UD 01-Primeros Auxilios 10/3/09 1 14:27 Página 6 Asistencia urgente extrahospitalaria vamos a conocer... 1. Sistemas de emergencias 2. Objetivos y límites de los primeros auxilios 3. Marco legal, responsabilidad y ética profesional 4. Métodos de generación de entornos seguros y de autoprotección en urgencias 5. Materiales de protección de la zona y de autoprotección personal 6. Prioridades de actuación en situaciones de múltiples víctimas. Triaje simple. 7. Protocolo de actuación del primer interviniente. Límites de actuación 8. Casos y circunstancias en que no se debe intervenir directamente 9. Tipos de accidentes y sus consecuencias PRÁCTICA PROFESIONAL Soporte vital básico (SVB) y al finalizar esta unidad... Tendrás una idea general sobre los distintos modelos de sistemas de emergencia extrahospitalaria y su funcionamiento, Sabrás cuáles son los objetivos y límites de los primeros auxilios, qué obligaciones legales tiene cualquier persona con respecto a alguien que sufre un accidente, cómo se genera un entorno seguro y de autoprotección en las urgencias extrahospitalarias y qué materiales se emplean, tanto para proteger la zona, como para la autoprotección personal y la protección de la víctima. Conocerás en qué consiste el triaje de pacientes y las prioridades de atención a las víctimas, lo que permitirá seguir unos protocolos de actuación inicial en los distintos tipos de accidentes, ya que pueden dar lugar a diversas lesiones. UD 01-Primeros Auxilios 10/3/09 14:27 Página 7 7 CASO PRÁCTICO INICIAL situación de partida El 14 de junio de 2009, en una localidad de Soria, el Sr. Romerales, uno de los dos propietarios de una empresa de limpiezas, vio cómo Lía, una de sus empleadas, era atropellada al cruzar un paso de peatones durante su jornada laboral, mientras se trasladaba de un portal a otro. Dado que se trataba de una empleada contratada ilegalmente, quiso ocultar el hecho y no avisó a los servicios de emergencia con el fin de que no se supiera que se trataba de un accidente laboral y evitar, por tanto, problemas legales. En su afán por ocultar los hechos, informó a la conductora del coche, responsable del accidente, que él se hacía cargo de la situación, trasladando posteriormente a Lía, su empleada, en el coche al domicilio de ella, donde la dejó. Lía, inicialmente, no parecía tener lesiones de importancia, aunque después tuvo que ser llevada a urgencias hospitalarias por el agravamiento de su estado. Lía, temerosa, ocultó los hechos, pero como su relato no era creíble, se abrieron diligencias por parte del juzgado, a instancias del hospital, que tramitó un parte de lesiones. Iniciadas las investigaciones por parte de la Guardia Civil, se supo lo ocurrido al cabo de un mes, cuando la trabajadora finalmente relató los hechos. estudio del caso Antes de empezar a leer esta unidad de trabajo, puedes contestar las dos primeras preguntas. Después, analiza cada punto del tema, con el objetivo de contestar el resto de las preguntas de este caso práctico. 1. ¿Tenía Romerales obligación de avisar a los servicios de emergencia? 2. Aunque no tenía formación en primeros auxilios, ¿debería legalmente haber socorrido a Lía? 3. En relación con la asistencia a un accidentado, ¿cometió Romerales algún delito? 4. Si hubiera tenido formación adecuada en primeros auxilios, por ejemplo medicina, al no socorrer adecuadamente a la víctima, ¿se le puede acusar de algún delito? 5. Cuando presenciamos un accidente, ¿es posible pasar de largo y no intervenir de ningún modo, si no hay nadie más? UD 01-Primeros Auxilios 10/3/09 14:27 Página 8 Unidad 1 8 1. Sistemas de emergencias saber más Números de emergencia sanitaria existentes en España a comienzos del siglo XXI • 061 en Andalucía, Aragón, Asturias, Barcelona, Cantabria, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Ceuta, Extremadura, Galicia, islas Baleares, islas Canarias, La Rioja, Madrid, Melilla y Murcia. • 006 en Ciudad Real. • 080 en la Comunidad Valenciana. • 088 en Navarra y País Vasco. Todos estos números de emergencia sanitaria son compatibles con el número único gratuito europeo, el 112, aunque se tiende a que prevalezca únicamente este. En el año 2008, en España ya estaba implantado el 112 en todo el territorio, aunque aún era desconocido para una gran parte de la población. A finales del siglo XX se produjo un gran avance en la sanidad, tanto en los conocimientos médicos, como en las técnicas y en la tecnología sanitaria, que permitió tratar mejor muchas patologías y atender con mayor éxito los casos de urgencia... Sin embargo, dichas mejoras fueron más evidentes en el medio hospitalario que en el extrahospitalario, de modo que la atención de urgencias en el medio extrahospitalario, en la mayoría de los casos, se limitaba a recoger a la víctima en el lugar donde se hallaba y llevarla deprisa al hospital en un vehículo de transporte, de modo que era en el propio hospital donde se iniciaban los cuidados sanitarios propiamente efectivos. Por otra parte, las ambulancias solían carecer de los recursos materiales y humanos especializados necesarios para atender in situ al paciente. Esta actuación de los servicios de urgencia extrahospitalarios basada en «recoger al paciente y correr» ha sido sustituida, más recientemente, por la idea de «estabilizar y trasladar», porque muchas emergencias sanitarias tienen un inicio brusco y una tasa de complicaciones que pueden llegar a ocasionar la muerte en los primeros instantes, salvo que se dispense una buena atención sanitaria al más alto nivel en el lugar de los hechos. Esta concepción de estabilizar a la persona y luego trasladarla dio lugar a un nuevo modelo asistencial que motivó la creación y desarrollo de los modernos equipos de emergencia extrahospitalaria... En Europa, ya en 1966, en Belfast, había una unidad móvil de cuidados coronarios, pero en España la culminación del desarrollo de este nuevo modelo se produjo en la década de 1990. Actualmente, la asistencia de urgencias se entiende dentro del concepto de sistema integral, es decir, como «un