Instrucción número 34/2002, de 7 de marzo

Anuncio
2.888
18 de marzo de 2002
rá ser solicitada por el interesado, mediante la correspondiente
instancia debidamente cumplimentada.
2. Será motivo de baja, sin posibilidad de nueva realización, y con independencia de las responsabilidades disciplinarias en las que pudiera incurrir, alguna de las siguientes causas:
a) La acumulación de faltas de asistencia, sin motivo justificado, en un porcentaje superior al 5 por 100 de la duración de la
fase de presente.
b) La no superación del curso en los plazos previstos en el
plan de estudios.
c) Pase a una situación distinta a la de servicio activo.
d) Pérdida definitiva de las condiciones psicofísicas exigidas en la convocatoria.
e) Pérdida de la condición de militar profesional.
3. La baja en un determinado curso de especialización, por
alguna de las causas indicadas en las letras a) y b) del punto 2,
supondrá no poder solicitar nuevos cursos de especialización en
un plazo de al menos dos años contados desde el momento de
formalización de la baja.
No obstante lo anterior, aquellos militares profesionales que se
encontraran en la situación descrita en el párrafo anterior, y cuando las necesidades del servicio así lo requieran, podrán ser designados asistentes a un determinado curso con carácter obligatorio.
BOD. núm. 54
2. Cuando la concurrencia a cursos de lugar a la pérdida de
destino, de acuerdo a las Normas de clasificación y provisión de
destinos del personal militar profesional, deberá reflejarse dicha
circunstancia en la convocatoria, así como el destino que pudiera corresponder a los concurrentes durante su realización.
3. Si durante la realización de un curso a un concurrente le
correspondiera nuevo destino, permanecerá en el centro docente hasta la finalización de correspondiente curso, siempre y
cuando las necesidades del servicio lo permitan.
27.
Servidumbre de destino de los cursos perfeccionamiento.
Las incompatibilidades entre cursos de especialización
serán aprobadas y publicadas por los Jefes de los Estados
Mayores del Ejército de Tierra, de la Armada y del Ejército del
Aire, y por el Subsecretario de Defensa en el ámbito de sus respectivas competencias.
1. Los militares profesionales de tropa y marinería que
mantengan una relación de servicios de carácter temporal, que
soliciten participar en las convocatorias de los cursos de capacitación para el ascenso a Cabo o Cabo Primero, deberán suscribir por anticipado un ampliación de compromiso de dos años
de duración, con fecha de comienzo la de finalización del curso.
2. Esta solicitud de ampliación de compromiso quedará
sin efecto si el solicitante no es nombrado concurrente, causa
baja o no supera el curso.
3. Cuando la superación de un curso de especialización
tenga asociada la servidumbre de ser destinado a vacantes con
dicha exigencia, se hará constar en la convocatoria.
4. Los cursos informativos no tendrán servidumbres de ocupación de destinos, salvo aquellos que se cursen en el extranjero
en los que se considere necesario que la hubiera, debiendo constar dicho extremo en la correspondiente convocatoria.
5. Como norma general, la designación de concurrentes
con carácter obligatorio a cursos de especialización, se realizará sólo en aquellas circunstancias que debidamente justificadas
así lo requieran.
23.
28.
22. Incompatibilidades.
Limitaciones temporales.
1. Los plazos de tiempo desde la finalización de un curso
de especialización, hasta la solicitud de otro, será determinada
por los Jefes de los Estados Mayores del Ejército de Tierra, de la
Armada y del Ejército del Aire, y por el Subsecretario de Defensa en el ámbito de sus respectivas competencias.
2. Con carácter excepcional, y siempre que así se haga
constar expresamente en la resolución de convocatoria, los cursos de especialización que supongan el perfeccionamiento
específico de otro curso de la misma naturaleza realizado con
anterioridad quedará exento de la limitación temporal mencionada en el apartado anterior.
3. Por necesidades del servicio estas limitaciones temporales, podrán no ser tenidas en cuenta.
CAPÍTULO VI
Cursos informativos
24.
Nombramiento.
La designación de los concurrentes a cursos informativos se
hará de forma directa, atendiendo a las necesidades de la organización y teniendo en cuenta las cualificaciones del personal.
Estas circunstancias se reflejarán en la convocatoria del curso
en forma de prioridades para la designación de concurrentes.
25.
Bajas.
1. Los cursos informativos y los cursos de capacitación no
tendrán servidumbre de tiempo de servicios efectivos a efectos
de renuncia a la condición de militar.
2. Los cursos de especialización y los informativos realizados en el extranjero que se determinen, tendrán la servidumbre
de tiempo de servicios efectivos correspondiente a su categoría.
En la convocatoria de estos cursos se reflejará la categoría a la
que corresponde.
3. Los cursos de especialización realizados con carácter
obligatorio, no tendrán servidumbre de tiempo de servicios efectivos a efectos de la renuncia a la condición militar.
29.
Anotación en el expediente académico.
La anotación de los cursos de la enseñanza militar de perfeccionamiento en el expediente académico, se realizará conforme a lo dispuesto en la Orden Ministerial 209/2001, de 3 de
octubre por la que se aprueban las normas para la elaboración,
custodia y utilización de los expedientes académicos.
PLANES Y PROGRAMAS
Será motivo de baja, con independencia de las responsabilidades disciplinarias en las que pudiera incurrir, alguna de las
causas que figuran en los puntos 21.1 y 21.2 del presente anexo,
así como a petición del interesado.
CAPITULO VII
Régimen de concurrentes a cursos de la enseñanza militar
de perfeccionamiento
26 .
Tiempo de servicios efectivos a efectos de renuncia a la
condición de militar, de los cursos de perfeccionamiento.
Normas generales.
1. Los militares profesionales concurrentes a cursos de la
enseñanza militar de perfeccionamiento, durante su asistencia a
los mismos, estarán en situación de servicio activo.
Instrucción número 34/2002, de 7 de marzo, del Subsecretario de Defensa, por la que se aprueban los programas de la
prueba de conocimientos específicos y el baremo a aplicar en la
fase de concurso de los procesos selectivos de acceso a las
enseñanzas de formación para la incorporación a la Escala de
Suboficiales del Cuerpo de Infantería de Marina y Cuerpo de
Especialistas de la Armada.
La Orden 163/2001, de 27 de julio, por la que se aprueban
las normas por las que han de regirse los procesos selectivos de
acceso a las enseñanzas de formación para la incorporación a la
Escala de Suboficiales de los Cuerpos Generales de los Ejércitos, de Infantería de Marina y de los Cuerpos de Especialistas de
los Ejércitos, establece el marco general para los mencionados
BOD. núm. 54
18 de marzo de 2002
procesos selectivos y faculta al Subsecretario de Defensa para
dictar cuantas instrucciones sean necesarias para la aplicación
y desarrollo de dicha orden.
En su virtud, y de acuerdo con las facultades que me confiere la disposición final primera de la Orden 163/2001, de 27 de julio,
DISPONGO:
Apartado primero.
Se aprueban los «Programas de la prueba específica y el
baremo a aplicar en la fase de concurso de los procesos selectivos de acceso a las enseñanzas de formación para la incorporación a la Escala de Suboficiales del Cuerpo de Infantería de
Marina y Cuerpo de Especialistas de la Armada» que figuran en
los anexos I y II a esta Instrucción.
Título o perfil lingüístico
Perfil lingüístico 1.1.1.1
Ciclo Elemental de la E.O.I. o Perfil lingüístico 2.2.2.2
Ciclo Superior de la E.O.I. o Perfil lingüístico 3.3.3.3
Perfil lingüístico 4.4.4.4
Por cada nivel intermedio del perfil lingüístico
La prueba de conocimientos específicos se compondrá de
los ejercicios, de lengua inglesa, de conocimientos militares de
carácter general, de conocimientos propios de cada Cuerpo o
especialidad y de conocimientos de Geografía e Historia de
España, la descripción de los mismos es la que se especifica en
el anexo III a esta Instrucción.
Disposición transitoria única.
Para los procesos selectivos del año 2002 los programas del
ejercicio de conocimientos propios de cada Cuerpo o especialidad serán los que figuran como apéndice III en la Resolución
442/04170/1996, de 26 de marzo, del Secretario de Estado de
Administración Militar.
4.
Disposición final única.
Madrid, 7 de marzo de 2002.—El Subsecretario de Defensa,
Víctor Torre de Silva y López de Letona.
ANEXO I
Baremo
BAREMO A APLICAR EN LA FASE DE CONCURSO
La incidencia de la nota de la fase de concurso (NC) en la
nota final del proceso selectivo será del 50 por 100.
Valoración de méritos académicos (A)
Puntuación
2 puntos
4 puntos
5 puntos
6 puntos
8 puntos
10 puntos
NOTA: Sólo se aplicará la puntuación mayor de las que se acrediten.
Los Títulos o niveles de estudios deberán tener carácter oficial y validez en
todo el territorio nacional. En los estudios universitarios de primer ciclo y
de segundo ciclo, por cada curso completo aprobado se sumarán 0,5 puntos a la puntuación que corresponda por la titulación anterior conseguida.
2.
Valoración de idiomas (B)
Título de la Escuela Oficial de Idiomas o acreditación de un
perfil lingüístico, de cualquiera de los idiomas alemán, francés,
italiano, portugués, árabe o ruso.
Valoración de los informes personales (D)
La calificación la proporcionará la Junta de Clasificación,
facilitando la puntuación (de cero a diez, aproximada a la centésima) de acuerdo con los informes personales del aspirante.
5.
La presente Instrucción entrará en vigor el día siguiente al de
su publicación en el «Boletín Oficial de Defensa».
Nivel de estudios alcanzado / Titulaciones
Prueba de acceso a los ciclos formativos de grado superior
Título de Bachillerato o titulación equivalente
Prueba de acceso a la Universidad
Título de Técnico Superior o titulación equivalente
Título de Diplomado, Ingeniero Técnico, Arquitecto Técnico
Título de Licenciado, Ingeniero o Arquitecto
Valoración de los cursos de perfeccionamiento
naval-militar (C)
En este concepto se valorará solamente la calificación del
curso en el que cada aspirante hubiera obtenido la nota más
alta, entre todos los realizados de los que a continuación se indican:
Curso de formación para el acceso a la condición de militar
profesional de la Armada.
Cursos de ascenso a los empleos de cabo y cabo primero.
Cursos de cambio de modalidad de trayectoria.
Cursos de actualización y perfeccionamiento.
Cursos de capacitación para el ascenso a cabo primero y
perfeccionamiento.
La valoración de los cursos de perfeccionamiento no podrá
superar los 10 puntos.
Disposición derogatoria única.
Quedan derogadas cuantas disposiciones de igual o inferior
rango se opongan a lo establecido en la presente Instrucción.
Puntuación
1 punto
2 puntos
3 puntos
4 puntos
+ 0,25 puntos
La acreditación de los perfiles lingüísticos se harán de
acuerdo a la Orden Ministerial 107/1994, de 28 de octubre,
sobre acreditación y conocimientos y reconocimientos de
aptitud en idiomas extranjeros del personal militar y de
modificación de la Escuela de Idiomas de las Fuerzas Armadas.
La valoración de los idiomas no podrá superar los 10 puntos.
3.
Apartado segundo.
1.
2.889
5.1.
Valoración de los servicios prestados como militar
profesional (E)
En este apartado se valorarán los siguientes conceptos:
— Días de mar (sólo para aspirantes de marinería).
Se asignarán 0,2 puntos por cada treinta días acumulados. Se comenzará a conceptuar por este apartado a
todos los aspirantes, a partir de la primera convocatoria
que se publique con posterioridad al momento en que se
haya reglamentado la inclusión de este dato en las Hojas
de Servicios del personal de Marinería.
— Tiempos de servicios (para aspirantes de Tropa y Marinería).
Se hallará la media entre el TIEMPO DE SERVICIO EFECTIVO y el TIEMPO DE DESTINO EN UNIDADES PREFERENTES, referidos a la fecha límite del plazo de presentación de solicitudes, asignando 1 punto por año,
aproximado a la centésima. A estos efectos se considerarán unidades preferentes las siguientes:
MARINERIA
TROPA
Tercio de Armada
Buques de superficie
y Submarinos (*)
Tercios, Agrupaciones y Unidades de Seguridad
Unidades de Guarnición de Buques
Arma Aérea
Arma Aérea
Unidades de Buceo
Guardia Real
(*) En este apartado se considerarán incluidas, además de los destinos reseñados, las siguientes unidades: Flotillas, Escuadrillas, E.M. Grupo
Alfa, E.M. Grupo Delta, G.N.Playa y CEVACO.
2.890
18 de marzo de 2002
La valoración de los servicios prestados como militar profesional de marinería, será la suma de las puntuaciones obtenidas
en cada uno de los conceptos anteriores.
5.2. La puntuación máxima de los servicios como militar
profesional de tropa o marinería será de 20 puntos
6.
Valoración de los Cursos de Aptitud (F)
La valoración de este apartado se obtendrá sumando la
puntuación asignada en las tablas siguientes a cada una de las
aptitudes acreditadas, no pudiendo superar los 25 puntos:
Puntuación
APTITUDES MARINERIA
MRO/CBO
Submarinos
CB1
10 puntos
Elemental Submarinos
5 puntos
BOD. núm. 54
Puntuación
APTITUDES TROPA
Comunicaciones
SDO/CBO
CB1
4 puntos
6 puntos
Conductor Vehículos Combate
3 puntos
Cornetas y Tambores
2 puntos
Guía Perros Defensa Ataque y Rastreo
7 puntos
Guía Perros Detectores de Drogas
7 puntos
Guía Perros Detectores Explosivos y Minas
7 puntos
Hostelería y Alimentación
3 puntos
Mantenimiento de Aeronaves
6 puntos
Mantenimiento de Armas
6 puntos
8 puntos
Mantenimiento de Automoción
6 puntos
8 puntos
Mantenimiento Electrónico
6 puntos
8 puntos
Buceador de Combate
8 puntos
Buceador Auxiliar de Combate
2 puntos
Buceador de Caza de Minas
6 puntos
Misiles Contracarro
4 puntos
Buceador Elemental
4 puntos
Monitor de Educación Física
6 puntos
Buzo
8 puntos
NBQ
3 puntos
Cursos de Paracaidismo
2 puntos
Operaciones Especiales
10 puntos
Operador de Ordenadores
6 puntos
Operador Ordenador
6 puntos
Paracaidista Apertura Retardada
7 puntos
Patrón de Embarcaciones
6 puntos
Peluquería
1 punto
Hidrografía-Cartografía
6 puntos
Hidrografía Elemental
3 puntos
Servicio Aeronaves
3 puntos
6 puntos
Hombre Clave de Seguridad Interior
4 puntos
Plegador de Paracaídas
4 puntos
Investigador de Averías
2 puntos
Policía Naval
4 puntos
Frigorista
2 puntos
Protección de Autoridades
5 puntos
Monitor de Educación Física
2 puntos
Sanitario
3 puntos
Aprovisionamiento (excepto Servicio Aeronaves)
3 puntos
Señalador-Guía
7 puntos
Zapador
Cursos monográficos F-100:
Mantenimiento Sistema AEGIS
Mantenimiento Lanzador Vertical MK-41
Operador Consola Sistema AEGIS
Mantenimiento Cañón MK-45
Otras aptitudes y cursos monográficos
Otras aptitudes y cursos monográficos
7.
6 puntos
Administración
SDO/CBO
6 puntos
1 punto
Valoración de las recompensas (G)
La valoración de este apartado se obtendrá sumando la
puntuación asignada en las tablas siguientes a cada una de las
recompensas acreditadas, no pudiendo superar los 20 puntos:
1 punto
Puntuación
APTITUDES TROPA
4 puntos
CB1
RECOMPENSA
PUNTOS
Cruz del Mérito Naval / Militar /Aeronáutico con distintivo Rojo
7
3 puntos
Amarillo
6
Aprovisionamiento
3 puntos
Azul
5
Armas Antiaéreas
4 puntos
Blanco
4
Artillería
4 puntos
6 puntos
Buzo
8 puntos
Buceador Combate
8 puntos
Buceador Elemental
4 puntos
Carros
Cazador Paracaidista
4 puntos
6 puntos
4 puntos
Cruz del Mérito Naval / Militar / Aeronáutico con
distintivo blanco, por acumulación de menciones
3
Medalla de Sufrimientos por la Patria
2
Condecoraciones Militares Extranjeras
2
Mención Honorífica
1
Felicitaciones individuales anotadas en el expediente
personal
0,5
BOD. núm. 54
18 de marzo de 2002
NOTA: Con el fin de no valorar un mismo mérito dos veces, en el caso
de que un opositor acredite la posesión de una Cruz del Mérito por acumulación de Menciones Honoríficas, solamente se puntuará aquélla,
dejando sin valorar las menciones.
8.
Valoración final de la fase de concurso (nc)
La valoración final de la fase de concurso se obtendrá por la
siguiente formula:
(
NC = 3,5 A+B+C+D+2E+0,4F+0,5G
10
)
Donde:
A, es la puntuación de los méritos académicos.
B, es la puntuación de los idiomas.
C, es la puntuación de los cursos de perfeccionamiento.
D, es la puntuación de los informes personales.
E, es la puntuación de los servicios prestados como militar
profesional.
F, es la puntuación de los cursos de aptitud.
G, es la puntuación de las recompensas.
ANEXO II
Programas de la prueba específica
Programa del ejercicio de lengua inglesa
TEMA I. Formación y uso del verbo «to be» en su forma
afirmativa, interrogativa y negativa. El artículo indeterminado. El
plural de los nombres. Los adjetivos posesivos. El genitivo sajón.
TEMA II. Formación y uso del Presente Simple en su forma
afirmativa, interrogativa y negativa. Los adverbios de frecuencia.
Los verbos love/like seguidos de ING. Uso de la partícula There
is/are. Los demostrativos. El pasado del verbo to be.
TEMA III. Formación y uso del Pasado Simple en su forma
afirmativa, interrogativa y negativa. Los verbos regulares e irregulares. Expresiones de tiempo para el pasado (ago, las). El
verbo have/have got. Formación y uso de la forma comparativa
y superlativa de los adjetivos.
TEMA IV. Formación y uso del Presente Continuo en su
forma afirmativa, interrogativa y negativa. Uso de GOING TO. El
infinitivo de propósito. El infinitivo después de determinados verbos. El infinitivo tras lo interrogativos. Adjetivos y formación de
adverbios.
TEMA V. Formación y uso del Presente perfecto en su
forma afirmativa, interrogativa y negativa. El uso de
EVER/NEVER/JUST/YET/BEEN/GONE con el Presente Perfecto.
Formación de preguntas sin interrogativos y utilización de los
auxiliares. Formación de preguntas con los principales interrogativos (What, Where, When, etc).
TEMA VI. Nombres contables e incontables. Uso de
MUCH/MANY/SOME/ANY/A FEW/A LITTLE/A LOT OF. Uso
correcto del artículo determinado e indeterminado. Omisión del
artículo. Verbos seguidos de «to» + infinitivo. Verbos seguidos de
ING. Verbos seguidos de preposición + ING. El verbo like + ing
y would like + infinitivo.
TEMA VII. Formación y uso de los verbos modales/auxiliares: CAN, COULD, MIGHT, MUST, SHALL, SHOULD, WILL,
WOULD, USED TO. Uso de Will para el futuro y diferencia con
GOING TO. El verbo «have to». Diferencia entre el Presente Perfecto y el Pasado Simple.
TEMA VIII. Formación y uso de la voz pasiva en aseveraciones y preguntas. Las oraciones condicionales 1 y 2. Formación y uso del Presente Perfecto Continuo y del Pasado Perfecto en su forma afirmativa, interrogativa y negativa. El estilo
indirecto y los verbos SAY/TELL.
TEMA IX. Las preposiciones IN/ON AT con las expresiones
de tiempo. Uso idiomático de las preposiciones
OF/FOR/AST/IN/WITH/AFTER/ON/TO/BY/ABOUT/UNDER/OPP
OSITE/NEXT TO/NEAR/IN FRONT OF/FROM….UNTIL/OUT
OF/ALONG/OVER PAST/UP DOWN/ACROSS/TROUGH/INTO.
TEMA X. Uso correcto de las principales conjunciones:
AND/SO/BECAUSE/WHEN/UNTIL/ALTHOUGH/BUT/HOWEVER/WHILE/DURING/FOR. Uso de los pronombres de relativo:
2.891
WHO/THAT/WHICH. Uso de los verbos + partícula (PHRASAL
VERBS).
TEMA XI. Vocabulario, verbos y expresiones/estructuras
idiomáticas introducidas en el método NEW HEADWAY English
Couse Elementary y Pre-Intermediate). Países e idiomas. Objetos cotidianos. La familia. Comida y bebida. Actividades de ocio.
Habitaciones y artículos de hogar. Lugares. Tiendas e ir de compra. El campo y la ciudad. Ropa. El tiempo. Dinero. Música. Profesiones. Viajes.
Programa del Ejercicio de Conocimientos militares
de carácter general
CULTURA NAVAL
TEMA I. TERMINOLOGIA NAVAL DE USO FRECUENTE.
Aduja. Amuras y aletas. Ancla. Babor. Bao. Bitas. Cable.
Cabo. Cabrestante. Calado. Cámara. Cámara de Oficiales.
Camareta. Camarote. Candeleros. Casco. Castillo. CIC. Combés. Crujía. Cuadernas. Cubierta. Chigre. Codaste. Desplazamiento. Eslora. Estacha. Estribor. Imbornales. Largar. Lascar.
Limera. Manga. Mamparos. Obra muerta. Obra viva. Pantoque. Pañol. Pescante. Pique de proa. Popa. Portalón. Proa.
Puntal. Puntales. Puente. Quilla. Roda. Sollado. Toldilla.
Vagras.
TEMA II. TERMINOLOGIA DE LA INFANTERIA DE MARINA. Compañía de Fusiles. Sección de Fusiles. Sección de
Armas. Operaciones Anfibias. Operaciones con helicópteros. El
combate ofensivo. Patrullas. Operaciones auxiliares. Acciones
contraguerrillas.
TEMA III. GENERALIDADES SOBRE NAVEGACION. La
Tierra. Coordenadas terrestres. Cartas Náuticas. La aguja magnética. Rumbos. Navegación costera. Mareas. Señales marítimas. Reglamento Internacional para prevenir los abordajes en la
mar.
TEMA IV. EL BUQUE DE GUERRA. Organización administrativa: Servicios, funcionamiento de los Servicios. Organización
operativa: Controles, funcionamiento de los controles. Grados y
condiciones de alistamiento.
TEMA V. UNIDADES DE LA ARMADA. Portaaviones. Fragatas. Corbetas. Submarinos. Buques de asalto anfibio. Buques
de desembarco. Buques de aprovisionamiento. Petroleros de
flota. Patrulleros. Cazaminas. Dragaminas. Buques de investigación oceanográfica. Buques hidrográficos. Buques de salvamento. Buques-escuela. Aviones. Helicópteros.
TEMA VI. GENERALIDADES DE LAS FUERZAS DE
DESEMBARCO. Concepto de las Operaciones Anfibias. Fases
de una Operación Anfibia. Procedimiento para el transbordo
desde los buques de transporte. El movimiento a la playa. El
asalto a la playa. Tipos y características de buques y embarcaciones de desembarco.
TEMA VII. COMUNICACIONES, CARACTERISTICAS,
MENSAJES Y COMUNICACIONES A BORDO. Comunicaciones
navales. Sistemas de comunicaciones navales. Clases de sistemas de comunicaciones. Medios de comunicaciones. Formato
básico de mensajes. Los centros de comunicaciones (CECOM).
Comunicación tierra/buque y buque/tierra.
TEMA VIII. DETECCION. SISTEMA DE DETECCION
AEREA, SUPERFICIE Y SUBMARINA. Generalidades. Sistemas
de detección. Detección aérea. Detección anti-misil. Detección
de superficie. Detección pasiva. Detección submarina.
TEMA IX. ARTILLERIA Y ARMAS SUBMARINAS. Generalidades. Artillería: artillería antiaérea, artillería antisuperficie y para
tiro de costa. Misiles. Armas submarinas: torpedos, cargas de
profundidad, cohetes antisubmarinos, otras armas antisubmarinas. Radares de tiro.
TEMA X. PROPULSION. Propulsión a vapor. Propulsión a
motor. Propulsión a turbinas de gas.
TEMA XI. ELECTRICIDAD. GENERADORES Y EQUIPOS
AUXILIARES. Electricidad. Generador. Planta eléctrica de un
buque. Tenseiona y frecuencias. Equipos auxiliares.
TEMA XII. MANIOBRA. Definición. Estructura del buque.
Medidas del buque. Cabos, cables y operaciones con ellos.
Anclas y cadenas. Timones y aparejos de gobierno. Embarcaciones menores.
TEMA XIII. APROVISIONAMIENTO. Catalogación. Servicio
de Aprovisionamiento.
2.892
18 de marzo de 2002
TEMA XIV. CONDUCTA PERSONAL A BORDO. El saludo.
Otras muestras de respeto. El vestuario. Cámaras, camaretas,
comedores y sollados.
TEMA XV. SALUDO NAVAL. Honores a las personas. Ceremonia de recepción a bordo de autoridades. Ceremonia de despedida.
TEMA XVI. CEREMONIAS COTIDIANAS. La Bandera.
Leyes Penales. La Oración. Entradas y salidas de puerto. Picar
la hora. La toldilla.
TEMA XVII. CEREMONIAL EN LOS BOTES. Banderas en
los botes. Insignias en los botes. Normas de conducta en los
botes. Saludo a botes con insignia superior que se cruzan. Saludo al izar o arriar la Bandera. Voces de reconocimiento.
INFORMATICA
TEMA I. INTRODUCCION A LA INFORMATICA. El hardware y software. El ordenador personal (partes y componentes).
Sistemas de almacenamiento de datos. Tipos de memorias. Disquetes. Discos duros. Otros medios de almacenamiento. Periféricos. Monitor. Teclado. Ratón. Impresoras. modem. Otros periféricos.
TEMA II. SISTEMAS OPERATIVOS: Conceptos básicos.
Archivos. Operaciones con ficheros. Operaciones con los discos. El Config.sys. El Autoexec.bat. Comandos básicos.
TEMA III. WINDOWS 98. La interfaz gráfica. Características. Barra de tareas. Accesos directos. El explorador de Windows. Operaciones con carpetas y archivos. Herramientas del
sistema. Configuración de la pantalla.
TEMA IV. PROCESADOR DE TEXTOS (WORD). El área de
trabajo. Creación, edición y gestión de documentos. Herramientas.
TEMA V. HOJA DE CALCULO (EXCEL). Elementos de la
pantalla. Trabajo con libros de trabajo. Introducción y manejo de
datos.
TEMA VI. BASE DE DATOS (ACCESS). El entorno de
Access. Bases de datos y tablas. Creación de bases de datos.
Introducción y búsqueda de datos.
SEGURIDAD INTERIOR, SUPERVIVENCIA EN LA MAR
Y SEGURIDAD OPERATIVA
TEMA I. ORGANIZACION. Responsabilidad de los distintos servicios con S.I. Organización de la S.I. en las distintas
fases. Ronda de seguridad y registro de estanqueidad. Investigación/Información averías. Procedimiento emergencia en puerto.
TEMA II. CONTRAINCENDIOS. Prevención, detección y
extinción de incendios. Detectores y rociadores automáticos.
Cámara termovisualizadora. Equipos detectores de gases.
Motobomba EVA-47M.
TEMA III. CONTROL DE AVERIAS (EXENTOS INFANTERIA
DE MARINA). Equipo y pruebas de estanqueidad. Límites de
inundación. Achique compartimentos. Red eléctrica de averías.
Taponamiento de casco y parcheo de tuberías. Bomba sumergible. Apuntalamiento.
TEMA IV. DEFENSA N.B.Q. Teoría del átomo, características de la radiación, unidades de medida. Equipos de detección
radiológica. Equipos de detección química. Equipo de protección individual, equipo complementario, operaciones en ambiente N.B.Q.
TEMA V. SUPERVIVENCIA EN LA MAR. Abandono de
buque.-Procedimiento de abandono. Abandono de buque.-Procedimiento para abandonar el buque. Supervivencia en el agua.
Supervivencia a bordo de balsas salvavidas.
TEMA VI. SEGOP. Introducción a la SEGOP. Necesidad y
objetivos. Organización de la SEGOP a bordo. Peligros. Concepto y clasificación. El informe inicial de peligro y su tramitación. Accidentes. Concepto, clasificación e investigación. Riesgos y peligros más comunes a bordo (durante las maniobras,
manipulación de materiales peligrosos, manejo de maquinaria,
etc.).
ORGANIZACION, REALES ORDENANZAS Y ARMAMENTO
TEMA I. ORDENAMIENTO CONSTITUCIONAL Y FUERZAS ARMADAS. Referencias de la Constitución a las Fuerzas
BOD. núm. 54
Armadas. Artículo 8: las Fuerzas Armadas. Artículo 25: Principio
de legalidad penal. Artículo 28: Libertad de sindicación y derecho a la huelga. Artículo 29: Derecho de petición. Artículo 117:
Independencia de la Justicia, inamovilidad de los Jueces y
Magistrados y Unidad Jurisdiccional. Artículo 55: Suspensión de
derechos y libertades. Artículo 97: El Gobierno. Artículo 116:
Estados de alarma, excepción y sitio.
TEMA II. CRITERIOS BASICOS DE LA DEFENSA NACIONAL Y DE LA ORGANIZACION MILITAR. Defensa Nacional.
Defensa Civil. Política de Defensa. Política Militar. Organos superiores de la Defensa. Estructura orgánica.
TEMA III. ESTRUCTURA ORGANICA BASICA DEL MINISTERIO DE DEFENSA Y ORGANIZACION DE LA ARMADA. Organización general del Ministerio de Defensa. Organización de la
Armada: Cuartel General de la Armada, la Fuerza y el Apoyo a la
Fuerza.
TEMA IV. REALES ORDENANZAS PARA LAS FUERZAS
ARMADAS. Tratado primero: Título I, de la institución militar,
Título II, del militar. Tratado segundo: Título III: del soldado o
marinero, del centinela, del cabo.
TEMA V. REALES ORDENANZAS DE LA ARMADA. Tratado
preliminar: de la Armada. Tratado primero: del mando. Tratado
segundo: Títulos VII, Conceptos generales, VIII, de los servicios
y guardias, y IX, del buque de guerra. Tratado tercero. Tratado
cuarto. Título XIX, de la Guardia Militar, del personal de la Guardia Militar y del relevo de la Guardia Militar.
TEMA VI. ARMAMENTO. Armamento reglamentario: fusil
de asalto, pistola, granadas de mano y granadas antibuceador.
Precauciones de seguridad.
Programa del Ejercicio de Conocimientos militares propios
de cada Cuerpo o Especialidad
Programa de la Especialidad Fundamental
«MANIOBRA Y NAVEGACION»
ASTRONOMIA Y NAVEGACION
TEMA I. ASTROS. SISTEMA SOLAR. Idea general del Universo. Estrellas. Planetas. Satélites. Cometas. Idea general del
Sistema Solar. Sol. Planetas. Luna. Astros de interés para la
navegación. Fases de la Luna. Eclipses de Sol y Luna.
TEMA II. LA TIERRA. COORDENADAS. Forma de la Tierra.
Geoide. Esfera terrestre. Líneas principales de la Esfera terrestre.
Ejes y polos. Ecuador. Paralelos y meridianos. Zonas climáticas.
Necesidad de un sistema de coordenadas para fijar la posición
de un punto en un plano y en el espacio. Eje de coordenadas.
Coordenadas cartesianas. Coordenadas polares.
TEMA III. APLICACION DE LAS COORDENADAS EN LA
ESFERA TERRESTRE. Primer meridiano o Meridiano de Greenwich. Latitud y longitud. Situar un punto en la Esfera terrestre por
latitud y longitud. Cálculo de la diferencia en latitud (6) y diferencia en longitud (6 ) entre dos lugares.
TEMA IV. MOVIMIENTO DE LA TIERRA. ESFERA CELESTE. Movimiento de rotación y traslación de la Tierra. Orbita de la
Tierra. Movimiento real y aparente. Esfera Celeste. Línea ZenitNadir. Polos celestes. Horizonte. Tipos de horizonte. Ecuador.
Hemisferios visible e invisible. Arco diurno y Arco nocturno.
Ortos y Ocasos. Crepúsculos: Civil, Náutico, Astronómico. Ecuador celeste. Verticales. Meridianos.
TEMA V. SEXTANTE. Descripción somera del Sextante.
Cálculo de la corrección de índice (Ci).
TEMA VI. COORDENADAS CELESTES. ECLIPTICA. Concepto de Eclíptica. Punto de Aries y Libra. Estaciones. Zodíaco.
Coordenadas Uranográficas horizontales. Angulo sidéreo y
declinación. Ascensión Recta.
TEMA VII. PLANETAS. LUNA. CONSTELACIONES PRINCIPALES. Movimiento de los planetas. La Luna. Movimiento de
rotación y traslación. Eclíptica. Retardo. Descripción de las principales constelaciones. Enfilaciones para encontrar las estrellas
principales. Estrella Polar.
TEMA VIII. MEDIDA DEL TIEMPO. CRONOMETROS. Concepto general de tiempo. Día. Equivalencia entre Arco y tiempo.
