día de la industria - Cámara de Industrias del Uruguay

Anuncio
DÍA DE LA
INDUSTRIA
INCENTIVOS
LA INDUSTRIA
DE CAPACITACIÓN
DEL PLÁSTICO
EN ANALIZA
LA INDUSTRIA:
CÓMO
UN
CRECER
ANÁLISIS EN
FUNCIÓN
INNOVANDO
DEL DIFERENCIAL
Y ABRIENDO
DE
REMUNERACIONES
NUEVOS MERCADOS
Y LA
DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO
CÓDIGO ADUANERO URUGUAYO PERSPECTIVA INDUSTRIAL
ANTE SU INMINENTE
APROBACIÓN
NUEVA PLANTA PARA MÁS
DE 300 MIL M3 DE RESIDUOS
INDUSTRIALES
1
C
ulmina un año con nuevos emprendimientos, mucha actividad,
aprendizajes, dificultades y éxitos. En
esta nueva edición de Espacio Industrial procuramos analizar lo ocurrido
durante fines de 2013.
La nota central de Espacio Industrial
está dedicada a la celebración anual
más importante de la Cámara de Industrias del Uruguay: 12 de noviembre, Día de la Industria. En esta nueva
edición, en la que disertaron el Presidente de la CIU, Ing. Agr. Javier Carrau
y el Ministro de Industria, Energía y
Minería, Ing. Roberto Kreimerman, los
discursos estuvieron centrados en la
necesidad de reducir costos para lograr ser competitivos, y la necesidad
de generar un cambio de modelo productivo basado en las nuevas energías
y en las telecomunicaciones.
Complementando los temas que se
trataron en el Día de la Industria, el Departamento de Estudios Económicos
elaboró dos informes: uno referente a
la competitividad global del Uruguay,
y otro sobre la evolución del sector industrial y los signos de estancamiento
que se observan.
La innovación fue la “estrella” en el
sector plástico. En la nota se analiza
cómo incursionar en nuevos mercados y encontrar nuevas oportunidades. En el contexto de la Jornada de
Innovación, los representantes de las
empresas tuvieron oportunidad de
intercambiar opiniones, exponer sus
necesidades y proyectar sus ideas, en
un “triángulo” integrado por Academia, Empresa y Estado.
Asimismo, el Laboratorio Santa Elena
fue premiado en la categoría Industria
por una vacuna protectora de enfermedades virales y bacterianas, para
el ganado. En esta edición, nuestra
felicitación a los responsables de tal innovación, se plasma en una entrevista
sobre la tecnología elegida, el trabajo
en equipo, y el aporte al crecimiento
económico del país.
A nivel nacional, el Código Aduanero
motivó un pormenorizado análisis con
expertos y una investigación sobre las
inquietudes del sector, se explica en
qué consiste y qué implicancias tiene
la aprobación de esta nueva ley.
El cuidado, la preservación y la recuperación del medio ambiente es un
compromiso que la Cámara asume
diariamente. A través de distintas actividades y trabajos, la Institución se
involucra 100% en temas ambientales.
Un ejemplo de tal participación es la
nueva planta para residuos industriales, cuya nota detalla las especificaciones y avances de este proyecto.
La quinta nota está enfocada a la capacitación, educación y formación de
dirigentes empresariales. La CIU trabaja para perfeccionar y brindar la mejor
capacitación para los futuros dirigentes de organizaciones empresariales.
La Cámara de Alimentos (CIALI) también tiene su lugar en esta edición.
Luego de un 2013 con talleres, participación en proyectos de ley, y demás
actividades a nivel nacional e internacional, la gremial trabaja para promover la Industria Nacional de Alimentos.
Para finalizar la edición 301 de Espacio Industrial, el Prof. Alcides Beretta
ofrece una nueva nota, remontándose
al pasado, a las primeras generaciones
de artesanos y pequeños industriales,
para lograr entender más el presente y
proyectar un futuro con más y mejores
industrias, progreso e innovación.
Disfruten de esta nueva edición y esperamos que les sea de gran utilidad.
3
SUMARIO
PÁG. 3
Editorial
PÁG. 6
La industria del plástico analiza cómo crecer
innovando y abriendo nuevos mercados.
PÁG. 12
Santa Elena S.A.: “Innovar es nuestro
principal desafío”.
PÁG. 16
Código Aduanero de la República Oriental del
Uruguay (CAROU). Perspectiva Industrial ante su
inminente aprobación.
NOTA DE PORTADA
PÁG. 23
Informe de Competitividad Global World
Economic Forum 2014/2013.
PÁG. 28
Persisten signos de estancamiento en el sector
industrial.
PÁG. 32
Nueva planta para más de 300 mil m3 de residuos
industriales.
PÁG. 34
Capacitación para Dirigentes de Organizaciones
Empresariales.
PÁG. 36
2013: Un año con metas cumplidas para CIALI.
PÁG. 18
Día de la Industria
y 115º aniversario de la CIU.
4
PÁG. 38
Del taller a la escuela de artes y oficios.
Empresarios, trabajadores y Estado, en la formación
y capacitación de mano de obra (1ª parte).
OCTAVA ÉPOCA | AÑO 2 | Nº 301 | DICIEMBRE 2013
BUZÓN
DEL LECTOR
El Buzón del Lector es una forma
de comunicación directa para
recibir sugerencias y comentarios
sobre nuestra publicación. Los
lectores pueden enviar sus
inquietudes a: [email protected]
NOTA
Las opiniones de los autores
y/o entrevistados incluidas
en ESPACIO INDUSTRIAL no
expresan necesariamente la
opinión institucional de la Cámara
de Industrias del Uruguay, y son
únicamente responsabilidad de los
autores o entrevistados.
SUSCRIPCIÓN
Por suscripciones a esta revista
dirigirse a:
www.ciu.com.uy/suscripcion
Consejo Directivo
Presidente
Ing. Agr. Javier Carrau
Vicepresidente
Sr. Gabriel Murara
Vicepresidente de Desarrollo Institucional
I.Q. Roberto González Gil
Vicepresidente de Micro y Pequeñas Empresas
Sr. Luis Panasco
Secretario
Sr. Juan Carlos De León
Pro-Secretario
Sr. Andrés Fostik
Tesorero
Sr. Enrique Clérici
Protesorero
Sr. José Picorell
Titulares
Sra. Esperanza Romariz
Sr. Eduardo Vanrell
Dr. Juan José Fraschini
Dr. Daniel Rainusso
Sr. RubenDonnángelo
Sr. ElbioFuscaldo
Sr. Juan Pablo Speranza
Sr. Nelson Penino
Comisión Fiscal
Titulares
I.Q. Ruben H. Ordoqui
Sr. Washington Corallo
Cr. Ricardo Zerbino
Suplentes
Sr. Delfino Álvarez
Sr. Carlos Cibils
Sr. Rafael Sanguinetti
Suplentes (Respectivos)
Cr. Guzmán Barreiro
Sr. Carlos Calzá
Sr. Álvaro Terra
Ing. Agr.Walter Frisch
Ing. Ramón Cattáneo
Sr. Jacob Stawsky
Sr. Ricardo Kunin
Sr. Eduardo Pietra
Sr. Manuel Romero
Sr. Mario Radesca
Sr. FransciscoTucci
Redactor Responsable
Sr. Miguel Vilariño
Gerente
Coordinación y supervisión
Dirección de Relaciones Institucionales
Dr. Pelayo Scremini
Sra. Laura Fernández
Sra. Virginia Viviani
Sra. Jimena Ortiz
Lic. Verónica Repetti
[email protected]
www.ciu.com.uy
ISSN: 1510-3595
Diseño a cargo de:
ISSN: 1510-3595
5
La industria del plástico analiza
cómo crecer innovando
y abriendo nuevos mercados
Promover instrumentos y mecanismos
de apoyo a la innovación empresarial
requiere tomar como punto de partida
a sus protagonistas, las empresas. Su
visión y opinión sobre las oportunidades y dificultades para crecer endógenamente son centrales para apoyar de
forma eficiente a diferentes sectores
de actividad. Así lo visualizaron cuatro instituciones que representan al
triángulo de Sábato (Academia–Empresa–Estado): la Agencia Nacional de
Investigación e Innovación (ANII), el
Laboratorio Tecnológico del Uruguay
(LATU), la Asociación Uruguaya de Industrias del Plástico (AUIP) y la Cámara
de Industrias del Uruguay (CIU).
El puntapié inicial con esfuerzos unificados entre las cuatro instituciones
mencionadas fue el evento “Jornada
de Innovación en el Sector Plástico”,
que se realizó el 5 de noviembre en
el Club de los Industriales. En esta
jornada, más de 20 empresas compartieron un espacio de intercambio,
con el objetivo de crear un ámbito de
conjunción de las demandas de innovación empresariales, las capacidades
científico-técnicas del LATU y los instrumentos públicos de apoyo a la innovación de la ANII.
Este espacio se construyó a partir de
mesas de trabajo ordenadas en cuatro
temáticas identificadas previamente
por las empresas como fundamentales
6
para su desarrollo competitivo centrado en la innovación, que incluyeron
el reciclado de materiales plásticos, el
desarrollo y la innovación de nuevos
productos, la creación de un sistema de
certificación de productos de acuerdo a
los requerimientos de mercados externos; y el aprovechamiento de oportunidades tecnológicas y productivas que
permitan mejorar la competitividad de
las pequeñas y medianas empresas.
Las cuatro temáticas desembocaron en
algunos cuellos de botella transversales que, por sus características requieren apoyo externo a las empresas para
su superación: falta de profesionales y
técnicos para trabajar en el desarrollo
de nuevas tecnologías, productos y
procesos, competencia importada y
dificultades para exportar.
Reciclaje y reutilización
de materiales plásticos
Los productos plásticos son uno de los
materiales que causan efectos ambientales durante los procesos de producción, consumo y post consumo.
En los últimos años, las acciones gubernamentales y municipales se han puesto de manifiesto en leyes, decretos y
reglamentaciones que buscan reducir
el impacto ambiental causado por los
plásticos post consumo. Por otro lado,
durante la fabricación del producto
plástico, se realiza un proceso que puede generar residuos industriales.
La novedad temporal de las regulaciones medioambientales en Uruguay exige cambios de conducta en las empresas del sector plástico. Este proceso de
cambio requiere contar con herramientas
concretas que les permitan llevar adelante de forma profesional su responsabilidad social y medioambiental, tanto por
los plásticos post consumo, como por
los residuos sólidos industriales.
En este marco, las empresas del sector manifestaron la importancia del
reciclaje y reutilización de materiales
plásticos desde dos puntos de vista:
desarrollo de productos y generación
de conocimiento sobre el mercado
del reciclaje.
Sobre el primer punto, las empresas
plantearon que han identificado oportunidades puntuales a partir de la
utilización de materiales reciclados y
residuos sólidos industriales.
Para el aprovechamiento de estas
oportunidades, se encuentran una
serie de dificultades que hasta el momento no han podido superar:
• Poder realizar los análisis reglamentarios previo a su reutilización.
• Definir los productos que podrían desarrollarse, utilizando
plástico post consumo y residuos sólidos industriales como
materia prima.
• Incorporar capacidades técnicas y adecuar/adquirir equipamiento para la producción.
• Desarrollar nuevos mercados
para la comercialización de los
nuevos productos.