conjunto de recursos materiales y humanos que tienen como finalidad primordial la recepción de las solicitudes de urgencia subjetiva, su análisis y clasificación, ya sea como no urgencia, o como urgencia objetiva, y la resolución o mitigación, mediante los dispositivos adecuados, de las situaciones de urgencia vital y no vital». vocabulario Urgencia vital (patología objetiva que amenaza la vida) y emergencia son términos que se pueden emplear como sinónimos, en el contexto de los primeros auxilios. En España se emplea siempre un número de tres dígitos para contactar con los centros de coordinación de urgencias (CCU), pero no siempre es el mismo para todo el territorio nacional, aunque se tiende, por decisión de la Unión Europea, a implantar el número 112 para toda España, ya que con ello se facilita la coordinación al integrar a todos los posibles cuerpos relacionados con una emergencia (bomberos, policía, protección civil, servicios sanitarios...) y se evita que la víctima o el socorrista tenga que recordar distintos números según el país europeo o la región autónoma española en que se encuentre. Modelos básicos de emergencia extrahospitalaria Podrían distinguirse tres modelos básicos de emergencia extrahospitalaria: • El modelo paramédico estadounidense. • El modelo médico hospitalario francés. • El modelo médico extrahospitalario; este último se emplea en varios países, entre ellos España. Existen otros modelos mixtos, con características de diversos modelos. UD 01-Primeros Auxilios 10/3/09 14:27 Página 9 Asistencia urgente extrahospitalaria El modelo paramédico es típico de los servicios médicos de emergencias (emergency medical service) de Estados Unidos. La solicitud de atención urgente se realiza a través de un número de teléfono, el 911, único para todo tipo de emergencias, que da acceso a una central compartida con policía y bomberos. Una persona (un parasanitario) atiende la llamada de urgencia sanitaria y, en función de unos protocolos específicos, decide el envío de una ambulancia básica o de una avanzada. En este modelo, la asistencia extrahospitalaria la lleva a cabo personal parasanitario con diferente nivel de formación, supervisado por personal médico de los centros hospitalarios a los que por obligación trasladarán a los pacientes. En el modelo médico hospitalario francés, o servicio de ayuda médica urgente (SAMU), la asistencia sanitaria de urgencia se solicita a un número telefónico conectado con una central médica que se encuentra comunicada con la policía y los bomberos, pero que es independiente de ellos. En estas centrales, personal sanitario (médicos o enfermeros) y personal no sanitario realizan un análisis individual para cada situación y deciden cuál es el recurso más adecuado para dar respuesta a la demanda asistencial en cada caso. Las emergencias médicas se resuelven, mediante la intervención del SAMU, enviando una unidad móvil de atención especializada compuesta por médicos y enfermeros relacionados con la anestesiología y los cuidados intensivos, manteniéndose el mismo equipo sanitario en las fases extrahospitalaria y hospitalaria del proceso asistencial. El modelo médico extrahospitalario es actualmente el modelo más extendido en toda la geografía española, aunque existen variaciones o matices según la dependencia u organismo sanitario de que se trate (servicios autonómicos de salud, sector sanitario privado, servicios sanitarios municipales...), pero todos tienen como característica común la presencia sistemática de un médico, tanto en los centros de coordinación de urgencias (112) como en los dispositivos de asistencia sanitaria. Los desplazamientos se realizan en su mayoría en vehículos de tipo UME (Unidad Móvil de Emergencias). En cuanto a la dotación de personal que forma los equipos de emergencias, entendiéndose como tal el equipo de profesionales sanitarios y no sanitarios que componen el personal de la UME encargado de la asistencia de las emergencias extrahospitalarias, no existe unanimidad en los distintos dispositivos existentes, aunque lo más frecuente es que el equipo de emergencias lo constituyan tres personas: un médico experto en urgencias y emergencias, un diplomado en enfermería experto en urgencias y emergencias, y un técnico en emergencias sanitarias (TES), que aparte de conducir el vehículo, apoya en la labor asistencial al resto del equipo, por tener conocimientos básicos en la atención a las emergencias. 9 saber más El 112 Fue introducido en la Unión Europea (UE) en 1991 para que todos los ciudadanos pudieran realizar llamadas de emergencia a un único número, de manera que fueran más accesibles al público los servicios de emergencia y que sirviera para todos los viajeros. El 112 ya se empleaba en Alemania e Italia para llamar al cuerpo de bomberos o policía, respectivamente. La UE exigió que, a partir de 1998, los Estados miembros garantizaran el uso de la asistencia de urgencia telefónica con el número 112 y que esta llamada pudiera realizarse desde un teléfono fijo, o a través de móviles, de forma absolutamente gratuita. Desde el año 2003, los operadores de telecomunicaciones deben proporcionar información sobre el lugar desde donde se efectúan estas llamadas de emergencia, para facilitar la localización de las víctimas de accidentes y de otro tipo. ACTIVIDADES 1. ¿Cuáles son los modelos básicos de emergencia extrahospitalaria citados en el texto? 2. En general, ¿quiénes forman el equipo de emergencias en el modelo de urgencias existente en España? 3. ¿Qué se entiende por asistencia de urgencias? 