H an pasado 500 años en los que el tabaco gozó...

Anuncio
H
an pasado 500 años en los que el tabaco gozó de altibajos en su prestigio. Hoy el tabaco y sus consumidores
están siendo sometidos a un cerco implacable.
Se pretende lograr la consideración pública de que el fumador es un individuo habituado a algo nocivo y por
lo tanto, debe estar apartado de el resto de los ciudadanos para consumirlo. De hecho a los fumadores se les va
relegando en todo lugar público a los peores rincones.
A partir de la segunda Guerra Mundial la industria del tabaco aumentó pasando de ser elaboración manual a
fabricación industrial. Y el consumo dejo de ser algo ritual, pensado, para convertirse en un habito
compulsivo.
Para comprender los efectos y calamidades del cigarrillo, es necesario conocer bien su estructura, su
composición y modalidades de su fabricación
El cigarrillo básico está formado por un tubito cilíndrico, calibrado, de papel fino y poroso, que envuelve un
relleno de hojas de tabaco firmemente picadas, el scaferlati .Sus características dependen de numerosos
factores: la humedad, las tasas de sustancias añadidas, aromáticas o de otro tipo, cuya naturaleza mantiene en
secreto cada fabricante. Actualmente, la mayoría de los cigarrillos poseen también un filtro formado por
pequeños fragmentos de papel o de acetato de celulosa; a veces se intercala un pequeño depósito de carbón
activo. El cigarrillo y el filtro se unen mediante una boquilla de papel muy poroso con múltiples
perforaciones. Antes de fumar, cada cigarrillo contiene de 0.8 a 1 gr. de tabaco; ese tabaco contiene un
alcaloide, la nicotina que siempre está presente en cantidades importantes. Sea cual sea el tipo de tabaco,
siempre contiene de 10 mgr de nicotina por gramo. Es importante señalar que el tabaco no contiene
alquitranes ni monóxido de carbono; éstos aparecen como resultados de la combustión. El papel no es el
elemento peligroso del cigarrillo. El purito es mas peligroso, porque no tiene filtro. El fumador de puros es a
menudo un antiguo fumador de cigarrillos, que espera disminuir así su consumo de tabaco.
El humo del tabaco es un aerosol formado por sustancias en estado liquido, dispersas en gotitas muy pequeñas
en suspensión en una mezcla de gases. Ese aerosol tiene una densidad aproximada de 50 g por mililitro de
humo. Este mililitro de humo contiene como media 10000 millones de gotitas, que miden de 0.1 a 0.2 de
diámetro; ese tamaño tan pequeño explica su estabilidad en el aire ambiente y la posibilidad de penetrar junto
al aire aspirado hasta lo más profundo de los pulmones.
El CO llega a la sangre y forma la carboxihemoglobina. El glóbulo rojo se encuentra, entonces, con que ya no
lleva oxígeno sino monóxido, con lo cual, las células no se oxigenan lo suficiente.
1
La producción de humo resulta de la combustión incompleta del tabaco; en un cigarrillo esa combustión es
completa solo en el extremo encencido, donde es suficiente y la temperatura alcanza los 1600 ºC. Más adentro
hay pirolisis, y se forma monóxido de carbono y alquitrán, principalmente hidrocarburos policíclicos
cancerígenos, el benzopireno.
−Cuando se fuma el tabaco, se forman tres corrientes:
• La corriente primaria: se produce durante las chupadas del fumador. En la pipa y el cigarro, éstas se
dan espaciadas y el humo acre e irritante no suele tragarse. En los cigarrillos, por el contrario,
corrientemente se inhala el humo que penetra así profundamente hasta los alvéolos pulmonares.
• La corriente secundaria: esta formada por el humo desprendido entre las chupadas; para un cigarrillo,
la duración de emisión de la corriente secundaria es mucho mas importante que en la primaria. Esa
corriente secundaria contamina de forma importante el ambiente; su contenido en productos tóxicos
es mucho mayor que en la de la corriente primaria: de tres a diez veces más monóxido de carbono y
cuatro veces más venzopireno y nicotina.
• La corriente tericaria: está constituida por el humo exhalado por el fumador.
Los contenidos en alquitranes y nicotina indicados en los paquetes de cigarrillos se refieren a la corriente
principal corresponden a las cantidades obtenidas en esas maquinas de fumar artificiales de forma que solo
constituyen un indicador relativo.