Las empresas plantean los siguientes
mecanismos para superarlas:
Ing. Omar Barreneche, Secretario Ejecutivo (ANII); Dr. Jorge Silveira, Gte Gral (LATU); Sra. Esperanza Romariz, Presidenta (AUIP); Ec. Carola Saavedra, Coordinadora Ejecutiva del Departamento de Innovación Industrial y Emprededurismo (CIU); Lic. Amelia Durante, Gestora de Proyectos de
Emprededurismo del Departamento de Innovación Industrial y Emprededurismo (CIU).
• Contar con reglamentación adecuada para la realización de los
análisis del plástico a reutilizar.
• Generar incentivos y apoyos
para la comercialización del nuevo producto desarrollado, tanto
a nivel nacional (compras públicas, incentivos para su consumo
amigable con el medio ambiente) como internacional (beneficios fiscales a las exportaciones,
cumplimiento de exigencias similares por parte de los productos importados).
7
La industria del plástico analiza
cómo crecer innovando y abriendo
nuevos mercados
En referencia a la generación de conocimiento sobre el mercado del reciclaje, se plantearon los siguientes
aspectos carentes en la actualidad:
• Falta de conocimiento real y
práctico para reciclar.
• El mercado no llega a tener los
volúmenes necesarios de materiales para reciclar.
• Falta de información de recicladores y residuos para reciclar.
Certificación de productos
para exportación
Como planteo general, las empresas opinan que pasar por un proceso de certificación es traumático por
su complejidad; y que a sus recursos
humanos les falta capacitación para
poder realizarlo de forma correcta y
eficiente.
Una primera dificultad es que muchos
ensayos se deben realizar en el exterior, pues no existen en el país capacidades específicas de certificación
para exportación. Este proceso insume altos costos y tiempos extendidos.
También, el alto costo de ensayos y
análisis requeridos para pruebas de
conceptos, habilitaciones y escalamiento, es una traba para el desarrollo de productos y para la exportación.
Asimismo, no hay un sistema donde
la empresa pueda ir directamente al
centro de conocimiento y capacitar a
sus técnicos.
De forma adicional, se plantea la necesidad de dotar de conocimiento al
personal de las empresas para poder
enfrentarse de mejor forma a los procesos de certificación, ya que en muchos casos no pueden cumplirlos.
Los cuatro temas centrales para el sector plástico
en materia de innovación:
•
A partir del reciclado de materiales plásticos, ¿qué nuevos desafíos
y/o oportunidades se le presentan a las empresas?
•
¿Cómo avanzar en un sistema de certificación de productos de
acuerdo a los requerimientos de mercados externos, que sea de fácil
acceso y costo asumible por las empresas?
•
¿Cómo colaborar en el desarrollo y la innovación de nuevos productos?
•
¿Qué oportunidades tecnológicas y productivas se pueden aprovechar
en el sector para mejorar la competitividad de las pequeñas y medianas
empresas? ¿Qué instrumentos públicos de apoyo existen para ello?
Oportunidades tecnológicas
y productivas para las
Pymes del sector y el
desarrollo y la innovación
de nuevos productos
Por ser una industria en expansión y con
énfasis en el crecimiento internacional,
requiere fomentar el aumento de nuevas
empresas exportadoras, principalmente
pequeñas y medianas. Para ello, la inversión en tecnología es necesaria en varias
empresas, lo cual permitirá reducir costos y profesionalizar la producción.
Por otro lado, las empresas también
resaltan la necesidad de trabajar en
consorcios, asociándose para un fin específico y venciendo la desconfianza.
Falta de personal calificado
Todas las empresas manifestaron la dificultad de incorporar profesionales y
técnicos que facilite la generación de
proyectos de innovación. Esto se debe
a la falta de una formación específica de
profesionales en polímeros, así como a
la escasez de profesionales disponibles
en el mercado laboral. A su vez, genera
1. Fuente: Proyecto CSIC-DNI-CIU: Capacidades, necesidades y oportunidades de la Industria Uruguaya en Tecnología e Innovación. 2012.
8
una rotación de profesionales por varias
empresas del sector.
Este problema ya fue puesto de manifiesto en una investigación realizada
en el año 2011, donde se relevaron
las capacidades, necesidades y oportunidades de la industria uruguaya en
tecnología e innovación. De acuerdo
a este trabajo, el 56% de las empresas del sector plástico relevadas no
cuentan con ingenieros en su plantilla
de personal, destacándose este valor
como alto frente a otros sectores de
actividad, como el alimentario (36%) y
el metalúrgico (38%). Frente a esta situación, el estudio aclara “En realidad,
no existen en el país carreras universitarias que se centren o por lo menos
incluyan el estudio de la producción
de materiales de plástico y similares.
Tampoco existen formaciones técnicas
en esta área”1.
Competencia importada y
dificultades para exportar
El mercado internacional afecta a las
empresas del sector desde dos perspectivas: el ingreso de productos importados y las dificultades para exportar.
El ingreso de productos importados de
la región y extra regional está dificultando la posición competitiva de las empresas nacionales, en varios aspectos:
• La importación de productos terminados a precios menores que
los del mercado interno le quita
competitividad a las empresas.
• Clientes en Uruguay se han convertido en importadores. Las ventas de productos estandarizados
se han perdido frente a Brasil.
• Los productos de origen chino
ingresan a muy bajo costo.
• Uruguay es importador de su
totalidad de materias primas
plásticas, y depende de los precios de esos materiales en el
mercado mundial.
• Los productos importados ingresan al país sin adecuados
controles reglamentarios.
Opinión de la empresa ATMA S.A. sobre la Jornada de
Innovación en el Sector Plástico
El Ing. Agustín Tassani, Gerente de Planta de ATMA S.A., consideró muy
rico el intercambio de información que se dio por parte del LATU y de la
ANII para apoyar al sector industrial en la mejora de su competitividad.
Destacó la importancia de conocer de primera mano las herramientas
que están al alcance de todos aquellos que quieran mejorar su actividad
productiva a través de ensayos, mejoras de procesos y gestión.
También recalcó el diálogo que se estableció entre los participantes en
las mesas de trabajo, pues no solo se abordó el tema del punto de vista
técnico sino con una visión integral del país, planteando soluciones para
problemas aún no debidamente resueltos en esta área tan sensible para
el medio ambiente.
Los empresarios plantean que se exija
a los productos importados lo mismo
que se le presenta a las empresas nacionales al momento de exportar, principalmente en cuestiones de calidad y
certificación de sus productos.
Por otro lado, las empresas mencionan dificultades para exportar a la región, por barreras no arancelarias. Si
se plantea un horizonte extra regional,
la inversión necesaria para ingresar a
mercados complejos dificulta su concreción, principalmente ante la necesidad de superar barreras tecnológicas,
de inversión en equipamiento y de
cumplimiento de normativas de exportación.
Satisfacer las expectativas
de las empresas
Las empresas hablaron y mostraron su
disposición y entusiasmo para cooperar y generar proyectos con centros
de conocimiento, utilizando instru-
Mesas de trabajo de los empresarios con representantes de la ANII y del LATU.
mentos de apoyo del sector público.
Ahora comienza el camino de responder a los planteos empresariales. No
es sencillo ni inmediato, requiere inversión de horas y de recursos.
Las instituciones involucradas en esta
primera jornada de innovación industrial expresaron su voluntad de apoyar
el desarrollo competitivo del sector.
La Cámara de Industrias del Uruguay
cuenta con una oficina de vinculación
tecnológica, llamada Centro de Gestión Tecnológica, que trabaja en la de
generación de proyectos y servicios de
innovación empresarial. El trabajo con
el sector plástico ya tiene antecedentes
desde la investigación sobre capacidades, necesidades y oportunidades de
la Industria Uruguaya en Tecnología e
9
La industria del plástico analiza
cómo crecer innovando y abriendo
nuevos mercados
Innovación, realizada por la Cámara de
Industrias del Uruguay la CSIC de la Universidad de la República y la Dirección
Nacional de Industrias del MIEM2. Además, está participando con estas mismas
instituciones en la construcción de un
Centro de Extensionismo Industrial, que
identifique problemas tecnológicos y los
conecte con la oferta de conocimientos
e instrumentos de apoyo disponibles.
La Asociación Uruguaya de Industrias
del Plástico está dedicando esfuerzos
para el desarrollo del sector que representa. Su Presidenta, la Sra. Esperanza Romariz expresó: “Confiamos
en que las mesas de trabajo preparadas en forma muy eficiente por el
Centro de Gestión Tecnológica de la
CIU, según las temáticas de interés
señaladas por las empresas para la
presente Jornada, pongan de manifiesto y demuestren que el concepto
de innovación ha sido internalizado,
tanto como medio para aumentar la
competitividad como en términos actitudinales de asumir desafíos.”
Desde el LATU, su Gerente General expresó la importancia que tiene para su
institución poder acercarse al sector y
conocer de primera mano las demandas. En este marco, manifestó: “La oferta y la demanda tecnológica requieren
generar puentes de acercamiento, y
para esto hay que romper con ciertos
mitos. En el LATU hay voluntad institucional para resolver las necesidades
del sector y se considera esta jornada
como el inicio de una relación permanente que se quiere y debe construir.”
La ANII también afirmó su compromiso
con el desarrollo innovador del sector.
Su Secretario Ejecutivo, Ing. Omar Barreneche, expresó a los presentes en la
jornada: “la Agencia trata de mitigar el
riesgo de Innovar, compartiéndolo con
las empresas que lo hagan.”
2. Investigación disponible en: http://www.ciu.com.uy/Diie/Index.html
10
Empresas sin ingenieros / Por sector
Fuente: Proyecto CSIC-DNI-CIU: Capacidades, necesidades y oportunidades de la Industria Uruguaya
en Tecnología e Innovación. 2012.
El 56% de las empresas
relevadas del sector
plástico no cuenta con
ingenieros, proporción
mayor con respecto a otros
sectores de actividad,
como el alimentario y el
metalúrgico
44%
56%
Con ingenieros
Sin ingenieros
Plástico
38%
62%
36%
64%
Metalúrgico
Alimentario
Con ingenieros
Con ingenieros
Sin ingenieros
% del total de empresas
de la muestra del sector
Sin ingenieros
La importancia de la Industria del plástico
En Uruguay, el sector plástico es un actor fundamental en la industria
(participa con el 8,5 % de la producción industrial). Analizando su evolución, es una industria en expansión y con énfasis en el crecimiento de sus
exportaciones, que se adecua y responde a la creciente demanda internacional.
La industria plástica es fundamentalmente una industria para industrias, además de fabricar productos de consumo final (muebles, juguetes y otros).
La demanda mundial de productos plásticos es creciente y tiene un potencial de crecimiento ineludible a futuro, por ser un material transversal,
utilizado por varias industrias y por estar reemplazando a otros materiales como la madera, el vidrio y el aluminio debido a cambios en los
hábitos de consumo, a su carácter de reciclable y reusable y a su aporte a
la eficiencia energética.
11
Santa Elena S.A.: “Innovar
es nuestro principal desafío”
El 24 de octubre en el Museo de las
Migraciones de Montevideo se premió
a nueve empresas uruguayas por su
capacidad innovadora en el marco del
Premio Nova.
El objetivo de este premio es reconocer a las empresas y organizaciones que con su innovación aportan al
progreso económico de nuestro país,
reconociendo el talento y esfuerzo de
quienes dedican parte de su vida en
pro de la innovación, demostrando así
que en Uruguay es posible innovar.