4. ¿Es lo mismo «recoger al paciente y correr» que «estabilizar al paciente y trasladar»? ¿Por qué? 5. En el sistema de emergencias de los Estados Unidos, ¿quién realiza la asistencia extrahospitalaria? UD 01-Primeros Auxilios 10/3/09 14:27 Página 10 Unidad 1 10 2. Objetivos y límites de los primeros auxilios A pesar de la gran variabilidad etiológica que se puede dar en las distintas emergencias extrahospitalarias, la atención a un paciente crítico se efectúa mediante una valoración inicial común a todas las situaciones de riesgo vital, seguida de una actuación específica para cada patología concreta. Los primeros auxilios son una serie de técnicas sanitarias básicas que se llevan a cabo en los primeros momentos en que una persona sufre una enfermedad o un accidente, con el fin de salvar su vida o minimizar el riesgo de sus lesiones. Estas técnicas no siempre se pueden realizar con medios sofisticados o especializados, sino que en muchos casos el socorrista las realiza exclusivamente con los mínimos recursos materiales, en ocasiones improvisados en el lugar de los hechos. 2.1. Límites de los primeros auxilios caso práctico inicial Según el Código Penal vigente, Romerales estaba obligado a socorrer a Lía (artículo 195). Igualmente, estaba obligado a llamar al 112 para solicitar auxilio. Romerales cometió, por tanto, un delito de omisión del deber de socorro, castigado con pena de multa de tres a doce meses La omisión del deber de socorro está recogida en el Código Penal español en los artículos 195 y 196, que dicen textualmente: Artículo 195 1. El que no socorriere a una persona que se halle desamparada y en peligro manifiesto y grave, cuando pudiere hacerlo sin riesgo propio ni de terceros, será castigado con la pena de multa de tres a doce meses. 2. En las mismas penas incurrirá el que, impedido de prestar socorro, no demande con urgencia auxilio ajeno. Si, además, hubiera sido un profesional sanitario, su pena sería mayor, porque cometería un delito de denegación de auxilio. 3. Si la víctima lo fuere por accidente ocasionado fortuitamente por el que omitió el auxilio, la pena será de prisión de seis meses a 18 meses, y si el accidente se debiere a imprudencia, la de prisión de seis meses a cuatro años. Nunca se puede pasar de largo de un accidente que hemos presenciado, sin pedir ayuda o auxiliar a la víctima, salvo que ya esté siendo adecuadamente atendida. Artículo 196 El profesional que, estando obligado a ello, denegare asistencia sanitaria o abandonare los servicios sanitarios, cuando de la denegación o abandono se derive riesgo grave para la salud de las personas, será castigado con las penas del artículo precedente en su mitad superior y con la de inhabilitación especial para empleo o cargo público, profesión u oficio, por tiempo de seis meses a tres años. De la redacción de estos artículos se deduce que toda persona está obligada a actuar ante una situación de emergencia, ya sea como primer respondedor si se carece de conocimientos específicos de auxilio, ya sea efectuando las técnicas básicas de primeros auxilios cuando se tiene la formación adecuada. La Ley sobre Tráfico, Circulación de Vehículos a Motor y Seguridad Vial indica en su artículo 51 lo siguiente sobre el auxilio: 1. Los usuarios de las vías que se vean implicados en un accidente de tráfico, lo presencien o tengan conocimiento de él, estarán obligados a auxiliar o solicitar auxilio para atender a las víctimas, si las hubiere, prestar su colaboración para evitar mayores peligros o daños, restablecer en la medida de lo posible la seguridad de la circulación y esclarecer los hechos. UD 01-Primeros Auxilios 10/3/09 14:27 Página 11 Asistencia urgente extrahospitalaria 11 2. Si por causa de accidente o avería el vehículo o su carga obstaculizaran la calzada, los conductores, tras señalizar convenientemente el vehículo o el obstáculo creado, adoptarán las medidas necesarias para que sea retirado en el menor tiempo posible, debiendo sacarlo de la calzada y situarlo cumpliendo las normas de estacionamiento siempre que sea factible. El Reglamento General de Circulación (Real Decreto 1428/2003, de 21 de noviembre), en su artículo 129, abunda en la obligación de auxilio y dice lo siguiente: 1. Los usuarios de las vías que se vean implicados en un accidente de tráfico, lo presencien o tengan conocimiento de él, estarán obligados a auxiliar o solicitar auxilio para atender a las víctimas, si las hubiera, prestar su colaboración para evitar mayores peligros o daños, restablecer, en la medida de lo posible, la seguridad de la circulación y esclarecer los hechos. caso práctico inicial Además del Código Penal, la Ley de Tráfico y el Reglamento General de Circulación también obligaban a Romerales a auxiliar a Lía. 2. Todo usuario de la vía implicado en un accidente de circulación deberá, en la medida de lo posible: • Detenerse de forma que no cree un nuevo peligro para la circulación. • Hacerse una idea de conjunto de las circunstancias y consecuencias del accidente, que le permita establecer un orden de preferencias, según la situación, respecto a las medidas a adoptar para garantizar la seguridad de la circulación, auxiliar a las víctimas, facilitar su identidad y colaborar con la autoridad o sus agentes. • Esforzarse por restablecer o mantener la seguridad de la circulación y si, aparentemente, hubiera resultado muerta o gravemente herida alguna persona o se hubiera avisado a la autoridad o sus agentes, evitar la modificación del estado de las cosas y de las huellas u otras pruebas que puedan ser útiles para determinar la responsabilidad, salvo que con ello se perjudique la seguridad de los heridos o de la circulación. • Prestar a los heridos el auxilio que resulte más adecuado, según las circunstancias, y, especialmente, recabar auxilio sanitario de los servicios que pudieran existir al efecto. • Avisar a la autoridad o a sus agentes si, aparentemente, hubiera resultado herida o muerta alguna persona, así como permanecer o volver al lugar del accidente hasta su llegada, a menos que hubiera sido autorizado por estos a abandonar el lugar o debiera prestar auxilio a los heridos o ser él mismo atendido; no será necesario, en cambio, avisar a la autoridad o a sus agentes, ni permanecer en el lugar del hecho, si solo se han producido heridas claramente leves, la seguridad de la circulación está restablecida y ninguna de las personas implicadas en el accidente lo solicita. • Comunicar, en todo caso, su identidad a otras personas implicadas en el accidente, si se lo