propuesta estratégica para reactivar el turismo en la isla de la

Anuncio
2014
UNIVERSIDAD MICHOACANA
DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO
FACULTAD DE ECONOMÍA “VASCO DE QUIROGA”
PROYECTO TERMINAL PARA OBTENER EL
TITULO DE LICENCIADO EN ECONOMÍA
PROPUESTA ESTRATÉGICA PARA
REACTIVAR EL TURISMO EN LA ISLA DE
LA PACANDA
ALUMNO: BIANCA MAGALI LÓPEZ MARTÍNEZ
ASESOR: DR. FEDERICO RODRÍGUEZ TORRES
CIUDAD UNIVERSITARIA, MORELIA MICH.
CONTENIDO
Introducción ............................................................................................................................ 3
1. MARCO TEÓRICO ............................................................................................................. 6
1.1.
Revisión del concepto de Desarrollo local .............................................................. 7
1.2. Concepto de Turismo y su vinculación con el Desarrollo Local. .............................. 11
2. MARCO CONTEXTUAL ................................................................................................... 19
2.1. La Meseta tarasca. .................................................................................................... 19
2.2. La vocación económica de Pacanda ........................................................................ 21
2.3. Diagnóstico de la actividad turística en la isla. ......................................................... 23
3. EL POTENCIAL TURÍSTICO DE PACANDA .................................................................. 25
3.1. Nuevos nichos de mercado turístico ......................................................................... 25
3.2. Propuesta de los productos turísticos ....................................................................... 27
3.3. Análisis para la selección de estrategia .................................................................... 30
3.4. Plan estratégico para la reactivación turística .......................................................... 33
3.5. Propuesta de la imagen turística ............................................................................... 43
4. EVALUACIÓN ECONÓMICA DEL PROYECTO ............................................................. 47
4.1. Determinación de la demanda de servicios .............................................................. 47
4.2. Inversión en la infraestructura turística ..................................................................... 54
4.3. Proyección del flujo de efectivo ................................................................................. 55
4.4. Indicadores económicos ............................................................................................ 57
5. CONCLUSIONES ............................................................................................................. 59
Recomendaciones ........................................................................................................ 61
6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................................ 62
ANEXOS ............................................................................................................................... 63
1
ÍNDICE DE ILUSTRACIONES
Ilustración 1. Zona lacustre del lago de Pátzcuaro ............................................... 20
Ilustración 2. Propuesta de imagen turística de la Pacanda ................................. 44
Ilustración 3. Número de turistas en función de la duración a la estadía en
Pátzcuaro ............................................................................................................. 48
Ilustración 4. Procedencia de turistas que visitó Pátzcuaro .................................. 49
Ilustración 5. Gasto promedio diario de los turistas que visitaron Pátzcuaro ........ 50
Ilustración 6. Distribución del gasto diario de los turistas que visitaron Pátzcuaro 51
Ilustración 7. Segmentación del turista en función al Estilo de Vida. Pátzcuaro ... 52
Ilustración 8. Rango de edad de los turistas que visitaron Pátzcuaro ................... 53
2
Introducción
El turismo es uno de los sectores de mayor dinamismo en la economía. De
acuerdo con la Organización Mundial de Turismo (OMT), en México registró un total
de 22.6 millones de llegadas internacionales, lo cual lo posiciona en el lugar decimo
a escala mundial. Con base en la Secretaria de Turismo, dicha actividad es la
tercera fuente de ingresos después del petróleo y las remesas. Debido a los
beneficios económicos, socioculturales, ambientales que genera y a la nueva
tendencia de desarrollar el turismo alternativo, se han generado expectativas sobre
su implementación en algunas comunidades, la cual en ocasiones, se hace de forma
espontánea, sin ningún proceso de planificación que permita identificar los impactos
en la misma.
La Isla de Pacanda no ha sido un destino tradicional del turismo michoacano
y se ve afectado por la competencia de otros municipios, por lo tanto es el momento
de hacer un planeación colaborativa con otros municipios de la región (Janitzio,
Pátzcuaro), para crear un circuito turístico entre las islas del lago de Pátzcuaro, con
una oferta diversificada de entretenimiento, descanso, recreación y aprecio por la
naturaleza y la ecología.
La región cuenta con el turismo basado en sus bellezas naturales. La oferta
de esparcimiento es limitada y se está desaprovechado su gran potencial turístico
debido a que no se han implementado estrategias de comunicación eficientes para
mantener vigente su imagen den el mercado. Por ello, el objetivo de esta
investigación es reestructurar el turismo en la Isla de La Pacanda, reactivando las
actividades turísticas y buscar la participación de las otras comunidades creando un
circuito entre las demás islas del Lago de Pátzcuaro.
Este trabajo se estructura de la siguiente manera; el primer capítulo aborda
se hace una revisión de la literatura, analizando su definición y la importancia que
ha tenido la vinculación del turismo y el desarrollo local. Se revisó el concepto de
3
desarrollo local en la perspectiva de varios autores como José Luis Coraggio,
Alfredo Gonzales Reyes y Luis F. López-Calvo, Friedrich Ebert, Consuelo Flores
González y de la Fundación Alemana para el Desarrollo Internacional. Se analizó
asimismo, la tipología de la actividad turística y los diferentes nichos de actividades
que han definido al turismo.
En el capítulo dos se presenta el marco contextual del trabajo, dando una
visión de la importancia turística de la Meseta Tarasca, explicando las zonas de
donde estuvieron instalados los purépechas y el potencial turístico de los pueblos a
su alrededor. Se analizan las localidades de Michoacán designadas como pueblos
mágicos y su importancia en la zona, se presenta también, la vocación económica
de la Isla de La Pacanda explicando las actividades turísticas que se pueden realizar
dentro de la isla, tal como; el turismo religioso, el gastronómico y el comercio de
artesanías. Y finalmente, se presenta un diagnostico de las actividades económicas
actuales.
En el capítulo se analiza detalladamente el potencial turístico de la Isla La
Pacanda y de la zona lacustre del Lago de Pátzcuaro, y se plantea la oferta de
nuevos productos turísticos, identificando el perfil de los turistas que gustan
vacacionar en la zona, buscando reafirmar su fidelidad al destino turístico. Se hace
la propuesta de implementar un circuito turístico con la unión de las tres islas
cercanas a la Pacanda, en este caso que son Janitzio, Yunuen y Tecuena. Se
presenta en este apartado un análisis FODA de la isla, que permite estructurar una
propuesta de planeación estratégica para reactivar las actividades turísticas del
lugar, basada en una propuesta de imagen turística.
En el capítulo cuatro, se presenta la evaluación económica del proyecto. Para
ello se requirió determinar información clave como; la demanda, el tipo de turistas,
su lugar de procedencia y el rango de edad de los posibles visitantes, etc. Lo anterior
permitió la elaboración de un estado de flujo de efectivo proforma del proyecto y
estimar los indicadores económicos que nos permiten considerar que el proyecto es
4
viable para su implementación y que puede ser un factor importante para desarrollar
la economía de Pacanda.
Finalmente, se presentan las conclusiones y reflexiones a la luz de los
resultados obtenidos en este estudio, así como, las referencias bibliográficas
correspondientes.
5
1. MARCO TEÓRICO
En todas las regiones del mundo, hombres y mujeres se movilizan para
actuar a favor del progreso de sus comunidades comprometiéndose ellos mismos
en el desarrollo de actividades productivas y persiguiendo objetivos que son a la vez
económicos y sociales, con la idea de activar las capacidades de todos los
ciudadanos para propiciar el mejoramiento de sus condiciones de vida.
Los sistemas productivos siempre han existido como una forma de
realización colectiva y socialización del conocimiento de los individuos para
solventar necesidades propias y del entorno social y económico, ya sea que se
conformen de manera informal; por seguir una tradición familiar o como una
alternativa por la falta de empleo. Por esta razón, los sistemas productivos tienen
una función estratégica y activa en el dinamismo económico, ya que como
actualmente se vive dentro del proceso de globalización, es necesario que las
familias sean flexibles como requisito básico para ajustarse a los nuevos
requerimientos del mercado, niveles de competitividad e innovación de nuevas
formas de organización del trabajo.
El turismo, como actividad territorial de implicaciones económicas,
ambientales y social, es considerado como una actividad que ostenta una gran
fuerza globalizadora; el sistema turístico es unos de lo más abiertos y con mayores
interacciones que existe, así como se evidencian procesos de diferenciación de
numerosas localidades, sobre todo rurales y se manifiestan la revalorización de sus
atractivos locales, esto ha dado paso diversos procesos de turismo que llevan por
un lado, un desarrollo importante de iniciativas económicas y fortalecimiento del
capital social.
En este sentido, se observa a nivel mundial áreas naturales, rurales o
subordinadas que se comportan como productos turísticos emergentes amparados
en el discurso de la sustentabilidad y bajo la forma de turismo alternativo,
6
básicamente los llamados ecoturismo y turismo rural.
Surgen como respuesta al deterioro originado por la explotación de recursos
naturales principalmente y por los servicios de hospedaje y transportación; se trata
de un movimiento de apela fundamentalmente al servicio de responsabilidad en las
practicas turísticas con un comportamiento cada vez más habitual por parte de los
turistas de realizar viajes cortos y frecuentes hacia territorios próximos, es decir,
hacía destinos que les permitan un rápido desplazamiento, preferentemente en
automóvil. De fácil acceso, y sobre todo, dotados de cierta especificidad.
La evolución del perfil del turista se desarrolla a un nivel cultural más alto, es
decir, quien reside en las áreas urbanas principalmente presenta un mayor ingreso,
capacidad de gasto y consumo turístico, de esta manera las pautas de conducta y
consumo urbano se trasladan, temporalmente, a los espacios rurales.
1.1.
Revisión del concepto de Desarrollo local
Desarrollo local es un concepto reciente, sin embargo, su concepto ya existía
en la estructura de las antiguas sociedades democráticas desarrolladas. A pesar de
que el concepto es aparentemente nuevo, su base corresponde a la ampliación de
las oportunidades reales de los seres humanos, lo cual va íntimamente ligado al
estímulo del desarrollo de todas las potencialidades humanas y sociales de un
territorio.
Es importante destacar que una sociedad es considerada desarrollada
cuando sus indicadores claves tales como el tiempo medio de vida, calidad de vida,
los índices de nutrición, salud, educación, libertad de expresión
son siempre
crecientes, y donde hay un pleno aprovechamiento de todas las potencialidades
locales.
Desarrollo Local es un paradigma de desarrollo reciente, de naturaleza
7
compleja y multidimensional, que actúa a nivel político, sociocultural, económico y
ambiental de un territorio, buscando potenciar las condiciones endógenas a partir
de sus actores sociales, para lograr mayor sustenibilidad, productividad y equidad
en su desarrollo. El paradigma de Desarrollo Local (DL) permite tanto la
profundización del proceso democrático como el replante de las relaciones entre
Estado, sociedad civil y mercado.
De acuerdo a José Luis Coraggio, el desarrollo local es un proceso de
diversificación y enriquecimiento de las actividades económicas y sociales en un
territorio a escala local a partir de la movilización y la coordinación de sus recursos
materiales e inmateriales. Esta noción a la vez que señala una postura frente a la
cuestión del desarrollo, es además un método para el desarrollo de los territorios
locales, y un marco de análisis de los tópicos que le incumben. Con esta visión, la
noción de desarrollo local aparece en los años 70´s en Francia, en el momento las
personas toman conciencia de que sus territorios no se beneficiaron de las grandes
corrientes del desarrollo económico de la posguerra. Para ellos, se trata entonces
de extraer leyes macroeconómicas y de orientar su destino según decisiones
tomadas localmente, teniendo por objetivo movilizar las potencialidades y los
recursos de grupos sociales y de comunidades locales, con el fin de extraer un
beneficio social y económico, en primer lugar para los grupos en cuestión. En este
sentido, el desarrollo local corresponde a una crítica del funcionamiento económico,
al constatar que ni todas las colectividades humanas, ni todos los territorios, podrán
reunir las condiciones de una integración a un funcionamiento económico nacional
y, con mayor razón, mundial.
De este modo, la aproximación en términos de desarrollo local conduce a
considerar que el desarrollo no deriva solamente del valor económico de las
actividades ni depende solamente de los sistemas organizados de producción y de
las instituciones centralizadas, sino que también está ligado a pequeñas iniciativas
localizadas, a la movilización de la población local en torno a proyectos que emplean
recursos locales. (Coraggio, 2006)
8
Alfredo Gonzales Reyes y Luis F. López-Calvo citan que para las Naciones
Unidas, el concepto de desarrollo local (social y económico) está sustentado en un
concepto precedente: el de desarrollo humano, que posee tres componentes,
fundamentales como; la igualdad de oportunidades para todas las personas de la
sociedad; la sustentabilidad de las oportunidades, de una generación a la
generación siguiente y la "potenciación" de las personas, de manera que participen
del proceso de desarrollo y se beneficien de él. Así, se considera que el desarrollo
humano se centra en el individuo, cualificando al ciudadano para un nuevo orden
social. A esto se le denomina hoy capital humano, que es el producto de las
acciones individuales cuando involucra aprendizaje y perfeccionamiento.
El desarrollo local es entonces, el proceso de crear riqueza a través de la
movilización de recursos humanos, financieros, de capitales físicos y naturales para
generar bienes y servicios transables. Es una estrategia al servicio del individuo y
su promoción la realizan las autoridades locales, el sector privado y la comunidad
en general. (López-Calvo & Gonzales Reyes, 2006)
Por otra parte, La Fundación Friedrich Ebert y la Fundación Alemana para el
Desarrollo Internacional señalan que aunque el énfasis se centra en lo económico