Día sidéreo. Tiempo sidéreo. Día verdadero. Sol medio. Día
medio. Día civil. Horas civiles. Hora civil en Greenwich. Husos
horarios. Hora legal. Hora oficial. Hora del reloj de Bitácora. Paso
de unas horas a otras. Cambio de fecha. Cambio de fecha al
BOD. núm. 54
18 de marzo de 2002
cruzar el meridiano 180. Cronómetros. Estado Absoluto. Movimiento. Comparación. Cálculo de la Hora civil de Greenwich con
el cronómetro. Diario o Libro de Cronómetros.
TEMA IX. ALMANAQUE NAUTICO. Conocimiento del
manejo del Almanaque Náutico. Cálculo de horarios y declinaciones. Cálculo de Ortos y Ocasos del Sol y Luna. Cálculo de los
Crepúsculos matutino y vespertino. Cálculo de las horas de paso
de los astros por el meridiano. Cálculo del Azimut de la Polar.
TEMA X. CARTAS NAUTICAS. Idea general de la carta
Mercatoriana. Escala de las cartas. Clasificación de las cartas
náuticas según su escala y uso. Transportadores. Compases.
Reglas. Reglas paralelas. Carta en blanco, idea y construcción.
Catálogo de Cartas.
TEMA XI. NOCIONES DE MAGNETISMO TERRESTRE.
Ligera descripción de la teoría del magnetismo. Imanes. Líneas
de fuerza. Polos de un imán. Magnetismo terrestre, sus componentes horizontal y vertical. Declinación magnética. Inclinación
magnética. Meridiano magnético. Polos magnéticos. Ecuador
magnético. Cálculo de la declinación magnética en la carta náutica.
TEMA XII. AGUJA MAGNETICA. ALIDADAS. TAXIMETROS. Aguja magnética. Definición y nomenclatura. Mortero.
Bitácora. Condiciones que debe tener una buena aguja. Sensibilidad. Estabilidad. Desvíos. Nociones elementales de compensación. Aguja magistral. Aguja de gobierno. Alidadas. Círculo de
marcar. Taxímetros.
TEMA XIII. LUGAR GEOMETRICO. RUMBOS. DEMORAS.
MARCACIONES. Concepto de lugar geométrico. Su aplicación a
la navegación. Rumbo. Rumbo de aguja. Rumbo magnético.
Rumbo verdadero. Rumbos cuadrantales y circulares. Rosa de
los vientos. Cuartas. Demora. Tipos de demoras. Demora como
línea de posición. Conversión de los distintos tipos de rumbos y
demoras. Corrección total. Marcación. Relación entre demora,
rumbo y marcación.
TEMA XIV. GIROSCOPICA. CORRECCION TOTAL. Giroscópica, idea general y su fundamento. Rumbo giroscópico.
Repetidores. Nociones de Auto-Timonel. Forma de obtener la
corrección total. Cálculo de la corrección total por Azimutes (T.N.
XVI). Por enfilaciones. Por la Polar.
TEMA XV. CORREDERAS. SONDADORES. Unidades de
longitud empleadas en navegación. Tipos de correderas. Coeficiente de corredera (Definición). Sonda. Sondaleza. Escandallo.
Ecosonda, su fundamento.
TEMA XVI. TRAZADO DE RUMBOS EN LA CARTA. NAVEGACION DE ESTIMA. Situar un punto en la carta por la latitud y
longitud. Medir la distancia entre dos puntos. Calcular el rumbo
para pasar a una distancia determinada de tierra. Trazado de un
rumbo y una distancia desde un punto. Llevar la estima sobre la
carta. Rotulación de los trazos y situaciones estimadas, marcadas u observadas. Abatimiento. Deriva. Efectos del
viento/corriente. Dar un rumbo teniendo en cuenta el viento. Dar
un rumbo teniendo en cuenta la corriente. Velocidad efectiva.
Rumbo efectivo. Rumbo real. Demora efectiva.
TEMA XVII. NAVEGACION COSTERA. SITUACIONES.
Uso de las cartas náuticas, derroteros y libros de faros para
reconocer la costa de día. Reconocimiento de luces de faros y
boyas de noche. Situación por demora y distancia a un punto.
Situación por demoras simultáneas a dos o más puntos. Situación por demoras no simultáneas a dos puntos, con o sin viento o corriente. Situación por dos o más distancias. Situación por
enfilaciones. Cálculo del rumbo e intensidad de la corriente
teniendo una situación marcada y una de estima simultáneamente.
TEMA XVIII. TABLAS NAUTICAS. Descripción general y
manejo de las tablas náuticas. Tablas de estima VI(c). Resolución
del problema de estima, caso directo e inverso. Tablas de Amplitudes (XXVI), para el cálculo del Acimut al Orto y al Ocaso. Tablas
de Azimutes (XVI). Tabla de conversión de Arco o Tiempo (XXXVIII). Tabla de distancias a un objeto de altura conocida (XLII).
TEMA XIX. MAREAS. ANUARIO DE MAREAS. Definición y
causas. Altura. Pleamar. Bajamar. Amplitud. Establecimiento de
puerto. Unidad de altura. Cálculo de la hora y alturas de las
mareas por el método de LAPLACE (Constantes no armónicas).
Anuario de mareas. Descripción y manejo. Cálculo de la hora y
alturas de las mareas con el Anuario de Mareas. Cálculo de la
altura y sonda de agua en un momento cualquiera. Cálculo de la
hora en que se produce una altura y sonda dada.
2.893
TEMA XX. RADAR. Fundamento y Diagrama de bloque.
Presentación con la proa arriba y presentación estabilizada. Perturbaciones de mar y lluvia. Empleo táctico y práctico del Radar.
Situación Radar.
TEMA XXI. GPS. Nociones generales. Configuración del
Sistema. Estructura de la señal. Errores. GPS diferencial. Receptor GPS. Utilidad práctica del GPS.
TEMA XXII. PUBLICACIONES. Derroteros. Libros de faros.
Publicación especial Número 14. Radioseñales. Tablas de distancias. Cuaderno de Derrota. Diario de Navegación. Descripción elemental de estas publicaciones. Avisos a los navegantes.
Mantenimiento y puesta al día de cartas y publicaciones.
TEMA XXIII. NORMAS FUNDAMENTALES PARA LA
SEGURIDAD EN LA NAVEGACION. Preparación para salida a la
mar. Utilidad de las enfilaciones. Sectores de color de los faros.
Demoras, veriles y distancias de seguridad. Dispositivos de
separación de tráfico. Navegación con niebla. Recalada. Entrada en puerto.
CINEMATICA
TEMA I. CINEMATICA. Noción general. Elementos del
movimiento absoluto (rumbo, velocidad). Representación gráfica
del movimiento absoluto. Demora. Marcación. Inclinación. Distancia. Representación gráfica de la posición de un buque respecto a otro. Rosa de maniobra. Accesorios de la rosa. Regla de
los tres minutos.
TEMA II. MOVIMIENTO RELATIVO. Concepto. Diagrama
vectorial. DRM. SRM. MRM. Cálculo del rumbo y la velocidad de
un contacto por puntos sucesivos.
TEMA III. PROBLEMA DIRECTO. Planteamiento general
del problema. Fijando Tiempo, Velocidad y Rumbo.
TEMA IV. PROBLEMA INVERSO. Calcular el rumbo y tiempo fijando la velocidad. Calcular el rumbo y la velocidad fijando
el tiempo. Calcular la velocidad y el tiempo fijando el rumbo.
Pasar a una distancia dada de otro buque fijando la velocidad.
Incorporación y alejamiento en el mínimo tiempo.
TEMA V. VIENTO. Obtención del viento absoluto y relativo.
Maniobra de un buque para obtener cierto viento relativo.
MANIOBRA
TEMA I. ESTRUCTURA DEL BUQUE. Generalidades. Cualidades esenciales. Elementos estructurales. Nomenclatura.
Tipos de estructuras: longitudinal, transversal y mixta.
TEMA II. MEDIDAS DEL BUQUE. Formas y planos de formas o de trazado. Definición y tipos de: eslora-manga-puntal.
Definición de calado. Tipos de calados. Escala para medirlos.
Definición de arrufo y de quebranto. Coeficiente de afinamiento.
Desplazamiento. Clases de desplazamiento. Arqueo. Definición
y clases de arqueo. Franco bordo y líneas de máxima carga.
TEMA III. TIPOS DE BUQUES. Generalidades.
TEMA IV. FLOTABILIDAD. Definición de: Reserva de flotabilidad. Definición de: Tonelada por cm. de inmersión. Variaciones de calados por variaciones de densidad del agua.
TEMA V. NOCIONES DE ESTABILIDAD. Condiciones de
equilibrio de los cuerpos parcialmente sumergidos. Estabilidad
de un buque. Definición de Centro de Carena. Definición de Centro de Gravedad. Metacentro. Radio Metacéntrico. Altura Metacéntrica. Par de Escora. Par Adrizante. Alteraciones del C.G. y
variaciones de calado por movimiento de pesos a bordo. Embarque/Desembarque de pesos.
TEMA VI. JARCIA. Definición. Medidas de la jarcia. Clases
de jarcia. Conservación.
TEMA VII. CABOS Y OPERACIONES CON CABOS. Definición. Partes. Características fundamentales: Diámetro/Mena.
Composición. Colchado/Trenzado. Material. Tipos de cabos
empleados en la jarcia de cuerpo. Estachas: Amarras, remolque,
andarivel. Tipos de cabos empleados en la jarcia Menuda: Meollar, piola, vaivén, merlín, hilo de vela. Características técnicas:
Coeficiente de ruptura, alargamiento, densidad, absorción de
agua, coeficiente de seguridad, adherencia, resistencia al deterioro. Amarrado de un cabo a una estructura firme: Noray, bita,
cornamusa, cabilla, argolla, percha, boya. Unión de dos cabos
por sus chicotes. Unión de dos cabos por sus senos. Emparejamiento de dos cabos: Abarbetar. Gazas: En cabo colchado, trenzado y beta tejida. Terminación de los chicotes.
2.894
18 de marzo de 2002
TEMA VIII. CABLES Y OPERACIONES CON CABLES.
Definición. Características fundamentales: Diámetro, composición. Material. Características técnicas: Resistencia, coeficiente
de seguridad, carga de ruptura, elasticidad, flexibilidad. Manejo
de los cables: Almacenamiento y conservación, desenrollado de
un cable, engrase, inspecciones de los cables, en uso e instalaciones, estrobo, eslingas, terminales, (gazas): trenzados con
guardacabos, con abrazaderas, con casquillo, con metal fundido. Accesorios: guardacabos, abrazaderas(perrillos), casquillos.
Ayuste: Otras operaciones con cables: Entrañar, precintar, trincafiar y aforrar.
TEMA IX. MOTONERIA. GANCHOS Y APAREJOS. Definición, descripción y características fundamentales de: Motón,
cuadernal, pasteca, guardacabos, ganchos, grilletes, cáncamos,
tensores. Aparejos ordinarios: Definición, descripción y características fundamentales. Clasificación. Leyes de equilibrio y conocimientos útiles para su utilización práctica. Reglas prácticas
para su empleo: Grenet y Knight. Aparejo diferencial, ventajas
con respecto a los aparejos ordinarios. Leyes de equilibrio.
TEMA X. MANEJO DE PESOS A BORDO. Generalidades.
Plumas de carga. Andarivel. Plumas improvisadas. Cabrias.
Maniobra de plumas o puntales de carga. Chigres y maquinillas.
Métodos de guarnir plumas y puntales. Precauciones de seguridad en el manejo de plumas y puntales. Señales visuales para el
manejo de plumas. Elementos auxiliares para el manejo de la
carga. Estudio de las tensiones y compresiones a las que están
sometidos los diversos elementos de las plumas y de los andariveles.
TEMA XI. ANCLAS Y CADENAS. Anclas: Definición, descripción y características. Diferentes tipos de anclas. Ventajas e
inconvenientes de cada una de ellas. Conservación. Cadenas:
Definición, descripción. Dimensiones. Grilletes: Entalingadura y
de Unión. Ramal giratorio. Marcado de la cadena. Conservación.
Caja de cadenas y malla.
TEMA XII. FAENAS DE ANCLAS. Definición, descripción
de las diferentes faenas que se realizan con anclas y cadenas.
Alistamiento para fondear. Fondeo del ancla de leva. Longitud de
cadena a filar. Tomar y quitar bitadura. Dar margarita. Fondear un
ancla por la popa. Definición de: A barbas de gato. Por la proa y
popa. Elementos auxiliares de la faena de anclas: Maquina de
levar, bozas estopor, orinque-boyarín, herramientas. Maniobra
de amarre a una boya. Método del grillete trole.
TEMA XIII. TIMONES, HELICES Y APARATOS DE
GOBIERNO. Definición y descripción del timón. Tipos de timones: Ordinario, semicompensado, compensado. Definición y
descripción de la hélice. Tipos de hélices. Presión lateral de las
palas. Corriente de expulsión. Corrientes de aspiración, Energía
del timón. Curva de evolución.
TEMA XIV. AMARRAS DEL BUQUE. Definición. Denominación y numeración. Efectos que produce en el buque. Diferentes
formas de amarrado: Al muelle, a otro buque, en punta, a una
boya.
TEMA XV. APROVISIONAMIENTO EN LA MAR. Concepto
de aprovisionamiento en la mar: Objetivos. Unidad de Aprovisionamiento: Definiciones. Procedimientos. Responsabilidades:
Buque control, buque que se aproxima, buque proveedor, buque
receptor. Procedimientos de emergencia y precauciones de
seguridad. Comunicaciones, señales y alumbrado.
TEMA XVI. TRANSBORDO DE PERSONAL, PESOS LIGEROS Y MUY LIGEROS. Preparación de la maniobra como:
buque proveedor, buque receptor. Dar y recibir la maniobra. Largado de la maniobra: normal, emergencia. Procedimientos de
emergencia y precauciones de seguridad. Comunicaciones,
señales y alumbrado.
TEMA XVII. TRANSBORDO DE LIQUIDOS. PETROLEO EN
LA MAR. Descripción de los métodos de petróleo: Por el través:
Cercano, andarivel. Por la popa: Flotador, lanzacabos. Preparación de la maniobra. Buque proveedor, buque receptor. Normalización de los aparejos. Acoplos: Manguito cizallable, Probe,
tronco abierto. Dar y recibir la maniobra. Largado de la maniobra: Normal, emergencia. Procedimientos de emergencia y precauciones de seguridad. Comunicaciones, señales y alumbrado.
TEMA XVIII. APROVISIONAMIENTO VERTICAL. Concepto.
Preparación de la estación receptora. Manejo de la carga: Largado, recogida. Devolución de plataformas y redes vacías Relleno de combustible en vuelo (H.I.F.R.). Comunicaciones, señales
y alumbrado. Precauciones de seguridad.
BOD. núm. 54
TEMA XIX. REMOLQUE. Concepto. Preparación de la
maniobra como buque: Remolcador, remolcado. Dar y recibir la
maniobra como buque: Remolcador, remolcado. Afirmado del
remolque. Largado de la maniobra: Normal, emergencia. Comunicaciones, señales y alumbrado. Precauciones de seguridad.
TEMA XX. HOMBRE AL AGUA. Maniobra de hombre al
agua: Preparación. Nociones sobre los métodos de recogida:
Rápido, curva de evolución, del minuto, Butacow. Procedimientos y responsabilidades: Puente y estación de cubierta.
TEMA XXI. EMBARCACIONES MENORES. Sistema de
construcción. Nomenclatura de botes. Clasificación de los
botes. Faenas de botes en puerto y en la mar: Amarrado, izado
y arriado, atraque y desatraque, remolque. Ceremonial de botes.
Pertrechos. Arqueo de un bote.
TEMA XXII. EMBARCACIONES NEUMATICAS Y SEMIRRIGIDAS. Generalidades. Hinchado. Montaje y plegado. Operación
de puesta en marcha y parada del motor. Ajuste del ángulo del
motor. Compensación de la embarcación. Conservación. Mantenimiento.
TEMA XXIII. PESCANTES. Definición, descripción y tipos.
Condiciones que deben reunir los pescantes. Tiras, fajas y ganchos disparadores. Conservación y mantenimiento.
TEMA XXIV. ESCALAS Y TANGONES. Diferentes tipos de
escalas y sus aplicaciones. Maniobra de la escala Real. Guarnimiento. Maniobra del Tangón. Guarnimiento. Conservación y
mantenimiento.
TEMA XXV. MANIOBRA CON EMBARCACIONES Y
BUQUES DE VELA. Generalidades. Efecto del viento sobre la
vela. Elementos y acciones que influyen en el abatimiento y la
orzada. Arboladura y jarcia. Nomenclatura de la arboladura. Clasificación de las velas. Nombre de las velas. Nombres de los
lados y ángulos de las velas. Cabos de labor de las velas. Orientación del aparejo según la dirección del viento. Nociones sobre
maniobras a vela y su terminología.
TEMA XXVI. EMBARCACIONES Y BUQUES DE DESEMBARCO. Generalidades. Vehículos anfibios. Embarcaciones de
desembarco. Características de las embarcaciones: LCVP, LCM.
Manejo marinero de las embarcaciones LCVP y LCM. Maniobras
movimiento buque-costa. Señales visuales: Banderas, luces,
marcas. Maniobra de varada y salida.
TEMA XXVII. TOLDOS. Definición. Nomenclatura. Clases
de toldos. Maniobra de toldos: Dar, recoger, aferrar, ondear, randear, agalerar.
TEMA XXVIII. PINTURAS. Definición, composición y clases. Colores y combinaciones. Cualidades que debe reunir una
pintura. Pinturas de aplicación en la Armada: Pretratamiento
anticorrosivo, imprimación, antiincrustante, asfálticas, de acabado, disolventes. Presentación: Tipos de envases, marcado reglamentario/etiquetado. Almacenamiento: Condiciones que debe
reunir un pañol de pinturas, riesgos de incendios, manejo de pintura en los pañoles. Precauciones de seguridad durante el pintado: Exterior, interior. Herramientas del pintor: Mecánicas, de
mano, protección personal. Preparación de las superficies metálicas para el pintado. Aplicación de pinturas por personal de a
bordo: Línea de flotación, costado y superestructuras, cubierta
exterior, caja de cadenas, interiores.
TEMA XXIX. SALVAMENTO Y SUPERVIVENCIA EN LA
MAR. Equipos: Guindolas/Roscos/Chalecos. Botes y balsas salvavidas. Manejo y revisión periódica del equipo de salvamento.
Normas generales para el abandono del buque: Preparación,
abandono. Normas generales de supervivencia en la mar.
TEMA XXX. REGLAMENTO INTERNACIONAL PARA PREVENIR LOS ABORDAJES EN LA MAR.
TEMA XXXI. DRAGAMINAS. NOCIONES SOBRE RASTRAS Y BALIZAMIENTO (BOYAS DAM Y FERRY).
METEOROLOGIA
TEMA I. LA ATMOSFERA. Composición. Capas de la
Atmósfera.
TEMA II. TEMPERATURA. Concepto de temperatura. Termómetros, sus clases. Escalas termométricas: Centígrada y
Fahrenheit. Equivalencia entre ellas. Líneas Isotermas.
TEMA III. PRESION. Presión atmosférica. Líneas isobáricas. Barómetros: Clases. Barógrafo. Escalas barométricas, equivalencias. Formaciones isobáricas.
BOD. núm. 54
18 de marzo de 2002
TEMA IV. VAPOR DE AGUA. Ciclo del agua. Tensión de
saturación. Humedad: absoluta y relativa. Higrómetro. Psicrómetro.
TEMA V. NUBES. Nubes. Condensación. Nivel de condensación. Clases de nubes. Nubosidad y visibilidad.
TEMA VI. NIEBLAS. Nieblas. Formación, clasificación y
dispersión de las nieblas.
TEMA VII. PRECIPITACIONES. Lluvia: Tipos de lluvia. Clasificación de las precipitaciones. Tormentas y chubascos. Pluviómetro.
TEMA VIII. VIENTO. El viento: Sus causas. Anemómetro.
Viento real y aparente. Escala Beaufort de vientos. Virazones y
terrales. Giro de los vientos en las formas isobáricas.
TEMA IX. TIPOS DE VIENTOS. La corriente en chorro. Alisios y contraalisios. Calmas ecuatoriales. Oestes dominantes.
Calmas tropicales. Monzones.
TEMA X. VIENTOS EN LAS COSTAS ESPAÑOLAS. Vientos
predominantes en el Cantábrico. Vientos predominantes en el
Atlántico. Vientos predominantes en el Estrecho. Vientos predominantes en el Mediterráneo.
TEMA XI. MASAS DE AIRE. Clasificación. Superficie frontal
y frente. Clasificación de los frentes. Frontogénesis y frontolisis.
TEMA XII. BORRASCAS. Borrasca tipo. Ciclo de vida de
las borrascas. Cambios del tiempo al paso de frentes y oclusiones. La gota fría.
PROCEDIMIENTO RADIOTELEFONICO
TEMA I. GENERALIDADES. Objeto. Seguridad de las
comunicaciones. Registro de los circuitos. Símbolos utilizados
en los ejemplos. Alfabeto fonético. Pronunciación de los números. Abreviaturas en el texto. Distintivos de llamada. Ves-tipo.
Abreviaturas de procedimiento y señales de servicio.
TEMA II. MENSAJES. Plaindress. Plaindress abreviados.
Codress. Mensajes de servicio. Mensajes de servicio abreviados. Formato de mensajes. Diagrama esquemático del formato
de mensaje.
TEMA III. NORMAS DE TRABAJO. Generalidades. Autenticación. Establecimiento de comunicaciones. Secuencia de los
distintivos de llamada y/o grupos de dirección. Establecimiento
de una red. Empleo de procedimiento/distintivos de llamada
completos/abreviados. Establecimiento de una red (sintonía).
Redes libre y dirigidas. Delegar y asumir el control de una red.
Pruebas radio, intensidad e inteligibilidad de las señales. Llamadas preliminares. Transmisión de un mensaje. Retransmisión.
Repeticiones. Comprobación del cómputo de grupos. Correcciones. Anulación de mensajes. Procedimiento «no conteste».
Procedimiento «conteste repitiendo». Acuse de recibo. Inteligencia de mensajes. Verificaciones.
TEMA IV. METODO EJECUTIVO. Generalidades. Métodos
ejecutivos. Método ejecutivo normal. Método ejecutivo inmediato. Inteligencia de señales. Verificaciones y repeticiones. Método
«sin ejecutiva». Anulación de mensajes tácticos.
TEMA V. PROCEDIMIENTOS DIVERSOS. Método de sincronización de relojes. Referencias de cuadrícula. Procedimiento «Beadwindow».
TEMA VI. PROCEDIMIENTO PARA INFORMES DE CONTACTO CON EL ENEMIGO. Introducción. Transmisión de informes sobre el enemigo. Ejemplos de informes de contacto con el
enemigo.
TEMA VII. MENSAJES DE SOCORRO. Generalidades.
Señal de alarma radiotelefónica. Señal de socorro. Llamada de
socorro. Mensaje de socorro. Procedimiento. Acuse de recibo.
Tráfico de socorro. Transmisión de un mensaje de socorro por
una estación que no se halle en peligro.
TEMA VIII. MENSAJES DE URGENCIA. Señal y mensajes
de urgencia.
TEMA IX. MENSAJES DE SEGURIDAD. Señal y mensajes
de seguridad.
PROCEDIMIENTO VISUAL
TEMA I. GENERALIDADES. Operadores visuales. Bases.
Utilización. Código Morse internacional. Caracteres de banderas
de mano. Banderas y gallardetes de señales navales aliadas.
TEMA II. CLASES DE MENSAJES. Generalidades. Mensajes Plaindress. Plaindress abreviados. Codress. Mensajes de
2.895
servicio. Mensajes de servicio abreviados. Clasificación de
seguridad de los mensajes de servicio y servicio abreviados.
TEMA III. FORMATO BASICO. Generalidades. Formato
básico. Explicación.
TEMA IV. DISTINTIVOS DE LLAMADA VISUALES. DISTINTIVOS DE LLAMADA DE BUQUES. Definiciones. Características
de los distintivos de llamada visuales. Empleo de los distintivos
de llamada visuales. Restricciones. Otros distintivos de llamada
que se pueden emplear en comunicaciones visuales. Transmisión de distintivos de llamada visuales. Banderas y gallardetes
utilizados. Formación del encabezamiento de un mensaje. Distintivos de llamada internacionales (señales de letras). Distintivos
de llamada visuales y distintivos de llamada visuales abreviados.
TEMA V. ORGANIZACIONES DIVERSAS A FLOTE. Distintivos de llamada indicadores de unidades. Distintivos de llamada
de gallardetes numéricos. Distintivos de llamada visuales de
convoyes. Distintivos de llamada de organizaciones operativas
especiales.
TEMA VI. LETRAS INDICADORAS DE TIPO. EMBARCACIONES DE BUQUES. Letras indicadoras de tipo. Asignaciones
de distintivos de llamada a los botes.
TEMA VII. SEÑALES DE SERVICIO Y ABREVIATURAS DE
PROCEDIMIENTO. Señales de servicio. Abreviaturas de procedimiento (Apros). Listas de abreviaturas de procedimiento. Descripción y uso de las abreviaturas de procedimiento.
TEMA VIII. PROCEDIMIENTO VISUAL. GENERALIDADES.
Técnica y velocidad de transmisión. Libros de registro y archivo.
Distintivos de llamada. Transmisión de mensajes. Uso de Apros
de precedencia. Responsabilidad. Significación. Calificaciones
de precedencia y tramitación de las comunicaciones. Indicación
de precedencia en la llamada preliminar. Precedencia simple.
Precedencia doble.
TEMA IX. COMPUTO DE GRUPOS. DIRECCION DEL
MENSAJE. Normas para contar los grupos. Textos en lenguaje
en claro. Comprobación del cómputo de grupos. Uso de las
Apros FM, TO e INFO. Llamada sirviendo de dirección. Reexpedición de los mensajes.
TEMA X. IDENTIFICACIONES. CORRECCIONES. REPETICIONES. VERIFICACIONES. ANULACIONES. PEDIDOS DE
INTELIGENCIA. Identificación de los mensajes. Correcciones y
repeticiones. Verificaciones. Pedidos de inteligencia. Mensajes
duplicados o que se sospecha que pueden serlo. Anulaciones.
TEMA XI. NORMAS DE CAMBIO DE FORMA DE LOS
MENSAJES. CADENA DE RESPONSABILIDAD VISUAL. Normas
para dar nueva forma a los mensajes. Mensajes en formato básico. Responsabilidad en la retransmisión visual. Generalidades.
Cadena de responsabilidad visual. Método direccional. Buques
repetidores.
TEMA XII. LUCES DE DESTELLOS. Métodos. Método
direccional. Método omnidireccional. Llamada. Respuesta y
acuse de recibo. Instrucciones de retransmisión. Métodos especiales. Procedimiento abreviado de luces de destellos direccionales. Indicación de precedencia en las llamadas. Transmisión
de señales de un código de señales. Método ejecutivo. Ejemplos
del método ejecutivo normal. Método direccional. Método omnidireccional. Método ejecutivo inmediato. Ejemplo del método
ejecutivo inmediato. Ejemplos de verificaciones y correcciones.
Mensajes por el método ejecutivo. Anulación de mensajes.
TEMA XIII. BANDERAS DE MANO. Generalidades. Transmisión. Transmisión de Apros y señales de servicio. Números.
Transmisión de señales de un código de señales.
TEMA XIV. IZADAS DE BANDERAS. Banderas y gallardetes. Distintivos de llamada, grupos de dirección y números de
orden. Formato del mensaje. El encabezamiento. Omisión de la
dirección. Modificación del encabezamiento. Modo de hacerse
el encabezamiento. Texto. Uso de la driza separadora (TACK).
Izado de señales de banderas. Orden de lectura de las señales
de banderas. Respuesta e inteligencia a las señales de banderas. Ejecución de las señales. Anulación de una señal. Corrección de una señal. Señales de alarma de emergencia. Facilitación de las señales por izadas de banderas. Retransmisión.
Entradas y salidas de puerto. Banderas de velocidad. Cambios
de amarradero.
TEMA XV. OTROS SISTEMAS DE COMUNICACIONES.
PIROTECNICOS: Utilización. Peligro. Limitaciones. ACÚSTICOS: Peligro, pitos, sirenas, etc. Limitaciones. Formato del mensaje. Acuse de recibo. Señal ejecutiva. Identificación de los
2.896
18 de marzo de 2002
buques. COMUNICACIONES POR INFRARROJOS: Generalidades. Formas básicas.
TEMA XVI. PROCEDIMIENTO INTERNACIONAL VISUAL
(C.I.S.). Explicación y observaciones generales. Definiciones.
Métodos. Emisión de señales por banderas. Emisión de señales
por destellos y señales acústicas. Instrucciones generales. Emisión de señales por banderas. Emisión de señales por destellos.
Emisión de señales acústicas. Emisión de señales morse por
banderas de mano. Señales de procedimiento. Señales de una
sola letra. Señales de una letra con complementos.
SEGURIDAD INTERIOR
TEMA I. LISTA DE COMPROBACION DE COMPARTIMENTOS. Responsabilidad y forma de redactar las listas de comprobación. Accesorios y equipos que deben figurar en las listas de
comprobación.
TEMA II. RONDA DE SEGURIDAD INTERIOR Y REGISTROS DE ESTANQUEIDAD. Misión de la Ronda de S.I. Libros de
rondas y registros de estanqueidad.
TEMA III. COMUNICACIONES INTERIORES. Descripción
general. Teléfonos autoexcitados. Instrucción del telefonista.
Símbolos y mensajes de S.I.
TEMA IV. SITUACIONES DE EMERGENCIA. Emergencia
en la mar. Emergencia en puerto. Auxilio exterior.
TEMA V. INVESTIGACION DE AVERIAS. Cualidades que
debe reunir la investigación de averías. Procedimiento correcto y
precauciones.
TEMA VI. QUIMICA DEL FUEGO. Representación gráfica
del fuego. Clases y tipos de fuego.
TEMA VII. SERVICIOS DE CONTRAINCENDIOS (C.I.).
Servicio general de contraincendios. Servicios que derivan del
colector general de C.I.
TEMA VIII. PREVENCION DE INCENDIOS. Establecimiento de una disciplina adecuada de prevención de incendios.
TEMA IX. EXTINCION DE INCENDIOS. Origen de los
incendios. Organización del Trozo de C.I. en Zafarrancho de
Combate o en emergencia en la mar. Organización de un trozo
de emergencia en puerto o auxilio exterior. Agentes extintores en
cada caso. Precauciones generales.
TEMA X. APLICADORES. Mangueras. Aplicadores. Repartidores. Llaves para conexiones de mangueras. Filtros autolimpieza.
TEMA XI. EXTINTORES. Extintor portátil de agua pulverizada. Extintor portátil de CO2. Extintor de CO2 con manguera y
carretel. Instalaciones fijas de CO2. Extintor portátil de polvo
seco P-12. Manejo, carga y mantenimiento. Extintor portátil de
Halón.
TEMA XII. BOMBAS. Bomba EVA-47M. Bomba Sumergible. Manejo, funcionamiento y estiba.
TEMA XIII. MEDIDORES. Explosímetro. Indicador de oxígeno. Equipo MULTIWARN. Equipo COMBIWARN DRAGER.
TEMA XIV. EQUIPOS RESPIRATORIOS. Equipo respiratorio autónomo ARMADA-580. Equipo respiratorio de emergencia
ERPE. Máscara de aire.
TEMA XV. ESPUMAS. Espuma mecánica. Generador de
espuma N.P.U. Generador de espuma tipo «Z». Generador de
espuma, motor de agua. Equipos productores de espuma de
alta y media expansión.
TEMA XVI. CONTROL DE AVERIAS. Resistencia a las averías. Pruebas de estanqueidad. Límites de inundación. Taponamiento de casco. Parcheo de tuberías. Apuntalamiento. Achique
de compartimentos. Red de averías. Precauciones de seguridad.
TACTICA
TEMA I. ORGANIZACION. MANDO. ALISTAMIENTO. Definiciones: Organización Operativa. Organización Tipo. Organización de guerra. Grupo operativo. Unidad operativa. Elemento
operativo. CHOP. Mando Operativo. Control Operativo. Mando
táctico. Oficial con Mando Táctico. Control Táctico. Mensajes
MTMS (Propósito/Tipos de mensajes MTMS y su finalidad).
Mensajes RAINFORM (Propósito/Tipos de mensajes RAINFORM
y para que se usan).
TEMA II. POSICION. MOVIMIENTO Y MANIOBRA. Métodos para expresar la situación (Latitud-Longitud/Georeff/Cuadrícula UTM/Cuadrícula CCG/Demora y distancia). Situaciones
BOD. núm. 54
Normalizadas y PIM. Definiciones de rumbos (Rumbo sobre el
fondo/Rumbo de Aprovisionamiento/Rumbo Base/Rumbo
ordenado etc.). Definiciones sobre Velocidades (Velocidad
Base/Velocidad Máxima/Velocidad de Evolución/Velocidad
Operativa/Máxima
Sonar/Velocidad
Normal/Optima
Sonar/Ordenada). Puntos de referencia en las entradas y salidas de puerto (A/X/O/Y). Definiciones de ETA y ETD. Definiciones de maniobra (Buque grande/Buque Pequeño/Unidad/Formación/Dispositivo/Grueso/Cortina/Convoy/Flota/Escuadrilla/
División/Subdivisión/Líneas/Buque perno/Columna perno).
