El estudio de las corrientes y las masas de aguas del Golfo de México trasciende más allá de 1935; sin embargo, Parr (1932) inicia de una manera más formal los estudios a este respecto mostrando por primera vez la existencia de corrientes con un giro de manera de remolinos anticiclónicos. INFORME PREVENTIVO Hoja 85 ABKATUN 1001, CAAN 1001, KANAAB 104 ACTIVO DE EXPLOTACIÓN ABKATUN REGIÓN MARINA SUROESTE Sverdrup et al. (1970) analizan la existencia de remolinos temporales en la Cuenca del Golfo, sin estimar su intensidad ni desplazamiento. Austin (1955) demarca por primera vez, de modo muy claro lo que posteriormente se llamó "Corriente del Lazo", que conecta al Estrecho de Yucatán con el de Florida. Utilizó la topografía dinámica para describir dos zonas de alto geopotencial, una que corresponde a la Corriente de Yucatán y otra que se ubica hacia el Oeste del Golfo. Tomando como punto de partida estos estudios, Nowlin y McLellan en 1967, definen de nuevo la topografía dinámica, que coincide con la establecida por Austin (1955), y detectaron nuevamente la "Corriente del Lazo" y una zona con características geopotenciales semejantes a ésta, ubicada a 24º N y 96º O. Esta similitud no era del todo comprendida y es durante 1966, cuando se realiza un muestreo anual a bordo del buque "Alaminos", en el cual se observaron claramente, los procesos de desprendimiento de estas masas de alto geopotencial que mediante giros anticiclónicos se desplazaban hacia el Oeste del Golfo a partir de la Corriente del Lazo (Leipper, 1970; Cochrane, 1972). Emilson (1976) ha realizado mediciones sobre el transporte y velocidad de los remolinos ciclónicos y anticiclónicos, mostrando que estos últimos exceden a un nudo, mientras que los ciclónicos no son mayores a 0.5 nudos. Las regiones ciclónicas y anticiclónicas fueron observadas de forma independiente por Merrel y Vázquez durante 1978. El primero ubicó durante el mes de abril la presencia de ambos giros en la parte Oeste del Golfo; y el segundo quince días después encontró una estructura de geopotencial aproximadamente igual pero desplazada hacia el Sur con una velocidad de 2.1 km/día (Merrel y Vázquez, 1983). Durante las observaciones realizadas por medio de sistemas de corrientímetros y boyas de deriva (enero y febrero de 1986), se registraron los desplazamientos de los remolinos anticiclónicos en el Oeste, siendo factible comprobar de esta manera el movimiento y disipación de estos giros en el talud continental y la conservación de vorticidad al generar remolinos ciclónicos que aumentaron a medida que los giros anticiclónicos disminuían. Además, los remolinos se van sumando uno a otro dando lugar a uno nuevo (Vázquez de la Cerda, 1987). 1.5.3.3.- Masas de agua. Las masas de agua del Golfo han sido objeto de estudio desde 1932, año en el cual Parr realizó el primer estudio extensivo del Golfo. En 1935 se emplearon diagramas de Temperatura-Salinidad (T-S). Los cuales hasta la fecha han facilitado el análisis e identificación de sistemas complejos de corrientes y masas de agua. Wust en 1936, discutió las relaciones de la distribución de las masas de agua del propio Golfo y en las corrientes de Yucatán y Florida. Se observó la presencia de dos masas de agua, una que caracterizaba al Caribe y otra propia del Golfo de México; sin embargo, para Ichiye, 1962 y Nowlin, 1972, sus resultados no son muy confiables debido a que la variación de los parámetros impide detectar cambios discretos. Nowlin y McLellan (1967), basándose en los datos de 126 estaciones oceanográficas realizadas en la mayor parte del Golfo de México durante el invierno de 1962, muestran un diagrama T-S con el cual discuten algunas características de la columna de agua. Nowlin en 1972, a partir de una estación hidrográfica ubicada en el centro de la cuenca, estableció la existencia de varias capas o masas de agua en el Golfo de México, cuyos límites y características se pueden observar claramente en la siguiente figura. Aquí la capa superficial es conocida como capa de mezcla. Normalmente ocupa los primeros 100 o 150 m, por lo que es muy afectada en sus características físicas y de circulación por los fenómenos climáticos atmosféricos (principalmente vientos) y por el flujo de aguas cálidas y salinas que constituyen la Corriente de Lazo. INFORME PREVENTIVO Hoja 86 ABKATUN 1001, CAAN 1001, KANAAB 104 ACTIVO DE EXPLOTACIÓN ABKATUN REGIÓN MARINA SUROESTE La fluctuación estacional de los factores anteriores conduce a cambios en las características físicas de esta primera capa. Los meses de invierno y verano son los más extremos en el patrón de circulación superficial. Durante el invierno se presentan las temperaturas más bajas del ciclo anual, que resultan de los frentes polares y vientos fríos o nortes, por lo cual la influencia cálida de la Corriente de Lazo, puede ser fácilmente observada mediante las isotermas superficiales, fuera de ésta corriente la temperatura sigue un gradiente latitudinal. Las conclusiones obtenidas de los trabajos de Nowlin se pueden constatar actualmente con las imágenes de satélite. Patrón de temperatura superficial del Golfo de México durante invierno y verano (A y B). El patrón de salinidad en el invierno es semejante al de temperatura. Las salinidades menores se presentan en el Norte del Golfo donde a pesar de ser una zona somera, la época y la influencia de los ríos abaten las salinidades hasta niveles de 32.16 (Nowlin y McLellan, 1967). El Litoral de Tabasco y Campeche mantienen salinidades de 36.4-36.6, superiores a los del resto del Golfo y de la Corriente del Caribe. Este patrón fue detectado por Parr (1935), Nowlin y Hubert (1972) y Cochrane (1972), quienes argumentan que esta zona de alta salinidad se origina a partir de la fricción de las capas de la Corriente de Yucatán que tocan la plataforma de la Península y afloran a la superficie dispersándose sobre ella. INFORME PREVENTIVO Hoja 87 ABKATUN 1001, CAAN 1001, KANAAB 104 ACTIVO DE EXPLOTACIÓN ABKATUN REGIÓN MARINA SUROESTE Durante el verano los índices de insolación y calentamiento de las aguas del Golfo de México alcanzan su máximo, por lo que la temperatura y salinidad de toda la cuenca se ve afectada, sobre todo las partes someras. Al final de esta época la Corriente del Lazo presenta una amplia intromisión que puede llegar a afectar a capas aún más profundas; sin embargo, este fenómeno no es fácilmente detectado mediante el empleo de las temperaturas superficiales, ya que las diferencias de éstas en la Corriente de Lazo y en el resto del Golfo no son tan marcadas como en invierno (Nowlin, 1972). Esta uniformidad en el patrón de temperatura es fácilmente detectable en los datos de satélite, parcialmente complementados con los de Vázquez de la Cerda (1987). Al igual que la temperatura, la salinidad se comporta muy uniformemente durante esta época. En la siguiente figura, muestra el A) Perfil vertical mediante una deflexión ascendente de isotermas, frente a los ríos Frontera y San Pedro. B)Topografía dinámica de la superficie del Golfo de México. Patrón de temperatura superficial del Golfo de México durante el invierno y verano. Por debajo de la Capa de Mezcla y antes de alcanzar la temperatura de los 17°C que corresponden a una profundidad de hasta 250 m, se encuentra una capa que es característica del Golfo de México, lo cual ocurre típicamente en el centro y este del Banco de Campeche y al Oeste y Noreste del Golfo. Posiblemente es el resultado de la mezcla vertical de la Masa de Agua Subtropical Subsuperficial. La masa de Agua Subtropical Subsuperficial ocupa la columna de agua de los 150 a 200 m de profundidad, la cual puede variar dependiendo de la dinámica en cada zona del Golfo, está caracterizada por la salinidad máxima en el perfil vertical de las aguas del mismo, así como por un contenido relativamente bajo de INFORME PREVENTIVO Hoja 88 ABKATUN 1001, CAAN 1001, KANAAB 104 ACTIVO DE EXPLOTACIÓN ABKATUN REGIÓN MARINA SUROESTE oxígeno. Esto último sólo puede apreciarse en las aguas de la Corriente de Yucatán que constituyen a la Corriente de Lazo y en todas las aguas influenciadas por ella. La parte profunda correspondiente a la zona de este estudio (>50 m), tiene la presencia de la masa de agua subtropical y la masa de mezcla subtropical-intermedia. La parte más costera tendrá una mayor influencia de los aportes fluviales. 1.5.3.5.- Circulación. La circulación está relacionada con la influencia de las aguas cálidas y salinas que entran a través del estrecho de Yucatán y salen por la Florida. A partir de esto se ha identificado para la zona la existencia de zonas de bajo geopotencial, lo cual depende directamente de la dinámica de las corrientes presentes en el área, que comúnmente son corrientes con latas salinidades (36.7) y temperaturas superficiales promedio de 28° a 29 °C en verano y que reduce en invierno con 25° y 26°C. 1.5.3.6.- Temperatura Promedio del Agua. Los valores de temperatura, obtenidos in situ con una Sonda CTD, han permitido detectar una disminución conforme aumenta la profundidad y una fluctuación entre los 15.23°C y 29.02°C. El valor medio menor se presentó en el transecto del Río Grijalva (23.83°C). La variación mayor fue de 16.461°C. En las estaciones de poca profundidad la temperatura superficial es similar al resto de la columna ya que a profundidades someras existen procesos de mezcla muy dinámicos que homogenizan la columna de agua. El perfil vertical de las estaciones alejadas de la costa muestra una capa de agua superficial caliente y menos salada sobre otra oceánica fría y salada. La termoclina se encuentra muy cercana a la picnoclina, ubicándose a distintas profundidades de acuerdo a la circulación local de las masas de agua que se involucran en su formación (Bogdanov, 1965). Con respecto a la temperatura promedio del agua en invierno fluctúa entre los 23.5 y 24°C y en verano tiende a estabilizarse hacia los 29ºC en todo el Golfo de México. La variación máxima anual de la temperatura superficial en la parte central y en el Sur es de 5.5°C y según Yáñez-Arancibia y Sánchez -Gil (1986) la temperatura superficial registrada se mantiene en un intervalo de 25-29ºC. Durante la campaña SGM-3 se observó un valor máximo superficial de 26.6º C y mínimo profundo de 4.42ºC, el valor máximo se considera típico de la época de Nortes como se reporta en Vázquez, et al. 1988; y PEMEX, 1991. El promedio de todos los datos y su máximo y mínimo, se mostraron casi constantes hasta los 50 m de profundidad; inclusive se observó a los 5 m el menor valor debido a la influencia de los nortes. La termoclina en esta época se observó a los 100 m. Durante los años de 1985 y 1986 se llevaron a cabo cuatro campañas oceanográficas durante las diferentes épocas del año, durante las cuales se determinaron diversos parámetros. Durante estas campañas la temperatura tubo una variación frente al Río Coatzacoalcos entre 21.42º a 28.55º C y frente al Río GrijalvaSan Pedro y San Pablo entre 21.57º a 27.08º C. 1.5.3.7.- Densidad. En el año de 1987 durante la campaña OGMEX 2 del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología se obtuvieron picnoclincas en tres transectos dentro del área de estudio. INFORME PREVENTIVO Hoja 89 ABKATUN 1001, CAAN 1001, KANAAB 104 ACTIVO DE EXPLOTACIÓN ABKATUN REGIÓN MARINA SUROESTE Gráficas de densidad en dos transectos dentro del área de estudio. Las determinaciones de las densidades de las masas de agua presentes en el Golfo de México, son importantes para establecer su ubicación en la columna de agua y conjuntamente con la temperatura y la salinidad, determinar los patrones de circulación seguidos por ellas. El Litoral de Tabascdo y Campeche muestra un patrón de densidad que presenta los valores máximos hacia la región litoral (Villalobos y Signoret, 1972 citado por De la Lanza et al., 1976) y la formación de dos núcleos de afloramientos, que se definen claramente a 15 y 25 m de profundidad, denotando la influencia del agua oceánica del Oeste al Este. Además es clara la influencia costera sobre las masas oceánicas, ya que se detectaron tres isopicnas dirigidas en sentido opuesto a las de influencia oceánica (Villalobos y Signoret, 1972). Valores promedio de los parámetros fisicoquímicos reportados para el crucero OGMEX-2. Transecto. Temp ºC pH Salinidad O.D.mL/L %Sat de O2 UAO Laguna de Términos Media 27.47 7.94 36.48 3.81 84.69 0.69 Mínima 21.88 7.7 36.187 3.0014 67.348 -0.04 Máxima 28.48 8.25 36.717 4.5053 100.901 1.541 Varianza 2.697 0.026 0.028 0.184 99.876 0.213 Desviación estándar 1.642 0.164 0.168 0.429 9.993 0.461 Transecto. Temp ºC pH Salinidad O.D.mL/L %Sat de O2 UAO Río Grijalva Media 23.83 7.8 36.1 3.27 68.86 1.54 Mínima 15.27 7.6 30.257 1.7241 32.04 0.023 Máxima 28.66 8.1 36.55 4.5927 99.482 3.657 Varianza 13.076 0.031 1.181 0.69 402.511 1.125 Desviación estándar 3.616 0.176 1.086 0.83 20.062 1.061 N-NO3 NH3 P-PO4 P-TOT SI-SIO2 Transecto. N-NO2 Laguna de Términos µmol/L µmol/L µmol/L µmol/L µmol/L µmol/L Media 0.39 6.91 11.84 0.38 0.84 14.59 INFORME PREVENTIVO Hoja 90 ABKATUN 1001, CAAN 1001, KANAAB 104 ACTIVO DE EXPLOTACIÓN ABKATUN REGIÓN MARINA SUROESTE Mínima 0.045 1.2992 2.6932 0.1421 Máxima 0.973 19.6737 32.5622 0.9522 Varianza 0.056 17.091 34.741 0.026 Desviación estándar 0.237 4.134 5.894 0.163 Transecto. N-NO2 N-NO3 NH3 P-PO4 Río Grijalva µmol/L µmol/L µmol/L µmol/L Media 0.35 7.79 7.39 0.54 Mínima 0.0341 0.2192 2.0577 0.1088 Máxima 2.0467 23.8157 15.4034 1.4507 Varianza 0.148 38.171 4.92 0.098 Desviación estándar 0.385 6.178 2.18 0.313 (Vázquez, et al., 1987). Parámetros estadísticos de elementos Micronutrientes. 0.3193 4.5161 0.657 0.81 P-TOT µmol/L 0.8 0.3653 1.9832 0.154 0.393 7.8944 52.11 108.046 10.394 SI-SIO2 µmol/L 14.55 6.5127 34.1474 33.584 5.795 En el Golfo de México y en particular en la Sonda de Campeche, los estudios desde el punto de vista químico son escasos. Considerando la importancia de desarrollar investigación química en esta área, encaminada a entender, no sólo los procesos estrictamente químicos sino algunos procesos físicos y biológicos que ahí suceden y a tener un mayor conocimiento que fundamenta su aprovechamiento, el Instituto de Ciencias del Mar y Limnología a través del laboratorio de fisicoquímica, ha venido realizando una serie de investigaciones periódicas a partir de 1984. El uso del buque oceanográfico “Justo Sierra” de la UNAM. en el Golfo de México a partir de 1981 ha permitido el desarrollo de diversas campañas oceanográficas en la Sonda de Campeche. Entre éstas se desarrollaron las campañas OGMEX y las más recientes en el año de 1995 las campañas SGM1, 2, y 3 cuya zona de estudio abarca parte del área que nos ocupa. A continuación se describen algunos resultados obtenidos en algunos de estos cruceros. 1.5.3.8 Salinidad. Durante las campañas mencionadas se pudo observar con claridad, el aporte fluvial en la zona costera de Veracruz a las profundidades de 5 y 50 m, lo cual dio como resultado una disminución de la salinidad, principalmente para la campaña SGM1 (septiembre-octubre, 1995), OGMEX-I (febrero-marzo, 1987). Para otras dos campañas se observó un gradiente de salinidad positivo hacia el Este de la zona costera y en la Laguna de Términos, motivado por las bajas profundidades y la alta evaporación. Los valores de salinidad obtenidos en diversos cruceros para el área del presente proyecto son: IMECOPILOTO (enero de 1984; 36.060), ECOESMAR-I (enero de 1985; 36.804), PEMARUN-I y II (octubre y noviembre de 1985; 36.862, 35.330, respectivamente) y OGMEX-I (36.550). Frente a Coatzacoalcos la salinidad en invierno varió entre 30.27 y 37 09, en las estaciones costeras se registró mayor fluctuación y la complejidad estructural, en cambio en el área de mayor profundidad se obtuvo una salinidad constante del orden de 35. El valor promedio de salinidad correspondiente al crucero OGMEX-II (julio-agosto, 1987; es muy parecido al promedio obtenido en el OGMEX-I, esto sugiere una baja influencia del proceso de evaporación, de la descarga de los ríos y del aporte por lluvias (Riley y Chester, 1989). Los valores se comparan con un transecto frente a la Laguna de Términos; se observan valores menores para la mayor parte de los parámetros fisicoquímicos analizados. INFORME PREVENTIVO Hoja 91 ABKATUN 1001, CAAN 1001, KANAAB 104 ACTIVO DE EXPLOTACIÓN ABKATUN REGIÓN MARINA SUROESTE En la siguiente tabla se presenta un cuadro típico de la lectura de temperatura y salinidad en la parte central del Golfo de México en función de la profundidad marina, durante el verano. Correlación de temperatura y salinidad en función de la profundidad, en la parte central del Golfo de México, durante el verano (Crucero OGMEX-I). PROFUNDIDAD (m) TEMPERATURA (°C) SALINIDAD 5 24.74 36.190 15 23.06 36.060 58 21.03 36.140 94 19.25 36.280 125 17.09 36.220 192 14.85 35.950 237 13.00 35.680 321 10.89 35.350 380 9.60 35.160 432 8.57 35.040 567 7.42 34.930 647 6.39 34.880 Oxígeno Disuelto (O2, mL/L). La concentración promedio encontrado en todos los transectos es mayor a 3 mL/L. Los valores obtenidos en la campaña OGMEX-II son semejantes a los reportados en otros cruceros oceanográficos: IMECO-PILOTO 84, 4.25 mL/L; COSMA 70-12, 4.52 mL/L; ECOESMAR-I, 4.57 mL/L; PEMARUN-I, 4.21 mL/L; PEMARUN-II, 4.0 mL/L y OGMEX-I, 4.17 mL/L. La concentración del oxígeno disuelto en las diferentes profundidades, en general observa un máximo para algunas estaciones alrededor de los 50 m, esto se debe probablemente a la actividad fotosintética (Riley y Chester, 