pidiesen; cuando solo se hubieran ocasionado daños materiales y alguna parte afectada no estuviera presente, tomar las medidas adecuadas para proporcionarle, cuanto antes, su nombre y dirección, bien directamente, bien, en su defecto, por intermedio de los agentes de la autoridad. • Facilitar los datos del vehículo a otras personas implicadas en el accidente, si lo pidiesen. saber más Pautas sobre socorrismo • Mantener la calma y actuar con rapidez. • Comprobar que no existen más peligros. • Avisar al 112. • Examinar al accidentado. • No mover a la víctima cuando no sea necesario. • No abandonar al accidentado: – Abrigar a la víctima. – Tranquilizar al accidentado. • Evitar el posible shock. • No dar de comer, ni de beber. • No hacer nada que no se sepa hacer, ya sea por desconocimiento o impericia. UD 01-Primeros Auxilios 10/3/09 14:27 Página 12 Unidad 1 12 3. Salvo en los casos en que, manifiestamente, no sea necesaria su colaboración, todo usuario de la vía que advierta que se ha producido un accidente de circulación, sin estar implicado en él, deberá cumplimentar, en cuanto le sea posible y le afecten, las prescripciones establecidas en el apartado anterior, a no ser que se hubieran personado en el lugar del hecho la autoridad o sus agentes. caso práctico inicial La Ley de Prevención de Riesgos Laborales obliga al empresario (Romerales) a socorrer a sus trabajadores (Lía). Al margen de este delito de omisión de socorro, Romerales puede ser acusado de un delito contra los trabajadores por la situación irregular de Lía, por eso Romerales trató de ocultar los hechos. Finalmente, en la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, en el artículo 20, se establece para el empresario la obligación de analizar los posibles riesgos, tener recursos materiales para socorrer en caso de emergencia y establecer medidas de formación en materia de primeros auxilios; en el artículo 21 se especifican las medidas a adoptar en caso de riesgo grave e inminente para los trabajadores; en el artículo 29 se habla de las obligaciones de los trabajadores en materia de prevención de riesgos. En estos ejemplos legislativos se aprecia el deber de socorro que todos tenemos, sea en el ámbito que sea: si se tienen conocimientos, aplicando las técnicas de primeros auxilios; si no se tienen conocimientos, avisando a los servicios de emergencia, y en cualquier caso evitando los posibles riesgos para sí y para los demás. En primeros auxilios, como paso previo, se debe adoptar la conducta PAS, que corresponde al acrónimo de «proteger, alertar y socorrer», siendo ese el orden adecuado de actuación: • P de PROTEGER. Antes de actuar, es preciso tener la seguridad de que tanto el accidentado como nosotros mismos estamos fuera de todo peligro. Por ejemplo, en un ambiente tóxico, no se puede atender al intoxicado sin antes proteger nuestras vías respiratorias (uso de máscaras con filtros adecuados), pues de lo contrario nos intoxicaríamos nosotros también. Si es un accidente de tráfico habrá que señalizarlo y colocarse un chaleco homologado de alta visibilidad. • A de AVISAR. Siempre que sea posible hay que advertir a los servicios de emergencia (número 112), e inmediatamente empezar a socorrer a la víctima mientras se espera la ayuda. A los servicios de emergencia hay que informarles al menos sobre el tipo de accidente, sobre el lugar y sobre lo que ocurre. Cartel de la conducta PAS en primeros auxilios. a • S de SOCORRER. Una vez protegida la víctima, asegurada la zona y avisados los servicios de emergencia, se procede a actuar sobre el accidentado, reconociendo los siguientes signos vitales: primero el grado de consciencia, segundo la respiración y en tercer lugar los signos de circulación, siempre por este orden. 2.2. Objetivos de los primeros auxilios No todas las personas nos pueden informar sobre su accidente o enfermedad repentina, ni son capaces de contar cómo se encuentran o qué les pasa, ya que en un accidente se puede ver afectado el grado de consciencia de forma total o gradual... por lo que el socorrista deberá valorar una serie de signos vitales, ya mencionados antes, como son la consciencia, la respiración y en algunas situaciones los signos circulatorios. UD 01-Primeros Auxilios 10/3/09 14:27 Página 13 Asistencia urgente extrahospitalaria Denominamos consciencia a nuestra capacidad para interactuar y relacionarnos con otras personas y con el medio exterior. Esta pérdida de capacidad de comunicación y relación puede ser el signo de una lesión o enfermedad grave y por ende constituir una evidencia de emergencia médica. La respiración permite la oxigenación de las células y la eliminación del dióxido de carbono. Se trata de una función vital, cuya alteración es un signo de emergencia sanitaria. Igualmente habrá que prestar atención a los ruidos respiratorios para establecer si son normales o están alterados. 13 saber más Grados de consciencia • Consciencia plena • Somnolencia • Obnubilación • Confusión • Estupor • Coma La circulación sanguínea posibilita el transporte de oxígeno, nutrientes y electrolitos a las células y la recogida de las sustancias de desecho. No obstante, en primeros auxilios, dado que puede ser difícil localizar el pulso de una persona accidentada, se suele hablar de signos circulatorios, entendiéndose como tales la presencia de movimientos anormales, tos, ruidos o lamentos, etc. Por tanto, el objetivo primordial de los primeros auxilios es reconocer y mantener los signos vitales, evitando riesgos y complicaciones añadidas a la víctima. OBJETIVOS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS • Conservar la vida. • Evitar complicaciones físicas y secuelas psicológicas. • Ayudar a la recuperación. • Asegurar que el accidentado esté bien mientras llega la ayuda especializada. La asistencia inicial en una emergencia sanitaria se basa en una valoración sistematizada, llamada ABC, que es una regla nemotécnica o método que permite un enfoque sistemático del problema, ya que evita el olvido de situaciones de riesgo vital y establece prioridades