TEMA III. DISPOSICION DE FUERZAS. Sistema de formaciones básicas. Tipos generales de formaciones. Formaciones
circulares (Centro y Eje de la Formación/Puestos en las formaciones circulares/Rotación del eje). Formaciones operativas
(Objeto/Formaciones de marcha/Formaciones previas. Cortinas
(Objeto/Tipos de cortinas/Definición de cortina de sectores/Helos
a Barlovento/Salida y Entrada/Centro de la cortina de
sectores/Definición de TDZ/definición de MDZ/Cambios de los
límites de los sectores/Modo de ordenar una cortina de Entrada
y Salida).
TEMA IV. COMUNICACIONES. Planes de comunicaciones.
Estación Control de la red (NCS). Distintivos de llamada. Autenticación (Política de autenticación/Mensajes donde se encuentra
la política a usar/Procedimientos de autenticación/Objeto de la
autenticación).
TEMA V. GUERRA ELECTRONICA. Plan EMCON (Objetivos del Plan EMCON).
TEMA VI. GUERRA ANTIAEREA. Planes ZIPPO. Que es el
rumbo ASMD. Reacciones ASMD. Siglas usadas en la guerra
antiaérea.
TEMA VII. GUERRA ANTISUPERFICIE. Que es una SAG.
Uso de las tablas SAG. Siglas usadas en la guerra de superficie.
TEMA VIII. GUERRA ANTISUBMARINA. Que es el DATUM.
Planes ZIG-ZAG (Publicación donde están contenidos). Ejercicios CASEX (Publicación donde están contenidos). Siglas usadas en la guerra antisubmarina.
TEMA IX. GUERRA ANFIBIA. Introducción. Tipos de Guerra Anfibia. Siglas usadas en la guerra anfibia.
TEMA X. INSTRUCCIONES GENERALES SOBRE SEÑALES TACTICAS. Preceptos básicos. Objeto. Advertencia sobre
seguridad. Uso e interpretación. Señales que tienen más de un
significado. Señales sin significado. Señales suplementarias.
Gallardetes modificativos. Grupos modificativos. Distintivos de
llamada en las señales tácticas. Números de orden e indicadores de unidad. Señales descriptivas. Texto en claro. Señales de
servicio. Código Internacional de Señales. Tablas. Reglas principales de maniobra. Distancia de maniobra. Diámetro Táctico
Normal y Reducido. Aceleración y deceleración. Velocidades
para evoluciones. Banderas de velocidad. Asignación de puestos durante el día. Mantenimiento del puesto. Incorporación y
destacamentos. El Guía. Cambio automático de guía. Guías de
línea y de unidad. Aviso por parte del Guía. Restricciones, limitaciones y requisitos para los cambios de rumbo. Instrucciones
y ordenes para maniobra. Tipos de formaciones lineales. Adopción de formaciones. Formaciones por los números de orden.
Formar en el orden más rápido. Variación de la formación. Conversión. Conversión en línea de fila, en línea de fila abierta y en
línea de fila elástica. Conversión en línea de frente. Conversión
en formación Diamante. Métodos especiales de cambio de
rumbo. Instrucciones diversas. Repetidores. Unidades de referencia. Fracciones. Horas y fechas. Situaciones: Demoras, Marcaciones y Distancias. Rumbo y velocidad. Método para ordenar
los sectores.
TEMA XI. SEÑALES ABSOLUTAS. Instrucciones. Tablas de
banderas alfabéticas absolutas. Tabla de banderas numéricas
absolutas. Tabla de Gallardetes absolutos. Tabla de Repetidores.
TEMA XII.
INSTRUCCIONES PARA LAS SEÑALES DE
EMERGENCIA Y EVOLUCIONES. Uso de las señales: EMERGENCY, FORM, STATION, TURN, CORPEN y SPEED. Uso del
CORPEN NOVEMBER.
TEMA XIII. CONTENIDO DE LAS PUBLICACIONES. Contenido de las siguientes publicaciones en vigor: ATP-1
VOL.I/ATP-1 VOL. II/ATP-3 (NAVY)/ AXP-5 (B) NAVY/ATP-8 (A)/
ATP-10/ATP-16 (C)/ ATP-43/ATP-45 VOL. I y II/AXP-1 (C) NAVY
AIR y SEPARATA/AXP-2 (B)/ AXP-3(B)/ AXP-5/APP-1 (A) NAVY
AIR/APP-3 (NASIS)/ APP-4 VOL. I y II.
BOD. núm. 54
18 de marzo de 2002
Programa de la Especialidad Fundamental
«HIDROGRAFIA»
NAVEGACION
TEMA I. ASTROS. SISTEMA SOLAR. Idea general del Universo. Estrellas. Planetas. Satélites. Cometas. Idea general del
Sistema Solar. Sol. Planetas. Luna. Astros de interés para la
navegación. Fases de la Luna. Eclipses de Sol y Luna.
TEMA II. LA TIERRA. COORDENADAS. Forma de la Tierra.
Geoide. Esfera terrestre. Líneas principales de la Esfera terrestre.
Eje y polos. Ecuador. Paralelos y meridianos. Zonas climáticas.
Necesidad de un sistema de coordenadas para fijar la posición
de un punto en un plano y en el espacio. Eje de coordenadas.
Coordenadas cartesianas. Coordenadas polares.
TEMA III. APLICACION DE LAS COORDENADAS EN LA
ESFERA TERRESTRE. Primer meridiano o Meridiano de Greenwich. Latitud y longitud. Situar un punto en la Esfera terrestre por
latitud y longitud. Cálculo de la diferencia en latitud (61) y diferencia en longitud (6L) entre dos lugares
TEMA IV. CARTAS NAUTICAS. Necesidad de representar
la superficie terrestre en un plano. Proyección cilíndrica centrográfica. Idea general de la carta Mercatoriana. Latitudes aumentadas. Escala de las cartas. Clasificación de las cartas náuticas
según su escala y uso. Transportadores. Compases. Reglas.
Reglas paralelas. Carta en blanco, idea y construcción. Catálogo de Cartas.
TEMA V. MAGNETISMO TERRESTRE. Descripción concisa de la teoría del magnetismo. Imanes. Líneas de fuerza. Polos
de un imán. Magnetismo terrestre, sus componentes horizontal
y vertical. Declinación magnética. Inclinación magnética. Meridiano magnético. Polos magnéticos. Ecuador magnético. Cálculo de la declinación magnética en la carta náutica.
TEMA VI. LUGAR GEOMETRICO. RUMBOS. DEMORAS.
MARCACIONES. Concepto de lugar geométrico. Su aplicación a
la navegación. Rumbo. Rumbo de aguja. Rumbo magnético.
Rumbo verdadero. Rumbos cuadrantales y circulares. Rosa de
los vientos. Cuartas. Demora. Tipos de Demoras. Demora como
línea de posición. Conversión de los distintos tipos de Rumbos
y Demoras. Corrección total. Marcación. Relación entre Demora,
Rumbo y Marcación.
TEMA VII. AGUJA MAGNETICA. ALIDADAS. TAXIMETROS. Aguja magnética. Definición y nomenclatura. Mortero.
Bitácora. Condiciones que debe tener una buena aguja. Sensibilidad. Estabilidad. Desvíos. Nociones elementales de compensación. Aguja magistral. Aguja de gobierno. Alidadas. Círculo de
marcar. Taxímetros.
TEMA VIII. CONVERSION DE RUMBOS Y DEMORAS.
GIROSCOPICAS. Rumbo verdadero. Rumbo magnético. Rumbo
de aguja. Corrección total. Formas de obtener la Corrección
total. Giroscópica, idea general y su fundamento. Rumbo giroscópico. Repetidores. Cálculo de la Corrección total por Azimutes
(T.N.XVI). Por enfilaciones. Por la Polar.
TEMA IX. TRAZADO DE RUMBOS EN LA CARTA. NAVEGACION DE ESTIMA. Situar un punto en la carta por latitud y
longitud. Medir la distancia entre dos puntos. Calcular el Rumbo
y la distancia entre dos puntos. Calcular el Rumbo para pasar a
una distancia determinada de tierra. Trazado de un Rumbo y una
distancia desde un punto. Llevar la estima sobre la carta. Rotulación de los trazos y situaciones estimadas, marcadas u observadas. Abatimiento. Deriva. Efectos del viento y corriente. Dar un
rumbo teniendo en cuenta el viento. Dar un rumbo teniendo en
cuenta la corriente. Velocidad efectiva. Rumbo efectivo. Rumbo
real. Demora efectiva.
TEMA X. CORREDERAS. SONDADORES. Unidades de
longitud empleadas en Navegación. Tipos de correderas. Coeficiente de corredera. Sonda. Sondaleza. Escandallo. Ecosonda,
su fundamento.
TEMA XI. NAVEGACION COSTERA. SITUACIONES. Uso
de las cartas náuticas, Derroteros y Libros de faros para reconocer la costa de día. Reconocimiento de luces de faros y boyas
de noche. Situación por Demora y distancia a un punto. Situación por Demoras simultáneas a dos o más puntos. Situación
por demoras no simultáneas a dos puntos, con o sin viento o
corriente. Situación por dos o más distancias. Situación por Isobárica. Situación por enfilaciones. Arco capaz. Situación por
ángulos horizontales. Cálculo del Rumbo e intensidad de la
2.897
corriente teniendo una situación marcada y una de estima simultáneamente. Errores que se pueden dar en situaciones a la vista
de la costa.
TEMA XII. MOVIMIENTO DE LA TIERRA. Movimiento de
rotación y traslación de la Tierra. Orbita de la Tierra. Eclíptica.
Movimiento aparente de los astros. Días y noches. Ortos y ocasos. Crepúsculos. Estaciones y zonas climáticas.
TEMA XIII. MEDIDA DEL TIEMPO. CLASES. CRONOMETROS. Concepto general del tiempo. Día. Equivalencia entre
Arco y tiempo. Día siderio. Tiempo siderio. Día verdadero. Sol
medio. Día medio. Día civil. Horas civiles. Hora civil en Greenwich. Husos horarios. Hora legal. Hora oficial. Hora del reloj de
Bitácora. Paso de unas horas a otras. Cambio de fecha. Cambio
de fecha al cruzar el meridiano de 1801. Cronómetros. Estado
Absoluto. Movimiento. Comparación. Cálculo de la Hora civil de
Greenwich con el cronómetro. Diario o Libro de Cronómetros.
TEMA XIV. ALMANAQUE NAUTICO. Conocimiento del
manejo del Almanaque Náutico. Cálculo de horarios y declinaciones. Cálculo de Ortos y Ocasos del Sol y Luna. Cálculo de los
Crepúsculos matutino y vespertino. Cálculo de la hora de paso
de los astros por el meridiano móvil. Cálculo del Acimut de la
Polar.
TEMA XV. TABLAS NAUTICAS. Descripción general y
manejo de las Tablas Náuticas. Tablas de Estima VI(c). Resolución del problema de estima, caso directo e inverso. Tablas de
Amplitudes (XXVI), para cálculo del Acimut al Orto u Ocaso.
Tablas de Azimutes (XVI), Tablas de portes meridionales (latitudes aumentadas) (XLI). Cálculo del logaritmo de los números (I).
Cálculo del logaritmo de las funciones circulares (II). Tabla de
conversión de Arco o Tiempo (XXXVIII). Tabla de distancias a un
objeto de altura conocida (XLII).
TEMA XVI. MAREAS. ANUARIO DE MAREAS. Definición y
causas. Altura. Pleamar. Bajamar. Amplitud. Establecimiento de
Puerto. Unidad de altura. Cálculo de la hora y alturas de las
mareas por el método de LAPLACE (Constantes no armónicas).
Anuario de Mareas. Descripción y manejo. Cálculo de la hora y
alturas de las mareas con el Anuario de Mareas. Cálculo de la
altura y sonda de agua en un momento cualquiera. Cálculo de la
hora en que se produce una altura y sonda dada.
TEMA XVII. PUBLICACIONES. Derroteros. Libros de faros.
Publicación especial n.º 14. Radioseñales. Tablas de distancias.
Cuaderno de Derrota. Diario de Navegación. Descripción elemental de estas publicaciones. Avisos a los navegantes. Mantenimiento y puesta al día de cartas y publicaciones.
TEMA XVIII. NORMAS FUNDAMENTALES PARA LA
SEGURIDAD EN LA NAVEGACION. Preparación para la salida a
la mar. Utilidad de las enfilaciones. Sectores de color de los
faros. Demoras, veriles y distancias de seguridad. Dispositivos
de separación de tráfico. Navegación con niebla. Recalada.
Entrada en puerto.
HIDROGRAFIA
TEMA I. HIDROGRAFIA. Desarrollo de un levantamiento
hidrográfico. Trabajos en tierra. Trabajos en la mar. El Instituto
Hidrográfico de la Marina. Buques Hidrográficos. Instrucción
Normativa de Hidrografía. El Parcelario. La Carta Náutica. Derroteros. Libros de faros. Avisos a los navegantes. Vistas de Costa.
TEMA II. MAREAS. Generalidades. Ideas generales sobre
el fenómeno de las mareas. Clases de mareas. Instalación y
emplazamiento de la regla de mareas y mareógrafos. Reseña de
la estación de mareas. Nivelación de la estación de mareas.
Observación de mareas. Nivel medio. Unidad de altura. Cero
Hidrográfico. Establecimiento de puerto. Nociones básicas del
cálculo del cero hidrográfico. Anuario de mareas.
TEMA III. SONDAS SISTEMA CLASICO. Preparación del
parcelario para el trabajo de sondas. Proyecto de sondas. Normas generales para el trabajo de sondas. Dirección, cortadores
y mareistas. Equipo de embarcación de sondas. Situación de
sondas. Cortes desde tierra. Anotaciones en libretas. Trazado y
dibujo de sondas. Interpretación, interpolación y lectura de ecogramas. Reducción de sondas. Teodolito brújula WILD T-0. Normas generales para los levantamientos batimétricos.
TEMA IV. SONDADORES. Determinación de la profundidad. Sonda ecoica. Determinación de la velocidad del sonido.
Comprobación de sondadores. Sondadores acústicos empleados en nuestras comisiones hidrográficas.
2.898
18 de marzo de 2002
TEMA V. SISTEMA DE POSICIONAMIENTO ELECTRONICO LOCAL «TRISPONDER». Descripción y generalidades del
Sistema. Alcance máximo y mínimo, obstrucciones. Calibración
del Sistema. Requisitos mínimos para el posicionamiento en dos
dimensiones. Precisión en la posición. Operación con multiusuarios. Instalación de la estación base y móvil. Inicialización
de la DDMU. Características AUTO-GUIA (GUIDANCE). Características RHO-THETA. Opción multilíneas-base.
TEMA VI. GENERALIDADES SOBRE EL SISTEMA G.P.S.
Sistema de posicionamiento G.P.S. Descripción general del sistema. Fundamentos de la medición. Servicios que el sistema
G.P.S. ofrece. Estructura de la señal. Datos de navegación.
Modulación. Orbitas. Efemérides. Sistemas Geodésicos de referencia. Bases de tiempo. Observaciones posibles con G.P.S.
Efecto Doppler. Tipos de receptores. Manejo. Errores sistemáticos y aleatorios presentes en las observaciones G.P.S. Compases de flujo y otros compases magnéticos. Sensores de Orientación GNSS.
TEMA VII. EL G.P.S. EN EL POSICIONAMIENTO HIDROGRAFICO. Diferentes métodos de empleo del G.P.S. para el
posicionamiento hidrográfico. Operación en modo diferencial.
Telemetría, enlace en UHF y HF. Modulaciones. Sistemas de
cobertura global. Formatos normalizados.
TEMA VIII. UTILIZACION DEL G.P.S. EN GEODESIA.
Generalidades.
TEMA IX. PRACTICAS CON EL GPS. Prácticas generales
con el GPS. Instalación antenas GPS y Radio. Calibración equipo. Pantallas.
TEMA X. SISTEMA INTEGRADO DE NAVEGACION
HIDROGRAFICA. Generalidades (conocimientos elementales).
Descripción del sistema. Procedimiento básico de funcionamiento (conocimientos elementales). Digitizado de costa y ecogramas. Información y seguimiento de datos de navegación.
TEMA XI. PROGRAMA HIDRO. Cálculos utilizando el Programa HIDRO. Menú de Ayuda.
TEMA XII. PROGRAMA HYPARCK. Introducción y conexionado. Operaciones y aplicaciones del mismo. Utilización de
las distintas aplicaciones.
TEMA XIII. PROGRAMA SIAPS. Introducción al mismo.
Utilización de las distintas aplicaciones.
TEMA XIV. LA CARTA ELECTRONICA. Generalidades
acerca de la Carta Electrónica.
TEMA XV. PROCESADO DE LEVANTAMIENTO. Generalidades de trazado de sondas. Sondas obtenidas por distintos
medios de situación. Procesado de sondas por medios clásicos.
Procesado de sondas por medio automatizado. Obtención y
procesado de sondas por medios mixtos.
TEMA
XVI. DOCUMENTACION-ENTREGA-ARCHIVO.
Generalidades. Orden de Hidrografía. Partes de trabajos. Memoria de levantamientos. Documentación complementaria al parcelario. Guía de control de documentación.
GEODESIA Y TOPOGRAFIA
TEMA I. INTRODUCCION A LA GEODESIA Y A LA TOPOGRAFIA. Concepto de Geodesia y de Topografía. Forma de la
Tierra. Superficies de Referencia: Geoide, elipsoide, esfera.
Levantamiento Topográfico: Planimetría y altimetría. Diferentes
trabajos geodésicos y topográficos que se realizan en un levantamiento hidrográfico.
TEMA II. PROYECCIONES. DATUM Y ESCALAS. Clasificación de las Proyecciones. Proyección de Mercator. Proyección
U.T.M. Datum Geodésico. Diferentes elipsoides: Semiejes,
excentricidad, aplanamiento. ED.-50. WGS-84. Coordenadas
Geográficas: Meridianos. Paralelos. Latitud. Longitud. Coordenadas UTM: Husos. Zonas. Cuadrícula U.T.M. Falso Norte. Falso
Este. Relación entre coordenadas geográficas y U.T.M. Escalas:
Gráficas y numéricas.
TEMA III. ESTABLECIMIENTO DE REDES GEODESICAS.
Redes geodésicas. Red geodésica española. Red de Control
Hidrográfico (R.C.H.). Proyecto de la R.C.H. Reconocimiento del
terreno. Reseñas de vértices. Señales Geodésicas: Provisionales
y permanentes.
TEMA IV. PROCEDIMIENTOS DE OBTENCION DE VERTICES DE LA RED DE CONTROL HIDROGRAFICO. Diferentes
métodos de medida de la R.C.H. Triangulación: Teorema de los
senos. Teorema de Legendre. Exceso esférico. Excéntrica. Poli-
BOD. núm. 54
gonal. Radiación. Intersección directa. Intersección inversa. Trilateración. GPS Geodésico. Cálculos de la R.C.H.: Revolución
de triángulos. Obtención de coordenadas planas.
TEMA V. EQUIPOS DE MEDIDA DE ANGULOS, DISTANCIAS Y DE POSICIONAMIENTO GLOBAL. Instrumentos empleados en la medida de la R.C.H.: T-2. Descripción y funcionamiento. Accesorios. Distanciómetros: descripción y funcionamiento de los distanciómetros utilizados actualmente en los
levantamientos hidrográficos. Equipos de prismas. GPS Geodésico.
TEMA VI. METODOS DE MEDIDA Y OBTENCION DE
ANGULOS HORIZONTALES Y VERTICALES. Medida de ángulos
horizontales: Descripción de los métodos utilizados. Puesta en
estación, anotaciones en libreta, extracción de ángulos. Procedimiento de medida de ángulos cenitales: obtención del ángulo
cenital final. Angulos sexagesimales y centesimales. Conversión
de uno a otro sistema.
TEMA VII. CAMINAMIENTOS TAQUIMETRICOS. TAQUIMETROS Y MIRAS. Medida de distancias: Medida directa. Medida indirecta. Caminamientos taquimétricos: Finalidad. Procedimiento de medida, personal, material y misiones. Normas en las
Taquimetrías. Anotaciones en la libreta. Croquis del caminamiento. Delimitación de la línea de costa: línea de pleamar, delimitación de bajamar. Medida de declinación magnética en tierra.
Descripción y manejo de los Taquímetros T-1 y T-0. Miras taquimétricas.
TEMA VIII. NIVELACIONES Y EQUIPOS DE NIVELACION.
Altimetría. Nivelación Trigonométrica. Nivelación geodésica.:
cenitales absolutas. Nivelación geométrica: Procedimiento de
medida, errores y correcciones. Nivelación de estaciones de
mareas. Curvas de Nivel. Perfiles. Instrumentos empleados en
Nivelación geométrica: Niveles y miras de nivelación.
TEMA IX. INTRODUCCION A LA FOTOGRAMETRIA. Definición. Soportes de información. Información espacial.
TEMA X. FOTOGRAFIA AEREA. Concepto de fotografía.
Exposición aérea. Geometría básica de una fotografía aérea.
TEMA XI. ASPECTOS GEOMETRICOS DE LA FOTOGRAFIA AEREA. Definición de los principales elementos de la fotografía aérea. Tipos de fotografías aéreas. Cálculos: escalas,
superficies, recubrimientos. El vuelo fotogramétrico. Solapes y
recubrimientos.
TEMA XII. VISION ESTEREOSCOPICA. Visión natural.
Principios de la visión estereoscópica. Visión monocular. Visión
binocular. Agudeza visual estereoscópica.
TEMA XIII. VISION ESTEREOSCOPICA ARTIFICIAL. Principios. Estereóscopos.
TEMA XIV. APOYO FOTOGRAMETRICO. Generalidades.
Elección y distribución de los puntos de apoyo fotogramétrico.
Reseñas. Documentación. Métodos utilizados en su cálculo.
Actualización de restituciones.
TEMA XV. RESTITUCION CON PARES DE FOTOGRAFIAS.
Introducción. Clasificación de instrumentos. Instrumentos mecánicos. Instrumentos óptico-mecánicos.
OCEANOGRAFIA
TEMA I. LA TIERRA Y LOS OCEANOS. Composición de la
Tierra. Figura y tamaño de la Tierra. Distribución del agua en la
Tierra. Relieve del fondo marino. Líneas de costa. El margen
continental. Teoría general de la formación de los océanos. Clases de océanos y mares. Límites y nombre de los océanos y
mares.
TEMA II. LA OCEANOGRAFIA. ANTECEDENTES HISTORICOS. Definición de Oceanografía. Evolución de la Oceanografía
a lo largo de los tiempos. Ramas de la Oceanografía. Aplicaciones de la Oceanografía.
TEMA III. EL ENTORNO MARINO. División biológica del
medio marino. Divisiones bénticas y pelágica. Introducción a la
sedimentología. Clasificación de sedimentos. Distribución general de sedimentos en la división béntica. Comunidades del mar.
TEMA IV. EL AGUA. Composición y estructura de la molécula del agua. El ciclo hidrológico. Componentes mayoritarios y
secundarios. Principio de la unidad de las ciencias del mar. Ley
de las proporciones constantes. Principio del equilibrio dinámico.
TEMA V. PROPIEDADES FISICAS DEL AGUA. Temperatura. Salinidad. Densidad. Presión. Difusión. Viscosidad. Conduc-
BOD. núm. 54
18 de marzo de 2002
ción térmica y eléctrica. Propiedad acústica. Transparencia.
Color. Fosforescencia.
TEMA VI. DINAMICA DE LOS OCEANOS Y MARES (I).
Onda del mar. Concepto y característica. Trenes de ola. Mar de
viento. Mar tendida, mar de fondo y mar de leva. Rompientes y
resaca.
TEMA VII. DINAMICA DE LOS OCEANOS Y MARES (II).
Definición y origen de las corrientes. Corrientes termohalinas.
Corrientes de arrastre. Corrientes de gradiente. Corrientes de
marea. Corrientes producida por olas y ondas internas. Medidas
de corrientes y sus métodos.
TEMA VIII. CONDICIONES FUNDAMENTALES DE EQUIPOS E INSTRUMENTOS. Condiciones fundamentales y técnicas
en la observación. Equipos e instrumentación en los buques
oceanográficos. Laboratorios. Chigres y cables. Importancia de
la situación. Mantenimiento y conservación de equipos. Registro
de datos.
TEMA IX. BATITERMOGRAFO. Batitermógrafo. Temperatura en superficie. Batitermógrafo perdible (XBT). Test Cánister.
Batisonda. Termistor. Método y precauciones de lanzamiento.
Control de medida. Necesidad de la exactitud. Relleno de estadillos. Mantenimiento.
TEMA X. BOTELLAS DE MUESTRA. Termómetros de
inversión protegidos y no protegidos. Termómetros principal y
auxiliar. Utilización, lectura, cuidados y precauciones. Botellas
Nansen, su maniobra de fondeo y recogida. Cuidados de las
botellas Nansen. Botellas Niskin, su maniobra de fondeo y recogida. Roseta o canasta de botellas. Cuidado de las botellas Niskin. El termosalinómetro.
TEMA XI. EXTRACTORES DE MUESTRA. Sacatestigos de
gravedad y pistón. Extractores de resorte o cucharas. Métodos
y precauciones en la maniobra. Toma de muestras. Su preparación y conservación. Estudio de las muestras. Relleno de estadillos. Mantenimiento.
TEMA XII. CORRENTIMETROS. Correntímetros WLR 7 y
NBA. Sensores internos de dirección y velocidad. Cambio de
baterías y soportes de información. Boyas. Métodos y precauciones en la maniobra. Relleno de estadillos. Mantenimiento y
conservación.
TEMA XIII. MAREOGRAFOS. Mareógrafos. Maniobras de
fondeo y recogida. Puesta en funcionamiento, batería, memoria
sólida, selector de tiempo de grabación. Diferentes sensores.
Elaboración del estadillo de fondeo y recogida. Conservación y
Mantenimiento.
TEMA XIV. SONAR DE BARRIDO LATERAL. Teoría del
SBL. Necesidad de los barridos. Trabajo con el SBL, precauciones con las maniobras. Conocimiento de las partes del SBL y su
mantenimiento.
Programa de la Especialidad Fundamental
«BUZO»
TEMA I. BUCEO AUTONOMO CON AIRE. Planeamiento
de operaciones de buceo. Generalidades y normas de seguridad. Equipo autónomo de buceo con aire. Teoría de la descompresión. Métodos de búsqueda en la obra viva. Problemas del
buceo. Código internacional de banderas.
TEMA II. MEDICINA DEL BUCEO. Fisiología y Psicología
del buceo. Tratamiento de la enfermedad descompresiva. Primeros auxilios. Informe de accidentes de buceo.
TEMA III. FISICA APLICADA AL BUCEO. Generalidades.
Conceptos básicos. Presión en los líquidos. Diferentes clases de
presión. Fuerzas ejercidas por la presión. Principio de Arquímedes. Gases. Leyes de los gases. Energía. Luz. Sonido. Calor.
TEMA IV. VIDA MARINA. Vida vegetal. Vida animal. Los
que producen heridas. Los que producen pinchazos. Otros animales. Tratamiento general para pinchazos de peces venenosos.
TEMA V. EQUIPOS LIGEROS DE BUCEO A GRAN PROFUNDIDAD. Generalidades. Elementos del sistema. Diferentes
tipos de Cascos y Mascaras. Umbilicales. Botella de emergencia. Sistemas de comunicaciones para buzos. Diferentes tipos
de trajes. Cuadros de distribución. Listas de comprobación. Procedimiento de buceo con mezclas de gases (HeO2). Tablas de
descompresión HeO2. Normas de seguridad.
TEMA VI. BUCEO CON EQUIPOS DE GUERRA. Aspectos
médicos de las inmersiones con oxigeno a circuito cerrado.
Equipos autónomos a circuito cerrado. Equipos autónomos a
2.899
circuito semicerrado. Tablas para inmersiones con equipo
DC–55. Normas de seguridad. Métodos de búsqueda.
TEMA VII. INSTALACIONES HIPERBARICAS. Elementos
fundamentales de una instalación. Compresores de alta. Compresores de baja. Baterías de alta. Baterías de baja. Decantadores de residuos. Filtros húmedos. Filtros secos. Disposición de
cuadros de alta. Disposición de cuadros de baja. Cuadros de
suministro a buzos. Válvulas reductoras. Reductoras automáticas. Circuitos de una instalación. Trasvase de presiones alta a
batería de baja. Batería de oxígeno. Cuadro de suministro de
oxígeno a buzos. Régimen de ventilación en tratamientos con
aire y oxígeno.
TEMA VIII. CAMARAS HIPERBARICAS. Elementos de una
Cámara. Clasificación de Cámaras. Componentes y sistemas de
una Cámara hiperbárica. Suministro de gases a Cámaras hiperbáricas. Cámaras de recompresión transportables. Manejo de
Cámaras hiperbáricas.
TEMA IX. SISTEMAS DE BUCEO CON CAMPANA. Inmersiones a gran profundidad. La campana de buceo. Diseño del
sistema de buceo. Evacuación y rescate. La torreta del Neptuno.
TEMA X. OBRAS HIDRAULICAS. Generalidades. Resistencia de los terrenos. Construcciones. Reparación de socavones.
Obras de agotamiento. Obras en ríos. Presas. Puentes. Daños.
Dragados. Construcción en lagos y pantanos. Obras en playas.
Puertos. Materiales y su utilización en las obras hidráulicas. Instalaciones de construcción y reparación de barcos. Emisarios
submarinos. Arrecifes artificiales. Procedimientos generales para
la inspección submarina de puertos.
TEMA XI. CORTE Y SOLDADURA SUBMARINA. Introducción al corte y soldadura submarinos. Seguridad en las operaciones de corte y soldadura submarina. Equipos utilizados en el
corte y soldadura submarina. Generalidades sobre el corte submarino. Corte submarino con Oxi–Arco. Corte submarino con
arco–metal. Corte submarino con electrodos exotérmicos. Corte
submarino con lanza térmica. Corte submarino por arco térmico
Clucas (Kerie cable). Corte submarino con soplete de gases. La
soldadura submarina. Soldadura húmeda con Arco–Metálico.
Corte y soldadura en superficie.
TEMA XII. EXPLOSIVOS. Medidas de seguridad para el
manejo de los explosivos. Generalidades sobre explosivos convencionales. Características de algunos explosivos. Las cargas
de explosivos. Artificios. Preparación y forma de dar fuego a las
cargas. Preparación de cargas y artificios para su empleo submarino. Calculo y disposición de las cargas. Cargas especiales.
Obstáculos de playa y su demolición. Los explosivos en misiones de las U.D.S. dispersión y desguaces de buques hundidos
en puertos y canales. Minas terrestres. Explosivos improvisados.
Extracción de hélices en buques a flote. Demolición submarina.
TEMA XIII. SALVAMENTO DE BUQUES. Introducción.
Tipos de salvamento. Reparación de averías a flote. Material y
medios de salvamento. Casos prácticos.
TEMA XIV. HERRAMIENTAS NEUMATICAS E HIDRAULICAS. Nomenclatura de las diferentes herramientas. Martillo.
Taladro. Perforadoras. Remachadoras. Cox submarino. Funcionamiento. Reparación. Mantenimiento. Central hidráulica.
Nomenclatura del martillo, cepillos, radial y sierra hidráulica.
Programa de la Especialidad Fundamental
«ARTILLERIA Y MISILES»
ELECTRICIDAD
TEMA I. INTRODUCCION A LA ELECTRICIDAD. Generalidades. Desarrollo de la electricidad.
TEMA II. CORRIENTE CONTINUA. Física básica. Electricidad estática y dinámica. Introducción al magnetismo. Métodos
de producir electricidad. Términos eléctricos, símbolos y precauciones de seguridad. Circuito básico serie. Características
del circuito serie. Leyes de Kirchhoff para tensiones. Transferencia de energía y rendimiento de un circuito. Teorema de máxima
transferencia de energía. Circuito paralelo y análisis de redes.
Leyes de Kirchhoff para corrientes. Combinaciones series-paralelos. Divisores de tensión. Técnicas de redes especiales. Teorema de Thevenin. Teorema de Norton. Circuitos en puente. Introducción a los aparatos de medidas.
TEMA III. INTRODUCCION A LA CORRIENTE ALTERNA.
Comparación de la C.A. y de la C.C. Generación de una sinusoi-
2.900
18 de marzo de 2002
de, análisis y funciones trigonométricas. Relaciones de fase en
un circuito resistivo.
TEMA IV. CORRIENTE ALTERNA. Introducción. Inductancia en circuito serie de C.C. Reactancia inductiva e impedancia
en circuitos serie. Reactancia inductiva e impedancia en circuitos paralelo. Capacitancia. Capacitancia en circuito serie de
C.C. Reactancia capacitiva e impedancia en circuitos serie.
Reactancia capacitiva e impedancia en circuitos paralelos. Circuito resistivo-inductivo-capacitivo. Potencia en circuitos. Circuito serie y resonancia. Circuito resistivo. Circuito inductivo.
Potencia de un circuito inductivo. Circuito serie R-L. Notación
vectorial, rectangular y polar. Conversión de una forma a otra.
Análisis variable de los circuitos serie R-L. Efecto de la variación de la frecuencia aplicada. Discriminación de frecuencia.
Frecuencia de corte. Filtro de paso bajo. Filtro de paso alto.