En esta oportunidad se entrevistó al
ganador de la Categoría Industria,
premio otorgado a Laboratorios Santa
Elena S.A.. La innovación presentada
al premio Nova es una vacuna denominada NEUMOSAN V4J5, que protege al ganado de enfermedades virales
y bacterianas, según informó el Dr.
Eduardo Ottonelli, Director de Laboratorios Santa Elena, quien comentó la
experiencia de la empresa.
¿Cuál es la innovación
que implementaron y
presentaron al Premio
Nova?
Es un proceso de desarrollo de un nuevo
producto, una vacuna para la ganadería,
de alta complejidad, ya que es una combinación de antígenos bacterianos y virales. La gran diversidad de sus componen12
tes nos obliga a lograr un equilibrio para
lograr una adecuada protección para las
posibles enfermedades definidas. Esta
vacuna protege a los bovinos de las enfermedades respiratorias y de los cuadros
entéricos (procesos diarreicos).
¿Es un desarrollo propio
de la empresa, o trabajaron
junto a otros actores, ya
sea del sector académico
o centros generadores de
conocimiento?
Es un desarrollo propio, pero nos es
muy difícil a veces separar lo que es
exclusivamente propio o toma elementos vinculados a la red, de los convenios que tiene Santa Elena.
Si bien surgió en Santa Elena, tiene
componentes que están vinculados a
nuestra red de desarrollo técnico y de
innovación.
En este marco trabajamos con muchos
centros de investigación. Tradicionalmente, con la Universidad de la República, particularmente con la Facultad
de Ciencias, con el sector de Virología.
También con la Facultad de Veterinaria
y su departamento de Ciencias Microbiológicas; con el Instituto Pasteur; la
Universidad ORT, con su Instituto de
Biotecnología en el área de higiene, y
con el Instituto Clemente Estable.
¿La tecnología desarrollada
está patentada?
Santa Elena no está trabajando con patentes. En el área de Biotecnología es
muy difícil, ya que la técnica está avanzando mucho y, salvo en cosas muy
específicas, no encontramos el nicho
donde la patente nos pueda garantizar
protección. Por lo tanto, hemos optado
por la política de no patentamiento. Nosotros trabajamos en base al secreto industrial, siempre procurando un proceso
de mejora continua de los productos.
¿Recibieron algún tipo de
financiamiento externo
para poder llevar a cabo
el proyecto o utilizaron
recursos propios?
No tuvimos financiamiento externo
para esta vacuna, pero sí hemos tenido financiamiento para otros fines, ya
que los proyectos van interactuando.
Por ejemplo, recibimos apoyo de la
ANII para el área de Investigación y
Desarrollo y para algunos de sus componentes. Por lo tanto, ese financiamiento ha colaborado indirectamente
para estas cosas.
¿Cuál fue el puntapié para
que la empresa originara el
desarrollo?
Sr. Gonzalo Leániz, Presidente y Dr. Eduardo Ottonelli, Director de Santa Elena S.A.
Nosotros estamos muy pendientes de
lo que sucede en la ganadería nacional y los problemas sanitarios que se
presentan. Los distintos sectores están
cambiando la forma de producción, se
está yendo a una producción más intensiva, con un aumento de las exigencias
para el animal, en el sentido de que es
sometido a un mayor estrés nutricional.
Los animales son racionados y hay casos de confinamiento, es decir, animales que pasan más tiempo en espacios
reducidos y con una alimentación en
base a granos y raciones, o sin llegar a
ese extremo, animales que se alimentan
con la pastura natural o mejorada, y con
complemento con racionamiento. Por lo
tanto, esos cambios de una ganadería
pastoril a una de tipo más tecnificada,
han hecho que enfermedades que antes
no eran tan importantes, hoy empiecen
a ser más prevalentes. Es entonces que
surge la oportunidad de esta vacuna,
que previene las enfermedades del
complejo respiratorio y digestivo.
¿El desarrollo surgió de
un departamento de I+D
dentro de la empresa?
Santa Elena es una empresa que ha tenido procesos de desarrollo e investigación
y siempre hemos tratado de incentivarlos,
de hecho, ese es nuestro lema interior,
que también lo hemos usado para afuera:
Innovar es nuestro principal desafío.
Tradicionalmente, hemos tenido un sistema en el que los distintos sectores de
13
Sea cual sea su producto,
conocemos la mejor solución para almacenarlo
Racks para pallets ● Estanterías para picking ● Soluciones automáticas para pallets y cajas
Software de gestión de depósitos Easy WMS
50 años de experiencia ofreciendo soluciones de almacenamiento
www.mecalux.com.uy – [email protected]
Parque Industrial y Logístico Zona Este – Ruta 101, km 24.200 Canelones C.P. 14.000 (Uruguay) – Tel. (598) 2683 8879
14
Santa Elena S.A.: “Innovar
es nuestro principal desafío”
la empresa participan de los desarrollos,
para que no sea algo aislado, sino que
haya una participación específica de sectores que están vinculados a producción
y control de calidad. Aquí tenemos un
espectro muy amplio de profesionales.
Además, desde hace un par de años tuvimos la necesidad de formalizar un departamento de Investigación y Desarrollo, y
hay otros técnicos que comparten tareas
con producción o con control de calidad,
con dedicación parcial en las tareas de
I+D. Los colaboradores de este departamento llevan adelante la gestión de
investigación y tareas de coordinación.
Nos parece muy importante tener la visión de gente exclusivamente dedicada a
Innovación y Desarrollo, pero también el
proyecto se debe ir gestando con colaboradores de otras áreas. Eso tiene grandes
ventajas, como por ejemplo que cuando
un desarrollo va saliendo de la pequeña
bancada del laboratorio, es más fácil integrarlo a una cadena productiva.
¿Cómo gestiona la empresa
la Innovación?
Es justamente el departamento de I+D
el responsable de generar las instancias
dentro de la empresa para promover
las ideas. Allí se organizan jornadas en
las que participan tanto técnicos como
encargados del área comercial, veterinarios que trabajan fuera del Laboratorio (en contacto con los clientes), entre
otros. Tratamos de brindar un servicio
de extensión que no solo colabore con
los veterinarios y los productores, con
la aplicación de los productos, sino que
también nos vaya nutriendo sobre las
necesidades del medio.
Por lo tanto, el departamento de I+D
va gestionando justamente esas demandas generadas en los ámbitos de
discusión y, después, gestiona efectivamente los proyectos. Hay proyectos
de desarrollo que se trabajan en parte
a nivel interno de la empresa, y otra
parte, muy significativa también, en
conjunto con los centros de investigación que nombré anteriormente.
¿Cuáles han sido los
resultados del producto
generado?
Hasta el momento hemos logrado un
producto con el cual estamos muy conformes, por los resultados a nivel de
laboratorio y de campo, por el lanzamiento que se realizó en Uruguay -con
el producto en el mercado- y por la muy
buena aceptación. Comenzamos con
lanzamientos en países como Paraguay,
Bolivia y ahora estamos en proceso de
registro en mercados como Brasil, Colombia y México. O sea, es un producto
con una proyección para múltiples mercados, ya que es una herramienta muy
adecuada para sistemas de producción
con ciertos grados de intensificación y
todos los países de la región tienen es-
“El premio NOVA es una muy
buena experiencia, incentiva a las
personas a trabajar en la innovación y algunos pueden ver reflejados sus esfuerzos en el premio”
- Dr. Eduardo Ottonelli, Director
de Laboratorios Santa Elena
tos problemas. No existía un producto
que abarcara tantos antígenos y que
tuviera una protección tan completa. Al
igual que en los humanos, en los animales los cuadros virales, además de
tener un efecto dañino de por sí, abren
la ventana a cuadros infecciosos bacterianos. Así que el hecho de poder combinarlos es muy bueno.
¿Cómo repercutió la
obtención del premio a nivel
interno de la empresa?
Es una alegría muy grande para todo
el equipo. Al día siguiente a la entrega
del premio pudimos hacer un pequeño
festejo íntimo, con todo el personal
del laboratorio. Toda la empresa está
involucrada, y el hecho de que haya
un reconocimiento externo a todo ese
esfuerzo, a ese sacrificio y a ese trabajo
que se hace día a día, es un incentivo
muy grande.
Como comentario final me parece muy
positivo que existan estas opciones de
premio, es un incentivo para que las
empresas hagan un esfuerzo por mostrar las cosas que están haciendo.
El Premio Nacional de Innovación (Premio NOVA) es una iniciativa de la
Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII) que cuenta con el
apoyo de cámaras y asociaciones de diferentes sectores de actividad.
El Premio distingue a aquellas empresas e instituciones por sus innovaciones
a nivel local en las categorías servicios, exportadores, industria, TICs, agropecuarias, emprendedurismo, pymes, desarrollo humano e interés público.
www.premionova.org.uy
15
Código Aduanero de la República
Oriental del Uruguay (CAROU):
Perspectiva Industrial ante su
inminente aprobación1
Ante la inminente aprobación del Proyecto de Ley de Código Aduanero Nacional, hemos solicitado opiniones de
expertos, para construir y fundamentar
una posición respecto a esta normativa,
actualmente en tratamiento parlamentario, considerando también el impacto
de la eventual entrada en vigor del Código Aduanero del MERCOSUR (CAM).
Como puntos de mayor sensibilidad
y atención, la Cámara de Industrias se
concentró en analizar cómo quedarían
establecidos y definidos en esta nueva
Ley, instrumentos como, por ejemplo,
el Régimen de Admisión Temporaria,
el Régimen de Puertos y Aeropuertos
Libres, las Zonas Francas y el Régimen
infraccional aduanero proyectado.
En este sentido, en el presente artículo
destacamos algunas reflexiones sobre
los cambios más importantes que implicaría la aprobación de este nuevo
código, y las dudas y preocupaciones
recogidas en el seno de nuestro sector.
En lo que refiere a los Regímenes de
Puertos y Aeropuertos Libres, en primera instancia, se interpreta que ambos permanecerían vigentes, pero ello
dependería, en buena medida, del orden de aprobación y puesta en vigor
del CAM y del CAROU.
Consideramos que el proyecto de
referencia es provechoso, dado que
moderniza la normativa nacional aplicable en la materia, y además se posiciona en el camino de las prácticas
aduaneras internacionales. Asimismo,
esta herramienta unificaría en un solo
instrumento los distintos aspectos de
la legislación aduanera como: código
aduanero, régimen infraccional, contencioso aduanero y estatuto de los
despachantes de aduana, de evidente
necesidad en la legislación nacional.
La sistematización aludida constituiría
un marco en el que además de actualizaciones conceptuales y terminológicas, se garantizaría la seguridad jurídica en la normativa aduanera vigente.
1. Informe de la Dirección de Operaciones de Comercio Exterior.
16
La existencia de un CAM aprobado
-aunque pendiente de ratificación parlamentaria en Uruguay-; el carácter
supletorio en él establecido que se extiende a la legislación nacional vigente
en materia de aspectos no regulados
por el CAM; y por último, la necesidad
futura de acordar normas reglamentarias y complementarias a la normativa comunitaria, plantean un ejercicio
complejo de análisis y definición de
cuál escenario sería óptimo para los
intereses de nuestro país.
Otro aporte de este cuerpo normativo,
es la consideración de instrumentos
jurídicos-aduaneros que favorecen la
actividad industrial, como es el caso
de la Admisión Temporaria, ya que
al mantenerse el régimen que actualmente opera, se continúa estimulando
la actividad industrial nacional.
