CONTEXTO DE LA AGRICULTURA FAMILIAR ECOLÓGICA (AFE) EN EL PERÚ Blga. Alejandra Farfán Directora Ejecutiva RAE PERÚ INTRODUCCIÓN En el presente año la RAE – PERÚ, ha iniciado la ejecución del Proyecto: “Posicionamiento de la Agricultura Ecológica Familiar y su adaptabilidad al cambio climático en el Perú, 2012-2014”, proyecto que le permitirá trabajar con detenimiento y esmero su propuesta de visibilización de la agricultura familiar y la ecológica en los próximos tres años y el rol que tiene en un contexto de cambio climático, con este motivo se presenta a continuación un primer resumen con algunos datos que consideramos más resaltantes sobre la situación actual de la agricultura ecológica (certificada y no certificada) en nuestro país. LA PRODUCCIÓN ECOLÓGICA CON CERTIFICACIÓN El Perú tiene un gran potencial agrícola por ser mega diverso y poseer condiciones agroecológicas favorables para la producción orgánica. Estas condiciones favorables hacen que exista un apreciable número de familias rurales que vienen aplicando principios agroecológicos, se estima que son 55,000 productores con certificación de terceros, y un número no determinado de productores en proceso de certificación, que a corto y mediano plazo incrementarán la oferta y la diversidad de productos orgánicos de exportación1. La producción orgánica de exportación se sustenta hasta el momento en la agricultura familiar ecológica de selva y sierra principalmente, que en la última década vienen mostrando su capacidad de organización y trabajo asociado para la exportación. Según la SUNAT al año 2012, las exportaciones de productos agrícolas orgánicos certificados de nuestro país, muestran una tendencia creciente a pesar de la coyuntura internacional adversa del año 2009 (el 2010 las exportaciones de productos orgánicos peruanos totalizaron 213 millones de dólares, 30.6 por ciento más respecto al año 2009). En el año 2011, las exportaciones alcanzaron la suma de US$ 324 millones con un crecimiento anual promedio de 27% entre el año 2007 y 2011, estimando que al 2012 las exportaciones pueden llegar a totalizar los US$ 400 millones. El Perú es el quinto país en Latinoamérica en superficie ecológica certificada, con 50,000 has. de cultivos ecológicos. 1 Cabe mencionar que la data oficial básica de SENASA, SUNAT y PROMPERU registra sólo la producción orgánica certificada y de exportación, no teniendo una data oficial disponible de la producción orgánica orientada al mercado nacional, por tanto, falta precisar datos como superficie destinada a la producción orgánica, determinar la población rural que se dedicada a esta actividad y ser oficialmente reconocidas como productores ecológicos. Fuente: SUNAT 2012 Estados Unidos sigue siendo el mercado más importante de las exportaciones, en el año 2010 concentró el 26% y en el año 2011 el 30% del total. En el mercado europeo, Suiza (106.29%) y Finlandia (63.99%) registraron las tasas más altas de crecimiento y países como Alemania y los Países Bajos se mantienen como mercados principales. Los nuevos mercados para la exportación de P.O., se encuentran en el Medio Oriente: Emiratos Árabes Unidos, Líbano y Turquía, convirtiéndose en un nicho para los productos nativos de nuestra biodiversidad como aguaymanto, mango y quinua. Los productos orgánicos más importantes siguen siendo: café (139.42%), banano (75.49% y cacao (61.21%). Entre los productos nativos tenemos a la quinua, la maca y las castañas que cuentan con certificación orgánica, han totalizado al año 2011, US$ 13.3 millones (mostrando un crecimiento del 47 % respecto al 2010). La exportación de productos como limón, castaña, mango, granos andinos, fibra de alpaca y plantas medicinales, etc. son también mayores. Las empresas peruana dedicadas a la exportación de productos agrícolas orgánicos certificados se ha incrementado, de 128 en el 2007 a 191 empresas al 2011. En este contexto positivo, y de crecimiento