en el tratamiento, lo cual simplifica y facilita el inicio terapéutico. saber más La frecuencia respiratoria fisiológica en condiciones de reposo es de 10 a 12 respiraciones por minuto, aproximadamente; por encima se denomina taquipnea y por debajo, bradipnea. La frecuencia respiratoria de los neonatos o recién nacidos suele hallarse entre 30 y 50 respiraciones minuto. La frecuencia cardíaca normal en reposo está entre 60-100 latidos por minuto; por encima hablaríamos de taquicardia y por debajo, bradicardia. Esta valoración inicial se realiza de forma secuencial, es decir, en varias fases y con un orden determinado, de modo que no se pasa de una fase o escalón superior a otro inferior, hasta haber solucionado el anterior: URGENCIAS EXTRAHOSPITALARIAS. FASES DEL ABC A = Abrir la vía aérea B = Buena ventilación C = Circulación con control de hemorragias A) Abrir la vía aérea con control de la columna cervical y de la consciencia Es vital garantizar una vía aérea permeable (que el aire pase a los pulmones espontáneamente), puesto que las obstrucciones de la vía aérea suponen una amenaza inmediata para la supervivencia, por eso hay que conocer y aplicar correctamente las maniobras de apertura y desobstrucción de la vía aérea. La vía aérea debe ser valorada cuando la víctima no responde ni a estímulos verbales (preguntas en voz alta) ni a estímulos táctiles (agitarle por los hombros). Cuando se sospecha lesión de la región cervical, por ejemplo en un accidente, el manejo de la vía aérea implica realizar un adecuado control de cuello en todo momento. saber más El nombre del método ABC proviene del inglés, la A es la inicial de Airway, la B es la inicial de Breathing y la C es la inicial de Circulation. UD 01-Primeros Auxilios 10/3/09 14:27 Página 14 Unidad 1 14 B) Buena ventilación recuerda En general primero se genera un entorno seguro, después se reconoce el estado en que se halla la víctima, se llama al 112 y se actúa. De nada sirve asegurar una vía aérea permeable si el paciente no es capaz de respirar espontáneamente, por eso hay que comprobar si la víctima respira, lo que se hace sintiendo su respiración en nuestra cara, viendo si el tórax se eleva y escuchando la misma poniendo nuestra oreja cerca de su boca (ver, oír y sentir). Si la ventilación está comprometida, habrá que iniciar las maniobras de reanimación cardiopulmonar, conocidas como el soporte vital básico, del que se hablará con detalle en la unidad correspondiente. Los equipos sanitarios que realizan maniobras de soporte vital avanzado mejoran la respiración de los pacientes aplicando técnicas de ventilación, aparataje específico y oxigenación. C) Circulación con control de hemorragias saber más Un socorrista, teniendo en cuenta el método ABC, se puede encontrar, en general, con una víctima que puede presentar una de las siguientes situaciones: • Persona consciente. • Persona inconsciente, que respira. • Persona inconsciente, que no respira, en PCR (parada cardiorrespiratoria). En este punto, el socorrista debe reconocer con prontitud la situación de parada cardiorrespiratoria (PCR), esto es, paciente inconsciente y que no respira. Además, si existe hemorragia externa, es preciso controlarla inmediatamente mediante compresión directa sobre el punto sangrante. Durante la valoración del paciente, es muy importante la detección precoz de signos sugerentes de shock (deficiente llegada de sangre a los tejidos), tales como palidez, sudoración, frialdad cutánea y disminución del nivel de consciencia, lo que obligará a adoptar las medidas adecuadas para combatirlo y que se estudian más adelante. Cuando se trate de una hemorragia interna, hay que consumir el menor tiempo posible en la asistencia extrahospitalaria y llamar cuanto antes al 112 para un rápido traslado de la víctima a un centro hospitalario. Los tratamientos específicos para los grandes grupos patológicos, por lo general, están recogidos en protocolos de actuación que incluyen esquemas o árboles de decisión. Los protocolos más utilizados, tanto en medicina hospitalaria como en extrahospitalaria, por su frecuencia, son: paciente politraumatizado, atención al infarto agudo de miocardio, accidente cerebrovascular, etc., entre otros. ACTIVIDADES 6. ¿Qué significa PAS en primeros auxilios? 7. ¿Qué se entiende por ABC en primeros auxilios? 8. ¿Hay obligación de socorrer a una víctima con la que nos llevamos mal, si sufre un accidente laboral? 9. Si uno carece de conocimientos específicos de primeros auxilios y presencia un accidente de tráfico, ¿tiene alguna obligación para con la víctima? 10. ¿Cuáles son los signos vitales a valorar en una persona que ha sufrido un accidente? UD 01-Primeros Auxilios 10/3/09 14:27 Página 15 Asistencia urgente extrahospitalaria 15 3. Marco legal, responsabilidad y ética profesional La Constitución Española de 1978, en su artículo 43, reconoce el derecho a la protección de la salud, al tiempo que establece que compete a los poderes públicos organizar y tutelar la salud pública a través de medidas preventivas y de las prestaciones y servicios necesarios. La Ley 14/1986, de 25 de abril, General de Sanidad, en su artículo 40.7, dice que la Administración del Estado, sin menoscabo de las competencias de las Comunidades Autónomas, desarrollará, entre otras, las actuaciones generales sobre las condiciones y requisitos técnicos mínimos para la aprobación y homologación de las instalaciones y equipos de los centros y servicios sanitarios. Por otra parte, ya se dijo anteriormente que la omisión del deber de socorro está recogida en el Código Penal español en su artículo 195. Según esta importante norma legal es delito de omisión no socorrer a una persona que se halle desamparada y en peligro manifiesto y grave, cuando pudiere hacerlo sin riesgo propio ni de terceros. Igualmente es delito de omisión no demandar con urgencia auxilio ajeno, aunque se esté impedido para prestar socorro. La responsabilidad personal conlleva la obligación de responder de los propios actos, no solo desde el ámbito moral, sino por