1989; Millero, 1996); la disminución de la concentración de oxígeno a mayor profundidad es debido a la baja actividad biológica y la alta tasa de oxidación de la materia orgánica (Sverdrup et al., 1970; Riley y Chester, 1989; Kester, 1975). En los transectos del Río Grijalva, a los 100 m la concentración de oxígeno disuelto aumenta, debido posiblemente a la actividad biológica. En la Sonda de Campeche el oxígeno disuelto se encuentra durante todo el año en una proporción constante desde los 50 m hasta la superficie con valores superiores a 5.75 mL/L, decreciendo éste de acuerdo con la profundidad, de manera tal que a 300 m existe sólo un contenido poco mayor de 2.88 mL/L. La Utilización Aparente de Oxígeno, se calcula con el objeto de percibir los cambios en la concentración de oxígeno debido a los procesos biológicos (Kester, 1975; Millero, 1996). Los valores negativos indican un exceso de oxígeno disuelto en el agua, los valores positivos señalan una concentración menor a la solubilidad del oxígeno en el agua de mar. Aproximadamente un 98% de las concentraciones de oxígeno disuelto se encuentran bajas respecto a la solubilidad teórica, esto tal vez se deba a que son aguas costeras con alto contenido de materia orgánica principalmente en las zonas de descarga de los ríos. Los valores de UAO en superficie se encuentran en equilibrio. Las variaciones encontradas se deben principalmente a los procesos de consumo biológico, a los remplazamientos físicos por advección y mezcla. Nutrientes (N-NO2, N-NO3, P-PO4, P-Total y Si-SiO2). Nitrógeno. El nitrógeno de nitritos (N-NO2) está por debajo de 1µmol/L, la concentración más alta fue de 2.0µmol/L en el transecto del Río Grijalva. Los valores promedio presentan poca diferencia entre sí. Los valores encontrados en los diferentes cruceros fueron: IMECO-PILOTO-84 (0.69 µmol/L), INFORME PREVENTIVO Hoja 92 ABKATUN 1001, CAAN 1001, KANAAB 104 ACTIVO DE EXPLOTACIÓN ABKATUN REGIÓN MARINA SUROESTE ECOESMAR-I (0.87 µmol/L), OGMEX-I (1.02 µmol/L), la concentración detectada de nitritos se mantuvo constante. En la concentración analítica de nitrógeno de nitratos (N-NO3 ), el promedio reportado durante los cruceros IMECO-PILOTO -84 fue de 3.3 µmol/L y en ECOESMAR-I de 3.13 µmol/L. El crucero PEMARUN-I presentó un valor promedio alto (12.35 µmol/L), el PEMARUN-II un valor promedio máximo de 4.28 µmol/L y el OGMEX-I correspondiente a 6.90 µmol/L. Las concentraciones promedio de nitratos encontrados en los diferentes cruceros fueron: IMECO-PILOTO 84 (32.06 µmol/L), ECOESMAR-I (21.94 µmol/L), PEMARUN-I (19.82 µmol/L), PEMARUN-II (30.59 µmol/L) y OGMEX-I con un valor promedio menor (9.64 µmol/L). Por otro lado, se observó un aumento en todos los nutrientes derivados del nitrógeno (NO2 y NO3 ) entre 30 y 50 m debido a la regeneración de éstos, acción que también se ha observado en otros trabajos (Spencer, 1975). De manera general el perfil encontrado para estos nutrientes es el siguiente: En la superficie, se observó una baja concentración de nutrientes, después un aumento debido a la regeneración, posteriormente se observó una disminución como consecuencia de la actividad biológica, seguida de un segundo aumento en concentración alrededor de los 200 m, esperando que entre 800 y 1000 m se alcance un máximo como se ha reportado (Sverdrup et al., 1970; Riley y Chester, 1989; Spencer, 1975). En general se observó que es menor la concentración de los compuestos de nitrógeno inorgánico en la capa superficial del océano debido a que es removido de las aguas superficiales durante el crecimiento del fitoplancton (Spencer, 1975), también se registró un ligero aumento en el nitrógeno inorgánico, combinado en agua profunda como resultado de los procesos de regeneración (Spencer, 1975). El ion nitrito está presente en concentraciones menores que las otras formas de nitrógeno inorgánico combinado. La concentración está dentro del intervalo reportado para la concentración promedio en agua de mar que es de 0.01-3 µmol/L (Sverdrup et al., 1970). El perfil vertical de N-NO2 indica en superficie un mínimo de nitritos que corresponde a un máximo de oxígeno, a partir de 20 m aumenta la concentración de nitritos y después permanece constante, por su parte el oxígeno tiene una disminución a los 20 m y después aumenta para también permanecer constante hasta la profundidad máxima de muestreo. La concentración de los iones nitrato también está dentro del intervalo reportado para la concentración promedio del agua de mar igual a 0.1-43.0 µmol/L (Sverdrup et al., 1970). En general se observa un máximo de N-NO2 respecto a un valor muy bajo de oxígeno disuelto debido a la oxidación de la materia orgánica (Sverdrup et al., 1970; Riley y Chester, 1989). En las estaciones más profundas, la concentración de nitratos tiene un máximo bastante marcado alrededor de los 200 m debido también a la regeneración de los nitratos (Spencer, 1975). Las concentraciones encontradas del ion amonio son mayores que el intervalo reportado para el agua de mar (0.03-3,75 µmol/L) y mayores que las otras forman de nitrógeno inorgánico combinado, esto es debido a que el crecimiento del fitoplancton ha removido la mayor parte del N-NO3 (Spencer, 1975). Casi en todas las estaciones profundas se observó un máximo subsuperficial entre los 20 y 200 m como consecuencia de los procesos de regeneración del amonio. Las variaciones verticales observadas en la concentración de NH3 están relacionadas con la actividad biológica, microbiológica (Sverdrup et al., 1970) y los procesos físicos de mezcla. Las mayores INFORME PREVENTIVO Hoja 93 ABKATUN 1001, CAAN 1001, KANAAB 104 ACTIVO DE EXPLOTACIÓN ABKATUN REGIÓN MARINA SUROESTE concentraciones de amonio coinciden con valores muy bajos de oxígeno disuelto debido a la oxidación del mismo (Spencer, 1975). Fósforo. Los fosfatos así como los nitratos disueltos en el agua de mar, conocidos conjuntamente como sales nutritivas, tienen una gran importancia sobre todo desde el punto de vista biológico, dado que son elementos indispensables para la síntesis orgánica en el mar y de ellos depende en buena medida la vida en las aguas. El intervalo de concentración de P-TOT, es de 0.11 µmol/L a 6.38 µmol/L, el cual es menor para el intervalo reportado en el crucero PEMARUN-I; la concentración obtenida en el crucero ECOESMAR-I es de 2.53 µmol/L y en OGMEX-I de 2.18 µmol/L; la menor variación se presenta en el transecto del Río Grijalva (0.15). La concentración promedio encontrada es: en ECOESMAR-I, 15.79 µmol/L; IMECO-PILOTO 84, 23.67 µmol/L; PEMARUN-I, 38.62 µmol/L a 49.22 µmol/L; PEMARUN-II, 69.59 µmol/L; OGMEX-I, 19.09 µmol/L y OGMEX-II, 0.38 µmol/L. La mayoría de las concentraciones de fosfato se encuentran por debajo del valor promedio reportado para el agua de mar 3.0 µmol/L (Sverdrup et al., 1970, Millero, 1996). En las estaciones más cercanas a la costa se observó un valor máximo de concentración en superficie, después una disminución y un segundo aumento entre los 10 y 20 m de profundidad. En las estaciones la mayor concentración de fósforo inorgánico se encuentra entre los 75-200 m. En la parte media del canal de Yucatán, la cantidad de fosfatos, expresada como fósforo elemental, permanece casi constante en 0.005 µmol/L desde la superficie hasta 97 m de profundidad, teniendo un incremento de 0.08 µmol/L hacia los 736 m y disminuyendo a 0.06 µmol/L hacia los 1,732 m de profundidad. La mayor concentración de ortofosfatos reportada en los cruceros corresponde al transecto del Río Grijalva (0.54 µmol/L) y la variación menor al transecto de Laguna de Términos (0.03). La concentración promedio en general fue igual a la reportada en el crucero ECOESMAR-I (0.36 µmol/L) y OGMEX-I (0.49 µmol/L). El crucero IMECO-PILOTO 84 (2.42 µmol/L) presenta una concentración mayor respecto a los anteriores. En ambos casos el máximo de concentración de P-PO4 coincide con el mismo o una muy baja concentración de oxígeno no debida a la oxidación de la materia orgánica (Sverdup et al., 1970; Riley y Chester, 1989). Durante las campañas oceanográficas SGM-1 a SGM-3, se identificó una zona de alta concentración de ortofosfatos, debida al aporte fluvial y a una posible surgencia frente al plegamiento que forman las isobatas de 180 a 1800 m (Bouma et al., 1971) frente a Punta Zapotitlán. Se observó con claridad el aporte fluvial proveniente de las costas de Tabasco, el cual tiene un papel importante para la calidad del agua de esta zona, éste efecto se detectó principalmente en el transcurso de la campaña SGM-3, durante la cual se obtuvieron valores altos de nutrientes. 3- En un perfil de PO4 , en función de la profundidad, se observó que el máximo corresponde al mínimo de oxígeno, pH y a la profundidad a la cual se presenta la termoclina, éstos cambios fueron observados para las estaciones 31, 29 y 30 de las campañas SGM-1, 2 y 3 respectivamente (las cuales se tomaron como base, debido a que fueron de las más profundas). El máximo de ortofosfatos ocurre a la profundidad donde se oxida la materia orgánica, por tal motivo se encuentra un mínimo de oxígeno. Se observó para la campaña SGM-3, un giro ciclónico a los 50 y 100 m de profundidad, caracterizado por alta concentración de ortofosfatos (Cochrane, 1972; Pimentel y Estrada, 1986; De la Lanza, 1991). Con relación al fósforo total no se observa una mayor concentración en las desembocaduras de los ríos, lo que se esperaría sí existiera un considerable aporte fluvial de materia orgánica. Como se percibe en las concentraciones obtenidas de fósforo total, este nutriente no sigue el mismo comportamiento que los demás, debido a que en la cuantificación de fósforo total se incluye la materia orgánica. INFORME PREVENTIVO Hoja 94 ABKATUN 1001, CAAN 1001, KANAAB 104 ACTIVO DE EXPLOTACIÓN ABKATUN REGIÓN MARINA SUROESTE Silicatos. La contaminación de Si-SiO2 encontrada está dentro del intervalo reportado para el agua de mar 0.71 – 106.81 µmol/L (Sverdrup et al., 1970; Millero, 1996). Con respecto a la campaña OGMEX-I, la contaminación de silicatos es en promedio mayor debido a que este crucero se efectuó en época de lluvias. En general, en casi todas las estaciones se nota una contaminación caótica de sílice. Estos cambios de contaminación con respecto a la profundidad son debidos a procesos físicos de mezcla. La contamina de sílice es debida a los procesos biológicos (Sverdrup et al., 1970; Millero, 1996). Los cruceros oceanográficos en los que se han realizado estudios fisicoquímicos, en la Sonda de Campeche, se encuentran relacionados en la siguiente tabla. Cruceros oceanográficos realizados en la Sonda de Campeche, México. CRUCERO FECHA CRUCERO FECHA CHAPO I VIII/83 COSMA XII/70 CHAPO II X/83 IMECO-PILOTO 84 CHAPO III III/84 ECOESMAR-I I/85 ALVACAR IX-X/84 ECOESMAR-II IX/85 ABKATUM I XI/86 PEMARUN-I XI/85 ABKATUM II IV/87 PEMARUN-II XII/85 ABKATUM III VIII/87 OGMEX-I II/87 YUM I I/88 OGMEX-II VI/87 YUM II V/88 OGMEX-III-X XI/88 YUM III IX/88 SGM-I VII-VIII/95 YUM IV XI/88 SGM-II III/96 OPLAC/P III/82 Contaminación Marina. Durante la navegación se aportan cantidades significativas de sustancias contaminantes; acción que se ve favorecida por el incremento, día a día del tráfico marítimo. Diariamente se aportan en un desfile impresionante, una amplia variedad de sustancias tóxicas de origen industrial, doméstico o como resultado de las actividades propias de la agricultura o las relacionadas con el petróleo. Muchas de ellas con la capacidad suficiente para poner en peligro el equilibrio natural del medio marino. El Gesamp en 1980, definió la contaminación marina de la siguiente manera: “Se entiende por contaminación la introducción por el hombre, directa o indirectamente, de sustancias o energía en el medio marino (incluidos los estuarios) causando efectos perjudiciales tales como daños a los recursos vivos, peligros para la salud humana, obstáculos para las actividades marinas, incluida la pesca, el deterioro de la calidad de uso del agua de mar, y la reducción de los atractivos naturales”. De acuerdo con la Organización Marítima Internacional (1975), se considera que existen cinco vías de contaminación para el ambiente marino: Origen terrestre. Contaminantes que llegan al océano directamente a través de agua de desagües provenientes de tierra (cañerías, drenaje, caídas de agua, ríos). Contaminación causada por embarcaciones. Operaciones de descarga de buques o accidentes marinos. INFORME PREVENTIVO Hoja 95 ABKATUN 1001, CAAN 1001, KANAAB 104 ACTIVO DE EXPLOTACIÓN ABKATUN REGIÓN MARINA SUROESTE Descargas de residuos industriales hacia el mar o residuos municipales de barcos. Actividades sobre el lecho marino. Contaminantes provenientes de actividades de exploración y explotación de recursos minerales. Contaminación por vía atmos férica. Lluvia ácida o coprecipitación de contaminantes llevados por la atmósfera hacia el océano. Situación actual. México es un país que tiene una posición geográfica envidiable; con costas en dos océanos y una plataforma continental rica tanto en recursos bióticos como en hidrocarburos. Los problemas relativos a la contaminación marina son diferentes en ambos litorales. En el Golfo de México, con 2,611 km de costa, los contaminantes proceden de varias industrias importantes entre las que se destacan: la pesca; las industrias alimenticias; las fábricas de cerveza; las destilerías; las curtidurías; las industrias textiles; las de pasta para papel y de papel; los astilleros; las de fertilizantes; la relativa a la producción de petróleo; las refinerías de petróleo; las industrias petroquímicas; las industrias químicas y las farmacéuticas. Por otra parte, en el Golfo de México y el Mar Caribe existe un inmenso tráfico marítimo de buques petroleros y de carga a granel, de minerales. Las actividades de la navegación desde y hacia nuestros principales puertos de carga y descarga de estos productos, (Tampico y Coatzacoalcos) ponen en peligro el delicado balance del medio marino. El tráfico de buques por el Canal de Yucatán, durante el flujo constante de Centro y Sudamérica, hacia los Puertos del Golfo de la costa de los Estados Unidos, aumenta el problema. Como resultado de todo lo anteriormente mencionado, las aguas del Golfo de México son las más susceptibles de ser contaminadas. Los estudios sobre el nivel de concentración de hidrocarburos, de metales traza y pesticidas en la Sonda Campeche son relativamente recientes: IMP-PEMEX, 1985; Rosales, L. y R. Álvarez, 1979; Botello, 1979a y 1979b; Botello et al., 1991-1992; Gold, et al., 1994; Mora, M., 1997; Rosales, et al., 1992; PEP-UNAM, 1997). Metales. Agua. Los estudios de distribución de metales traza en aguas del Golfo de México realizados por Boyle et al. (1984), muestran un enriquecimiento de éstos en las aguas someras del Este. Considerando que las corrientes costeras varían en magnitud y dirección a lo largo del tiempo, es difícil estimar los flujos difusivos en la columna de agua, por ello resulta conveniente estudiar la concentración de metales en los sedimentos de la plataforma, con la finalidad de evaluar su origen. Por ejemplo, el origen del cobre en el agua de mar es difícil de definir ya que puede provenir de aportes fluviales, atmosféricos o por difusión a partir de los sedimentos de la plataforma continental. Para la zona de estudio en su parte profunda se han reportado que los metales traza disueltos se encontraron en el intervalo de concentración de 0.05 a 50 nM (PEP-UNAM, 1997). La presencia de algunos metales traza, durante la época de nortes de 1997 (febrero-marzo) presentó el siguiente orden de concentración: Ba > Cu > Fe > Cr > Ni > Cd > Co > Ag > Al > Mn > Pb INFORME PREVENTIVO Hoja 96 ABKATUN 1001, CAAN 1001, KANAAB 104 ACTIVO DE EXPLOTACIÓN ABKATUN REGIÓN MARINA SUROESTE La variación horizontal superficial de algunos metales traza para la Sonda de Campeche se presenta en las siguiente figuras; en general se observó un aporte de metales proveniente de los ríos, a pesar de haber disminuido su caudal y su contenido de sólidos suspendidos. FIERRO NÍQUEL 21° 21° 20° 20° 19° 19° 18° -97° -96° -95° -94° -93° -92° -91° 18° -97° -90° -96° -95° -94° -93° -92° -91° -90° PLATA 21° 20° 19° 18° -97° -96° -95° -94° -93° -92° -91° -90° Concentración (ppb) de cadmio, cromo y cobre a 5 m, Campaña Oceanográfica SGM-3. SGM-3. CROMO CADMIO 21° 21° 20° 20° 19° 19° 18° -97° -96° -95° -94° -93° -92° -91° 18° -97° -90° -96° -95° -94° -93° -92° -91° -90° COBRE 21° 20° 19° 18° -97° -96° -95° -94° -93° -92° -91° -90° Concentración (ppb) de hierro, níquel y aluminio a 5 m, Campaña Oceanográfica. INFORME PREVENTIVO Hoja 97 ABKATUN 1001, CAAN 1001, KANAAB 104 ACTIVO DE EXPLOTACIÓN ABKATUN REGIÓN MARINA SUROESTE Sedimento. Se han realizado investigaciones considerando la importancia de estudiar la química de los sedimentos de la Sonda de Campeche (Castellanos-Trujillo, 1992) con la idea de evaluar la distribución y el origen de estos a través de su composición química, así como estimar si las actividades de extracción petrolera se reflejan de alguna manera en los sedimentos superficiales de la zona. De acuerdo con Antoine (1972), el Golfo de México se divide en siete provincias geológicas, de las cuales se tomarán en cuenta parcialmente dos: la provincia de la Bahía de Campeche y el Banco de Campeche. El Banco de Campeche es una área extensa y plana, constituida fundamentalmente por carbonatos. Los sedimentos están constituidos principalmente por lodos, con un valor promedio de lodo de 96.52%. El