En este sentido, y en cuanto refiere a
Normativa Aduanera proyectada que
se vincula con la actividad industrial,
se entiende que el Régimen de Admisión Temporaria no se vería afectado,
dado que se instituyen las dos formas
posibles: AT para reexportación en el
mismo estado y AT para perfeccionamiento activo.
Otro ajuste que realiza el CAROU es
que se daría base legal a la exoneración tributaria relativa a subproductos
y residuos resultantes de mercancías
ingresadas al país bajo el Régimen de
AT (según se interpreta tal disposición
contenida en el Decreto 505/009 y no
en la Ley 18.184).
Respecto al régimen contencioso y represivo aduanero, se destacan como
avances significativos desde el punto
de vista jurídico su corrección y actualización, la incorporación de nuevas
infracciones y la modificación del régimen de responsabilidad de los distintos operadores públicos y privados.
lante. No obstante, se entiende que no
existirían elementos claros que permitan justificar mantener un régimen de
responsabilidad diferente, según se trate de una infracción aduanera por contravención y diferencia u otra.
Un punto de particular preocupación
lo constituye la necesidad de que la ley
establezca que en todas las actuaciones tanto de los funcionarios como de
la Institución, se salvaguarden para los
administrados las garantías del debido
proceso.
En suma, se considera que el CAROU
es un proyecto conveniente, que deberá garantizar los instrumentos, institutos jurídicos y procedimientos operativos que mejor se adapten a los intereses y necesidades de los operadores. Por consiguiente, los compromisos
que asuma o haya asumido Uruguay
como miembro del MERCOSUR no
pueden menoscabar tales derechos.
Del mismo modo, se considera la cronología de ratificación de los instrumentos mencionados debe ser la que
mejor se adecue a estos intereses y
necesidades, preservando así la seguridad jurídica necesaria para mantener
un buen clima de inversiones.
Se celebra la iniciativa de pasar a un régimen de “responsabilidad subjetiva”
e instituir la figura de la consulta vincu17
Día de la Industria
y 115º aniversario de la CIU
El martes 12 de noviembre la Cámara
de Industrias del Uruguay celebró el
Día de la Industria y sus 115 años de
vida institucional. El evento se realizó
en el Club de los Industriales y contó
con la presencia del Ministro de Industria, Energía y Minería, Roberto Kreimerman, legisladores, autoridades
nacionales y departamentales, y una
numerosa concurrencia empresarial.
Durante las celebraciones del Día de
la Industria y 115º aniversario de la
CIU, hicieron uso de la palabra el presidente de la Cámara de Industrias,
Ing. Agr. Javier Carrau, y el ministro
de Industria, Energía y Minería, Ing.
Roberto Kreimermam.
Antes de iniciar su alocución, el Presidente Carrau agradeció a las autoridades
que se hicieron presentes en el Club de
los Industriales, para enseguida recordar
que la Cámara busca día a día “ser el referente para sus asociados, un bastión de
conocimiento y apoyo para la industria
toda y un colaborador responsable con
las autoridades nacionales.”
Una década de crecimiento
y la situación actual de la
industria
El Ing. Carrau recordó en su discurso
el crecimiento ininterrumpido que ha
18
vivido la Industria desde hace más de
diez años.
Destacó que la Ley de Inversiones, con
los cambios introducidos en 2007 y en
2012 son un mecanismo muy adecuado para favorecer la inversión en el sector manufacturero, “creemos que este
instrumento ya se constituyó en una
política de Estado”, señaló el Presidente de CIU.
Además, valoró que el Gobierno haya
incorporado en los cambios que introdujo al régimen de inversiones, tanto
en 2007 como en la última reforma
de 2012, muchas de las propuestas e
ideas que propuso el sector industrial.
Asimismo, el Ing. Carrau describió la situación actual, y señaló que la producción de la industria manufacturera considerada en volumen físico y excluyendo la refinería de ANCAP y las zonas
francas, sigue estancada. En cuanto a
las exportaciones, si solo se consideran
aquellas de origen industrial (excluyendo la soja y los productos primarios)
también se verifica un importante estancamiento, ya que tuvieron una variación nula durante 2013.
Detrás de esos promedios -señaló
el Presidente de la CIU- se esconden
realidades muy distintas, con una marcada heterogeneidad y con ramas con
desempeños muy negativos.
En cuanto a la rentabilidad de las empresas destacó que ésta viene reduciéndose sistemáticamente en todos
los sectores por múltiples factores,
hasta resultar negativa en muchos casos; en consecuencia, las expectativas
de los empresarios vienen mostrando
una caída, lo cual es preocupante porque esos resultados podrían implicar
cambios en las decisiones de seguir
apostando al desarrollo industrial.
Para hacer frente a tal contexto, el presidente Carrau enfatizó sobre la necesidad
de abaratar los costos en el país para lo-
grar ser competitivos. Es más ventajoso
producir donde está el consumo, y en
este sentido –señaló- Uruguay no es precisamente el lugar más atractivo.
Para describir la situación señaló que
“producir en Uruguay tiene -en la actualidad- la dificultad de asumir costos
superiores a los de otros países por insumos y otros componentes de nuestros
productos y servicios, principalmente
aquellos con mayor valor agregado.”
Estos aspectos ya fueron presentados
públicamente por la CIU y otras cáma-
ras empresariales, en el estudio que se
refirió a la competitividad de la economía nacional, pues producir en Uruguay
tiene la dificultad de asumir costos superiores a los de otros países por insumos y otros componentes de los productos y servicios nacionales.
Nuevos mercados
Un tema abordado por el Presidente de la Cámara refirió a los nuevos
mercados. Señaló que los avances en
materia de competitividad por sí solos
no permitirían el desarrollo pleno de
la economía uruguaya, si ésta no logra
obtener condiciones de acceso favorables para colocar su producción en la
mayor cantidad posible de mercados.
Hizo una mención a la situación argentina y la importancia de encontrar vías
alternativas para nuestro país: “esperamos que la sensatez y la diplomacia
nos devuelvan la confianza y que nos
muestre un camino de solución a toda
esta problemática”, señaló.
Recordó que para una economía pequeña como la uruguaya es de vital
importancia el acceso a los mercados
externos y la vieja aspiración de la CIU
de concretar acuerdos comerciales con
otros países, como se hizo exitosamente con México.
Ing. Roberto Kreimerman, Ministro de Industria, Energía y Minería e Ing. Agr. Javier Carrau, Presidente de la CIU.
19
Día de la Industria
y 115º aniversario de la CIU
Destacó que la búsqueda de nuevos
mercados es un componente básico
y complementario de la estrategia de
crecimiento de la economía.
El rol de la Cámara y las
empresas en la sociedad
El presidente Carrau también se refirió
al rol de la Cámara y las gremiales, ya
que deben favorecer las relaciones
entre el Estado, la sociedad y la
empresa, para generar instancias de
cooperación y coordinación para el
bien común.
Entre éstas, mencionó el trabajo que
realiza la institución para mejorar el
medio ambiente que heredarán nuestros hijos y nietos: la construcción del
primer Sitio de Disposición Final para
los Residuos Sólidos Industriales.
Ing. Agr. Javier Carrau, Presidente de nuestra Institución.
El Presidente destacó en esta iniciativa el
rol cumplido por el Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio
Ambiente, el Ministerio de Economía y
Finanzas, el Ministerio de Industria, Energía y Minería, la Intendencia de Montevideo y el Banco de la República, donde
se demostró que un accionar proactivo
entre el Estado y el sector empresarial es
posible y culminó con éxito.
Recordó que el rol del dirigente gremial
es lograr esas instancias de cooperación
entre el Estado y las empresas para el
bien de la sociedad y los hechos han demostrado que un accionar proactivo en
ese sentido es posible.
Estímulos para el desarrollo
productivo
Vista del salón durante la ceremonia .
20
Por su parte, el Ministro de Industria,
Ing. Kreimerman, mencionó cómo
creció la economía y la industria uruguaya en los últimos años, haciendo
hincapié en dos aspectos fundamentales: la innovación y la tecnología.
Explicó que el modelo impulsado redunda en más trabajo, más tecnología
y en la creación de nuevas capacidades industriales.
Asimismo, se refirió al apoyo brindado
por el Ministerio de Industria a diversos proyectos industriales, como nuevas plantas, reformas y ampliaciones
de las ya existentes, inversiones en
materia energética -en parques eólicos-, apoyo a industrias del interior del
país, y también en los sectores audiovisual y diseño, “industrias sin chimeneas, que trabajan para las industrias
con chimenea”.
Finalmente, describió dos conceptos
clave en los que debe basarse el cambio de modelo de producción industrial:
nuevas energías y telecomunicaciones.
El Ministro explicó que la Industria no
se concibe si no desarrolla su producción en base a nuevos sistemas energéticos, en los que se vienen invirtiendo 7 mil millones de dólares (energía
renovable). Tampoco se concibe sin los
nuevos sistemas de telecomunicaciones, donde Uruguay es líder en América Latina gracias a la digitalización plena por fibra óptica, señaló el Ministro.
Ing. Roberto Kreimerman, Ministro de Industria, Energía y Minería, Sr. Juan Pablo Speranza, Cinque Terre S.A., e Ing. Agr. Javier Carrau,
Presidente de la CIU.
Homenajes
Durante la ceremonia, la Cámara de
Industrias del Uruguay homenajeó a
aquellas empresas socias que en el
año 2013 están cumpliendo 50 y 75
años de vida en el país.
Siete empresas fueron las que el 12 de
noviembre recibieron su reconocimiento, a quienes el Ministro de Industria y
el Presidente de Cámara entregaron
una placa conmemorativa.
Por sus 50 años de actividad se distinguió a JAMES S.A., IMPRENTA LA
ECONÓMICA S.A., PLÁSTICOS ALDAO S.A., ESTABLECIMIENTOS COLONIA S.A., TRADISA S.A. y GIANNI
S.A. Finalmente, CINQUE TERRE S.A.
fue reconocida por cumplir este año 75
años de vida productiva.
Homenajeados por 50 años de actividad: 1. Sr. Gianni Conti (Gianni S.A.), 2. Sr. Eduardo Bernasconi (James S.A.), 3. Cr. Marcelo Secco (Establecimientos Colonia S.A.), 4. Sr. Alberto Blanco (Imprenta La Económica S.A.), 5. Sra. Virginia Barrios (Tradisa S.A.), 6. Sra. Anahir Aldao (Plásticos Aldao
S.A.), 7. Homenajeado por 75 años de actividad: Sr. Juan Pablo Speranza (Cinque Terre S.A.).
21
22
Informe de Competitividad Global
1
World Economic Forum 2014/2013
El Informe de Competitividad Global
evalúa la capacidad de los países para
proporcionar altos niveles de prosperidad a sus ciudadanos, dependiendo
de cómo utiliza los recursos disponibles para obtener su mayor provecho.
Por lo tanto, el Índice de Competitividad Global mide el conjunto de
instituciones, políticas y factores que
hacen posible cierto nivel de prosperidad sostenible en el mediano plazo.
El Índice de Competitividad Global
(ICG) es una herramienta que intenta
medir el grado de competitividad de
las naciones y se compone de más de
110 variables, de las cuales aproximadamente dos tercios provienen de la
Encuesta de Opinión Ejecutiva realiza-
da a cada país entre líderes empresariales, mientras que una tercera parte proviene de fuentes accesibles al público.
Las variables están organizadas en 12 pilares, en el que cada uno representa un
área considerada como un factor determinante de la competitividad: Instituciones, Infraestructura, Estabilidad macro,
Salud y educación primaria, Educación
superior y formación, Eficiencia del mercado de bienes, Eficiencia del mercado
de trabajo, Sofisticación del mercado
financiero, Disponibilidad tecnológica,
Tamaño del mercado, Sofisticación de
los negocios e Innovación.