anual de los productos orgánicos de exportación, sustentada por una agricultura familiar ecológica, cabe preguntarse ¿Qué hacer para fortalecer las capacidades de estas familias en la conducción de sus sistemas agroecológicos y potenciarlos frente a los efectos del cambio climático cada vez más frecuentes y extremos? LA PRODUCCIÓN ECOLÓGICA SIN CERTIFICACIÓN En la última década se ha fortalecido el mercado local ecológico, en las modalidades de bioferias, eco ferias, tiendas, restaurantes y Snake, etc., con la venta diversificada de productos ecológicos primarios y transformados. Un ejemplo, es la Bioferia de Miraflores (emblemática del mercado local ecológico) que ofrece desde hace mas de una década cerca de 300 productos, insumos y alimentos ecológicos, provenientes de sistemas de producción familiar ecológica. De acuerdo al Informe de Evaluación de la RAE PERÚ (diciembre 2011), los socios de la RAE PERÚ, han venido promoviendo por más de dos décadas la producción orgánica, formando/capacitando organizaciones de productores. Esta promoción partía de la definición amplia de la conducción de sistemas de producción agroecológicos, cuyos productos orgánicos se entiende como alimentos producidos con recursos renovables que permiten atender primero la seguridad alimentaria de las familias, conservar los recursos, brindar el soporte positivo para el funcionamiento de los agro ecosistemas y mejorar la calidad medioambiental para las futuras generaciones 2. No se trataba sólo del mejoramiento de los recursos naturales y de los productos, sino también de mejorar las condiciones de vida de quienes llevan a cabo estas prácticas. La producción orgánica que provee al mercado ecológico nacional, vienen entonces en parte de los productores de los socios de la red y de los productores de la ANPE, que según esta asociación las familias productoras en su conjunto podrían ser cerca de 350 mil3. Productores del IDMA4, CEAR, IMAGEN, CICAP, CENTRO IDEAS, IAA, EL TALLER, SEPAR, ETC. abastecen a las bioferias de Lima y las ferias ecológicas en Huánuco, Huancayo, Cusco, Chiclayo, Arequipa, Cajamarca etc. Este nicho de mercado facturó hasta el año 2010, poco más de medio millón de dólares por año y crece a un ritmo de 25% anual (Alvarado F.). Actualmente en Lima funcionan tres bioferias: a) La Bioferia de Miraflores, que mantiene ventas anuales de USD 750,000, monto que se ha estancado por su imposibilidad de crecimiento en puestos y presenta dificultades para responder a los contratos de abastecimiento de producto con los supermercados, b) Eco feria de Cieneguilla, a cargo de la ANPEP y c) El Mercado Saludable de La Molina, conducido por el Centro IDEAS (socio de RAE PERÚ). El año 2011, se han registrado en la ciudad de Lima, más de 27 tiendas, cafés y puntos de venta de productos ecológicos y servicios de delivery, que demandan estos productos. Ecodirectorio RAE PERÚ, 2011. Concluyendo esta parte, podemos indicar sobre la importancia impostergable que debe tener para el Estado y el gobierno de turno la atención a la pequeña agricultura familiar y la ecológica, por los riesgos que corren frente a una situación de cambio climático. El énfasis que pone la RAE PERÚ en visualizar a la AFE, es hacer que la inversión pública se concentre en el desarrollo de la pequeña agricultura familiar en un contexto de cambio climático. 2 Una definición parecida es atribuida al Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, es citada en la Revista Perú Exporta N° 372, de ADEX , donde se dice además que “La radiación iónica, la bioingeniería y el uso de sustancias químicas en los fertilizantes están completamente descartados en este tipo de cultivos, cuyo objetivo principal es mantener en buen estado el ecosistema” (http://www.peruexporta.com.pe/articulo.php?ia=476). 3 Consorcio Agroecológico (2011). Plan Estratégico 2011-2015. 