contenido de carbonatos en los sedimentos define el límite entre estas dos provincias. Los sedimentos carbonatados son biogénicos y, a excepción del estroncio y magnesio, no contienen metales traza (Chester, 1990). La distribución del Sr en el área de estudio según mediciones realizadas por Rosales et al., (1992) muestra los valores más altos en la región de sedimentos carbonatados, con los cuales presenta alta correlación siguiente tabla. El contenido de materia orgánica se encuentra comprendido entre el rango entre: 0.05 y 1.5%. Los valores más altos de concentración se observan en el área cercana a las plataformas de explotación petrolera. Se sabe que los materiales orgánicos tienen una capacidad alta de acumulación de metales y se ha observado que las concentraciones altas de metal que tienen una correlación significativa con la materia orgánica, se pueden considerar biogénicos. Coeficiente de correlación en sedimentos superficiales en la Bahía y Banco de Campeche. CO3 CO3 Materia Orgánica 1 0.09 Mat. Orgánica Al Fe Zn Al -0.03 1 0.07 Fe Zn Ni Sr Cr -0.89 -0.89 -0.24 0.84 -0.42 -0.18 1 -0.02 0.16 0.07 Si 0.02 Mn -0.76 -0.23 Ti -0.62 0.04 Ba -0.86 -0.2 LODO -0.14 0.29 -0.14 0.11 0.21 0.29 0.22 -0.04 0.16 0.11 0.45 0.17 0.39 -0.24 1 0.87 0.25 -0.76 0.42 0.73 0.58 0.78 0.14 0.13 1 0.29 -0.84 0.31 0.62 0.67 0.79 0.21 0.12 1 -0.12 0.68 -0.17 0.69 -0.01 0.31 0.1 1 -0.31 -0.64 -0.49 -0.79 -0.02 -0.12 1 0.21 0.62 0.26 0.07 0.1 1 0.27 0.8 -0.02 -0.13 1 0.38 0.27 0.04 1 0.14 0 1 1.16 Ni Sr Cr Si Mn Ti Ba LODO 1 Valores significativos con nivel de confianza de 99.99%>0.325(n-68). INFORME PREVENTIVO Hoja 98 ABKATUN 1001, CAAN 1001, KANAAB 104 ACTIVO DE EXPLOTACIÓN ABKATUN REGIÓN MARINA SUROESTE Se consideran como fuentes de sílice tanto las partículas terrígenas (limos y arcillas) de los ríos Grijalva y Usumacinta, como el aporte de diatomeas y silicoflagelados. Cerca de la desembocadura de los ríos Usumacinta y Grijalva se observan las mayores concentraciones de Si, la cual va disminuyendo gradualmente hacia el Noreste. Se observa un gradiente similar de difusión para el Fe, el Ti, el Zn, el Ni y el Cr. Esto hace pensar en la existencia de un movimiento de sedimentos en dirección Noreste. Existe una alta correlación entre la concentración de Si con las concentraciones de Fe y Zn, lo que sugiere que estos elementos provienen principalmente de material terrígeno. Klein, en 1985 reportó una correlación entre el Fe y el Ti debido a la formación de los minerales del tipo de la ilmenita (FeTiO3) y ulvospinel (FeTiO4). De acuerdo con la distribución observada para Ti, Fe y Zn existe una asociación de éstos a material fluvial ya que su mayor concentración se encuentra en la parte adyacente a la desembocadura de los ríos Grijalva y Usumacinta. Los coeficientes de distribución de Si, Ti, Fe, Zn, Mn, Ni, y Cr, así como los coeficientes de correlación que presentan entre sí, hacen pensar primordialmente en un origen detrítico de ellos. Tanto el Mg, como los metales asociados con él, como el Ni y el Cr, se encuentran presentes en concentraciones moderadas. Las concentraciones más altas de estos elementos se presentan a partir de la desembocadura de los ríos Grijalva y Usumacinta en dirección Noreste. La distribución de Mn y metales asociados puede deberse al material detrítico que entra al ambiente marino a través de los ríos, en forma iónica o como una película de hidróxido adherido al material detrítico fino. En el ambiente marino, el Mn se hidroliza y precipita acarreando algunos elementos asociados a el (Cu, Ni y Cr). Ya en la columna de sedimentos, el decaimiento de la materia orgánica produce un ambiente reductor, en el cual el Mn se reduce +2 a Mn , éste es soluble y puede migrar por difusión iónica hacia la superficie de la columna de sedimentos, donde al encontrar un ambiente oxidante vuelve a precipitar como MnO2 (Holmes, 1981), el aporte de sedimentos fluviales y la distribución de Mn sugiere un aporte fundamentalmente a partir de material terrígeno. El bario es un elemento que permite detectar un aporte antropogénico (Holmes, 1981). Los valores más altos de Ba se encuentran en las zonas inmediatas a las plataformas de explotación petrolera localizadas frente a la Laguna de Términos, y a partir de éstas se observa un gradiente decreciente (Rosales, et al., 1992). La barita (BaSO4 ) se usa abundantemente en los lodos de perforación, por lo que es introducida a los sedimentos por las actividades de exploración y explotación petrolera. Hidrocarburos en organismos. En la siguiente tabla se encuentran anotadas las concentraciones de hidrocarburos totales correspondientes a las especies antes mencionadas, las cuales fueron determinadas para los cruceros OPLAC-1 al OPLAC-6, desarrollados en la Sonda de Campeche. Concentración de hidrocarburos totales en organismos marinos colectados en el Banco de Campeche, durante los cruceros OPLAC-1-6 (ppm peso seco). ESPECIE Lithopeneus aztecus Farfantepenaeus duorarum Lithopeneus setiferus Harenquia pensacolae Synodus foetens Chloroscumbrus crysurus Priacanthus arenatus Bervoortia qunferi Caranx latus Liligo peelar INFORME PREVENTIVO OPLAC-1 5.2 6.3 4.6 2.4 3.2 3.7 3 2.6 3.7 6.8 OPLAC-2 6.6 8.6 3.4 3.2 2.6 4.2 3.6 3 4.2 6 Hoja 99 OPLAC-3 5.4 7 3 2.8 2.6 4 3 2.8 3 4.8 OPLAC-4 3.2 5 2.6 3.7 1.6 2.1 - OPLAC-5 4.7 5.6 2.1 2.2 2.6 2.7 - OPLAC-6 5.7 7.2 2.4 4.1 3 4.2 1.8 3.6 5.7 ABKATUN 1001, CAAN 1001, KANAAB 104 ACTIVO DE EXPLOTACIÓN ABKATUN REGIÓN MARINA SUROESTE Las concentraciones de hidrocarburos para las citadas especies durante el crucero OPLAC-1 se encontraban dentro de un rango de 2.4 a 6.8 ppm la cual se incrementó ligeramente durante el período del derrame, sin embargo ésta decrece paulatinamente durante los análisis que corresponden a los cruceros OPLAC-3, 4 y 5, siendo muy similares a las reportadas previamente al desarrollo de las actividades petroleras en el área del Banco de Campeche. Con relación a la distribución de los hidrocarburos en las especies analizadas, los cromatogramas obtenidos muestran que para Priacanthus arenatus y Loligo pealei, se presentan n-parafinas características y en concentraciones relativamente altas, principalmente C15, C17, C27 y C31, siendo notable la presencia de pristano y la virtual ausencia de fitano. La distribución de hidrocarburos (n-parafinas) en las especies Harengula pensacolae y Farfantepenaeus duorarum, muestran un grupo característico de n-parafinas en el rango C23 al C33 con predominio del C23, C25, C27, C29 y C31. La particular distribución de los hidrocarburos en las especies consideradas difiere de manera singular con la distribución de estos compuestos en el petróleo crudo y los sedimentos analizados y al mismo tiempo, las especies analizadas muestran una proporción de n-parafinas pares/ impares característica de hidrocarburos biogénicos, lo que permite inferir que ninguna de las especies analizadas muestra signos de contaminación por petróleo o sus derivados y que pudieran haber sido introducidos al área de estudio por el derrame del Pozo Ixtoc-I o por el gran desarrollo de las actividades petroleras. En 1987, durante las campañas YUM-2 y OCH-1B, se reportaron concentraciones de hidrocarburos aromáticos para tejido de camarón rosado (F. duorarum) y camarón blanco (L. setiferus) en el intervalo de 0.47 a 19.16 ppm (PEMEX, 1991), valores que contrastan con los obtenidos en las campañas OPLAC. Proporción de carbonos isotópicos. Con respecto a estos valores se sabe que las proporciones de carbono isotópico tienden a mantenerse con valores constantes en el tiempo geológico y en los diferentes reservorios naturales, así, cualquier cambio notable en la composición, implica probablemente un cambio en las fuentes de carbono orgánico de un ecosistema (Sackett, 1964; Parker y Calder, 1972; Fry, et al., 1977; Botello et al., 1980). 13 Con excepción de algunas estaciones, el rango de los valores C en los sedimentos analizados varía de 19.9% a -23.3%. Es notable también que aquellas estaciones ocupadas en las cercanías de las plataformas 13 (Azteca y Akal) muestran valores C muy negativos (-12.2 y -26.4), lo cual concuerda con la alta concentración de hidrocarburos detectados en los sedimentos, siendo esto un claro indicio de que las operaciones de la plataforma comienzan a introducir hidrocarburos fósiles, los cuales son sedimentados en las cercanías de éstas. La distribución espacial de estos valores muestra la interrelación de tres ambientes sedimentarios de carbono orgánico para el Banco de Campeche. La primera zona, comprende el área que recibe los aportes de material orgánico proveniente de los Ríos Grijalva y Usumacinta y de las lagunas Carmen-Machona y Mecoacán en el Estado de Tabasco. La segunda zona representa valores frente de la Laguna de Términos. 13 C considerados típicamente de origen marino y está localizada al Finalmente la tercera zona se encuentra localizada en la porción carbonatada de la plataforma del Banco de 13 Campeche y cuya influencia de los carbonatos en los sedimentos hace que los valores de C tiendan a ser menores que los determinados en sedimentos marinos típicos (Sacketty Thompson, 1963; Parker y Calder, 1972). INFORME PREVENTIVO Hoja 100 ABKATUN 1001, CAAN 1001, KANAAB 104 ACTIVO DE EXPLOTACIÓN ABKATUN REGIÓN MARINA SUROESTE 13 Los valores C para las diferentes especies de organismos marinos analizados muestran con claridad que 13 las especies presentan una variabilidad específica con relación a su C lo que es indicativo de sus hábitos alimenticios y de las diferentes fuentes de carbono orgánico que estén utilizando. 13 La variabilidad del valor C en función del tiempo es casi nula, lo cual demuestra que para estas especies las fuentes disponibles del carbono orgánico son de tipo biogénico más que antropogénico, significando esto que las especies analizadas no poseen hidrocarburos fósiles, los cuales podrían haber sido introducidos por efectos del derrame o bien por el gran incremento de las actividades petroleras que en la actualidad se desarrollan en el Banco de Campeche. Indicadores de niveles de contaminación. No es raro que los organismos se utilicen para determinar los niveles de contaminación de un ambiente determinado. Este fue el caso de un estudio donde se utilizaron a tremátodos, considerando al ácido sulfhídrico como el elemento contaminante a medir en el Golfo de México. El análisis final del Catálogo de los tremátodos de peces marinos del Golfo de México y del Mar Caribe indica una fauna parasitaria muy reducida en los peces de las costas mexicanas del Golfo de México. Debido a esto, se buscaron las posibles causas que ocasionaban este fenómeno, y se llegó a la conclusión de que se origina como consecuencia de la explotación petrolera, fundamentalmente al liberarse el ácido sulfhídrico (H2S) que escapa a la biosfera, así como otros compuestos de azufre y de la capa permanente de petróleo, que sin duda afectan la vida de los organismos vivos, incluyendo el hombre. Es bien sabido el hecho de que, de los pozos de extracción, junto con el petróleo sale también ácido sulfhídrico (H2S), que se debe eliminar por medio de oxidación, que lo convierte en azufre elemental aprovechable. El H2S es un gas capaz de atacar a casi todos los metales y compuestos organometálicos, como enzimas y pigmentos respiratorios. Los seres más susceptibles a este efecto negativo podrían ser los tremátodos, en virtud de la complejidad de su ciclo de vida y de su dependencia de hospederos vertebrados e invertebrados (Caballero, et al., 1992). Efectos originados por el derrame en relación con el ecosistema. Los efectos causados por un derrame o vertimiento de un crudo de petróleo en el medio marino se pueden clasificar en: agudos, crónicos, letales y subletales. El tipo de efecto en el medio ambiente marino estará en función de la composición físico-química del crudo. Entre los efectos agudos y letales está la muerte por asfixia, ocasionada en organismos marinos (peces, bivalvos, etc.), como resultado del cubrimiento de sus branquias o conductos respiratorios por petróleo presente en el agua marina. 3 En la zona marina se encuentran concentraciones más bajas que van de 0.53 a 0.86 mg clorofila a/m (Licea Durán et al. 1982). Estas características de producción primaria de la zona costera contrastan con los valores del océano abierto. Por ejemplo, para el Golfo de México los valores de productividad primaria son en general 2 bajos con un valor medio de 0.1 gC/m /día y son valores típicos para regiones tropicales (Margalef y Estrada, 1980). Con relación a los datos de clorofila a, El Sayed et al. (1972) indica un valor promedio para el Golfo de 3 México de 0.2 mg clorofila a/m , y este autor enfatiza que el valor más alto para la costa de México se localiza 3 en el área de Veracruz -Tabasco con un valor de 2.35 mg clorofila a/m . Licea Durán et al. (1982) considera que los valores de biomasa fitoplanctónica más altos se encuentran en la zona costera, en especial en áreas 3 de influencia fluvial; el intervalo que reporta este autor considera valores promedio de 0.86 mg clorofila a/m 3 en época de Nortes y 0.53 mg clorofila a/m en épocas de secas; agrega que la zona oceánica adyacente 3 presenta valores promedio de 0.05 mg clorofila a/m sin fuertes cambios a través del año. El mismo autor 3 indica que la productividad primaria de la Bahía de Campeche oscila en un rango entre 0.04 y 2.36 mgC/m /h. El Sayed et al. (1972) opina que la distribución sigue un patrón de distribución similar a los valores de biomasa fitoplanctónica. INFORME PREVENTIVO Hoja 101 ABKATUN 1001, CAAN 1001, KANAAB 104 ACTIVO DE EXPLOTACIÓN ABKATUN REGIÓN MARINA SUROESTE La producción primaria medida en la zona central de la plataforma continental frente a Laguna de Términos 2 fue de 40.4 mgC/m /día, tomando en consideración toda la gama de tallas del fitoplancton, en tanto que el 2 microfitoplancton (10-54 µm) tuvo un registro de 101.9 mgC/m /día, mientras que el nanofitoplancton (< de 10 2 µm) produjo 37.2 mgC/m /día. De esta manera, el microfitoplancton fue el grupo más importante como productor primario, dominando la diatomea Hemiaulus sinensis, Glenodinium spp y Gymnodimium spp. El nanofitoplancton estuvo compuesto principalmente por Amphidinium spp y fitoflageladas desnudas no identificadas, así como por la cianofita Oscillatoria thiebautii. Esta última sólo en la parte superficial. Los valores más altos de productividad correspondieron a las dinoflageladas, lo cual indica eficiencia mayor que las diatomeas (Hemiaulus sinensis principalmente); posiblemente esta característica se debe a que los fosfatos fueron los compuestos limitantes para el desarrollo del fitoplancton (Smayda, 1977). Otros factores que han recibido especial atención a este respecto son tratados en los trabajos de Gunter (1967), Lauff (1967), Walne (1972), Odum y Hearl (1975), y Darnell et al. (1983) quienes mencionan la importancia del aporte fluvial, nutrientes y materia orgánica así como del material floral de manglares y pastos marinos en cuanto a la productividad de la zona. En investigaciones colaterales sobre la producción primaria y regiones biológicas específicas del Golfo de México Day et al. (1982, 1983); Deegan et al. (1983, 1984a, 1984b), hacen referencia a las variables físicas, químicas y la influencia de áreas de vegetación litoral sobre la producción primaria en el Golfo de México. Por otra parte dentro de estos estudios en los que se han considerado como aspectos de gran interés las relaciones de intercambio estuarino-plataforma entre la Laguna de Términos y la Sonda de Campeche, sobresalen los realizados desde 1976 por: Yáñez -Arancibia (1978), Bravo-Núñez y Yáñez-Arancibia (1979), Yáñez-Arancibia y Amezcua Linares (1980), Aguirre León y Yáñez-Arancibia (1986), Álvarez Guillén et al. (1985), Díaz Ruiz et al. (1982), Yáñez-Arancibia et al. (1983b, 1985, 1985b), Yáñez-A rancibia y Day (1981, 1982), Yáñez-Arancibia y Lara-Domínguez (1983), Yáñez-Arancibia y Sánchez -Gil, (1983, 1988a). En estos trabajos se discuten tanto procesos físicos como aspectos biológicos y ecológicos relacionados con las poblaciones de peces de la Laguna de Términos. El primer trabajo que analizó la diversidad, la distribución y abundancia de los peces demersales, en la Sonda de Campeche fue Sánchez-Gil et al. (1981), donde se plantea que los patrones ecológicos de las especies y poblaciones dependen de la batimetría, la distribución de sedimentos tipo y su efecto en la disponibilidad del alimento y la influencia de los sistemas lagunares-estuarinos adyacentes. Este enfoque además de la afinidad peces-hábitat, fue posteriormente reforzado en los trabajos de Yáñez-Arancibia (1983 y 1984) y YáñezArancibia et al. (1984, 1985a). Las investigaciones mencionadas además de algunas referencias específicas y particulares sobre el ecosistema (Yáñez-Arancibia y Day, 1982; Yáñez-Arancibia y Sánchez-Gil, 1983, 1988a, 1988b; Yáñez-Arancibia et al., 1983b; Ayala-Castañares et al., 1984; Chavance, et al., 1984), permiten establecer que esta región es de gran importancia científica, social y económica y están siendo estudiadas intensamente debido a: 1) la gran diversidad de especies y de hábitats (subsistemas ecológicos), 2) los recursos bióticos y los pesqueros, 3) las interacciones ecológicas sobre la Laguna de Términos y la Sonda de Campeche, 4) el gran desarrollo industrial (petróleo y pesca) de la región, 5) el desarrollo urbano y de infraestructura de la región y, 6) que no