El impacto de cada pilar en la competitividad varía según los países, en
Índice de Competitividad Global
Fuente: World Economic Forum
País
ICG 20092008
ICG 20102009
ICG 20112010
ICG 20122011
ICG 20132012
ICG 20142013
Suiza
2
1
1
1
1
1
Finlandia
6
6
7
4
2
3
Estados Unidos
1
2
4
5
7
5
Nueva Zelanda
24
20
23
25
23
18
Irlanda
22
25
29
29
27
28
Chile
28
30
30
31
33
34
Panamá
58
59
53
49
40
40
Costa Rica
59
55
56
61
57
54
Brasil
64
56
58
53
48
56
Peru
83
78
73
67
61
61
Colombia
74
69
68
68
69
69
Uruguay
75
65
64
63
74
85
Argentina
88
85
87
85
94
104
1. Documento elaborado por la Ec. Mag. Valeria Cantera
23
Informe de Competitividad Global
World Economic Forum 2014/2013
Sub índices
Fuente: World Economic Forum
SUB INDEX
Requerimientos básicos
País
2009
/08
2010
/09
2011
/10
2012
/11
Potenciadores de eficiencia
2013
/12
2014
/13
2009
/08
2010
/09
2011
/10
2012
/11
2013
/12
Factores de innovación
y sofisticación
2014
/13
2009
/08
2010
/09
2011
/10
2012
/11
2013
/12
2014
/13
Suiza
2
3
2
3
2
3
8
3
4
2
5
5
2
3
2
1
1
5
Finlandia
1
1
5
5
4
7
13
12
14
10
9
9
5
6
6
4
3
9
1
Estados Unidos
22
28
32
36
33
36
1
1
3
3
2
1
1
1
4
6
7
Nueva Zelanda
19
16
14
17
19
12
17
15
18
18
14
14
28
27
28
28
27
14
Irlanda
32
37
35
37
35
33
19
22
25
28
25
24
20
20
21
23
20
24
29
Chile
36
32
37
29
28
30
30
33
35
34
32
29
44
43
44
42
45
Panamá
54
55
49
50
50
46
67
70
62
57
50
50
58
54
54
54
48
50
Brasil
96
91
86
83
73
79
51
42
44
41
38
44
42
38
38
35
39
44
Costa Rica
63
62
62
70
67
64
60
58
58
61
60
59
39
37
33
36
35
59
Colombia
77
83
78
73
77
80
70
64
60
60
63
64
60
62
61
56
66
64
Uruguay
57
49
51
43
43
53
83
82
74
75
73
78
82
77
70
65
78
78
Argentina
89
84
82
84
96
102
81
84
86
84
86
97
81
76
71
77
88
97
función de sus etapas de desarrollo
económico. A fin de tener en cuenta
esta realidad en el cálculo del ICG, los
pilares tienen diferente ponderación.
Asimismo, estos son agrupados en
tres sub-índices equiponderados en
el ICG: requerimientos básicos (de 1
a 4), potenciadores de eficiencia (de 5
a 10) y factores de innovación y sofisticación (11 y 12).
Resultados
A nivel del Índice de Competitividad
Global, Uruguay se ubicó debajo de la
mitad de la tabla, verificándose el segundo año de caída en el ranking (luego de un proceso de sucesiva mejora),
y se posicionó en el puesto más bajo
desde 2006, año en que se comenzó
a utilizar el índice. En efecto, mientras
que en 2013 Uruguay alcanzaba la posición 85, en 2006 se ubicaba en el puesto 74, retrocediendo 11 escalones.
Cabe aclarar que en la última edición
se consideraron 5 países nuevos, de
los cuales algunos ingresaron en mejores condiciones que Uruguay. Asimismo, se modificaron algunas ponderaciones y variables respecto a las ediciones anteriores, lo cual podría incidir
en parte en el retroceso de la posición
de Uruguay.
No obstante lo anterior, al analizar las
diferentes variables que componen
los 12 pilares considerados en el indicador, se observa cierto retroceso en
la posición de Uruguay con respecto a
varias de ellas.
En particular en 2013, se observó un
descenso importante en el ranking de
Requerimientos Básicos2, retrocediendo diez puestos, y en el área de Potenciadores de Eficiencia3, donde el país
pasó de ubicar el puesto 73 al 78. Por
su parte, los Factores de Innovación
y Sofisticación4 permanecieron estables en relación al período anterior,
después de haber experimentado una
considerable caída en 2012 (luego de
cuatro años de mejora sucesiva).
En lo que respecta a los pilares de los
Requerimientos Básicos, las mejores
posiciones se obtuvieron en primer lugar en materia de instituciones (como
en años anteriores) y en segundo lugar
en infraestructura. En el primer caso,
los mejores resultados estuvieron asociados al costo económico del terrorismo y la confianza en el sistema político,
así como del crimen organizado. En el
segundo caso, se retrocedió respecto
al año anterior, obteniéndose mejores
resultados en el número de usuarios
de telefonía celular, líneas telefónicas y
calidad de la oferta energética.
En cuanto a salud y educación primaria, el país descendió puestos principalmente por una pérdida importante
de posiciones de la calidad de la educación primaria.
En lo que refiere a la estabilidad macroeconómica, es el pilar peor posicionado dentro de los requerimientos básicos, lo cual se debe principalmente
a la caída de posiciones del déficit del
2. Incluye los aspectos institucionales, de infraestructura, estabilidad macroeconómica, salud y educación primaria.
3. Se evalúan aspectos relacionados a educación secundaria y superior, la eficiencia de los mercados (de bienes y laboral), el desarrollo del mercado financiero, el tamaño del mercado y la disponibilidad tecnológica del país.
4. Se evalúa el nivel de sofisticación de los negocios y la innovación.
24
gobierno y de la inflación. Cabe destacar que en la última edición este pilar
retrocedió 22 posiciones respecto al
año anterior.
Entre los pilares que integran los Potenciadores de Eficiencia el de mejor
posicionamiento fue disponibilidad
tecnológica, seguido por educación
superior y formación.
Dentro de esta área, históricamente
los peores resultados se han obtenido
en relación a la eficiencia en el mercado laboral, en el tamaño del mercado
y sofisticación del mercado financiero.
En materia laboral, el país perdió varias posiciones en el último registro,
siendo los peores resultados los que
se asocian a la variable que mide la relación de salarios y productividad, y las
prácticas de contratación y despido.
Por último, dentro de los Factores de
Innovación y Sofisticación, Innovación
fue el pilar que perdió más posiciones y dentro de él las variables que
mostraron el peor desempeño fueron
Disponibilidad de ingenieros y científicos, y adquisición de productos de
alta tecnología por parte del gobierno.
Vale mencionar que todas las variables
registraron un retroceso respecto a la
edición anterior.
En cuanto a la sofisticación de los negocios, Uruguay también empeoró su
posicionamiento. Se destaca un comportamiento desfavorable del número
de oferentes locales y la disposición
para delegar autoridad. En este pilar,
la mayoría de las variables empeoraron, a excepción del control de la distribución internacional y la naturaleza
de las ventajas competitivas.
Comparación con Brasil 2013
Fuente: World Economic Forum
Instituciones
140
Innovación
120
Infraestructura
100
Sofisticación de los
negocios
Estabilidad
macroeconómica
80
60
40
Tamaño del
mercado
20
Salud y educación
primaria
0
Educación superior
y formación
Disponibilidad
tecnológica
Sofisticación de
mercado financiero
Eficiencia del
mercado laboral
URUGUAY
Eficiencia del
mercado de bienes
BRASIL
bilidad macroeconómica), aunque por
otro lado, presenta peores posiciones
en lo que refiere a factores de innovación y sofisticación.
Además, la mayor diferencia en favor
de Brasil se encuentra en el tamaño de
mercado y en la eficiencia del mercado
laboral, mientras que la mayor diferencia a favor de Uruguay tiene que ver
con la eficiencia en el mercado de bienes y con las instituciones.
Realizando una comparación con Brasil en el año 2013, cabe destacar que
Uruguay se encuentra mejor posicionado en lo que respecta a los requerimientos básicos (a excepción de esta25
Informe de Competitividad Global
World Economic Forum 2014/2013
Posición y Evaluación de Uruguay
Fuente: World Economic Forum
ÍNDICE
2007
2008
Global
75
75
65
64
63
74
85
Sub-índice A:
Requerimientos Básicos
58
57
49
51
43
43
53
1er pilar: Instituciones
46
45
40
39
35
36
36
2do pilar: Infraestructura
3er pilar: Estabilidad
macroeconómica
4to pilar: Salud y educación
primaria
64
69
66
53
49
49
55
99
104
78
107
59
63
85
58
54
52
47
47
50
58
82
83
82
74
75
73
78
67
62
50
40
42
50
52
73
79
78
74
77
52
60
89
106
119
119
118
136
139
=
89
88
88
70
79
90
90
=
Sub-índice B:
Potenciadores de Eficiencia
5to pilar: Educación superior
y formación
6to pilar: Eficiencia del mercado
de bienes
7to pilar: Eficiencia del mercado
laboral
8vo pilar: Sofisticación de
mercado financiero
9no pilar: Disponibilidad
tecnológica
2009 2010 2011 2012 2013
POSICIÓN
EVALUACIÓN
=
=
67
64
51
50
49
47
48
=
10mo pilar: Tamaño del mercado
89
91
88
88
87
86
88
=
Sub-índice C: Factores
Innovación y Sofisticación
86
82
77
70
65
78
78
=
11vo pilar: Sofisticación
de los negocios
86
85
85
83
83
88
91
=
12vo pilar: innovación
80
77
67
58
55
69
82
La posición refiere al puesto relativo entre países.
La evaluación refiere a la evolución de la variable entre 2013 y 2012 Año / Nº países: 2007/131; 2008/134; 2009/133;
2010/139; 2011/142; 2012/144; 2013/148
POSICIÓN BUENA
Y MEJORANDO
POSICIÓN BUENA
Y ESTABLE
POSICIÓN BUENA
Y EMPEORANDO
26
POSICIÓN MEDIA
Y MEJORANDO
=
POSICIÓN MEDIA
Y ESTABLE
POSICIÓN MEDIA
Y EMPEORANDO
POSICIÓN MALA
Y MEJORANDO
=
POSICIÓN MALA
Y ESTABLE
POSICIÓN MALA
Y EMPEORANDO
=
27
Persisten signos de estancamiento
en el sector industrial1
En el segundo trimestre de 2013, la
economía uruguaya registró un crecimiento del 5,7% en relación a igual
período del año anterior. Si bien el
incremento del PBI es superior al del
primer trimestre, existen dos factores
que distorsionan el dato publicado por
el BCU: el “efecto pascua” y las condiciones climáticas. En primer lugar, el
segundo trimestre abarca una semana
más de actividad que igual período de
2012, debido a que la semana de turismo se ubicó en el mes de marzo. Por
otro lado, las abundantes lluvias registradas este año permitieron aumentar
la generación de energía hidroeléctrica y, por tanto, impulsar la actividad
del sector “Electricidad, Gas y Agua”.
Las actividades que presentaron un
mayor crecimiento fueron: Suministro
de electricidad, Servicios de transporte y comunicaciones, Otros servicios y
Comercio, restaurantes y hoteles. Por
su parte, la Industria manufacturera
fue uno de los sectores que presentó
menor dinamismo, junto a la Construcción, al registrar un leve aumento del
1% en términos interanuales.