Calidad de una bobina o factor de mérito. Circuito serie R-C de
C.C. Análisis variable del circuito serie R-C. Resistencia, inductancia y capacitancia en serie en un circuito. Cálculo de la
impedancia total de un circuito serie. Resonancia en un circuito serie. Análisis de todos sus parámetros. Frecuencia de resonancia. Q del circuito. Influencia del Q en la ganancia de tensión. Ancho de banda, relación del Q del circuito y la
frecuencia. Circuito resonante paralelo. Análisis de variables.
Efecto de la variación de frecuencia. Efecto de las bobinas de
alto Q en los circuitos paralelos R-L. Circuitos paralelos R-C.
Análisis de circuitos. Reactancia, impedancia y corriente en
función de la frecuencia. Filtros paso banda y supresor de
banda.
TEMA V. TRANSFORMADORES. Inducción mutua. Teoría
de funcionamiento del transformador. Tipos y construcción de
los transformadores.
SINCROS Y SERVOS
TEMA I. SISTEMAS SINCRONOS. Construcción. Clasificación. Sistemas de velocidades. Funcionamiento de unidades y
sistemas básicos. Unidades y sistemas sincro diferenciales.
Transformador de control. Condensador sincrono. Ajuste de
cero.
TEMA II. SERVOMECANISMOS. Descripción y funcionamiento. Sistema Ward-Leonard. Sistema amplidina. Amplificador
de control. Antioscilacion. Motor bifásico.
ELECTRONICA ANALOGICA
TEMA I. TEORIA DE SEMICONDUCTORES. Semiconductores intrínsecos. Comportamiento ante la tensión.
TEMA II. SEMICONDUCTORES EXTRINSECOS. Tipo N.
Tipo P. Circulación de corriente. Difusión. Unión N-P.
TEMA III. DIODOS SEMICONDUCTORES. Polarización
directa e inversa. Características, símbolos y tipos. Diodo Zener.
TEMA IV. CIRCUITOS RECTIFICADORES. De media onda.
De onda completa. Puente de Graetz. Filtros. Estabilizadores
serie y paralelo.
TEMA V. CONSTITUCION Y FUNCIONAMIENTO DEL
TRANSISTOR. Transistor NPN. Transistor NPN. Efecto transistor.
Símbolos. Polarización. El transistor como amplificador.
TEMA VI. CURVAS CARACTERISTICAS Y MONTAJES
FUNDAMENTALES. Familias de curvas. Parámetros. Emisor
común. Base común. Colector común. Características de los
tres montajes fundamentales.
TEMA VII. ANALISIS DEL CIRCUITO DE UN TRANSISTOR.
Recta de carga. Curva de máxima potencia. Polarización fija de
entrada del transistor. Estabilización térmica.
TEMA VIII. AMPLIFICADORES DE BAJA FRECUENCIA
TRANSISTORIZADOS. Acoplo entre etapas. Análisis de un previo de varias etapas. Etapa simple de salida. Etapa de salida en
contrafase. Inversores de fase. Contrafase con transistores complementarios. Descripción de un amplificador de salida en contrafase. El decibelio.
TEMA IX. AMPLIFICADORES DE ALTA FRECUENCIA.
Neutralización. Problemas de acoplo entre etapas. Acoplo por
transformador sintonizado. Análisis de un amplificador de dos
etapas.
TEMA X. AMPLIFICADORES DE CORRIENTE CONTINUA.
Polarización, estabilización y acoplo entre etapas. Amplificador
diferencial. Circuito Darlington.
BOD. núm. 54
TEMA XI. OSCILADORES Y MULTIVIBRADORES. Oscilador Armstrong y Meissner. Oscilador Hartley. Oscilador Colpitts.
Otros osciladores. Multivibrador biestable. Multivibrador inestable. Disparador de Schmit.
TEMA XII. SEMICONDUCTORES ESPECIALES. Tiristores.
TRIAC. Transistor uniunión. DIAC.
TEMA XIII. TRANSISTOR DE EFECTO DE CAMPO. De
unión (JFET). De puerta aislada (MOSFET). Comparación con los
bipolares. Montajes prácticos.
TEMA XIV. CI. ANALOGICOS. AMPLIFICADORES OPERACIONALES. Bloques fundamentales de los A.O. Teoría de funcionamiento. Características.
TEMA XV. APLICACIONES DE LOS AMPLIFICADORES
OPERACIONALES. Amplificador de tensión inversor y no inversor. Sumador inversor y no inversor. Circuito diferencial. Circuito
restador. Amplificador logarítmico. Circuito integrador. Circuito
diferenciador.
TEMA XVI. TRANSMISION DE LA INFORMACION. Antenas en transmisión. Propagación de ondas. Fundamentos de
modulación. Tipos de modulación.
TEMA XVII. RECEPCION DE LA INFORMACION. Características generales de un receptor. Bloques principales de un
receptor superheterodino. Amplificadores de RF. Oscilador
Local. Mezcladores. Amplificadores de Frecuencia Intermedia.
Recepción en AM. Detectores. Recepción en FM. Detector de
relación. Antenas en recepción.
ELECTRONICA DIGITAL
TEMA I. SISTEMAS DE NUMERACION. Binario natural.
Octal. Hexadecimal. Cambios de base. Complementos de un
número. Representación del signo de un número. Operaciones
aritméticas. Sistema BCD.
TEMA II. ALGEBRA DE BOOLE. Teoría de conjuntos. Tabla
de verdad. Operadores OR, AND y NOT. Axiomas para la resolución de ecuaciones lógicas. Operadores NOR, NAND y EXOR.
TEMA III. SIMPLIFICACION DE FUNCIONES LOGICAS.
Teoremas de Morgan. Función canónica. Diagramas de Veitch.
Diagramas de Karnaugh.
TEMA IV. RESOLUCION LOGICA DE PROBLEMAS DE
AUTOMATIZACION. Planeamiento y fases operativas. Lógica
NOR. Lógica NAND.
TEMA V. SISTEMAS DIGITALES COMBINACIONALES.
Semisumador. Sumador completo. Sumadores paralelo y serie.
Restadores binarios. Unidad lógico-aritmética (ALU). Codificadores. Multiplexores. Decodificadores. Demultiplexores. Comparadores.
TEMA VI. SISTEMAS DIGITALES SECUENCIALES. Función memoria. Básculas RS asíncronas y síncrona NOR/NAND.
Báscula RS principal-secundaria. Báscula D. Báscula JK principal-secundaria. Báscula T.
TEMA VII. REGISTROS Y CONTADORES. Registros de
desplazamiento. Contadores asíncronos y síncronos. Contador
ascendente/descendente. Contador BCD.
PARTE PROFESIONAL
TEMA I. INTRODUCCION A LOS SISTEMAS DE CONTROL DE ARMAS. Conceptos y términos básicos. Problema de
control del arma. Recopilación de información. Introducción a
proceso de datos. Control de la línea de tiro.
TEMA II. EXPLOSIVOS. Definición. Clasificación. Características de las reacciones explosivas. Forma de iniciar una reacción explosiva. Explosivos más comunes y su empleo.
TEMA III. MUNICIONES. Definición. Clasificación. Principales componentes de la munición de cañones. Concepto, partes y clasificación de las cargas de proyección. Concepto, partes y clasificación de los proyectiles. Concepto, estructura y
clasificación de las espoletas. Identificación de la munición.
TEMA IV. PAÑOLES DE MUNICIONES. Características.
Sistema de refresco e inundación. Objetos con que debe dotarse los pañoles de munición. Frascos testigos. Naturaleza y pruebas de la descomposición de la pólvora. Mantenimiento de los
pañoles.
TEMA V. ARMAS PORTATILES. Fusil de asalto CETME
Mod. «C». Ametralladora MG. Ametralladora ligera AMELI. Subfusil marca START Mod. Z-70 calibre 9 m/m PARABELLUM. Pis-
BOD. núm. 54
18 de marzo de 2002
tola semiautomática START 30M doble acción calibre 9 m/m
PARABELLUM.
TEMA VI. PRECAUCIONES DE SEGURIDAD EN EL
MANEJO DE MUNICIONES. Prohibiciones. Recomendaciones.
Precauciones de seguridad a observar en los pañoles. Precauciones de seguridad en los cañones. Precauciones de seguridad
exterior en ejercicios de tiro.
TEMA VII. CAÑON NAVAL. Definición. Clasificación.
Nomenclatura del cañón.
TEMA VIII. EL PROBLEMA DEL TIRO. INTRODUCCION.
Generalidades. La ciencia de la balística. El problema del tiro en
el vacío dentro del campo gravitatorio terrestre. El problema del
tiro en la atmósfera. Alza y deriva. Impacto de un blanco móvil
desde un buque en movimiento. Efecto del viento. Sistemas de
referencia. Sistemas de coordenadas. Unidades de medida.
TEMA IX. EL PROBLEMA DEL TIRO. CONCEPTOS GENERALES. Fases en la solución del problema del tiro. Seguimiento
y cálculo de leyes. Tiempo de solución. El problema geométrico.
Correcciones inherentes del buque. Las tablas de tiro. Cálculo
de la velocidad inicial.
TEMA X. ADMINISTRACION DEL SERVICIO DE ARMAS.
Administración del Servicio de Armas (Artillería). Libros del Servicio de Artillería. Documentación del Servicio de Armas (Artillería).
Documentación y libros varios.
TEMA XI. MONTAJE 40/70 BREDA-BOFORS. Generalidades. Características y datos del cañón y su munición. Dotación
del cañón. Funcionamiento de la masa oscilante. Mecanismo de
disparo. Bloque de culata con mecanismo del cierre. Mecanismo
de armar a mano. Método de punterías. Alimentador Breda. El
mando electrohidráulico. Datos eléctricos.
TEMA XII. MONTAJE 76/62 OTO MELARA. Introducción.
Características generales. Características de construcción.
Características de empleo. Datos numéricos más importantes.
Masa oscilante. Masas de retroceso. Freno de retroceso. Recuperador. Amortiguador. Seguros. Equilibradores. Sistema de
refrigeración de la caña. Afuste. Mecanismo de orientación y elevación. Sistema de municionamiento. Circuito hidráulico. Manejo del montaje.
TEMA XIII. MONTAJE 5¨/54 CALIBRES. Propósito. Descripción general del sistema. Introducción a los principales componentes. Sistema de carga. Acumulador bajo. Acumulador alto.
Sistema de transferencia. Ascensores. Brazos basculantes. Graduadores de espoleta. Tejas. Atacador. Mecanismo de extracción y eyección de casquillos vacíos. Eyector de gases. Bloque
de cierre. Sistema de control. Sistema de punterías. Precauciones de seguridad.
TEMA XIV. MONTAJE MEROKA. Características del montaje. Datos técnicos. Descripción resumida del funcionamiento.
El arma Meroka. Bloque con tubos. Amortiguación y rearme.
Mecanismo de bloqueo. Cierre. Mecanismo de transporte. Culata. Instalación neumática del arma. Componentes eléctricos del
arma. Cinta de munición. El afuste. Soporte del arma. Dispositivo de arrastre de munición. Cinta de recarga. Instalación neumática. Instalación eléctrica. Instalación hidráulica.
TEMA XV. SISTEMA DE LANZAMIENTO DE MISILES MK22. Introducción. Objeto. Posibilidades. Lanzador de misiles
MK-123 Mod. 0. Estructura móvil del lanzador de misiles. Servogobierno de orientación/ascensor. Servogobierno de elevación.
Ascensor. Pañol de misiles MK-9 Mod. 0. Control del sistema de
lanzamiento. Equipo asociado.
TEMA XVI. SISTEMA DE LANZAMIENTO DE MISILES MK29 SEA SPARROW. Introducción. Descripción y función. Lanzador. Armario de control. Armario de interconexión y mantenimiento. Fuente de alimentación. Cargador. Estación de control
del lanzador desde cubierta. Modos básicos de funcionamiento.
Descripción resumida del sistema.
TEMA XVII. SISTEMA DE LANZAMIENTO DE MISILES MK13. Propósito. Posibilidades. Descripción del Sistema. Funcionamiento generalizado del G.M.L.S. Datos característicos de los
equipos. Descripción funcional general y física. Equipo de municionamiento. Distribución de la alimentación.
TEMA XVIII. SISTEMA DE LANZAMIENTO DE MISILES
«ALBATROS». Generalidades. Grupo de la unidad Interface y
unidad portátil de control del lanzador. Grupo iluminador de alta
potencia. Grupo de control de fuego del misil. Grupo lanzador.
TEMA XIX. SISTEMA DE COMBATE CORBETAS. Generalidades. Características principales de los equipos y armamento.
2.901
Radar de combate WM-25. Armamento. Generalidades del calculador y programas que incluye el sistema. Capacidad operativa del sistema con el calculador inoperativo. Consola de control
de armas WCC. Consolas de presentación táctica TDC. Seguimiento aéreo y de superficie. Lanzamiento de misiles. Modos de
lanzamiento. Tiro antiaéreo. Tiro de superficie. Fuego naval de
apoyo. Sistema de armas Harpoon (HWS).
TEMA XX. DIRECCION DE TIRO MK-92 MOD. 2. Sistema
de control de fuego (FCS). Radar CAS. Consola del CAS (WCC-1).
Armario de control del servo (SCC). Radar STIR. Descripción
funcional del sistema general. Operación.
TEMA XXI. SISTEMA DE DIRECCION DE TIRO MK-68.
Finalidad. Director MK-68. Dotación del Director. Panel de control del Oficial Director MK-110. Panel indicador MK-310. Indicador del Director MK-1. Otros componentes del Director. Radar
AN/SPG-53C. Calculador MK-47.
TEMA XXII. SISTEMAS DE ARMAS TARTAR. Introducción
al sistema de armas Tartar. Director MK-73 Mod. 5. Radar Set
AN/SPG-51C(D). Calculador Mk-152. Convertidor de datos
MK-72.
TEMA XXIII. SISTEMA DE ARMAS MEROKA NAVAL.
Características principales y descripción general del sistema.
Unidad interfase. Sistema vídeo tracker. Descripción del sistema
de visión térmica TD-23. Sistema radar seguimiento. Teoría de
operación. Sistema servo. Sistema procesador de datos. Central
de potencia.
Programa de la Especialidad Fundamental
«ARMAS SUBMARINAS»
ELECTRICIDAD
TEMA I. INTRODUCCION A LA ELECTRICIDAD. Generalidades. Desarrollo de la electricidad.
TEMA II. CORRIENTE CONTINUA. Física básica. Electricidad estática y dinámica. Introducción al magnetismo. Métodos
de producir electricidad. Términos eléctricos, símbolos y precauciones de seguridad. Circuito básico serie. Características
del circuito serie. Leyes de Kirchhoff para tensiones. Transferencia de energía y rendimiento de un circuito. Teorema de máxima
transferencia de energía. Circuito paralelo y análisis de redes.
Leyes de Kirchhoff para corrientes. Combinaciones series-paralelos. Divisores de tensión. Técnicas de redes especiales. Teorema de Thevenin. Teorema de Norton. Circuitos en puente. Introducción a los aparatos de medidas.
TEMA III. INTRODUCCION A LA CORRIENTE ALTERNA.
Comparación de la C.A. y de la C.C. Generación de una sinusoide, análisis y funciones trigonométricas. Relaciones de fase en
un circuito resistivo.
TEMA IV. CORRIENTE ALTERNA. Introducción. Inductancia en circuito serie de C.C. Reactancia inductiva e impedancia
en circuitos serie. Reactancia inductiva e impedancia en circuitos paralelo. Capacitancia. Capacitancia en circuito serie de
C.C. Reactancia capacitiva e impedancia en circuitos serie.
Reactancia capacitiva e impedancia en circuitos paralelos. Circuito resistivo- inductivo-capacitivo. Potencia en circuitos. Circuito serie y resonancia. Circuito resistivo. Circuito inductivo.
Potencia de un circuito inductivo. Circuito serie R.-L. Notación
vectorial, rectangular y polar. Conversión de una forma a otra.
Análisis variable de los circuitos serie. R-L. Efecto de la variación
de la frecuencia aplicada. Discriminación de frecuencia. Frecuencia de corte. Filtro de paso bajo. Filtro de paso alto. Calidad
de una bobina o factor de mérito. Circuito serie R-C. de C.C.
Análisis variable del circuito serie R-C. Resistencia, inductancia
y capacitancia en serie en un circuito. Cálculo de la impedancia
total de un circuito serie. Resonancia en un circuito serie. Análisis de todos sus parámetros. Frecuencia de resonancia. Q del
circuito. Influencia del Q en la ganancia de tensión. Ancho de
banda. Relación del Q del circuito y la frecuencia. Circuito resonante paralelo. Análisis de variables. Efecto de la variación de
frecuencia. Efecto de las bobinas de alto Q en los circuitos paralelos R-L. Circuitos paralelos R-C. Análisis de circuitos. Reactancia, impedancia y corriente en función de la frecuencia. Filtro
paso banda y supresor de banda.
TEMA V. TRANSFORMADORES. Inducción mutua. Teoría
de funcionamiento del transformador. Tipos y construcción de
los transformadores.
2.902
18 de marzo de 2002
SINCROS Y SERVOS
TEMA I. SISTEMAS SINCRONOS. Construcción. Clasificación. Sistemas de velocidades. Funcionamiento de unidades y sistemas básicos. Unidades y sistemas sincro diferenciales. Transformador de control. Condensador sincrónico. Ajuste de cero.
TEMA II. SERVOMECANISMOS. Descripción y funcionamiento. Sistema Ward-Leonard. Sistema Amplidina. Amplificador de control. Antioscilación. Motor bifásico.
ELECTRONICA ANALOGICA
TEMA I. TEORIA DE SEMICONDUCTORES. Semiconductores intrínsecos. Comportamiento ante la tensión.
TEMA II. SEMICONDUCTORES EXTRINSECOS. Tipo N.
Tipo P. Circulación de corriente. Difusión. Unión N-P.
TEMA III. DIODOS SEMICONDUCTORES. Polarización
directa e inversa. Características, símbolos y tipos. Diodo Zener.
TEMA IV. CIRCUITOS RECTIFICADORES. De media onda.
De onda completa. Puente de Graetz. Filtros. Estabilizadores
serie y paralelo.
TEMA V. CONSTITUCION Y FUNCIONAMIENTO DEL
TRANSISTOR. Transistor NPN. Transistor NPN. Efecto transistor.
Símbolos. Polarización. El transistor como amplificador.
TEMA VI. CURVAS CARACTERISTICAS Y MONTAJES
FUNDAMENTALES. Familias de curvas. Parámetros. Emisor
común. Base común. Colector común. Características de los
tres montajes fundamentales.
TEMA VII. ANALISIS DEL CIRCUITO DE UN TRANSISTOR.
Recta de carga. Curva de máxima potencia. Polarización fija de
entrada del transistor. Estabilización térmica.
TEMA VIII. AMPLIFICADORES DE BAJA FRECUENCIA
TRANSISTORIZADOS. Acoplo entre etapas. Análisis de un previo de varias etapas. Etapa simple de salida. Etapa de salida en
contrafase. Inversores de fase. Contrafase con transistores complementarios. Descripción de un amplificador de salida en contrafase. El decibelio.
TEMA IX. AMPLIFICADORES DE ALTA FRECUENCIA.
Neutralización. Problemas de acoplo entre etapas. Acoplo por
transformador sintonizado. Análisis de un amplificador de dos
etapas.
TEMA X. AMPLIFICADORES DE CORRIENTE CONTINUA.
Polarización, estabilización y acoplo entre etapas. Amplificador
diferencial. Circuito Darlington.
TEMA XI. OSCILADORES Y MULTIVIBRADORES. Oscilador Armstrong y Meissner. Oscilador Hartley. Oscilador Colpitts.
Otros osciladores. Multivibrador biestable. Multivibrador inestable. Disparador de Schmit.
TEMA XII. SEMICONDUCTORES ESPECIALES. Tiristores.
TRIAC. Transistor uniunión. DIAC.
TEMA XIII. TRANSISTOR DE EFECTO DE CAMPO. De
unión (JFET). De puerta aislada (MOSFET). Comparación con los
bipolares. Montajes prácticos.
TEMA XIV. CI. ANALOGICOS. AMPLIFICADORES OPERACIONALES. Bloques fundamentales de los A.O. Teoría de funcionamiento. Características.
TEMA XV. APLICACIONES DE LOS AMPLIFICADORES
OPERACIONALES. Amplificador de tensión inversor y no inversor. Sumador inversor y no inversor. Circuito diferencial. Circuito
restador. Amplificador logarítmico. Circuito integrador. Circuito
diferenciador.
TEMA XVI. TRANSMISION DE LA INFORMACION. Antenas en transmisión. Propagación de ondas. Fundamentos de
modulación. Tipos de modulación.
TEMA XVII. RECEPCION DE LA INFORMACION. Características generales de un receptor. Bloques principales de un
receptor superheterodino. Amplificadores de RF. Oscilador
Local. Mezcladores. Amplificadores de Frecuencia Intermedia.
Recepción en AM. Detectores. Recepción en FM. Detector de
relación. Antenas en recepción.
BOD. núm. 54
TEMA II. ALGEBRA DE BOOLE. Teoría de conjuntos. Tabla
de verdad. Operadores OR, AND y NOT. Axiomas para la resolución de ecuaciones lógicas. Operadores NOR, NAND y EXOR.
TEMA III. SIMPLIFICACION DE FUNCIONES LOGICAS.
Teoremas de Morgan. Función canónica. Diagramas de Veitch.
Diagramas de Karnaugh.
TEMA IV. RESOLUCION LOGICA DE PROBLEMAS DE
AUTOMATIZACION. Planeamiento y fases operativas. Lógica
NOR. Lógica NAND.
TEMA V. SISTEMAS DIGITALES COMBINACIONALES.
Semisumador. Sumador completo. Sumadores paralelo y serie.
Restadores binarios. Unidad lógico-aritmética (ALU). Codificadores. Multiplexores. Decodificadores. Demultiplexores. Comparadores.
TEMA VI. SISTEMAS DIGITALES SECUENCIALES. Función memoria. Básculas RS asíncronas y síncrona NOR/NAND.
Báscula RS principal-secundaria. Báscula D. Báscula JK principal-secundaria. Báscula T.
TEMA VII. REGISTROS Y CONTADORES. Registros de
desplazamiento. Contadores asíncronos y síncronos. Contador
ascendente/descendente. Contador BCD.
PARTE PROFESIONAL
TEMA I. MINAS. Reseña histórica. Clasificación de las
minas. Minas de Contacto. Mina Vickers. Mina Motala. Minas de
Influencia.
TEMA II. MINAS MK-36. MOD-1. Introducción. Descripción de sus componentes. Sistemas de recuperación MK-15 y
MK-17. Funcionamiento.
TEMA III. MINA MCC-23 D. Características técnicas. Descripción de sus componentes. Funcionamiento.
TEMA IV. MINA MCEF-23 D. Características técnicas. Descripción de sus componentes. Funcionamiento.
TEMA V. RASTRAS PARTE MANIOBRA. Balizamiento.
Armamento. Materiales de rastreo. Rastreo mecánico. Rastreo
magnético. Rastreo acústico. Rastreo combinado.
TEMA VI. RASTRAS PARTE ELECTRICA. Rastreo electromagnético. Constitución del cable magnético. Equipo eléctrico.
Controlador automático MARK-VII. Puesta en marcha y manejo
del equipo. Campana acústica A-MK 4 (V). Campana acústica AMK 6 (b).
TEMA VII. TORPEDO MK-44 MOD. 1. Generalidades. Sección de Ojiva. Cilindros de combate y ejercicio. Sección de control y batería. Sección de cola. Carreras. Mantenimiento y precauciones de seguridad.
TEMA VIII. TORPEDO MK-46 MOD. 5A(S) Y MOD. 2.
Características y configuraciones. Secciones. Carreras. Manejo
y precauciones de seguridad.
TEMA IX. MONTAJES LANZATORPEDOS MK-32 MOD. 5,
7 Y 9. Descripción física. Funcionamiento general. Manejo y precauciones de seguridad.
TEMA X. LANZADOR A/S «BOFORS». Generalidades y
descripción del lanzador. Cohetes y espoletas. Montaje, cargador y cámara de maniobra. Sistemas hidráulico y de potencia.
Manejo y precauciones de seguridad.
TEMA XI. LANZADOR «ASROC». Descripción del sistema de
armas y lanzador. Misil antisubmarino. Modos de operación y fuego.
Sistemas hidráulicos de potencia. Precauciones de seguridad.
TEMA XII. EQUIPO DE MANEJO DE COHETES «ASROC».
Descripción. Modos de operación. Precauciones de seguridad.
TEMA XIII. TORPEDOS L-3, E-14 Y E-15. Características físicas y operativas. Carreras. Manejo y precauciones de seguridad.
TEMA XIV. TORPEDO L-5 MOD. 4. Características físicas y
operativas. Carreras. Manejo y precauciones de seguridad.
TEMA XV. TORPEDO F-17 MOD. 1. Características físicas
y operativas. Carreras. Manejo y precauciones de seguridad.
Programa de la Especialidad Fundamental
«SONAR»
ELECTRONICA DIGITAL
ELECTRICIDAD
TEMA I. SISTEMAS DE NUMERACION. Binario natural.
Octal. Hexadecimal. Cambios de base. Complementos de un
número. Representación del signo de un número. Operaciones
aritméticas. Sistema BCD.
TEMA I. INTRODUCCION A LA ELECTRICIDAD. Generalidades. Desarrollo de la electricidad.
TEMA II. CORRIENTE CONTINUA. Física básica. Electricidad estática y dinámica. Introducción al magnetismo. Métodos
BOD. núm. 54
18 de marzo de 2002
de producir electricidad. Términos eléctricos, símbolos y precauciones de seguridad. Circuito básico serie. Características
del circuito serie. Leyes de Kirchhoff para tensiones. Transferencia de energía y rendimiento de un circuito. Teorema de máxima
transferencia de energía. Circuito paralelo y análisis de redes.
Leyes de Kirchhoff para corrientes. Combinaciones series-paralelos. Divisores de tensión. Técnicas de redes especiales. Teorema de Thevenin. Teorema de Norton. Circuitos en puente. Introducción a los aparatos de medidas.
TEMA III. INTRODUCCION A LA CORRIENTE ALTERNA.
Comparación de la C.A. y de la C.C. Generación de una sinusoide, análisis y funciones trigonométricas. Relaciones de fase en
un circuito resistivo.
TEMA IV. CORRIENTE ALTERNA. Introducción. Inductancia en circuito serie de C.C. Reactancia inductiva e impedancia
en circuitos serie. Reactancia inductiva e impedancia en circuitos paralelo. Capacitancia. Capacitancia en circuito serie de
C.C. Reactancia capacitiva e impedancia en circuitos serie.
Reactancia capacitiva e impedancia en circuitos paralelos. Circuito resistivo- inductivo- capacitivo. Potencia en circuitos. Circuito serie y resonancia. Circuito resistivo. Circuito inductivo.
Potencia de un circuito inductivo. Circuito serie R.-L. Notación
vectorial, rectangular y polar. Conversión de una forma a otra.
Análisis variable de los circuitos serie. R-L. Efecto de la variación
de la frecuencia aplicada. Discriminación de frecuencia. Frecuencia de corte. Filtro de paso bajo. Filtro de paso alto. Calidad
de una bobina o factor de mérito. Circuito serie R-C. de C.C.
Análisis variable del circuito serie R-C. Resistencia, inductancia
y capacitancia en serie en un circuito. Cálculo de la impedancia
total de un circuito serie. Resonancia en un circuito serie. Análisis de todos sus parámetros. Frecuencia de resonancia. Q del
circuito. Influencia del Q en la ganancia de tensión. Ancho de
banda. Relación del Q del circuito y la frecuencia. Circuito resonante paralelo. Análisis de variables. Efecto de la variación de
frecuencia. Efecto de las bobinas de alto Q en los circuitos paralelos R-L. Circuitos paralelos R-C. Análisis de circuitos. Reactancia, impedancia y corriente en función de la frecuencia. Filtro
paso banda y supresor de banda.
TEMA V. TRANSFORMADORES. Inducción mutua. Teoría
de funcionamiento del transformador. Tipos y construcción de
los transformadores.
SINCROS Y SERVOS
TEMA I. SISTEMAS SINCRONOS. Construcción. Clasificación. Sistemas de velocidades. Funcionamiento de unidades y
sistemas básicos. Unidades y sistemas sincro diferenciales.
Transformador de control. Condensador sincrono. Ajuste de
cero.
TEMA II. SERVOMECANISMOS. Descripción y funcionamiento. Sistema Ward-Leonard. Sistema amplidina. Amplificador
de control. Antioscilacion. Motor bifásico.
ELECTRONICA ANALOGICA
TEMA I. TEORIA DE SEMICONDUCTORES. Semiconductores intrínsecos. Comportamiento ante la tensión.
TEMA II. SEMICONDUCTORES EXTRINSECOS. Tipo N.
Tipo P. Circulación de corriente. Difusión. Unión N-P.
TEMA III. DIODOS SEMICONDUCTORES. Polarización
directa e inversa. Características. Símbolos y tipos. Diodo Zener.
TEMA IV. CIRCUITO RECTIFICADORES. De media onda.
De onda completa. Puente de Graetz. Filtros. Estabilizadores
serie y paralelo.
TEMA V. CONSTITUCION Y FUNCIONAMIENTO DEL
TRANSISTOR. Transistor NPN. Transistor PNP. Efecto transistor.
Símbolos y polarizaciones. La válvula y el transistor. El transistor
como amplificador.
TEMA VI. CURVAS CARACTERISTICAS Y MONTAJES
FUNDAMENTALES. Familias de curvas. Parámetros. Emisor
común. Base común. Colector común. Características de los
tres montajes fundamentales.
TEMA VII. ANALISIS DEL CIRCUITO DE UN TRANSISTOR.
Recta de carga. Curva de máxima potencia. Polarización fija de
entrada del transistor. Estabilización térmica.
TEMA VIII. AMPLIFICADORES DE BAJA FRECUENCIA
TRANSISTORIZADOS. Acoplo entre etapas. Análisis de un pre-
2.903
vio de varias etapas. Etapa simple de salida. Etapa de salida en
contrafase. Inversores de fase. Contrafase con transistores
complementarios. Descripción de un amplificador de salida en
contrafase. El decibelio.
TEMA IX. AMPLIFICADORES DE ALTA FRECUENCIA.
Neutralización. Problemas de acoplo entre etapas. Acoplo por
transformador sintonizado. Análisis de un amplificador de amplificador de dos etapas.
TEMA X. AMPLIFICADORES DE CORRIENTE CONTINUA.
Polarización, estabilización y acoplo entre etapas. Amplificador
diferencial. Circuito Darlington.
TEMA XI. OSCILADORES Y MULTIVIBRADORES. Oscilador Armstrong y Meissner. Oscilador Hartley. Oscilador Colpitts.
Otros osciladores. Multivibrador biestable. Multivibrador inestable. Disparador Schmit.
TEMA XII. SEMICONDUCTORES ESPECIALES. Tiristores.
TRIAC. Transistor uniunión. DIAC.
TEMA XIII. TRANSISTOR DE EFECTO DE CAMPO. De
unión (JFET). De puerta aislada (MOSFET). Comparación con los
bipolares. Montajes prácticos.
TEMA XIV. CI. ANALOGICOS. AMPLIFICADORES OPERACIONALES. Bloques fundamentales de los A.O. Teoría de funcionamiento. Características.
TEMA XV. APLICACIONES DE LOS AMPLIFICADORES
OPERACIONALES. Amplificador de tensión inversor y no inversor. Sumador inversor y no inversor. Circuito diferencial. Circuito
restador. Amplificador logarítmico. Circuito integrador. Circuito
diferenciador.
TEMA XVI. TRANSMISION DE LA INFORMACION. Antenas en transmisión. Propagación de ondas. Fundamentos de
modulación. Tipos de modulación.
TEMA XVII. RECEPCION DE LA INFORMACION. Características generales de un receptor. Bloques principales de un
receptor superheterodino. Amplificadores de RF. Oscilador
Local. Mezcladores. Amplificadores de Frecuencia Intermedia.
Recepción en AM. Detectores. Recepción en FM. Detector de
relación. Antenas en recepción.
ELECTRONICA DIGITAL
TEMA I. SISTEMAS DE NUMERACION. Binario natural.
Octal. Hexadecimal. Cambios de base. Complementos de un
numero. Representación del signo de un numero. Operaciones
aritméticas. Sistema BCD.
TEMA II. ALGEBRA DE BOOLE. Teoría de conjuntos. Operaciones con conjuntos. Tabla de verdad. Operadores OR, AND
y NOT. Axiomas para la resolución de ecuaciones lógicas. Operadores NOR, NAND y EXOR.
TEMA III. SIMPLIFICACION DE FUNCIONES LOGICAS.
Teoremas de Morgan. Función canónica. Diagramas de Veitch.
Diagramas de Karnaugh.
TEMA IV. RESOLUCION LOGICA DE PROBLEMAS DE
AUTOMATIZACION. Planeamiento y fases operativas. Lógica
NOR. Lógica NAND.
TEMA V. SISTEMAS DIGITALES COMBINACIONALES.
Semisumador. Sumador completo. Sumadores paralelo y serie.
Restadores binarios. Unidad lógica aritmética (ALU). Codificadores. Multiplexores. Decodificadores. Demultiplexores. Comparadores.