supuesto desde el ámbito legal, de modo que cuando se actúa de modo negligente, o cuando se omite el deber de auxiliar, la persona adopta una conducta con consecuencias jurídicas (penales y civiles), mientras que las consecuencias morales muchas veces quedan en el ámbito de lo íntimo y personal. Las actuaciones en primeros auxilios se deben guiar por los derechos fundamentales de las personas, emanados de su propia condición humana (derecho natural). Por ello, todo accidentado tiene derecho a la vida, a que se le den cuidados y atención sanitaria, a que se le respete, a que no se le discrimine y a que se preserve su intimidad. De todos ellos, el respeto a la vida es el principal y básico derecho del ser humano, ya que sin él no se puede ejercer ningún otro derecho, por eso existe la obligación moral primero, y legal después, de socorrer a quien esté en situación de desamparo y riesgo grave. Se considera delito o falta la comisión u omisión de un hecho penado por la ley. El delito es de acción cuando se lesiona o se pone en peligro a alguien mediante una conducta exterior y voluntaria del sujeto y perceptible por los sentidos. El delito es de omisión cuando el resultado se produce por no actuar, por una conducta pasiva ante una obligación de hacer algo. El delito es culposo cuando se comete por negligencia o imprudencia. Por último, cabe recordar que constituye intrusismo profesional ejercer actos propios de una profesión sin poseer el correspondiente título oficial. Las responsabilidades del socorrista son las siguientes: • Evaluar la situación con rapidez y seguridad. • Solicitar la ayuda adecuada (llamar al 112). • Proteger de posibles peligros a los heridos, a sí mismo, y a otras personas presentes en el lugar de los hechos. • Identificar, dentro de lo posible, la lesión o la naturaleza de la enfermedad que afecta a la víctima. saber más Declaración de Derechos Humanos (París, 10 de diciembre de 1948) Artículo 3. Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona. Artículo 29.1. Toda persona tiene deberes respecto a la comunidad, puesto que solo en ella puede desarrollar libre y plenamente su personalidad. saber más Las conductas humanas legal y moral están estrechamente relacionadas, en cuanto que formas de comportamiento sujetas a normas que regulan las relaciones de las personas entre sí. No se puede confundir la moralidad de un acto con la legalidad de un acto, ya que un acto puede ser legal pero moralmente reprobable desde el punto de vista ético, religioso o social, por ejemplo la eugenesia. En nuestro caso, tanto la norma legal, como la norma moral de nuestra sociedad, imponen el deber de auxilio a las personas en peligro, pero mientras que uno se puede sustraer de lo moral por no existir convencimiento interno (no ayudo porque conmigo no va), no es posible hacer lo mismo con la norma legal porque esta es coactiva y conlleva penas, es decir, hay distintos grados de obligatoriedad. UD 01-Primeros Auxilios 10/3/09 14:27 Página 16 Unidad 1 16 caso práctico inicial También desde una posición moral y ética, Romerales tenía que haber socorrido a Lía, aunque ello le hubiera podido acarrear problemas laborales. El derecho a la vida, que forma parte del derecho natural, está por encima de cualquier otro derecho. Incluso, en una hipotética situación en que la ley no obligara, la moral y la ética imponen siempre la obligación de ayudar, siempre que no esté en serio peligro la propia vida. • Aplicar un tratamiento básico, precoz y apropiado a cada víctima, de acuerdo con sus conocimientos, empezando por las situaciones más graves. • Si se necesita ayuda médica, permanecer al lado de la víctima hasta que llegue el auxilio solicitado. • Informar de sus observaciones a quienes se hagan cargo de la víctima (SEME), y colaborar con ellos si fuera requerido. • Prevenir hasta donde sea posible las complicaciones, daños, riesgos y lesiones, tanto de la víctima, como de uno mismo. De todo lo anterior, podríamos deducir las siguientes preguntas, como cuestiones fundamentales en el ámbito de los primeros auxilios: • ¿Qué ocurriría si al atender a un accidentado se agrava su situación? • ¿Qué ocurriría si fallece la víctima al trasladarla? • ¿Qué responsabilidad se asume si el resultado de la actuación es desafortunado? • ¿Qué pasaría si no se atiende a la víctima? saber más Si de la actuación de un socorrista se deriva una situación lesiva para la víctima, sin culpa ni intención, y habiendo adoptado este los medios necesarios para evitar el daño, no existe responsabilidad penal. Para que haya delito es preciso haber actuado con intención de causar un mal (dolo) o bien con imprudencia, actuando sin la debida diligencia, originando por ello un daño penado por la ley (culpa). Para que el socorrista incurra en delito, cuando actúa en funciones propias del socorrismo, o bien deberá causar un mal con intención de hacerlo, o bien causará un mal sin intención, pero omitiendo aquellos pasos, aquellas atenciones indispensables que debe conocer inexcusablemente. Los delitos que se pueden cometer en primeros auxilios, son: • Omisión del deber de socorro (en el fondo hablamos de insolidaridad para con la víctima). • Omisión del deber de impedir un delito contra la vida, siempre que no haya riesgo propio o ajeno, o que cause grave daño a la persona, y omisión de denunciar esos mismos delitos. También en este caso se está haciendo alusión a la solidaridad humana. • Denegación de auxilio, si el socorrista fuera, además, un funcionario público, o un profesional, y se abstuviera de actuar sin causa justificada para ello, a pesar de haber sido requerido para ello. • Delito de imprudencia, cuando al no poner la debida diligencia se causa un daño no intencionado (manipulación inadecuada de una víctima cuya valoración o circunstancias indican que puede sufrir una lesión de columna). • Vulneración del deber de confidencialidad. ACTIVIDADES 11. ¿Cuáles son las responsabilidades del socorrista? 12. ¿Qué delitos se pueden cometer en primeros auxilios? 