Hoy por hoy en el ámbito científico, nadie duda de la nocividad del hábito de fumar. No nos damos cuenta de
la agresión que produce el tabaco en nuestro organismo. Sólo hay que pensar en los mas de 10.000
componentes, de los que se conoce 3000, de los que esta compuesto un cigarrillo. El mas conocido es la
nicotina, de la que se puede encontrar alrededor de 1.2 mg. En alquitranes estamos cerca de 20 mg. Pero es
que además hay óxido nitroso, ácido cianhídrico, fenoles, ac. Fórmico, formaldehído, acroleínas...
La nicotina aún siendo la sustancia más conocida no es la más nociva, ya que sólo absorvemos el 10% de la
que contiene un cigarrillo.
Está demostrado que si inyectáramos la nicotina de un cigarrillo a un canario, moriría de inmediato.
Instalada la nicotina en el cerebro, la acción puede tener el efecto de una hora. Aquí hay receptores nicotínicos
de acetilcolina en varias zonas cerebrales.
• La zona mesolímpica, donde estimula las neuronas reguladoras de la dopamina; es la zona llamada del
placer, vía común para todas las sustancias responsables de una dependencia, como la heroína la
cocaína, etc...
• El cortex visual, el cerebelo, el tálamo
La presencia de esos receptores explica los efectos de la nicotina, es decir, la aparición de diversas
sensaciones experimentadas por el fumador:
• El bienestar y el placer, principalmente en los momentos de descanso
• La acción analgésica, atenuando dolores
• La estimulación cognitiva, con aumento de la concentración intelectual, de la vigilia y de la memoria
a corto plazo.
• La estabilización del humor con reducción de la ansiedad y un efecto tranquilizante y relajante.
• Una reducción de la sensación de hambre, como al mismo tiempo se produce un aumento del gasto
calórico para un mismo trabajo.
•
La nicotina también puede modificar las actividades sensoriales y motrices:
2
• La capacidad sensorial de atención visual se modifica, acompañada de un aumento de la rapidez de
tratamiento de las informaciones visuales.
• La mejora de la capacidad motriz se prueba mediante tests psicomotores de habilidad y velocidad de
ejecución. Los tiempos de respuesta son más cortos, sin que aumente el número de errores.
La nicotina es la única sustancia psicótropa dotada de esas propiedades.
De manera que el fumador mas frecuente lo es por otras razones y no por la dependencia de la nicotina en su
organismo. El efecto que produce ésta es tensión arterial y constricción generalizada de todos los vasos
periféricos.
Debido a esto, disminuye el riego cerebral y también puede notarse que el fumador pierde memoria con
rapidez. A veces disminuye la temperatura corporal hasta 1 Cº.
Otra de las sustancias conocidas son los alquitranes que van invadiendo los pulmones, que son los principales
responsables de los procesos cancerosos, especialmente el benzoapireno, que es capaz de transformar una
célula sana en una tumoral. A parte, el organismo dispone de unos cilios que funcionan como filtro, pero con
la acción continuada del tabaco, estos se van deformando y perdiendo su acción. Los pulmones pierden su
color sonrosado y empiezan a tomar color verdoso que caracteriza al fumador.
Por otra parte, los componentes como el óxido nitroso, ac.cianhídrico, fenoles, acroleínas, van aniquilando
también nuestros filtros internos.
Los fumadores tienen una serie de síntomas que acostumbra a disimular:
El fumador se cansa más de lo debido con el mínimo esfuerzo. A causa de la disminución del riego, tiene con
mucha frecuencia pesadez de cabeza y padece cefaleas. Es característico del fumador habitual las ronqueras e
irritaciones de garganta que acabarán convirtiéndose en faringitis crónica.
En todos los países de donde se poseen estadísticas se ha puesto de manifiesto un notable incremento del
número de cánceres de pulmón relacionado con el consumo de cigarrillos. Este aumento es más apreciable en
el hombre que en la mujer, aunque se constata un aumento considerable ya en la subida de este tipo de cáncer
en mujeres, precisamente por la incorporación de la mujer al hábito de fumar.
Las tasas de mortalidad por cáncer de pulmón son más elevadas en el medio urbano que en el rural. Y estas
diferencias se hacen mucho más notables en los fumadores de cigarrillos y entre los que no fuman.
Los factores ambientales de la gran ciudad pueden contribuir de manera directa a la aparición o el desarrollo
de ciertos tipos de cáncer. No se puede descartar la posibilidad de que factores ambientales originen de por sí
un cáncer; pero lo que es seguro es que esos factores unidos al humo del tabaco, tienen un efecto
multiplicador.
Ese argumento por parte de los fumadores de que el aire está contaminado, y que si todo el día respira ese aire
viciado, poco le va a dañar el humo del tabaco. Pues bien, la medida de carboxihemoglobina es un argumento
contundente, ya que el fumador inhala aire más tóxico y contaminado que pueda darse.