TEMA VI. SISTEMAS DIGITALES SECUENCIALES. Función memoria. Básculas RS asíncronas y síncronas NOR/NAND.
Báscula RS principal-secundaria. Báscula D. Báscula JK principal-secundaria. Báscula T.
TEMA VII. REGISTROS Y CONTADORES. Registros de
desplazamiento. Contadores asíncronos y síncronos. Contador
ascendente/descendente. Contador BCD.
PARTE PROFESIONAL
TEMA I. ACÚSTICA. El sonido. Producción y detección del
sonido. Naturaleza del sonido. Propiedades y cualidades del
sonido. Las ondas acústicas. Tipos. El movimiento ondulatorio.
Conceptos fundamentales. Propagación de un movimiento
ondulatorio. El medio. Propiedades. Propagación. Ecuación de
ondas. Teoría de modos y teoría de rayos. Ley de Snell. Estructura térmica de los océanos. Trayectorias sonoras en la mar. Pér-
2.904
18 de marzo de 2002
didas por divergencia. Pérdidas por atenuación. Pérdidas por
reflexión. La ecuación sonar. Parámetros. El efecto Doppler.
TEMA II. PREDICCION DE ALCANCES. Métodos de predicción Trazado de rayos. Publicaciones Oceanográficas. Modelos de programas. Coeficiente de Efectividad.
TEMA III. TACTICA ANTISUBMARINA. La ASW. Objetivos
y cometidos. Operaciones ASW. Fuerzas ASW. Sensores y
armas. El submarino. Tipos. Clasificación de contactos. Ataques. Tipos. Datum. SAU. Cortinas. Operaciones coordinadas
A/S. Métodos de ataque y apoyo. Planes de búsqueda A/S.
TEMA IV. ORGANIZACION DEL DESTINO. Compartimentación del destino sonar. Puestos de control. El buque y sus
situaciones. Las comunicaciones del destino sonar. Distribución
del personal en Corbetas tipo «DESCUBIERTA», Fragatas tipo
«BALEARES» y Fragatas tipo «STA. MARIA». Publicaciones del
destino sonar.
TEMA V. SONAR SQS-56. Descripción general. Funciones
pasivas y activas. Modos del sistema. Menús. Configuraciones
operativas. Descripción funcional. Subsistemas.
TEMA VI. SONAR DE1160 LF. Descripción general funcional. Subsistemas. Menús.
TEMA VII. SONAR SQS-35. Descripción general. Modos
de operación. Modos recomendados. Subsistema de clasificación. Controles/indicadores. Teoría de funcionamiento. Grúa
SQA-13 V.
TEMA VIII. SISTEMA SQQ-89. Posibilidades y limitaciones.
Sonar SQR-19. Array y cable de remolque. Grupo de maniobra y
estiba. Subsistema electrónico embarcado. Controles e indicadores. Formatos de presentación. Procesador de Sonoboyas
SQQ-28. Generalidades del LAMPS. Sonoboyas. Modos operativos. Funciones del equipo LAMPS. Formatos de presentación.
Sistema de Predicción UYQ-25 SIMAS. Características operativas. Descripción funcional.
TEMA IX. SONAR SQQ-32. Características. Funcionamiento básico del sistema. Misiones. Manuales técnicos. Composición del sistema. Presentaciones.
TEMA X. SISTEMAS DE CONTROL DE FUEGO.
MK-114: Sistema de armas ASROC. Consola de ataque MK53. Indicador de posición MK-78. Relés transmisores MK-44 y
MK-43.
MK-309: Operación. Geometría del ataque. Controles e indicadores. Proceso operativo del Panel de Control.
TEMA XI. SISTEMAS BATITERMOGRAFICOS.
XBT R-603B: Descripción. Funcionamiento. Procedimiento
de empleo.
XBT/XSV MK-8: Descripción. Mandos e indicadores.
TEMA XII. SISTEMAS DE COMUNICACIONES SUBMARINAS.
TELEFONO WQC-2 Y 2A: Descripción. Mandos e indicadores. Instrucciones de manejo.
MAGNETOFONO: Descripción. Controles e indicadores.
TEMA XIII. SONDADORES.
UQN-4: Generalidades. Mandos del equipo. Instrucciones
de manejo.
VE-59: Descripción. Manejo operativo. Instrucciones de funcionamiento.
TEMA XIV. CONTRAMEDIDAS ANTITORPEDO
FANFARE T-MK-6: Generalidades. Descripción. Instrucciones de manejo.
NIXIE SLQ-25: Generalidades. Componentes del sistema.
Mandos e indicadores. Procedimiento operativo.
TEMA XV. VEHICULOS INUTILIZADORES DE MINAS ROV
PLUTO Y PLUTO PLUS. Generalidades. Unidades del sistema.
Controles y mandos. Presentaciones.
Programa de la Especialidad Fundamental
«MECANICA»
MOTOR BASICO
TEMA I. CARACTERISTICAS PARTICULARES DE LOS
MOTORES DIESEL. Peculiaridades de los motores diesel. Diferencias entre los distintos motores diesel.
TEMA II. FUNCIONAMIENTO DE LOS MOTORES DIESEL.
Partes fundamentales. Proceso en el interior del motor. Motores
diesel de cuatro tiempos. Relación de compresión. Motores diesel de dos tiempos. Características generales de los motores
BOD. núm. 54
diesel. Ventajas de los motores diesel. Inconvenientes de los
motores diesel. Utilización de los motores diesel.
TEMA III. CONSTITUCION BASICA DE LOS MOTORES
DIESEL. Piezas esenciales de un motor diesel. Descripción de
las piezas fundamentales.
TEMA IV. CLASIFICACION LOS MOTORES DIESEL. Clasificación de los motores por su diseño. Clasificación de los motores por su utilización.
TEMA V. PIEZAS ESTATICAS: BLOQUE, CILINDROS Y
CULATA. Estructuras de los motores y sus exigencias. Camisas
y cilindros. Culatas.
TEMA VI. PIEZAS MOVILES PRINCIPALES. Pistones. Segmentos. Bielas. Bulones. Cigüeñales. Ejes compensadores y
antivibrador. Volante de inercia.
TEMA VII. EL ENGRASE. Fundamentos del engrase. Condiciones fundamentales que deben cumplir los lubricantes. Sistemas de engrase. Propiedades de los lubricantes. Elección de
un lubricante.
TEMA VIII. POTENCIA Y CONSUMO. Potencia indicada.
Potencia efectiva. Par motor. Presión media efectiva al freno.
Rendimiento y consumo. Rendimiento volumétrico y potencia.
Relación de compresión y rendimiento térmico.
TEMA IX. CARACTERISTICAS NOMINALES Y COMPORTAMIENTO OPERATIVO. Potencia nominal. El engrase y la inercia como factores limitativos del régimen nominal. Tipificaciones
de las características nominales. Otras formas de especificar la
potencia nominal. Consumos.
TEMA X. SISTEMAS DE ADMISION Y ESCAPE. BARRIDO
Y SOBREALIMENTACION. Sistemas de admisión y escape.
Constitución de las válvulas. Mecanismo de la distribución. Sincronización de las válvulas. Sistema de admisión de aire. Colectores de admisión. Barrido. Sobrealimentación.
TEMA XI. SISTEMAS DE INYECCION DE COMBUSTIBLE.
Generalidades acerca de los sistemas de inyección. Sistemas de
inyección de bomba lineal. Sistemas de inyección de bomba
rotativa. Inyectores independientes. Inyectores y toberas.
TEMA XII. CAMARAS DE COMBUSTION. La combustión
en los motores diesel. Cámaras de combustión para inyección
mecánica. Cámaras de combustión especiales.
TURBINAS DE GAS
TEMA I. PRINCIPIOS BASICOS DE LAS TUBRINAS DE
GAS MARINAS. Historia y desarrollo de las turbinas de gas. Ventajas y desventajas de las turbinas con respecto a otras máquinas. Descripción de los componentes básicos de una turbina de
gas. Clases de compresores y funciones de éstos. Compresores
de flujo axial. Compresores de flujo radial o centrífugo. Descripción y tipos de cámaras de combustión. Cámaras de combustión de tipo tubular. Cámaras de combustión de tipo anular.
Cámaras de combustión de tipo tubular - anular. Turbinas de
gas. Descripción de las turbinas centrípetas. Descripción de las
turbinas de flujo axial. Accesorios y sistemas auxiliares para el
funcionamiento de las turbinas de gas. Sistemas de las turbinas.
Sistema de combustible. Sistema de lubricación. Sistema eléctrico. Sistema de arranque. Tipos básicos de turbinas de gas.
Ciclos teóricos. Ciclo de BRAYTON. Proceso convergentedivergente. Compresión adiabática. Funcionamiento de la turbina. Factores que influyen en el funcionamiento de una turbina.
TEMA II. TURBINA DE GAS «LM- 2500». Principios de funcionamiento. Misión de la turbina. Economía, seguridad y precisión. Descripción física de la turbina. Introducción. Base/contenedor. Base. Amortiguadores antivibratorios. Tirantes de anclaje.
Contenedor. Turbina de gas. Generalidades. Generador de gas.
Sección del compresor. Cámara de combustión. Turbina de A.P.
Sistema de la 1.ª etapa de toberas. Sistema de la 2.ª etapa de
toberas. Bastidor central de la turbina. Transmisión de accesorios. Eje de transmisión radial. Caja de engranajes de transferencia. Separador de aire- aceite. Accesorios instalados. Turbina de
potencia. Rotor de la turbina de potencia. Bastidor posterior de
la turbina. Eje de acoplamiento flexible de alta velocidad. Cojinetes. Cojinetes del generador de gas. Cojinetes de la turbina de
potencia. Obturadores. Sistema acondicionador de aceite de
lubricación de la turbina. Sistema de arranque. Arrancador neumático. Funcionamiento. Válvula reguladora de aire de arranque.
Funcionamiento. Sistema de ignición. Funcionamiento. Bujías de
ignición. Detector de hielo. Detección de fuego, alarma y extin-
BOD. núm. 54
18 de marzo de 2002
ción. Detectores de llama. Calentador del módulo. Charnela de
ventilación. Válvula de aire de sangría. Sensores térmicos. Sistema de control de la propulsión. Consola de Control de la Propulsión (PCC). Consola de Control Local (LOP).
INSTALACIONES DE VAPOR
TEMA I. PLANTAS PROPULSORAS DE VAPOR. Introducción. El servicio de máquinas. Energía de la instalación.
TEMA II. EL VAPOR. Generalidades. Título del vapor. Vapor
saturado seco. Vapor recalentado. Características del vapor
saturado húmedo, seco y recalentado. Ventajas del vapor recalentado sobre el saturado. Inconvenientes del vapor recalentado.
TEMA III. CICLO BASICO DEL VAPOR. Generalidades.
TEMA IV. LA COMBUSTION. Definición. Combustible y
comburente. Poder calorífico. Unidades de calor. La combustión
en la caldera. Humos. Transmisión del calor. Cómo se transmite
el calor en las calderas. El proceso de la combustión en las calderas navales: Generalidades. Suministro de aire para la combustión. Tiro forzado. Tiro forzado a vaso cerrado. Ventiladores.
Distribución de aire en el hogar. Suministro y preparación de
combustible. Turboventiladores de tiro forzado.
TEMA V. GENERALIDADES SOBRE LAS CALDERAS
MARINAS. Definición de caldera. Generalidades. Funcionamiento. Tipos. Constituyentes de las calderas. Generalidades. Constituyentes básicos. Constituyentes complementarios. Accesorios de calderas: Accesorios internos. Accesorios externos.
Válvulas de comunicación. Válvulas de retención. Válvulas de
extracción. Válvulas de seguridad. Sopladores de hollín. Obras
refractarias: Generalidades.
TEMA VI. CALDERA DE LAS FRAGATAS «DEG» TIPO
«V2M». Colectores y cabezales. Tubos vaporizadores y de retorno. Hogar. Obra refractaria. Envuelta. Polines. Caja de humos.
Cámara de agua y vapor. Circulación de agua. Accesorios internos: Tubo interno de alimentación. Tubo de extracción de superficie. Plancha separadora. Secadores de vapor. Caja secadora.
Planchas pantalla de los tubos de caída. Desrecalentador. Accesorios externos: Recalentador. Economizador. Niveles de agua.
Indicador remoto de nivel. Quemadores. Válvulas de seguridad.
TEMA VII. ENCENDIDO DE UNA CALDERA (CLASE BALEARES). Encendido. Encendido con vapor auxiliar de 150
libras/pulgada cuadrada. Encendido sin disponer de vapor auxiliar. Encendido con la otra caldera en servicio. Comunicar una
caldera. Conducción de calderas.
TEMA VIII. TURBINAS NAVALES. PRINCIPIOS ELEMENTALES. Teoría básica de turbinas. Principio de acción. Principio
de reacción. Definición de turbinas. Elementos principales que
componen una turbina. Flujo de vapor en las toberas.
TEMA IX. TOBERAS Y PALETAS. Generalidades. Forma
elemental de las paletas. De acción. De reacción.
TEMA X. CLASIFICACION DESCRIPTIVA DE UNA TURBINA DE VAPOR. Generalidades. Un elemento de una turbina de
acción. Un elemento de una turbina de reacción. Turbinas de
acción de un salto de presión y varios saltos de velocidad. Turbinas de saltos múltiples. Turbinas combinadas.
TEMA XI. OBTURADORES Y CHUMACERAS. Obturadores
de vapor. Posición del rotor dentro de la envuelta. Chumaceras
radiales o de apoyo. Chumacera de empuje.
TEMA XII. MAQUINA PRINCIPAL. Caja de engranajes.
Virador y bomba de aceite mecánica.
TEMA XIII. TURBINAS PRINCIPALES (FRAGATAS CLASE
BALEARES). Descripción. Válvula de toberas, turbina de A.P. y
turbina de B.P.
TEMA XIV. PREPARACION DE LA CAMARA DE MAQUINAS PARA SALIR A LA MAR (FRAGATAS CLASE BALEARES).
Calentamiento de turbinas. Precauciones durante el funcionamiento.
TEMA XV. TUBERIAS Y ACCESORIOS. Definiciones. Clasificación de los tubos, usos y unión. Compensadores de dilatación. Amortiguadores de vibraciones. Estanqueidad de las juntas.
TEMA XVI. VALVULAS. Generalidades. Clasificación. Válvulas de paso, de retención, de paso y retención, de seguridad
o desahogo, reductoras, grifos, pianos y precauciones para abrir
y cerrar.
TEMA XVII. BOMBAS. Generalidades. Clases de bombas.
Tipos de bombas. Bomba alternativa, de piñones, de husillos,
helicoidales, centrífuga y de chorro.
2.905
TEMA XVIII. CAMBIADORES DE CALOR. Generalidades.
Tipos de cambiadores de calor. Tanque desaireador. Calentador
de alimentación. Enfriador de aceite. Condensador.
TEMA XIX. FILTROS. Generalidades. Filtros de aire, de
vapor, deshidratadores, de aire acondicionado, doble de aceite
y combustible, de autolimpieza. Canasta de aspiración.
TEMA XX. APARATOS DE CONTROL Y MEDIDA. Generalidades. Medida de la temperatura. Termómetros de dilatación, de
cristal con líquido, bimetálicos, de tubo (Bourdon). Pirómetros.
Manómetros, vacuómetros y mano-vacuómetros. Salinómetros.
Alarmas. Medidores de caudal. Sondas. Taquímetros.
TEMA XXI. DEPURADORAS. Generalidades. Principios de
funcionamiento. Depuradora centrífuga LAVAL.
TEMA XXII. PLANTAS DESTILADORAS. Evaporador elemental. Principios de funcionamiento. Tipos de evaporadores.
TEMA XXIII. AGUA DE ALIMENTACION. Generalidades.
Clasificación de las aguas. Efectos principales de las sales
disueltas en el agua sobre el material de la caldera. Corrosiones.
Incrustaciones. Arrastres de agua. Tratamiento químico del agua
de alimentación. Alcalinidad. Dureza. Cloruros. Ensayo de alcalinidad, de dureza y de cloruros.
TEMA XXIV. FRAGATAS CLASE BALEARES (SERVICIOS).
Servicio de vapor: Descripción. Vapor de 150 libras por pulgada
cuadrada. Vapor de evacuación. Servicio de condensado: Descripción. Servicio de alimentación: Descripción. Circuito cerrado.
Almacenamiento del agua de alimentación. Servicio de lubricación: Descripción. Circuito de lubricación principal. Circuito de
purgas: Purgas de A.P. Purgas de contaminado. Purgas de B.P.
Almacenamiento y trasiego de combustible: Descripción.
TECNOLOGIA MECANICA
TEMA I. TECNICA DE AJUSTE. Medir, comparar y verificar.
Instrumentos de medida para magnitudes lineales. Micrómetro.
Comparador de reloj. Calas, galgas y otros instrumentos de verificación. Limas. Limado: Generalidades. Operaciones de limado
a mano. Aserrado o troceado con desprendimiento de virutas.
Burilado y cincelado. Roscas. Roscado: Herramientas de roscar.
Roscado a mano. Brocas. Máquinas de taladrar. Taladrado.
Herramientas auxiliares.
TEMA II. TECNICAS DE SOLDADURA. La seguridad en la
soldadura. Metalurgia de la soldadura. Diseño de uniones y terminología. Soldadura por arco con electrodos revestidos: Electrodos. Cebado de arco. Depósito de cordones. Soldadura en
horizontal. Soldadura en cornisa. Soldadura en vertical. Soldadura en techo. Soldadura por arco de protección gaseosa. Soldadura TIG por puntos. Soldadura oxiacetilénica: Puesta a punto
del equipo y encendido de la llama. Soldadura en horizontal. Soldadura en otras posiciones. Soldadura de espesores medios y
gruesos. Oxicorte.
HIDRAULICA
TEMA I. HIDRAULICA BASICA. Bases físicas de la hidráulica. Fluidos sometidos a presión. Representaciones de un sistema hidráulico. Componentes del equipo de abastecimiento de
energía. Válvulas. Válvulas limitadoras y reguladoras de presión.
Válvulas de vías. Válvulas de cierre. Válvulas de control y regulación de caudal. Cilindros hidráulicos. Motores hidráulicos.
TEMA II. ELECTROHIDRAULICA. Hidráulica. Circuitos y
símbolos gráficos. Control electrohidráulico. Funcionamiento de
un cilindro de simple efecto. Funcionamiento de un cilindro de
doble efecto. Operaciones lógicas. Almacenamiento de señales.
Sistema de control secuencial. Sistemas electrohidráulicos. Fundamentos de Electricidad. Componentes eléctricos. Recomendaciones de seguridad.
SEGURIDAD INTERIOR
TEMA I. ORGANIZACION. Principios básicos de S.I. Responsabilidad de los distintos servicios con S.I. Organización de
la S.I. en las distintas fases. Símbolos y mensajes. Rotulación de
compartimentos y accesorios. Distribución y estiba del material
de S.I. Grados de alistamiento y condiciones de estanqueidad.
Lista de comprobación de compartimentos. Ronda de seguridad
y registro de estanqueidad. Comunicaciones interiores e instrucciones de telefonistas. Investigación/Información averías. Proce-
2.906
18 de marzo de 2002
dimiento emergencia en puerto. Procedimiento de auxilio exterior. Información sobre pinturas y reglamentación. Documentación, libros y diagramas de S.I.
TEMA II. CONTRAINCENDIOS. Equipos respiratorios autónomos. Equipos «ERPE», distribución y estiba. Teoría del fuego
y clasificación de incendios. Agentes extintores. Servicio general
de C.I., mangueras y accesorios. Prevención, detección y extinción de incendios. Detectores y rociadores automáticos. Extintores portátiles. Espumas. Generadores de espuma. Instalaciones de espuma, CO2, agua y halón. Cámara termovisualizadora.
Equipos detectores de gases. Motobomba EVA-47M.
TEMA III. CONTROL DE AVERIAS. Equipo y pruebas de
estanqueidad. Límites de inundación. Achique compartimentos.
Red eléctrica de averías. Taponamiento de casco y parcheo de
tuberías. Bomba sumergible. Apuntalamiento.
TEMA IV. DEFENSA N.B.Q. Teoría del átomo, características de la radiación, unidades de medida. Desarrollo, efectos y
tipos de explosiones nucleares. Equipos de detección radiológica. Armas químicas: características, clasificación, métodos de
diseminación. Primeros auxilios. Equipos de detección química.
Armas biológicas: características, clasificación, métodos de
diseminación y tratamiento. Equipo de protección individual,
equipo complementario, operaciones en ambiente N.B.Q. Descontaminación N.B.Q. Plan de defensa N.B.Q.
TEMA V. PRINCIPIOS DE ESTABILIDAD. Geometría de
carena. Fundamentos de flotabilidad y estabilidad. Calado de los
buques. Movimiento, embarco y desembarco de pesos. Carenas
líquidas y libre comunicación. Diagramas de S.I. Libro de experiencias de estabilidad.
TEMA VI. REPARACION DE AVERIAS EN INMERSION.
Historia del buceo. Fisiología y Psicología del buceo. Problemas
del buceo. Fundamentos del buceo aplicados a la S.I.
Programa de la Especialidad Fundamental
«ELECTRICIDAD»
ELECTRONICA GENERAL
TEMA I. FUNDAMENTOS DE LA ELECTRONICA. Generalidades. Válvulas electrónicas. Semiconductores intrínsecos y
extrínsecos.
TEMA II. DIODOS SEMICONDUCTORES. Constitución y
Funcionamiento. Diodos especiales: aplicaciones. Rectificación.
Filtrado.
TEMA III. EL TRANSISTOR. Constitución y Funcionamiento. Curvas características y montajes fundamentales. Análisis del
circuito. Aplicaciones.
TEMA IV. AMPLIFICACION. Duplificadores de baja y alta
frecuencia transistorizadas. Amplificadores de corriente continua.
TEMA V. OSCILADORES Y MULTIVIBRADORES. Generalidades. Oscilador ARMASTRONG y MEISSMER. Oscilador HARTLEY. Oscilador COLPITS. Multivibradores BIESTABLES, INESTABLES y de DISPARO.
TEMA VI. FUENTES DE ALIMENTACION REGULADAS.
Fundamentos. Fuentes en serie y paralelo. Convertidor de C.C.
en C.A. Convertidor de C.A. en C.C.
TEMA VII. SEMICONDUCTORES ESPECIALES. Transistores de efecto de campo. Amplificadores operacionales. Tiristores, diacs y triacs.
MAQUINAS ELECTRICAS
TEMA I. GENERADORES DE CORRIENTE CONTINUA.
Fundamentos. Construcción de la máquina de C.C. Bobinado
ondulado e imbricado: factores de paso y de distribución. Rendimientos de los generadores. Reacción de inducido. Curvas en
vacío y en carga de los generadores: derivación, serie y compound. Regulación de tensión: reguladores. Acoplo en paralelo
de generadores.
TEMA II. MOTORES DE CORRIENTE CONTINUA. Fundamentos. Definición de fuerza contra-electromotriz. Tipos de
motores de C.C. Reacción de inducido. Curvas par-carga y velocidad carga. Tipos de arrancadores.
TEMA III. GENERADORES DE CORRIENTE ALTERNA.
Generalidades. Construcción. Alternadores monofásicos, bifásicos y trifásicos. Conexiados estrella-triángulo: relaciones de ten-
BOD. núm. 54
sión, corriente y potencia. Frecuencia de un alternador. Regulación de tensión: reguladores. Funcionamiento en paralelo de dos
alternadores.
TEMA IV. TRANSFORMADORES. Generalidades. Clasificación. Relaciones de transformación. Pérdidas en los transformadores. Inducción mutua. FCEM inducida en el primario. Transformadores de tensión y de corriente. Autotransformadores.
TEMA V. MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA. Campo
giratorio: fundamentos. Motores de inducción de jaula de ardilla.
Motores de rotor bobinados. Motores monofásicos. Motores trifásicos. Motores síncronos. Arrancadores para motores de C.A.
ELECTRONICA DIGITAL
TEMA I. INTRODUCCION A LA ELECTRONICA DIGITAL. El
sistema binario. Algebra de Boole o lógica. Resolución lógica de
problemas de automatización.
TEMA II. LAS FAMILIAS LOGICAS. Generalidades. Familia
DCTL y RTL. Familia DTL. Familia TTL y ECL. Familia MOS.
TEMA III. SISTEMAS DIGITALES COMBINACIONALES.
Semisumadores. Sumadores. Unidad aritmético-lógica (ALU).
Codificadores, comparadores y multiplexores. Decodificadores y
demultiplexores.
TEMA IV. SISTEMAS DIGITALES SECUENCIALES. Función memoria, biestable R-S. Biestables: J-K, T y D. Registros de
desplazamiento. Contadores: sincrono, asíncrono, ascendentes
y descendentes, universal, BCD. Generadores de secuencia.
Diseño de sistemas secuenciales.
TEMA V. MEMORIAS. Generalidades. Memorias RAM,
ROM, PROM, REPROM y sus aplicaciones. Memorias de acceso secuencial. Memorias de tecnología avanzada.
TEMA VI. CONVERTIDORES. Convertidor D/A y A/D: Teorema de muestreo. Convertidores D/A de resistencias ponderadas y de red de resistencias. Convertidores A/D: de comparadores en paralelo, de rampa, de aproximaciones sucesivas, de
integrador.
TEMA VII. EL MICROPROCESADOR. Máquinas programadas. El sistema lógico. Diseño de un computador digital. Organización física de microprocesadores y operaciones básicas.
Arquitectura del microprocesador 8085. Diagrama de conexionado del microprocesador 8085. Instrucciones del 8085 y sus
modos de direccionado.
CIRCUITOS ELECTRICOS
TEMA I. MEDIDA Y ESTRUCTURA DE LA MATERIA. Sistemas de Unidades. El modelo atómico: capas y subcapas. Ionización y estructura cristalina.
TEMA II. ELECTROSTATICA. Naturaleza de las cargas.
Medida de la carga. Campos eléctricos.
TEMA III. MAGNETISMO. Campos magnéticos. Materiales
magnéticos. Aplicaciones de los materiales y pantallas magnéticas.
TEMA IV. DIFERENCIA DE POTENCIAL. Definición. Polaridad del potencial. Generación de fuerza electromotriz. Definición
de pilas y baterías: baterías de plomo-ácido.
TEMA V. CORRIENTE Y RESISTENCIA ELECTRICA. Definiciones. Circuitos resistivos.
TEMA VI. CIRCUITOS SERIE DE CORRIENTE CONTINUA.
Definición y características. Ley de Ohm: definición, demostración y desarrollo. Definición y unidades de la potencia eléctrica.
Leyes de Kirchoff: aplicaciones a los circuitos eléctricos. Resistencia interna de la fuente: transferencia de energía y rendimiento del circuito.
TEMA VII. CIRCUITOS PARALELOS DE CORRIENTE CONTINUA. Definición y características. Análisis de la tensión,
corriente y resistencia. Análisis de circuitos serie-paralelo. Definición y resolución de problemas, según el teorema de Thevenin.
Definición y resolución y problemas, según el teorema de Norton.
TEMA VIII. CORRIENTE ALTERNA. Definición: análisis de
la sinusoide. Medida de la amplitud de la sinusoide. Medida de
la fase. Representación vectorial. Inductancia. Circuitos serie RL: definición y análisis. Capacitancia. Circuitos serie R-C: definición y análisis.
TEMA IX. CIRCUITOS SERIE DE C.A. Y RESONANCIA.
Análisis de los circuitos resistivos de C.A. Análisis de los circuitos capacitivos de C.A. Análisis variable de los circuitos serie RL: discriminación de frecuencia. Definición de resistencia efecti-
BOD. núm. 54
18 de marzo de 2002
va. Definición de factor de calidad «Q» del circuito. Análisis de
los circuitos serie R-C. Discriminación de frecuencia, resistencia,
capacidad e inductancia en serie. Resonancia en circuitos serie.
Potencia en circuitos serie R-L: ancho de banda. Circuitos paralelos R-L. Circuitos paralelos R-C. Reactancia, impedancia y
corriente en función de la frecuencia. Definición y análisis del circuito tanque.
TEMA X. REDES DE CORRIENTE ALTERNA. Cálculo de
impedancias en serie y paralelo. Análisis de redes por el teorema de Lazos. Análisis de redes por el teorema de Thevenin. Análisis de redes por el teorema de Norton. Redes desfasadoras
sencillas: aplicaciones.
SEGURIDAD INTERIOR
TEMA I. ORGANIZACION. Principios básicos de S.I. Responsabilidad de los distintos servicios con S.I. Organización de
la S.I. en las distintas fases. Símbolos y mensajes. Rotulación de
compartimentos y accesorios. Distribución y estiba del material
de S.I. Grados de alistamiento y condiciones de estanqueidad.
Lista de comprobación de compartimentos. Ronda de seguridad
y registro de estanqueidad. Comunicaciones interiores e instrucciones de telefonistas. Investigación/Información averías. Procedimiento emergencia en puerto. Procedimiento de auxilio exterior. Información sobre pinturas y reglamentación.
Documentación, libros y diagramas de S.I.
TEMA II. CONTRAINCENDIOS. Equipos respiratorios autónomos. Equipos «ERPE», distribución y estiba. Teoría del fuego
y clasificación de incendios. Agentes extintores. Servicio general
de C.I., mangueras y accesorios. Prevención, detección y extinción de incendios. Detectores y rociadores automáticos. Extintores portátiles. Espumas. Generadores de espuma. Instalaciones de espuma, CO2, agua y halón. Cámara termovisualizadora.
Equipos detectores de gases. Motobomba EVA-47M.
TEMA III. CONTROL DE AVERIAS. Equipo y pruebas de
estanqueidad. Límites de inundación. Achique compartimentos.
Red eléctrica de averías. Taponamiento de casco y parcheo de
tuberías. Bomba sumergible. Apuntalamiento.
TEMA IV. DEFENSA N.B.Q. Teoría del átomo, características de la radiación, unidades de medida. Desarrollo, efectos y
tipos de explosiones nucleares. Equipos de detección radiológica. Armas químicas: características, clasificación, métodos de
diseminación. Primeros auxilios. Equipos de detección química.
Armas biológicas: características, clasificación, métodos de
diseminación y tratamiento. Equipo de protección individual,
equipo complementario, operaciones en ambiente N.B.Q. Descontaminación N.B.Q. Plan de defensa N.B.Q.
TEMA V. PRINCIPIOS DE ESTABILIDAD. Geometría de
carena. Fundamentos de flotabilidad y estabilidad. Calado de los
buques. Movimiento, embarco y desembarco de pesos. Carenas
líquidas y libre comunicación. Diagramas de S.I. Libro de experiencias de estabilidad.
TEMA VI. REPARACION DE AVERIAS EN INMERSION.
Historia del buceo. Fisiología y Psicología del buceo. Problemas
del buceo. Fundamentos del buceo aplicados a la S.I.
Programa de la Especialidad Fundamental
«ADMINISTRACION»
GESTION ECONOMICA
TEMA I. RETRIBUCIONES DEL PERSONAL MILITAR DE
LAS F.A.S. Introducción/Reglamento General de Retribuciones.
Retribuciones básicas. Retribuciones complementarias. Indemnizaciones. Casos especiales de Retribuciones. Descuentos y
asociaciones.
RETRIBUCIONES PERSONAL CIVIL FUNCIONARIO Y
LABORAL: Normativa. Situación legal a efectos de retribución.
Descuentos y asociaciones.
TEMA II. SISTEMA DE NOMINA UNIFICADA DE LA ARMADA. Organización. Organos Gestores. Organos de Apoyo.
TEMA III. SISTEMA DE NOMINA UNIFICADA DE LA
ARMADA. Tramitación de la nómina. Verificación de la nómina.
Pagamento de la nómina. Justificación de la nómina.
TEMA IV. SISTEMA DE NOMINA UNIFICADA DE LA ARMADA. Trámite de las modificaciones de haberes y descuentos.
Documentación/Certificaciones de nómina. Pagos indebidos.
2.907
TEMA V. INDEMNIZACION POR RAZON DEL SERVICIO.
Concepto de indemnización. Casos que dan origen a indemnización. Documentación y trámite. Fiscalización.
PLUSES POR MANIOBRAS, EJERCICIOS Y MARCHAS.
TEMA VI. GESTION DE LA ALIMENTACION. Derecho a la
alimentación a cargo del Estado. Listines de suministro diario,
libro de víveres en despensa. Documentación justificativa.
Modelo I. Ración básica y mejoras. Cálculo de importes. Modelo II. Liquidación cuando se perciba alguna I.R.S. Modelo III.
Liquidación con factoría.
TEMA VII. GESTION DE LA TESORERIA. Concepto y clases de tesorería. Organización de los servicios de tesorería.
Cuentas corrientes de los BUI’s. Ordenes de pago.
TEMA VIII. GASTOS DE VIDA Y FUNCIONAMIENTO. Concepto y asignación. Tipicación del gasto. Tramitación y documentación justificativa.
TEMA IX. SUMINISTROS MENORES. Concepto y asignación. Tipificación del gasto. Tramitación y documentación justificativa.
TEMA X. SISTEMA DE INFORMACION ECONOMICA.
Concepto del sistema de información económica. Tramitación y
documentación justificativa.