13. ¿Qué diferencias existen entre el delito de «omisión del deber de socorro» y el delito de «denegación de auxilio»? 14. Si se atiende a una persona accidentada y se agrava su estado de salud, ¿cuándo habrá delito? 15. ¿Cuál es el principal y básico derecho del ser humano? UD 01-Primeros Auxilios 10/3/09 14:27 Página 17 Asistencia urgente extrahospitalaria 17 4. Métodos de generación de entornos seguros y de autoprotección en urgencias En el medio extrahospitalario, el accidente o enfermedad repentina se puede producir en tres entornos diferentes, cada uno con sus peculiaridades: en un espacio público (calle, comercio, estación, carretera...), en un domicilio o empresa, y en un centro sanitario no hospitalario. A) Espacio público Los lugares públicos son sitios complicados para los primeros auxilios, porque en ellos hay que socorrer sometido a las condiciones meteorológicas (nieve, agua, calor, niebla...), a la existencia o falta de luz (día, noche), a posibles riesgos inesperados (avalanchas, gases, explosiones, caídas de objetos...), al estrés ambiental (aglomeración de personas, etc.), a la falta de recursos según los casos... Cuando se atiende a una víctima en un sitio público, la primera actuación debe ir encaminada a asegurar la integridad física del socorrista o del equipo de emergencias, según se trate. En este sentido, es prioritario estudiar los posibles riesgos para evitarlos y generar un entorno seguro. Por ejemplo, en caso de accidentes de circulación, es preciso señalizar o balizar la zona para evitar nuevos accidentes, comprobar la existencia de combustible derramado, apagar el contacto de los vehículos implicados, ver la accesibilidad al paciente y apartar a los ciudadanos que se congregan alrededor. saber más Cuando se socorre a una persona se pueden soportar tensiones a causa del escenario donde se actúa, de modo que se pueden generar dificultades por las inclemencias del tiempo, por las circunstancias del accidente (sustancias tóxicas, cables de alta tensión, etc.), por las personas que rodean el accidente y por los medios de comunicación. Hay que mantener siempre la calma ante la presión y estar en buena forma física y mental, lo que exige entrenamiento, formación, dormir adecuadamente, buena alimentación, motivación y soporte psicológico. A veces alguien del público con conocimientos de socorrismo se ofrece a colaborar en la asistencia a la víctima y se puede formar un equipo en el que cada cual debe tener establecida su propia tarea; en otras ocasiones habrá que solicitar ayuda a una persona, por ejemplo, para que avise al 112, mientras los socorristas llevan a efecto la reanimación cardio-pulmonar (RCP). En ocasiones, el equipo sanitario de emergencias se encuentra con alguna persona que, de alguna forma, molesta, increpa o quiere actuar a toda costa, pudiendo complicar bastante la situación; para atajar esta circunstancia, a falta de policía en el lugar, a esta persona se le puede encomendar una «tarea importante», como por ejemplo balizar la zona con triángulos de emergencia, controlar a la gente para que no se aproxime, etc. Las maniobras de reanimación de un persona en situación de parada cardiorrespiratoria se efectúan en la calle o in situ; los socorristas, en cuanto llegan los equipos sanitarios de emergencia, ceden el protagonismo a estos, quienes una vez estabilizado el paciente (inmovilización, canalización de la vía venosa, ventiloterapia...) trasladarán a la víctima al hospital en una UME. Cuando no hay que efectuar maniobras de soporte vital, los equipos sanitarios de emergencia suelen preferir trasladar y atender al paciente a la ambulancia, antes que actuar en la calle, para crear un entorno más adecuado. Si se trata de una catástrofe o de una situación con múltiples víctimas, se desplaza al lugar una carpa con capacidad para varias camillas y medios de asistencia sanitaria, denominada PMA (puesto médico avanzado). En caso de existir problemas para acceder al paciente o para evacuarlo (víctimas atrapadas, lugares inaccesibles...), habrá que solicitar la ayuda de los bomberos. a Servicio coordinador de urgencias del 112. UD 01-Primeros Auxilios 10/3/09 14:27 Página 18 Unidad 1 18 Es habitual que existan protocolos de actuación para coordinar a todos los estamentos implicados en la asistencia en lugares públicos (policía nacional, policía municipal, guardia civil, otros cuerpos autonómicos de seguridad, bomberos, equipos sanitarios, ambulancias de transporte, etc.). B) Domicilio o empresa Los domicilios, e incluso las empresas, pueden tener obstáculos físicos (muebles, estanterías, escaleras, paredes...) que dificultan la asistencia al accidentado, por lo que es importante buscar, si es posible y ello no retrasa con riesgo la atención al paciente, un lugar amplio exento de dificultades para trabajar con comodidad y eficacia. Vista panorámica del interior de una ambulancia de soporte vital avanzado. a La familia o un vecino de la víctima, cuando esta se halla sola, es quien llama a los servicios de emergencia. Hasta que llegue la ayuda solicitada, desde el 112 se le indica qué puede hacer mientras para atender al paciente (medidas de soporte vital básico: SVB). Lo deseable es que el SVB lo realice alguien que ya posea conocimientos previos. Los SEME (Servicios de Emergencias Médicas Extrahospitalarias) continúan con las medidas de soporte vital en un nivel más avanzado, cuando acuden al domicilio. No es extraño, a veces, permitir que un familiar, el más colaborador, esté presente durante las maniobras de reanimación, con la finalidad de que proporcione datos acerca de los antecedentes del paciente, la forma de acontecer la patología, calidad de vida previa, etc. Del mismo modo informa, a través de la persona que actúa de portavoz o intermediario con el resto de la familia, sobre la evolución de las maniobras, con el fin de no crear falsas expectativas. De todas formas, el SEME siempre tiende a mostrarse cauteloso en cuanto al pronóstico inmediato del paciente, para no crear un falso optimismo ni situaciones violentas. En el momento