guía para la elaboración del informe preventivo en materia de

Anuncio
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL INFORME PREVENTIVO EN MATERIA DE IMPACTO AMBIENTAL
CONTENIDO
1. PRESENTACIÓN
2. MARCO LEGAL
3. GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL INFORME PREVENTIVO EN MATERIA DE IMPACTO AMBIENTAL
I.
Carta responsiva del prestador de servicios encargado de la elaboración del informe (nombre, firma y número de
registro del prestador de servicios y nombre y firma del promovente del proyecto).
II. Datos Generales del solicitante y en su caso del responsable del proyecto.
III. Descripción de la obra o actividad proyectada en sus etapas de selección del sitio, preparación del sitio y
construcción, término de vida útil y abandono o cese de actividades.
IV. Materiales que se emplearán.
V. Descripción del medio natural del área donde se pretende desarrollar la obra o actividad.
VI. Especificación detallada de que existe congruencia entre la obra o actividad con la normatividad ambiental aplicable.
VII. Medidas de prevención, mitigación y compensación previstas para los impactos ambientales de cada una de las
etapas del proyecto.
VIII. Requisitos documentales.
3. GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL INFORME PREVENTIVO EN MATERIA DE IMPACTO AMBIENTAL.
CAPÍTULO
I.
II.
CONTENIDO
CRITERIO
CARTA RESPONSIVA DEL
PRESTADOR DE SERVICIOS
ENCARGADO
DE
LA
ELABORACIÓN DEL INFORME
(NOMBRE, FIRMA Y NÚMERO
DE
REGISTRO
DEL
PRESTADOR DE SERVICIOS Y
NOMBRE
Y
FIRMA
DEL
PROMOVENTE
DEL
PROYECTO).
De conformidad con la normatividad aplicable, existe corresponsabilidad entre
los promoventes de los proyectos y los responsables de la elaboración de los
estudios de impacto ambiental.
DATOS
GENERALES
SOLICITANTE.
DEL
a) Nombre, denominación o
razón social.
b) Nacionalidad
de
la
persona física o moral.
c) Domicilio para oír y/o
recibir notificaciones.
d) Nombre
del
representante legal.
En la carta responsiva se deberá manifestar que la información contenida, bajo
su leal saber y entender es real y fidedigna y que saben de la responsabilidad
que incurren los que declaran con falsedad ante la autoridad administrativa
distinta de la judicial, tal y como lo establece el Artículo 247 del Código Penal.
La carta responsiva deberá estar firmada por el prestador de servicios en materia
de impacto ambiental y por el representante legal de la empresa promovente o
del proyecto en caso de personas físicas. Se debe indicar el número de registro
del prestador de servicios, mismo que deberá estar vigente al momento de
ingresar el estudio para que este pueda ser recepcionado en el INIRA.
a) Proporcionar los datos de la empresa que será reconocida ante este
Instituto para cualquier trámite o gestión ambiental relacionada con el
proyecto, misma que deberá estar legalmente constituida. En caso de
personas físicas el nombre del promovente deberá ser coincidente con el
señalado en la identificación oficial que lo acredita.
b) Señalar la nacionalidad bajo la que se constituye la empresa. En caso de
personas físicas señalar la que acredite con la documentación legal que
se presente para tal efecto.
c) Proporcionar los datos de la dirección o lugar de residencia en donde se
enviarán las notificaciones de los diferentes actos administrativos que
para tal efecto emita el INIRA y que tengan relación con los trámites o
gestiones ambientales referentes al proyecto.
d) Proporcionar los datos de las personas que se ostentarán como
representantes legales para ser reconocidos ante cualquier trámite o
gestión ambiental relacionada con el proyecto. Para efectos de
corresponsabilidad, se deberán proporcionar los datos de las personas
III.
DESCRIPCIÓN DE LA OBRA O
ACTIVIDAD PROYECTADA EN
SUS ETAPAS DE SELECCIÓN
DEL SITIO, PREPARACIÓN
DEL SITIO Y CONSTRUCCIÓN,
TÉRMINO DE VIDA ÚTIL Y
ABANDONO O CESE DE
ACTIVIDADES.
que realizaron el Informe Preventivo (nombre, dirección, teléfono, correo
electrónico), así como la documentación legal correspondiente.
a) Nombre del proyecto. Indicar el nombre con el que el proyecto deberá
ser identificado para todos los trámites administrativos que se realicen.
Se deberá evitar realizar variaciones del nombre en los diversos
capítulos del estudio de impacto ambiental, portada, oficio de ingreso,
anexos, documentales, etc.
b) Ubicación. Proporcionar tanto de forma descriptiva como de manera
gráfica (a escala adecuada y legible) la localización del proyecto,
incluyendo las coordenadas geográficas y/o UTM correspondientes al
sitio (s) seleccionado (s) para la instalación del proyecto.
1. Se deberá incluir la dirección en la que se ubicará el proyecto,
señalando en su caso: estado, municipio, localidad, colonia o
fraccionamiento, manzana, supermanzana, región, calles, avenidas,
números (interior y/o exterior), fracción, etc. Esta deberá ser
coincidente con la señalada en la documentación que acredite la
legítima propiedad o legal posesión del (os) predio (s) y demás
documentación presentada en los anexos documentales.
2. Mapa de ubicación. Presentar a escala adecuada y legible la
ubicación del predio en contexto, principalmente con respecto a los
programas de ordenamiento ecológico y de desarrollo urbano
vigentes. Puede considerarse también la ubicación del predio con
respecto a las vialidades existentes, rasgos geográficos, etc.
3. Datos geográficos de los vértices del predio. Indicar las coordenadas
levantadas mediante la visita de campo, ya sea geográficas
(longitud, latitud) o UTM (Transversa Universal de Mercator). En el
caso de las coordenadas geográficas podrán presentarse en formato
de grados con decimales (al menos 6), o grados, minutos y
segundos con decimales; las coordenadas UTM serán con Dátum
WGS84 (equivalente al ITRF86 usado por el INEGI), para la zona
16Q. En ambos casos, la tabla de datos de cada vértice debe ser
entregado en formato compatible con MS Excel. Es necesario
proporcionar los puntos que permitan establecer un polígono
aproximado. Para proyectos lineales (vías de comunicación estatal y
caminos rurales), presentar además las coordenadas de los puntos
de inflexión del trazo y la longitud del mismo.
c) Características del proyecto.
1. Superficie. Indicar la superficie disponible para el proyecto y el área
de desplante requerida. La superficie disponible deberá ser
congruente con la señalada en la acreditación de la propiedad; en
caso contrario se deberá explicar y sustentar cualquier variación.
Colindancias. De manera específica deberán señalarse las obras o
actividades desarrolladas en las colindancias del predio.
2. Obras y actividades a realizar. Describir las actividades realizadas
en la etapa de selección y preparación del sitio y construcción.
Deberán describirse todos y cada uno de los elementos que integran
el proyecto señalando el tipo de elemento, el número de elementos
de cada concepto, dimensiones, características, elementos que
integran cada concepto de obra y superficie construida. Debe
incluirse una tabla de superficies que incluya todos y cada una de los
conceptos que conforman el proyecto, incluyendo áreas verdes,
vialidades, áreas de conservación, maniobras, etc. Debe indicarse el
porcentaje que representa cada concepto con respecto a la
superficie total del predio. La sumatoria del desplante de todos los
elementos deberá ser congruente con la superficie total del predio.