se presentan todavía niveles críticos de contaminación. En la Sonda de Campeche, la zona más productiva del Golfo de México, las principales especies que se capturan son: el ostión, el camarón, el mero, el pulpo, la sierra, la lisa, el huachinango y el robalo. La pesquería de camarón en el Golfo de México y en particular en Cd. del Carmen, Campeche, es una de las más importantes en términos estadísticos de producción, número de embarcaciones y esfuerzo pesquero anual, se ha denotado una disminución en la producción mientras el número de embarcaciones ha INFORME PREVENTIVO Hoja 102 ABKATUN 1001, CAAN 1001, KANAAB 104 ACTIVO DE EXPLOTACIÓN ABKATUN REGIÓN MARINA SUROESTE aumentado. Se realizó un trabajo sobre el análisis de esta pesquería; la determinación de la población del camarón y si ésta especie está siendo sobreexplotada, y se concluyó que, de acuerdo con los datos biométricos que sirvieron para calcular la curva de crecimiento y la aplicación de un modelo simple de rendimiento; para la captura de la especie Farfantepenaeus duorarum se necesita aumentar la apertura de luz de malla y disminuir el esfuerzo; para la de la especie Litopenaeus setiferus, disminuir la luz de malla y aumentar el esfuerzo y para la especie Lithopenaeus aztecus, la apertura de luz de malla es óptima y se necesita aumentar el esfuerzo. Con los resultados obtenidos se puede mencionar también, que la única especie que se encuentra sobrexplotada es la Farfantepenaeus duorarum (España, et al,, 1981). Yáñez-Arancibia (1985a) en su libro sobre los recursos demersales asociados a pesquerías clásicas de camarón menciona la potencialidad adicional de cerca de 300 mil ton. anuales en las costas del Golfo de México con más de 250 especies y una proporción de volumen promedio de 12 a 1 fauna/camarón. Para las Costas del Golfo de México, Gunter (1945), Hildabrand (1955) y Reséndez (1971), pueden ser referencias útiles. Deben considerarse algunos antecedentes fundamentales como el trabajo de Sauskan y Olachea (1974) sobre peces comunes de la fauna acompañante del camarón. Klima (1976a, 1976b) proporciona datos primarios sobre la evaluación de las poblaciones en la Sonda de Campeche en 1968 destacando la potencialidad de las pesquerías no explotadas en el Atlántico Centro-Occidental como resultado de Convenios Cubano-Soviéticos. Moore et al. (1970), Chittenden y Mc Eachran (1976) y Darnell et al. (1983), que orientan las investigaciones sobre los recursos demersales con un fuerte fundamento ecológico más que pesquero-pragmático. Los estudios prospectivos de las poblaciones de peces demersales de la Sonda de Campeche, se iniciaron en el Instituto de Ciencias del Mar y Limnología de la UNAM, con el programa OPLAC/P (Oceanografía de la Plataforma Continental de Campeche/ Pesca) en junio de 1978. Los resultados permitieron establecer premisas en la interpretación del sistema ecológico y los parámetros biológicos y ecológicos de la estructura de las comunidades de peces (Sánchez-Gil, 1981). Posteriormente estas investigaciones continuaron desarrollándose consideradas como uno de los aspectos centrales del Proyecto de Investigación: “Análisis Comparativo de las Poblaciones de Peces de la Sonda de Campeche y de la Laguna de Términos, antes y después del Derrame Petrolero del Pozo IXTOC-1”, entre mayo de 1980 y septiembre de 1982, el cual formó parte del Programa Coordinado de Estudios Ecológicos de la Sonda de Campeche, PEMEX (Yáñez-Arancibia y Day, 1982). Otras proyecciones de estas investigaciones se han encaminado hacia dar a conocer los recursos en el Proyecto: ”Inventario evaluativo de los recursos de peces marinos del sur del Golfo de México (Los recursos actuales, los potenciales reales y prospectivos)” entre 1983 y 1984, auspiciados por el Programa Universitario de Alimentos (PUAL) y el propio Instituto de Ciencias del Mar y Limnología. El desarrollo de estas investigaciones enmarca, identifica y define el programa a largo plazo sobre: “Ecología y evaluación de las poblaciones de peces en ecosistemas tropicales costeros del sur del Golfo de México (Sonda de Campeche y Laguna de Términos)”, con el cual además de contribuir al conocimiento de dichos recursos en términos de su composición de especies y patrones de distribución, han permitido evaluar la abundancia real de estas comunidades cuyo aprovechamiento se encuentra latente frente a los que ya son explotados en el área. Como resultado de varios años de investigación en la región, Yáñez-Arancibia y Sánchez-Gil (1983) por medio del análisis de características físicas, biológicas y ecológicas, han establecido en forma preliminar la caracterización y comportamiento ambiental de la Sonda de Campeche, delimitando dos hábitats o subsistemas ecológicos que le dan al área una estructura y funcionamiento muy particulares. La dinámica de INFORME PREVENTIVO Hoja 103 ABKATUN 1001, CAAN 1001, KANAAB 104 ACTIVO DE EXPLOTACIÓN ABKATUN REGIÓN MARINA SUROESTE las aguas neríticas y sus relaciones con los sistemas estuarinos propias de la zona costera, determinan características hidrológicas muy especiales en el área. El impacto en el medio socioeconómico se minimiza en general, al evitar en lo posible la migración de grandes grupos de trabajadores por contratación de mano de obra local, para la etapa de operación, debido a la que las obras se contemplan realizar con el personal de servicio en esta área de la empresa (PEMEX), por lo tanto no se prevé un impacto negativo en el rubro socioeconómico. Por el contrario el impacto sería positivo al aprovechar la fuerza laboral de esta compañía. 2. Medio Biótico. Ecológicamente el Litoral de la zona de Veracruz y Tabasco es una región donde los procesos costeros y ecológicos están estrechamente interconectados. Los procesos climático-meteorológicos, la descarga de los ríos y los procesos sedimentarios son las principales variables físicas que controlan a los procesos biológicos. La productividad biológica en los mares está determinada por varios factores como son la composición y las relaciones entre los organismos, la cantidad de nutrientes en el medio, la intensidad de la radiación solar y los mecanismos de surgencia o reproducción. Como en la mayoría de las regiones subtropicales, la alta temperatura del agua ocasiona un crecimiento rápido de los organismos y al mismo tiempo hace que estos maduren a una edad temprana y por lo tanto con tallas más pequeñas. En general las zonas costeras muestran procesos de erosión natural, los cuales se han incrementado debido al manejo hidrológico desarrollado en las partes continentales, esto ha provocado que la disposición de sólidos provenientes de los ríos disminuya considerablemente en áreas costeras, rompiendo el equilibrio natural de erosión marina y su disposición, estos procesos comúnmente se observan en el cuerpo costero en el que está comprendido la perforación del pozo exploratorio, no obstante donde se van a realizar las obras 2 se limitará únicamente a 3,134 m del área de influencia del mismo, aunado que el área es en altamar, a continuación se describen algunos aspectos relevantes del entorno social y ecológico del sistema que sustentaran las obras por desarrollar. 2.1.- Vegetación Acuática. Con base a las muestras obtenidas de sedimentos durante las campañas oceanográficas realizadas por la UNAM en la zona, a la profundidad en la que se considera realizar las perforaciones no muestran evidencia de vegetación como pueden ser pastos. Se han realizado diversos estudios en la zona litoral de Coatzacoalcos y Tabasco relacionados con el fitoplancton (Gómez-Aguirre, S., 1974; Licea, 1977; Licea et al., 1982; Licea y Santoyo, 1991; Moreno, J. y S. Licea, 1994) y el zooplancton (Gómez-Aguirre, S., 1974; Flores y Álvarez, 1980; Flores et al., 1992; Sánchez y Flores, 1993; Flores y Zavala, 1994; Zavala y Flores, 1994); algunos de estos estudios se han hecho principalmente en el proyecto interdisciplinario de investigación del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología de la UNAM denominado Oceanografía del Golfo de México (OGMEX). Las diatomeas constituyeron el grupo dominante en las áreas aledañas a la costa; llegan a representar hasta el 100%. La proporción de diatomeas fue disminuyendo conforme hubo un alejamiento respecto a la línea litoral, hasta alcanzar porcentajes tan bajos como 1.0% en algunos lugares. Este patrón que se vio alterado sólo por incrementos ligeros debidos a núcleos poblacionales de Hemiaulus sinensis y Hemiaulus membranaceus. La relación de los taxa determinados se encuentra registrada en la siguiente tabla. Las dinoflageladas desnudas, las fitoflageladas, junto con las cianofitas y las cocolitofóridas sustituyeron a las diatomeas en las estaciones cercanas al límite de la plataforma continental. Es importante destacar que en la zona central de ésta hubo un dominio de Oscillatoria thiebautii restringido a la capa superficial, pues en ninguna otra región se encontró esta población. La secuencia general de la sucesión de fitoplancton en orden de abundancia se puede enmarcar como sigue: en invierno dominan Nitzschia pungens, Nitzschia closterim, INFORME PREVENTIVO Hoja 104 ABKATUN 1001, CAAN 1001, KANAAB 104 ACTIVO DE EXPLOTACIÓN ABKATUN REGIÓN MARINA SUROESTE Fitoflageladas, Chaetoceros spp., Rhizosolenia fragilissima y Leptocylindrus danicus; en primavera le suceden incrementos en las poblaciones de L. danicus y Thalassionema nitzschioides, así como la aparición de las especies Skeletonema costatum, Trichodesmium spp, N. Pungens, Chaetoceros coarctatus y Rhizosolenia stolterfotbii. En verano se registra un decremento en la densidad pero con un mejor desarrollo de S. costatum y C. coarctatus, destacando también Hemialus bauckii, Trichodesmium spp., T. nitzschioides, Rhizosolenia calcar-avis, Fitoflageladas y N. closterium. Finalmente, en otoño se registró un leve florecimiento de T. nitzschioides, Fitoflageladas, S. costatum y Rhizosolenia setigera. Lo que respecta a las especies de algas rojas, pardas y verdes en el área sur del Gofo de México, como Ulva sp., Enteromorpha sp., Pelagofycus sp, estas se distribuyen en áreas rocosas de la zona entremareas, mientras que en partes más profundas la distribución de estos organismos esta limitada por el contenido de nutrientes y la cantidad de luz, por lo que no es factible encontrarlas más allá de la zona fótica, cuyo rango es de entre 15 y 20 m. de profundidad, debido a que el proceso de fotosintesis se inhibe, impidiendo su desarrollo. Otro factor que limita la distribución de las especies que anteriormente se mencionan, es la presencia de temporales, los cuales producen oleaje extremo y arranca de su sustrato a los especímenes, siendo arrojados éstos a la playa. En cuanto a la explotación, algunas especies de algas como Macrosystis sp. y Gigartina sp. se cosechan en países como Korea y Japón para extraer agar y caragenanos para la industria alimenticia y de cosméticos. Sin embargo en el área sur del Golfo de México, no existen las condiciones adecuadas para el desarrollo de mantos de algas lo suficientemente grandes, cuando menos de manera natural, que sean económicamente rentables para justificar su cosecha. Por último, es importante señalar que ninguna especie de alga roja, parda o verde se encuentra en peligro de extinción o bajo protección especial. INFORME PREVENTIVO Hoja 105 ABKATUN 1001, CAAN 1001, KANAAB 104 ACTIVO DE EXPLOTACIÓN ABKATUN REGIÓN MARINA SUROESTE Lista de especies determinadas por diversos autores. BACILLARIOPHYCEAE Amphiprora alata (Ehr.) Kützing A. sp Amphora spp Asteromphalus heptactis (Bré.) Ralfs Bacteriastrum delicatulum Cleve B. elongatum Cleve B. hyalilum Lauder Cerataulina bergonii Péragallo Chaetoceros atlanticus Cleve C. compressus Lauder C. convolutus Castracane C. debilis Cleve C. decipiens Cleve C. didymus Ehrenberg C. difficilis Cleve C. diversus Cleve C. diversus Cleve C. glandazii Mangin C. laevis Leud. Fortmorel C. lorenzianus Grunow C. messanensis Castracane C. pendulus Karaten C. peruvianus Brightwell C. spp. Climacodium Frauendeldianum Grunow Cocconeis spp Corethron sp Coscinodiscus subtilis Ehrenberg C. sp Cyclotella striata (Grun.) Kützing C. sp Eupodiscus sp Guinardia flaccida (Castr) Péragallo Haslea gretharun (hust,) Simonsen Haslea wawrikae (Simonsen) Hustedt Hermiaulus hauckii Grunow H. membranaceus Cleve H. sinensis Greville Leptocylindrus danicus Cleve L. minimus Gran Relación de especies determinadas. Navicula spp DINOPHYCEAE Melosira sulcata Kützing Amphidium cartei Hulburt M. sp Nitzschia closterium (Ehr, ) W. Smith N. delioatissima Cleve A. spp Ceratium fusus (Ehr.) Dujardin C. contortum V. kartenii (Gour.) Cleve N. pacifica Cupp N. panduriformis Greville N. pungens Cleve N. sigma (Kützing) Smith N. spp Odontella aurita (Lyngb.) Agardh O. mobiliensis (Bail) Grunow O. sinensis (Grev.) Grunow Pleurosigma normanii Ralfs Rhizosdenia alata Brightwell R. acuminata Péragallo R. alata f. Gracillima Cleve R. alata f. Gracillima Cleve R. bergonii Peragallo R. delicatula Cleve R. fragilissima Brébison R. hebetata (Bail.) Gran R. imbricata v. Shrubsolei Brightwell R. setigera Brightwell R. stolterfothii Péragallo R. styliformis Brightwell C. massiliense (Gour.) Jörgensen Cochlodinium spp Dissodinium spp Glenodinium spp Goniaulax spp Phytodiscus brevis (Dav.) Steidinger Gymnodinium splendens Labour Gyrodinium falcatum Kofoid y Swezy G. spp Oxyrrthis marina Dujardin O. milneri Murray y Whitting O. scolopax Steidinger O. scolopax Steidinger O. tesselatum (Stei.) Schütt O. spp Peridium spp Podolampas palmipe Steidinger Prorocentrum compressum (Ost.) Abé P. gracile Shütt P. micans Ehrenberg P. pyriforme (Schi.) Abé Skeletonema costatum (Grev.) Cleve Thalassionema nitzschioides Hustedt T. spp Thalassiothrix delicatula Cupp T. frauenfeldii Grunow P. triestinum (Schi.) P. minimum Propoperidium oblongon Ptychodiscus brevis Steidinger Pyrophacus horologicum v. Steinii Schiller Pyrophacus spp Torodinium robustum Kofoid y Swezy T. mediterranea Cupp T. sp Synedra rodusta Ralfs S. spp CYANOPHYCEAE Richelia intrecelularis Schmidt COCOLITHOPHORIDAE Coccolithus huxleyii (Löhm) Kamptner Halosphaera sp Helicosphaera hyalina Gaarder Umbelicosphaera hulbortiana Gaarder Calyptrosphaera sphaeroidea Schiller Oscillatoria thiebauthii (Gom.) Geitler OTRAS Fitoflagelados no determinados (Licea, S. y Santoyo, H.,1982). INFORME PREVENTIVO Hoja 106 ABKATUN 1001, CAAN 1001, KANAAB 104 ACTIVO DE EXPLOTACIÓN ABKATUN REGIÓN MARINA SUROESTE 2.1.1.- Especies Amenazadas y/o en Peligro de Extinción. En lo que se respecta a la flora en el área del proyecto, no existe alguna especie que se encuentre en la mencionada como amenazada o en peligro de extinción. 2.1.2.- Fauna Acuática. La distribución y caracterización de la fauna presente en la zona de estudio donde se llevará a cabo el 2 proyecto se restringen a la zona de maniobras que se considera de 3,134 m , en donde la productividad biológica está determinada por varios factores como son la composición y las relaciones entre los organismos, la cantidad de nutrientes en el medio, la intensidad de la radiación solar y los mecanismos de surgencia o reproducción. El principal factor hidrológico que determina las características de la fauna en la región y en la zona de estudio, es la corriente del Golfo que lo penetra a través del Canal de Yucatán y fluye a través del Estrecho de Florida, esto determina que gran parte de la fauna localizada en el Golfo sea semejante o igual a la que se presenta en el Mar Caribe y en la región Atlántica; el resto es fauna endémica del área. Por otro lado, como en la mayoría de las regiones subtropicales, la alta temperatura del agua ocasiona un crecimiento rápido de los organismos y al mismo tiempo hace que estos maduren a una edad temprana y por lo tanto con tallas más pequeñas. 2.1.2.1.- Zooplancton. En el Golfo de México la ecología de larvas de las especies de los géneros Lithopeneaus y Farfantepeneus ha sido poco estudiada por la dificultad para determinar las larvas a nivel específico en sus primeras etapas. Pearson (1939) describió los estadios larvales y postlarvales del camarón blanco L. setiferus y de otros camarones importantes en el Golfo e incluyó información de su crecimiento y distribución. En la región del Litoral Veracruz, Tabasco y Campeche Alonso y López (1975) describen la distribución y abundancia de las postlarvas de L. setiferus, L. aztecus y F. duorarum durante cuatro períodos del año. Mou Sue (1985) estudió la distribución de larvas planctónicas y Gracia (1989) analizó la distribución, abundancia y tallas de los estadios larvarios (protozoea, mysis y postlarva) de L. setiferus en el área frente a la Laguna de Términos. Asimismo Flores, et al., (1992), realizaron un estudio sobre la edad y crecimiento de algunas larvas en el Sur del Golfo de México. Distribución Horizontal. Las postlarvas en invierno se encontraron en casi toda el área de estudio principalmente sobre la plataforma. La zona ubicada frente al sistema Grijalva-Usumacinta mostró la mayor concentración de organismos en donde destacan valores de abundancia en el área costera. El promedio más alto de densidad de postlarvas ocurrió en verano. En la región frente a Laguna de Términos las postlarvas fueron escasas. Las postlarvas planctónicas de F. duorarum se observó únicamente durante el invierno, desde la Laguna de Machona hasta la Laguna de Términos. Por otro lado se ha reportado que en el Litoral de Tabasco, el cual se ha caracterizado por su alto potencial de recursos bióticos y energéticos, presenta una alta diversidad de especies en estrecha relación con aguas epicontinentales, principalmente con los sistemas hidrológicos de la Laguna de Términos, los ríos Coatzacoalcos y Grijalva-Usumacinta. Los organismos zooplantónicos reportados son: los copépodos siendo el grupo más dominante, siguiéndolo el orden de importancia los Cladoceros, Ostrácodos, Gasterópodos y chaothognatos (Guzmán del Proó, 1986). PEMEX, 1991, reporta 13 grupos funcionales dominantes de comunidades zooplanctonicas, viendo que el factor más importante de estas comunidades son los aportes de agua dulce acuícola de los sistemas GrijalvaUsumacinta y Laguna de Términos, así como la de los eventos meteorológicos de los ciclones Debby, Florence y Gilberto. INFORME PREVENTIVO Hoja 107 ABKATUN 1001, CAAN 1001, KANAAB 104 ACTIVO DE EXPLOTACIÓN ABKATUN REGIÓN MARINA SUROESTE 2.1.2.2.