4 El IDMA y la ANPE, desde hace 5 años aproximadamente vienen promoviendo los Sistemas de Garantía Participativa SGP, como una estrategia para incorporar a los pequeños productores que por su escala y nivel de desarrollo no pueden acceder a la certificación de terceros y que oficialmente no son reconocidos como productores ecológicos, debido a que en la Ley 29196, Ley de Promoción de la Producción Orgánica/Ecológica y en su reglamento (a punto de ser promulgada), no contempla el desarrollo de certificaciones alternativas. POLÍTICAS PÚBLICAS Y PRESUPUESTO PARA LA AFE Y EL CAMBIO CLIMÁTICO La persistencia de la pobreza agraria y rural, responde en parte a que la política agraria del país no está orientada a la promoción de la pequeña agricultura familiar, base económica de 2.3 millones de productores agropecuarios independientes. De estos productores, dos tercios se encuentran en la sierra (63%), mientras que el resto está en la región amazónica (20%) y en la costa (17%). Informe de Evaluación de la RAE PERÚ, año 2011. FOTO: IDMA Húanuco. Archivo fotográfico IDMA s/f. Según Propuesta Ciudadana (2011), los recursos destinados a los programas y proyectos para la pequeña agricultura, dentro del presupuesto público, se ha venido reduciendo comparativamente con lo que otorga a otras actividades y sectores. Al respecto, entre el 2008 y 2011, el incremento del presupuesto institucional de apertura (PIA) 5 total fue de 25%, mientras que el orientado a la pequeña agricultura sólo creció 1.7%. Además, el presupuesto público (PIM)6 para la pequeña agricultura ha pasado a representar el 3,3% del total en el 2008 a 2.7% en el 2011. 5 El presupuesto público que aprueba cada año el Congreso de la República es denominado presupuesto institucional de apertura (PIA), presupuesto que tiene los montos referenciales asignados a los organismos públicos para sus actividades durante el año. Este presupuesto que es sancionado por una ley específica es expresión de una decisión política del Poder Ejecutivo, que luego es discutida y aprobada por el Poder el Legislativo la cual no tiene mayores modificaciones. 6 La actualización de los montos del PIA durante el año de ejecución, como consecuencia de la incorporación de saldos presupuestales, de créditos suplementarios y/o por transferencias de partidas se le denomina presupuesto institucional modificado (PIM). En relación al presupuesto público atribuido a la adaptación al cambio climático, considera la actividad agrícola muy tangencialmente, esta se centra en ejes de vigilancia de adaptación al C.C. en los niveles nacional y regional, siendo estos: a) gestión de la biodiversidad, planteada como la protección de flora y fauna, b) reforestación, planteada con actividades de forestación, c) conservación de suelos, planteada con actividades de conservación de suelos y remediación de pasivos ambientales, d) gestión de los recursos hídricos, planteada en actividades de infraestructura de riego, riego tecnificado y recursos hídricos y e) tecnologías de adaptación, planteada con actividades de investigación básica, aplicada, innovación tecnológica, protección sanitaria vegetal y animal, f) gestión del riesgo, con actividades de prevención y atención de desastres. Por otro lado, el Perú cuenta con la Estrategia Nacional de Cambio Climático (ENCC), que es el documento rector en la gestión del cambio climático para el país (aprobada por D.S. N° 086-2003-PCM), que establece su cumplimiento obligatorio y su incorporación en las políticas, planes y programas sectoriales como regionales. La ENCC se elaboró sobre la base de las Políticas de Estado Décima y Décimo Novena del Acuerdo Nacional relacionadas con la Reducción de la Pobreza y Desarrollo Sostenible/Gestión Ambiental respectivamente. Así mismo, vale indicar que las políticas sobre adaptación al C.C. vienen del MINAG y el MINAM y se dan a nivel nacional, regional y municipios locales. FOTO: Programa Rurandes 2009. Archivo fotográfico IDMA 2011.