su preocupación central es mejorar la calidad de vida de los habitantes de un
territorio, dado que su propósito es generar mayor bienestar mediante la
dinamización de la economía local, enfatizando que el desarrollo económico local
se trata de una estrategia en función de las características del territorio y su entorno.
(SERCAL, 1996)
Este enfoque del desarrollo considera a lo local como proyecto político y
escenario estratégico, donde a partir de los recursos internos territoriales se pueden
impulsar procesos de transformación de la economía y sociedad de una localidad,
orientados a superar las dificultades del cambio estructural en el actual contexto de
globalización económica, a fin de mejorar las condiciones de vida de la población
9
de esa localidad. “En estos procesos se identifican, al menos, tres dimensiones: una
económica, caracterizada por un sistema de producción que permite usar,
eficientemente, los factores productivos y generar economías de escala; otra socioinstitucional, donde el sistema de relaciones sociales y las instituciones locales
sirven de base al proceso de desarrollo; y otra política, en la que la legitimidad de
las representaciones sociales y la participación directa de la ciudadanía en los
proyectos que se llevan a cabo en su propia comunidad crean un entorno local
favorable al desarrollo sostenido”. (Castillo, 2006)
Entre los factores que se encuentran en el núcleo del desarrollo local
destacan los institucionales, puesto que el desarrollo local opera en función directa
del grado de madurez de la institucionalidad existente. El desarrollo local, no sólo
puede ser comprendido solamente desde una perspectiva económica, ya que es un
proceso dinámico de ampliación de capacidades locales que permita trabajar en
mejorar la calidad de la vida de todos los integrantes de la población.
De acuerdo a Juan Antonio Tomas Carpi el objetivo del desarrollo local tiene
cuatro componentes: el primero de ellos es el económico, que hace énfasis en el
trabajo productivo, ingreso, satisfacción racional de necesidades legítimas,
suficiencia y calidad de bienes públicos, el social, el cual busca la integración de
condiciones de creciente igualdad, efectiva igualdad de oportunidades, convivencia,
justicia social, el cultural que fomenta
la pertenencia e identidad histórica,
integración a comunidades con contención, valores como la solidaridad como valor
moral pero también un componente funcional (nadie puede vivir mejor si su entorno
no mejora sensiblemente de manera generalizada) y el componente político, que
pretende la transparencia, la legitimidad y responsabilidad de las representaciones,
la participación directa responsable e informada de la ciudadanía en las grandes
decisiones colectivas y en la gestión pública.
En suma, entendemos que el término “local” no es algo pequeño, localista; si
10
no es la condición común de una población que comparte una historia de
asentamiento, una vida cotidiana cara a cara con distintos matices más o menos
desiguales, problemáticos, con sentido solidario de reciprocidad en un espacio
territorial que está conectado con otras localidades, regiones hasta llegar a lo
nacional.
1.2. Concepto de Turismo y su vinculación con el Desarrollo Local.
Según Inma Diaz Soria dice que la palabra “turismo” surge en Inglaterra a
finales del siglo XVIII como resultado del “Grand Tour”, un itinerario de viaje por
Europa, muy común desde el año 1660 hasta la aparición de los viajes masivos en
ferrocarril (a partir de la década de 1820). Estos viajes fueron muy populares entre
los jóvenes británicos de clase alta; su motivo principal, era apreciar las bellezas
artísticas y paisajísticas del continente, así como asistir a actividades sociales de la
aristocracia europea. Hacia finales del siglo XVIII se comenzó a manifestar un
cambio en las preferencias por sitios a donde viajar, como consecuencia del
incremento en la popularidad que iban tomando aquellos lugares que contaban con
balnearios en sus zonas costeras. De esta forma, se desarrolló la modalidad
turística en la cual se disfruta del sol, el mar y la playa y así se fue conformando un
modelo de turismo de masas que actualmente es conocido como turismo de sol y
playa. (Diaz Soria, 2013)
Durante este mismo periodo, algunos grupos de la aristocracia europea,
compuestos por naturalistas, logias y academias científicas, iniciaron una serie de
recorridos a través otros continentes, con el fin de estudiar la historia natural de la
flora y la fauna silvestre así como conocer las costumbres de las poblaciones
locales. Esta “novedosa” forma de viajar, en donde el disfrute se orientaba más
hacia la búsqueda del conocimiento de la naturaleza y la cultura de las regiones y
localidades, podría tomarse como un primer antecedente de lo que ahora se conoce
como turismo de naturaleza.
11
Así pues, el turismo comprende las actividades que realizan las personas
durante sus viajes y estancias en lugares distintos al de su entorno habitual, por un
período de tiempo consecutivo inferior a un año con fines de ocio, por negocios y
otros motivos. En una definición amplia y flexible, que concretiza las características
más importantes del turismo, se pueden considerar los siguientes elementos; la
introducción de los posibles elementos motivadores del viaje, ocio, negocio, salud,
aventura y otros. La acotación temporal del período anual, que es realmente amplio,
máxime si se compara con el tiempo normal de extensión de los visados de viaje
para turismo por los gobiernos el cual es de tres meses o con la personificación
prevista por algunas legislaciones para la delimitación de lo que se considera
residencia habitual de seis meses. La delimitación de la actividad desarrollada antes
y durante el periodo de la estancia. Y la localización de la actividad turística como
la actividad realizada “fuera de su entorno habitual”. Respecto a esta última
característica y en un intento por precisar qué se entiende por entorno habitual, la
Organización Mundial del Turismo (OMT) establece: El entorno habitual de una
persona consiste en una cierta área alrededor de su lugar de residencia más todos
aquellos lugares que visita frecuentemente.
De todos los conceptos anteriormente expuestos, cabe destacar la
importancia de los siguientes elementos que son comunes a todas ellos, no obstante
las particularidades propias de los mismos. Es decir, existe un movimiento físico de
los turistas que, por definición, son quienes se desplazan fuera de su lugar de
residencia; la estancia en el destino ha de ser durante un período determinado de
tiempo, no permanente; el turismo comprende tanto el viaje hacia el destino como
las actividades realizadas durante la estancia y por último, cualquiera que sea la
motivación para viajar, el turismo abarca los servicios y productos creados para
satisfacer las necesidades de los turistas.
A través del tiempo se ha generado una tipología de la actividad turística
basándose principalmente en la intención del turista al viajar. Ello ha contribuido al
establecimiento de diferentes “nichos” de negocio y realizar una actividad de
12
mercadeo especifica mucho más eficiente. En general se tiene la siguiente
clasificación:
El Turismo Convencional.
El turismo de masas o convencional es el
turismo más común, y se practica generalmente a través de la compra de paquetes
baratos que incluyen transporte y hospedaje y proveen entretenimiento y diversión
en las playas, sin que las características del destino cuenten tanto como el precio.
Turismo alternativo. El turismo alternativo es agrupa actividades turístico
recreativas que las personas realizan durante sus viajes y estancias, las cuales a
pesar de diversa temática, convergen en que el atractivo focal en torno al cual giran
es la naturaleza. Este tipo de turismo surge como una contraposición al turismo
convencional de masas
Turismo cultural. Es el viaje motivado el interés de conocer, comprender y
disfrutar el conjunto de rasgos y elementos distintivos, espirituales y materiales,
intelectuales y afectivos. Se caracterizan a una sociedad o grupo social de un
destino específico Comprende el turismo religioso, gastronómico e idiomático
Ecoturismo. El ecoturismo nace como resultado de la integración del
desarrollo sustentable y el turismo, aquellos viajes que tienen como objetivo realizar
actividades recreativas de apreciación y conocimiento de la naturaleza través del
contacto con la misma. Observación de atractivos naturales Observación de fósiles
Observación sideral Observación de flora, observación de fauna, observación de
ecosistemas, Observación geológica, senderismo. Rescate de flora y fauna Talleres
de educación ambiental, proyectos de investigación biológica, Fotografía
de la naturaleza.
Turismo de aventura. En este segmento el turista puede satisfacer su
búsqueda por reducir la tensión y mejorar su estado emocional y físico, así como
vivir la experiencia de “logro” al superar un reto impuesto por la naturaleza; la
13
experiencia es sólo entre la naturaleza y el turista, por lo tanto quedan excluidas las
competencias deportivas o actividades “extremas”, en donde el reto es contra el
tiempo o en contra del hombre mismo. Las actividades que el turismo de aventura,
las actividades anteriores no son las únicas conocidas dentro del mercado del
turismo de aventura, sin embargo para el caso de México son las que se están
desarrollando debido a las características geográficas del país.
Turismo rural. Este segmento se orienta hacia la perspectiva de la cultura y
el aprovechamiento de los recursos naturales por parte de las comunidades locales,
ya que ofrece al turista la gran oportunidad de experimentar el encuentro con las
diferentes formas de vivir de las comunidades que cohabitan en un ambiente rural,
y además lo sensibiliza sobre el respeto y valor de su identidad cultural. (Diaz.,
2013)
Históricamente, las distintas visiones acerca del desarrollo económico
basado en la actividad turística, han sido construidas en consecuencia con los
distintos modelos de crecimiento y desarrollo que de época en época, se han puesto
de moda, pensados fundamentalmente en los procesos de industrialización.
Así en consecuencia con los paradigmas economicistas, la actividad turística
ha aparecido como actividad estrictamente productora de ingresos, relacionada a
fines del siglo XIX y principios del siglo XX, con el desarrollo simultáneo de varios
procesos, tales como: los factores de localización, los medios masivos de
transportes, la reducción de la jornada de trabajo, la producción en serie, la
ampliación de las redes de transportes y comunicaciones, y la aparición del tiempo
libre en amplios sectores. El turismo aparece, entonces, como una actividad
agregada a las demás, como un subproducto del desarrollo del capitalismo
contemporáneo. Las sociedades y economías avanzadas, cultivaron el turismo
como parte del tiempo libre y de la demostración de que eran sociedades
avanzadas.
14
Lo importante de esta evolución ha es que al turismo, desde hace algo más
de una década y media, se le empezó a abordar en estrecha vinculación con los
ámbitos locales. Desde esos años, y de manera simultánea con el despliegue de
los enfoques sobre el desarrollo local (especialmente en el caso de las
concepciones sistémicas), el turismo ha comenzado a entenderse como un aspecto
interno y propio de los procesos de desarrollo local
Entenderemos por desarrollo local al conjunto de resultantes que se
manifiestan en el mejoramiento del nivel y calidad de vida de los habitantes de una
localidad a raíz de generar crecimientos sustentables a diversos niveles, que se
engranan, concatenan, implican y complementan entre sí de manera estratégica,
capaces de crear sinergias locales de mejoramiento que implican el cambio de las
condiciones sistémicas y estructurales de la localidad, profundizándose a largo
plazo en la medida en que se forma y fortalece un núcleo endógeno básico. El
desarrollo local se cimienta y asegura en una participación social que es capaz de
construir, decantar y acumular capital social y simbólico, identidad territorial,
ciudadanía; y transformar/fortalecer la institucionalidad local, generar nuevos
arreglos institucionales adecuados al crecimiento equitativo y a provocar/operar con
formas sanas de hacer política, coadyuvando en la constitución de mejoras
tendenciales en la competitividad local que adopta, así, un basamento firme y
articulado
En el caso del turismo en Michoacán, podemos destacar algunas
características críticas de la forma como se afronta su desarrollo. Es asumido como
estrategia coyuntural, dependiente de intereses políticos de auto-legitimación. Se
establece como parte de una política de planeación indicativa, tomando como factor
principal a considerar la localización y las características del espacio físico por
encima de las necesidades sociales locales, que asumen una dimensión pasiva.
Es encarado como una política sectorial aislada, que no depende de la forma
en que se abordan otros problemas locales con similares o complementarias
15
implicancias. Es entendido como el resultado mecánico de mejoras de la
infraestructura y de los servicios locales, aunque no se llegue a generar ningún tipo
de desarrollo local, e incluso, sin que éstas impliquen necesariamente desarrollo del
turismo. Las acciones de mejoramiento de la infraestructura local no entrañan de
manera inevitable desarrollo turístico ni desarrollo local, pudiendo incluso
considerarse que en muchos casos comportan recursos dispendiados o
estratégicamente mal aplicados. Es también el caso de la elaboración y aplicación
de planes de desarrollo local asumidos como una enumeración de necesidades sin
ninguna concatenación estratégica.
Ante el bajo índice de turismo que se ha reportado durante la temporada
vacacional con la afluencia de visitantes en la entidad Michoacán, es urgente que
se reactiven y fortalezcan los mecanismos que atraigan el turismo social, y con ello,
la derrama económica en el Estado. Se han manifestado que las autoridades
estatales y federales deben hacer esfuerzos mayores y trabajar en coordinación,
para que se reactive la actividad económica de la entidad, siendo una de las más
importantes en el ramo turístico. No se debe bajar la guardia, actualmente es
cuando se necesitan de más esfuerzos que permitan reforzar acciones para la
recuperación económica de Michoacán, fortaleciéndolo como un destino turístico de
atractivo nacional e internacional.
El deber del poder Ejecutivo del Estado es promover un desarrollo ordenado
y sustentable que proporcione mayor crecimiento económico a la región. Michoacán
cuenta con atractivos únicos que lo sitúan en ventaja frente a otras entidades, ya
que es el Estado con mayor número de pueblos mágicos en el País, contando con
ocho municipios llenos de riquezas como Cuitzeo, Santa Clara del Cobre,
Tacámbaro, Angangueo, Pátzcuaro, Jiquilpan, Tzintzuntzan y Tlalpujahua y deben
de promover los destinos turísticos michoacanos, lo que permitirá mejorar el
desarrollo, así como la calidad de vida de sus habitantes .
Por ejemplo, puede verse la forma en que la prensa dio a conocer el plan
16
para el desarrollo turístico de la Meseta Purépecha: La Secretaria de Turismo
(SECTUR ) desarrollará en la región un modelo central que promueva el patrimonio
cultural, manifestaciones artísticas y la conservación natural, lo anterior representa
el desarrollo turístico para el estado, que significa el incremento en fuentes de
empleo y nuevas oportunidades para conservar el patrimonio histórico cultural,
además de proteger la naturaleza.