Claro que lo primero que sufre es el pulmón, en donde se refugia ese humo recién aspirado, calentito, bien
tóxico. Pero no sólo él, con su cáncer, su bronquitis crónica...
El aparato respiratorio es la víctima más próxima. Hay dos tipos de males: la ciliostasis, que no es otra que la
destrucción de los pelillos que sirven de filtro en los conductos respiratorios, y las alteraciones propias de las
agresiones continuadas se traducen en la aparición de laringitis, traqueítis, bronquitis con tos persistente y
3
expectoración matinal.
El efisema pulmonar y la insuficiencia respiratoria van a progresar. Los candidatos a sufrir bronquitis crónica
son aquellos que al reírse no aguanta el torrente de aire y tiene que toser.
El efisema es una insuficiencia respiratoria debido a que los alvéolos se llenan de aire que no sale e incluso se
van rompiendo sus paredes. Llega un momento que los pulmones no se pueden contraer y la respiración se
hace superficial y angustiosa. El efisema no tiene solución. Se pueden instaurar tratamientos paliativos. Pero
si hay destrucción pulmonar, esa destrucción permanece. Eso sí, se puede detener el proceso.
También las vías digestivas, sobretodo las superiores se pueden ver afectadas por la inhalación de humo
tóxico. Las faringitis crónicas pueden acabar en cáncer de faringe, que no se manifiesta entre la población no
fumadora normalmente. Especialmente se produce entre fumadores que además consumen alcohol
La esofaritis o cáncer de esófago y cánceres de estómago son mucho más frecuentes entre fumadores
empedernidos.
El corazón también es uno de los más afectados, ya que cada chupada de cigarrillo provoca un espasmo
arterial generalizado. Las arterias más afectadas por la intoxicación tabáquica son las que riegan y nutren el
corazón: las coronarias.
La arteriosclerosis. El tabaco, por el espasmo que produce, es causante de una reducción del calibre o luz de
las arterias, y a esto le sumamos una tensión alta, el riesgo de accidente coronario es palpable. los
responsables directos son la nicotina y el monóxido de carbono. Hay un tipo de arteriosclerosis, la periférica,
que afecta a las piernas. En este caso las arterias afectadas son las iliacas. La característica es la pesadez de las
piernas, dolor al moverse. el riego hacia las piernas es deficiente.
El aparato urinario también se ve afectado. La eliminación de sustancias tóxicas se hace en gran parte por el
filtro de los riñones.
Las úlceras gastroduodenales se ven influídas por el tabaquismo, ya que éste destruye el efecto de de los
diferentes tratamientos. El tabaco aumenta las secreciones ácidas en el estómago, reduce la secreción
bicarbonatada del páncreas e inhibe la mucosa gástrica de un elemento protector antiulceroso. La nicotina, al
actuar sobre los músculos lisos gástricos e intestinales, favorece los reflujos del estómago, esófago y duodeno.
Para algunos fumadores , la aceleración del tránsito resultante puede dar origen a diarreas prolongadas sin
causa aparente y que cesan al dejar el tabaco.
CONSECUENCIAS EN LA MUJER
En la mujer, las consecuencias del tabaco son más dramáticas .Influye totalmente el comportamiento ovárico
y ginecológico. Se observa una disminución de la fertilidad, una menopausia precoz y una osteoporosis
posmenopáusica. Todo ello está ligado a la disminución de la producción de estrógenos por acción del tabaco.
Hay que subrayar el riesgo de accidentes vasculares serios que conlleva la utilización de anticonceptivos
orales, en caso de tabaquismo. El tabaquismo disminuye la fecundidad y aumenta el riesgo de embarazos
extrauterinos, favorece los abortos espontáneos y los partos prematuros y retrasa el crecimiento fetal con un
aumento de la mortalidad natal y perinatal . Puede tener consecuencias a largo plazo para el hijo,con la
posibilidad de malformaciones congénitas, en particular cardíacas, un riesgo de retraso en el desarrollo
psicológico y somático, e incluso, el riesgo de que padezca diez o quince años después una enfermedad
maligna como la leucemia...
EL FUMADOR PASIVO
4
Es un riesgo totalmente demostrado. El humo emitido a la atmósfera es cuantitativamente mucho más
importante que el absorbido directamente por el fumador ; debido a los fenómenos de pirolisis, también es
más rico en nicotina, en sustancias cancerígenas y en monóxido de carbono .Todas esas sustancias son
absorbidas por los no fumadores si la combustión del tabaco se produce en habitaciones cerradas, no
ventiladas.