GESTION DE MATERIAL
TEMA I. ORGANIZACION DEL APROVISIONAMIENTO EN
LA ARMADA. Definición de aprovisionamiento.-Organos de
Aprovisionamiento en la Armada.-La Dirección de Aprovisionamiento y Transportes (DAT): Servicios de Aprovisionamiento de
la DAT, Sección de Material y Cargos, Servicio de Repuestos y
Pertrechos de la DAT (SERDAT).- Servicios de Aprovisionamiento de los Arsenales: Servicio de Repuestos y Pertrechos
(SERAL), El EOSA, El Sistema Integrado de Gestión de Material
de la Armada (SIGMA).- Manuales de Aprovisionamiento:
Manual del Servicio de Repuestos y Pertrechos, Manual de
Repuestos a bordo.
TEMA II. INTRODUCCION A LA CATALOGACION DE
ARTICULOS DE APROVISIONAMIENTO. El Sistema OTAN de
Catalogación.-Elementos básicos.-Las Catalogación en España.-Escalones de Catalogación.-El SECADE.-La Catalogación
en la Armada.
TEMA III. PUBLICACIONES DE CARGO EN LA ARMADA:
Publicaciones a nivel de equipo: APL/AEL.-Libro de Cargo.COSAL.-Mantenimiento del Libro de Cargo.-Actualización del
Libro de Cargo.
TEMA IV. LA OBTENCION EN EL PRIMER ESCALON DE
APROVISIONAMIENTO. Fuentes de obtención del material.-El
Impreso SIGMA: Formato y objeto.-Los pedidos de material:
Precedencia logística, el SIGMA P, Pedidos de material por mensaje.-Otros SIGMA´s del Primer Escalón de Aprovisionamiento:
SIGMA´s A, M, S, X, C, V, K.-El Trámite del SIGMA en el BUI.Gestión de material reparable.-Asignaciones económicas de
material. Control de las cuentas de asignaciones.
TEMA V. ALMACENAMIENTO Y CONTROL DE EXISTENCIAS DEL PRIMER ESCALON DE APROVISIONAMIENTO. El
almacenamiento: Pañoles y locales de almacenamiento, Sistema
de localización del material.-La Ficha de Control de Existencias
(F.C.E.): Formato, Manejo de la F.C.E., Anotaciones de recepciones, suministros y material comprometido.-Recuentos: Clases,
Procedimientos de ejecución de recuentos de material.-Pertrechos controlados: La Tarjeta de custodia, Formato y manejo.
TEMA VI. LA DISTRIBUCION DEL MATERIAL DEL PRIMER
ESCALON DE APROVISIONAMIENTO. El suministro o entrega
de material.-El Vale de Material: Formato, Manejo del Vale de
material, Anotaciones, Suministro de material en diversas situaciones.-Efectividades de Primer Escalón de Aprovisionamiento.Archivos y Ficheros relacionados con la gestión de material de
Primer Escalón de Aprovisionamiento.-Fichero histórico.
CONTABILIDAD GENERAL
TEMA I. FUNDAMENTOS GENERALES DE LA CONTABILIDAD. El concepto de empresa. Teoría del patrimonio. Los
hechos contables.
TEMA II. LAS CUENTAS. La cuenta como instrumento de
representación y medida. Clasificación de las cuentas. Convenio
de cargo y abono de las cuentas. Tecnicismo de las cuentas.
2.908
18 de marzo de 2002
TEMA III. EL PROCESO CONTABLE DE LAS EMPRESAS
COMERCIALES. Las empresas comerciales. Procedimientos
contables en relación con las mercaderías. El método de determinación individualizada del resultado. El método de determinación global del resultado con desglose de la cuenta de mercaderías. Resolución de supuestos prácticos.
TEMA IV. EL PROCESO CONTABLE GENERAL. Las etapas
del proceso contable general. El proceso de regularización. La
periodificación. El asiento de cierre. Resolución de supuestos
prácticos.
TEMA V. LOS PROCESOS CONTABLES DE LAS DIVERSAS OPERACIONES DE LA EMPRESA. Las compras y ventas
de mercaderías. Acreedores y deudores por operaciones de tráfico. Las deudas a corto y largo plazo. La tesorería. Resolución
de supuestos prácticos.
TEMA VI. LA ESTRUCTURA FINANCIERA DE LA EMPRESA. Los aumentos de capital. Las reservas. Distribución del
beneficio. Financiación ajena a corto y largo plazo. La estructura financiera, el fondo de maniobra. Resolución de supuestos
prácticos.
TEMA VII. ASPECTOS CONTABLES DEL INMOVILIZADO
MATERIAL. Concepto y clasificación del inmovilizado material.
La depreciación. La amortización. Aspectos contables de la salida del inmovilizado material de la empresa. Resolución de
supuestos prácticos.
TEMA VIII. LOS SOPORTES TRADICIONALES DE LA
CONTABILIDAD. Los registros tradicionales. El libro diario. El
libro mayor. El balance de sumas y saldos.
TEMA IX. LA NORMALIZACION Y LA PLANIFICACION
CONTABLE DE LAS EMPRESAS. Objetividad y principios contables, la imagen fiel. Las personas interesadas en la información
contable. La normalización contable, el Plan General de Contabilidad.
TEMA X. EL IVA EN LA CONTABILIDAD. Características
básicas del impuesto. El cuadro contable del IVA. Contabilidad del
IVA en las operaciones con proveedores. Contabilidad del IVA en
las operaciones con clientes. Contabilidad del IVA en las relaciones con la Hacienda Pública. Resolución de supuestos prácticos.
TEMA XI. LOS ESTADOS CONTABLES. El balance de
situación. La cuenta de pérdidas y ganancias. La memoria. Elaboración y presentación de los estados contables. Resolución
de supuestos prácticos.
TEORIA Y PRACTICA ADMINISTRATIVA
TEMA I. OFICINAS DE LA ARMADA. DETALL. Novedades.
Embarcos y Desembarcos. Destacados. Hospitalizaciones.
Desaparecidos. Abandono de destino o residencia. Deserción.
Quebrantamiento de deber de presencia. Procesados. Ascensos. Licenciamiento. Documentación de Marinería y Tropa. Estados de fuerza y relaciones Nominales. Pasaportes. Certificados
de Existencia en Filas. Racionamiento.
TEMA II. OFICINAS DE LA ARMADA: SEGUNDA COMANDANCIA. Libros y Cargos: Libro de Comisiones de Suboficiales.
Libros de cargo. Reposición de material a cargo.
TEMA III. OFICINAS DE LA ARMADA: COMANDANCIA.
Libros que lleva la Comandancia: Nombramiento de Instructores. Plan de Combate. Ordenes Generales. Libro de Comisiones
de Oficiales. Historiales de buques. Colección de Reglamentos.
DOCUMENTACION PERIODICA: Hojas de Servicio (Generales, Anuales y Hoja Resumen). Estados de Eficiencia de Armas
Navales. Revista de Armas. Novedad y Relación de material de
tiro y óptico. Estadística Militar.
DOCUMENTACION NO PERIODICA: Tarjeta de Identidad
Militar. Guía de Pertenencia de Armas. Anticipos de Paga. Autorización y notificación de salida al extranjero. Permisos para conducir vehículos militares. Partes estadísticos de accidente.
Entregas de Mando. Estados de Vida. Partes de Campaña. Partes de Comisión. Peticiones originales de obra. Pedidos de
Material. Altas, bajas, sustitución y modificación a los cargos.
Actas de cremación de claves. Contratación de personal civil no
funcionario.
RECOMPENSAS DE PAZ: Medalla Naval. Cruz del Mérito
Naval. Menciones honoríficas. Real y Militar Orden de San Hermenegildo.
RECOMPENSAS INTERNACIONALES: Medalla OTAN.
Medalla U.E.O. Distintivo Operaciones Mantenimiento de la Paz.
BOD. núm. 54
NORMAS DE USO EN LA ARMADA DE CONDECORACIONES, DISTINTIVOS Y COMPLEMENTOS.
TEMA IV. INFORMES PERSONALES DE CALIFICACION
(IPEC). INFORMES PERSONALES DE PERSONAL PROFESIONAL DE TROPA Y MARINERIA.
TEMA V. DESTINOS. Normas de Clasificación y Provisión
de Destinos del Personal Profesional.
TEMA VI. SITUACIONES DEL PERSONAL. Adquisición y
pérdida de la condición de Militar Profesional. Compromisos con
las FAS. Situaciones Administrativas.
TEMA VII. BUQUES. SITUACIONES.
TEMA VIII. OFICINAS DE LA ARMADA. INDEMNIZACION
POR RAZON DEL SERVICIO (I.R.S.). INDEMNIZACION POR
COMISION DE SERVICIO. INDEMNIZACION POR TRASLADO
DE RESIDENCIA.
TEMA IX. JUSTICIA. Régimen Disciplinario de las Fuerzas
Armadas. Notas desfavorables
TEMA X. PUBLICACION NAVAL DE PROCEDIMIENTOS
NÚM. 2 (P.N.P.-2).
TEMA XI. PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO. Presentación de solicitudes, escritos y comunicaciones. Expedición de copias de documentos y devolución de originales.
Actuaciones a llevar a cabo por los órganos administrativos
dependientes del Ministerio de Defensa o sus Organismos
Autónomos. Tramitación en el ámbito del Ministerio de
Defensa.
TEMA XII. MENSAJES. Formato básico. Clasificación de
seguridad y de precedencia. Expresión de períodos de tiempo.
Normas de seguridad. Numeración. Indicador de asunto (SIC).
Referencias. Dirección. Expresiones de especial significado.
Partes operativos.
TEMA XIII. REGIMEN DEL PERSONAL DE LAS FUERZAS
ARMADAS. Competencias en materia de personal de los Organos Superiores. Funciones, categorías y empleos. Plantillas.
Encuadramiento de los militares profesionales. Enseñanza Militar. Régimen de ascensos. Cese de la relación de servicios profesionales. Derechos y deberes de los militares profesionales.
Aportación suplementaria de recursos humanos. Disposiciones
adicionales y transitorias.
INFORMATICA
TEMA I. INTRODUCCION A LA INFORMATICA. Conceptos
generales. El hardware. El software.
TEMA II. SISTEMAS OPERATIVOS. Conceptos básicos.
Ficheros, archivos, grupos, carpetas. Estructuras de directorios.
Operaciones con directorios y carpetas. Operaciones con archivos. Gestión de la memoria. Operaciones con los discos. La
línea de comandos. Ver y buscar. Recuperar.
TEMA III. WINDOWS 98. Mejoras y novedades. Modos de
arranque. Apagar y salir. La barra de tareas. El botón Inicio. El
icono Mi PC. Los accesos directos. La barra de canales. El
explorador de Windows. Creación de carpetas. Copiado y movimiento de archivos. Borrado. Vaciado de la papelera de reciclaje. Creación de barras adicionales. Cantidad de memoria disponible. Capacidad de disco duro libre. Información del sistema.
Agregar nuevo hardware. Gestión de la impresora. Agregar fuentes. Configuración del monitor y la pantalla. Ejecución de programas de MS-DOS desde Windows. Aplicaciones del sistema.
Accesorios multimedia.
TEMA IV. PROCESADOR DE TEXTOS (Word). Primeros
pasos con Word. Introducción y modificación de texto. Formateo de documentos. Estilos y plantillas. Columnas y filas. Herramientas de corrección. Diseño y configuración de páginas. Word
en grupos de trabajo. Documentos largos. Automatización de
correo.
TEMA V. HOJA DE CALCULO (Excel). Creación de una
hoja de cálculo. Formato de una hoja de cálculo. Uso de libros
de trabajo. Personalización de Excel. Fórmulas y funciones. Creación de gráficos. Listas, bases de datos y tablas dinámicas.
TEMA VI. BASE DE DATOS (Access). Introducción a
Access. Creación de tablas y relaciones. Manejo y visualización
de datos. Formularios de entrada de datos. Uso de consultas.
Generación de informes. Formato de formularios e informes.
TEMA VII. PRESENTACIONES (PowerPoint). Iniciación a
PowerPoint. Formato de textos. Inserción de tablas, gráficos y
dibujos. Ejecución de presentaciones.
BOD. núm. 54
18 de marzo de 2002
TEMA VIII. REDES. Redes de ordenadores. Topologías de
redes. Medios de transmisión estándares de red.
TEMA IX. CORREO ELECTRONICO (E-mail). El correo
electrónico. Creación y envío de mensajes. Administración del
correo. Herramientas del correo.
Programa de la Especialidad Fundamental
«SISTEMAS TACTICOS»
TACTICA
TEMA I. ORGANIZACION, MANDO Y SITUACIONES DE
APOYO. Organización operativa. Mando. Delegación de autoridad. Cadena de Mando. Estructura de mando de fuerzas en la
mar. Mando por veto. Operaciones de Apoyo.
TEMA II. ESTRUCTURA DEL MANDO TACTICO EN LA
MAR. Funciones y responsabilidades de: CWC, PWC, EWC, AC,
AREC, HEC, SEC, y Comandantes funcionales.
TEMA III. ALISTAMIENTO. Grados generales y particulares
de adiestramiento. Estados de alerta de armamento y aeronaves. Alarmas de amenaza. Operación Alambrada: organización y
estados de alistamiento.
TEMA IV. METODOS PARA EXPRESAR LA SITUACION.
PROCESO DE CONSTRUCCION DE LA SITUACION TACTICA.
EXPLORACION. GEOREF, DLRP, PIM. HRP. QRS. Detección,
Localización, Reconocimiento, Identificación y Diseminación.
Métodos de exploración: Vigilancia y reconocimiento.
TEMA V. REGLAS PRINCIPALES DE MANIOBRA. Repaso
distancias de maniobra, Diámetro Táctico, Desplazamiento Lateral y Avance. Repaso cambios automáticos de guías. Unidad,
formación y guías de línea. Restricciones limitaciones y requisitos para cambios de rumbo. Reglas de maniobra especiales.
TEMA VI. FORMACIONES SIMPLES, MÚLTIPLES Y EVOLUCIONES. Repaso tipos de formaciones lineales y adopción de
formaciones. Formación por el número de orden y por el orden
más rápido. Formaciones en línea múltiples. Métodos de cambios de rumbo: CORPEN, TURN, CORPEN DELTA, CORPEN
SIERRA.
TEMA VII. FORMACIONES OPERATIVAS CIRCULARES Y
DISPOSITIVOS. Sistemas básicos de formaciones. Maniobra.
Formaciones circulares. Formaciones operativas. Formaciones
de convoyes. Tipos generales de dispositivos. Dispositivos circulares. Puestos de destructores de rescate.
TEMA VIII. DEFENSA CONTRA ATAQUES NUCLEARES,
BIOLOGICOS Y QUIMICOS (NBQ). Tipos de explosiones. Efectos de una explosión. Tipos de mensajes NBQ. Consideraciones
tácticas generales. Predicción de la FALL OUT. Utilización de la
plantilla. Definición y diseño de las ZONAS I y II. Mensaje EDM y
su utilización. Determinación de la distancia de seguridad. Guerra biológica: agentes, viento, métodos de detección. Guerra
química: lanzamiento y naturaleza de los agentes químicos.
TEMA IX. GUERRA AAW. Mando y control de la AAW.
SAAWC, LAAWC, FTC-A, Responsabilidades de unidades individuales. Coordinación en AAW. Control por veto. Ordenes de
enfrentamiento. Estados de control de armas. Ordenes de control de armas. Métodos de coordinación. MEZ, FEZ, Zona de
Cruce, Sectores de Seguridad, Zonas de Vigilancia, Arco de
Misil. Sistemas de armas de unidades de superficie. Unidades
de superficie en AAW. Posicionamiento de las unidades de
superficie. Unidades aéreas en AAW, Cazas, su posicionamiento, procedimientos, aeronaves de EW. Informes especiales de
AAW.
TEMA X. REACCIONES ASMD. Principios básicos, HARDKILL, SOFTKILL. Coordinación de las reacciones ASMD, Area
ZIPPO, responsabilidades de control. Planeamiento, promulgación y ejecución de las reacciones. Restricciones, implantación
y comunicaciones ASMD. Explicación experimental de las nuevas tácticas experimentales de las reacciones ZIPPO.
TEMA XI. COORDINACION AEREA, OPERACIONES CON
AERONAVES, INCORPORACIONES Y TRANSFERENCIAS. Operaciones de apoyo (Directo, Asociado, de Zona). Procedimientos
para aeronaves en tránsito. Transferencias de control RADAR
HANDOVER y NO RADAR HANDOVER, MARSHALLING/HANDOVER GATE, ENTRY/EXIT GATE, ISP, Corredores de aproximación, ISR. FORCE MARSHALLER. Responsabilidades del ACU.
Procedimientos de identificación. Incorporación de una aeronave en apoyo a una fuerza. Aproximación a una fuerza (Lista de
2.909
comprobación). Procedimientos OFF TASK. Coordinación aérea.
FACA. Zonas de control (SCZ). Reglas a baja altura. Reglas a
alturas medias y altas.
TEMA XII. INTRODUCCION A LA ASUW. Objetivos. Mando
en la ASUW. Política de la ASUW. Sensores empleados. Sistemas de armas. Planeamientos. Operaciones de Vigilancia, Identificación, Reconocimiento y Localización. Operaciones de Shadowing, Marking, Harassment y Tattletale. Informes de
contactos, definiciones, abreviaturas y publicaciones.
TEMA XIII. ASUW POR UNIDADES DE SUPERFICIE.
Acción de superficie. Empleo de un SAG. Enfrentamiento con
misiles y artillero. Planes de acción de superficie GROUSE,
SNIPE y GREYHOUND. Cooperación de submarinos. Empleo,
misiones y operaciones de las FPBs.
TEMA XIV. ASUW CON COOPERACION AEREA. Planeamiento y ejecución. Empleo y cooperación de aeronaves. Ataque
aéreo. Empleo de un HAG. Tácticas de identificación, reconocimiento y ataque con helicópteros. Operaciones coordinadas
preplaneadas LINK-UP y VELOCIPEDE. Plan BLUEBELL.
TEMA XV. THIRD PARTY TARGETING. Definiciones. Consideraciones sobre OTHT. Exactitud de los datos del blanco.
Selección y posicionamiento del TRU. Métodos para obtener la
información del blanco. Intercambio de información entre el TRU
y la FU. Métodos para pasar la información del blanco. El misil
HARPOON.
TEMA XVI. DEFENSA CONTRA AMENAZA DE SUPERFICIE. Defensa contra buques armados con misiles. Detección de
unidades portadoras de misiles. Acción ante la detección de
radares blanco/amenaza. Operaciones anti-FPB. Operaciones
en aguas costeras.
TEMA XVII. CORTINAS. Propósito y tipos de cortinas (de
Sectores, Skeleton, Helicópteros a barlovento, de Salida, de
Entrada), Mando en las Cortinas. Ocupación de puestos, Cortina Interior y Exterior. Cortinas de Sectores, descripción, definiciones y cálculos que afectan a su diseño (TDZ/MDZ, Máximo
alcance eficaz de torpedos y misiles, Zona de Reacción, LLS,
LOOK ZONE, Submarine Danger Zone). Evolución en una cortina de Sectores. Cortina SKELETON, descripción y asignación de
puestos y líneas de patrulla, evoluciones en la cortina. Cortinas
de Sectores y Cuadricula de Entrada y Salida. Cortina de buques
averiados. Instrucciones para unidades particulares.
TEMA XVIII. MEDIDAS ASW Y ANTITORPEDO. GOBIERNO
EVASIVO. Principios Básicos del Gobierno Evasivo. Medidas
Antisatélite. Medidas de Evasión ASW. Contramedidas Tácticas y
Materiales Antitorpedo. Evasión antisubmarina por unidades de
superficie navegando por una zona de amenaza submarina. Contramedidas Tácticas Antitorpedo a efectuar cuando se detecta un
torpedo de carrera rectilínea. Contramedidas Tácticas Antitorpedos a efectuar cuando se detecta un submarino dentro de la zona
peligrosa de torpedos (TDZ). Métodos de ejecución de los planes
de ZIG-ZAG. Métodos de ejecución de los Trenzados.
TEMA XIX. GUERRA ASW. Objetivos de la ASW. Mando en
la ASW. Alcances de sensores y armas, PSR, TSR. Informe
CAKE. Clasificaciones de contactos. Sistemas de Hidrófonos
remolcados, acciones ASW basadas en contactos TAS. Política
de ataques. Acción de las unidades al obtener contacto. Acción
de unidades próximas a la que obtiene contacto. DATUM, Establecimiento, designación, FOC. Construcción del cono de Rumbos. Designación y destacamento de una SAU. Aproximación a
un contacto o DATUM. Responsabilidades del SAU Commander
y del SAC. SWAP. Buque Atacante, Asistente y de Apoyo.
TEMA XX. INTRODUCCION A LAS OPERACIONES ASW
CON SUBMARINOS DE APOYO. Water Space Management
(WSM), Prevención de Interferencias Mutuas (PMI). Definiciones
de Areas principales del WSM (ASWFA, SAA, JTAA, ASW AOR,
SLL, HAVEN), Operación Grasshoper, SGSA, Area NOTACK,
Movimientos de submarinos, Prevención de interferencias entre
submarinos y buques, Procedimiento Stovepipe.
TEMA XXI. PLANES DE BÚSQUEDA Y ATAQUE PARA
BUQUES. Planes de Búsqueda, Oak Tree, Acord, Acord Mod.
Métodos de Ataque y Apoyo, Sectores Geográficos, Sectores
Geográficos Mod. Bear. Cordon. Planes de búsqueda en Convoy
Beetroot y Carrot
TEMA XXII. PLANES AEREOS DE BÚSQUEDA PARA
AERONAVES. Conducción de planes aéreos de helicópteros y
aeronaves de ala fija. Descripción y utilización de los Planes
aéreos: 41, 42, 43, 44, 45, 46, 47, 48, 1, 2, 3, 4, 5.
2.910
18 de marzo de 2002
TEMA XXIII. CONTROL DE AERONAVES ASW. Operaciones de Apoyo de aeronaves. Ventajas y limitaciones de los helicópteros ASW. Características generales de los helicópteros.
Ventajas y limitaciones de los aviones ASW, Tipos de Aviones
ASW. Tipos de controles efectuados por el ACU, Operaciones
Independientes. Sensores de los Helicópteros ASW. Procedimientos de control de helicópteros ASW, Procedimientos de
calada y empleo del sonar. Consideraciones sobre las caladas
(DIP CYCLE, JUMP TIME, DIP TIME, PREDIP CHECK). Empleo
de helicópteros ASW en una cortina de sectores, Investigación
de la LOOK ZONE, Investigación de un DATUM, Investigación de
una demora ESM, Acciones coordinadas con buques, Cálculos
de puestos en una Formación «Y». Búsqueda de Area. Acción de
los helicópteros ASW ante un contacto. Procedimientos de
seguridad para helicópteros. Misión del avión ASW. Sensores de
los aviones ASW y tácticas de empleo (Opticos, Radares, ESM,
MAD, Sonoboyas). Armas empleadas por las aeronaves ASW,
Conocimientos básicos sobre el MK-44/46. Tipos de ataque:
VECTAC (RADAR, REVERSE RADAR, INFORMATIVE y VISUAL).
HOVERTAC, SELFTAC, Reglas para los ataques y criterios de
lanzamiento. Pasadas MAD durante los ataques. Procedimientos ON TOP. Reglas de separación de alturas.
TEMA XXIV. CARTOGRAFIA ANFIBIA. FUEGO NAVAL DE
APOYO. Cartas utilizadas en Desembarcos Anfibios y F.N.A.
Cuadricula UTM y UPS. Misión del Fuego Naval de Apoyo. Tipos
de fuego según sus efectos, las tácticas utilizadas, su grado de
planeamiento, el fuego empleado y sus técnicas de ejecución.
Designaciones de zonas. Preparación del Objetivo. Apoyo
durante el desembarco. Misiones después del desembarco. Planeamiento de FNA. Lista de Blancos, Plan de Fuego. Clasificaciones y Prioridades de blancos. Redes de FNA. Informes de
FNA. Funciones del CIC en FNA. Organización del CIC en FNA.
Procedimientos en las Fragatas de la 31 Esclla, de la 41 Esclla.
COMUNICACIONES TACTICAS
TEMA I. ORGANIZACION DE LAS COMUNICACIONES
NAVALES. Misión, necesidad, características, organización, sistemas, medios y servicios de las comunicaciones navales. Necesidad
de las comunicaciones en el CIC. Seguridad de las comunicaciones.
TEMA II. COMUNICACIONES INTERIORES. Teléfonos
autoexcitados y multicanal. Nomenclaturas de circuitos.
TEMA III. EQUIPOS DE COMUNICACIONES EXTERIORES. División de los equipos de comunicaciones exteriores y
medios utilizados en el CIC. Tablero de comunicaciones.
TEMA IV. FORMATO DEL MENSAJE. Partes del mensaje.
Determinación de la clasificación de seguridad y precedencia.
Instrucciones para la tramitación y distribución. Peticiones de
inteligencia, anulaciones, correcciones, y verificaciones. Procedimiento CODRESS.
TEMA V. GENERALIDADES SOBRE REDES. Nomenclatura
de redes: funciones básicas, prefijos y sufijos ampliatorios. Glosario de redes. Función e instrucciones de utilización de las
redes más utilizadas. Redes de comunicaciones para el control
de MPA. Utilización de los Planes de comunicaciones y frecuencias. Designadores de frecuencias, abreviaturas normalizadas.
TEMA VI. ACP-125.
TEMA VII. UTILIZACION DE CODIGOS DE CIFRADO Y
AUTENTICACION.
TEMA VIII. ACP-165 Y APP-7.
TEMA IX. INFORMES DE RAID (APP-1). Uso de los informes de RAID. Distintivos de llamada. Componentes de los informes en fonía. Tipos de informes de RAID. Informes de situación
(SITREP). Posiciones en cuadrícula. Procedimientos: COVEC,
MISFIT, CHARTER y GINGERBREAD. Procedimiento abreviado.
Intercambio de funciones.
TEMA X. MANEJO DEL ATP-1 VOL II.
TEMA XI. SISTEMA DE MENSAJES TACTICOS MARITIMOS, MTMS (APP-4). Propósito, tipos, aplicación e instrucciones de realización de los MTMS. Establecimiento de una
secuencia. Repetición y ampliación de secuencia. Instrucciones
para realizar cambios. Propósito y manejo de la estructura para
descifrar OPGEN, OPTASKs, OPSTATs. MPA JOIN. JEZPAT,
SUBNOTE, NOI, SUBMARINE DANGER AREA, VDS/DTAS
NOTES, CATAS ADVISORY, ASIGNACION Y STATUS WSM.
TEMA XII. SISTEMA DE MENSAJES RAINFORM (APP-4).
Propósito, aplicación, tipos de mensajes y métodos de uso. Ori-
BOD. núm. 54
ginadores y destinatarios. Identificadores para fuerzas enemigas. Cambios a los RAINFORM. Estructura de los mensajes.
TEMA XIII. INFORMES DE CONTACTOS CON EL ENEMIGO (ECR). Secuencia y detalles de los componentes. Tipos de
informes.
TEMA XIV. MENSAJES DE ESTRUCTURA NORMALIZADA. Propósito y formato de las ordenes operativas, partes operativos básicos, partes de seguridad de submarinos y partes de
eficacia operativa. LOGREQ. Informes MIJI.
TEMA XV. PUBLICACIONES DE COMUNICACIONES.
Definiciones de: Anexo, cambio, corrección, carta de promulgación, entidad productora, entidad promulgadora, nueva edición,
publicación registrada, publicación no registrada, revisión y
suplementos. Publicaciones de comunicaciones de la NATO.
Publicaciones de comunicaciones nacionales.
TEMA XVI. REDES DE AAW. Uso de redes de AAW: Red de
información, JAAWSC, Red local de coordinación, SNIP, Redes
INNER y OUTER, Links de datos AAW (link 4A y link 11). Distintivos de llamada en redes de AAW. Informes de coordinación y
métodos de armas. Informes TEM. Informes de control de
enfrentamiento. Restricciones de armas y estado de enganches.
Informe de estado de misiles (SUGAR) y munición (CANDY). Procedimientos en la red de información de AAW. Informe de interferencias radar y lista de emisores. Procedimiento en la red local
de coordinación. Informes de operaciones de vuelo y zonas de
control. Procedimientos en la red JAAWSC. Procedimiento en la
red SNIP. Reacciones ZIPPO, criterio e informes para su establecimiento, anulación, restricciones (ZIPPO TIGHT, ZIPPO
LOOSE) y cambios.
TEMA XVII. REDES DE EW. Tráfico utilizado en la red de
coordinación de EW. Procedimiento abreviado. Tipos de informes
utilizados en la red de EW: FLASH, INICIAL, AMPLIATORIO, I
MAKE/I HOLD, ASSOCIATES, CEASED/RESUMED, HOOTER,
CANYON, TROUT, RENT, DROP y SITREP. Informes sobre perturbación. Contramedidas antiperturbación (KICK, DANCE, WALTZ).
TEMA XVIII. COMUNICACIONES EN ASUW. Definiciones.
Tipos de comunicaciones. Redes de superficie. Informes de
RAID de superficie en fonía. El SITREP. Posiciones por cuadrícula. Procedimiento COVEC. Mensajes de información de daños,
BITTER, CANDY y SNIPE. Palabras clave empleadas en la
ASUW. Procedimiento SURPIC.
TEMA XIX. FRASEOLOGIA Y PROCEDIMIENTOS DE
COMUNICACIONES EN ASW. Redes en ASW, Uso de las Redes
ASW, Trafico en la red, Utilización de distintivos, Utilización de
las señales del ATP. Designadores de información acústica pasiva. Destacamento de una SAU, Información que debe de pasar
el Comandante de la SAU a las unidades de la SAU, Información
que debe pasar el Comandante de la SAU al SAC, Información
que debe de pasar el SAC al Comandante de la SAU. Cambio de
Comandante de la Escena de la Acción (SWAP). Informes sobre
movimientos de contactos submarinos. Informes sobre contactos sonar. Ordenes sobre planes de búsqueda y ataque. Informes sobre movimientos y seguridad de las unidades amigas.
Ordenes e información concerniente a armas y equipos. Establecimiento de un DATUM. Informes sobre disponibilidad de
armas (CAKE). Procedimientos WSM, Establecimiento de una
«Submarine Generated Search Area» (SGSA), Cancelación de
una SGSA, Autorización de ataque en una JTAA, Establecimiento de una Area NOTACK.
TEMA XX. FRASEOLOGIA Y PROCEDIMIENTO DE COMUNICACIONES DURANTE OPERACIONES CON HELICOPTEROS
ASW. Comunicaciones con helicópteros. Redes en las que se utilizan los procedimientos de control. Procedimientos de incorporación, Establecimiento de comunicaciones, Mensaje de Incorporación, Identificación y localización, condiciones operativas y
ambientales, Sitrep de la fuerza y enemigo, Restricciones de altura, Intenciones. Procedimiento de incorporación abreviado.
PREP-DIP CHECK. Incorporación a la Escena de Acción, Destacamento e intercambio de información para una colaboración.
Transferencia de control. Investigación de un contacto y procedimientos de calada. Procedimientos durante RADAR, INFORMATIVE, VISUAL/INFOTAC VECTAC. HOVERTAC, SELFTAC. Acciones coordinadas. Petición de STAY. Procedimientos ON TOP.
Finalización de Misión. Datos a pasar en una toma o VERTREP.
TEMA XXI. FRASEOLOGIA Y PROCEDIMIENTO DE
COMUNICACIONES DURANTE OPERACIONES CON AVIONES
ASW. Redes de control. Comunicaciones para el control de
BOD. núm. 54
18 de marzo de 2002
MPA. Procedimientos para aeronaves en tránsito. Aeronaves de
apoyo incorporándose a la Fuerza. Procedimiento de Incorporación siguiendo la CHECK LIST del ATP. Procedimiento de Incorporación Abreviado. Búsqueda y contacto con sensores acústicos pasivos. Búsqueda y contacto con radar. Acciones
coordinadas buques y MPA. Procedimiento OFF-TASK TIME.
Utilización del MPA para retransmisión de mensajes.
TEMA XXII. PETICION DE APOYO DE FUEGO. PROCEDIMIENTOS DE FNA. Solicitud de Apoyo de Fuego. Procedimiento para solicitar Apoyo. Unidades de Medida. Petición de Fuego.
Números, localización, descripción del blanco. Métodos de
Enganche. Métodos de Control. Informes antes de abrir fuego.
Informes cuando se abra fuego. Informes y ordenes durante el
fuego. Informes y ordenes del Observador. Informes y ordenes
del buque. Terminación del fuego. Fuego de Iluminantes (Continua y Coordinada).
NAVEGACION
TEMA I. COORDENADAS TERRESTRES. Cálculo de Coordenadas Terrestres. Diferencia de Latitud y Longitud entre dos
puntos. Medida del Tiempo.
TEMA II. MAREAS. Definición de Marea. Mes lunar. Anuario de Mareas.
TEMA III. RUMBOS. Modo de reconocer la Polar. Acimut.
Relación entre las diversas Clases de Rumbos. Cálculo de la
Declinación Magnética. Aguja Giroscópica y Magnética. Magnetismo en un Buque. Obtención de los Desvíos.
TEMA IV. CARTAS NAUTICAS. Las Proyecciones de las
Cartas. Corrección de Avisos a los Navegantes.
TEMA V. NAVEGACION DE ESTIMA EN LA CARTA. Concepto de Derrota Loxodrómica y Ortodrómica. Estima sobre la
Carta Náutica. Navegación con Corriente y Viento. Situaciones
en Navegación Costera.