Indicar los coeficientes de uso de suelo, coeficientes de ocupación
de suelo, tipos de planta de tratamiento de aguas residuales,
vialidades, accesos, en fin, la descripción general de toda la
infraestructura necesaria para la correcta operación de la obra y/o
actividad.
3. Equipo, personal, e infraestructura requerida. Señalar la obra civil
requerida para la preparación del terreno, requerimientos de mano
de obra, equipo e infraestructura requerida, materiales a utilizar,
obra civil requerida para la preparación del terreno, obras y/o
servicios de apoyo a utilizar.
4. Duración de la construcción y vida útil del proyecto. Se realizará un
programa de trabajo en el cual se incluya una descripción de las
actividades a realizar en cada una de las etapas del proyecto
presentando en forma esquemática (diagrama de Gantt) el
cronograma de las diferentes etapas en que consta el proyecto.
Adicionalmente y de manera opcional, el promovente puede
presentar otra serie de cronogramas por etapas. Por otra parte, si el
proyecto se pretende desarrollar en más de una fase operativa, la
descripción deberá desarrollarse para cada una de las fases que lo
conforman. Las etapas que se considerarán para elaborar los
cronogramas son: preparación del sitio, construcción, operación,
mantenimiento y abandono. Asimismo, para el período de
IV.
MATERIALES
EMPLEARÁN
QUE
SE
V.
DESCRIPCIÓN DEL MEDIO
NATURAL DEL ÁREA DONDE
SE PRETENDE DESARROLLAR
LA OBRA O ACTIVIDAD.
construcción de las obras se deberá considerar el tiempo de
construcción y los tiempos estimados para la obtención de las
licencias y/o permisos correspondientes
5. Programa de abandono del sitio. Presentar un programa en el que
se defina el destino que se dará a las obras una vez concluida la
vida útil del proyecto. En este programa se deberá especificar la
estimación de la vida útil del proyecto. En caso de que ésta sea
indefinida, mencionar las posibles adecuaciones que se realizarán
para renovar el proyecto o darle continuidad, y estimar, con base en
su crecimiento anual, la influencia que pudiera tener en
comunidades cercanas.
Se deberá señalar la cantidades y sitios de abastecimiento; materiales y
sustancias que serán utilizadas; fuente de suministro de energía eléctrica y/o
combustible; requerimiento de agua cruda o potable; en caso de utilizar
materiales pétreos, comprobar su legal procedencia (recibo de compra, mismos
que deberán presentarse de manera conjunta con los informes de cumplimiento
de condicionantes y no necesariamente al Informe Preventivo); volúmenes que
se pretenden explotar y/o producir (en caso de explotación de materiales
pétreos); recursos naturales que se afectarán indicando tipos, localización y en
su caso cantidades; residuos que se generarán: a la atmósfera, al agua, sólidos;
sitios y procedimientos de disposición o tratamiento y/o localización de los
residuos; descripción del procedimiento de disposición, tratamiento y/o destino
final de los residuos sólidos y líquidos.
La información de este capítulo deberá integrarse para cada una de las etapas
del proyecto.
En este capítulo se analizarán de manera integral los elementos del medio físico,
biótico, social, económico y cultural, así como los diferentes usos del suelo y del
agua que hay en el área de estudio. Las descripciones y análisis de los aspectos
ambientales deben apoyarse con fotografías recientes. El capítulo deberá incluir:
a) Descripción del medio natural. En este apartado el promovente deberá
presentar una descripción clara y concreta de los elementos ambientales
físicos y bióticos en el sitio del proyecto, considerando: Clima, geología,
edafología, hidrología (superficial y subterránea), flora y fauna.
Se deberá hacer énfasis en las condiciones propias del terreno y no en
las generalidades del estado o municipio en el que se encuentre el
proyecto. La caracterización de la flora deberá enmarcarse en el
contexto local y centrarse en el sitio del proyecto, considerando:
descripción del método de muestreo, tipos de vegetación, croquis de
VI.
ESPECIFICACIÓN DETALLADA
DE
QUE
EXISTE
CONGRUENCIA ENTRE LA
OBRA O ACTIVIDAD CON LA
NORMATIVIDAD AMBIENTAL
APLICABLE.
vegetación, descripción fisonómica de la vegetación identificada,
estratificación de la comunidad, composición de especies, densidad
absoluta, especies en la NOM. 059-SEMARNAT-2010.
La caracterización de la fauna deberá enmarcarse en el contexto local y
centrarse en el sitio del proyecto, considerando: descripción del método
de muestreo, riqueza, distribución, abundancia, diversidad, equidad,
especies en la NOM. 059-SEMARNAT-2010.
b) Diagnóstico integral de las condiciones ambientales del predio. Presentar
un diagnóstico ambiental que sirva como marco de referencia objetivo
sobre la calidad ambiental de los elementos bióticos y abióticos del
entorno en donde se realizará el proyecto, para lo cual deberá delimitar
en función del tipo de obras y/o actividades de que se trate el área de
influencia. Deberá incluirse un análisis sobre las condiciones
ambientales del área de influencia remitiendo las conclusiones que
justifiquen el estado de deterioro y/o conservación del ecosistema en
donde incidirá el proyecto.
c) Cartografía de apoyo y plano de vegetación en el sitio.
Deberán analizarse los instrumentos normativos que aplican para el desarrollo
del proyecto, señalando las disposiciones establecidas y la congruencia del
proyecto con las mismas. Para ello se deberán considerar:
1. Normas Oficiales Mexicanas. Se vinculará el proyecto con cada uno de
los puntos estipulados en la norma, señalando de que forma el proyecto
da cumplimiento a los mismos.
2. Programa de ordenamiento ecológico. Deberá presentarse una copia del
mapa del modelo del ordenamiento ecológico, donde se ubiquen la o las
unidades de gestión ambiental (UGA) y se indique la localización precisa
del proyecto. Deberán indicarse las políticas, usos y criterios ecológicos
de acuerdo a la UGA que corresponda, señalando puntualmente la
manera en la que se dará cumplimiento a éstos. Incluir el análisis y
conclusión de la forma en que el proyecto se sujetará y cumplirá con los
criterios, lineamientos o medidas propuestas en el ordenamiento
ecológico
3. Programa de desarrollo urbano. Deberá presentarse copia del plano del
programa en cuestión, donde se indiquen las áreas de zonificación
primaria y secundaria en las que se pretende ubicar el proyecto. Deberá
presentarse la identificación, análisis y conclusión de la manera en que
el proyecto se sujetará y cumplirá con los criterios, lineamientos o
medidas propuestas en el programa de desarrollo urbano o plan parcial
de desarrollo urbano.
VII.
MEDIDAS DE PREVENCIÓN,
MITIGACIÓN
Y
COMPENSACIÓN PREVISTAS
PARA
LOS
IMPACTOS
AMBIENTALES DE CADA UNA
DE
LAS
ETAPAS
DEL
PROYECTO.
VIII.