En un no fumador que permanece durante una hora en una habitación cerrada con varios fumadores, la tasa de
carboxihemoglobina puede pasar de 1 a 2% o incluso más, es decir, una cantidad comparable a la que se
habría observado si ese individuo hubiera fumado entre dos y cuatro cigarrillos.Las personas expuestas al
tabaquismo pasivo eliminan al cabo de algunas horas tasas de cotinina, producto resultante de la degradación
de la nicotina, que corresponde al consumo de entre uno y cuatro cigarrillos.
Los bebés y los niños son las principales víctimas del tabaquismo pasivo, con un aumento importante de la
frecuencia de accidentes rinofaríngeos y bronquiales y del asma;el síndrome de muerte súbita en bebés , se ve
favorecido por la exposición al humo del tabaco, que es el principal elemento de la contaminación ambiental.
Las industriales del tabaco intentan negar los riesgos del fumador pasivo argumentando que la nicotina
resultante del tabaquismo pasivo podía explicarse por el consumo de verduras de la clase de las solanáceas. Es
cierto que hay nicotina en la mayoría de las solanáceas (tomate, patata, berenjena...) pero su concentración en
ellas es muy escasa, del orden de 10mg/g, para el tomate y la patata y de 100ng/g de nicotina, es decir, un
millón de veces más.
BASES GENÉTICAS Y BIOLÓGICAS
Todos los datos epidemiológicos, dice que no todos somos iguales ante el riesgo de convertirnos en fumadores
y ante el tipo de consumo que se adoptará. Los factores ambientales y socioculturales, son esenciales.Pero
sometidos a una presión idéntica del entorno familar y escolar, el comportamiento tabáquico puede ser muy
variable.
Hay adolescentes que no fumaron un cigarrillo en su vida. La mayoría si lo han hecho pero no todos se han
convertido en fumadores habituales.
Los factores responsables frente al cigarrillo son: el grado de sensibilidad a la nicotina, y la rapidez de
desarrollo de la tolerancia. La evolución posterior del tabaquismo dependerá de estos dos factores.
Algunas personas son hipersensibles;si el progreso de la tolerancia a los efectos aversivos es rápido, se instala
el consumo de cigarrillos, convirtiéndose pronto en fumadores muy dependientes.
Si la tolerancia a la nicotina permanece baja o tardía la aversión sigue predominando, y el adolescente
renuncia rápida y definitivamente a la experiencia tabáquica.Si la sensibilidad es baja, la aversión y el placer
permanecen equilibrados, y dependiendo del ambiente el sujeto se convierte en no fumador o en fumador d
consumo escaso y ocasional.
EL ASPECTO FÍSICO
El ejercicio ofrece muchas ventajas para alguien que ha dejado de fumar;ayuda a controlar el peso y a reducir
el estrés.No sólo se sentirá mejor, sino que aumentará las posibilidades de mantenerse sin fumar.
A parte de control del peso y menor estrés, también tendrá mejor calidad de sueño,mayor sensación de
bienestar,sentirse más activo y de mente más fuertes, más sanos.
Hacer ejercicio de manera regular también hace que el cerebro emita endorfinas,productos químicos del
5
cerebro que producen una sensación de calma y bienestar que puede durar varias horas después del ejercicio
Los beneficios económicos a nivel personal, dejando de fumar, son de hasta unas 110.000 ptas (610) al año
en tabaco.A nivel social y estatal,los costes de la atención sanitaria asociados con las enfermedades
relacionadas con el tabaco son enormes,tanto para atender a los fumadores como a los niños expuestos desde
su nacimiento al humo ambiental del tabaco
CONCLUSIÓN:
Si hoy se descubriese que un nuevo y misterioso virus mata a 40.000 españoles cada año y deteriora
sensiblemente la calidad de vida de millones de ciudadanos más, se produciría una verdadera compulsión en
todo el país.
Exigiríamos a las autoridades la inmediata aplicación de medidas urgentes para controlar y combatir tan grave
problema.
Pero las cosas cambian cuando en vez de ser un virus desconocido, el responsable es un producto familiar,
tradicionalmente protegido por el Estado y en manos de una poderosa industria: El Tabaco
BIBLIOGRAFÍA
• DEJAR DE FUMAR−Lowell Kleinman y Deborah Messina−Prentice may
• ES FÁCIL DEJAR DE FUMAR ...−Allen Carr−Espasa Práctico
• DEJAR DE FUMAR−Gilbert Lagrue − Alianza Editorial
• ENCICLOPEDIA ENCARTA 2001
• INTERNET
6
Descargar