- Moluscos. Los estudios malacológicos realizados en aguas mexicanas, son escasos (Suárez, y Gasca, 1992; GarcíaCubas y Antoli, 1985); la mayoría de ellos han sido efectuados por investigadores extranjeros y por algunos nacionales. PEMEX, 1991 en las campañas oceanográficas YUM las especies de moluscos encontradas frente a las costas de Tabasco y Veracruz, que mostraron su mayor abundancia. Lista de grupos funcionales de zooplancton de acuerdo a la prueba de asociación de OlmsteadTuckey, Cruceros Yum. Grupo Funcional Yum-I Yum-II Yum-III Yum-IV Bryozoa D R R R Chaetognata D D D D Copepoda D D D D Decapoda D D D D Echinodermata D D D D Gasteropoda D D D C Nauplios D D D D Ostracada D D D D Pelecypoda D D D D Pisces D D D D Pteropoda C D C D Tabla 4.14. Continuación... Siphonophora D D C R Urochordata (Larvacea) D D D D D=dominante, R=rara, C= constane PEMEX, 1991. INFORME PREVENTIVO Hoja 108 ABKATUN 1001, CAAN 1001, KANAAB 104 ACTIVO DE EXPLOTACIÓN ABKATUN REGIÓN MARINA SUROESTE Abundancia de especies de moluscos frente a los estado de Tabasco y Campeche. Yum 2 Yum 3 Yum 4 Campech Tabasco Tota Campech Tabasco Tota Campech Tabasc Tota e l e l e o l Bm F Bm F Bm Bm F Bm F Bm Bm F Bm F Bm Loligo coindetti 1.16 2 0.958 3 2.11 1.68 7 0.110 3 1.79 7.85 5 1.46 4 9.31 0 8 0 0 0 1 1 Pleuroploca 2.20 1 2.20 3.20 2 3.20 gigantea 0 0 0 0 0.25 1 0.25 3.36 2 0.500 1 3.86 Busycon perversuma 0 0 5 5 Strobus alatus 2.40 2 0.060 2 2.46 0.55 1 0.55 0.60 1 0.60 0 0 0 0 0 0 Busycobcoarctatu 0.20 1 0.035 1 0.23 0.119 1 0.11 2.35 3 2.35 3 4.70 m 0 5 9 3 3 6 Distorsioclathrata 0.050 0.05 1.200 1 1.20 2 0 0 Turbinella angulata 1.10 1 1.10 1.047 2 1.04 0.02 1 0.02 0 0 7 0 0 Fasciolarialiliumlili 0.080 1 0.08 um 0 Chionelatilirata 0.065 2 0.06 5 Leucosyrinxtenoce 0.050 1 0.05 ras 0 Murexsp 0.600 2 0.60 0.40 1 0.40 0 0 0 Almejapicuda 0.900 1 0.90 0 Murexsp1 0.200 1 0.20 0.01 1 0.01 0 1 1 Bm= biomasa (kg/lance) F= número de estaciones en la que se encotro la especies PEMEX, 1991. Especie En un trabajo de la Comisión Intersecretarial de Investigación Oceanográfica en México, se realizó un análisis cualitativo y cuantitativo de 57 muestras de sedimento, procedentes de la Plataforma Continental de la Sonda de Campeche, identificándose 57 especies de pelecípodos, 35 de gasterópodos y 5 de escafópodos. Las especies que mostraron mayor frecuencia y abundancia se muestran en la siguiente tabla. Especies de moluscos con mayor frecuencia y abundancia en la Plataforma Continental del Litoral de Veracruz y Tabasco. Tipo de Molusco ESPECIES Bivalvos Abra aequalis, Anadara notabilis, Corbula krepsiana, C. Barratiana y Nuculana concentrica. Gasterópodos Nassarus acutus, Terebra concava, T. Protexta y Cavolinia longirostris. Escafopodos Dentalium texasianum INFORME PREVENTIVO Hoja 109 ABKATUN 1001, CAAN 1001, KANAAB 104 ACTIVO DE EXPLOTACIÓN ABKATUN REGIÓN MARINA SUROESTE En un estudio realizado por la Universidad Autónoma del Carmen en 1993, sobre algunos aspectos ecológicos acerca de la distribución y abundancia de los moluscos, se encontró que un factor limitante en la distribución de los organismos es la profundidad. Se observó que la mayor abundancia de los organismos se encontró en las profundidades de los 15 a los 40 m (consideradas aguas someras) y en los 40 y 50 m (consideradas aguas moderadamente someras); la menor abundancia de los organismos se observó en el rango de profundidad de 50 a 200 m (Aguilar, 1993). Este comportamiento puede ser debido a la variación de luz que existe en relación con la profundidad, dado que la luz influye directamente en el comportamiento de los organismos (Vernberg y Vernberg, 1972). Otra razón puede ser, a que en las áreas de las costas existe una influencia de los afluentes de agua dulce que hace que exista un mayor movimiento del agua y que a su vez origine la acumulación de materia orgánica (Parsons et al., 1984). Estos dos factores son favorables para la sobrevivencia de las larvas juveniles, lo que hace que la abundancia sea mayor en la costa. Según Toledano et al., (1991) el tipo de sedimento afecta directa o indirectamente a las respuestas de los organismos a su supervivencia en el medio. Se observó que el mayor porcentaje de organismos 73.3% se encontró en sedimento lodo arenoso, siguiéndole en orden los que habitan en suelo lodoso con un 19.6% y por último en arenoso se encontró el 7.1%. 2.1.2.3.- Ictiofauna. Puede considerarse que el Litoral de Tabasco y en Campeche cercano a la Laguna de Términos es un ecosistema de alta diversidad de peces, como consecuencia de la gran adaptación morfofisiológica de ellos a un extenso ecosistema costero de alta heterogeneidad de hábitat, alta disponibilidad de alimento, macroinvertebrados y otros peces y la integración de procesos físicos y biológicos a las estrategias reproductivas y alimentarias. Como consecuencia de la alta productividad costera de la región, la zona representa un gran potencial de recursos pesqueros disponibles. La zona costera del sistema lagunar-estuarino de la Laguna de Términos y la Sonda de Campeche conjuntamente con las bocas del Carmen y Puerto Real, conforman un sistema ecológico muy complejo. Se involucran aquí procesos de transporte y mezcla, movimientos migratorios, cambios ontogenéticos en los ciclos biológicos de los peces y cambios trofodinámicos, energéticos y químicos. Los recursos bióticos han adaptado sus estrategias biológicas a este marco de referencia ambiental. La utilización de los hábitats por peces marinos o estuarinos no es al azar. Muchas especies (particularmente las dominantes) benefician significativamente su alimentación, reproducción y estados juveniles, explotando tiempo y espacio de alta productividad en el sistema costero a través de importantes adaptaciones evolutivas. Interpretando ecológicamente la dinámica ambiental del sistema se encuentran las respuestas y explicaciones a los patrones de comportamiento de las comunidades y especies, a los mecanismos de su productividad y a las relaciones de interacción física y biológica entre el Litoral de Tabasco y la Laguna de Términos (Álvarez, et al., 1985). Por medio del análisis de los parámetros de distribución frecuencia de aparición, abundancia numérica y abundancia de peso de estas especies; se determinaron 32 como típicas y dominantes de la comunidad. Estas especies presentaron los valores más altos de abundancia numérica entre 61 y 83% en peso de la captura total. Doce familias constituyen el 88.56% en número de la captura total. Para el total de la captura 10 especies aportan el 75% en número. INFORME PREVENTIVO Hoja 110 ABKATUN 1001, CAAN 1001, KANAAB 104 ACTIVO DE EXPLOTACIÓN ABKATUN REGIÓN MARINA SUROESTE Distribución porcentual de las principales Familias. Mayor porcentaje en peso de captura. FAMILIAS ZONA A % ZONA B % TOTAL % Carangidae 31,32 49,25 38,64 Sciaenidae 13,50 0,24 8,08 Engraulidae 12,35 0,21 7,39 Gerridae 1,95 14,98 7,27 Clupeidae 4,92 10,05 7,02 Priacanthidae 6,05 5,85 5,97 Bothidae 5,63 3,63 4,81 Synodontidae 2,24 2,02 3,33 Serranidae 2,43 2,20 2,34 Ariidae 0,45 4,62 2,15 Tetraodontidae 1,54 0,51 1,12 Cynoglossidae 0,54 0,15 0,38 Distribución porcentual de las principales familias de peces. FAMILIAS ZONA A ZONA B TOTAL % % % Distribución porcentual de las principales especies de peces. ESPECIES ZONA A ZONA B TOTAL % % % Carangidae Sciaenidae Engraulidae Gerridae Clupeidae Priacanthidae Bothidae Synodontidae Serranidae Ariidae Tetraodontidae Cynoglossidae Trachurus lathami Chloroscombrus chrysurus Eucinostomus gula Cynoscion nothus Priacanthus arenatus Cetengraulis edentulus Harengula pensacolae Syacium gunteri Synodus foetens Arius felis 31.32 13.50 12.35 1.95 4.92 6.05 5.63 2.24 2.43 0.45 1.54 0.54 49.25 0.24 0.21 14.98 10.05 5.85 3.63 2.02 2.20 4.62 0.51 0.15 38.64 8.08 7.39 7.27 7.02 5.97 4.81 3.33 2.34 2.15 1.12 0.38 26.84 2.48 1.23 10.48 6.05 10.00 2.90 4.44 4.16 0.24 21.33 27.81 14.59 5.85 0.05 7.42 1.78 2.01 4.62 24.50 12.81 6.70 6.40 5.90 5.90 4.70 3.30 3.20 2.00 2.1.2.4.- Especies de Valor Comercial. Debido a que el Sur del Golfo de México encierra una plataforma continental relativamente somera, los procesos deltáicos, la influencia de los ríos hacia el mar y la presencia de grandes y numerosos sistemas estuarinos, es una característica que se comparte desde Florida hasta Yucatán. El Litoral de Tabasco y Campeche presenta similitudes con la plataforma de Florida por los pastos marinos, los manglares, lo cual sustenta importantes recursos pesqueros de crustáceos, moluscos y peces. El litoral de Tabasco y Campeche está considerado como una zona de particular por su gran potencial biológico. Es una de las regiones que más interés presenta para la pesca en México y ofrece grandes posibilidades para la captura de especies de alto valor comercial entre crustáceos y peces. INFORME PREVENTIVO Hoja 111 ABKATUN 1001, CAAN 1001, KANAAB 104 ACTIVO DE EXPLOTACIÓN ABKATUN REGIÓN MARINA SUROESTE La zona más productiva del Golfo de México, las principales especies que se capturan son: el pulpo, el camarón, el mero, la sierra, la lisa, el huachinango y el robalo. El camarón representa la tercera pesquería, en cuanto a volumen, después de la mojarra y el ostión en el litoral del Golfo de México. Sin embargo, el valor económico de la producción y el tipo de infraestructura utilizada en su explotación y procesamiento, hacen de esta pesquería la más importante del litoral del Golfo y Caribe mexicano, destacando tres áreas de captura: Norte del Golfo de México (Tamaulipas y Veracruz) Sonda de Campeche (Tabasco y Campeche) Caribe Mexicano (Quintana Roo, área de Contoy) Por cercanía al área de estudio es pertinente mencionar la siguiente información; en la siguiente figura, se muestra las tendencias históricas de la captura de camarón en Campeche y Tamaulipas, que aportan la mayor parte de la producción en el Golfo de México. Estas zonas se distinguen en aspectos importantes como son las especies aprovechadas, su grado de explotación y su magnitud de producción. La importancia relativa de estas tres zonas ha variado en los últimos diez años. La pesquería de camarón que se realiza en la Sonda de Campeche se sostiene principalmente por dos especies de camarones: Farfantepenaeus duorarum, el “camarón rosado”, y Litopenaeus setiferus, el “camarón blanco”. Otras especies tienen relevancia desde el punto de vista social, por el número de pescadores dedicados a la actividad, como en el caso del camarón siete barbas (Xiphopenaeus kroyeri), cuya explotación es una actividad económica importante en la región de Isla del Carmen, Campeche. 35000 Golfo Total Tamaulipas total 30000 Campeche Total 25000 20000 15000 10000 5000 0 1945 1950 1955 1960 1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 Tendencias históricas de la captura de camarón en Tamaulipas, Campeche y el resto del Golfo de México. La región de la Sonda de Campeche fue la principal zona productora de camarón del litoral del Golfo de México y Mar Caribe, pero a partir de 1990 cedió el primer lugar a la zona de Tamaulipas. La producción camaronera de Campeche que en 1985 alcanzó las 13,706 toneladas en peso vivo (tonelada de camarón entero), descendió a 8,717 toneladas en 1990. El volumen del camarón rosado de altamar descargado y maquilado en Ciudad del Carmen y el Puerto de Campeche, comenzó a decrecer sobre todo a partir de 1973. INFORME PREVENTIVO Hoja 112 ABKATUN 1001, CAAN 1001, KANAAB 104 ACTIVO DE EXPLOTACIÓN ABKATUN REGIÓN MARINA SUROESTE En la temporada 1997-1998, la captura en la Sonda de Campeche siguió descendiendo. Las capturas totales en Ciudad del Carmen bajaron un 36%, de 1,726,945 kg de colas en 1996 a 1,289,288 kg en 1997. Sin embargo, la captura de camarón blanco disminuyó de 483,911 a 313,405 kilos de colas (46%) en ese mismo periodo. La disminución en las capturas de esta especie fue mucho más marcada durante el inicio de la temporada (noviembre-diciembre), siendo de 210,393 kilos de colas en 1996 y 34,004 en 1997 (una disminución de 84%). Las causas de la disminución fueron: un reclutamiento menor en 1997, un retraso en su ocurrencia en ese año y la captura de tallas pequeñas durante junio y julio en la costa de Tabasco. En la temporada 1998 se tuvo una recuperación, las capturas de camarón blanco aumentaron a un nivel intermedio entre los de 1996 y 1997 y el camarón rosado se mantuvo estable y no continuó descendiendo. En esta área existe competencia entre los sectores industrial y artesanal, aunque se ha tendido a restringir la actividad de éste último, con las vedas por tiempo indefinido en Laguna de Términos y en las aguas protegidas de la Península de Yucatán. La situación actual de la pesquería de camarón en la Sonda de Campeche son niveles muy bajos de captura que requieren por un lado una estrategia de recuperación, pero por el otro se combinan con una gran presión del sector productivo por acceso al recurso. De todas las especies de camarones del Golfo de México, el camarón blanco es la que presenta más relación con la zona costera y mayor dependencia de los esteros, ya que se encuentra principalmente en profundidades no mayores a 15-20 brazas, en fondos limosos o fangoso arenosos (Navarrete del Próo et al. 1994). Esta asociación se observa claramente en la siguiente Figura, que muestra una imagen de color del mar obtenida por satélite Seawifs de finales de 1997. Las áreas obscuras señalan las concentraciones más altas de clorofila. Se han sobrepuesto a la imagen las isolineas de rendimiento en kilogramos por hora de arrastre en el crucero de ese mismo periodo del CRIP Ciudad del Carmen. La zona de la desembocadura del Río Grijalva coincide con la concentración mayor de juveniles en ese periodo. Los monitoreos del Centro Regional de Investigación Pesquera (CRIP) Lerma han localizado la zona más importante de concentración de reproductores de camarón rosado cerca de los 22°N 91°W mostrado que la mayor entrada de postlarvas y juveniles en el área de Isla Arenas, Campeche y Celestún, Yuc., ocurre a finales de año y principios del siguiente, poco después del desove de otoño de esta especie. Sin embargo, en esa zona no se detecta la aparición de juveniles de mediados de año, posterior a la reproducción de verano, que origina la cohorte principal. Esto pudiera explicarse por los cambios en los patrones de corrientes que afectan la zona de concentración de reproductores. INFORME PREVENTIVO Hoja 113 ABKATUN 1001, CAAN 1001, KANAAB 104 ACTIVO DE EXPLOTACIÓN ABKATUN REGIÓN MARINA SUROESTE Concentración de juveniles de camarón blanco a finales de Octubre. De acuerdo al modelo generado por Monreal y Salas (1990), cuando ocurre la reproducción de Otoño del camarón rosado, que en términos de número de reproductores es la más importante, las corrientes superficiales predominantes cerca de las áreas de desove tienen una dirección al norte . En cambio, cuando ocurre la reproducción Verano, las corrientes predominantes se dirigen al sur de la Sonda de Campeche. En la costa occidental de la Península de Yucatán, frente a las costas de Campeche, existen zonas costeras y de pastos marinos que muy probablemente juegan un papel muy importante como área de crianza de camarón rosado. En esas áreas sería de esperar que se detectará el influjo de juveniles más importante al inicio del segundo semestre del año. Lo anterior concordaría con un patrón de ingreso de juveniles a las áreas de crianza con un máximo en el norte de la Península a fin de año y otro máximo, el más importante, a principios del segundo semestre en la Sonda de Campeche y zonas costeras aledañas. 2.1.2.5.- Especies de Interés Cinegético. En la zona del proyecto no existen especies marinas que tengan interés cinegético, ni se lleva a cabo pesca deportiva. INFORME PREVENTIVO Hoja 114 ABKATUN 1001, CAAN 1001, KANAAB 104 ACTIVO DE EXPLOTACIÓN ABKATUN REGIÓN MARINA SUROESTE A) Patrón de corrientes para verano. B) Patrón de corrientes para otoño. Patrón de corrientes de la Sonda de Campeche en A) verano y B) otoño. 2.1.2.6.- Especies Amenazadas y/o en Peligro de Extinción. De acuerdo a la NOM-059-ECOL-1994, los vertebrados que se encuentran en la categoría de peligro de extinción son las tortugas marinas blancas (Chelolia mydas ), lora (Lepidochelys kempi) y Carey (Eretmochelys imbricata) que generalmente se encuentran de paso por las instalaciones petroleras de la Sonda de Campeche, hacia las playas del Golfo de México. INFORME PREVENTIVO Hoja 115 ABKATUN 1001, CAAN 1001, KANAAB 104 ACTIVO DE EXPLOTACIÓN ABKATUN REGIÓN MARINA SUROESTE En lo que se respecta a la flora (planta vasculares) en el área del proyecto no existe alguna especie que se encuentre en la mencionada Norma Oficial. 