REQUISITOS
DOCUMENTALES.
Con base en la información del diagnóstico ambiental, se preverá el escenario
ambiental resultante al desarrollar cada una de las etapas del proyecto, a partir
de lo que se identificarán los impactos que resultarán al insertar el proyecto en el
área de estudio. Esto permitirá identificar las acciones que pueden generar
desequilibrios ecológicos y que por su magnitud e importancia provocarán daños
permanentes al ambiente y/o contribuirán en la consolidación de los procesos de
cambio existentes.
Una vez identificados los posibles impactos, se deberán establecer las medidas,
acciones y políticas a seguir para prevenir, eliminar, reducir y/o compensar los
impactos que pueda provocar el proyecto en cada etapa de su desarrollo y que
fueron previstas en el diseño del proyecto para ajustarse a lo establecido en la
normatividad y/o en los instrumentos de planeación aplicables, así como, en su
caso, las condiciones adicionales que serán desarrolladas.
a) Título de propiedad o equivalente.
b) Acta constitutiva de la empresa.
c) Conjunto de planos del proyecto, obra o actividad, firmados por el perito
responsable de la obra.
d) Constancia de uso de suelo.
e) Factibilidad emitida por la Comisión Federal de Electricidad, para suministrar
el servicio.
f) Factibilidad de suministro de agua potable y/o drenaje por parte de la autoridad
que corresponda.
g) Factibilidad de la Comisión Nacional del Agua, en lo referente a:
1.- Tratamientos de las aguas residuales.
2.- Perforación o utilización de pozo (s) profundo (s) para:
Aprovechamiento acuífero.
Destino final de aguas residuales.
h) Programa de restauración del área elaborado por un prestador de servicios en
materia de impacto ambiental autorizado por la SEMA (en caso de explotación
de materiales pétreos).
i) Programa de Operación (en caso de plantas de asfalto, concreto y
trituradoras).
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD
ORDINARIA
CONTENIDO
1. PRESENTACIÓN
2. MARCO LEGAL
3. GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD
ORDINARIA
I.
Carta responsiva del prestador de servicios encargado de la elaboración del manifiesto (nombre, firma y número de
registro del prestador de servicios, y nombre y firma del promovente del proyecto.
II. Datos Generales del solicitante:
III. Descripción de la obra o actividad proyectada, en las etapas de selección del sitio, preparación del sitio y
construcción, programa de operación, término de la vida útil y abandono o cese de actividades.
IV. Descripción del medio natural del área donde se pretende desarrollar la obra o actividad.
V. Congruencia de la obra o actividad con las regulaciones sobre el uso del suelo en el área correspondiente y con la
normatividad del ordenamiento ecológico que rige en dicha zona.
VI. Identificación y descripción de los impactos ambientales que ocasionaría la ejecución de la obra o actividad en sus
distintas etapas.
VII. Medidas de prevención y mitigación o compensación para los impactos ambientales identificados en cada una de las
etapas del proyecto.
VIII. Descripción del posible escenario ambiental modificado por la obra o actividad de que se trate.
IX. Requisitos documentales.
3. GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD
ORDINARIA.
CAPÍTULO
I.
II.
CONTENIDO
CRITERIO
CARTA
RESPONSIVA
DEL
PRESTADOR DE SERVICIOS
ENCARGADO
DE
LA
ELABORACIÓN
DEL
MANIFIESTO (NOMBRE, FIRMA
Y NÚMERO DE REGISTRO DEL
PRESTADOR DE SERVICIOS, Y
NOMBRE
Y
FIRMA
DEL
PROMOVENTE
DEL
PROYECTO.
De conformidad con la normatividad aplicable, existe corresponsabilidad entre
los promoventes de los proyectos y los responsables de la elaboración de los
estudios de impacto ambiental.
DATOS
GENERALES
SOLICITANTE:
DEL
a) Nombre, denominación o
razón social.
b) Nacionalidad
de
la
persona física o moral.
c) Domicilio para oír y/o
recibir notificaciones.
d) Nombre del representante
legal.
En la carta responsiva se deberá manifestar que la información contenida, bajo
su leal saber y entender es real y fidedigna y que saben de la responsabilidad
que incurren los que declaran con falsedad ante la autoridad administrativa
distinta de la judicial, tal y como lo establece el Artículo 247 del Código Penal.
La carta responsiva deberá estar firmada por el prestador de servicios en
materia de impacto ambiental y por el representante legal de la empresa
promovente o del proyecto en caso de personas físicas. Se debe indicar el
número de registro del prestador de servicios, mismo que deberá estar vigente
al momento de ingresar el estudio para que este pueda ser recepcionado en el
INIRA.
a) Proporcionar los datos de la empresa que será reconocida ante este
Instituto para cualquier trámite o gestión ambiental relacionada con el
proyecto, misma que deberá estar legalmente constituida. En caso de
personas físicas el nombre del promovente deberá ser coincidente con
el señalado en la identificación oficial que lo acredita.
b) Señalar la nacionalidad bajo la que se constituye la empresa. En caso
de personas físicas señalar la que acredite con la documentación legal
que se presente para tal efecto.
c) Proporcionar los datos de la dirección o lugar de residencia en donde
se enviarán las notificaciones de los diferentes actos administrativos
que para tal efecto emita el INIRA y que tengan relación con los
trámites o gestiones ambientales referentes al proyecto.
d) Proporcionar los datos de las personas que se ostentarán como
representantes legales para ser reconocidos ante cualquier trámite o
III.
DESCRIPCIÓN DE LA OBRA O
ACTIVIDAD PROYECTADA, EN
LAS ETAPAS DE SELECCIÓN
DEL SITIO, PREPARACIÓN DEL
SITIO
Y
CONSTRUCCIÓN,
PROGRAMA DE OPERACIÓN,
TÉRMINO DE LA VIDA ÚTIL Y
ABANDONO O CESE DE
ACTIVIDADES.
gestión ambiental relacionada con el proyecto. Para efectos de
corresponsabilidad, se deberán proporcionar los datos de las personas
que realizaron la manifestación de impacto ambiental modalidad
ordinaria (nombre, dirección, teléfono, correo electrónico), así como la
documentación legal correspondiente.
a) Nombre del proyecto. Indicar el nombre con el que el proyecto deberá
ser identificado para todos los trámites administrativos que se realicen.
Se deberá evitar realizar variaciones del nombre en los diversos
capítulos del estudio de impacto ambiental, portada, oficio de ingreso,
anexos, documentales, etc.
b) Ubicación. Proporcionar tanto de forma descriptiva como de manera
gráfica (a escala adecuada y legible) la localización del proyecto,
incluyendo las coordenadas geográficas y/o UTM correspondientes al
sitio (s) seleccionado (s) para la instalación del proyecto.
1. Se deberá incluir la dirección en la que se ubicará el proyecto,
señalando en su caso: estado, municipio, localidad, colonia o
fraccionamiento, manzana, supermanzana, región, calles,
avenidas, números (interior y/o exterior), fracción, etc. Esta deberá
ser coincidente con la señalada en la documentación que acredite
la legítima propiedad o legal posesión del (os) predio (s) y demás
documentación presentada en los anexos documentales.