TEMA VI. EQUIPOS. Correderas. Coeficiente de Corredera. Sondadores. Sistemas de navegación.
TEMA VII. HOMBRE AL AGUA. Maniobras de recogida.
Métodos de recogida. Salvamento de náufragos.
TEMA VIII. ENTRADA Y SALIDA POR CANAL DRAGADA.
Preparación. Distribución del personal. Características evolutivas del buque. Mensajes Tácticos. Señales acústicas y luminosas.
TEMA IX. MANIOBRA DE FONDEO. Derrota prevista. Preparación de la Carta. Fondeo de Precisión.
TEMA X. ESPACIOS MARITIMOS.
CINEMATICA
TEMA I. MOVIMIENTO DE VARIOS BUQUES. Tres buques.
CPA entre ellos. Movimiento relativo entre ellos.
TEMA II. EXPLORACION. Exploración manteniendo una
demora. Exploración en una demora volviendo a un puesto relativo.
TEMA III. ACERCAMIENTO Y ALEJAMIENTO EN EL MINIMO TIEMPO. Planeamiento y resolución del problema.
TEMA IV. VIENTO Y CORRIENTE. Cálculo del viento real y
aparente ó relativo.
SISTEMAS DE COMBATE Y SISTEMAS LINK
TEMA I. INTRODUCCION A LOS SISTEMAS DE COMBATE. Definición de Sensores. Definición del Subsistema de Mando
y Decisión. Definición del Subsistema de Armas. Definición de
Sistema de Combate. Diagrama Elemental de un Sistema de
Combate.
TEMA II. INTRODUCCION A LOS SISTEMAS LINK. Objetivo y Generalidades de los Sistemas Link-1, Link-4, Link-14,
Link-11 y Link-16
TEMA III. USO TACTICO DE LINK-11. Propósito. Establecimiento del DLRP. Iniciación, mantenimiento y cambios del
DLRP. Cometidos y responsabilidades del FTC, GRU, NCS y la
Unidad Broadcast.
TEMA IV. MODOS DE OPERACION DEL LINK-11. Roll Call,
Full Roll Call, Partial Roll Call, Roll Call Broadcast, Broadcast y
Silence. Ventajas y desventajas.
TEMA V. COMUNICACIONES. Guardias. Red coordinación
Link-11. Señales del código XRAY. OPTASK LINK.
2.911
FUNDAMENTOS RADAR
TEMA I. ECUACION RADAR. Forma simplificada de la
ecuación radar. Parámetros de un radar la relación entre ellos.
TEMA II. DIAGRAMA DE BLOQUES DE UN RADAR Y
RELACION ENTRE ELLOS. Diagrama de bloques de un radar
básico. Funciones básicas de los elementos que lo componen.
Funciones de los circuitos especiales del receptor.
TEMA III. UNIDADES DE PRESENTACION. Pantallas tipo
A, B, PPI y RHI. Determinación de distancia, demora y altura.
Limitaciones del radar. Discriminación. Tipos de unidades de
presentación.
TEMA IV. LINEAS DE TRANSMISION, GUIAS DE
ONDAS Y ANTENAS. Función básica de las líneas de transmisión y de la guías de onda. Antenas: Función básica de los
reflectores y alimentadores. Diagrama de radiación de una
antena radar. Polarización. Perdidas y distorsiones. Tipos de
exploración.
TEMA V. RADARES SECUNDARIOS, IFF. Diagrama de Bloques. Funcionamiento básico. Modos de operación. Respuestas
de emergencia.
TEMA VI. PROPAGACION DE LAS ONDAS RADAR. Condiciones meteorológicas que dan lugar al «Trapping» o «Conducto». Efectos del Trapping sobre la cobertura radar.
TEMA VII. TIPOS DE EQUIPOS RADAR EN LA ARMADA.
Características principales y circuitos especiales de los radares:
AN/SPS-10 F, AN/SPS-55, ZW-06, AN/SPS –52, AN/SPS –49,
DA – 05.
GUERRA ELECTRONICA
TEMA I. ORGANIZACION DE LA EW EN LA ARMADA.
Destino de EW dentro del Sistema de Control del Buque. Responsabilidad del supervisor de EW. Responsabilidades del operador de EW.
TEMA II. OBJETIVOS EW. Definición de Guerra Electrónica. División de la Guerra Electrónica, ESM, ECM, EPM, EPM
(ACTIVA, PASIVA). Dirección y coordinación. Responsabilidad de
la conducción de la EW. Funciones que puede delegar el OTC en
el EWC.
TEMA III. PROCEDIMIENTO DE INFORMACION. Procedimientos del APP1. Palabras codificadas del APP-7. Niveles de
confianza. Sufijos de exactitud en demora.
TEMA IV. EMISSION POLICY (EP). Aspectos que debe
cubrir el EP. Ventajas y desventajas de un EP restrictivo. Rotura
del silencio de emisiones. Ocasiones en los que se puede romper el silencio de emisiones.
TEMA V. PLAN EMCON. Formato del plan EMCON. Construcción del plan EMCON. Diagramas de Emisión.
TEMA VI. MISIONES DE EW. Objetivo de las EW Tasking.
Tasking Format. Tasking Message. ESM tasking. Emisores Amenaza. Emisores Blanco. Emisores amigos.
TEMA VII. EMPLEO DE ESM. Ventajas de las ESM. Factor
de ventaja radar (RAF). Distancia de interceptación ESM. Probabilidad de interceptación de un equipo ESM. Parámetros que
reconoce un equipo de ESM.
TEMA VIII. EMPLEO DE LAS ECM. Definiciones de Perturbación y Decepción. Tipos generales de perturbación y Decepción. Acciones generales del operador ante la Perturbación y la
Decepción.
TEMA IX. CHAFF Y SEÑUELOS IR. Introducción. Principios de funcionamiento. Clasificación del Chaff: B (Barrera),
C(Confusión), D (Distracción), S (Seducción). Efecto Centroide,
Espectro IR. Características de los señuelos IR.
Programa de la Especialidad Fundamental
«COMUNICACIONES»
ELECTRICIDAD
TEMA I. CORRIENTE, VOLTAJE, AISLADORES Y CONDUCTORES. Corriente y voltaje. Aislamiento eléctrico. Conductores para transmisión de energía. Conductores para limitación
de corriente y conversión de energía eléctrica a energía calorífica. Resistencia. Coeficiente de temperatura de una resistencia.
Valores preferidos de resistencias. Resistividad. Tabla de conductores. Conductancia. Problemas.
2.912
18 de marzo de 2002
TEMA II. CIRCUITOS ELECTRICOS. Fuentes de voltaje de
C.C. Fuente de voltaje de C.A. Fuentes de voltaje en serie y en
paralelo. Ley de Ohm. Medición de la resistencia. Energía y
potencia en circuitos eléctricos. Pérdidas de potencia y energía
en resistencias. Problemas.
TEMA III. CIRCUITOS RESISTIVOS EN SERIE Y PARALELO CON FUENTES DE C.C. Circuito serie. Ley de voltaje de Kirchoff. Divisores de voltaje. Circuito paralelo. Ley de corriente de
Kirchoff. Resistencia equivalente de resistencias en paralelo.
Método de conductancia para el cálculo de resistencias en paralelo. Fórmula para el caso especial de dos resistencias en paralelo. Ecuación del divisor de corriente para dos resistencias
conectadas en paralelo. Fallos en circuitos. Efecto de la resistencia interna en la salida de una fuente de voltaje. Característica voltaje-corriente de una fuente de voltaje. Regulación de voltaje en una fuente de voltaje. Teorema de máxima transferencia
de potencia. Problemas.
TEMA IV. REDES RESISTIVAS SERIE-PARALELO CON
FUENTE DE C.C. Resistencia de entrada de circuitos serie-paralelo. Redes en escalera. Determinación de la diferencia de
potencial entre dos puntos de un circuito. Redes puente. Problemas.
TEMA V. CONDENSADORES. Acción de carga. Capacitancia concentrada. Características de voltaje, corriente y carga de
un condensador. Capacitancia equivalente de dos o más condensadores en serie. Capacitancia equivalente de dos o más
condensadores en paralelo. Constante de tiempo de un circuito
RC. Determinación gráfica de las constantes de tiempo. Energía
almacenada en un condensador. Descarga de un condensador.
Problemas.
TEMA VI. INDUCTANCIA. Características de voltaje y
corriente de una bobina. Inductancia concentrada. Inductancia
normal. Inductancia en serie y paralelo. Constante de tiempo de
un circuito RL. Energía en una bobina. Efectos desfavorables
causados por la apertura de un circuito inductivo. Problemas.
TEMA VII. INTRODUCCION AL SISTEMA SINUSOIDAL.
Nomenclatura de las ondas periódicas. Ecuaciones de ondas de
corrientes y voltajes sinusoidales continuas, cero Hertz (corriente directa). Valor eficaz de las ondas de voltaje y corriente sinusoidales (valor RMS). Valor promedio de una onda sinusoidal.
Suma de variables sinusoidales. Representación factorial de
variables sinusoidales. Suma de Factores. Suma de Factores en
el sistema de 0 Hz. Problemas.
TEMA VIII. COMPORTAMIENTO DE R. L Y C EN UNA SISTEMA SINUSOIDAL. Efecto de la frecuencia en la corriente por
una resistencia. Resistencia efectiva. Efecto de la frecuencia en la
corriente de una bobina. Atraso de tiempo de una corriente sinusoidal en la inductancia pura. Reactancia inductiva. Velocidad de
aumento de corriente a través de una inductancia ideal en tiempo
cero. Efecto pelicular. Inductancias no lineales. Efecto de frecuencia sobre la corriente de un condensador. Adelanto de tiempo de
una corriente sinusoidal en un condensador puro. Reactancia
capacitiva. Pérdidas de energía en condensadores. Problemas.
TEMA IX. SOLUCION DE PROBLEMAS DE CIRCUITOS
POR MEDIO DE ALGEBRA COMPLEJA. Plano complejo. Adición y substracción de números complejos. Multiplicación y división de números complejos. Problemas.
TEMA X. SISTEMAS BIFILARES CON EXCITACION SINUSOIDAL. Circuito serie. Análisis en estado estacionario del circuito serie con excitación sinusoidal o continua. Factores RMS.
Ecuación del divisor de voltaje para impedancias conectadas en
serie. Circuito paralelo. Análisis en estado estacionario del circuito paralelo con excitación sinusoidal o continua. Método de
la admitancia para cálculo de circuitos paralelos. Fórmula especial para el caso de dos impedancias en paralelo. Conversión
serie-paralelo. Ecuación del divisor de corriente para admitancias conectadas en paralelo. Impedancia de entrada de circuitos
serie-paralelo. Problemas.
TEMA XI. POTENCIA EN SISTEMA BIFILAR CON FUENTE
DE EXCITACION SINUSOIDALES. Potencia activa. Potencia
reactiva. Potencias activa y reactiva en un circuito eléctrico.
Potencia aparente. Factor de potencia. Energía reactiva. Mejora
del factor de potencia. Economía en la mejora del factor de
potencia. Potencia factorial. Máxima transferencia de potencia
en un sistema sinusoidal. Problemas.
TEMA XII. REDES. Características topológicas de una red.
Direcciones convenidas para voltaje y corriente aplicados. Fuen-
BOD. núm. 54
tes de voltaje y corriente. Análisis de redes por mallas de
corriente. Orientaciones para el rápido planteamiento de las
ecuaciones de mallas. Análisis de redes por nodos de voltaje.
Orientaciones para el rápido planteamiento de las ecuaciones de
nodos. Problemas.
TEMA XIII. TEOREMAS DE REDES Y CIRCUITOS EQUIVALENTES. Circuito equivalente de Thevenin. Circuito equivalente
de Norton. Fuentes controladas. Teorema de Superposición.
Teorema de Reciprocidad. Transformación estrella-triángulo.
Problemas.
TEMA XIV. RESONANCIA. Resonancia en circuitos eléctricos. Resonancia en serie. Factor de calidad de un circuito serie
resonante. Ancho de banda. Aumento de voltaje por resonancia.
Resonancia en paralelo. Factor de calidad de un circuito resonante paralelo. Caso especial: Qbobina =10. Problemas.
TEMA XV. CIRCUITOS FILTRO. Filtros pasabajos. Filtros
pasaaltos. Filtros pasbandas. Filtros atrapabandas. Filtros
doblemente resonantes. Problemas.
ELECTRONICA GENERAL
TEMA I. RECTIFICACION. Aplicación de diodos en circuitos de rectificación de onda media y completa. Transformador.
Filtros.
TEMA II. SEMICONDUCTORES ESPECIALES. El diodo
Zener. El Zener como regulador. Diodos LED. NTC. PTC. VDR.
TEMA III. TRANSISTORES. Transistores bipolares. Parámetros y características del transistor. Curva de potencia máxima del transistor.
TEMA IV. TRANSISTORES ESPECIALES. El JEF. MOSFET.
UJT. SCR. Curvas características y aplicaciones.
TEMA V. AMPLIFICACION I. Amplificador emisor común.
Amplificador base común. Amplificador colector común. Acoplamiento entre etapas, directo y RC. Par Darlington. Amplificación con JFET y MOSFET.
TEMA VI. AMPLIFICACION II. Distorsión en los amplificadores. Realimentación. Amplificadores de potencia, clase A, B y
AB.
TEMA VII. AMPLIFICADORES OPERACIONALES (A.O.).
Características del amplificador operacional. Esquema de un A.
O. Circuitos con amplificadores operacionales.
TEMA VIII. FUENTES DE ALIMENTACION. Fuentes de alimentación estabilizadas en serie, paralelo y sus características.
Reguladores de tensión integrados.
TEMA IX. GENERADORES DE SEÑAL Y OSCILADORES.
Generadores senoidales. Osciladores RC. Osciladores puente
de Wien. Osciladores LC. Osciladores Colpits. Osciladores Harley.
ELECTRONICA DIGITAL
TEMA I. LOGICA. ALGEBRA DE BOOLE. Introducción.
Teoría de conjuntos. Operaciones de conjuntos_ AND, OR Y
NOT. Leyes y axiomas del álgebra de Boole para la resolución de
ecuaciones lógicas. Otras operaciones: NAND, NOR Y EXOR.
TEMA II. RESOLUCION LOGICA DE PROBLEMAS DE
AUTOMATIZACION. Planteamiento y fases operativas. Importancia de las operaciones NAND Y NOR. Teoremas de Morgan.
Ejemplos de transformación de ecuaciones con operadores
NAND Y NOR. Resolución de problemas con estos operadores.
Ejercicios para prácticas en las tareas de ordenadores digitales.
TEMA III. CIRCUITOS INTEGRADOS LOGICOS. FAMILIAS
LOGICAS. Introducción. Familias históricas. Estudio de las familias DTL, TTL Y MOS. Configuraciones básicas de cada una de
ellas. Otras familias lógicas.
TEMA IV. SISTEMAS DIGITALES COMBINACIONALES.
Introducción. Semisumador. Sumador completo. Sumadores
serie y paralelo. Otras operaciones aritméticas. Unidad aritmética lógica: ALU. Codificadores y decodificadores. Multiplexores y
demultiplexores. Comparadores.
TEMA V. SISTEMAS DIGITALES SECUENCIALES. Introducción. Básculas síncronas y asíncronas con puertas NAND y
NOR: R-S, D, J-K y T. Báscula J-K principal-secundaria (MasterSlave). Registros de desplazamiento con todas sus salidas y
entradas serie y paralelo. Características generales. Contadores,
características generales. Contadores síncronos y asíncronos
ascendentes/descendentes. Contadores BCD y de décadas.
BOD. núm. 54
18 de marzo de 2002
TEMA VI. MEMORIAS. Introducción. Clasificación de las
memorias. Memorias RAM. Comparación entre las distintas
memorias RAM y sus distintas aplicaciones. Experiencia: lectura
y escritura en una memoria RAM. Memorias ROM. Sus clases y
aplicaciones. Memorias de acceso secuencial. Memorias
secuenciales a base de registros de desplazamiento. Memorias
CCD y de tecnología avanzada.
PROCEDIMIENTO RADIOTELEGRAFICO
TEMA I. INTRODUCCION. Generalidades. Mensajes y formato básico del mensaje. Formas de los mensajes.
TEMA II. PREPARACION DE MENSAJES. Uso de las apros
y señales de servicio de la componente de procedimiento. Utilización de apros y señales de servicio en el preámbulo. Forma de
expresar la dirección. Prefijo. Empleo de apros y señales de
servicio en la terminación.
TEMA III. METODO DE ACUSE DE RECIBO. PROCEDIMIENTOS. Llamadas y respuestas. Transmisión en circunstancias especiales. Identificaciones para preguntas, correcciones,
repeticiones, verificaciones y anulaciones. Interrupción de la
transmisión. Procedimientos especiales.
TEMA IV. METODO DE INTERCEPTACION. Descripción y
procedimiento usado en el método «I».
TEMA V. METODO EJECUTIVO. Empleo del método ejecutivo.
TEMA VI. INFORMES DE CONTACTO CON EL ENEMIGO
TEMA VII. BUQUE-TIERRA. Procedimientos en circuitos
buque-tierra.
TEMA VIII. METODO DE RADIODIFUSION. Procedimiento
de radiodifusión.
TEMA IX. MANUAL PARA USO DEL SERVICIO MOVIL MARITIMO. Términos y definiciones. Denominación de las emisiones.
Identificación de las estaciones. Procedimiento general radiotelegráfico en el servicio móvil marítimo. Socorro, urgencia y seguridad.
2.913
cedimiento, puntuación y señales de servicio. Funciones mecánicas y alineamiento del mensaje. Formato del mensaje. Precedencia.
TEMA II. PREPARACION DE MENSAJES PARA SU
TRANSMISION. Normas ejemplos.
TEMA III. ENCAMINAMIENTO Y RETRANSMISION DE
MENSAJES. Generalidades. Retransmisión de mensajes entre
redes. Encaminamiento alternativo.
TEMA IV. INSTRUCCIONES DE OPERACION. Responsabilidades de los operadores. Mensajes de servicio. Mantenimiento
de las comunicaciones. Peticiones de las correcciones y respuestas. Anulación de la transmisión. Mensajes mal encaminados, transmitidos y duplicados. Búsqueda de mensajes.
TEMA V. REDIRECCION Y NUEVA PREPARACION. Redirección de mensajes. Mensajes a cursar por medios ajenos a la
Armada.
TEMA VI. SUPLEMENTO NUMERO 1 A PUBLICACION EN
VIGOR SOBRE LA MATERIA.
ORGANIZACION DE LAS COMUNICACIONES
TEMA I. INSTRUCCIONES PARA ENLACES RADIO. PPCF
(A) PLAN PERMANENTE COMUNICACIONES FLOTA
TEMA II. EL DESTINO DE COMUNICACIONES A BORDO.
CENTROS DE COMUNICACIONES.
TEMA III. INDICADORES DE ENCAMINAMIENTO DE LA
ARMADA ESPAÑOLA. INSTRUCCIONES GENERALES. INDICADORES DE LLAMADA Y DIRECCION. DISTINTIVOS DE LLAMADA TACTICOS. CONTENIDO DE LA PUBLICACION.
TEMA IV. INSTRUCCIONES DE COMUNICACIONES,
GENERALIDADES. MENSAJES DE FORMATO NORMALIZADO.
Programa de la Especialidad Fundamental
«ELECTRONICA»
PROCEDIMIENTO RADIOTELEFONICO
ELECTRICIDAD
TEMA I. GENERALIDADES. Objeto. Seguridad de las
comunicaciones. Registro de circuitos. Libros de registro. Alfabeto fonético. Pronunciación de números. Abreviaturas en el
texto. Señales de servicio. Distintivos de llamada. Voces-tipo.
TEMA II. MENSAJES. Con dirección en claro (PLAINDRESS). Abreviados con dirección en claro (PLAINDRESS ABREVIADO). Con dirección cifrada (CODRESS). Mensajes de servicio.
Mensajes de servicio abreviados. Clasificaciones de seguridad
de los mensajes de servicio y servicio abreviado. Formato del
mensaje. Diagrama esquemático del formato del mensaje.
TEMA III. NORMAS DE TRABAJO. Establecimiento de las
comunicaciones. Secuencia de distintivos de llamada y grupos
de dirección. Establecimiento de una red. Tipos de redes. Intensidad e inteligibilidad de las señales. Llamadas preliminares.
Autenticación. Transmisión de mensajes. Retransmisiones.
Repeticiones. Comprobación del computo de grupos. Correcciones durante la transmisión. Anulación de mensajes. Procedimiento «No Conteste». Procedimiento «Conteste Repitiendo».
Acuse de recibo. Peticiones de inteligencia. Verificaciones.
Silencio de emergencia. Procedimiento de interrupción.
TEMA IV. METODO EJECUTIVO Y PROCEDIMIENTOS
DIVERSOS. Generalidades. Método ejecutivo normal e inmediato. Inteligencia de señales. Verificaciones y repeticiones. Ejecución de mensajes por el método sin ejecutiva. Anulación de
mensajes tácticos. Método de sincronización de relojes. Informes de contacto del enemigo. Ejemplos.
TEMA V. MANUAL U.I.T. (SOCORRO, URGENCIA Y SEGURIDAD). Procedimiento general radiotelefónico en el servicio
móvil marítimo. Procedimiento de llamada. Indicación de la frecuencia que ha de utilizarse para el tráfico. Llamada general en
radiotelefonía. Respuesta a la llamada. Curso de tráfico. Usos de
la frecuencia de socorro. Señal radiotelefónica de alarma, de
socorro. Llamada y mensaje de socorro. Acuse de recibo. Tráfico de socorro. Retransmisión del mensaje de socorro. Fin del
tráfico de socorro. Urgencia y seguridad.
TEMA I. CORRIENTE, VOLTAJE, AISLADORES Y CONDUCTORES. Corriente y voltaje. Aislamiento eléctrico. Conductores para transmisión de energía. Conductores para limitación
de corriente y conversión de energía eléctrica a energía calorífica. Resistencia. Coeficiente de temperatura de una resistencia.
Valores preferidos de resistencias. Resistividad. Tabla de conductores. Conductancia. Problemas.
TEMA II. CIRCUITOS ELECTRICOS. Fuentes de voltaje de
C.C. Fuente de voltaje de C.A. Fuentes de voltaje en serie y en
paralelo. Ley de Ohm. Medición de la resistencia. Energía y
potencia en circuitos eléctricos. Pérdidas de potencia y energía
en resistencias. Problemas.
TEMA III. CIRCUITOS RESISTIVOS EN SERIE Y PARALELO CON FUENTES DE C.C. Circuito serie. Ley de voltaje de Kirchoff. Divisores de voltaje. Circuito paralelo. Ley de corriente de
Kirchoff. Resistencia equivalente de resistencias en paralelo.
Método de conductancia para el cálculo de resistencias en paralelo. Fórmula para el caso especial de dos resistencias en paralelo. Ecuación del divisor de corriente para dos resistencias
conectadas en paralelo. Fallos en circuitos. Efecto de la resistencia interna en la salida de una fuente de voltaje. Característica voltaje-corriente de una fuente de voltaje. Regulación de voltaje en una fuente de voltaje. Teorema de máxima transferencia
de potencia. Problemas.
TEMA IV. REDES RESISTIVAS SERIE-PARALELO CON
FUENTE DE C.C. Resistencia de entrada de circuitos serie-paralelo. Redes en escalera. Determinación de la diferencia de
potencial entre dos puntos de un circuito. Redes puente. Problemas.
TEMA V. CONDENSADORES. Acción de carga. Capacitancia concentrada. Características de voltaje, corriente y carga de
un condensador. Capacitancia equivalente de dos o más condensadores en serie. Capacitancia equivalente de dos o más
condensadores en paralelo. Constante de tiempo de un circuito
RC. Determinación gráfica de las constantes de tiempo. Energía
almacenada en un condensador. Descarga de un condensador.
Problemas.
TEMA VI. INDUCTANCIA. Características de voltaje y
corriente de una bobina. Inductancia concentrada. Inductancia normal. Inductancia en serie y paralelo. Constante de tiem-
PROCEDIMIENTO DE RELE POR CINTA PERFORADA
TEMA I. GENERALIDADES. Introducción. Definiciones de
los términos utilizados en esta publicación. Abreviaturas de pro-
2.914
18 de marzo de 2002
po de un circuito RL. Energía en una bobina. Efectos desfavorables causados por la apertura de un circuito inductivo. Problemas.
TEMA VII. INTRODUCCION AL SISTEMA SINUSOIDAL.
Nomenclatura de las ondas periódicas. Ecuaciones de ondas de
corrientes y voltajes sinusoidales continuas, cero Hertz (corriente directa). Valor eficaz de las ondas de voltaje y corriente sinusoidales (valor RMS). Valor promedio de una onda sinusoidal.
Suma de variables sinusoidales. Representación factorial de
variables sinusoidales. Suma de Factores. Suma de Factores en
el sistema de 0 Hz. Problemas.
TEMA VIII. COMPORTAMIENTO DE R. L Y C EN UNA SISTEMA SINUSOIDAL. Efecto de la frecuencia en la corriente por
una resistencia. Resistencia efectiva. Efecto de la frecuencia en
la corriente de una bobina. Atraso de tiempo de una corriente
sinusoidal en la inductancia pura. Reactancia inductiva. Velocidad de aumento de corriente a través de una inductancia ideal
en tiempo cero. Efecto pelicular. Inductancias no lineales. Efecto de frecuencia sobre la corriente de un condensador. Adelanto
de tiempo de una corriente sinusoidal en un condensador puro.
Reactancia capacitiva. Pérdidas de energía en condensadores.
Problemas.
TEMA IX. SOLUCION DE PROBLEMAS DE CIRCUITOS
POR MEDIO DE ALGEBRA COMPLEJA. Plano complejo. Adición y substracción de números complejos. Multiplicación y división de números complejos. Problemas.
TEMA X. SISTEMAS BIFILARES CON EXCITACION SINUSOIDAL. Circuito serie. Análisis en estado estacionario del circuito serie con excitación sinusoidal o continua. Factores RMS.
Ecuación del divisor de voltaje para impedancias conectadas en
serie. Circuito paralelo. Análisis en estado estacionario del circuito paralelo con excitación sinusoidal o continua. Método de
la admitancia para cálculo de circuitos paralelos. Fórmula especial para el caso de dos impedancias en paralelo. Conversión
serie-paralelo. Ecuación del divisor de corriente para admitancias conectadas en paralelo. Impedancia de entrada de circuitos
serie-paralelo. Problemas.
TEMA XI. POTENCIA EN SISTEMA BIFILAR CON FUENTE
DE EXCITACION SINUSOIDALES. Potencia activa. Potencia
reactiva. Potencias activa y reactiva en un circuito eléctrico.
Potencia aparente. Factor de potencia. Energía reactiva. Mejora
del factor de potencia. Economía en la mejora del factor de
potencia. Potencia factorial. Máxima transferencia de potencia
en un sistema sinusoidal. Problemas.
TEMA XII. REDES. Características topológicas de una red.
Direcciones convenidas para voltaje y corriente aplicados. Fuentes de voltaje y corriente. Análisis de redes por mallas de
corriente. Orientaciones para el rápido planteamiento de las
ecuaciones de mallas. Análisis de redes por nodos de voltaje.
Orientaciones para el rápido planteamiento de las ecuaciones de
nodos. Problemas.
TEMA XIII. TEOREMAS DE REDES Y CIRCUITOS EQUIVALENTES. Circuito equivalente de Thevenin. Circuito equivalente
de Norton. Fuentes controladas. Teorema de Superposición.
Teorema de Reciprocidad. Transformación estrella-triángulo.
Problemas.
TEMA XIV. RESONANCIA. Resonancia en circuitos eléctricos. Resonancia en serie. Factor de calidad de un circuito serie
resonante. Ancho de banda. Aumento de voltaje por resonancia.
Resonancia en paralelo. Factor de calidad de un circuito resonante paralelo. Caso especial: Qbobina = 10. Problemas.
TEMA XV. CIRCUITOS FILTRO. Filtros pasabajos. Filtros
pasaaltos. Filtros pasbandas. Filtros atrapabandas. Filtros
doblemente resonantes. Problemas.
ELECTRONICA GENERAL
TEMA I. RECTIFICACION. Aplicación de diodos en circuitos de rectificación de onda media y completa. Transformador.
Filtros.
TEMA II. SEMICONDUCTORES ESPECIALES. El diodo
Zener. El Zener como regulador. Diodos LED. NTC. PTC. VDR.
TEMA III. TRANSISTORES. Transistores bipolares. Parámetros y características del transistor. Curva de potencia máxima del transistor.
TEMA IV. TRANSISTORES ESPECIALES. El JEF. MOSFET.
UJT. SCR. Curvas características y aplicaciones.
BOD. núm. 54
TEMA V. AMPLIFICACION I. Amplificador emisor común.
Amplificador base común. Amplificador colector común. Acoplamiento entre etapas, directo y RC. Par Darlington. Amplificación con JFET y MOSFET.
TEMA VI. AMPLIFICACION II. Distorsión en los amplificadores. Realimentación. Amplificadores de potencia, clase A, B y AB.
TEMA VII. AMPLIFICADORES OPERACIONALES (A.O.).
Características del amplificador operacional. Esquema de un A.
O. Circuitos con amplificadores operacionales.
TEMA VIII. FUENTES DE ALIMENTACION. Fuentes de alimentación estabilizadas en serie, paralelo y sus características.
Reguladores de tensión integrados.
TEMA IX. GENERADORES DE SEÑAL Y OSCILADORES.
Generadores senoidales. Osciladores RC. Osciladores puente de
Wien. Osciladores LC. Osciladores Colpits. Osciladores Harley.
ELECTRONICA DIGITAL
TEMA I. LOGICA. ALGEBRA DE BOOLE. Introducción.
Teoría de conjuntos. Operaciones de conjuntos_ AND, OR Y
NOT. Leyes y axiomas del álgebra de Boole para la resolución de
ecuaciones lógicas. Otras operaciones: NAND, NOR Y EXOR.
TEMA II. RESOLUCION LOGICA DE PROBLEMAS DE
AUTOMATIZACION. Planteamiento y fases operativas. Importancia de las operaciones NAND Y NOR. Teoremas de Morgan.
Ejemplos de transformación de ecuaciones con operadores
NAND Y NOR. Resolución de problemas con estos operadores.
Ejercicios para prácticas en las tareas de ordenadores digitales.
TEMA III. CIRCUITOS INTEGRADOS LOGICOS. FAMILIAS
LOGICAS. Introducción. Familias históricas. Estudio de las familias DTL, TTL Y MOS. Configuraciones básicas de cada una de
ellas. Otras familias lógicas.
TEMA IV. SISTEMAS DIGITALES COMBINACIONALES.
Introducción. Semisumador. Sumador completo. Sumadores
serie y paralelo. Otras operaciones aritméticas. Unidad aritmética lógica: ALU. Codificadores y decodificadores. Multiplexores y
demultiplexores. Comparadores.
TEMA V. SISTEMAS DIGITALES SECUENCIALES. Introducción. Básculas síncronas y asíncronas con puertas NAND y
NOR: R-S, D, J-K y T. Báscula J-K principal-secundaria (MasterSlave). Registros de desplazamiento con todas sus salidas y
entradas serie y paralelo. Características generales. Contadores,
características generales. Contadores síncronos y asíncronos
ascendentes/descendentes. Contadores BCD y de décadas.
TEMA VI. MEMORIAS. Introducción. Clasificación de las
memorias. Memorias RAM. Comparación entre las distintas
memorias RAM y sus distintas aplicaciones. Experiencia: lectura
y escritura en una memoria RAM. Memorias ROM. Sus clases y
aplicaciones. Memorias de acceso secuencial. Memorias
secuenciales a base de registros de desplazamiento. Memorias
CCD y de tecnología avanzada.
TEORIA DEL RADAR
TEMA I. RADAR BASICO. Forma de onda del radar. Determinación de la distancia. Parámetros del sistema radar. Exactitud en distancia y demora. Diagrama de bloques de un radar
básico.
TEMA II. MODULADOR RADAR. Modulación del radar.
Líneas de transmisión terminadas en circuito abierto. Carga de
las líneas terminadas en circuito abierto. Descarga de las líneas
terminadas en circuito abierto. Dispositivos de conmutación.
Transformador de impulsos. Dispositivos de protección. Circuito
eliminador de picos.
TEMA III. TRANSMISORES DE MICROONDAS. Magnetrones. Construcción del magnetrón. Funcionamiento de un magnetrón básico. Magnetrón de resistencia negativa. Magnetrón de
resonancia electrónica. Válvulas Klystron. Funcionamiento del
amplificador Klystron. Equipo asociado. El ruido de los amplificadores Klystron. Mezclador Klystron. Modulador Klystron. Ventajas y desventajas del Klystron. Construcción. Funcionamiento.
Mezclador de válvula TWT. Modulador con válvula TWT. Oscilador con válvula TWT. Oscilador GUNN (GALIO-ARSENICO).
TEMA IV. RECEPTORES DE MICROONDAS. Sistema básico. Control automático de frecuencia. Oscilador local. Mezclador del receptor de microondas. Amplificador de F.I. Amplificadores de vídeo. Detector.
BOD. núm. 54
18 de marzo de 2002
TEMA V. DUPLEXER Y ANTENAS DE RADAR. Duplexer.
