ACTA DE 2012_12-10

Anuncio
GRUPO DE INVESTIGACIÓN RECOBRO MEJORADO
REUNIÓN GRUPO DE INVESTIGACIÓN RECOBRO MEJORADO
FECHA
23 de Noviembre de 2012
LUGAR
SALA CPIP - EIP (UIS)
HORA
7:00 A.M.
ASISTENTES:
Ver planilla de asistencia anexa
ORDEN DEL DÍA
Presentaciones
1. Título: Evaluación técnica de la implementación de un proceso de Combustión In Situ
posterior a procesos de inyección de vapor en yacimientos estratificados de crudo pesado
con arenas delgadas
Autor: Luis Oliveros
Tiempo: 5 min
2. Título: Evaluación de la eficiencia térmica a partir de la relación arena-arcillas en un
proceso de inyección continua de vapor en yacimientos estratificados de crudo pesado con
arenas delgadas
Autor: Marcela Ruiz Guevara y Laura Cabrales
Tiempo: 5 min
3. Título: Optimización del espesor del aislante térmico en el transporte de vapor en tuberías
de superficie en procesos de inyección continua de vapor.
Autor: Javier Guerrero y Claudia Leal
Tiempo: 5 min
4. Título: Desarrollo de una metodología para la implementación de la administración de
energía en procesos de inyección continua de vapor
Autor: John Pinto
Tiempo: 5 min
Grupo de Investigación
Recobro Mejorado
Universidad Industrial de Santander
Instituto Colombiano del Petróleo
Bucaramanga, 2012
GRUPO DE INVESTIGACIÓN RECOBRO MEJORADO
DESARROLLO DE LA REUNIÓN
1. El Ingeniero Luis Oliveros realizó la presentación del segundo avance del proyecto de maestría
titulado: “Evaluación técnica de la implementación de un proceso de Combustión In Situ
posterior a procesos de inyección de vapor en yacimientos estratificados de crudo pesado con
arenas delgadas”. Finalizada la exposición se realizaron algunas sugerencias y surgió la
siguiente pregunta:

¿En la simulación se definen las reacciones a trabajar?
Respuesta: Generalmente son cuatro pero se utilizarán las mismas desarrolladas por los
ingenieros Fabían Yatte y Jorge Palma.
Como comentario de soporte a esta pregunta, el ingeniero Jorge Palma indicó que realizar
un nuevo ajuste del modelo de fluido con WINPROP requiere de tiempo adicional al
planificado en el proyecto, ya que se deben hacer las pruebas RTO y de tubo de
combustión para luego usar dicho modelo en el simulador STARS, así que recomienda
usar un modelo de fluidos ya ajustado. Adicionalmente, recomienda trabajar con pseudocomponentes en lugar de análisis SARA.

A nivel de parámetros operacionales, se debe considerar como variable de entrada el
número de ciclos de inyección de vapor previos al proceso, y cuál es el volumen del
yacimiento en el que se realizará el proceso.

Se recomienda usar un patrón de 5 puntos invertido para observar el comportamiento del
frente de aire en zonas donde hay mayor permeabilidad, así se pueden usar restricciones
de pozo como BHP para controlar el avance del volumen de aire a una zona específica.
2. Las estudiantes Marcela Ruiz Guevara y Laura Cabrales presentaron el segundo avance del
proyecto de grado titulado: “Evaluación de la eficiencia térmica a partir de la relación arenaarcillas en un proceso de inyección continua de vapor en yacimientos estratificados de crudo
pesado con arenas delgadas”. Finalizada la exposición surgieron las siguientes preguntas y
sugerencias:

¿Cuál es la presión actual del yacimiento?
Respuesta: La presión actual es de 400 psi
Grupo de Investigación
Recobro Mejorado
Universidad Industrial de Santander
Instituto Colombiano del Petróleo
Bucaramanga, 2012
GRUPO DE INVESTIGACIÓN RECOBRO MEJORADO

El ingeniero Jorge Palma indicó que se debe tener cuidado cuando se ingresa al simulador
tres propiedades del vapor de inyección (calidad, temperatura y presión) debido a que sólo
se requieren dos de ellas, la tercera es calculada por el software.
Una tercera propiedad puede causar problemas en la simulación si el valor es errado o no
corresponde con los otros dos ingresados por el usuario.