2. Mapa de ubicación. Presentar a escala adecuada y legible la
ubicación del predio en contexto, principalmente con respecto a los
programas de ordenamiento ecológico y de desarrollo urbano
vigentes. Puede considerarse también la ubicación del predio con
respecto a las vialidades existentes, rasgos geográficos, etc.
3. Datos geográficos de los vértices del predio. Indicar las
coordenadas levantadas mediante la visita de campo, ya sea
geográficas (longitud, latitud) o UTM (Transversa Universal de
Mercator). En el caso de las coordenadas geográficas podrán
presentarse en formato de grados con decimales (al menos 6), o
grados, minutos y segundos con decimales; las coordenadas UTM
serán con Dátum WGS84 (equivalente al ITRF86 usado por el
INEGI), para la zona 16Q. En ambos casos, la tabla de datos de
cada vértice debe ser entregado en formato compatible con MS
Excel. Es necesario proporcionar los puntos que permitan
establecer un polígono aproximado. Para proyectos lineales (vías
de comunicación estatal y caminos rurales), presentar además las
c)
coordenadas de los puntos de inflexión del trazo y la longitud del
mismo.
Características del proyecto.
1. Superficie. Indicar la superficie disponible para el proyecto y el área
de desplante requerida. La superficie disponible deberá ser
congruente con la señalada en la acreditación de la propiedad; en
caso contrario se deberá explicar y sustentar cualquier variación.
Colindancias. De manera específica deberán señalarse las obras o
actividades desarrolladas en las colindancias del predio.
2. Obras y actividades a realizar. Describir las actividades realizadas
en la etapa de selección y preparación del sitio y construcción.
Deberán describirse todos y cada uno de los elementos que
integran el proyecto señalando el tipo de elemento, el número de
elementos de cada concepto, dimensiones, características,
elementos que integran cada concepto de obra y superficie
construida. Debe incluirse una tabla de superficies que incluya
todos y cada una de los conceptos que conforman el proyecto,
incluyendo áreas verdes, vialidades, áreas de conservación,
maniobras, etc. Debe indicarse el porcentaje que representa cada
concepto con respecto a la superficie total del predio. La sumatoria
del desplante de todos los elementos deberá ser congruente con la
superficie total del predio.
Indicar los coeficientes de uso de suelo, coeficientes de ocupación
de suelo, tipos de planta de tratamiento de aguas residuales,
vialidades, accesos, en fin, la descripción general de toda la
infraestructura necesaria para la correcta operación de la obra y/o
actividad.
3. Equipo, personal, e infraestructura requerida. Señalar la obra civil
requerida para la preparación del terreno, requerimientos de mano
de obra, equipo e infraestructura requerida, materiales a utilizar,
obra civil requerida para la preparación del terreno, obras y/o
servicios de apoyo a utilizar.
4. Duración de la construcción y vida útil del proyecto. Se realizará un
programa de trabajo en el cual se incluya una descripción de las
actividades a realizar en cada una de las etapas del proyecto
presentando en forma esquemática (diagrama de Gantt) el
cronograma de las diferentes etapas en que consta el proyecto.
Adicionalmente y de manera opcional, el promovente puede
presentar otra serie de cronogramas por etapas. Por otra parte, si
IV.
DESCRIPCIÓN DEL MEDIO
NATURAL DEL ÁREA DONDE
SE PRETENDE DESARROLLAR
LA OBRA O ACTIVIDAD.
el proyecto se pretende desarrollar en más de una fase operativa,
la descripción deberá desarrollarse para cada una de las fases que
lo conforman. Las etapas que se considerarán para elaborar los
cronogramas son: preparación del sitio, construcción, operación,
mantenimiento y abandono. Asimismo, para el período de
construcción de las obras se deberá considerar el tiempo de
construcción y los tiempos estimados para la obtención de las
licencias y/o permisos correspondientes
5. Programa de abandono del sitio. Presentar un programa en el que
se defina el destino que se dará a las obras una vez concluida la
vida útil del proyecto. En este programa se deberá especificar la
estimación de la vida útil del proyecto. En caso de que ésta sea
indefinida, mencionar las posibles adecuaciones que se realizarán
para renovar el proyecto o darle continuidad, y estimar, con base
en su crecimiento anual, la influencia que pudiera tener en
comunidades cercanas.
En este capítulo se analizarán de manera integral los elementos del medio
físico, biótico, social, económico y cultural, así como los diferentes usos del
suelo y del agua que hay en el área de estudio. Las descripciones y análisis de
los aspectos ambientales deben apoyarse con fotografías recientes. El capítulo
deberá incluir:
a) Descripción del medio natural. En este apartado el promovente deberá
presentar una descripción clara y concreta de los elementos
ambientales físicos y bióticos en el sitio del proyecto, considerando:
Clima, geología, edafología, hidrología (superficial y subterránea), flora
y fauna.
Se deberá hacer énfasis en las condiciones propias del terreno y no en
las generalidades del estado o municipio en el que se encuentre el
proyecto. La caracterización de la flora deberá enmarcarse en el
contexto local y centrarse en el sitio del proyecto, considerando:
descripción del método de muestreo, georeferenciación, tipos de
vegetación, croquis de vegetación, descripción fisonómica de la
vegetación identificada, estratificación de la comunidad, composición
de especies, densidad absoluta, especies en la NOM. 059SEMARNAT-2010, densidad relativa, dominancia relativa, frecuencia
relativa y valor de importancia ecológica, indice de diversidad e índice
de similitud.
La caracterización de la fauna deberá enmarcarse en el contexto local
V.
CONGRUENCIA DE LA OBRA O
ACTIVIDAD
CON
LAS
REGULACIONES SOBRE EL
USO DEL SUELO EN EL ÁREA
CORRESPONDIENTE Y CON LA
NORMATIVIDAD
DEL
ORDENAMIENTO ECOLÓGICO
QUE RIGE EN DICHA ZONA.
y centrarse en el sitio del proyecto, considerando: descripción del
método de muestreo, riqueza, distribución, abundancia, diversidad,
equidad, especies en la NOM. 059-SEMARNAT-2010.
b) Diagnóstico integral de las condiciones ambientales del predio.
Presentar un diagnóstico ambiental que sirva como marco de
referencia objetivo sobre la calidad ambiental del los aspectos bióticos
y abióticos del entorno en donde se realizará el proyecto, para lo cual
deberá delimitar en función del tipo de obras y/o actividades de que se
trate el área de influencia. Deberá incluirse un análisis sobre las
condiciones ambientales del área de influencia remitiendo las
conclusiones que justifiquen el estado de deterioro y/o conservación
del ecosistema en donde incidirá el proyecto.
c) Cartografía de apoyo y plano de vegetación en el sitio.
Deberán analizarse los instrumentos normativos que aplican para el desarrollo
del proyecto en materia de uso de suelo y ordenamiento ecológico, señalando
las disposiciones establecidas y la congruencia del proyecto con las mismas.
Para ello se deberán considerar:
1. Uso de suelo. Deberá presentarse copia del plano del programa de
desarrollo urbano o programa parcial de desarrollo urbano aplicable
cuestión, donde se indiquen las áreas de zonificación primaria y
secundaria en las que se pretende ubicar el proyecto. Deberá
presentarse la identificación, análisis y conclusión de la manera en que
el proyecto se sujetará y cumplirá con los criterios, lineamientos o
medidas propuestas en el programa de desarrollo urbano o plan parcial
de desarrollo urbano.