2.2. ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS. Es importante hacer la aclaración que este proyecto se realizará en la zona marina por lo que no tendrá una influencia directa sobre ninguna población costera. Aún así los pobladores de la zonas costeras principalmente del estado de Tabasco y Campeche, enfrentan desde hace algunos años una situación de cambios sociales y ambientales al ser esta región escenario de la industria petrolera, desde albores del siglo XX en que se inicia la explotación y exploración del petróleo en el territorio mexicano. 2.2.1. Población. El núcleo de población más cercano al proyecto se encuentra a aproximadamente 101 Km de las instalaciones siendo este Cd. del Carmen. Número y densidad de habitantes por núcleo de población identificado. Cd. del Carmen cuenta con una población total de 171.367, de los cuales el 50% son hombres, se tiene un censo de 40,292 viviendas particulares, en promedio se tiene 4.24 ocupantes por vivienda. Fuente INEGI con base en el Censo General de Población y Vivienda 2000 Resultados preliminares. Tipo de centro de población conforme al esquema de sistema de ciudades (Sedesol). Cd. del Carmen se encuentra incorporada dentro del programa de desarrollo urbano ordenado a un conjunto de 116 ciudades medias y pequeñas consideradas estratégicas. Debido a que, cuentan con capacidad para generar empleos y captar flujos poblacionales, tienen importante influencia en sus entornos regionales y, junto con las cuatro grandes zonas metropolitanas (Distrito Federal, Monterrey, Puebla y Guadalajara), constituyen la estructura básica de los asentamientos humanos en el ámbito nacional. Indice de pobreza (según Conapo). Se clasifica en 5 regiones el país de acuerdo a la marginación que se presenta, en general la región sur esta considerada con un alto grado de marginación (las poblaciones mas pobres), sin embargo el municipio de Carmen su economía hace que el índice de pobreza sea muy bajo. De acuerdo al reporte de egresos se observa que en Carmen se destina el Miles de pesos 27.37 % del total del presupuesto del estado por lo existe generación de empleos, de la misma manera este el municipio ocupa el segundo lugar de ingresos del estado, representando el 37.67% del total de ingresos del estado. resos Estado Campeche Carmen (%) 191 345.00 73 311.00 52 384.00 100 38.31 27.37 21,623.30 10,297.00 8,146.0 100 47.61 37.67 Ingresos Estado Campeche Carmen Fuente: anuario estadístico de Campeche 1996 INFORME PREVENTIVO Hoja 116 ABKATUN 1001, CAAN 1001, KANAAB 104 ACTIVO DE EXPLOTACIÓN ABKATUN REGIÓN MARINA SUROESTE Indice de alimentación, expresado en la población que cubre el mínimo alimenticio. A pesar de las limitaciones geográficas, Cd. del Carmen cuenta con una estructura económica que si bien no es convencional ya que se encuentra en función del petróleo, se encuentra comparativamente una de las más desarrolladas del Estado de Campeche, el ingreso percapita es de $2,344.50 mes. Esto es aplicable también a la calidad de vida y su forma de alimentación. Equipamiento: ubicación y capacidad de servicios para manejo y disposición final de residuos, fuentes de abastecimiento de agua, energía, etcétera. Residuos. Ciudad del Carmen cuenta con un basurero municipal localizado en la Isla denominado “Bahamita”, ubicado hacia la salida a Campeche. 2.2. Servicios Agua. El Municipio de Carmen cuenta con un total de 61 fuentes de abastecimiento de agua, de las cuales el consumo total de agua es de 23.6 miles de metros cúbicos por día. Electricidad. A Cd del Carmen llega energía de la terminal eléctrica de Lerma, Campeche, pasando por Sabancuy, donde hay subestación. Alcantarillado. El municipio de Carmen cuenta con un sistema de drenaje y alcantarillado. Reservas territoriales para desarrollo urbano. El municipio de Carmen tenia en 1995 un total de 27.9 hectáreas para uso habitacional. Demografía. Debido a que el desarrollo del proyectos se encuentran a aproximadamente 140 Km de la plataforma continental, los aspectos sociales a considerar, se realizarán refiriéndose a la localidad de Cd del Carmen. Número de habitantes por núcleo de población identificado. Cd. del Carmen cuenta con una población total de 170,756, de los cuales el 50% son hombres. Las actividades principales que se desarrollan son dos, la extracción de hidrocarburos y la pesca, específicamente la del camarón. INFORME PREVENTIVO Hoja 117 ABKATUN 1001, CAAN 1001, KANAAB 104 ACTIVO DE EXPLOTACIÓN ABKATUN REGIÓN MARINA SUROESTE Fuente INEGI Censo General de Población y vivienda ,2000 Resultados Preliminares. Tasa de crecimiento de población considerando por lo menos 30 años antes de la fe cha de la realización del proyecto. El municipio de Carmen es el que tiene la tasa de crecimiento mayor promedio anual, de acuerdo al censo de 1995 fue de 5.96 % y de los resultados preliminares del censo del 2000 es de 5.1 %. Procesos migratorios. Especificar si el proyecto provocará emigración o inmigración significativa; de ser así, estimar su magnitud y efectos. El proceso migratorio puede darse desde tres puntos de vista diferentes: Lugar de nacimiento, lugar de residencia anterior, y lugar de residencia de los últimos 5 años. Este tipo de proyecto no presentara ningún de estos procesos ya que el personal que participara en la construcción de las plataformas será eventual, posteriormente las plataformas operaran sin personal, el personal de PEP que participe en el mantenimiento y supervisión se encuentra en la plantilla de PEP. Tipos de organizaciones sociales predominantes Sensibilidad social existente ante los aspectos ambientales. Debido a al gran problemática que se ha tenido en la Laguna de Términos el 21 de febrero de 1997, como resultado , se firmó el Programa de Manejo y Ordenamiento Ecológico del Área de Protección de Flora y Fauna "Laguna de Términos". Asimismo se signó el Acuerdo de Coordinación para el Ordenamiento Ecológico de la Zona Costera de Campeche. Ambos documentos establecen como principales componentes: la descripción del área, los objetivos de su creación, su importancia desde el punto de vista económico, ecológico, científico y cultural; la problemática existente; la zonificación del área; los criterios de manejo y aprovechamiento de los recursos naturales; las propuestas de concertación y coordinación con el sector social; las necesidades y formas de llevar a cabo la investigación científica; así como la estructura organizativa del área. Igualmente se incluye la firma de un convenio con Pemex para el financiamiento del Fideicomiso del Área Natural Protegida, mediante el cual se otorgan 4 millones 700 mil pesos iniciales para las labores de administración, investigación, vigilancia y manejo. Se creó una Dirección para la Administración del Área que se encarga de resolver los problemas cotidianos que se presenten y de la coordinación de las actividades de vigilancia y seguimiento. Además se instaló un Consejo Consultivo del Área, a fin de asesorar la instrumentación del Programa de Manejo, integrado por representantes de las autoridades del gobierno estatal, federal y municipal, además de los sectores social y privado, grupos académicos y organizaciones no gubernamentales. Por último se estableció un Comité de Seguimiento Civil compuesto por ONGs, organizaciones sociales de productores y académicos. Vivienda Oferta y demanda (existencia y déficit) en el área y cobertura de servicios básicos (agua entubada, drenaje y energía eléctrica) por núcleo de población. El tipo de vivienda que predomina en el municipio de Cd del Carmen es de concreto, las viviendas concluidas del sector público de acuerdo al programa del municipio hasta 1995 fueron de 1493, de las cuales 2 fueron INFORME PREVENTIVO Hoja 118 ABKATUN 1001, CAAN 1001, KANAAB 104 ACTIVO DE EXPLOTACIÓN ABKATUN REGIÓN MARINA SUROESTE viviendas construidas, 472 créditos para el mejoramiento de las condiciones de la vivienda y 1012 son créditos otorgados para adquisición a terceros, construcción y regularización de terrenos. En el Censo de 2000 los resultados preliminares se contabilizaron 40, 292 viviendas particulares, en promedio se tiene 4.24 ocupantes por vivienda, el 86.0 % cuenta con electricidad, 68.4 % con agua potable, 72.2% con drenaje. Urbanización Vías y medios de comunicación existentes, disponibilidad de servicios básicos y equipamiento. De existir asentamientos humanos irregulares, describirlos y señalar su ubicación. Terrestres. Km de carreteras Características 341.5 Principales pavimentadas. 35.8 Secundarias pavimentadas. 45.2 Secundarias sin pavimentar. 74.1 Caminos rurales pavimentados. 278.2 Caminos rurales revestidos. 6.2 Teracería. Fuente anuario estadístico de campeche 1996. Aéreos. Cd del Carmen cuenta con un Aeropuerto nacional, con una longitud de pista de 2.180 Km de pista, llegan 15169 vuelos anuales. Marítimos. El municipio de Carmen cuenta con 7.013 Km de Atraque, 0.981 exteriores (escolleras y espigones) y 4.212 areas de tierra (patios y bodegas. Salud y seguridad social Sistema y cobertura de la seguridad social. Cd del Carmen cuenta con un total de 77 centros de salud de los cuales 71 solamente dan consulta externa, 5 son de hospitalización general y 1 de hospitalización especializada. La hospitalización general la brinda el sector de seguridad social con las siguientes dependencias: IMSS, ISSSTE, PEMEX y SM. La hospitalización especializada la brinda el sector de asistencia social con el DIF. Educación Población de 6 a 14 años que asiste a la escuela; promedio de escolaridad; población con el mínimo educativo; índice de analfabetismo. Cd del Carmen cuenta con los centros educativos que se describen en las siguientes tablas de acuerdo al nivel educativo. INFORME PREVENTIVO Hoja 119 ABKATUN 1001, CAAN 1001, KANAAB 104 ACTIVO DE EXPLOTACIÓN ABKATUN REGIÓN MARINA SUROESTE Centros educativos básicos con los que cuenta Cd. del Carmen. Nivel No. De Escuelas. Alumnos Inscritos. Preescolar. 122 7074 Primaria. 252 31374 Secundará. 44 7878 Total. 418 46326 Fuente anuario estadístico de Campeche 1996, Enseñanza media. Centros educativos media con los que cuenta Cd. del Carmen. Nivel No. De Escuelas. Alumnos Inscritos. Capacitación para el trabajo. 14 1301 Bachillerato. 17 3948 Total. 31 5249 Fuente anuario estadístico de Campeche 1996, Enseñanza media superior. Centros educativos media superior con los que cuenta Cd. del Carmen. Nivel No. De Escuelas. Alumnos Inscritos. Medio superior 4 579 Fuente anuario estadístico de Campeche 1996, Enseñanza superior. Centros educativos superior con los que cuenta Cd. del Carmen. Nivel No. De Escuelas. Alumnos Inscritos. Enseñanza superior. 1 1244 Fuente anuario estadístico de Campeche 1996, Aspectos culturales y estéticos. Presencia de grupos étnicos, religiosos. El municipio de Carmen históricamente no tubo presencia importante de asentamientos indígenas por lo que únicamente el 2.67% de su población hablan una lengua indígena. Localización y caracterización de recursos y actividades culturales y religiosas identificados en el sitio donde se ubicará el proyecto. Cd. del Carmen cuenta con playas, siendo su playa principal Playa Norte. Parques. Cuenta con un parque zoológico, ubicado en Playa Norte. Centros deportivos. Cuenta con un estadio de biesbol, ubicado en Playa Norte. Centros culturales (cine, teatro, museos, monumentos nacionales). Cuenta con cines y teatros distribuidos en la zona urbana. Valor del paisaje en el sitio del proyecto. INFORME PREVENTIVO Hoja 120 ABKATUN 1001, CAAN 1001, KANAAB 104 ACTIVO DE EXPLOTACIÓN ABKATUN REGIÓN MARINA SUROESTE El proyecto se ubicará a 140 Km aproximadamente de la plataforma continental, por lo que únicamente se visualiza en esta área los efectos ocasionados por la naturaleza, en varios Km a la redonda, con la instalación de las plataformas se verá modificado este paisaje, aparecerán estructuras metálicas, sin embargo dicha modificación no cambiara el valor del paisaje en el sitio ya que como anteriormente se mencionó el paisaje persiste en kilómetros. 2.3 Actividades económicas en Estado de Campeche. Concepto 1993 PIB Estatal $ Agropecuario, silvicultura pesca. Minería , incluido petróleo. Industria manufacturera 18,641’836,000 y 642’075,000 6,087’559,000 339’664,000 % Participación total nacional 3.48 32.97 1.84 Ingreso per cápita por rama de actividad productiva. Cd. del Carmen cuenta con 179 503 habitantes y tiene un Población Económicamente Activa de 25864 personas que corresponde al 52.00%. Las actividades principales que se desarrollan son dos, la extracción de hidrocarburos y la pesca, específicamente la del camarón, de las cuales se derivan y complementan con las siguientes actividades: comercio, servicios de mantenimiento, servicios comunales e industria manufacturera, construcción, transporte, comunicaciones, hotelera, servicios técnicos, administración publica, servicios financieros, agua y electricidad. El salario mínimo vigente en el municipio es de $ 32.70, el que corresponde al área geográfica “C”. Empleo: PEA ocupada por rama productiva, índice de desempleo, relación oferta-demanda La Población Económicamente Activa por rama productiva es la que se menciona en al tabla siguiente: Actividad. % Obrero u empleado. 77.83 Jornalero o peón. 4.27 Por su cuenta propia. 17.90 Fuente :Encuesta Nacional de empleo Urbano. Del total de la población económicamente activa únicamente el 2.1% en los primeros 10 meses de 200 se encuentra desocupado. Competencia por el aprovechamiento de los recursos naturales. En el municipio de Carmen los recursos naturales que se aprovechamiento son el pesquero y la extracción de hidrocarburos. Actividades Pesqueras. El Golfo de México es una zona de gran importancia pesquera para el país. En aspectos pesqueros en el Golfo de México la captura más importante es el camarón rosado y blanco, este se ha reducido su captura a la quinta parte de la obtenida a partir de los ochenta. Representa el 60 % de la captura de la zona el cual es INFORME PREVENTIVO Hoja 121 ABKATUN 1001, CAAN 1001, KANAAB 104 ACTIVO DE EXPLOTACIÓN ABKATUN REGIÓN MARINA SUROESTE capturado principalmente por flota industrial altamar y representa el 9% a nivel nacional. Se explotan también otras especies de escama (mojarra, huachinango, pargo, mero, sierra), crustáceos (camarón y jaiba) y moluscos (ostión). (Carta Nacional de Pesquería 2000/17/08). A lo largo de la costa de Campeche y Tabasco y en los estuarios se desarrollan algunas operaciones de cultivo de peces y camáron a pequeña escala, pero el potencial comercial aún no es plenamente explotado. La información sobre la actividad pesquera en la zona es extensa, ya que desde las áreas lagunares y estuarias se realiza esta actividad de manera artesanal y a mayor escala en la zona marina. El desarrollo de la pesca en el país ha sido irregular. Tuvo un crecimiento acelerado de 1977 a 1981, para después llegar a descensos significativos, junto con peíodos de recuperación de 1995 a 1997. En este año se incrementó la captura hasta llegar a 1’570,586 toneladas en peso ver la siguiente tabla. Producción pesquera en peso vivo (Toneladas) AÑO 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 NACIONAL 1’357,000 1’464,841 1’394,175 1’519,882 1’447,143 1’453,276 1’246,425 1’191,600 1’260,019 1’404,384 1’530,023 1’570,586 LITORAL 283,388 303,161 309,891 314,190 347,363 341,274 364,619 385,817 392,310 387,454 383,858 372,780 CAMPECHE 67,325 67,714 65,942 61,844 62,578 65,724 88,978 88,234 73,294 66,388 61,887 51,015 Fuente : Anuario Estadístico de Pesca 1997, Semarnap. El desigual comportamiento de la pesca a nivel nacional se manifiesta también en la producción de Campeche, la que contribuye a la nacional con porcentaje que van de máximo el 4.9% y el 3.2 , y en el ámbito del Litoral del Golfo Caribe entre el 23.7% y el 13.6%. Discontinuidad y baja contribución son dos características que limitan a la pesca campechana. Al considerar la aportación en volumen y valor de la producción encontramos que Campeche contribuye con el 3.16% del volumen nacional y el 5.66% del valor. En le Litoral Golfo- Caribe lo hace con el 25.78 % del volumen y el 31.645% del valor. En este nivel Campeche representa el 12.25% del volumen y el 17.87% del valor, esto evidencia que además del escaso volumen los precios de las especies capturadas no son muy altos. En cuanto infraestructura tenemos que, de la longitud de atraque nacional el 17.65% se ubica en campeche, que además representa el 31.8% del la que dispone el litoral, desde esta perspectiva, se evidencia la poca atención que ha merecido a los gobiernos federal y estatal, la inversión en infraestructura pesquera, a pesar de la tradición de esta actividad en la Entidad. Si abordamos este aspecto desde la óptica regional encontramos que el 55.4% de la infraestructura del estado se ubica en Cd del Carmen, así como que el 74.32% es para el camarón. En Cd del Carmen está el 66.1 % del a flota camaronera y el 10% de la de escama. INFORME PREVENTIVO Hoja 122 ABKATUN 1001, CAAN 1001, KANAAB 104 ACTIVO DE EXPLOTACIÓN ABKATUN REGIÓN MARINA SUROESTE 2.3.3 Industria.