Producción y empleo
En el acumulado a agosto, la producción de la industria manufacturera
medida en volúmenes físicos y exclu1. Documento elaborado por el Ec. Mathias Cardarello
28
yendo la refinería de ANCAP aumentó
2%, con respecto a igual período de
2012. A su vez, si se excluye la actividad de las ramas 1549 (incluye Pepsi
ZF) y 2101 (incluye UPM), la producción industrial habría permanecido
estable en igual comparación (0,2%).
Alimentos y Bebidas fue la agrupación
que contribuyó en mayor medida al
aumento de la producción industrial,
con un crecimiento del 3,3% y una incidencia de 1,4 puntos porcentuales, en
el acumulado del año.
Con respecto a los próximos meses, no
se vislumbran cambios y surgen perspectivas de estabilidad en materia de
volumen de producción, según el Indicador Adelantado de la Producción
Industrial (IAPI) que elabora la Cámara.
Según las proyecciones realizadas por
la Dirección de Estudios Económicos
de la CIU, es esperable que en 2013
la industria crezca en el entorno del
2%. Por tanto, dichas estimaciones estarían confirmando la desaceleración
del dinamismo industrial, observada
desde el año pasado, cuando la producción aumentó apenas 1,5% respecto a 2011.
Las expectativas de los empresarios industriales se han deteriorado con respecto a la empresa, las exportaciones y al
mercado interno, situándose estas últimas
por primera vez desde 2009 en terreno
negativo. Por otro lado, las expectativas
en relación a la economía han mejorado
Gráfico 1 – Producción industrial (Índice de Volumen Físico de la Producción Industrial,
excluye Refinería, rama 1549 y 2101, base 2006=100, ciclo tendencia, variación año móvil)
Fuente: DEE en base al INE
8%
7%
6%
5%
4%
3%
2%
1%
0%
-1%
-2%
Inversión y capacidad
instalada
En el tercer trimestre del año, el Índice
de Inversión en Maquinaria y Equipos
(IMEQ) de la industria2 cayó 3,2% -en
ciclo tendencia- respecto al trimestre inmediato anterior. Este comportamiento
supone un freno a la tendencia creciente que venía presentando el indicador
desde el último trimestre de 2012. En el
acumulado del año, el IMEQ del sector
industrial aumentó 61,3% en comparación a igual período de 2012, lo cual
se explica por cuantiosas inversiones
25%
15%
5%
-5%
-15%
Exportaciones
-25%
Mercado Interno
realizadas a comienzos de año por un
pequeño número de empresas.
Dentro de las principales empresas industriales que realizaron importaciones de bienes que pudieron clasificarse como maquinaria y equipos, se encuentra Viscofan. Dicha industria del
sector plástico, que invirtió US$ 4,4
millones en el tercer trimestre, está
construyendo su nueva planta de producción de fibra de colágeno, próxima a la ciudad de Pando, que será el
primer centro productivo de extrusión
de colágeno de Latinoamérica.
ay
ag
o
no
v
fe
b
m
ay
ag
o
m
ay
ag
o
no
v
fe
b
m
fe
b
-35%
ay
ag
o
no
v
fe
b
m
ay
ag
o
no
v
A nivel sectorial, las agrupaciones que
han registrado mayores caídas en su nivel de empleo son Textil, Vestimenta y
Cuero (-7,6%) y Madera, Papel e Imprentas (-3,5%), en el acumulado a agosto.
Fuente: DEE
m
En el período enero–agosto de 2013, el
personal ocupado en la industria acumuló una caída del 1,4%, según datos
publicados por el INE. Por su parte,
descontando los efectos estacionales
e irregulares, se confirma la tendencia
decreciente que presenta el nivel de
empleo desde setiembre de 2012.
Gráfico 2 – Evolución de las expectativas empresariales (Neto de respuestas positivas
versus respuestas negativas)
ag
o
no
v
fe
b
en agosto, luego de registrar caídas sucesivas desde comienzos de año, aunque se
mantienen en zona negativa.
Durante el primer trimestre del año, la
industria utilizó el 66% de su capacidad
instalada, disminuyendo en un punto
porcentual el registro alcanzado en igual
trimestre del año anterior. Dicha caída
afectó básicamente a las empresas pequeñas, en promedio, ya que las grandes aumentaron el nivel de utilización.
El comportamiento de la Utilización de
la Capacidad Instalada (UCI) se encuentra alineado con la evolución de la inversión del sector industrial. En efecto,
la reducción del indicador en el primer
trimestre de 2013, en relación a igual
2. El IMEQ para la industria no incorpora la inversión en bienes de capital realizada por las empresas industriales instaladas en Zonas Francas.
29
Persisten signos de
estancamiento en el sector
industrial
Endeudamiento
6%
3,7%
4%
2%
0%
-2%
-1,5%
-4%
-1,4%
-1,2%
-0,8%
-3,5%
-6%
-8%
-7,6%
-10%
P
M rod
aq u c
u i tos
na m
ria e
y E táli
qu cos
ip ,
Al
os
y T ime
ab n t
a c os
o ,B
eb
id
as
Qu
ím
ico
sy
Pl
ás
tic
o
Las exportaciones en dólares de las
Manufacturas de Origen Agropecuario (MOA) han vuelto a crecer a partir
de la segunda mitad de 2013, mientras que se observa una leve recuperación de las colocaciones externas de
las Manufacturas de Origen Industrial
(MOI) en setiembre, tras la caída sufrida a comienzos del año. Aun así, en
términos agregados, las exportaciones del sector industrial se ubican en
niveles similares a los observados en
2011, medidas en dólares corrientes.
Fuente: DEE en base al INE
P
Im a p e
pr l e
en
ta
s
M
y M etá
in lica
er s b
al á
es si
no cas
m
et
ál
In
ico
du
s
st
ria
Comercio exterior
Gráfico 3 – Índice de Personal Ocupado (Variación Ene - Ago 2013 / 2012)
Te
V xti
y C esti l,
ue me
ro nt
a
trimestre de 2012, se corresponde con
un incremento de la inversión neta por
parte de las empresas industriales (aunque muy levemente), ya que la producción permaneció relativamente estable,
en igual comparación.
Gráfico 4 – Producción e Inversión Industrial (Índices trimestrales, en términos reales,
Base 2002=100)
Fuente: DEE en base a SmartDATA e INE
En el primer semestre del año, el endeudamiento financiero de la industria ascendió a US$ 2.375 millones,
creciendo 17% en relación a igual período de 2012. El sistema bancario fue
la principal fuente de financiamiento,
participando en el 96,1% del endeudamiento industrial, a la vez que el
restante 3,9% correspondió al mercado de valores. Según las proyecciones
de la Dirección de Estudios Económicos, el pasivo financiero representará
el 38% del PIB industrial al cierre del
2013, siendo el valor más alto de los
últimos cinco años.
380
60
140
Desagregando el endeudamiento
por agrupación industrial, a junio de
2013, el 44% del crédito bruto bancario de la industria correspondió a
la agrupación Alimentos, Bebidas y
Tabaco, porcentaje que se ha ido incrementando, seguido por Químicos
y Plásticos (23%) y Textil, Vestimenta y
Cuero (13%).
20
120
30
280
340
IMEQ sector industrial - Ciclo tendencia
300
IVF (sin refinería ni 1549 ni 2101) - Ciclo tendencia
260
260
240
220
220
200
180
180
140
160
8
se
p08
m
ar
-0
9
se
p09
m
ar
-1
0
se
p10
m
ar
-1
1
se
p11
m
ar
-1
2
se
p12
m
ar
-1
3
se
p13
7
-0
m
ar
7
p0
se
6
-0
m
ar
6
-0
p0
ar
se
5
m
p0
ar
m
se
-0
5
100
Por su parte, la morosidad creció levemente en el primer semestre de 2013
respecto al anterior. La principal agrupación que incidió en este aumento
fue Productos Metálicos, Maquinarias
y Equipos, donde la morosidad pasó
de US$ 400 mil a aproximadamente
US$ 2,2 millones.
Fuente: DEE
Empresa Grande
Empresa Pequeña
67
%
69
%
71
%
68
%
70
%
68
%
68
%
68
%
58
%
67
%
68
%
70%
73
%
80%
71
%
El desarrollo del sector industrial viene
mostrando síntomas de desaceleración y estancamiento, que se reflejan
en la evolución de la producción medida en volúmenes físicos, las ventas al
exterior y el nivel de empleo.
Gráfico 5 – Evolución de la UCI según tamaño de empresas
70
%
A modo de síntesis
60%
50%
40%
20%
10%
0
1er Trim 2007
1er Trim 2008
1er Trim 2009
1er Trim 2010
1er Trim 2011
1er Trim 2012
1er Trim 2013
Gráfico 6 – Evolución de las exportaciones en dólares por Grandes Rubros (Índices en ciclo
tendencia, Base 2004=100)
Fuente: DEE en base a SmartDATA
300
250
MOA
MOI
200
150
100
50
s13
s12
s11
s10
s09
s08
s07
s06
s05
0
s04
En base a dichos factores y a las perspectivas respecto a su evolución, no
se podrían esperar cambios significativos en la situación de la industria en
el corto plazo.
30%
s03
Dentro de los factores que explican
dicha situación se encuentran: la persistencia de elevados costos de producción (mano de obra, transporte,
energía), la pérdida de competitividad
con nuestros principales socios comerciales, favorecida por un tipo de cambio que está distante de sus niveles de
equilibrio, las crecientes barreras a la
entrada de productos industriales a Argentina, y la débil recuperación de las
principales economías.
Gráfico 7 – Endeudamiento industrial por agrupación sectorial (Junio de 2013)
Fuente: DEE en base al BCU
Productos
Metálicos, Maquinarias
y Equipos, 7%
Metálicas Básicas y
Minerales no
metálicos, 2%
Químicos y
Plásticos, 23%
Otros, 2%
Alimentos, Bebidas y
Tabaco, 44%
Madera, Papel e
Imprentas, 10%
Textil, Vestimenta y
Cuero, 13%
31
Nueva planta para más
de 300 mil m3 de
residuos industriales
La obra comenzó el 27 de
noviembre
Comienzan las obras del primer Sitio de Disposición Final de Residuos
Sólidos Industriales del país, que podrá albergar más de 300 mil m3 de
desechos, con una vida útil estimada
en once años. Material resultante de
la industria química, de las curtiembres, de las empresas públicas y de
las fábricas de pinturas, compondrán
el grueso de los materiales depositados en un predio próximo a las usinas
de la Intendencia de Montevideo,
situadas en la calle Felipe Cardoso.
Estarán excluidos, entre otros, los residuos domésticos y sanitarios (anteriormente llamados hospitalarios).
Paralelamente, se inicia el período
para que las empresas presenten sus
planes de gestión de residuos ante
la Dirección Nacional de Medio Ambiente (DINAMA).
El mencionado organismo se fijó
como objetivo estratégico, de cara
al año 2014, promover una gestión
segura de los residuos para lograr
minimizar su generación y priorizar
su valoración. En ese contexto se
ubica el proyecto de instalar este sitio de disposición final, al amparo de
las demandas establecidas en el decreto 182/2013, aprobado en el mes
de junio.
32
Historia
La CIU comenzó a participar en este
proyecto hace varios años, en 2007,
cuando la Dirección Nacional de Medio Ambiente llamó a distintos actores
privados interesados en la materia, a
encarar este asunto, ya que Uruguay requería en forma urgente de un sistema
de disposición de residuos industriales.