2. Programa de ordenamiento ecológico. Deberá presentarse una copia
del mapa del modelo del ordenamiento ecológico, donde se ubiquen la
o las unidades de gestión ambiental (UGA) y se indique la localización
precisa del proyecto. Deberán indicarse las políticas, usos y criterios
ecológicos de acuerdo a la UGA que corresponda, señalando
puntualmente la manera en la que se dará cumplimiento a éstos. Incluir
el análisis y conclusión de la forma en que el proyecto se sujetará y
cumplirá con los criterios, lineamientos o medidas propuestas en el
ordenamiento ecológico.
3. Normas Oficiales Mexicanas. Se vinculará el proyecto con cada uno de
los puntos estipulados en la norma, señalando de que forma el
proyecto da cumplimiento a los mismos.
VI.
IDENTIFICACIÓN
Y
DESCRIPCIÓN
DE
LOS
IMPACTOS
AMBIENTALES
QUE
OCASIONARÍA
LA
EJECUCIÓN DE LA OBRA O
ACTIVIDAD EN SUS DISTINTAS
ETAPAS.
VII.
MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y
MITIGACIÓN
O
COMPENSACIÓN PARA LOS
IMPACTOS
AMBIENTALES
IDENTIFICADOS EN CADA UNA
DE
LAS
ETAPAS
DEL
PROYECTO.
Se deberán identificar, caracterizar y evaluar los posibles impactos ambientales
provocados por el desarrollo de la obra o actividad durante sus diferentes
etapas. Para ello, utilizar la metodología que más convenga a las
características del proyecto.
Para la identificación y evaluación de impactos existen diferentes metodologías,
la cuales podrán ser seleccionadas por el responsable técnico del proyecto,
justificando su aplicación. Por lo tanto:
 Se deberá describir el método y las técnicas que se emplearán para
identificar, predecir y evaluar los impactos ambientales significativos
asociados al proyecto.
 Es recomendable que, la metodología que seleccione el profesional o
el equipo responsable de la elaboración de los estudios sea justificada
considerando principalmente el grado de interacción o complejidad del
proyecto o actividad bajo análisis y el nivel de certidumbre que ofrece
el modelo seleccionado.
 Incorporar las definiciones de los conceptos utilizados en dicha
evaluación. La clasificación de los impactos incluirá las categorías y
escalas de medición de los mismos, las cuales serán propuestas por el
promovente.
 Para establecer cuándo es relevante un impacto, utilizar como mínimo
los criterios de magnitud, duración, intensidad e importancia. Si el
promovente considera necesario añadir otros criterios, deberá
especificarlos.
Sobre la base de los procedimientos contenidos en el apartado anterior,
identificar y describir los posibles impactos ambientales que se generarían por
la realización de la obra o actividad.
Es importante considerar que la identificación de las medidas de mitigación o
correctivas de los impactos ambientales, se sustente en la premisa de que
siempre es mejor no producirlos que establecer medidas correctivas.
Debe tenerse en cuenta que los impactos pueden reducirse en gran medida
con un diseño adecuado del proyecto desde el enfoque ambiental y un cuidado
especial durante la etapa de construcción
En este capítulo, el responsable del estudio deberá asegurar una identificación
precisa, objetiva y viable de las diferentes medidas correctivas o de mitigación
de los impactos ambientales, que deriven de la ejecución del proyecto
desglosándolos por componente ambiental.
Se deberá indicar el diseño y el programa de ejecución o aplicación de las
medidas, acciones y políticas a seguir para prevenir, eliminar, reducir y/o
compensar los impactos que pueda provocar el proyecto en cada etapa de su
desarrollo y que fueron previstas en el diseño del proyecto para ajustarse a lo
establecido en la normatividad y/o en los instrumentos de planeación
aplicables, así como, en su caso, las condiciones adicionales que serán
desarrolladas.
VIII.
DESCRIPCIÓN DEL POSIBLE
ESCENARIO
AMBIENTAL
MODIFICADO POR LA OBRA O
ACTIVIDAD DE QUE SE TRATE.
IX.
REQUISITOS
DOCUMENTALES:
Con base en el diagnóstico ambiental y tomando en consideración las
características del proyecto, las posibles afectaciones sobre los diferentes
elementos del ambiente, los impactos potenciales identificados y las medidas
de mitigación a aplicar, se deberá prever y describir el escenario resultante del
desarrollo del proyecto en el sitio seleccionado.
Debe realizarse una proyección en la que se ilustre el resultado de la acción de
las medidas preventivas, de mitigación, de compensación y de restauración
sobre los impactos ambientales relevantes y críticos. Este escenario
considerará la dinámica ambiental resultante de los impactos ambientales
residuales, incluyendo los no mitigables, los mecanismos de autorregulación y
la estabilización de los ecosistemas.
a) Título de propiedad o equivalente.
b) Acta constitutiva de la empresa
c) Conjunto de planos del proyecto, obra o actividad, firmados por el perito
responsable de la obra.
d) Constancia de uso de suelo
e) Factibilidad emitida por la Comisión Federal de Electricidad, para suministrar
el servicio.
f) Factibilidad de suministro de agua potable y/o drenaje por parte de la
autoridad que corresponda.
g) Factibilidad de la Comisión Nacional del Agua, en lo referente a:
1.- Tratamientos de las aguas residuales.
2.- Perforación o utilización de pozo (s) profundo (s) para:
 Aprovechamiento acuífero.
 Destino final de aguas residuales.
 Otros usos.
h) Programa de restauración del área elaborado por un prestador de servicios
en materia de impacto ambiental debidamente autorizado (en caso de
explotación de materiales pétreos).
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD
DETALLADA
CONTENIDO
1. PRESENTACIÓN
2. MARCO LEGA
3. GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD
DETALLADA
I.
Carta responsiva del prestador de servicios encargado de la elaboración del manifiesto (nombre, firma y número de
registro del prestador de servicios y nombre y firma del promovente del proyecto).
II. Datos Generales del solicitante.
III. Descripción de la obra o actividad proyectada en sus etapas de selección del sitio y construcción; incluyendo en su
caso, montaje de equipos y pruebas, programa de operación, término de vida útil y abandono o cese de actividades.
IV. Análisis de sitios alternos para la localización y/o construcción del proyecto y justificación del sitio seleccionado para
el proyecto.
V. Descripción del medio natural del área donde se pretende desarrollar la obra o actividad.
VI. Análisis y determinación de la calidad actual y de la proyectada de los factores ambientales en el entorno del sitio en
que se pretenda desarrollar la obra o actividad proyectada en sus distintas etapas.
VII. Justificación y evaluación de los impactos ambientales que ocasionaría la ejecución del proyecto en sus distintas
etapas.
VIII. Justificación del posible escenario ambiental resultante de la ejecución del proyecto, incluyendo las variaciones en la
calidad de los factores ambientales.