La Meseta Purépecha se suma al corredor turístico con la restauración de
capillas y murales, lo anterior con base al programa Circuito Cultural Uruapan, ello
con la intención de posicionar la región y el municipio con la instalación del tianguis
artesanal en esta ciudad se intenta promocionar. Para mejorar la calidad en atención
a los visitantes, la Secretaría de Turismo invitó a los hoteleros y prestadores de
servicios para ofrecer mayores atenciones a quienes visitan el estado. (Solari, 2003)
Se debe mejorar la infraestructura y los servicios locales de acuerdo a una
visión turística, aunque no se llegue a generar ningún tipo de desarrollo local, e
incluso, sin que éstas impliquen necesariamente desarrollo del turismo. Las
acciones de mejoramiento de la infraestructura local no entrañan de manera
inevitable desarrollo turístico ni desarrollo local, pudiendo incluso considerarse que
en muchos casos comportan recursos dispendiados o estratégicamente mal
aplicados.
Existen acciones municipales típicas de los planes de desarrollo turístico en
la meseta purépecha de Michoacán, como reestructurar, embellecer y conservar del
centro histórico y la elaboración de un plan de desarrollo del centro histórico,
construcción de vialidades con pavimentos típicos en el centro, desarrollo de una
conciencia turística local, formación de una policía turística, creación de espacios
para el turismo ecológico, construcción de módulos de información turística
mejoramiento de la recolección de basura en el centro histórico, elaboración y
aplicación de un plan estratégico de vialidad, construcción de un corredor artesanal,
la construcción de espectaculares de información turística, construir, reordenar y
17
dignificar los mercados municipales, terminación de obras básicas de la vialidad
local, restauración y conservación de monumentos históricos, formación guías de
turismo bilingüe y trilingües, impulsar de la gastronomía en función del turismo,
creación de infraestructura de servicios, apoyo a microempresas de servicios para
el centro histórico, construcción de sanitarios en el centro histórico y en destinos
turísticos, ampliación de los espacios para estacionamientos dignificación,
construcción de escuelas de artes y oficios para la localidad, construcción de una
casa de la cultura, construcción de una casa de las artesanías, ampliación y
mejoramiento de infraestructura para actividades culturales, creación de
infraestructura para actividades de distracción de calidad.
18
2. MARCO CONTEXTUAL
Como en muchas ocasiones no se cuenta con el conocimiento o el apoyo
necesario al iniciar un proyecto de restauración turística, se requiere del desarrollo
de técnicas y estrategias de manejo apropiadas que permitan la generación del
conocimiento necesario y a la vez dirigir al sistema de interés hacia las metas
esperadas. Se han utilizado varias formas para organizar eventos y la
implementación de las acciones de restauración del turismo.
Se pueden desarrollar campañas publicitaras de posicionamiento de esos
destinos turísticos obteniendo como beneficio derivados la generación de empleos,
aumento de la economía local y aumento del autoestima de los pobladores dado el
aprecio y el reconocimiento de sus valores.
La Isla de Pacanda no ha sido un desino tradicional del turismo michoacano
y se ve afectado por las ofertas de otro municipios, por lo tanto es el momento de
colaborar con otros municipios en la región (Janitzio, Pátzcuaro), para crear un
circuito para islas con una amplia oferta de entretenimiento, descanso, recreación y
aprecio por la naturaleza y la ecología.
La región cuenta con el turismo representado en sus bellezas naturales, una
oferta de esparcimiento infraestructura y de servicio; el cual está desaprovechado
debido a que no se ha acompañado de estrategias de comunicación para mantener
vigente a sus imágenes del mercado.
2.1. La Meseta tarasca.
En México aún existen muchos pueblos nativos que conservan sus
tradiciones, modo de vida, vestimenta e incluso religión en la época actual. Así
podemos encontrar a sobrevivientes mayas en el sureste, los huicholes en el oeste
o precisamente los purépechas o tarascos en Michoacán y regiones aledañas. La
19
cultura purépecha llego a ser tan organizada y fuerte que resistió la conquista de los
aztecas, e incluso se habían expandido a otros estados como Guanajuato, Jalisco
y Guerrero. Su periodo de esplendor fue en el siglo XV.
La Meseta Purépecha es una región indígena del centro occidente de México
que se integra por aproximadamente 43 localidades que pertenecen a 11 municipios
del estado de Michoacán. La mayoría de las localidades se encuentran en los
municipios de Charapan, Cherán, Nahuatzen y Paracho. El resto de las localidades
se asientan en parte de los municipios de Tangancícuaro, Los Reyes, Uruapan,
Tingambato, Pátzcuaro, Erongarícuaro, Tzintzuntzan y Chilchota.
Ilustración 1. Zona lacustre del lago de Pátzcuaro
Fuente: Elaboración Propia. Google Maps
Tzintzuntzan, la que fuera capital de los purépechas prehispánicos. Los
principales atractivos de esta comunidad michoacana son el sitio arqueológico de
Las Yácatas y el atrio de un complejo conventual franciscano construido en el siglo
XVI.
Pátzcuaro, actual Pueblo Mágico que en su momento fue un importante
asentamiento Purépecha dedicado a fines ceremoniales. Allí aconsejamos conocer
20
el Convento de las Monjas, también conocido como la Casa de los Once Patios.
Zirahuen, población definida por su enorme variedad de artesanías,
restaurantes de estilo rústico y un hermoso lago homónimo. En un entorno de paz
y viviendas de madera denominadas trojes, los turistas encuentran un lugar
excelente para la relajación y el descanso.
Uruapan, urbe colonial donde se tiene la oportunidad de disfrutar de
diferentes atractivos, como por ejemplo, la cascada Tzararacua, la Cascada Salto
Escondido, el Cerro de la Cruz y El Parque Nacional El Cupatitzio. También son
imperdibles en Uruapan su tianguis artesanal de los domingos de ramos, el Templo
de la Inmaculada Concepción, el Museo Regional la Huatapera y el Templo de San
Francisco.
2.2. La vocación económica de Pacanda
Pacanda significa "empujas algo en el agua". Al centro del lago, esta isla de
forma circular es la segunda en tamaño después de Janitzio. En su interior
encontramos una laguna de singular belleza, donde abunda la carpa y el pato,
componentes importantes de su deliciosa gastronomía. Sus habitantes se dedican
a la agricultura aprovechando la topografía plana de la isla. Se realizar diferentes
tipos de turismo en isla, gracias a su infraestructura y a sus actividades tradicionales
del pueblo.
Turismo religioso. En la Isla La Pacanda tiene festividades religiosas el 25
de enero de cada año, es la fiesta del templo al patrón San Pablo, con danzas
Purépecha de los Moros un día antes, se escucha a lo lejos la entrada de “la música”
al poblado. Todo anuncia la aparición de unas vistosas y galanas figuras en las
calles, los atrios, las capillas y el templo, ordenadas
que parecen venir a
recomponer dentro y fuera, los habitantes tienen un propósito y un destino, a
caballo, llevando un alto y adornado tocado en forma de cono truncado dirigido al
21
cielo, con capa cubre a los señores, de varios colores y con destellos de la luz que
reflejan los espejos que llevan adheridos, con no menos vistosas encimas y con
sonoras espuelas, envueltos en la música que los anuncia, les proporciona el
ambiente apropiado y son llamados “los moros”.
Como es normal en esos lugares de la zona purépecha, el 2 de noviembre
día de muertos es muy significativo para los de esa zona, teniendo eventos y
festividades el 31 de octubre, 1 y 2 de noviembre. Se hacen ofrendas y rezos para
las personas que fallecieron durante el año, ofrendas a los angelitos en el panteón
municipal, colocan altares, arcos de flores a los fieles difuntos en las casas de la
localidad se llevan ofrendas, arcos y veladoras a los fieles difuntos al panteón
general y al pasar de la madrugada se hace el festival artístico-cultural con danzas,
música tradicional y regional lo hacen afuera del panteón.
Turismo gastronómico. La variedad de la cocina regional de La Pacanda
parece no tener límites. Los tarascos, apegados como son a la tierra y al lago, han
sabido aprovechar granos y frutas para crear un mundo de auténticas delicias a las
que han integrado especias y carnes que vinieron con la cocina europea. La
gastronomía de la isla conforma una importante parte de los Platillos mexicanos:
Pez blanco de Pátzcuaro, Charal (pez) trucha, uchepos, churipo, atole de grano,
atole blanco, nacatamales, toqueras, corundas, adobera, atole negro, enchiladas
placeras, sopa tarasca, queso Cotija y caldo de res.
Comercio de artesanías. La chuspata es una planta acuática que crece a
las orillas del lago de Pátzcuaro. Tiene una forma parecida al tule pero es de hojas
planas, con las que se tejen cestos y sombreros, así como ángeles, cristos, vírgenes
y figuras zoomorfa como ardillas, toros, cisnes, etc.
22
2.3. Diagnóstico de la actividad turística en la isla.
En la comunidad isleña viven más de 400 personas y su actividad económica
se divide entre las pequeñas parcelas casi en su totalidad de autoconsumo de maíz
y hortalizas y la pesca, aunque ésta ya no es negocio. En los últimos tres años
disminuyó el charal, aunque ya hay un poco más y a la gente le da gusto, y la mejor
prueba de que hay peces por encima del promedio de los últimos años son las nubes
de mosquitos que flotan sobre la isla: “es una señal de que hay mucho pescado
pequeño”, porque al grande, la carpa, en realidad la detestan por su carácter
depredador, lo que no previeron los investigadores que la introdujeron hace algunos
años.
Los isleños cuentan, además, con 20 pequeñas lanchas para seis personas
y cinco grandes para 40 pasajeros a quienes pueden pasear por el resto de islas
del lago. Sin embargo, también lucen solitarias ya que alrededor de 100 personas
que acudieron al muelle de Pátzcuaro solo 10 personas fueron a la isla.
En suma, en México aún existen muchos pueblos nativos que conservan sus
tradiciones, modo de vida, vestimenta e incluso religión en la época actual. Así
podemos encontrar a sobrevivientes mayas en el sureste, los huicholes en el oeste
o precisamente los purépechas o tarascos en Michoacán y regiones aledañas
La Meseta Purépecha es una región indígena del centro occidente de México
que se integra por aproximadamente 43 localidades que pertenecen a 11 municipios
del estado de Michoacán. La mayoría de las localidades se encuentran en los
municipios de Charapan, Cherán, Nahuatzen y Paracho. El resto de las localidades
se asientan en parte de los municipios de Tangancícuaro, Los Reyes, Uruapan,
Tingambato, Pátzcuaro, Erongarícuaro, Tzintzuntzan y Chilchota.
A pesar que años anteriores se han intentado dar apoyo a las islas falta más
apoyo institucional para promover los sitios turísticos culturales y ecológicos de las
comunidades indígenas, pues tal parece que los paquetes promocionales están
23
formulados a la medida sólo de las empresas hoteleras de los principales centros
urbanos. Desde 1990 que iniciaron la gestión de recursos “hasta el día de hoy” han
logrado una inversión de 5 millones de pesos en rehabilitación de muelles y 500 mil
en especial para La Pacanda
24
3. EL POTENCIAL TURÍSTICO DE PACANDA
Un producto turístico es un conjunto de componentes, tangibles e intangibles
que incluyen: Recursos y atractivos, equipamientos e infraestructura, servicios,
actividades recreativas, imágenes y valores simbólicos. Ofrece beneficios capaces
de atraer a grupos determinados de consumidores, porque satisfacen las
motivaciones y expectativas relacionadas con su tiempo libre.
El producto turístico resulta de la integración de diversos componentes
controlados por diferentes organismos de la administración pública y por una
variedad de operadores privados, ninguno de los cuales ejerce un control efectivo
sobre el producto final. El peligro estriba en que la fragmentación de la oferta, y la
falta de coordinación entre diferentes actores, conduzcan a una falta de definición
del producto provocada por acciones contradictorias.
El lago de Pátzcuaro es de aguas verde azules provocadas por el bajo nivel,
debido a la erosión de las tierras de la orilla, es muy tranquilo y fresco, se disfrutan
los agradables paseos en lancha, se pueden observar musgos, líquenes y lirios en
su superficie. La Pacanda es una de las islas más importantes en sus orillas se
puede disfrutar del pescado blanco, charales y otras especies del lago recién
pescados. Es el lago de los Purépechas por excelencia, su nombre significa "lugar
de pescadores".
3.1. Nuevos nichos de mercado turístico
Un nicho de mercado es un grupo de actividades con una definición más
estrecha que el segmento de mercado y consiste en dividir en pequeños grupos
homogéneos de clientes un mercado concreto. El objetivo fundamental es el de
poder determinar con precisión las necesidades de cada grupo, de tal manera que
la empresa les pueda atender mejor, ofreciéndole a cada uno de ellos un producto
o servicio adecuado. El nicho de mercado a diferencia de los segmentos de mercado
25
que son grupos de mayor tamaño y de fácil identificación, es un grupo más reducido
(de personas, empresas u organizaciones), con necesidades y deseos específicos,
voluntad para satisfacerlos y capacidad económica para realizar la compra o
adquisición.
En general, un nicho de mercado presenta las siguientes características: es
la fracción de un segmento de mercado: Es decir, cada nicho de mercado presenta
algunas particularidades que la distinguen de otros nichos o del segmento en su
conjunto. Es un grupo pequeño: La componen personas, empresas u
organizaciones en una cantidad reducida, en comparación con el segmento de
mercado al que pertenece. Tienen necesidades o deseos específicos y parecidos:
Por lo general, consisten en necesidades o deseos muy particulares, y que además,
tienen su grado de complejidad; por lo cual, este grupo está dispuesto a pagar un
extra para adquirir el producto o servicio que cumpla con sus expectativas. Existe la
voluntad para satisfacer sus necesidades o deseos, es decir, presentan una buena
predisposición por adquirir un producto o servicio que satisfaga sus expectativas.
Existe la capacidad económica, ya que cada componente del nicho de mercado
tiene la suficiente capacidad económica que le permite incurrir en los gastos
necesarios. Además, requiere operaciones especializadas, al existir necesidades o
deseos con características específicas e incluso complejas, el nicho de mercado
requiere de proveedores especializados y capaces de cubrir sus expectativas. Tiene
tamaño suficiente como para generar utilidades. Existen pocas o ninguna empresa
proveedora, es decir, en aquellos nichos de mercado donde las particularidades y
la complejidad de sus necesidades o deseos requieren de una alta especialización.
Lo anterior nos permite definir como nuevo nicho de mercado a la propuesta de un
nuevo circuito turístico en el lago de Pátzcuaro.
Cabe mencionar que el circuito turístico que se pretende implementar es la
zona lacustre del Lago de Pátzcuaro, incluye a las islas de: Janitzio, que es una de
las islas con mayor afluencia turística, ya sea por sus tradiciones, el monumento de
José María Morelos, la infraestructura y restaurantes que tiene. Yunuén, que cuenta
26
con sus senderos siempre verdes y frescos, tradiciones y la cultura de sus
habitantes. Tecuena. Que se considera es la isla más pequeña en el lago, pero
cuenta con su mirador, desde el cual se puede contemplar una hermosa vista del