- Principales actividades productivas. Indicar su distribución espacial. El desarrollo de la zona ha estado íntimamente ligado al desarrollo de la industria del petróleo, la economía de la región a pasado de ser una economía de la región a una economía básicamente primaria a ser una economía sustancialmente basada en la industria y los servicios. Por ello, la zona de interés requiere de la importación nacional o del extranjero de múltiples productos e insumos para la operación industrial que no se obtiene o elaboran localmente. Por otra parte las actividades que más contribuyen al producto interno del Estado de Campeche son las que se mencionan en la tabla siguiente, influyendo en estas principalmente el Municipio de Carmen, principalmente en Minería (se incluye el petroléo). Extracción de hidrocarburos. El Golfo de México aporta el 80% de la producción petrolera de México y el 90% de las instalaciones de procesamiento de crudo y gas natural se encuentra en sus costas del Golfo de México. La región marina Suroeste a la que pertenecen las instalaciones del proyecto, contribuye con una producción y participación nacional, tal y como lo muestra la tabla. Producción de petróleo crudo por distrito en la región Marina Suroeste. 1990 1991 1992 1993 1994 1995 Miles de barriles diarios. Regional 573.7 624.1 618.6 649.0 713.8 721.6 Nacional 2548.0 2675.8 2667.7 2673.4 2685.1 2617.2 % aportación 4.40 4.28 4.31 4.11 3.76 3.62 GAS (MMPCD) Regional 554 624 612 671 776 832 Nacional 3652 3634 3584 3577 3625 3759 % aportación 6.59 5.82 5.85 5.33 4.67 4.51 Fuente: Anuario estadístico de México 1998 México. E) IDENTIFICACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES SIGNIFICATIVOS O RELEVANTES Y DETERMINACIÓN DE LAS ACCIONES Y MEDIDAS PARA SU PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN. Metodología para evaluar los impactos ambientales INFORME PREVENTIVO Hoja 123 ABKATUN 1001, CAAN 1001, KANAAB 104 ACTIVO DE EXPLOTACIÓN ABKATUN REGIÓN MARINA SUROESTE Existe una importante diversidad de metodología para la evaluación de impacto ambiental (EIA). Algunas simples y otras más complicadas para la identificación, cuantificación y evaluación de los impactos generados por actividades de desarrollo. Estas surgen fundamentalmente en la década de los 70`s, como consecuencia de la Ley Nacional de Política Ambiental de los Estados Unidos, en los años posteriores se tuvo una proliferación de metodologías para realizar EIA, al igual que algunas técnicas para determinar impactos individuales (Figueroa-Casas y Contreras-Rengifo, 1996). En términos generales el acercamiento metodológico de matrices de interacción, ha sido utilizado para la identificación de impactos en las EIA. Estas matrices, conocidas como doble entrada, funcionan como listas de control bidimensional, disponiendo a lo largo de sus ejes verticales y horizontales las acciones de implantación del proyecto y los factores ambientales que podrían ser afectados, permitiendo asignarles a sus cuadriculas correspondientes las interacciones o impactos de cada acción sobre los componentes por ellos modificados. Completada la matriz, se tiene una visión integrada de los impactos sobre el componente natural (Figueroa-Casas y Contreras-Rengifo, 1996), que se desea evaluar. Matriz de Evaluación de Impactos Ambientales. La metodología que se aplicó en el análisis consiste en realizar la identificación, caracterización y evaluación de los impactos ambientales. La identificación y caracterización se realizó con base en las interacciones de los elementos ecológicos y socioeconómicos que sustentan el sistema, con las obras o acciones generadoras que se tienen contempladas llevar a cabo a lo largo de las diferentes etapas del proyecto. La evaluación se efectúo asignando criterios de significancia en función de la naturaleza del impacto (benéfico o adverso), Magnitud (pequeño, mediano o grande), Duración (corto, mediano o largo plazo), Reversibilidad (reversible o irreversible), Importancia (se establece en función de la extensión del impacto) considerando para ello si se restringe a un área o sitio específico (puntual) ó se distribuye en toda el área del proyecto (extensivo). Asimismo se considera si el impacto es consecuencia directa del proyecto (impacto directo) o es resultado adicional de un efecto indirecto (impacto indirecto). Bajo este contexto de evaluación los impactos pueden tener diversas maneras de significancia, por ello se realizará un análisis global que permita la evaluación integral del proceso de cambios generado por el proyecto que ocurrirá en el entorno ecológico con el fin de establecer las medidas de compensación y/o mitigación que amortigüen su grado de significancia en el sistema. La metodología de impacto ambiental aplicada se detalla a continuación. El eje de las abscisas (x) se refiere a las características generales de los impactos y su evaluación. El eje de las ordenadas (y) enlista los elementos y características ambientales susceptibles de ser impactados. Las características de los impactos se desglosan de las columnas de la A a la F: Benéfico, adverso, directo, indirecto, temporal y permanente, localizado, extenso, reversible, irreversible, recuperable o irrecuperable. Los elementos contenidos en el eje “Y” desglosan los elementos ambientales impactados (en sus subcomponentes) de la siguiente manera: 1.- Atmósfera: Calidad del aire, emisiones y partículas. 2.- Agua: Superficial marina, cambios en calidad y en cantidad. 3.- Sedimento marino: Calidad del sedimento. 4.- Biota: Migración de especies. 5.- Ruido: intensidad y duración. 6.- Factores estéticos: Arquitectura del paisaje. 7.- Desarrollo sostenible: Empleo, ingresos, calidad de vida y seguridad. INFORME PREVENTIVO Hoja 124 ABKATUN 1001, CAAN 1001, KANAAB 104 ACTIVO DE EXPLOTACIÓN ABKATUN REGIÓN MARINA SUROESTE Ponderación Columna 1: Hace referencia a su consideración benéfica o adversa respecto al estado previo a la acción. Columna 2: Se refiere al tipo de acción del impacto describiendo la acción causa-efecto, es decir, la forma de producirse el efecto de la actividad sobre los componentes ambientales: directo o indirecto. Columna 3: Se determinaron las características temporales o duración del impacto: temporal o permanente. Columna 4: Se refiere a la distribución de la intensidad del impacto en el mosaico espacial que puede ser localizado o extensivo. Columna 5: Evalúa la reversibilidad del impacto, toma en cuenta la posibilidad, dificultad o imposibilidad de retornar a la situación previa a la obra: reversible o irreversible. Columna 6: Indica la posibilidad de recuperación de las características originales del factor ambiental impactado: recuperable o irrecuperable. Columna 7: Evalúa la posibilidad de aplicar medidas de mitigación tendientes a disminuir el impacto. Columna 8: Evalúa el riesgo del impacto con la probabilidad de ocurrencia de afectación: alta, media, baja. Columna 9: Evalúa la magnitud del impacto de acuerdo a una escala: Compatible, moderado, severo y crítico. Compatible. - Es la carencia de impacto o la recuperación inmediata del factor ambiental tras el cese de la actividad. No son necesarias medidas de mitigación. Los impactos benéficos son compatibles cuando se presentan de manera inmediata a la actividad que los origina y son muy significativos. Moderado.- Es cuando la recuperación de las condiciones originales requiere de tiempo. No se precisan medidas de mitigación. Los impactos benéficos son los que se presentan cierto tiempo después de realizada la obra y son poco significativos. Severo.- Es cuando la magnitud del impacto exige, para la recuperación de las condiciones del medio, la implantación de medidas de mitigación. La recuperación es a largo plazo. Crítico.- Es cuando la magnitud del impacto es superior al umbral aceptable. En este caso se produce una pérdida permanente de la calidad de las condiciones ambientales, sin posible recuperación, incluso con la adopción de medidas de mitigación. Columna 10. Ausencia de impacto. 2. Impactos ambientales generados 2.1. Identificación de los impactos. Se han identificado las potenciales afectaciones al medio ambiente, que pudieran presentarse durante los trabajos de perforación de los pozos en sus diferentes etapas, a continuación se presenta un resumen de cada una de ellas: 2.1.1. Calidad del Aire. La calidad del aire se verá afectada por la generación de monóxido de carbono, óxidos de azufre, óxidos de nitrógeno, partículas e hidrocarburos no quemados que son el producto de los procesos de combustión interna de los barcos remolcadores y las grúas que se emplearán para los trabajos de traslado e instalación de la plataforma de perforación, así como por los equipos de combustión interna de la plataforma empleados durante la perforación. Sin embargo para mitigar los posibles impactos a la calidad del aire de la región, se establecerá un programa periódico de mantenimiento de los equipos de combustión interna tanto de las embarcaciones como de la plataforma. Aunado a lo anterior, la dispersión de contaminantes se ve favorecida, dadas las condiciones meteorológicas en el área. INFORME PREVENTIVO Hoja 125 ABKATUN 1001, CAAN 1001, KANAAB 104 ACTIVO DE EXPLOTACIÓN ABKATUN REGIÓN MARINA SUROESTE En la etapa de operación de los pozos no se espera la generación de emisiones por equipos de combustión interna, debido a que las plataformas fijas no se encuentran tripuldas y el crudo fluirá por infraestructura existente. 2.1.2. Ruido. El ruido emitido por los diferentes motores en operación durante el traslado de la plataforma, su fijación y los trabajos inherentes de la perforación, no perturbarán al medio ambiente marino, ya que las fuentes generadoras de ruido se encontraran en lugares de trabajo aislados, ubicados aproximadamente a 25 o 30 m sobre el nivel del mar, por lo tanto el posible ruido que llegue a los organismos acuáticos será mínimo. La maquinaría deberá cumplir con las norma NOM-011-STPS-1993, la cual permitirá que el ambiente laboral sea el adecuado para realizar los trabajos, como lo demuestran el estudio realizado por PEMEX en el año de 1997, sobre una plataforma similar a la que se empleará. 2.1.3. Medio acuático. Solo en la etapa de perforación se tendrán descargas de aguas negras (sanitarias) originadas por el uso del personal y aguas residuales industriales (de proceso). El agua residual que se genere durante estas actividades será enviada hacia la planta de tratamiento correspondiente de la plataforma. Las aguas tratadas serán vertidas, siempre y cuando cumplan con los parámetros normativos (NOM-001-ECOL-1996). Para lo cual se mantendrá un programa periódico de mantenimiento de los equipos de tratamiento de aguas residuales tanto de las embarcaciones como de la plataforma. Se vertieran desechos de alimento después de ser triturados como lo marca el anexo V de MARPOL 73/78. Durante la etapa de operación, el personal que dará mantrenimiento a las plataformas fijas será apoyado por embarcaciones las cuales cuentan con los equipos para el manejo de aguas residuales. 2.1.4. Sedimento y biota bentónica Se llevará a cabo la instalación de los equipos de perforación en las plataformas fijas donde se hará la perforación, en estos trabajos de instalación no se afectará al sedimento ni la biota bentónica, hasta el inicio perforación cuando se inicie con las etapas con barrenas de 30” y 20. Debido a que los daños no son graves y a que el área afectada es mínima, el mismo ecosistema tendrá la capacidad necesaria de autorecuperación. 2.1.5. Economía. En la zona donde se llevará a cabo la perforación de los pozos, se realizan actividades relacionadas a la exploración y extracción de hidrocarburos, considerando el monto de la inversión del proyecto se espera una influencia favorable a la economía de las ciudades costeras del sur del Golfo de México. 2.1.6. Arquitectura del paisaje. El proyecto se ubica en una zona en la que se realizan actividades de exploración y explotación de hidrocarburos por lo que el paisaje se encuentra modificado por la infraestructura petrolera que actualmente se encuentra operando. También es necesario considerar que las perforaciones se realizan en un tiempo determinado por lo que el cambio al paisaje será temporal y localizado. En general todas las activi dades que se desarrollen durante la perforación de los pozos incluyendo, los residuos y materiales domésticos e industriales que se generen o emplean, serán manejados dentro de la INFORME PREVENTIVO Hoja 126 ABKATUN 1001, CAAN 1001, KANAAB 104 ACTIVO DE EXPLOTACIÓN ABKATUN REGIÓN MARINA SUROESTE normatividad correspondiente, por lo que no se consideran como factores que puedan generar impacto significativo al ambiente. Las afectaciones al ambiente que se consideraron anteriormente tiene un carácter poco significativos, directas, temporales, localizados, reversibles y recuperables; ya que sólo se presentarán durante el tiempo que la plataforma se encuentre realizando la perforación del pozo. Durante la perforación de los pozos, en particular al momento de llevar a cabo la prueba de producción, se pueden presentar una contingencia generada por el descontrol del pozo, lo cual puede resultar en un derrame de hidrocarburo. En este caso, el personal sobre plataforma cuenta con las medidas de seguridad y prevención para evitar que tal evento suceda. Sin importar la magnitud del derrame, se pondrá en acción la norma PEMEX 1983 6P TA-III, para el combate y control de la contaminación por accidentes de hidrocarburos y los diferentes planes de contingencias, así como las medidas correctivas que se consideren necesarias para mitigar al máximo los efectos que se puedan presentar hacia la biota y el medio fisicoquímico marino. Para los proyectos marinos de perforación de los pozos, que se realizan distantes de la costa, de zonas naturales protegidas o con comunidades arrecifales y en los cuales se debe cumplir por todo el personal que participe en las obras, con la normatividad ambiental y los planes de prevención y seguridad es difícil de generar algún tipo de impacto adverso al ambiente, por lo que la Matriz de Evaluación de Impactos se elaboró considerando que pudiera existir alguna contingencia que genere un derrame de hidrocarburo, lo cual sería el impacto de gravedad durante la obra. INFORME PREVENTIVO Hoja 127 ABKATUN 1001, CAAN 1001, KANAAB 104 INFORME PREVENTIVO CALIDAD DE AIRE FACTORES MEDIO ACUÁTICO FÍSICOS LECHO MARINO BIOTA MARINA FACTORES BIOLÓGICOS SEDIMENTO BENTOS EMPLEO ASPECTOS INGRESOS SOCIOECONÓ ESTILO Y CALIDAD DE MICOS VIDA / SEGURIDAD AREAS POTENCIALMENTE SUSCEPTIBLES DE SER IMPACTADOS 1 BENÉFICO X X X TEMPORAL INDIRECTO Hoja 128 X X LOCALIZADO X EXTENSIVO X REVERSIBLE X X RECUPERABLE X X SI NO MEDIDA DE MITIGACIÓN IRREVERSIBLE PERMANENTE A DETERMINACIÓN. 7 8 M PROBABILIDAD DE OCURRENCIA IRRECUPERABLE ABKATUN 1001, CAAN 1001, KANAAB 104 X X 6 X X B X COMPATIBLE X 1, 2, 3, 4 X X X X X X 1, 2, 3, 4 2, 3 1,2, 3, 4 1,2 2,3,4 1,2 1, 2, 3, 4 1, 2, 3, 4 OBRA O ACTIVIDAD GENERADORA DE IMPACTOS X 10 EVALUACIÓN 9 3. Terminación 4. Abandono del sitio. MODERADO ETAPAS DEL PROYECTO CRÍTICO SEVERO PERFORACIÓN. 1. Instalación de paquetes de perforación. 2. Perforación de los pozos CARACTERÍSTICAS DE LOS IMPACTOS. 2 3 4 5 Matriz de evaluación de impactos ambientales en caso de un derrame. DIRECTO X ADVERSO ACTIVO DE EXPLOTACIÓN ABKATUN REGIÓN MARINA SUROESTE AUSENCIA DE IMPACTOS ACTIVO DE EXPLOTACIÓN ABKATUN REGIÓN MARINA SUROESTE 2.2 Evaluación de impactos ambientales Como se ha descrito anteriormente, las obras de perforación para incorporar producción en la cual se utilizarán equipos de perforación móviles que serán instalados sobre plataformas fijas existentes, así como una plataforma autoelevable, con la más avanzada tecnología para afectar lo menos posible al ambiente no generará cambios drásticos en el sistema ambiental, si se considera además su ubicación y aislamiento geográfica, debido a que los procesos de instalación y perforación, son puntuales sobre la superficie del lecho marino. Además de que las posibles emisiones de gases a la atmósfera serán minimizadas con base a un mantenimiento preventivo y a las condiciones de viento local que imperan en el área del proyecto, las cuales permitirán la rápida dispersión de los gases. En cuanto la generación de ruido sobre la plataforma, como se ha mencionado, se generan en lugares específicos, en los que se aplicarán medidas de seguridad para evitar daños al personal que ahí labora, o se encuentre en otras áreas aledañas sobre la plataforma. Las descargas y vertimientos al mar, así como el manejo y disposición de todas las sustancias, materiales, líquidos y desechos que se utilicen o se generen durante la perforación y la operación, se encuentran reguladas con base a la normatividad ambiental, así como por los planes de prevención y seguridad que permitirán disminuir su efecto adverso. Básicamente el impacto de mayor afectación al medio sería el descontrol de un pozo o una fuga durante la fase de operación, acciones accidentales, dado que todo el proceso se lleva a cabo bajo un estricto control, para lo cual PEMEX cuenta procedimientos de seguridad y prevención así como medidas de mitigación que permiten disminuir considerablemente la afectación que pudiera tener este impacto sobre la biota que circunde el área, y ante todo se tratará de evitar que el hidrocarburo llegue a la costa, aún así, en el caso de que existiera un arribazón de hidrocarburo a la costa este sería remediado por el mismo personal de PEMEX. Los análisis realizados por Botello et al. (1996), demuestran que las actividades de exploración y producción petrolera no genera impactos significativos en el sistema ambiental de la región del Golfo de México y en la cual se pretende llevar acabo el proyecto, debido a que la dinámica del sistema se rigen por una serie de procesos físicos, químicos y biológicos los cuales no permiten la acumulación de grandes cantidades de hidrocarburos en ambientes acuáticos oxigenados. Estos mecanismos intervienen sobre la volatilización, emulsión, dilución, sedimentación y mezcla (Lee, 1977; Oppenheimer, 1980), además se debe considerar que existe la oxidación química, especialmente por radiación ultravioleta y por la intervención de algunos mecanismos biológicos. También como se ha venido mencionando la velocidad y la afectación que se genere por un derrame dependerá del tipo de hidrocarburo, de las condiciones ambientales tanto atmosféricas como del agua. Hasta ahora los estudios indican que los efectos adversos más graves se manifiestan en las comunidades bénticas principalmente de la línea de costa y que entre los organismos marinos, los peces y las aves son las menos afectados. Investigaciones de campo han demostrado que las exposiciones a bajos niveles de hidrocarburos no han afectado la productividad de las pesquerías de Louisiana ni las de la Sonda de Campeche (Gould y Koops, 1980). Hasta hoy, no existe ninguna evidencia que demuestre, en forma definitiva, las repercusiones negativas de la contaminación por hidrocarburos sobre las grandes poblaciones de peces en mar abierto. La flora y la fauna de un área afectada por derrames petroleros se recuperará si no es sometida a nuevos derrames. El periodo de regeneración de las poblaciones dependerá de la naturaleza del sustrato, y de las condiciones físicas y químicas prevalecientes (Olsen, 1984). INFORME PREVENTIVO Hoja 129 ABKATUN 1001, CAAN 1001, KANAAB 104 ACTIVO DE EXPLOTACIÓN ABKATUN REGIÓN MARINA SUROESTE 3. Medidas de prevención y mitigación de los impactos ambientales 3.1.