IX. Descripción de las medidas de prevención y mitigación para reducir los impactos ambientales adversos, identificados
en cada una de las etapas de la obra o actividad y el Programa de Recuperación y Restauración del área impactada al
concluir la vida útil de la obra, o al término de la actividad correspondiente. El solicitante anexará los elementos
técnicos y/o científicos que sirvieron de base para determinar los impactos ambientales que generaría la realización
del proyecto, así como las medidas de prevención, mitigación y compensación propuestas.
X. Requisitos Documentales.
3. GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD
DETALLADA.
CAPÍTULO
I.
II.
CONTENIDO
CRITERIO
CARTA RESPONSIVA DEL
PRESTADOR DE SERVICIOS
ENCARGADO
DE
LA
ELABORACIÓN
DEL
MANIFIESTO
(NOMBRE,
FIRMA Y NÚMERO
DE
REGISTRO DEL PRESTADOR
DE SERVICIOS Y NOMBRE Y
FIRMA DEL PROMOVENTE
DEL PROYECTO).
De conformidad con la normatividad aplicable, existe corresponsabilidad entre
los promoventes de los proyectos y los responsables de la elaboración de los
estudios de impacto ambiental.
DATOS GENERALES
SOLICITANTE.
DEL
a) Nombre, denominación
o razón social.
b) Nacionalidad de la
persona física o moral.
c) Domicilio para oír y/o
recibir notificaciones.
d) Nombre
del
representante legal.
En la carta responsiva se deberá manifestar que la información contenida, bajo
su leal saber y entender es real y fidedigna y que saben de la responsabilidad
que incurren los que declaran con falsedad ante la autoridad administrativa
distinta de la judicial, tal y como lo establece el Artículo 247 del Código Penal.
La carta responsiva deberá estar firmada por el prestador de servicios en materia
de impacto ambiental y por el representante legal de la empresa promovente o
del proyecto en caso de personas físicas. Se debe indicar el número de registro
del prestador de servicios, mismo que deberá estar vigente al momento de
ingresar el estudio para que este pueda ser recepcionado en el INIRA.
a) Proporcionar los datos de la empresa que será reconocida ante este
Instituto para cualquier trámite o gestión ambiental relacionada con el
proyecto, misma que deberá estar legalmente constituida. En caso de
personas físicas el nombre del promovente deberá ser coincidente con
el señalado en la identificación oficial que lo acredita.
b)
Señalar la nacionalidad bajo la que se constituye la empresa. En caso
de personas físicas señalar la que acredite con la documentación legal
que se presente para tal efecto.
c)
Proporcionar los datos de la dirección o lugar de residencia en donde
se enviarán las notificaciones de los diferentes actos administrativos
que para tal efecto emita el INIRA y que tengan relación con los
trámites o gestiones ambientales referentes al proyecto.
d)
III.
DESCRIPCIÓN DE LA OBRA
O ACTIVIDAD PROYECTADA
EN
SUS
ETAPAS
DE
SELECCIÓN DEL SITIO Y
CONSTRUCCIÓN;
INCLUYENDO EN SU CASO,
MONTAJE DE EQUIPOS Y
PRUEBAS, PROGRAMA DE
OPERACIÓN, TÉRMINO DE
VIDA ÚTIL Y ABANDONO O
CESE DE ACTIVIDADES.
Proporcionar los datos de las personas que se ostentarán como
representantes legales para ser reconocidos ante cualquier trámite o
gestión ambiental relacionada con el proyecto. Para efectos de
corresponsabilidad, se deberán proporcionar los datos de las personas
que realizaron la manifestación de impacto ambiental modalidad
detallada (nombre, dirección, teléfono, correo electrónico), así como la
documentación legal correspondiente.
a) Nombre del proyecto. Indicar el nombre con el que el proyecto deberá
ser identificado para todos los trámites administrativos que se realicen.
Se deberá evitar realizar variaciones del nombre en los diversos
capítulos del estudio de impacto ambiental, portada, oficio de ingreso,
anexos, documentales, etc.
b) Ubicación. Proporcionar tanto de forma descriptiva como de manera
gráfica (a escala adecuada y legible) la localización del proyecto,
incluyendo las coordenadas geográficas y/o UTM correspondientes al
sitio (s) seleccionado (s) para la instalación del proyecto.
1. Se deberá incluir la dirección en la que se ubicará el proyecto,
señalando en su caso: estado, municipio, localidad, colonia o
fraccionamiento, manzana, supermanzana, región, calles, avenidas,
números (interior y/o exterior), fracción, etc. Esta deberá ser
coincidente con la señalada en la documentación que acredite la
legítima propiedad o legal posesión del (os) predio (s) y demás
documentación presentada en los anexos documentales.
2. Mapa de ubicación. Presentar a escala adecuada y legible la
ubicación del predio en contexto, principalmente con respecto a los
programas de ordenamiento ecológico y de desarrollo urbano
vigentes. Puede considerarse también la ubicación del predio con
respecto a las vialidades existentes, rasgos geográficos, etc.
3. Datos geográficos de los vértices del predio. Indicar las coordenadas
levantadas mediante la visita de campo, ya sea geográficas
(longitud, latitud) o UTM (Transversa Universal de Mercator). En el
caso de las coordenadas geográficas podrán presentarse en formato
de grados con decimales (al menos 6), o grados, minutos y
segundos con decimales; las coordenadas UTM serán con Dátum
WGS84 (equivalente al ITRF86 usado por el INEGI), para la zona
16Q. En ambos casos, la tabla de datos de cada vértice debe ser
entregado en formato compatible con MS Excel. Es necesario
proporcionar los puntos que permitan establecer un polígono
aproximado. Para proyectos lineales (vías de comunicación estatal y
caminos rurales), presentar además las coordenadas de los puntos
de inflexión del trazo y la longitud del mismo.
c) Características del proyecto.
1. Superficie. Indicar la superficie disponible para el proyecto y el área
de desplante requerida. La superficie disponible deberá ser
congruente con la señalada en la acreditación de la propiedad; en
caso contrario se deberá explicar y sustentar cualquier variación.
Colindancias. De manera específica deberán señalarse las obras o
actividades desarrolladas en las colindancias del predio.
2. Obras y actividades a realizar. Describir las actividades realizadas
en la etapa de selección y preparación del sitio y construcción.
Deberán describirse todos y cada uno de los elementos que integran
el proyecto señalando el tipo de elemento, el número de elementos
de cada concepto, dimensiones, características, elementos que
integran cada concepto de obra y superficie construida. Debe
incluirse una tabla de superficies que incluya todos y cada una de los
conceptos que conforman el proyecto, incluyendo áreas verdes,
vialidades, áreas de conservación, maniobras, etc. Debe indicarse el
porcentaje que representa cada concepto con respecto a la
superficie total del predio. La sumatoria del desplante de todos los
elementos deberá ser congruente con la superficie total del predio.
Indicar los coeficientes de uso de suelo, coeficientes de ocupación
de suelo, tipos de planta de tratamiento de aguas residuales,
vialidades, accesos, en fin, la descripción general de toda la
infraestructura necesaria para la correcta operación de la obra y/o
actividad.