lago. El circuito puede ser para todo tipo de turista, siempre y cuando se tenga la
precaución de cuidar a los más pequeños, aunque es más indicado para turista
aventurero que tiene énfasis de disfrutar la vida, disfrutar del turismo cultural,
aunque para que sean turistas fieles y visiten año con año la zona lacustre, debe
implementarse una estrategia eficaz.
Algunos de los deportes acuáticos que se pueden realizar en la zona lacustre
del lago de Pátzcuaro son la pesca y paseos en Kayak en la zona lacustre. El
turismo puede también tener una importante vertiente en la gastronomía y en el
turismo de naturaleza que se puede realizar la observación de fauna, observación
de
ecosistemas,
observación
geológica,
senderismo
interpretativo,
safari
fotográfico, observación de atractivos naturales y fotografía a la naturaleza.
Los viajes de los turistas a la zona tienen como fin realizar actividades
recreativas en contacto directo con la naturaleza y las expresiones culturales que le
envuelven con una actitud y compromiso de conocer, respetar, disfrutar y participar
en la conservación de los recursos naturales y culturales.
3.2. Propuesta de los productos turísticos
La Comisión del Fomento al Turismo define al circuito turístico de la siguiente
manera: “es un eje vial que conecta dos o más centros emisores o receptores y que
contiene distintos atractivos”. Existen dos tipos de rutas turísticas: las circulares y
las lineales. La primera, tiene un mismo punto de inicio y final del recorrido, cuenta
con atractivos naturales, culturales, paisajes etc., haciendo paradas en los puntos
de interés. La segunda, se puede decir que van como lo indica su nombre,
recorriendo en línea, el inicio y el final no es el mismo y los diversos destinos
turísticos se encuentran ligados entre sí por medio de alguna característica en
27
común que define su temática. Para establecer una ruta turística es importante que
se determine la localización de los atractivos, se analice la infraestructura con la
cual se cuenta, valores y determine rutas alternas y finalmente, elegir la ruta que
más conveniente.
Considerando lo anterior, un circuito turístico, es la articulación de atractivos
turísticos en forma ordenada y priorizada que facilita el conocimiento turístico del
visitante. Es una ruta turística que abarca diferentes atractivos, terminando en el
mismo lugar que inicia.
El circuito turístico propuesto para que sea implementado en la zona lacustre
del lago de Pátzcuaro, incluye la visita a las islas Yunuen, Tecuena y Janitzio,
realizando paseos temáticos, senderos en las islas a visitar, excursiones, tours,
visitas guiadas, para mostrar la cultura y gastronomía típica de la zona Purépecha.
Los lugares a visitar serian la isla de Yunuen, Tecuena y Janitzio visitando los
diferentes puertos. La estadía nocturna se prevé sea en la Isla de Pacanda, las
noches de estancia dependerá de la persona que solicita el paquete. A continuación
se realiza un descripción de las comunidades participantes en el circuito.
Yunuén. Se ubica a 30 minutos del muelle. Yunuén significa “media luna”. Su
principal atractivo es su vegetación siempre verde y fresca, así como las
construcciones típicas que ahí se encuentran, ya que reflejan las tradiciones y la
cultura de sus habitantes. Esta isla tiene un pintoresco embarcadero, cabañas para
hospedaje y otros servicios para disfrutar una estancia tranquila y placentera.
Tecuena. Está a 25 minutos del muelle y al norte de la Isla de Janitzio. Es la
isla más pequeña en el lago. Su nombre significa “miel buena”. Es un sugestivo
lugar que invita al descanso y reflexión. Desde su mirador, se puede contemplar
una hermosa vista del lago.
Isla de Janitzio. A 20 minutos del muelle se encuentra esta pintoresca isla.
28
Su nombre significa “cabello de elote”. En su cima se erigió un monumento de 40
metros de altura, en memoria del Generalísimo Don José María Morelos y Pavón.
En el interior el pintor Ramón Alva de la Canal estampó la vida del héroe. La
comunidad indígena que la habita ha conservado en gran parte la autenticidad de
sus costumbres, como la velación de la Noche de Muertos, ceremonia en que los
pescadores salen con sus redes de mariposa y lanchas iluminadas con veladoras
encendidas.
El inicio del circuito es en la isla La Pacanda, en esa isla es en donde se
compra el boleto para el circuito, y con reservación para saber qué número de
lanchas se ocupan para el número de turistas que lo soliciten. La hora de salida es
a las 11:00 am. La primera parada es en Yunuen, para observar los senderos y
aprovechar la gastronomía con un almuerzo de la comida tradicional de Yunuen con
una estadía de tres horas. La siguiente isla a visitar es Tecuena, también con un
tiempo estimado de tres horas para aprovechar el mirador que se encuentra en la
isla. Y por último es la isla de Janitzio, en esa isla se les dará más tiempo ya que es
la más grande de todas las islas, en el cual se puede realizar un recorrido en
sendero para llegar al monumento a José María Morelos. El regreso esta previsto
para las 20:00 horas. Para observar el encendido de cada isla y aprovechar el paseo
nocturno y observar la iluminación de cada isla.
Una vez en la Isla La Pacanda se ofrece hospedaje y dependiendo del
número de gente se ofrecerá la cabaña adecuada ya sea la más grande o la de tipo
familiar. Las actividades que pueden realizar es la caminata por los senderos de la
isla, la gastronomía con las amas de casa purépechas ataviadas con su vestuario
tradicional de la isla, y las cuales ofrecen platillos como: el pescado blanco, pato y
caldo de res y se puede asimismo, observar y participar en la preparación de la
comida. Al interior de la isla se cuenta con un pequeño lago natural en donde se
podrán observar criaderos de pescado blanco y pasar un buen rato en los quioscos
y palapas que se encuentran alrededor del lago.
29
La renta del kayak se realiza con la gente responsable en los muelles, el
alquiler puede ser en compañía de una persona capacitada o el turista solo, siempre
y cuando se tenga el cuidado necesario y el equipo requerido, como los chalecos
salvavidas incluidos en la renta del kayak por la cantidad de $70 pesos, y por un
tiempo de tres horas para practicar.
La pesca se podrá realizar en los mismos botes destinados para la Isla de la
Pacanda, ya que contarán con el equipo necesario como las cañas de pescar o si
quieren seguir con la tradición de la zona Lacustre utilizarán redes.
3.3. Análisis para la selección de estrategia
La selección de la estrategia(s) adecuada(s), se basará en un Análisis
FODA del proyecto. El análisis FODA es una técnica ideada por Kenneth Andrews
y Roland Christensen hace más de veinte años y se utiliza para comprender la
situación actual de una empresa, organización, producto o servicio específico y
tomar una mejor posición ante una negociación, estudiar la forma en que se está
realizando una venta y en muchas otras situaciones. El objetivo de esta herramienta
es ayudar a formular un diagnóstico para, en función de ello, poder decidir.
FODA viene de las letras iniciales de sus elementos principales: Fortalezas,
Oportunidades, Debilidades y Amenazas y cuyo nombre en inglés es SWOT
(Strengths, Weaknesses, Opportunities y Threats). Es el análisis de variables
controlables, las debilidades y fortalezas son internas a la organización o de las
personas y por lo tanto se puede actuar sobre ellas con mayor facilidad, y de
variables no controlables, las oportunidades y amenazas las presenta el contexto,
el ambiente o la situación y la mayor acción que podemos tomar con respecto a
ellas es preverlas y actuar a nuestra conveniencia. Los resultados del análisis FODA
del proyecto proporciona los siguientes resultados:
FORTALEZAS
30
o Para la práctica de deporte de la pesca es una actividad principal y se cuenta
con gente de la localidad que sabe hacerlo, ya que cuenta con personas
capacitadas para hacerlo y enseñar ese deporte.
o Cuenta con cabañas tipo familiar en la isla hechas con material rustico y
acabados con el estilo regional (concreto, piedra y madera), y con todos los
servicios (sanitario, agua fría y caliente, sala de estar con TV, recamara con
cama matrimonial e individual) para brindar un servicio bueno y se sientan
relacionados con el lugar.
o Cuenta con una oficina de turismo para dar información de la Isla La Pacanda
y los otros lugares para visitar en la ruta turística Lacustre.
o Hospitalidad y acogida de la población local. El personal está capacitado para
brindar un buen servicio, son cordiales, amables y atentos
o Esta cerca de la ruta Don Vasco para los que quieran conocer el estado de
Michoacán. En este recorrido los turistas podrán transitar por la geografía el
patrimonio tangible e intangible que él construyó y sembró en toda la zona
habitada por la etnia purépecha.
OPORTUNIDADES
o El servicio de restaurantes ofrecerá la variedad de platos típicos de la zona
lacustre, aprovechado la actividad pesquera, la gastronomía del lugar.
o Aprovechar la campaña de publicidad del gobierno de Michoacán “El rumbo el
Michoacán” para fomentar la visita a la isla y las de su alrededor y así fomentar
más el turismo.
o Aprovechar más el proyecto para la reestructuración de sus muelles. Ya que
conto con una ayuda para arreglarlos y no se hizo seguimiento ni de las
personas de la isla ni de las autoridades.
o El arribo de los diferentes muelles de Tzintzuntzan del Muelle general, las
Garzas y San Pedrito, y así no sea solo del muelle de Pátzcuaro y se tendrá
más oportunidad que en otros lugares conozcan la Isla La Pacanda
o Reconocimiento internacional. No solo se busca tener turismo nacional, sino
también de turistas internacionales empezando por los países más cercanos
31
a México y que ellos mismos hagan la propaganda del lugar con gente de su
país
DEBILIDADES
o Algunas de las zonas se encuentran en mal estado ya que no se cuenta con
el apoyo del instituciones gubernamentales y menos de la gente de la Isla para
poder restaurar la zona y que tenga una imagen atractiva y fomentar el turismo
o Escases de servicios como el internet, dispensarios médicos equipados. Son
contados los doctores o gente que brinda servicio médico en la Isla, y no tienen
la infraestructura como un hospital o clínicas que puedan atender a los
enfermos y se tiene que hacer un recorrido hasta la ciudad de Morelia o
clínicas de Pátzcuaro Quiroga o Tzitzuntzan para ser atendidos
o Poca promoción turística como no es muy conocida la Isla tiene poca
promoción.
o Desconocimiento del destino. Como se encuentra en una zona donde el
atractivo en la isla de Janitzio se desconoce la isla y las actividades que se
pueden realizar por lo mismo de la falta de promoción.
o Falta de señalamiento. No cuenta con señalamientos ni en la entrada de
Pátzcuaro, ni en el muelle y mucho menos en las carreteras que indique donde
se encuentra la isla y menos de cómo llegar.
AMENAZAS
o Inseguridad en el estado que incrementa constantemente. Como se ha dado
conocer cifras del aumento de la inseguridad, la imagen que presenta el estado
de Michoacán es muy difícil que venga turismo extranjero, hasta la misma
gente tiene miedo de viajas por las carreteras que se encuentras en zonas de
riesgo.
o Municipios con mayor desarrollo turístico. Los otros municipios cuentan con
mayor desarrollo ya que se le ha dado más apoyo económicos para que tengan
un desarrollo turístico, por lo mismo que son zonas conocidas son fáciles de
llegar y cuentan con servicios que la isla no cuenta
32
o Lugares cercanos altamente competitivos en ecoturismo ya que se encuentran
cerca el municipio de Pátzcuaro, Quiroga. La isla de Janitzio que es donde
mayormente va la gente
Esta información será útil para definir en las secciones siguientes la
estrategia o la combinación de ellas que se elegirán para realizar una
implementación exitosa del proyecto, Circuito Turístico de la zona lacustre de
Pátzcuaro.
3.4. Plan estratégico para la reactivación turística
Las estrategias son los caminos de acción de que dispone la empresa para
alcanzar los objetivos previos; cuando elabora un plan de marketing ésta deberá
quedar bien definida de cara a posicionarse ventajosamente en el mercado y frente
a la competencia, para alcanzar la mayor rentabilidad a los recursos asignados por
la compaña. Asimismo, toda estrategia debe ser formulada con base al inventario
que se realice de los puntos fuertes y débiles, oportunidades y amenazas que
existen en el mercado, así como los factores internos y externos que intervienen y
siempre de acuerdo con las directrices corporativas del tomador de decisiones.
Según Kotler, la planificación estratégica es el proceso de crear y mantener
una coherencia estratégica entre las metas y capacidades de la organización y sus
oportunidades de marketing cambiantes. La planificación estratégica considera la
organización como un sistema abierto de manera que sólo mediante la constante y
continua adaptación de la organización a las circunstancias del ambiente puede
orientar sus objetivos a los resultados que pretende conseguir (Kortler, 2011)
El plan estratégico es un programa de acción que consiste en aclarar lo que
pretendemos conseguir y cómo nos proponemos conseguirlo. Esta programación
se plasma en un documento de consenso donde concretamos las grandes
decisiones que van a orientar nuestra marcha hacia la gestión excelente. Las
estrategias más comunes son:
33
Estrategias competitivas: estrás estrategias dependen de la situación; se
pueden intentar establecer el producto como diferente al de los competidores, o
diferenciarlo del producto de un competidor específico. O puede realizar una
promoción especial cuando se espera la llegada de un competidor importante.
Estrategia de segmentación de mercado: sobre el estudio realizado para
determinar el mercado al que va dirigido el producto se pueden construir estrategias.
Podemos ampliar a un nuevo mercado, centrarnos en un mercado con gran
potencial.
Estrategias del producto: Se pueden estudiar usos alternativos del
producto, o método para incentivar la fidelidad. Se deben buscar formas más
eficientes del producto y métodos para aumentar su rentabilidad.
Estrategia del precio: se fijan precios inferiores o superiores a la
competencia; ambas estrategias pueden originar resultados satisfactorios.
Estrategia de distribución: sobre canales de distribución se utilizaran su
efectividad.
Estrategia de penetración, distribución y cobertura: se debe determinar
la zona en donde deben doblarse esfuerzos, la cobertura deseada, la penetración
adecuada en los mercados existentes y en los nuevos.
Estrategia de comunicación: las promociones para realizan para cubrir las
necesidades concretas en un periodo de tiempo limitado. Las decisiones
estratégicas deben considerar cuando anunciar o promocionar el producto. Hay que
considerar si se realizará mayor promoción en la temporada de venta alta, se
utilizara promociones especiales en los meses bajos.
34
Estrategias de gastos: esta estrategia detallan la distribución del
Presupuesto del Plan de Marketing. En muchos casos es imposible incrementar las
ventas sin aumentar el presupuesto. Hay que tener en cuenta todos los gastos.
Estrategia de inversión y desarrollo: los cambios son a menudo
importantes para generar nuevos consumidores. Un programa disciplinario para
iniciar estos cambios es crítico; en muchas empresas se necesita expandir o
redefinir los productos continuamente papara generar incrementos continuos de
ventas. Las estrategias de investigación y desarrollo son el motor para asegurar el
perpetuo éxito de la empresa
Todas estas estrategias son factibles de implementación en su forma pura o