- Descripción de la estrategia o sistema de medidas de mitigación. Se entiende como medida de mitigación la implementación o aplicación de cualquier política, estrategia, obra o acción, tendiente a eliminar o minimizar los impactos adversos significativos ocasionados sobre el ambiente, debido a la implantación de cualquier proyecto de desarrollo. Las medidas de mitigación pueden estar encausadas a la instrumentación de programas de reglamentación y capacitación, orientados al manejo y conservación de los recursos naturales, pero también al control de los procesos constructivos y operativos que puedan ocasionar impactos significativos. De esta manera, dichas medidas podrán aplicarse mediante un programa general que establezca su ejecución durante las diversas etapas de desarrollo de los proyectos involucrados en este estudio. Estas medidas pueden ser aplicadas en las diferentes obras que comprende este estudio, considerando sus tiempos de implementación en el desarrollo del proyecto cuando se lleven a cabo. La mayoría de ellas se aplicarán durante el desarrollo de las obras con el fin de evitar que se generen daños, otras se aplicarán para corregir algún daño generado. En el capítulo III conforme se fue explicando el desarrollo de la obra y el manejo de los materiales, sustancias y maquinaria se fueron explicando las medidas de seguridad y manejo que se deben de contemplar bajo la normatividad ambiental para evitar cualquier contingencia. Se debe señalar que existe la posibilidad de que en las distintas etapas de desarrollo para la perforación y operación de los pozos aparezcan impactos no previstos o considerados en esta evaluación ambiental, es por ello que los programas que se plantean a continuación tienen especial importancia y justifican su necesidad de realización. Además, la aplicación conjunta de estos programas incrementará los beneficios de su implementación. 3.2 Descripción de las medidas de mitigación prvistas en el diseño del proyeto y, en su caso, de las propuestas en las condiciones adicionales. En la siguiente Tabla, se presentan las medidas propuestas, para prevenir y/o mitigar los posibles impactos que generen sobre el medio, las actividades de perforación y operación de los pozos Abkatun 1001, Caan 1001, Kanaab 104. Medidas de mitigación para los impactos identificados en la etapa de preparación. ACTIVIDAD 1. Instalación de equipos de perforación. IMPACTO Afectación de l echo marino Generación de monóxido de carbono, óxidos de azufre, óxidos de nitrógeno, partículas e hidrocarburos no quemados, producto de los procesos de combustión de barcos remolcadores y grúas. INFORME PREVENTIVO Hoja 130 MEDIDA DE PREVENCIÓN-MITIGACIÓN La estrategia de perforación de PEP se ha diseñado empleando la más alta tecnología para dañar lo menos posible al fondo marino y al cuerpo de agua. Aplicación de mantenimiento periódico a los motores de combustión interna en embarcaciones. ABKATUN 1001, CAAN 1001, KANAAB 104 ACTIVO DE EXPLOTACIÓN ABKATUN REGIÓN MARINA SUROESTE 2. Perforación Aplicación del Convenio Internacional para Prevenir la Contaminación Marina provocada por los buques ( MARPOL 73/78). Aplicación del Reglamento para Prevenir y Controlar la Contaminación del Mar por Vertimiento de Desechos Derrames accidentales de hidrocarburos, y otras materias. grasas, aceites, lubricantes, etc. Aplicación de norma PEMEX 1983 Norma 6PTA-III. Para el combate y control de la cont. Por derrames accidentales de hidrocarburos. Plan local de contingencias para el combate de derrames y otras sustancias nocivas en el mar, Impacto que presenta una mitigación natural A esa profundidad sólo existen algunas especies que migrarán y volverán al lugar al término de las actividades. Desplazamiento de especies. No se señala la presencia de sistemas marinos sensibles (arrecifes, corales, etc.) No se han reportado daños sobre especies características del bentos por la instalación de las columnas de la plataforma ni por el empleo de barrenas. Planta de tratamiento de aguas residuales instalada en la Generación de aguas residuales de plataforma para satisfacer la norma NOM-001-ECOLproceso. 1996. Generación de residuos industriales de perforación (recortes y cribados). Reciclado de lodos de perf oración con un tamaño de partícula mínima de 25 mm. Continuación ACTIVIDAD IMPACTO MEDIDA DE PREVENCIÓN-MITIGACIÓN Emisiones a la atmósfera procedentes de maquinaria de combustión interna. Aplicación de mantenimiento periódico a los motores de combustión interna de maquinaria instalada. Aplicación de las normas: NOM-011-STPS-1993 Relativa a las condiciones de seguridad e higiene en los centros de seguridad de trabajo donde se genere ruido. Procedimiento operativos. Detección de gas superficial Formación de Control de las emisiones, a través de válvulas de nubes inflamables y explosivas por la seguridad. presencia de gas combustible Formación de nubes tóxicas por la presencia Medidas preventivas contraincendio. de gas amargo (ácido sulfhídrico y Planes de contingencias. Brigadas de emergencia. mercaptanos). Reciclamiento de lodos residuales. Medida preventiva y de control. El reciclaje se traduce en beneficios Se racionaliza el manejo de lodos de perforación al económicos y de protección al reciclarlos en un 90% en plataforma. ambiente. Mantenimiento a maquinaria y equipo Generación de residuos peligrosos (aceite Segregación o clasificación, almacenamiento temporal en contenedores y disposición final en lugares gastado, estopa y trapos impregnados, filtros , resto de electrodos,empaques de autorizados. asbesto). Aislamiento del pozo Cementación del pozo Incremento en los niveles sonoros por el empleo de maquinaria y equipo. 2. Perforación Generación de residuos de obra (arena, cemento, relleno de poliuretano, recubrimiento anticorrosivo, pedacería metálica). INFORME PREVENTIVO Hoja 131 Manejo de R.P. de acuerdo a la reglamentación y normatividad ambiental. ABKATUN 1001, CAAN 1001, KANAAB 104 ACTIVO DE EXPLOTACIÓN ABKATUN REGIÓN MARINA SUROESTE Servicios en plataforma. Consumo de agua cruda para enfriamiento (1600 gal/min), agua potable (80 mil litros por día). Generación de residuos sólidos domésticos. Generación de aguas residuales. Propelente de fluidos del yacimiento. Generación de emisiones a la atmósfera. Generación de vapores tóxicos. Generación de residuos peligrosos. (por impregnación del material extraído al concluir la prueba). Derrames accidentales de hidrocarburo 3. Operación * Derrames accidentales de hidrocarburo Mantenimiento a maquinaria y equipo Generación de residuos peligrosos Generación de residuos sólidos domésticos 4. Abandono del sitio Se suspenden las emisiones a la atmósfera. Se empleará agua de mar procesada por la planta desalinizadora. Plástico, vidrio y latas vacías se compactan y almacenan; carbón y papel son incinerados y los residuos de alimentos se trituran a 3 mm para ser descargados al mar. (MARPOL) No genera impactos Los fluidos producto de las pruebas de producción serán incineradas en un quemador ecológico. Empleo de equipo de protección personal (traje encapsulado y mascarilla respiratoria) En caso de resultar positivo el análisis CRETIB, su manejo será de acuerdo al Reglamentación y Normatividad en materia de R.P. Aplicación de norma PEMEX 1983 Norma 6PTA-III. Para el combate y control de la cont. Por derrames accidentales de hidrocarburos. Aplicación de norma PEMEX 1983 Norma 6PTA-III. Para el combate y control de la cont. Por derrames accidentales de hidrocarburos. Se utilizarán barcos de apoyo que se encargaran de la segregación o clasificación, almacenamiento temporal en contenedores y disposición final en lugares autorizados. Mantenimiento constante a embarcaciones y dispositivos instalados que controlen las emisiones de todas las máquinas. * Cabe destacar que la operación del proyecto se realizará desde plataformas fijas no tripuladas y será utilizada la infraestructura esistente, por lo que no se prevé la generación de aguas residuales, emisiones 3.2. Descripción de las medidas de mitigación previstas en el diseño del proyecto y , en su caso, de las propuestas en las condiciones adicionales Dentro de la organización de PEMEX se estableció la importancia de los aspectos ecológicos, al conformar las Directrices de Petróleos Mexicanos en Materia de Protección Ambiental y Ahorro y Uso Eficiente de la Energía, donde las acciones se orientan hacia los aspectos de prevención de la contaminación sin descuidar las relativas al control y corrección, así como a una mejora permanente de la calidad de sus productos. En la siguiente Tabla, se muestran las principales acciones llevadas a cabo por PEMEX en materia de protección ambiental durante los últimos dos años. Acciones dirigidas a mitigar los impactos. Acciones en materia de impacto ambiental y riesgo Se efectuaron auditorías a instalaciones petroleras en operación, con el propósito de identificar áreas de oportunidad, dictar las acciones pertinentes y con ello en forma preventiva reducir el problema de contaminación. Acciones de control de contaminación por vertimientos de aguas residuales Se han llevado a cabo trabajos de construcción, rehabilitación y ampliación en las instalaciones petroleras; se concluyeron sistemas de tratamiento de efluentes. Se efectúan estudios de caracterización y pruebas de tratamiento de aguas residuales en las instalaciones marinas. Acciones en materia de residuos industriales Acciones en materia de INFORME PREVENTIVO Se llevó a cabo un inventario de los residuos generados, aplicando diversas técnicas y criterios para su tratamiento, disposición o aprovechamiento en función de las características de peligrosidad de cada residuo. Se están llevando a cabo importantes inversiones para la implementación de incineradores de alta eficiencia mediante los cuales se podrá dar tratamiento a dichos residuos. Sobre el particular, a la fecha se cuenta con una capacidad de diseño instalada de 17.3 ton/d y en construcción una capacidad de diseño de 131.3 ton/d que permitirá cubrir las necesidades de tratamiento por volumen de producto generado. Se han presentado en el área marina incidentes y accidentes en diversas instalaciones y Hoja 132 ABKATUN 1001, CAAN 1001, KANAAB 104 ACTIVO DE EXPLOTACIÓN ABKATUN REGIÓN MARINA SUROESTE accidentes operaciones petroleras (ruptura de líneas de crudo o poliductos, fugas de productos en operaciones de carga y descarga de buquetanques; descontrol de sistemas de efluentes, actividades costa afuera, fugas en tanques, entre otros); En las mismas se derramaron o fugaron diversos compuestos o productos (crudo, gasolina, aguas aceitosas, diesel, combustóleo, etc.), lográndose recuperar 11 mil barriles de dichos productos. Como resultados de las contingencias ambientales por accidentes suscitados que produjeron impactos al ambiente, se llevaron a cabo trabajos de restauración y reforestación de zonas costeras orientados a restituir a sus condiciones originales 450 hectáreas; en donde se emplearon técnicas de biorremediación, como químicas y físicas. Asimismo se llevarán a cabo actividades correctivas para el saneamiento de presas de lodos de perforación. Por otro lado, las estrategias de control con base a la legislación son las siguientes: Tratamiento de aguas residuales de tipo doméstico de acuerdo a las normas ambientales. Durante las maniobras de instalación de los equipos de perforación y la perforación del pozo, se generarán aguas residuales de tipo doméstico en las embarcaciones de apoyo, las cuales serán tratadas en plantas de tratamiento, para posteriormente ser vertidas al mar de acuerdo a la norma NOM-001-ECOL-1996. Mantenimiento preventivo para minimizar emisiones a la atmósfera, niveles de ruido y derrames de residuos líquidos de acuerdo a la norma ambiental. Todo los equipos de apoyo que se utilicen en la etapa de instalación y perforación de pozos e instalación como: empleo de abastecedores, buques, barcazas, remolcadores, lanchones, grúas y en general todo equipo que emita gases, deberá estar en óptimas condiciones y cumplir con las normas de regulación estipuladas para minimizar sus emisiones (NOM-043-ECOL-1993 y NOM-086-ECOL-1994). De igual forma, todos estos equipos deberán cumplir las regulaciones para minimizar los ruidos y vibraciones que se produzcan a causa de su funcionamiento. En caso de que se rebasen los valores máximos permisibles, el personal deberá de utilizar equipos de protección auditiva y se deberán implementar aislamientos acústicos en áreas circunvecinas, así como limitar los períodos de exposición a las fuentes de ruido (NOM-011-STPS-1993). Todos los equipos deberán de recibir un mantenimiento preventivo para minimizar el derrame de combustibles, aceites, aditivos y lubricantes al medio marino. Disposición y manejo de residuos sólidos peligrosos y no peligrosos de acuerdo a las normas ambientales. Durante las maniobra de instalación de los equipos de perforación y la perforación se generarán una serie de residuos sólidos como: cartón, madera, papel, pedazos de tubería, estopa, restos de soldadura, cemento, etc. que serán separados, confinados y clasificados en contenedores para su traslado a tierra, donde serán reciclados o se dispondrá de ellos, según sea el caso, de acuerdo a la normatividad vigente. Los recipientes que hayan servido como contenedores de sustancias como: grasas, aceites, pinturas, lubricantes, etc. deberán ser confinados y trasladados a tierra de acuerdo a la normatividad vigente (NOM052-ECOL-1993). Los recortes, resultado de la perforación de los pozos serán almacenados en contenedores y se enviados a tierra para su disposición de acuerdo a la normatividad vigente (NOM-052-ECOL-1993). Medidas preventivas para la instalación. INFORME PREVENTIVO Hoja 133 ABKATUN 1001, CAAN 1001, KANAAB 104 ACTIVO DE EXPLOTACIÓN ABKATUN REGIÓN MARINA SUROESTE En el ámbito de cooperación internacional y en cumplimiento a los compromisos derivados de convenios internacionales, se efectuaron diversas acciones, entre las que destacan la firma de Convenio de Cooperación de Asistencia Técnica en Materia de Protección al Ambiente y Ahorro de Energía, entre PEMEX y la Compañía Petrolera Estatal Cuba Petróleo. La Subcomisión de Protección y Restauración Ecológica persigue que la participación de las entidades corresponsables, se prevengan y corrijan daños al ambiente en zonas petroleras y promover actividades productivas. Las actividades programadas anualmente y regularmente por Petróleos Mexicanos a través de las Subcomisiones para el Desarrollo de las Zonas Petroleras, en las diferentes entidades son: Vertiente preventiva: Diagnóstico ambiental. Análisis de descargas a cuerpos de agua. Estudios sobre los efectos ambientales de las actividades petroleras. Construcción de obras de protección ambiental (diseño). Vertiente correctiva. Construcción de obras de protección ambiental (post operación). Planes de contingencia sobre derrames e incendios en plataformas. En caso de presentarse un derrame de hidrocarburos se deberán llevar a cabo las acciones mencionadas en norma PEMEX 1983 Norma 6PTA-III. Para el combate y control de la contaminación por derrames accidentales de hidrocarburos, y las medidas correctivas de reedición que consideran necesarias las instituciones correspondientes para mitigar al máximo los efectos que se puedan presentar hacia la biota y el medio físico tanto marino como costeros. Dichas acciones deberán comenzar con el control de los pozos, y aislar la zona alrededor de las plataformas para evitar cualquier dispersión de hidrocarburo. Y facilitar las tareas de recuperación del crudo. INFORME PREVENTIVO Hoja 134 ABKATUN 1001, CAAN 1001, KANAAB 104