Válvula TR y ATR. Funcionamiento del duplexer conectado en
paralelo y en serie. Manejo y almacenaje de las válvulas TR y
ATR. Antenas de radar. Reflectores parabólicos. Radiadores de
bocina.
TEMA VI. INDICADOR DE PRESENTACION PANORAMICA
(PPI). PPI básico. Deflexión electromagnética. Generador de
barrido de tensión trapezoidal. Barrido giratorio. Persistencia de
la pantalla del TRC.
Programa de la Especialidad Fundamental
«ALOJAMIENTO»
TECNOLOGIA DE HOSTELERIA
TEMA I. Los locales, comedores, utensilios y menaje. Tecnología e higiene de las manipulaciones. Higiene del personal,
material e instalaciones. Comedores colectivos. Conservación,
almacenamiento y transporte. Normas generales para la preparación y servicio de comidas.
TEMA II. Clasificación de los alimentos. Alimentos orgánicos e inorgánicos. Las grasas. Glúcidos o hidratos de carbono.
Proteínas. Oxígeno, agua, zinc, calcio, fósforo, hierro, magnesio,
yodo, potasio. La dieta. Las vitaminas: clasificación. Causas
generales de las carencias de vitaminas. Necesidades vitamínicas.
TEMA III. Alimentos adulterados. Infecciones más frecuentes contraídas por la contaminación de los alimentos durante su
preparación. Listeriosis. Estafilococos. Salmonelas. Botulismo.
Cómo evitar que los alimentos puedan resultar perjudiciales para
la salud por la compra, por el almacenamiento, por la congelación, por la descongelación y ultracongelación.
TEMA IV. Términos culinarios. División del local de cocina:
departamentos comunes y condicionados. Maquinaria, fogones,
utensilios de cocina, prevención de accidentes. Generadores de
calor y de frío. Elementos empleados en la conservación de alimentos perecederos. Batería de cocina, moldes.
TEMA V. Distribución del trabajo en la cocina. Brigada de
cocina: misiones. Las partidas de cocina. Orden de trabajo diario en la cocina. Rendimiento de géneros alimenticios.
TEMA VI. Condimentos de vegetales secos, especies,
hierbas aromáticas. Condimentos frescos. Hortalizas de condimentación. Fondos de cocina fundamentales, gelatinas, glacés,
ligazones, caldos, aparejos y farsas.
TEMA VII. Grandes salsas básicas. Pequeñas salsas básicas. Salsas derivadas. Definición, composición básica, elaboración, conservación, aplicaciones, características de calidad.
TEMA VIII. Hortalizas. Definiciones, propiedades, aplicaciones, conservación, preparación, condimentación. Métodos
básicos de cocinado. Legumbres secas: alubias, garbanzos, lentejas, arroz, patatas. Potajes, sopas, consomés y cremas. Definición, propiedades, aplicación, clases. Forma de servirlos,
guarnición. Entremeses, savouries y aperitivos. Cualidades, clases, condiciones generales que requiere.
TEMA IX. Guarniciones. Definición. Características. Clases
específicas. Guarniciones simples. Definición y clases. Patatas,
arroz, pastas. Guarniciones compuestas. Referencia.
TEMA X. Fritos. Referencia. La gran fritura. Clases de grasas. Clases de frituras. Clases de fritos. Estudio de cada uno de
ellos. Fritura Andaluza, pescado Orly, Pescado rebozado y pescado empanado. Fritura mixta: Definición, aplicaciones, composición, tipo. Pescados Villeroy y pescados Orly. Presentación y
estudio económico.
TEMA XI. Pastas Italianas. Clases según sus características. Composición, elaboración. Calidad de pastas frescas y
secas. Denominaciones. Aplicaciones generales.
TEMA XII. Huevos. Definición. Composición. Valoración
comercial. Calidad. Características del huevo fresco. Comprobación. Aplicaciones. Métodos básicos de cocinado. Selección,
elaboración, conservación y aplicaciones de cada una de las
elaboraciones.
TEMA XIII. Pescados. Definición. Importancia. Características generales. Clases: según su composición nutritiva, hábitat.
Presentación en el mercado. Valoración comercial. Rendimiento,
calidad, grado de frescor. Identificación del grado de frescor.
Características generales del pescado muy fresco y poco fresco.
Métodos de captura. Limpieza y conservación. Métodos básicos
2.915
de cocinado. Especies más importantes. Pescados de agua
dulce. Características más especiales. Pescados de mar azules.
Pescados de mar blancos. Pescados de mar semiblancos.
TEMA XIV. Mariscos. Definición. Procedencia. Calidad.
Clases zoológicas. Presentación en el mercado. Cuadro de
especies.
TEMA XV. Carnes. Reses de matadero. Composición de la
res. Definición de despojos. Definición de grasas. Definición de
huesos. Definición de carne. Composición de la carne. Generalidades. Valoración comercial: calidad, incidencias en la canal,
maduración, conservación, situación anatómica. Presentación
en el mercado. Rendimiento, precio. División según propiedades
nutritivas. Métodos básicos de cocinado.
TEMA XVI. Carnes. Estudio particular de la especie. Denominación. Vacuno mayor. Identificación general de calidad. Despiece de la res. Desguace de los cuartos. Vacuno de añojo.
Pequeñas piezas con denominación propia.
TEMA XVII. Vacuno menor. Denominación. Ternero. Identificación específica de calidad. Despiece de la res. Pequeñas piezas con denominación propia.
TEMA XVIII. Aves. Definición. Clases. Gallina. Presentación
en el mercado. Denominaciones de la cocina internacional. Preparación de las aves. Método básico de cocinado.
TEMA XIX. Postres. Misión. Clases. Simples naturales.
Postres simples elaborados. Quesos españoles. Quesos extranjeros. Postres elaborados de repostería a temperatura ambiente.
Postres elaborados de repostería calientes: frutas de sartén,
souflees, tortillas. Postres elaborados de repostería fríos.
TEMA XX. Conservación de géneros. Fundamento general.
Métodos: frío, calor, ahumado, deshidratado, salazón, por
inmersión en líquidos conservadores, pasteurización, esterilización. Salmuera seca, salmuerización líquida, coucoute, lengua
escarlata, encurtido, adobo, escabeche.
TEMA XXI. Normas generales para el servicio de mesas.
Mobiliario de un comedor. Mesas destinadas a comensales.
Sillas, mesas auxiliares o gueridones, aparadores, mesas buffet,
mesas para banquetes. Tableros: ventajas. Formas de colocarlos. Diversos tipos de aparatos y accesorios para colocación del
material: carros, prensas, cona, calientacopas, etc. Estudio de
cada uno de ellos.
TEMA XXII. Como preparar una buena «Mice en place».Normas para un buen servicio. Repaso de material. Reposición
de material y géneros. Montaje y organización. Carros utilizados
en el comedor. Montaje y organización. Montaje y organización
del aparador. Normas generales para un buen servicio.
TEMA XXIII. Preparación del bar después de un primer
servicio con vistas al siguiente. Su repercusión. Cafetera, terno
para la leche, batidoras, exprimidoras, fuente de soda, mostrador y barra, plancha, cámaras frigoríficas, vitrinas, loza, cubertería y cristalería, canapés, aperitivos, jarabe de azúcar, frutas,
hielo.
TEMA XXIV. Conocimiento sobre la maquinaria de uso en
el bar. Molino dosificador de café, máquina de hacer café o cafetera, termo de leche, batidora, trituradora, exprimidor, trituradora de hielo, freidoras, asadores, fuente de soda, planchas, tostadores, cámaras frigoríficas, campanas de extracción de humos y
ventilación, vitrinas y escaparates especiales para marisquería,
botelleros frigoríficos, mostrador o mesa calientaplatos.
TEMA XXV. Clases de desayunos. Continental, inglés,
americano, buffet, a la carta y de la casa. Estudio de cada uno
de ellos. Su composición.
TEMA XXVI. Buffet y su preparación. Alimentos típicos de
Buffet. Prioridades en el servicio, en el comedor, por sexo, edades o categorías. Datos que debe llevar toda comanda. Diferentes comandas. Palabras técnicas en la comanda. Homenaje.
Boda, banquetes.
TEMA XXVII. Operaciones y orden al empezar a servir la
mesa. Formas de realizar el servicio: emplatado o simplificado.
Servicio de fuente a plato. Emplatado gueridón o a dos manos.
Estudio de cada uno de ellos.
TEMA XXVIII. Relación de los vinos con los menús y diferentes platos. Temperatura a que deben servirse. Coctelería:
series y características. Misiones de la coctelera.
TEMA XXIX. Aperitivos, infusiones y licores. Rendimiento
de las botellas por copa. Algunas variedades de canapés. Variedades de Sandwiches. Desayunos y meriendas. Infusiones. El
2.916
18 de marzo de 2002
BOD. núm. 54
café. Modalidades de café. El té. La tila. La manzanilla. Licores.
La cerveza. Rendimiento de las botellas por copa.
TEMA XXX. El menú y la carta. Composición e ingredientes. El consomé. Fumets. Gelatinas. Sopas y cremas. Hortalizas
y legumbres. Panaché. Menestra. Pisto. Chamfainas. Chilindrón.
Tomate concassé. Guarniciones a base de hortalizas y legumbres. Ensaladas. Pescados. Mariscos. Pastas. Recetas importantes. Aves, carnes, caza de pelo, postres y helados.
TEMA XXXI. Guarniciones y su composición. Guarniciones
más usuales en la cocina internacional. Ampliación de conocimientos sobre vinos y otras bebidas. Elaboración del vino. Distintos tipos de vino. Argot expresivo del vino.
TEMA VI. COMBATE DEFENSIVO. Introducción. El Pelotón
en la zona de seguridad. El Pelotón en el BAZR. El Pelotón como
parte de la reserva. Orden de defensa del Pelotón.
TEMA VII. PATRULLAS. Organización. Planeamiento y preparación. Ejecución de las patrullas. Patrullas de reconocimiento. Patrullas de combate.
TEMA VIII. TECNICAS Y TACTICAS ESPECIALES. Operaciones con helicópteros. Operaciones contraguerrillas. Ataque a
zonas fortificadas. Combate en población. Coordinación infantería-carros.
TEMA IX. INTELIGENCIA DE COMBATE.
TEMA X. OBSTACULOS.
PRACTICAS DE HOSTELERIA
OPERACIONES ANFIBIAS
TEMA I. Utilización de fondos de cocina. Elaboración y utilización de gelatinas naturales y elaboradas. Elaboración de glaces. Utilización. Elaboración de salsas básicas y derivadas.
TEMA II. Cocinado de hortalizas hervidas, rehogadas, braseadas, fritas. Elaboración de ensaladas. Presentaciones. Cocinado de legumbres secas y cereales (arroz).- Elaboración de
potajes, sopas, consomés y cremas.
TEMA III. Elaboraciones de entremeses, savouries y aperitivos. Elaboraciones de guarniciones simples, compuestas. Elaboración de platos a base de fritos. Elaboración de pastas italianas y su cocinado.
TEMA IV. Elaboración de platos de huevos en sus diversas
modalidades. Elaboración de platos de pescados y mariscos en
sus diversas formas de cocinado y presentación.
TEMA V. Despiece de la res. Métodos básicos de cocinado. Elaboración de platos a base de carnes en general. Elaboración de platos a base de piezas con denominación propia. Cocinado de aves en sus diversas modalidades: gallina, pularda,
capón, etc.
TEMA VI. Elaboración de postres simples naturales, simples elaborados y postres elaborados de repostería en sus diferentes temperaturas: flanes, pudding, natillas, crepes, buñuelos,
torrijas, crema frita, souffless, tortillas, carlotas, espumas, gelatinas, bavarois de frutas y de cremas, confitería, pastas, pasteles
y galletas.
TEMA VII. Elaboración de patés y canapés. Elaboración de
mermeladas y confituras. Elaboración de tostadas.
TEMA VIII. Montaje del servicio de coctelería. Repaso y
colocación de botellería usual. Preparación de zumos, jarabes
de azúcar, infusiones, aperitivos. Montaje de mostrador provisional. Preparación de bocadillos y emparedados. Preparación de
huevos y tostadas. Preparación de tortitas.
TEMA IX. Servicio de café. Refrescos y jugos de frutas en
el mostrador. Servicio de jerez, vinos y licores. Vermut, bebidas
largas, cerveza, brandys, whisky en barra, bebidas especiales.
TEMA X. Manejo de la coctelería. Preparará combinaciones y cócteles. Manejo del vaso mezclador. Cantidades y medidas. Preparación de Martinis. Cócteles preparados en el mismo
vaso en que se sirven. Preparación de cups y sangrías. Preparación y servicio de chocolate. Meriendas. Servicio de platos combinados. Montaje de mostradores y escaparates.
TEMA XI. Transporte y presentación de botellas. Descorche de botellas. Servir vino embotellado, presentar vino en
cesta. Montaje de bandejas para consomés, cafés. Montaje de
bandejas para desayunos. Preparación de bolsas para viaje.
TEMA I. INTRODUCCION. Generalidades. Tipos de Operaciones anfibias. Fases de una operación anfibia. Importancia de
las operaciones anfibias.
TEMA II. NECESIDAD DE TROPAS Y MEDIOS ESPECIALES. Generalidades. La Fuerza del desembarco (FD). Medios
especiales. Transportes. Buques de desembarco. Embarcaciones de desembarco. Vehículos anfibios. Helicópteros.
TEMA III. EL PLANEAMIENTO. Generalidades. El plan de
ataque. Plan de maniobra. Plan de fuegos. Plan de desembarco
por medios de superficie. Plan de desembarco por medio de
helicópteros.
TEMA IV. EMBARQUE. Generalidades. Organización para
el embarque. Planeamiento en el nivel Equipo de Embarque. El
Oficial de embarque del Equipo de Embarque. Plan de carga. El
trozo avanzado. Ejecución del embarque.
TEMA V. ENSAYO Y MOVIMIENTO HACIA LA ZONA
OBJETIVO. Generalidades. Vida de las tropas a bordo. Transbordo de las tropas.
TEMA VI. EL ASALTO. Introducción. El movimiento buquecosta (MBC). La ejecución del asalto. Técnicas de asalto.
TEMA VII. OPERACIONES CON HELICOPTEROS. Introducción. Planeamiento. El asalto. Extracción.
TEMA VIII. ORGANIZACION PARA EL COMBATE. Generalidades. Organización operativa. Métodos de empleo.
TEMA IX. ADIESTRAMIENTO ANFIBIO. Generalidades.
Adiestramiento individual. Adiestramiento de Unidad. Ayudas de
adiestramiento. Adiestramiento a Flote.
Programa del
«CUERPO DE INFANTERIA DE MARINA»
TACTICA
TEMA I. GENERALIDADES. Introducción. Preparación
para el combate.
TEMA II. TECNICA DEL TIRO. Introducción. Determinación
de distancias. Fuego del FUSA, AML y GF. Ordenes de fuego.
Aplicación del fuego.
TEMA III. FORMACIONES DE COMBATE Y SEÑALES.
TEMA IV. TECNICAS DE COMBATE. Movimientos. Cubierta y ocultación. Técnicas de observación.
TEMA V. COMBATE OFENSIVO. Generalidades. Fase de
Aproximación. Fase de ataque. Fase de explotación. Ataque con
visibilidad reducida. Infiltración.
ARMAMENTO
TEMA I. FUSIL DE ASALTO CETME MOD. «L». Generalidades. Características técnicas. Subconjuntos principales. Accesorios. Descripción. Instrucciones para el empleo. Funcionamiento combinado. Desmontaje y montaje del arma.
Conservación y limpieza. Interrupciones más frecuentes y modo
de subsanarlas. Tipos de cartuchos de 5.56 mm. (Descripción,
empleo y características.)
TEMA II. FUSIL DE ASALTO CETME MOD. «LC». Generalidades. Características técnicas. Diferencias con el Mod. «L».
TEMA III. GRANADA DE FUSIL INSTALAZA TIPO «V» Y
TIPO «V» INS-20. Generalidades. Características. Descripción
(Cabeza de combate, dispositivo de seguro/armado, cola, dispositivo atrapabala y alza).
TEMA IV. GRANADAS DE MANO «C» CALDERON. Generalidades. Características. Funcionamiento. Colores de identificación. Lanzamiento. Precauciones de seguridad. Factores que
aseguran un lanzamiento eficaz. Posiciones para el lanzamiento.
TEMA V. GRANADAS DE MANO «PO» MOD. I Y III. Generalidades. Descripción. Seguros. Carga explosiva. Funcionamiento combinado.
TEMA VI. PISTOLA «LLAMA» MOD. 82. Generalidades.
Características. Descripción de las piezas. Mecanismos. Funcionamiento combinado. Desarmado y armado. Limpieza y conservación. Interrupciones más frecuentes. Tipos de cartuchos de 9
mm. (Descripción, empleo y características).
TEMA VII. SISTEMAS DE ARMAS C-90. Generalidades.
Características. Descripción de los principales componentes.
Uso del sistema y observaciones. Almacenamiento y mantenimiento.
TEMA VIII. ENTRENADOR TR-90 PARA EL SISTEMA DE
ARMAS C-90. Generalidades. Características. Descripción DE
BOD. núm. 54
18 de marzo de 2002
los principales componentes. Limpieza y observaciones. Cartucho de proyección y flecha. Reutilización de las flechas.
TEMA IX. AMETRALLADORA MG. Generalidades. Datos
técnicos. Descripción técnica. Funcionamiento combinado.
Desarmado y armado. Trípode. Limpieza y conservación. Interrupciones más frecuentes y modo de subsanarlas. Tipos de cartuchos de 7,62 mm. (Descripción, empleo y características).
TEMA X. MORTERO DE 60 MM. MOD. LL. Características
generales. Descripción de los componentes. Armado y desarmado. Manejo. Limpieza y conservación. Tipos de granadas A.E.
de 60 mm. Descripción, empleo y características).
TEMA XI. MORTERO DE 81 MM. MOD LL. Características
generales. Descripción de los componentes. Armado y desarmado. Manejo. Limpieza y conservación. Tipos de granadas A.E.
de 81 mm. (Descripción, empleo y características).
TEMA XII. MANTENIMIENTO DE LAS ARMAS. Generalidades. Limpieza diaria. Aparatos ópticos. Limpieza antes del tiro.
Limpieza después del tiro. Mantenimiento en condiciones climatológicas externas. Mantenimiento de las armas embarradas o
sumergidas. Mantenimiento de armas en almacén. Mantenimiento de lonas.
TIRO
TEMA I. CONCEPTOS Y DEFINICIONES. Eje del arma.
Línea de tiro. Plano de tiro. Origen de fuego. Plano horizontal de
referencia. Línea horizontal de referencia. Angulo de tiro. Línea
de situación. Angulo de situación. Plano de situación. Angulo de
elevación.
TEMA II. TRAYECTORIA. Vértice de la trayectoria. Ramas
ascendente y descendente de la trayectoria. Ordenada y Abscisa. Clasificación del tiro por la curvatura de sus trayectorias.
TEMA III. MOVIMIENTO DEL PROYECTIL. Velocidad inicial. Velocidad remanente. Velocidad de caída. Velocidad de llegada. Fuerzas que actúan sobre el proyectil. Medidas de ángulos y unidades que se emplean. Derivación.
TEMA IV. DISPERSION DEL TIRO Y SUS CONSECUENCIAS. Fenómeno de la dispersión del tiro. Estudio de la dispersión. Causas de la dispersión. Haz de trayectorias. Trayectoria
media. Agrupamiento. Centro de impactos. Centro de tiro. Leyes
y consecuencias del estudio de la dispersión. Relación entre el
desvío probable y el rectángulo total.
TIRO DE AMETRALLADORAS
TEMA V. TECNICA DEL TIRO. Características. Misión. Técnica del tiro.
TEMA VI. MODO DE BATIR LOS BLANCOS. Generalidades. Distribución del fuego. Corrección del tiro. Manejo de la
ametralladora. Blancos de reducidas dimensiones. Blancos
anchos. Blancos profundos. Blancos oblicuos.
TEMA VII. EMPLEO TACTICO. Generalidades. Métodos de
empleo. Las ametralladoras en la ofensiva. Las ametralladoras
en la defensiva.
PN. MORTEROS DE 60 MM
TEMA VIII. INTRODUCCION. Generalidades. Métodos de
control.
TEMA IX. ENTRADA EN POSICION. Selección de la posición. Datos iniciales. Entrada en posición.
TEMA X. PUNTERIA Y CORRECCION DEL TIRO. Generalidades. Datos iniciales. Puntería directa. Puntería indirecta. Puntería del Pn. en paralelismo. Ejecución del tiro. Corrección en
dirección. Corrección en alcance. Fuego de eficacia sin fase de
corrección.
TEMA XI. ORDEN DE TIRO. Generalidades. Orden inicial
de tiro. Elementos de la orden de tiro. Ordenes sucesivas de tiro.
TEMA XII. EJEMPLOS DE ORDEN DE TIRO.
GRANADA DE FUSIL
TEMA XIII. GRANADA DE FUSIL Y SUS EFECTOS. Generalidades. Empleo. Trayectoria. Posiciones de fuego. Métodos
de tiro.
2.917
TOPOGRAFIA
TEMA I. TOPOGRAFIA. Definición. Importancia militar de
la topografía. Su utilidad para el combate. Representación del
terreno. Procedimientos gráfico y plástico. Importancia del plano
para el reconocimiento del terreno.
TEMA II. PROYECCIONES. Proyección ortogonal de un
punto. Proyección ortogonal de una recta. Proyección ortogonal
de un plano. Representación de objetos en el plano. Proyección
oblicua. Representación del terreno en topografía.
TEMA III. ESCALAS. Escala numérica. Manera de pasar de
magnitudes en e terreno a magnitudes en el plano. Manera de
pasar de magnitudes en el plano a magnitudes en el terreno.
Escala gráfica. Manera de construirla. Manera de emplearla.
Deducir por medio de la escala gráfica el valor de una longitud
del plano en el terreno. Hallar por medio de la escala gráfica el
valor del terreno en el plano.
TEMA IV. CURVAS DE NIVEL. Definición de curvas de
nivel. Equidistancia natural. Equidistancia gráfica. Cota de un
punto. Señalar en el plano un punto de cota dada. Representación de las formas del terreno.
TEMA V. FORMAS DEL TERRENO. Estudio de las formas
del terreno según las curvas de nivel. Formas simples. Salientes,
divisorias. Entrantes, vaguadas. Formas compuestas. Unión de
dos salientes, puerto. Unión de entrantes, hoya. Sucesión de
entrantes y salientes. Línea de crestas. Sentido e intensidad de
las pendientes. Línea de máxima pendiente.
TEMA VI. DISTANCIAS QUE SE CONSIDERAN EN EL
TERRENO Y EN EL PLANO. Distancia real o topográfica. Distancia natural o geométrica. Distancia horizontal o reducida. Diferencia de nivel. Distancias que representan el plano. Distancia
reducida entre dos puntos. Diferencia de nivel entre dos puntos.
Teorema de Pitágoras. Relación de catetos e hipotenusa con
diferencia de nivel, reducida y distancia natural. Dadas la diferencia de nivel y la reducida hallar la distancia natural. Hallar la
diferencia de nivel entre dos puntos en función de la reducida y
la distancia natural. Hallar la reducida conociendo la diferencia
de nivel y la distancia natural. Resolución numérica y gráfica de
los problemas anteriores. Gráfico de reducidas al horizonte,
manera de construirlo y forma de emplearlo.
TEMA VII. PERFILES Y PENDIENTES. Definición de perfil.
Clases de perfiles. Construcción de perfiles. Problemas sobre
construcción de perfiles: Perfil normal, perfil natural, perfil natural ampliado, perfil natural reducido, perfil realzado, perfil rebajado, perfil compuesto o de itinerario. Leyenda de los perfiles.
Medidas de distancias sobre perfiles. Determinación en un perfil
de la cota de un punto. Determinación de la diferencia de nivel
entre dos puntos en un perfil. Determinación en un perfil realzado de la diferencia de nivel entre dos puntos. Determinación en
un perfil rebajado las diferencias de un nivel entre dos puntos.
Determinación de las sucesivas cotas de un perfil. Cálculos de la
equidistancia en los perfiles no acotados. Determinar en el
plano, por medio de un perfil, si desde un punto se ve o no otro
dado. Determinar en el plano, por procedimientos numéricos, si
un punto es visible desde otro. Determinar en el plano, sin construir el perfil y por procedimientos gráficos, si un punto es visible
desde otro. Determinar el horizonte visible desde un punto dado.
Determinar el plano las partes de la superficie del terreno desde
las cuales se ve un punto dado. Determinar en un perfil y en el
plano el punto culminante y el dominante con relación a otro
dado. Determinación de la cresta militar. Desenfiladas militares.
Eclímetro. Clisímetro.
TEMA VIII. ANGULOS HORIZONTALES Y VERTICALES.
MEDIDAS ANGULARES. Angulo de pendiente. Angulo central.
Angulo natural o geométrico. Angulo acimutal. Angulo en que
se miden los ángulos verticales y horizontales. Grados sexagesimales. Grados centesimales. Milésima militar. Centésimas o
tanto por ciento. Tanto por mil. Conversión de las diferentes
unidades angulares. Pasar de ángulos sexagesimales a centesimales. Pasar de grados sexagesimales a milésimas militares.
Pasar de grados centesimales a grados sexagesimales. Pasar
de grados centesimales a milésimas militares. Pasar de milésimas militares a grados sexagesimales. Pasar de milésimas
militares a grados centesimales. Plancheta. Goniométrico.
Determinación de ángulos en el terreno con Goniómetro. Medida de ángulos en el papel. Construcción de ángulos en el
papel. Procedimiento gráfico para determinar la pendiente
2.918
18 de marzo de 2002
entre dos puntos. Determinación de las pendientes en tanto
por ciento y tanto por mil. Valor del ángulo de pendiente de la
recta que une dos puntos del plano situados sobre dos curvas
de nivel. Pendiente entre dos puntos no situados sobre curvas
de nivel. Trazar en el plano una recta que sea proyección de
otra de pendiente dada. Trazar en el plano un camino de
pendiente dada. Determinación de la pendiente máxima de un
camino.
TEMA IX. MERIDIANOS: ANGULOS QUE DETERMINAN.
CUADRICULADO DEL PLANO. Meridiana magnética. Norte
magnético. Meridiana geográfica. Norte geográfico. Cuadriculado del plano. Norte Lambert. Declinación. Convergencia.
Rumbo. Acimut. Orientación. Rumbo inverso. Problemas sobre
acimut.
TEMA X. PROYECCION U.T.M. Proyección U.T.M. Generalidades. Cuadrícula U.T.M. Descripción general de la C.U.T.M.
Nomenclatura de las cuadrículas C.U.T.M. Plan básico de la
C.U.T.M. Designación y numeración de las hojas. Designación
de un punto en planos de proyección U.T.M. Información en los
márgenes de la hoja cartográfica.
TEMA XI. BRÚJULA. Idea general de las brújulas.
Manera de medir rumbos con la brújula. Manera de medir
con la brújula el ángulo que entre sí forman dos direcciones
en el terreno. Manera de medir con la brújula ángulos en el
plano.
TEMA XII. ORIENTACION. Definición de orientación.
Determinación de los puntos cardinales. Orientación por el
reloj. Orientación por indicios. Orientación por la Estrella Polar.
Orientación por medio de la Luna. Orientación del plano.
Orientación del plano con brújula. Orientación del plano por
detalles de planimetría. Orientación del plano por detalles de
nivelación.
TEMA XIII. DETERMINACION DE PUNTOS EN EL TERRENO Y EN EL PLANO. Fijar en el plano un punto del terreno: Primer procedimiento, segundo procedimiento, tercer procedimiento. Fijar en el terreno un punto del plano: Primer
procedimiento, segundo procedimiento.
TEMA XIV. UTILIZACION MILITAR DE LA BRÚJULA.
Generalidades. Manera de jalonar un itinerario. Medida en el
plano de un ángulo de marcha. Llevar al terreno un ángulo de
marcha. Manera de salvar un obstáculo que se opone a la marcha: Primer procedimiento, segundo procedimiento. Ejecución
de la marcha con la brújula. Llevar al plano un camino seguido
sobre el terreno. Hallar las coordenadas de un punto del plano.
Situar por sus coordenadas un punto en el plano. Coordinatógrafo.
TEMA XV. CROQUIS. Objeto, características y clases de
croquis. Croquis de combate. Ejecución de un croquis de combate. Croquis de reconocimiento. Manera de realizarlo. Croquis
de organización de una posición.
Programa del Ejercicio de Conocimientos de Geografía
e Historia de España
TEMA I. EL RELIEVE EN ESPAÑA. Geología de la Península Ibérica. Las unidades del relieve.
TEMA II. LA HIDROGRAFIA, EL CLIMA Y LA VEGETACION. La hidrografía en España. Características y tipos de climas. La vegetación.
TEMA III. EL SECTOR PRIMARIO. La agricultura. La
pesca. La ganadería y la explotación forestal.
TEMA IV. ENERGIA, INDUSTRIA Y MINERIA. Fuentes de
energía y materias primas. La industria en España.
TEMA V. COMERCIO, TURISMO Y TRANSPORTE. Comercio. Turismo. Transporte.
TEMA VI. DESARROLLO URBANO. La población española. El desarrollo urbano.
TEMA VII. LA ESPAÑA ANTIGUA: LOS PUEBLOS PRERROMANOS. Evolución de la P. Ibérica del Paleolítico al Neolítico. El Neolítico y la Edad de los metales. Los pueblos colonizadores.
TEMA VIII. VIILA ESPAÑA ANTIGUA: ROMA. Conquista.
Administración. Economía, arte, cultura y religión.
TEMA IX. LA ESPAÑA VISIGODA. La Constitución del
Estado visigodo.
TEMA X. ALTA EDAD MEDIA. Al-Andalus y los reinos cristianos. Sociedad y economía. El románico y el arte musulmán.
BOD. núm. 54
TEMA XI. PLENA EDAD MEDIA. El cambio político del siglo
XI-XIII. Administración, economía y sociedad. Arte musulmán y
cristiano.
TEMA XII. BAJA EDAD MEDIA. Crisis económica, social y
demográfica. Evolución política de los siglos XIV al XV. El cambio en el arte.
TEMA XIII. LA ESPAÑA MODERNA: LOS RR.CC. El nacimiento del Estado moderno. Sociedad y economía. Manifestaciones culturales y artísticas. El descubrimiento de América.
TEMA XIV. LA ESPAÑA IMPERIAL. Características del
Estado con Carlos V y Felipe II. Economía y sociedad. Arte y cultura.
TEMA XV. CRISIS DEL SIGLO XVIII. La perdida de la hegemonía española en Europa. Crisis política e interna en el interior.
La sociedad. América siglo XVII. La cultura del Siglo de Oro.
TEMA XVI. LA ESPAÑA BORBONICA: SIGLO XVIII. El
nuevo Estado español. La reordenación económica. La sociedad, el reformismo y la ilustración. América en el siglo XVIII. El
Barroco y el Neoclásico.
TEMA XVII. LA CRISIS DEL ANTIGUO REGIMEN. La España de Carlos IV. La Guerra de la Independencia. La revolución
liberal. Constitución 1812. La España de Fernando VII. La emancipación del continente americano.
TEMA XVIII. EL REINADO DE ISABEL II. La evolución de
los partidos políticos. Gobiernos moderados y progresistas.
Economía, población y sociedad. El desarrollo capitalista. Cultura y arte.
TEMA XIX. EL SEXENIO REVOLUCIONARIO. El cambio
político. Monarquía de Amadeo I. I República y descomposición
del sexenio.
TEMA XX. LA RESTAURACION. El sistema político. La
regencia de M.ª Cristina y la crisis del 98. Sociedad economía.
TEMA XXI. ALFONSO XIII. Fin del sistema democrático.
Crisis política. Dictadura de Primo de Rivera. Economía y sociedad. Cultura de principios de siglo.
TEMA XXII. LA II REPUBLICA ESPAÑOLA. El Gobierno
provisional y la Constitución de 1931. La República de izquierdas y de derechas. El ascenso del frente popular. Cultura y
arte.
TEMA XXIII. LA GUERRA CIVIL. Evolución de la República.
Evolución del régimen de Franco. Desarrollo bélico.
TEMA XXIV. LA DICTADURA DE FRANCO. Institucionalización del sistema. Economía y sociedad. Evolución cultural.
TEMA XXV. LA ESPAÑA DEMOCRATICA. La reforma política y la Constitución. El Estado de las autonomías.
ANEXO III
Descripción de los Ejercicios de la Prueba Específica
1.
Ejercicio de lengua inglesa
Consistirá en contestar por escrito un formulario tipo test, en
un plazo máximo de dos horas.
2.
Ejercicio de conocimientos militares de carácter general
Consistirá en contestar por escrito un formulario tipo test, en
un plazo máximo de una hora.
3.
Ejercicio de conocimientos militares propios de cada
Cuerpo o Especialidad
Se compondrá de los siguientes cuestionarios:
– Teórico. Consistirá en contestar por escrito formularios de
preguntas tipo test del programa que para cada especialidad se
especifica en el anexo II, en un plazo máximo de dos horas.
– Práctico. Consistirá en contestar por escrito formularios
de preguntas tipo test sobre supuestos, problemas y resolución
de casos prácticos, en un plazo máximo de tres horas.
4.
Ejercicio de conocimientos de Geografía e Historia
de España
Consistirá en contestar por escrito un formulario tipo test, en
un plazo máximo de una hora.
Descargar