¿Los fluidos originales cambian?
Respuesta: No para los primeros casos de sensibilidad pero si en los demás.
Como sugerencia de soporte a esta pregunta, los ingenieros Jorge Palma y Luis Oliveros
indicaron que el espesor bruto se puede variar pero el espesor neto debe mantenerse
constante, de lo contrario habrá variación en el aceite original en sitio. Recomiendan,
mantener el espesor de arena y variar el espesor de arcilla.

Se recomienda usar en la simulación del proceso de inyección continua de vapor, la opción
de tipo de pozo inyector: Unweight. Esta opción presenta menos problemas numéricos.

Por último, se propone incluir al modelo de simulación, unos ciclos de inyección de vapor
previos a la inyección continua de vapor para hacer una mejor estimación del aceite
incremental.
3. Los estudiantes Javier Guerrero y Claudia Leal presentaron el segundo avance del proyecto de
grado titulado: “Optimización del espesor del aislante térmico en el transporte de vapor en
tuberías de superficie en procesos de inyección continua de vapor”. Al finalizar la exposición
surgieron las siguientes inquietudes y sugerencias:

¿A qué hace referencia el radio crítico?
Respuesta: Al radio externo de la tubería.

Los expositores consultaron al Ing. Jorge Palma, ¿El proyecto de grado debe aportar un
modulo al software STEAM?
Respuesta: No, ustedes deben aportar una herramienta u hoja de cálculo que sirva de
base en mejoras del software STEAM.
4. El estudiante John Pinto presentó el segundo avance del proyecto de grado titulado:
“Desarrollo de una metodología para la implementación de la administración de energía en
procesos de inyección continua de vapor”. Al finalizar la exposición surgieron los siguientes
Grupo de Investigación
Recobro Mejorado
Universidad Industrial de Santander
Instituto Colombiano del Petróleo
Bucaramanga, 2012
GRUPO DE INVESTIGACIÓN RECOBRO MEJORADO
interrogantes y sugerencias:

Se sugiere trabajar en el modelo de simulación con el tipo de pozo inyector unweight,
mantener una BHP constante (700 psi) y aumentar el valor de la restricción por tasa. Así
tendrán mayor efecto los cuatro ciclos de inyección de vapor previos a la inyección
continua de vapor.

El expositor consulta: ¿Por qué después de realizar los cuatro ciclos de inyección cíclica
de vapor la diferencia de temperatura es muy mínima con respecto a la inicial, alrededor
de 0.26°F, el vapor si está teniendo efecto en el cambio de temperatura?
Respuesta: Se debe verificar en Results Graph si el vapor genera cambio en la
temperatura, se visualizará un cuadro de color rojo en la celda al que éste ingrese.

El expositor consulta: con el fin de obtener el escenario óptimo para implementar la
inyección continua de vapor, ¿Qué se debería considerar?
Respuesta: Como se tiene un patrón de 5 puntos, se debe realizar estimulación con vapor
en todos los pozos, no en los cuatro pozos de los extremos.
Usar la inyección cíclica de vapor por fechas en cada uno de los pozos y no aplicar el
proceso al mismo tiempo. Es preciso recordar que a nivel operacional no es posible
realizar esta acción, ya que se necesitaría más de un generador en campo para la
inyección del vapor en todos los pozos, lo cual no es económicamente viable.
La reunión finalizó a las 9:00 a.m.
Conforme a lo acordado, firma el director
SAMUEL MUÑOZ NAVARRO
Director GRM (UIS)
Elaboró: Mileidy Lorena Acosta Creus
Grupo de Investigación
Recobro Mejorado
Universidad Industrial de Santander
Instituto Colombiano del Petróleo
Bucaramanga, 2012
Descargar