En la actualidad, se trata de dar cumplimiento al recientemente aprobado
decreto, que establece la caracterización de los residuos y la necesidad
de contar con planes (de distinto tipo,
de acuerdo al tipo de residuo) para su
posterior gestión. En ciertas ocasiones, residuos generados por el sector
industrial, no asimilables a urbanos, y
que deberían manipularse por separado, hasta la fecha se disponían junto a
los desechos domésticos.
El grave problema de la disposición
final es que no es una situación sostenible a largo plazo, ya que la acumulación de residuos es limitada, y además, la DINAMA no está dispuesta a
aceptar que cada empresa o gremial
genere su propio sitio de disposición
final, ya que se busca no atomizar la
gestión en el territorio. Es por ello que
se comenzó a buscar, en el área metropolitana, un lugar que cumpliera con
ciertos requisitos, a fin de centralizar la
disposición de los desechos.
Los empresarios buscaron proactivamente la posibilidad de gestionar un
sitio conjunto a través de la Cámara de
Industrias del Uruguay, a fin de tener
control sobre el proyecto y las condiciones de seguridad necesarias, a la
vez que se evitaría un eventual monopolio de hecho de esta actividad.
La importancia de este proyecto radica
también en que será inclusivo. La Cámara recibirá lo generado por sus socios, pero también por no socios, incluyendo empresas públicas y privadas.
La Cámara de Industrias aborda este
proyecto a su costo, con financiación
del Banco de la República, contando
además con la cesión en comodato
por 30 años de un predio, por parte de
la Intendencia de Montevideo. El terreno, de 9.6 ha, se ubica en las calles
Perseverano y Colastine, muy próximo
a las usinas de la Intendencia de Montevideo en la calle Felipe Cardoso.
emprendimiento, para lograr unidades
de transporte adecuadas.
La CIU ha seleccionado a la empresa
SACEEM para llevar a cabo la construcción del sitio, que podrá albergar al
menos 305 mil m3 de sólidos industriales, lo que considerando la tasa de generación nacional, le otorga al proyecto un horizonte de 11 años de vida útil.
Además de los sitios de disposición
definitiva, denominados “cavas” (tanto
para sólidos como para lodos), el predio contará con las correspondientes
plantas de tratamiento de efluentes,
laguna para la acumulación de pluviales, oficinas y laboratorio.
En el último trimestre de 2014 la planta
estará en funcionamiento, de acuerdo
con el cronograma de obra previsto.
La obra tiene doce meses
por delante
En los primeros tres, se pretende generar un marco regulatorio para que
las empresas que trasladan residuos
se adecuen para brindar mejores servicios, como por ejemplo utilizando volquetas cubiertas. La DINAMA trabajará, previo al funcionamiento de ese
33
Capacitación para Dirigentes de
Organizaciones Empresariales
El Consejo Directivo de la Cámara de
Industrias del Uruguay ha estado trabajando desde 2010 en el diseño de
un programa de formación para Dirigentes de Organizaciones Empresariales basado en el Modelo de Gestión
por competencias.
Los motivos de trabajar en dicho programa curricular se basan en los siguientes objetivos:
•
•
•
Capacitar a las personas para
que en el futuro logren desempeñarse como directivos, líderes
o referentes, tanto a nivel de las
gremiales como en el Consejo
Directivo de la CIU.
Compartir, valorar y validar los
conocimientos y aprendizajes generados a lo largo de toda la vida
de la CIU, como producto de su
vasta trayectoria.
Identificar los nuevos requerimientos en materia de competencias
estratégicas de los escenarios
emergentes -actuales y futuros- a
los que se enfrentan la industria y
sus directivos.
El programa cuenta con una extensión de 94 horas curriculares. Durante
2013 se realizaron los primeros tres
módulos y en 2014 se realizarán los
cinco restantes.
34
Propuesta temática y modular
Módulo 1: Trabajo en equipo en la
Actividad Gremial – 12 hs.
Módulo 2: Liderazgo – 12 hs.
Módulo 3: Pensamiento y Planificación Estratégica – 16 hs.
Módulo 4: Negociación y construcción de consensos – 16 hs.
Módulo 5: Gestión del Cambio y Solución Creativa de Problemas – 8 hs.
Módulo 6: El contexto y la información base para la Toma de Decisiones – 12 hs.
Módulo 7: El Directivo como comunicador Institucional – 10 hs.
Módulo 8: El Rol del Directivo en la
Gremial y en la CIU – 8 hs.
Para llevar a cabo dichas capacitaciones, fueron invitadas las gremiales de
la CIU, quienes enviaron a sus representantes. Participan:
•
•
•
•
•
•
•
Asociación de Fabricantes de Artículos Eléctricos, Electrónicos y
Gasodomésticos
Cámara Metalúrgica del Uruguay
Asociación Uruguaya de Industrias del Plástico
Cámara de Fabricantes de Componentes Automotores
Cámara Industrial de la Vestimenta
Cámara Industrial de Alimentos
Asociación de Laboratorios Nacionales
•
•
•
•
Cámara de la Industria del Caucho y Afines
Cámara de la Industria del Calzado
Centro de Bodegueros del Uruguay
Cámara de la Industria Láctea del
Uruguay
Durante setiembre se realizó el Módulo 1 “Trabajo en equipo en la Actividad
Gremial”, dictado por el Psic. Daniel
Corsino. El Ing. John Saegaert, a cargo
del Módulo 2, “Liderazgo”, desarrolló
su capacitación durante octubre. Culminando la actividad del año, en noviembre tuvo lugar el Módulo 3, “Pensamiento y Planificación Estratégica”,
a cargo del Cr. Enrique Kramer.
Los empresarios participantes han demostrado un gran interés y esmerada
dedicación al trabajo durante el desarrollo de los módulos dictados. De esta
manera, se genera un grupo humano
que se fortalece a medida que transcurre la actividad impulsada por la CIU.
A continuación, algunos comentarios
de dos participantes: la Sra. Cecilia
Casulo y el Sr. Juan Pablo Speranza,
representantes de la Cámara de Fabricantes de Componentes Automotores
y de la Cámara Industrial de Alimentos,
respectivamente.
1 ¿Qué piensan sobre el
programa para generar
competencias en los
dirigentes gremiales más
jóvenes?
CC: “Excelente idea de apuesta al desarrollo futuro de la institución. La CIU
es el punto de encuentro de los industriales uruguayos. El valor agregado de
la Cámara debía reflejarse en mejores
prácticas hacia afuera, siendo las nuevas generaciones las responsables de
enfrentarse a los cambios en la empresa de hoy y del mañana”
JPS: “Creo que es muy importante este
programa. En mi caso, ser industrial es
vocacional, y carecía de una formación
tan específica como ésta. Es fundamental ir profesionalizándose cada vez más.
Necesitamos prepararnos para poder
asumir los roles que nos corresponden
como industriales. La realidad es cambiante y debemos estar bien preparados”
2 ¿Qué opinan sobre la
planificación y ejecución
de la actividad?¿Y sobre la
interacción con los docentes
y con el resto del grupo?
CC: “Es un grupo humano que trabajó desde el comienzo en equipo, sin
prejuicios, coincidiendo hasta en el
nivel “energético” de cada uno. Todos apostamos a una Cámara mejor,
a un entorno superior, a participar en
este desafío desde un lugar diferente,
sumando, promoviendo actitudes responsables. Y, en cuanto a los docentes seleccionados, unos genios: hay
que predicar con el ejemplo y la CIU,
al elegir este nivel de profesionales, lo
está logrando”
JPS: “Superó las expectativas y los temas fueron abordados de una forma
muy práctica y de aplicación inmediata
en las gremiales donde estamos trabajando. Creo que es recomendable por
la forma en que está armado. Este tipo
de formación tan específica no tiene
comparación”
JPS: “Los módulos que ya realizamos
fueron de muy buen nivel, distinto a
todo lo que he recibido en cuanto a
capacitación (a nivel personal). El grupo
es muy interesante y enriquecedor. Los
docentes son excelentes”
3¿Qué expectativas les
generó el programa?
¿Lo recomendarían a otros
jóvenes directivos?
CC: “Son buenas las expectativas. En
el segundo módulo se sumaron tres
directivos al programa. Es enriquecedor conocer las experiencias de las
gremiales. Fueron muy responsables,
generando este gran paso en la evolución de la CIU, y se comprometieron
a impulsar el futuro, sabiendo que el
ser “camarista” requiere, ante todo,
de un grado de humildad importante,
dejando de lado los intereses personales, para trabajar por y para todos, con
respeto y tolerancia”
35
2013: Un año con metas cumplidas
para CIALI1
La Cámara de Alimentos (CIALI), fundada en 1947, trabaja desde su origen
en brindar los mejores servicios a sus
socios. En búsqueda de satisfacer todas las necesidades de los afiliados de
la mejor manera, la CIALI desarrolló
una serie de actividades durante todo
el año.
La Institución se originó por la necesidad de ejercer la defensa legal de los
derechos e intereses de la Industria
Nacional de Alimentos, fomentando
programas de acción para mantener la
armonía de los socios con los intereses
del país. Para cumplir con todo lo mencionado, la CIALI se comprometió con
y concretó cada una de las acciones
que se describen a continuación.
El 15 de marzo tuvo lugar la “1º Jornada Nacional de Alimentos”, bajo el
lema de Alimentos con Valor Agregado (Vida y hábitos de alimentación
saludable). Con la participación de
autoridades del sector, empresarios,
y técnicos de las cámaras de otros
países (pertenecientes al Mercosur),
se escucharon ponencias de técnicos
académicos, nutricionistas y médicos.
Entre ellos, la Lic. en Nutrición Ximena
Moratorio disertó sobre la imperiosa
necesidad de atender a la alimentación de los niños y adolescentes, en el
contexto de nuestro país. Por su lado,
1. Informe elaborado por la Cámara Industrial de Alimentos Envasados.
36
la también Lic. en Nutrición María Rosa
Curuchet explicó el rol de la nutrición
en el sistema alimentario. La Dra. María Grompone lo hizo en relación a grasas trans, mientras que la Dra. Cecilia
del Campo desarrolló su exposición
sobre la necesidad de desarrollar actividad física para perfeccionar nuestra
calidad de vida.
A través de este tipo de jornadas, la
CIALI procura generar un espacio de
diálogo entre la industria, los organismos públicos, privados y la academia.
Además, intenta ahondar en el concepto de alimentos con valor agregado –transformando las materias primas
en alimentos-, difundir el concepto de
hábitos alimenticios saludables y conocer las experiencias de vida sobre
buenas costumbres de alimentación
de toda la región.
Dentro de las actividades diarias al servicio de los asociados es importante
mencionar los trabajos realizados para
la obtención de harinas saludables aptas en la elaboración de alimentos y
la participación en la redacción de la
ley de “Alimentación Saludable”. La
Cámara mantuvo intensos diálogos y
debates con los actores políticos para
lograr implementar esta reglamentación jurídica.
Por otra parte, se han realizado reuniones en la Intendencia de Montevideo
que derivaron en la elaboración y redacción de un documento en conjunto
con diferentes instituciones sobre una
propuesta de compromiso para el trabajo en equipo por una alimentación
adecuada.