como una combinación de ellas para buscar la mayor eficiencia y eficacia en la
aplicación de los recursos del proyecto. Más adelante se hará la propuesta que
mejor resultado dé para el proyecto de la ruta turística en el lago de Pátzcuaro.
Todo proyecto requiere del establecimiento de su ideal, así como, la norma
de su operación, y es en este sentido que se propondrá inicialmente, la misión y la
visión de la ruta. Y después, se discutirá la estrategia más adecuada a estas
declaraciones.
La administración del proyecto se propone recaiga en una sociedad
cooperativa. Por ello, la cooperativa de la isla La Pacanda estará regida bajo el
marco jurídico de la Ley de Sociedades Cooperativas. Se puede integrar una
cooperativa de 31 jefes de familia, la cual estará regida bajo los noventa y cuatro
artículos de la ley de sociedad de cooperativas. Por ser de particular interés, se
mencionan algunos de ellos:
Artículo 1. La presente Ley tiene por objeto regular la constitución,
organización, funcionamiento y extinción de las Sociedades Cooperativas y sus
Organismos en que libremente se agrupen, así como los derechos de los Socios.
35
Artículo 2. La sociedad cooperativa es una forma de organización social
integrada por personas físicas con base en intereses comunes y en los principios
de solidaridad, esfuerzo propio y ayuda mutua, con el propósito de satisfacer
necesidades individuales y colectivas, a través de la realización de actividades
económicas de producción, distribución y consumo de bienes y servicios.
Artículo 3. El Movimiento Cooperativo Nacional comprende al Sistema
Cooperativo y a todas las organizaciones e instituciones de asistencia técnica del
cooperativismo a nivel nacional. Su máximo representante será el Consejo Superior
del Cooperativismo.
Artículo 4. Las sociedades cooperativas deberán observar en su
funcionamiento los siguientes principios: Libertad de asociación y retiro voluntario
de los socios; Administración democrática; Limitación de intereses a algunas
aportaciones de los socios si así se pactara; Distribución de los rendimientos en
proporción a la participación de los socios; Fomento de la educación cooperativa y
de la educación en la economía solidaria; Participación en la integración
cooperativa; Respeto al derecho individual de los socios de pertenecer a cualquier
partido político o asociación religiosa, y Promoción de la cultura ecológica.
Artículo 5. Los extranjeros no podrán desempeñar puestos de dirección o
administración en las sociedades cooperativas, además de que deberán cumplir con
lo preceptuado por la fracción I del artículo 27 Constitucional.
Artículo 6. Las sociedades que simulen constituirse en sociedades
cooperativas o usen indebidamente las denominaciones alusivas a las mismas,
serán nulas de pleno derecho y estarán sujetas a las sanciones que establezcan las
leyes respectivas.
Se considera que una organización productiva como la sociedad cooperativa
es la apropiada para que puede hacer que se potencialicen las habilidades e
36
intereses de los habitantes de la Pacanda. Además de que esta figura jurídica
permite obtener recursos de programas de fomento turístico a nivel federal y estatal.
Esta sociedad cooperativa tendrá los siguientes elementos distintivos:
Misión:
Practicar un turismo responsable y sustentable con la ruta turística
“Lacustre” y con todos los involucrados en ésta actividad por medio de un personal
capacitado. Ofrecer un mejor servicio turístico Ser solidarios con los habitantes de
las comunidades Purépechas que viven en la Isla La Pacanda, apoyándolos para
que sus productos artesanales, gastronómicos y actividades sean utilizados por los
visitantes e integrados a nuestros paquetes para producir ingresos para sus familias.
Visión:
Consolidarnos como uno de los lugares turísticos más importantes en la
prestación de servicios de turismo de naturaleza, como Ruta Turística de
ecoturismo, cultural y de turismo de aventura.
Así en base a los resultados del análisis FODA y a la misión y visión
declarada, se considera que el plan estratégico de reactivación económica debe
implementarse a través de una combinación de cinco estrategias, las cuales se
describen a continuación:
1) Estrategia de publicidad. Esta estrategia consistirá en la comunicación
directa del mensaje al consumidor o turista potencial por medio de la utilización de
medios masivos de comunicación (internet, folletos, agencias, televisión, spots) con
la finalidad de colocar el destino en la mente de los emisores del mensaje. Se
manejarán dos tipos: campañas de imagen y sensibilización y campañas de
producto.
Campañas de Imagen y sensibilización. Es la línea de campañas
37
tradicionales dirigida a transmitir un mensaje para dar a conocer los atributos
relacionados a la marca La Pacanda Ruta Lacustre, a través de la presentación de
su variada oferta de productos y recursos turísticos.
Tipo de Medios: Los medios en los que se realizarían ambas campañas son
medios masivos tradicionales, puesto que estos permiten que el mensaje llegue a
un gran número de receptores al mismo tiempo, como lo son: Televisión: es el medio
más completo porque en los spots utiliza recursos audiovisuales, permitiendo
transmitir un mensaje claro a una audiencia muy numerosa. Los spots se
transmitirían en los canales más vistos y a las horas de mayor teleaudiencia. Medios
impresos: en los que se utilizan el texto y las imágenes para transmitir el mensaje,
como la prensa diaria y las revistas especializadas Exterior: mediante soportes en
la vía pública o en medios de transporte, Medios on line: haciendo uso de una de
las herramientas más utilizadas actualmente, el internet, ya que permite que un gran
número de personas tenga acceso a la información
Campaña de Producto. Esta campaña está dirigida a la promoción concreta
del producto eco turístico de La Pacanda, así como de sus productos
complementarios, principalmente el turismo cultural, sin excluir otros productos que
podrían ser atractivos para este mercado como el turismo de aventura y el turismo
de incentivos. Esta campaña podría ser entre el sector público y el sector privado
relacionado a estos productos, de tal forma que se promocione la oferta turística
especifica.
Periodo: El periodo para realizar las campañas de imagen y sensibilización
podrían ser los meses de enero, marzo-abril, octubre-noviembre que son anteriores
a los meses lanzamiento de la campaña de producto, que lanzaría en los periodos
previos a la temporada alta o temporada vacacional en México.
2) Estrategia de marketing online. Esta estrategia se basa en el uso de
nuevas tecnologías y especialmente el internet como herramienta de largo alcance,
38
bajo costo y fácil acceso para el mercado, así como la capacidad que ofrece como
herramienta de información, promoción y comercialización.
Posicionamiento: Es importante, tener en cuenta que la publicidad en Internet
y las redes sociales comienza a experimentar un importante incremento en la
promoción de diversos destinos del mundo, ya que “Internet” es el principal recurso
de búsqueda de información turística. En cuanto a la publicidad en Internet se
encuentra muchos videos referidos a la Ruta Moche, pero se encuentran dispersos
entre diversos usuarios, que en muchos casos altera la imagen del destino tanto en
buscadores como con directorios, como Google, MSN, AOL, Overture, Terra y
Yahoo que automáticamente buscan en las distintas páginas web los contenidos
relacionados a las palabras clave que busca en internauta, en caso que busquen
información turística de La Pacanda, el portal web especializado puede aparecer
como el primero de los sitios que presenta.
Inserciones publicitarias en medios on line: mediante el establecimiento de
links o banners que redirecciones al portal.
Redes sociales: Promoción de La Pacanda y la Ruta Lacustre como destino
mediante redes sociales como Facebook, Twitter, Instagram, Windows Live Spaces
y Linkedin mediante la creación de fan pages en inglés y español, en las que
constantemente (cada 8 horas o diariamente), se está actualizando información
sobre el destino mediante posteos y comentarios que generen interacciones entre
los seguidores.
Periodo: Esta estrategia se realizara a lo largo del año y requerirá una
disponibilidad de personal permanente que esté dando mantenimiento y
actualizando constantemente los contenidos.
3) Estrategia de activación de marca. Esta estrategia consistirá en la
realización de activaciones de la marca “La Pacanda” para generar interés del
39
público objeto en el destino. A través de esta estrategia se tratará de captar la
atención de los consumidores, acercar las marcas a ellos y sorprenderlos. Se basa
en la persuasión para impactar al consumidor y lograr su compenetración con la
marca.
Activación en los principales centros comerciales, bares, restaurantes de
México, a los que asistan personas que sean turistas potenciales para la isla. Las
activaciones consistirán en la entrega de información turística, el sitio web turístico,
artículos promocionales e incluso la realización de presentaciones, shows artísticos
o carnavales en los que se promocione a La Pacanda como destino y se da a
conocer la cultura, alegría de la gente de la isla. El verdadero desafío, es que esté
satisfecho con lo que hace y se convierta en un promotor del enclave, además de
incentivarle a él para que retorne.
Es preciso resaltar que, la mejor promoción en turismo son las opiniones
favorables de familiares y amigos. La mayoría de las investigaciones confirman la
preeminencia de las opiniones y recomendaciones de familiares y amigos como la
fuente de información más importante tanto a la hora de decidir donde se viaja como
a la de planificar el viaje. De ahí la extrema importancia de conseguir clientes
satisfechos en turismo.
Que en los hoteles, restaurantes y bancos se difundan en sus sistemas de
entretenimiento videos promocionales de la ruta. Es importante que los hoteles
pongan a disposición de sus clientes material explicativo y promocional referente a
la ruta. Preparar abundante material promocional, para la venta y/o distribución
gratuita que hagan referencia al mensaje del destino; como: gorras, camisetas,
bolígrafos, blocs, tazas para café, pósters, calendarios, etc., que representen la
imagen del destino o lo simbolicen. Se buscaría que el turista pueda llevar este
material y lo pueda mostrar entre sus familiares y amigos de su entorno. Esta
actividad estaría a cargo del ente Gestor, agencias de viaje, agencia de guías
turísticas y/o comerciantes.
40
En las localidades donde se existen oficinas de información turística en
Pátzcuaro deberían contar dentro con una oficina donde puedan brindar información
a los turistas referidos a la ruta. Proporcionar información sobre: eventos culturales,
orientaciones sobre seguridad, teléfonos de emergencia, dependencias públicas,
conexiones a páginas web de interés, noticias de actualidad, entre otros.
Entrega de artículos promocionales: en actividades multitudinarias como
conciertos, actividades de universidades, partidos de diferentes tipos de deportes,
a los que asistan turistas potenciales.
Periodo: Esta estrategia se desarrollaría a lo largo del año. Por televisoras,
internet, redes sociales, agencias de viajes.
4) Estrategia de patrocinio. Esta estrategia consistirá en la entrega de dinero
u otros bienes o servicios a una actividad o evento en el cual se promocionará el
destino, mediante exposición de marca a la audiencia asistente y explotación de la
imagen del destino. El patrocinio puede ser un acuerdo para intercambiar
publicidad a cambio de asumir la responsabilidad de apoyar un evento
popular o entidad. Se buscará la inversión privada, empresas que se relaciones
al turismo, empresas reconocidas mundialmente y que estén interesados a que
porten su imagen y así mismo hacer campaña del producto.
El patrocinio deportivo es una acción de marketing llevado a cabo para
promover la venta de productos a través del deporte así como los valores que el
deporte pueda transmitir asociando una marca o producto.
Periodo: Esta estrategia se desarrollaría a lo largo del año, siempre
procurando buscar eventos relacionados a turismo de naturaleza, cultura,
ecoturismo, turismo alternativo y deporte en los que se pueda lucir y promocionar a
La Pacanda como destino y que tenga dentro de sus asistentes a turistas
41
potenciales o compradores de destinos.
5) Estrategia de incentivos. Esta estrategia estará basada en incentivos
privados y consistirá en la creación y promoción de incentivos que motiven a los
turistas potenciales del mercado meta a conocer el destino aprovechando las
oportunidades y ventajas que se le ofrezcan.
Preparar abundante material promocional, para la venta y/o distribución
gratuita que hagan referencia al mensaje del destino; como: gorras, camisetas,
bolígrafos, blocs, tazas para café, pósters, calendarios, etc., que representen la
imagen del destino o lo simbolicen. Se buscaría que el turista pueda llevar este
material y lo pueda mostrar entre sus familiares y amigos de su entorno. Esta
actividad estaría a cargo agencias de viaje, agencia de guías turísticas y/o
comerciantes.
Kioscos de información turística: previo a las principales temporadas vacaci
onales y en los principales centros comerciales, en los que se proporcione
información turística del destino, se regalen artículos de merchandising, entre otros.
Periodo: Esta estrategia se desarrollaría previa a la temporada vacacional en
México
Objetivos:
• Dar a conocer a la Isla La Pacanda, la oferta turística para ecoturismo y otros
productos complementarios como el turismo cultural, gastronómico deportes y
alternativo.
• Crear una imagen positiva de la isla como destino turístico.
• Generar deseo en los turistas que practican el turismo y que tienen interés en
productos turísticos
42
3.5. Propuesta de la imagen turística
El mix de estrategias planteadas requiere para su implementación, de una
imagen turística asociada al destino turístico. Debido a ello, en esta sección se
propone una imagen diseñada exprofeso para la estrategia de mercadeo.
A criterio de Jerome McCarthy y William Perreault, autores del libro
"Marketing Planeación Estratégica" la estrategia de mercadotecnia: "es un tipo de
estrategia que define un mercado meta y la combinación de mercadotecnia
relacionada con él. Se trata de una especie de panorama general sobre el modo de
actuar de una empresa dentro de un mercado". (Mc Carthy Jerome y Perreault
William, 2009)
Para Philip Kotler, autor del libro Fundamentos de Marketing, la estrategia de
mercadotecnia es "la lógica de mercadotecnia con el que la unidad de negocios
espera alcanzar sus objetivos de mercadotecnia, y consiste en estrategias
específicas para mercados meta, posicionamiento, la mezcla de mercadotecnia y
los niveles de gastos en mercadotecnia". (Kortler, 2011)
La imagen fue diseñada con imágenes representativas de la isla y tiene como
objetivo transmitir la isla La Pacanda como destino con variados recursos turísticos
y donde se puede vivir una experiencia inolvidable con la naturaleza, las tradiciones
de la gente de la localidad se ha diseñado una propuesta de marca que podría ser
utilizada para posicionar al destino. Es importante destacar, que esta propuesta es
factible de implementarse, ya que existen antecedentes que dieron a conocer a esta
isla como destino turístico, sin embargo, no se lograron los objetivos deseados.
43
Ilustración 2. Propuesta de imagen turística de la Pacanda
Fuente: Elaboración Propia
El isotipo de la propuesta representa elementos característicos de la isla:

La danza de los moros es una de las manifestaciones más emblemáticas del
pueblo purépecha. Sus danzadas siguen recordando el carácter de
congregaciones cristianas que tuvieron los poblados al ser fundados en el
siglo XVI y que dieron nacimiento al pueblo purépecha tal como hoy se
distingue.

La flor de Cempazuchitl o Zenpasuchitl, es conocida tradicionalmente como
la flor de muerto, ya que el día de muertos es muy representativo en la zona,
una maravilla mexicana de bello color amarillo o anaranjado que el color
amarillo simboliza la alegría y lo vico.

Manjar de reyes purépechas que hoy es accesible en la más lujosa mesa
gastronómica michoacana. Se trata de una especie única de los lagos de
Pátzcuaro y Zirahuén. Sus atributos de sabor y consistencia son apreciados,
por los más exigentes gourmets internacionales, al calificar su suavidad como
de mantequilla, así como la sutileza herbal de su gusto .
44
La tipografía del logotipo representa el dinamismo de la isla, nuestra su
tradición, gastronomía y nuestra gente
El slogan “Viva La Pacanda” fue diseñado con dos significados el VIVA. Para
darle a conocer a los turistas que la isla La Pacanda está VIVA aún tiene turismo y
ofrece un buen servicio turístico y para que VIVA la experiencia, tener una estadía
de placer, diversión, esparcimiento y tener turistas fieles a la isla y que ellos mismas
hablen bien de la isla para así atraer más gente.
El anuncio publicitario presenta elementos subjetivos que permiten llegar al
público destinatario y convencerlo a través de asociaciones, aspiraciones, gustos,
en fin, de cuestiones subjetivas que se expresan en el lenguaje connotativo.
En suma, en este capítulo se presentan los servicios que ofrece la isla y lo
que se puede ofrecer en la isla, explicando los que son los productos turísticos que
tiene como beneficios de atraer grupos determinados con la integración de nuevos
componen ya sea por apoyos gubernamentales o privados.
Los nuevos nichos de mercados que son un grupo más estrecho de una
pequeña segmentación del mercado a ofrecer, con el objetivo de determinas con
más precisión a cada uno de los productos. A diferencia de los segmentos de
mercado son las pequeños y fácil de identificar, demostrando las características que
es una fracción de segmento, e son grupo pequeño, tienen necesidades o deseos
específicos en general muy particulares deseos y cada componente tiene del nicho
tiene la suficiente capacidad económica que le permite incurrir en los gastos
necesarios, generar utilidades, pocas empresas proveedoras.
Los nichos de mercado que se pretende implementar en la zona lacustre de
Lago de Pátzcuaro es un circuito turístico, visitando las 4 islas principales de la zona
Janitzio, Yunuen, Tecuena y La Pacanda. Los deportes acuáticos ya sea la pesca,
45
paseos en kayak, ciclismo, caminata por los senderos establecidos. El turismo de
naturaleza, la conservación de la fauna, observación del ecosistema, la geología
etc.
Los viajes que tienen como fin realizar actividades recreativas en contacto
directo con la naturaleza y las expresiones culturales que le envuelven con una
actitud y compromiso de conocer, respetar, disfrutar y participar en la conservación
de los recursos naturales y culturales.
La estrategia mercadotécnica se basa en el análisis FODA, en las Fortalezas,
Oportunidades, Debilidades y Amenazas de la isla La Pacanda y con ellas escoger
la estrategia más adecuada para realizas el turismo, aprovechando el plan
estratégico para la reactivación, tomando en cuenta todos los tipos de estrategias
pero tomara más en cuenta la estrategia de comunicación y de inversión y
desarrollo, la estrategia de marketing online aprovechando que ahora se utiliza
mucho el internet y las redes social, hacer más patrocinio en las páginas de internet,
Facebook.
La creación de la imagen turística tiene como objetivo transmitir la isla La
Pacanda como destino con variados recursos turísticos y donde se puede vivir una
experiencia inolvidable con la naturaleza, las tradiciones de la gente de la localidad
se ha diseñado una propuesta de marca que podría ser utilizada para posicionar al
destino. La imagen está representada por la danza de los moros, ña flor de
cempasúchil y el pescado blanco La tipografía del logotipo representa el dinamismo
de la isla, nuestra su tradición, gastronomía y nuestra gente.
46
4. EVALUACIÓN ECONÓMICA DEL PROYECTO
La evaluación económica y financiera tiene como finalidad determinar la
viabilidad económica del proyecto. En este capítulo se realizará el cálculo de la
inversión total, los presupuestos de ingresos y egresos. También se realizará el
estado de flujo de efectivo es decir, costos, ingresos y el reporte de resultados.
Asimismo, se calculará los índices de rentabilidad como el Valor Actual Neto la Tasa
Interna de Retorno (TIR) y la relación del beneficio costo (B/C) y se hará un análisis
de estos indicadores económicos.
El análisis de beneficio-costo, es la comparación de caracteres económicos
que se efectúan entre las ventajas y desventajas que resulta de emplear los factores
productivos en la realización de un proyecto. La evaluación puede efectuarse ya
sea, en función de uno solo de los factores productivos (capital y trabajo) a ser
incluidos en el proyecto correspondiente, tomando en cuenta la problemática social
en cual se desenvuelve. La evaluación económica privada y social determina los
indicadores económicos y la situación financiera más impórtate de una
investigación, en este caso se definen las mejores decisiones, la ejecución y
operación del proyecto.
Cuando se llega a la etapa de evaluación se debe tomar los supuestos más
importante del proyecto, en especial el estudio de mercado, para poder realizar los
cálculos y encontrar el rendimiento de la inversión.
4.1. Determinación de la demanda de servicios
La región a monitorear es la zona del Lago de Pátzcuaro. La Isla de Janitzio
se ubica a 20 minutos del muelle, cuyo nombre significa “cabello de elote”. En su
cima se erigió un monumento de 40 metros de altura en memoria del generalísimo
Don José María Morelos y Pavón. En el interior, en un mural está estampada la vida
del héroe. La comunidad indígena que la habita ha conservado gran parte la
47
autenticidad de las costumbres, como la velación de la noche de muertos,
ceremonia en que los pescadores salen con sus redes de “mariposa” y lanchas
iluminadas con veladoras encendidas. La Isla de Tecuena, se encuentra a 25
minutos del muelle, al norte de la isla de Janitzio. Es un sugestivo lugar que invita
al descanso y reflexión. Desde su mirador se puede contemplar una hermosa vista
del lago. Donde se implantara el circuito “Lacustre” una de ellas es La Pacanda. La
Isla de la Pacanda. Localizada a 35 minutos del muelle de Pátzcuaro, esta isla de
forma circular se encuentra en el centro del lago. En su interior existe una laguna
de singular belleza donde predomina el pato y la carpa. Además de tener unos de
los puertos importantes para llegar a la isla de La Pacanda, enfocarnos en la
demanda que tiene para verlo como una gran oportunidad de atraer turistas.
(PERFITUR, 2012)
La ilustración 3 muestra la estadía promedio de los turistas que visitaron
Michoacán, esta fue de 4.37 noches. Este número fue significativamente más alto
para el caso de los turistas estadounidenses (9.32 noches) y el resto de extranjeros
(7.23 noches). En el caso de los turistas nacionales la estadía promedio fue de 3.61
noches.
Ilustración 3. Número de turistas en función de la duración a la estadía en Pátzcuaro
Fuente: (PERFITUR, 2012)
48
Ilustración 4. Procedencia de turistas que visitó Pátzcuaro
Fuente: (PERFITUR, 2012)
En la ilustración 4 se muestra la procedencia de los turistas al municipio de
Pátzcuaro. El 87.7% de los visitantes provienen de algún estado de la República
Mexicana, mientras que el 8.7% proceden de Estados Unidos, y el 3.6% restante,
de otros países. Un 17.8% de los turistas nacionales provienen de otros municipios
del estado de Michoacán, seguido por los visitantes procedentes de Jalisco, que
representan un 12.6%. De los más de 109,000 visitantes de Estados Unidos, un
26.2% provienen de Texas, seguidos de un 24.3% de California. Adicionalmente, el
54.9% de los turistas de Estados Unidos son migrantes, es decir, 59,848 turistas
tienen familia en Michoacán. Del resto de los países, España aporta el mayor
número de visitantes, con el 16.3%.como lo explica la gráfica.
49
Ilustración 5. Gasto promedio diario de los turistas que visitaron Pátzcuaro
Fuente: (PERFITUR, 2012)
La ilustración 5 muestra que el gasto diario promedio de los turistas de la
región encuestada fue de $517. Los turistas que menos gastan son los nacionales,
con un promedio de $495 al día, seguidos por los turistas de Estados Unidos,
gastando en promedio $628 y los de otros países, $790.
50
Ilustración 6. Distribución del gasto diario de los turistas que visitaron Pátzcuaro
Fuente: (PERFITUR, 2012)
En la ilustración 6se muestra la relación en la distribución del gasto diario de
los turistas que visitan el lago de Pátzcuaro en Estado de Michoacán, la mayor
cantidad de dinero se destina para el transporte con $162; seguido de la comida con
$121. La mejor cantidad de dinero la destinan para actividades con $36 pesos.
Por otra parte, se analiza el tipo de turistas que llega al muelle de Pátzcuaro
ya que cuenta con gran afluencia turística todo el año, ya que es uno los pueblos
mágicos más importantes de Michoacán. Con esto se implementa el circuito turístico
“Lacustre” para hacer crecer el turismo en la Isla La Pacanda. El tipo de turistas que
llega es:

Familiar: enfocan sus esfuerzos es disfrutar de la vida familiar. A este tipo de
turistas es importante que se tomen en cuenta las necesidades de toda la
familia al momento de realizar el viaje.

Turista idealista: éxito profesional, donde ponen más atención en asuntos
relacionados con el trabajo.
51

Turista autónomo: las principales actividades de este turista son los deportes,
música clásica, conciertos, teatro, cine.

Turista hedonista: son más interesados en la ecología y les atraen productos
recién salidos del mercado.

Turista conservador: este tipo de turista se enfoca en el trabajo día a día, son
del grupo materialista y prefieren los lugares con belleza natural, NO vida
nocturna, música moderna y cine.
Ilustración 7. Segmentación del turista en función al Estilo de Vida. Pátzcuaro
Fuente: (PERFITUR, 2012)
En el caso de Pátzcuaro, el estilo de vida se clasifica en mayor número de
turistas “conservadores” con 499,074 turistas, seguido por el familiar, con 262,164
personas. El tercer es de los idealistas con 200,832 turistas, el cuarto segmento
corresponde a los autónomos con 196,022 turistas y finalmente el segmento
hedonista agrupa a 95,004 turistas.
52
Ilustración 8. Rango de edad de los turistas que visitaron Pátzcuaro
Fuente: (PERFITUR, 2012)
El rango de edad de los turistas que visitarn Patzcuaro se muestra en la
ilustración 8, estos se clasifican en rangos de, 15-24 años, 25-44, 45-64 y mayores
de 64, donde la el rango de edad que más sobresale son de 24 a 44 años con
596.360 de turistas al año que visitan Pátzcuaro, con un total de 1, 253,097.
Tomando en cuenta la mayor afluencia de turistas ha sido mayor en los
meses de noviembre y diciembre, ya sea por el día de muertos o las fechas
navideñas donde vienen los turistas del extranjero a visitar a sus familiar, el rango
de edad que mayor mente visita Pátzcuaro son de 25 a 44 años de edad.
Con la implementación de circuito turístico ¨Lacustre¨ se espera un número
aproximado de 16,394 turistas al mes con una demanda potencial de 546 personas
diarias, en cuestión solo a los turistas del estado de Michoacán ya que también se
tomara en cuenta a los turistas de otros estados que son más probables que su
estadía sea más larga, tomando en cuenta a los estados más cercanos como
Jalisco, Distrito Federal, Estado de México, Guanajuato, Guerrero y Colima, con un
total de 828,335 de turistas.
53
Ya que se ha tomado en cuenta solo el número de personas que llegan a
Pátzcuaro, se espera que en la Isla La Pacanda tenga todo tipo de turismo, pero a
lo que se ofrece es más probable que la llega de turistas sea de tipo Conservador
tenga mayor afluencia turística, además consideré el rango de edad sea de 25 a 44
años de edad, ya que a esa edad ya cuenta con algún ingreso y edad suficiente
para hacer el viaje.
El segundo rango que se debe considerar el turista de tipo Familiar, siempre
y cuando se tenga las precauciones necesarios al cuidado de los pequeños turistas.
Ya que con el circuito que se implantara se tiene que tener mucho cuidado para que
los niños no tengan algún accidente dentro de la lancha y así ellos mismos puedan
disfrutar de la experiencia y La Pacanda ofrece.
La evaluación económica está basada en cifras turísticas que se obtuvieron
de PERFITUR. La estimación para los diferentes tipos de turistas que llegan a
Pátzcuaro, se consideran los siguientes parámetros; rango de edad, distribución del
gasto, turistas extranjeros. Para esto se espera una llegada a la Isla La Pacanda de
90 personas solo de martes a viernes, y 180 personas los fines de semana, de las
cuales un 40% de estas personas están estimadas para el alojamiento y el servicio.
4.2. Inversión en la infraestructura turística
La infraestructura de los servicios juega un papel importante para el
desarrollo socioeconómico de la isla La Pacanda, donde se identifican elementos
como transporte marítimo, renta de palas, kayak, servicio de restaurante, el circuito
turístico y hospedaje. A continuación se describe la infraestructura disp0onible para
brindar los servicios antes mencionados.
Transporte marino: La vía de transporte marítimo para la Isla La Pacanda,
cuenta con 6 lanchas. Donde el costo de martes a viernes es de $90.00 por persona
y los fines de semana de $180.00 y para el circuito “Lacustre”: tiene un precio de
54
$120.00 por persona
Lanchas de Kayak: cuenta con 10 lanchas de kayak cada una con
capacidad para dos personas. La renta de estas tienen un precio de $ 70.00 cada
una. El total de ingresos de un año es $210,000.00.
Restaurante. La isla cuenta con un restaurante con capacidad para cuarenta
personas, cada platillo tiene un costo de $ 40.00. Y tiene un ingreso anual de
$137,003.00
Palapas. Cuenta con 4 palapas alrededor del lago que está ubicado dentro
de la isla La Pacanda. Las rentas de las palas tiene un costo de $30.00. El total de
ingresos de un año es 14,400.00.
Cabañas. Cuenta con 6 cabañas, la renta de la cabaña es $250.00 por
persona. El total de ingresos por un año estimado es de $ 210.000.00
El ingreso total de un año descrito anteriormente es de $ 2.245.008.00. En el
anexo 1 se encontrarán los ingresos de los años siguientes.
4.3. Proyección del flujo de efectivo
Es el cálculo anual del flujo de efectivo para el periodo proyectado, sirviendo
de base para estimar el valor presente neto del mismo flujo y la tasa interna de
retorno. Tal calculo anual consta de la diferencia existente de entre los ingresos
netos y los desembolsos netos de cada año.
Inversión total inicial. Comprende la adquisición de todos los activos fijos o
tangibles y diferidos o intangibles necesarios para iniciar las operaciones de los
servicios de isla. Con una inversión inicial de $2,023.00 donde $ 1,500.00
corresponde a la remodelación de las cabañas y restaurantes, el equivalente a
55
$300.000 se gastara para la construcción de la obra civil, los gastos de constitución
se gastaría $100.000 de la inversión inicial. En el anexo se encontraran la inversión
inicial.
En los impuestos está estimado el ISR, predial entre otros de con el
$643.700.00, en lo que respecta a las prestaciones de ley que es, el IMSS,
INFONAVIT tiene el 147.800.00. Vacaciones, aguinaldo, mensual integrados a los
sueldos, la nómina se estima a $739.200.00
La electricidad se tiene contemplado 7,000.00 mensuales con un total de
$84.000.00 anuales, para telefonía e internet de $500 pesos mensuales con un total
de $6000 Para materiales se tiene contemplado la cantidad de $3 000.00 mensuales
con un total de $ 36,000 anuales y por último la publicidad se tiene contemplado
$107,300.00 por una año en el cobro de las páginas web, folletos, señalamientos
en carreteras, pago a las agencias de viajes etc. Para el primer año el gasto total es
$1,764.100.00. En el anexo se encontrara el detalle del salario inicial.
La nómina se integra con un costo de $739.280.00. 31 pesos. El Gerente con
un sueldo mensual $2,500.00 y un total anual de $30.000.00. Servicio administrativo
son cuatro personas; la secretaria, encargado de taquilla, auxiliar contable y el
encargado de limpieza cada uno con un salario mensual de $2,000.00 cada uno y
un total de $96,000.00 anuales. Tres personas para el servicio de jardinería con el
salario de 1,800.00 mensuales y un total de 64,800 anuales. Mantenimiento es de
cuatro personas con un sueldo mensual de $1,800.00 por persona y $86,400.00
anuales. Seguridad cuenta con 4 personas con un sueldo mensual de $2,000.00 y
96,000.00 anuales. Personal de mantenimiento de los sanitarios son cuatro
personas con un sueldo mensual de $86,400.00. El servicio de restaurante cuenta
con 5 cocineras que a la vez son meseras con un sueldo de inicial de $2,500.00
mensuales y un total de 150,000.00 al año. Y por último el personal de las lanchas
tendrá un salario de 1800.00 mensuales y 129.600.00. En el anexo se encontrarán
los sueldos de los demás años.
56
4.4. Indicadores económicos
Para hacer la evolución económica del proyecto de la Isla La Pacanda se
consideran tres parámetros importantes: Valor Presente Neto, Tasa Interna de
Retorno y Relación Beneficio costo
Valor Presente Neto VPN. Se refiere al dinero expresado en valores de cada
año y está dado por su capacidad adquisitiva o poder de compra para la obtención
de bienes y servicios a precios del año o fecha que corresponda. La cantidad de
dinero permanece siendo la misma en cada uno de los años; mientras que la
capacidad de compra varía.
Este indicador muestra el monto de beneficios reales que un proyecto
aportaría al inversionista privado y considera tanto el valor cronológico del dinero
como su costo de oportunidad. Por lo que se define como la cantidad absoluta de
deducir la suma de ingresos netos actualizados, total de inversiones actualizadas.
La fórmula utilizada es la siguiente:
V.P.N = ∑ flujos de efectivo actualizado – inversión inicial
Para obtenerla el Valor Presente Neto se requiere una tasa de descuento del
6%, Donde esta tasa el VPN quiere decir que con una de proyección a 20 años y
sus ganancias son de $ 1,692,200.00 recordando siempre que debe ser mayor a
cero y debe ser positivo, como se puede notar en el resultado nos dice que el
proyecto es aceptable.
Tasa Interna de Retorno TIR. Es aquella en la que se equiparan el Ingreso
total con el costo total; es decir los costos y gastos en valores actuales o presentes,
dando lugar a la VPN con resultado 0. La TIR mide el mérito del proyecto a través
57
del flujo de ingresos, costos y beneficios descontados a determinada tasa, mientras
se obtenga con más facilidad la VPN, el proyecto será mejor que otros en este
sentido. (Baca Urbina, 2001)
La fórmula utilizada es la siguiente:
Donde:
VAN= Valor actual neto
Ft = Flujo en el año t
TIR = Tasa Interna de Retorno
I = Inversión inicial
La tasa interna de retorno calculada para los flujos netos proyectados de 20
años es del 16% anual esto nos muestra el valor real del rendimiento generada en
su totalidad en el interior de la isla por medio de la reinversión. Por lo tanto el
proyecto es económicamente factible al presentar una TIR mayor a la de referencia,
recordando que la tasa es del 16%.
Relación Beneficio Costo. La relación costo beneficio toma los ingresos y
egresos presentes netos del estado de resultado, para determinar cuáles son los
beneficios por cada peso que se sacrifica en el proyecto. Índice que por cada peso
de costos se obtiene menos de un peso de beneficio. Entonces, si el índice es
negativo, el proyecto debe rechazarse. (Baca Urbina, 2001).
El valor de la Relación Beneficio/Costo cambiará según la tasa de
actualización seleccionada, o sea, que cuanto más elevada sea dicha tasa, menor
será la relación en el índice resultante.
58
La fórmula que se utiliza es:
Dónde:
B/C = Relación Beneficio / Costo
Vi = Valor de la producción (beneficio bruto)
Ci = Egresos (i = 0, 2, 3,4...n)
i = Tasa de descuento
La relación beneficio/costo de 1.11, significa que por cada peso que se
invierta el inversionista estará ganado 11 centavos. En el siguiente cuadro se
muestra los resultados determinantes para la decisión del proyecto.
REPORTE DE RESULTADOS DEL PROYECTO: ISLA LA PACANDA
(MILES DE PESOS)
1. Inversión inicial
2. Empleo directo generado
3. Impacto social directo
4. Tasa Interna de Retorno (TIR)
5. Valor Presente Neto (VPN)
7. Relacion Beneficio-Costo
2,023
31
155
17%
1,692.18
1.11
Fuente: Elaboración propia
5. CONCLUSIONES
59
(Miles)
Personas
Personas
6%
El turismo, como actividad tiene implicaciones económicas, ambientales y
sociales, se considera como una actividad que ostenta una gran fuerza
globalizadora; el sistema turístico es uno de lo más abiertos y con mayor interacción
que existe, así como, se evidencian procesos de diferenciación de numerosas
localidades, sobre todo rurales y en sus atractivos, esto ha dado paso a diversos
procesos del turismo, es un desarrollo importante de iniciativas económicas y
fortalecimiento del capital social. En este sentido, se observa a nivel mundial áreas
naturales, rurales o culturales que se comportan como productos turísticos
emergentes amparados en el discurso de sustentabilidad y bajo la forma de turismo
alternativo, básicamente se denominan ecoturismo y turismo rural. Y de la
investigación llevada a cabo, se derivan los siguientes resultados:

Los atractivos de la Isla La Pacanda se encuentran en un constante
crecimiento debido a la demanda por parte de los visitantes, con el diseño
del circuito turístico permitirá satisfacer gran parte de las expectativas que
tienen los turistas y de la comunidad. Los sitios establecidos en la ruta se los
puede visitar durante todo el año lo cual permite que el turismo se desarrolle
de una manera optima.

Algunos de los deportes acuáticos que se pueden realizar en la zona lacustre
del lago de Pátzcuaro son la pesca y paseos en Kayak en la zona lacustre.
El turismo puede también tener una importante vertiente en la gastronomía
y en el turismo de naturaleza, que se puede realizar la observación de la
fauna, observación geológica, senderismo interpretativo, fotografía de fauna
silvestre endémica, observación y disfrute de atractivos naturales y
fotografía a la naturaleza.

Las estrategias de publicidad, el internet y las redes sociales son una fuente
importante para dar a conocer la Isla de La Pacanda y la ruta lacustre. Con
60
el apoyo de inversión privada y la organización de una cooperativa, se
generan empleos para activar la economía de la Isla La Pacanda.

En lo que respecta al comportamiento económico-financiero del proyecto,
podemos destacar que: se tiene una inversión inicial de $ 2,023 000 pesos.
Y se obtuvieron indicadores económicos financieros que permiten
considerar la viabilidad del proyecto. La tasa interna de retorno es de 17%
superior a la tasa de referencia. El valor presente neto es de 1,692 miles de
pesos. Y la Relación beneficio-costo es de 1.11, lo que ratifica la decisión de
inversión en el proyecto.
Recomendaciones

Implementar el circuito turístico lacustre para visitar la isla de la Pacanda así
como las islas Yunuen, Tecuena y Janitzio. Lo que permitirá integrar estas
comunidades al desarrollo turístico de la zona del Lago de Pátzcuaro.

Difundir los atractivos de la ruta turística en las fuentes de información más
utilizadas por los turistas; actualizando de manera permanente la invitación
a visitarlas. Se propone el uso de la página web de Michoacán, las redes
sociales y las agencias de viajes.

El proyecto de la ruta lacustre, debe ser monitoreado permanentemente para
vigilar sus indicadores de gestión. Asimismo, se debe implementar un
programa de capacitación permanente para que se integren nuevos
productos turísticos en la zona.
61
6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Carpi, J. A. (2008). Desarrollo Local Sostenible en clave estrategica. Economia Publica y
Social Cooperativa, 73.
Castill, P. (2006). Desarrollo Local en la Gestion Mmunicipal. Mexico: Ciencias Sociales
Online.
CONSTATUR. (2011). Naturaleza Centroamericana Flora y Fauna dew Centroameriza.
Coraggio, J. L. (2006). Politicas Publicas participativas:¡Obstaculo o requisito para el
desarrollo local? Desarrollo local. una revisión crítica del debate. Argentina.
Diaz Soria, I. (2013). Reflexion sobre el Turismo de Proximidad como una Estrategia para
el Desarrollo Local . Cuadernos de Turismo, 65-88.
Diaz., S. (2013). Reflexiones sobre el Turismo de Proximidad como una Estrategia para el
Desarrollo local. México.
Kitler Philip, A. G. (2009). Fundamentos del Marketing . Prentice Hall.
López-Calvo, L. F., & Gonzales Reyes, A. (2006). Programa de las Naciones Unidas para
el Desarrollo de México. San Luis Potosi. México.
Mc Carthy Jerome y Perreault William, M. C. (2009). Markerting Planeacion Estrategica de
la Teoria a la Practica. McCarthy Jerome.
SERCAL, F. F. (1996). Desarrollo Local. Ciudad de México, México: Diana.
Solari, V. A. (2003). Siete teoremas sobre el Desarrollo Local. Realidad Economica, 1930.
Vicente, A. S., & Mario, P. M. (2005). Desarrollo Local: Relacion Desavenencia y Enfoque.
Morelia Mich. México.
62
ANEXOS
Anexo 1 Inversión en la infraestructura turística
INGRESOS
VENTAS DE BOLETOS DE LANCHAS
VENTAS DE RESTAURANT
RENTA DE CABAÑAS
RENTA DE KAYAK
RENTA DE PALAPAS
TOTAL DE INGRESOS
11
3,006.6
257.8
22.1
323.0
22.1
3,631.7
12
3,188.5
273.4
23.3
339.1
23.3
3,847.6
1
1,769.7
137.3
14.4
210
14.4
214579.14%
13
3,381.4
290.0
24.4
356.1
24.4
4,076.3
14
3,586.0
307.5
25.6
373.9
25.6
4,318.7
2
1,858.9
147.3
15.0
218.4
15.0
2,254.6
3
1,952.6
156.3
15.6
227.1
15.6
2,367.2
15
3,802.9
326.1
26.9
392.6
26.9
4,575.5
Elaboración Propia
63
4
2,051.0
165.8
16.2
236.2
16.2
2,485.4
16
4,033.0
345.9
28.3
412.2
28.3
4,847.6
5
2,154.4
175.9
16.8
245.7
16.8
2,609.6
6
2,263.0
186.6
17.5
255.5
17.5
2,740.1
17
4,277.0
366.8
29.7
432.8
29.7
5,136.0
7
2,377.0
197.9
18.2
265.7
18.2
2,877.1
18
4,535.7
389.0
31.2
454.5
31.2
5,441.5
8
2,520.8
212.0
19.1
279.0
19.1
3,050.0
9
2,673.3
227.0
20.1
293.0
20.1
3,233.5
19
4,810.2
408.4
32.7
477.2
32.7
5,761.2
10
2,835.1
243.1
21.1
307.6
21.1
3,428.0
20
5,101.2
428.8
34.4
501.0
34.4
6,099.8
Anexo 2
Inversión Inicial
INVERSION Y COSTOS
REMODELACION
ELABORACIÓN DE ESTUDIOS PREVIOS
GASTOS DE CONSTITUCION
PERMISOS
CONSTRUCCION CIVIL
IMPUESTOS
PUBLICIDAD
NOMINA
PRESTACIONES
ELECTRICIDAD
TELEFONO E INTERNET
MATERIALES
TOTAL DE COSTOS
Fuente: Elaboración Propia
64
INICIAL
1,500.0
23.0
100.0
100.0
300.0
2,023.0
Anexo 3
Costos Anuales
IMPUESTOS
PUBLICIDAD
NOMINA
PRESTACIONES
ELECTRICIDAD
TELEFONO E INTERNET
MATERIALES
TOTAL DE COSTOS
643.7
107.3
739.2
147.8
84.0
6.0
36.0
676.4
112.7
790.9
158.2
92.4
6.4
37.1
710.2
118.4
846.3
169.3
101.6
6.9
38.2
745.6
124.3
905.6
181.1
111.8
7.4
39.3
782.9
130.5
968.9
193.8
123.0
7.9
40.5
822.0
137.0
1,036.8
207.4
135.3
8.4
41.7
863.1
143.9
1,109.3
221.9
148.8
9.0
43.0
915.0
152.5
1,187.0
237.4
163.7
9.6
44.3
970.0
161.7
1,270.1
254.0
180.1
10.3
45.6
1,028.4
171.4
1,359.0
271.8
198.1
11.0
47.0
1,764.1
1,874.1
1,990.8
2,115.1
2,247.5
2,388.6
2,539.0
2,709.5
2,891.8
3,086.6
1,089.5
181.6
1,454.1
290.8
217.9
11.8
48.4
1,154.3
192.4
1,555.9
311.2
239.7
12.6
49.8
1,222.9
203.8
1,664.8
333.0
263.6
13.5
51.3
1,295.6
215.9
1,781.4
356.3
290.0
14.5
52.9
1,372.6
228.8
1,906.1
381.2
319.0
15.5
54.5
1,454.3
242.4
2,039.5
407.9
350.9
16.6
56.1
1,540.8
256.8
2,182.2
436.4
386.0
17.7
57.8
1,632.5
272.1
2,335.0
467.0
424.6
19.0
59.5
1,728.4
288.1
2,498.4
499.7
467.0
20.3
61.3
1,829.9
305.0
2,673.3
534.7
513.7
21.7
63.1
3,294.1
3,515.9
3,753.0
4,006.5
4,277.6
4,567.6
4,877.7
5,209.6
5,563.2
5,941.5
Fuente: Elaboración Propia
65
Anexo 4
Sueldo Inicial
SUELDO
INICIAL
2,500
2,000
1,800
1,800
2,000
1,800
2,500
1,800
DESCRIPCION
Gerente
Servicios administrativos
Servicios de Jardineria
Servicio de Mantenimiento
Servicio de seguridad
Servicio de mantenimiento sanitarios
Personal de RESTAURANT
Personal de LANCHAS
0
TOTAL
16,200
Fuente: Elaboración Propia
Sueldo anual
Gerente
Servicios administrativos
Servicios de Jardineria
Servicio de Mantenimiento
Servicio de seguridad
Servicio de mantenimiento sanitarios
Personal de RESTAURANT
Personal de LANCHAS
Personas
Personas
Personas
Personas
Personas
Personas
Personas
Personas
0 Personas
COSTO DE PERSONAL
59,015
188,847
127,471
169,962
188,847
169,962
295,073
254,943
0
1,454,118
63,146
202,066
136,394
181,859
202,066
181,859
315,728
272,789
0
1,555,907
67,566
216,210
145,942
194,589
216,210
194,589
337,829
291,884
0
1,664,820
30,000
96,000
64,800
86,400
96,000
86,400
150,000
129,600
0
739,200
72,295
231,345
156,158
208,211
231,345
208,211
361,477
312,316
0
1,781,357
32,100
102,720
69,336
92,448
102,720
92,448
160,500
138,672
0
790,944
34,347
109,910
74,190
98,919
109,910
98,919
171,735
148,379
0
846,310
77,356
247,539
167,089
222,785
247,539
222,785
386,780
334,178
0
1,906,052
Fuente: Elaboración Propia
66
36,751
117,604
79,383
105,844
117,604
105,844
183,756
158,766
0
905,552
82,771
264,867
178,785
238,380
264,867
238,380
413,855
357,570
0
2,039,476
39,324
42,077
45,022
48,173
51,546
55,154
125,836 134,645 144,070 154,155 164,946 176,492
84,940
90,885
97,247 104,055 111,338 119,132
113,253 121,180 129,663 138,740 148,451 158,843
125,836 134,645 144,070 154,155 164,946 176,492
113,253 121,180 129,663 138,740 148,451 158,843
196,619 210,383 225,110 240,867 257,728 275,769
169,879 181,771 194,495 208,109 222,677 238,264
0
0
0
0
0
0
968,940 1,036,766 1,109,340 1,186,994 1,270,083 1,358,989
88,565
283,408
191,300
255,067
283,408
255,067
442,825
382,600
0
2,182,239
94,764
303,246
204,691
272,922
303,246
272,922
473,822
409,382
0
2,334,996
101,398
324,473
219,020
292,026
324,473
292,026
506,990
438,039
0
2,498,446
108,496
347,187
234,351
312,468
347,187
312,468
542,479
468,702
0
2,673,337
Descargar