3. Equipo, personal, e infraestructura requerida. Señalar la obra civil
requerida para la preparación del terreno, requerimientos de mano
de obra, equipo e infraestructura requerida, materiales a utilizar,
obra civil requerida para la preparación del terreno, obras y/o
servicios de apoyo a utilizar.
Materiales que se emplearán indicando: Cantidades y sitios de
abastecimiento; materiales y sustancias que serán utilizadas; fuente
de suministro de energía eléctrica y/o combustible; requerimiento de
agua cruda o potable; en caso de utilizar materiales pétreos,
comprobar su legal procedencia; volúmenes que se pretenden
explotar y/o producir (en caso de explotación de materiales pétreos);
recursos naturales que se afectarán indicando tipos, localización y
en su caso cantidades; residuos que se generarán: a la atmósfera, al
4.
5.
IV.
ANÁLISIS
DE
SITIOS
ALTERNOS
PARA
LA
LOCALIZACIÓN
Y/O
CONSTRUCCIÓN
DEL
PROYECTO
Y
JUSTIFICACIÓN DEL SITIO
SELECCIONADO PARA EL
PROYECTO.
a)
b)
c)
agua, sólidos; sitios y procedimientos de disposición o tratamiento
y/o localización de los residuos; descripción del procedimiento de
disposición, tratamiento y/o destino final de los residuos sólidos y
líquidos. La información de este capítulo deberá integrarse para
cada una de las etapas del proyecto.
Duración de la construcción y vida útil del proyecto. Se realizará un
programa de trabajo en el cual se incluya una descripción de las
actividades a realizar en cada una de las etapas del proyecto
presentando en forma esquemática (diagrama de Gantt) el
cronograma de las diferentes etapas en que consta el proyecto.
Adicionalmente y de manera opcional, el promovente puede
presentar otra serie de cronogramas por etapas. Por otra parte, si el
proyecto se pretende desarrollar en más de una fase operativa, la
descripción deberá desarrollarse para cada una de las fases que lo
conforman. Las etapas que se considerarán para elaborar los
cronogramas son: preparación del sitio, construcción, operación,
mantenimiento y abandono. Asimismo, para el período de
construcción de las obras se deberá considerar el tiempo de
construcción y los tiempos estimados para la obtención de las
licencias y/o permisos correspondientes
Programa de abandono del sitio. Presentar un programa en el que
se defina el destino que se dará a las obras una vez concluida la
vida útil del proyecto. En este programa se deberá especificar lo
siguiente: Estimación de la vida útil del proyecto. En caso de que
ésta sea indefinida, mencionar las posibles adecuaciones que se
realizarán para renovar el proyecto o darle continuidad, y estimar,
con base en su crecimiento anual, la influencia que pudiera tener en
comunidades cercanas.
Análisis de sitios alternos. En caso de existir sitios alternos, deberá
presentar un diagnóstico integral del(os) mismo(s), así como los
criterios mediante los cuales se determinó la posibilidad de
utilizarlo(s) como sitio(s) alterno(s).
Justificación del sitio seleccionado. Señalar los criterios que fueron
tomados en cuenta para la selección del sitio donde se desarrollará
el proyecto, considerando los aspectos ambientales, económicos,
sociales, normativos, etc. Aportar los elementos que sustenten la
viabilidad del proyecto.
La justificación del sitio deberá considerar como elementos de
análisis prioritarios los programas de desarrollo urbano y de
ordenamiento ecológico vigentes en el área, así como las normas
oficiales aplicables:
 Normas Oficiales Mexicanas. Se vinculará el proyecto con
cada uno de los puntos estipulados en la norma, señalando
de que forma el proyecto da cumplimiento a los mismos.
 Programa de ordenamiento ecológico. Deberá presentarse
una copia del mapa del modelo del ordenamiento ecológico,
donde se ubiquen la o las unidades de gestión ambiental
(UGA) y se indique la localización precisa del proyecto.
Deberán indicarse las políticas, usos y criterios ecológicos
de acuerdo a la UGA que corresponda, señalando
puntualmente la manera en la que se dará cumplimiento a
éstos. Incluir el análisis y conclusión de la forma en que el
proyecto se sujetará y cumplirá con los criterios,
lineamientos o medidas propuestas en el ordenamiento
ecológico
 Programa de desarrollo urbano. Deberá presentarse copia
del plano del programa en cuestión, donde se indiquen las
áreas de zonificación primaria y secundaria en las que se
pretende ubicar el proyecto. Deberá presentarse la
identificación, análisis y conclusión de la manera en que el
proyecto se sujetará y cumplirá con los criterios,
lineamientos o medidas propuestas en el programa de
desarrollo urbano o plan parcial de desarrollo urbano.
V.
DESCRIPCIÓN DEL MEDIO
NATURAL DEL ÁREA DONDE
SE
PRETENDE
DESARROLLAR LA OBRA O
ACTIVIDAD.
En este capítulo se analizarán de manera integral los elementos del medio físico,
biótico, social, económico y cultural, así como los diferentes usos del suelo y del
agua que hay en el área de estudio. Las descripciones y análisis de los aspectos
ambientales deben apoyarse con fotografías recientes. El capítulo deberá incluir:
a) Descripción del medio natural. En este apartado el promovente deberá
presentar una descripción clara y concreta de los elementos ambientales
físicos y bióticos en el sitio del proyecto, considerando: Clima, geología,
edafología, hidrología (superficial y subterránea), flora y fauna.
Se deberá hacer énfasis en las condiciones propias del terreno y no en
las generalidades del estado o municipio en el que se encuentre el
proyecto. La caracterización de la flora deberá enmarcarse en el
contexto local y centrarse en el sitio del proyecto, considerando:
descripción del método de muestreo, georeferenciación, tipos de
VI.
VII.
ANÁLISIS
Y
DETERMINACIÓN
DE
LA
CALIDAD ACTUAL Y DE LA
PROYECTADA
DE
LOS
FACTORES AMBIENTALES
EN EL ENTORNO DEL SITIO
EN QUE SE PRETENDA
DESARROLLAR LA OBRA O
ACTIVIDAD
PROYECTADA
EN SUS DISTINTAS ETAPAS.
JUSTIFICACIÓN
Y
EVALUACIÓN
DE
LOS
IMPACTOS
AMBIENTALES
QUE
OCASIONARÍA
LA
EJECUCIÓN DEL PROYECTO
EN SUS DISTINTAS ETAPAS.
vegetación, croquis de vegetación, descripción fisonómica de la
vegetación identificada, estratificación de la comunidad, composición de
especies, densidad absoluta, especies en la NOM. 059-SEMARNAT2010, densidad relativa, dominancia relativa, frecuencia relativa y valor
de importancia ecológica, indice de diversidad e índice de similitud, área
basal, clases diamétricas, principales fuentes de alteración de la
vegetación.
La caracterización de la fauna deberá enmarcarse en el contexto local y
centrarse en el sitio del proyecto, considerando: descripción del método
de muestreo, riqueza, distribución, abundancia, diversidad, equidad,
especies en la NOM. 059-SEMARNAT-2010.
b) Diagnóstico integral de las condiciones ambientales del predio. Presentar
un diagnóstico ambiental que sirva como marco de referencia objetivo
sobre la calidad ambiental de los aspectos bióticos y abióticos del
entorno en donde se realizará el proyecto, para lo cual deberá delimitar
en función del tipo de obras y/o actividades de que se trate el área de
influencia. Deberá incluirse un análisis sobre las condiciones
ambientales del área de influencia remitiendo las conclusiones que
justifiquen el estado de deterioro y/o conservación del ecosistema en
donde incidirá el proyecto.
c) Cartografía de apoyo y plano de vegetación en el sitio.