En cuanto al evento que tuvo lugar el
18 de noviembre, técnicos de variadas
empresas expusieron sus trabajos sobre reducción de sodio, azúcar, grasas
y ácidos grasos trans en los alimentos
que consumimos diariamente. El objetivo de este segundo encuentro fue
brindar un espacio a las empresas/socios para que compartan sus experiencias. Si bien la Industria está trabajando
desde hace mucho tiempo sobre estos
temas, y, a medida que pasa el tiempo,
se adapta y procura adecuar todos los
productos de acuerdo a las exigencias
del mercado, de la sociedad y, sobre
todo, las necesidades de todas las personas de llevar adelante una vida saludable, existía un gran interés por conocer las prácticas de las empresas. Asimismo, la jornada se presentó como un
espacio para que los socios explicaran
cómo vienen trabajando, desde cuándo, cuáles fueron sus fortalezas y cuáles
las debilidades y cuál es la perspectiva
a futuro, entre otros.
gran importancia empresarial, fue otro
de los sucesos que marcaron los hitos
más destacados de la CIALI a lo largo
de todo 2013.
A nivel internacional, la institución ha
participado en cada una de las reuniones propuestas por el Mercado Común
del Sur (Mercosur) en cuanto a la temática de alimentos, así como aquellas desarrolladas en todos los puntos
estratégicos de Latinoamérica.
Para culminar el año, la Cámara de
Alimentos logró consolidar y aunar todos sus objetivos, su misión y valores,
y plasmarlos en su nueva página web:
www.camaradealimentos.com. De esta
manera, la CIALI logra fortalecer su
misión: brindar los mejores servicios
a todos sus socios. Ahora, de forma
atractiva, digital, inmediata e integral.
La firma del Convenio Salarial durante tres años, que incluye cláusulas de
37
Del taller a la escuela de artes y
oficios. Empresarios, trabajadores y
Estado, en la formación y capacitación
de mano de obra (1ª parte)
Prof. Dr. Alcides Beretta Curi1
Las primeras generaciones de artesanos y de industriales fueron también
las de técnicos y especialistas. Buena
parte de ellos había ingresado al país
con niveles respetables de experiencia
laboral, otros eran cualificados trabajadores en sus respectivos países de
origen, y a su lado se capaci­taron los
trabajadores sin experiencia que ingresaban a sus talleres. El taller y la
fábrica funcionaron como espacios formadores de la mano de obra, antes de
que aparecieran las primeras instituciones de enseñanza que incorporaron
el desarrollo de algunas destrezas o
bien instituciones con fines específicos
como las escuelas de artes y oficios.
El taller y la fábrica como
espacios de formación de
mano de obra
Talleres y fábricas fun­
cionaron como
espacios efectivos de formación de
mano de obra, apuntan­do casi exclusivamente a la manualidad. La mayoría
de los propietarios de talleres y fábricas eran autodidac­tas o contaban con
una preparación elemental, lo que explica que brindaran a sus trabajadores
sin cualificación, una formación desprovista de aspectos teóri­cos. Si bien
es cierto que hubo excepciones, aún
en estos casos, el estable­cimiento no
generó espacios dife­renciados respecto a la instrucción de los ado­lescentes
y jóvenes que ingresa­ban a la firma.
Los hermanos Giovanni (Génova,
1867) y Santiago Badano (Génova,
1869), una vez en Montevideo, aprendieron el oficio de hojalateros antes
de colocarse como asalariados - paso
previo a independizarse y constituir la
sociedad “Badano Hnos.”- ; herrerías,
talleres de hojalatería, torne­rías y otros
establecimientos mayores, funcionaron como espacios de aprendizaje
donde se formaron futuros empresarios. Fueron los casos de Giovanni
Bellini (Pallare, 1874), quien aprendió
en Montevideo el oficio de tornero, y
un proceso similar vivió su hermano
Pietro (Génova, 1884), lo que posteriormente les permitió instalar carpintería y tornería propios. Ambroggio
Bigati (Milán, 1882), en Montevideo
desde 1890, se formó en el oficio de
herrero trabajando como obrero, y
abrió un taller propio en 1911. Giovanni Gaggioni (Cortimi­glia, 1833), llegado a Montevideo en 1868, realizó un
rápido aprendizaje como empleado
industrial, fundando en 1887 el taller
mecánico “J. Gaggioni e hijos”. Angelo Pozzoli (Sampierdarena, 1859),
en Monte­vi­deo desde 1868, aprendió
el oficio de metalúrgico iniciando en
1882 su propio establecimiento, “La
Nacional”. Y el establecimiento de
Luigi Ferrario -Gran Fábrica a Vapor
de Balanzas, Pesas y Medidas Métricas
de Todas Clases- contaba con 18 a 20
operarios “formados casi todos por el
señor Ferrario”.2
En la rama de la alimentación se registraron interesantes situaciones.
Giuseppe Cavajani (Milán, 1841), en
Uruguay desde 1863, aprendió el oficio de fideero, a partir del cual realizó
varios emprendimientos individuales y
otros en sociedad, hasta constituir con
Alciro Sanguinetti el Molino, Fidelería
y Fábrica de Galletitas “El Siglo”. Nicola Peirano (Marga­ri­ta Ligure, 1853),
en Montevideo desde 1868, adquirió
oficio en el Molino Montevideano, al
que se incorporó más tarde como socio, antes de establecer sólidos vínculos con la banca. Por su lado, Leopoldo
Rappallini (Calice al Corno­vi­glio, 1855),
establecido en el Salto Oriental desde
1870, trabajó como empleado en una
fábrica de conservas, y en 1897 se estableció por su cuenta en el Cerro.
La producción de bebidas también fue
protagonista. Juan Lataillade (provincias
vascongadas, 1820), llegado a Montevideo en 1838, trabajó en la fábrica de
licores de Charaveli, donde hizo oficio,
adquiriendo más tarde el establecimiento. Enrico Menini (Pontremoli) adquirió
1. Profesor Titular en régimen de dedicación total en el Centro de Estudios Interdisciplinarios Latinoamericanos de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Udelar
2. “Nuestros industriales: Luis Ferrario” en El Indus­trial Uruguayo Nº 65; Montevideo, Agosto 1º de 1905.
38
conocimiento y experiencia en diversas
fábricas de bebidas -nueve años en la de
Penadés y tres años en la de Broglia y
Cia.-, hasta que, independiente, participó en varias sociedades.
Otros rubros también participaron
de esta situación. Alberto Montaldo
(Cairo Montenotte, 1833), en Uruguay
desde 1846, empleado en una fábrica
de fósforos, aprendió el oficio antes
de abrir un establecimiento propio en
1851. Giovanni Pastori (Minao, 1860),
en Montevideo desde 1867, trabajando aprendió el oficio de zapatero,
instalando más tarde una importante
fábrica y comercio de calzado.
Durante los años de la temprana industrialización coexistieron dos instancias
formativas diferentes y no excluyen­
tes. El trabajador mejor capacitado
podía contar con posibili­dades mayores frente al aspirante desprovisto de
experiencia y formación, y, también,
con más oportunidades para una instalación independiente. La compulsa de
algunas papele­rías empresariales permitiría advertir que, de todas formas,
esa mejor capacitación tenía un muy
alto componente manual y no implicó,
necesariamente, singulares ventajas
del egresado de la Escuela de Artes y
Oficios sobre los trabajadores forma­
dos en el seno de la fábrica o el taller.
La firma Marexiano Hnos. inauguró su nuevo establecimiento en
1886 y la prensa lo presentó como modelo fabril. Equipada con la
más moderna maquinaria europea, fue espacio productivo a la vez
que de capacitación de sus jóvenes trabajadores.
Antonio Marexiano
Angelo Pastori
Con el tiempo, desde la indus­tria se
plantearon necesidades que no siempre los estableci­
mientos estaban en
condiciones de atender. Fabricantes y
talleristas comenzaron a percibir que
trabajos más especializados y de precisión se benefi­ciarían con la existencia
de una institución de enseñanza integradora de la praxis que desenvolvía
y moldeaba la buena manualidad, con
una instruc­ción teórica que permitiera
-elevando los niveles de compren­sión
y abstracción- la resolución de otros
problemas prácti­cos de la industria y
el taller.
Nicola Peirano
Tanto el taller como la fábrica requirieron de la mirada atenta de
estos primeros emprendedores que seleccionaron a sus trabajadores buscando aunar dedicación al trabajo, atención y habilidad
en el aprendizaje de las tareas.
39
¿Qué tipo de servicios ofrece el área
de Asistencia Comercial de la Gerencia
Comercialización de ANCAP ?
Ing. Quím. Rosario Rodríguez
Confección de Planes de Lubricación
para los Clientes:
Atención de Consultas y Quejas de Productos
Marca ANCAP
Cuando el cliente lo requiere, el área Asistencia Comercial
realiza planes de lubricación. Este servicio es ofrecido a los
representantes de maquinaria vial, agrícola, automotores e
instalaciones industriales.
En el caso que un cliente desee realizar una queja o consulta
por calidad de lubricantes o grasas de la marca ANCAP o de
los servicios asociados, el área de Asistencia Comercial evalúa
las razones y fundamentos de la misma. La evaluación puede
derivar en dar información al cliente sobre el uso adecuado
del producto, solicitarle que envíe una muestra o tomar una
muestra del lubricante para su análisis, realizar una visita para
revisar el problema, entre otras. Se analizan las posibles causas y se informa al reclamante en un plazo menor a 48 horas
en días hábiles que se recibió su queja y en qué estado se
encuentra.
El Plan de lubricación consiste en registrar el grupo de equipos que necesitan lubricación. En base a esta información se
evalúa que lubricantes son necesarios para el buen funcionamiento del conjunto y se elabora una ficha técnica para cada
equipo recomendando el lubricante que cumpla los requerimientos que indica el fabricante del equipo y tratando de
unificar la variedad de lubricantes a ser utilizados.
ESPACIO CONTRATADO
La realización de las quejas se pueden hacer a través del Call
Center (Tel: 1931 2006; [email protected]) o directamente al área de Asistencia Comercial (Tel: 1931 3421;
[email protected]). Todas las quejas se registran en un sistema informático (CRM), lo que permite poder
hacer un seguimiento de la queja y de la solución planteada
al cliente. La actualización del estado de la queja está disponible para el reclamante y los involucrados. Asistencia Comercial realiza el seguimiento del progreso de la queja hasta
que se hayan agotado todas las alternativas razonables para
recurrir, internas y externas, o el reclamante quede satisfecho.
El negocio de Lubricantes está certificado por la norma ISO
9001:2008, por lo que tiene implementado un sistema de gestión de calidad de mejora continua. Esto implica que sigue
procedimientos de Acciones Correctivas y Preventivas que
establecen analizar las causas de los desvíos, tomando acciones para corregir y reparar las desviaciones encontradas.
40
Servicios de Capacitación y Entrenamiento
Comercial
Servicio de Disposición Final y Recolección de
Aceite Usado
El área de Asistencia Comercial provee servicios de capacitación a todos los clientes y las personas que participan de la
cadena comercial de productos y servicios de ANCAP. Realiza presentaciones y charlas sobre características y aplicaciones de los productos de ANCAP.
Se proporciona a la cartera de clientes de lubricantes ANCAP
un servicio de descarte de aceites usados de acuerdo al procedimiento elaborado conjuntamente con la Gerencia Medio
Ambiente, Seguridad Industrial y Gestión Calidad: “Plan de
Gestión de Aceites Usados”.
ESPACIO CONTRATADO
Servicio de Atención al Cliente
Teléfono: 1931 2006
[email protected]
41
42
Descargar