Con base en el diagnóstico de las condiciones ambientales se deberá determinar
la calidad actual de los factores ambientales tanto en el sitio del proyecto como
en su entorno.
Tomando como base la calidad actual que se determine y considerando las
características del proyecto, las posibles afectaciones sobre los diferentes
elementos del ambiente, los impactos potenciales identificados y las medidas de
mitigación a aplicar, se deberá determinar la calidad ambiental para las etapas
de preparación del sitio, construcción y operación del proyecto.
Se deberán identificar, caracterizar y evaluar los posibles impactos ambientales
provocados por el desarrollo de la obra o actividad durante sus diferentes etapas.
Para ello, utilizar la metodología que más convenga a las características del
proyecto.
Para la identificación y evaluación de impactos existen diferentes metodologías,
la cuales podrán ser seleccionadas por el responsable técnico del proyecto,
justificando su aplicación. Por lo tanto:
 Se deberá describir el método y las técnicas que se emplearán para
VIII.
JUSTIFICACIÓN
DEL
POSIBLE
ESCENARIO
AMBIENTAL
RESULTANTE
DE LA EJECUCIÓN DEL
PROYECTO,
INCLUYENDO
LAS VARIACIONES EN LA
CALIDAD
DE
LOS
FACTORES AMBIENTALES.
IX.
DESCRIPCIÓN
DE
LAS
MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y
MITIGACIÓN PARA REDUCIR
LOS
IMPACTOS
AMBIENTALES ADVERSOS,
IDENTIFICADOS EN CADA
UNA DE LAS ETAPAS DE LA
identificar, predecir y evaluar los impactos ambientales significativos
asociados al proyecto.
 Es recomendable que, la metodología que seleccione el profesional o el
equipo responsable de la elaboración de los estudios sea justificada
considerando principalmente el grado de interacción o complejidad del
proyecto o actividad bajo análisis y el nivel de certidumbre que ofrece el
modelo seleccionado.
 Incorporar las definiciones de los conceptos utilizados en dicha
evaluación. La clasificación de los impactos incluirá las categorías y
escalas de medición de los mismos, las cuales serán propuestas por el
promovente.
 Para establecer cuándo es relevante un impacto, utilizar como mínimo
los criterios de magnitud, duración, intensidad e importancia. Si el
promovente considera necesario añadir otros criterios, deberá
especificarlos.
 En esta modalidad de estudio, deberán identificarse los impactos
ambientales acumulativos y sinérgicos considerando el entorno del área
del proyecto.
Con base en el diagnóstico ambiental y tomando en consideración las
características del proyecto, las posibles afectaciones sobre los diferentes
elementos del ambiente, los impactos potenciales identificados y las medidas de
mitigación a aplicar, se deberá prever y describir el escenario resultante del
desarrollo del proyecto en el sitio seleccionado.
Debe realizarse una proyección en la que se ilustre el resultado de la acción de
las medidas preventivas, de mitigación, de compensación y de restauración
sobre los impactos ambientales relevantes y críticos. Este escenario considerará
la dinámica ambiental resultante de los impactos ambientales residuales,
incluyendo los no mitigables, los mecanismos de autorregulación y la
estabilización de los ecosistemas.
Derivado de lo anterior, se deberán aportar elementos que justifiquen el
escenario ambiental resultante como consecuencia del desarrollo del proyecto.
Sobre la base de los procedimientos contenidos en el apartado anterior,
identificar y describir los posibles impactos ambientales que se generarían por la
realización de la obra o actividad.
Es importante considerar que la identificación de las medidas de mitigación o
correctivas de los impactos ambientales, se sustente en la premisa de que
siempre es mejor no producirlos que establecer medidas correctivas.
Debe tenerse en cuenta que los impactos pueden reducirse en gran medida con
X.
OBRA O ACTIVIDAD Y EL
PROGRAMA
DE
RECUPERACIÓN
Y
RESTAURACIÓN DEL ÁREA
IMPACTADA AL CONCLUIR
LA VIDA ÚTIL DE LA OBRA,
O AL TÉRMINO DE LA
ACTIVIDAD
CORRESPONDIENTE.
EL
SOLICITANTE ANEXARÁ LOS
ELEMENTOS TÉCNICOS Y/O
CIENTÍFICOS
QUE
SIRVIERON DE BASE PARA
DETERMINAR
LOS
IMPACTOS
AMBIENTALES
QUE
GENERARÍA
LA
REALIZACIÓN
DEL
PROYECTO, ASÍ COMO LAS
MEDIDAS DE PREVENCIÓN,
MITIGACIÓN
Y
COMPENSACIÓN
PROPUESTAS.
REQUISITOS
DOCUMENTALES:
un diseño adecuado del proyecto desde el enfoque ambiental y un cuidado
especial durante la etapa de construcción
En este capítulo, el responsable del estudio deberá asegurar una identificación
precisa, objetiva y viable de las diferentes medidas correctivas o de mitigación de
los impactos ambientales, que deriven de la ejecución del proyecto
desglosándolos por componente ambiental.
Se deberá indicar el diseño y el programa de ejecución o aplicación de las
medidas, acciones y políticas a seguir para prevenir, eliminar, reducir y/o
compensar los impactos que pueda provocar el proyecto en cada etapa de su
desarrollo y que fueron previstas en el diseño del proyecto para ajustarse a lo
establecido en la normatividad y/o en los instrumentos de planeación aplicables,
así como, en su caso, las condiciones adicionales que serán desarrolladas.
Deberá incluirse un programa de recuperación y restauración del sitio al término
de la vida útil del proyecto.
a) Título de propiedad o equivalente.
b) Acta constitutiva de la empresa.
c) Conjunto de planos del proyecto, obra o actividad, firmados por el perito
responsable de la obra.
d) Constancia de uso del suelo.
e) Factibilidad emitida por la Comisión Federal de Electricidad para suministrar el
servicio.
f) Factibilidad de suministro de agua potable y/o drenaje por parte de la autoridad
que corresponda.
g) Factibilidad de la Comisión Nacional del Agua, en lo referente a:
1.- Tratamientos de las aguas residuales.
2.- Perforación o utilización de pozo (s) profundo (s) para:
 Aprovechamiento acuífero.
 Destino final de aguas residuales.
 Otros usos
h) Programa de prevención de accidentes (en caso de estaciones de servicio de
combustible y expendios).
i) Programa de operación (en caso de plantas de asfalto, concreto y trituradoras).
j) Estudio de riesgo (en caso de estaciones de servicio de combustible y
expendios).
k) Planos de instalación avalados por un prestador de servicio en la materia
registrado en la Dirección de Protección Civil (en caso de estaciones de servicio
de combustible y expendios).
l) Constancia de trámite emitida por PEMEX (en caso de estaciones de servicio
de combustible y expendios).
Descargar