en que las maniobras de soporte vital avanzado hayan sido efectivas y el paciente esté estable, puede darse una dificultad para la evacuación del mismo desde el lugar donde se han llevado a cabo las maniobras de resucitación hasta la UME, bien sea por el angosto espacio de la casa, por no existir ascensor, o por lo estrecho de las escaleras. En estos casos se suelen emplear sillas especiales de evacuación, camillas de cuchara, lonas, etc., o bien se improvisa sobre la marcha. En las situaciones muy difíciles se recurre a los bomberos que pueden descolgar a los pacientes en camillas tipo cesta a través de la ventana por la fachada del edificio. En el ámbito de las empresas la atención inicial al accidentado la suelen realizar aquellas personas que están más cerca de él (compañeros de trabajo), y son ellos, o el personal de seguridad, quienes avisan a los servicios de emergencia. Si la empresa cuenta con trabajadores que han sido formados en prevención de riesgos y en primeros auxilios, los llamados EPI (Equipos de Primera Intervención), estos UD 01-Primeros Auxilios 10/3/09 14:27 Página 19 Asistencia urgente extrahospitalaria 19 suelen ser quienes socorren a la víctima, empleando para ello los medios específicos de que se disponga, hasta la llegada de los equipos sanitarios, que tomarán el relevo. C) Centro sanitario no hospitalario Ocasionalmente un centro de salud u otra entidad sanitaria, como un servicio médico de empresa o de un centro deportivo, puede solicitar ayuda al 112 como apoyo ante un paciente en situación crítica. Este entorno sanitario, obviamente, es bueno para los equipos de emergencias, que cuando llegan se encuentran con un paciente con una orientación diagnóstica, y en la mayoría de las ocasiones se ha iniciado la atención específica, como las maniobras de soporte vital. El equipo de emergencia suele proseguir los cuidados iniciales y si el paciente o la situación lo requieren, lo trasladan a un centro hospitalario. Previo al traslado, sobre todo en los casos postanimación, el SEME informa al servicio coordinador de urgencias (SCU) de la situación clínica del paciente, del hospital de destino, así como del tiempo estimado de llegada con el fin de hacer un preaviso al servicio de urgencias de la llegada del paciente. c Puesto médico avanzado (PMA). ACTIVIDADES 16. Cuando se atiende a una víctima en un sitio público, la primera actuación debe ir encaminada a... 17. ¿Quién lleva a cabo las medidas de soporte vital básico y quién las del soporte vital avanzado? 18. Si el accidente se produce en un sitio público, ¿se puede hacer in situ la RCP, o hay que esperar a que llegue la ambulancia solicitada? 19. En una empresa, ¿quién realiza la atención inicial al accidentado? 20. ¿Está permitido que un centro sanitario no hospitalario solicite ayuda al 112 para una situación crítica, o por el contrario al disponer de personal sanitario propio debe estabilizar y trasladar al paciente, sin necesidad de ayuda externa? UD 01-Primeros Auxilios 10/3/09 14:27 Página 20 Unidad 1 20 5. Materiales de protección de la zona y de autoprotección personal recuerda El riesgo puede ser alto, medio o bajo y las condiciones de evacuación pueden ser adecuadas o inadecuadas. Los equipos de emergencia, una vez localizado geográficamente el lugar, suelen establecer el área de alcance de actuación en función del tipo de riesgo y su naturaleza. La zona se acota, por ejemplo, en un círculo, o en varios, alrededor del lugar donde ha ocurrido el accidente. Si la magnitud del accidente es grande, la superficie a delimitar será mayor. A la hora de señalizar la zona, se pueden distinguir tres áreas: el área de intervención, el área de socorro y el área de base. Se considera área de intervención una zona amplia de evacuación en caso de siniestro, que coincide fundamentalmente con el área de la superficie afectada por el siniestro. Se denomina área de socorro la zona donde se llevan a cabo las operaciones de socorro sanitario. Finalmente se llama área de base aquella donde se organiza y se recepciona a los heridos para su evacuación. Ya hemos visto que siempre es preciso saber el daño o lesión que presenta la víctima, así como conocer las posibles consecuencias inmediatas de sus lesiones y aislarla de otros posibles riesgos mientras es atendida. En general, todos los accidentes generan un gran dramatismo y curiosidad alrededor de la escena. 5.1. Materiales de protección personal Quienes auxilian a un accidentado deben llevar puestos, necesariamente, petos o chalecos reflectantes de seguridad en el lugar de los hechos, con el fin de darse a conocer y de evitar riesgos. De este modo, la simple visualización del peto permite saber que se trata de una persona que está auxiliando, ya sea de forma directa o indirecta. Adicionalmente, en el caso de los equipos de emergencia existe una uniformidad reglamentaria que porta un anagrama que identifica el equipo o grupo del que forman parte (médico forense, guardia civil, voluntario de protección civil, funcionarios del juzgado, etc.), así como un texto con la función de la persona (médico, enfermera, técnico, etc.). Cuando se trata de un equipo de emergencia sanitaria, el uniforme debe cumplir necesariamente los siguientes requisitos: • Identificación del estamento o cuerpo al que se pertenece (servicio autonómico de salud, Cruz Roja...). • Identificación de la categoría profesional (técnico, enfermera, médico...). • Uniforme adecuado a la función a realizar, que sea cómodo, operativo, apropiado para ese clima y las circunstancias asistenciales. • Chaquetón y pantalón de intervención ignífugo y repelente al agua, calzado protector. Guantes de látex, vinilo o nitrilo (según el caso), mascarillas con filtro... • Todas las prendas deben ser de fácil limpieza y desinfección. Los uniformes han de estar limpios y pulcros. • Se deben usar cascos para proteger la cabeza, cuando se actúa en una situación peligrosa, y mascarillas faciales si hay posibilidad de contagio por vía aérea. • Es preciso emplear gafas protectoras cuando exista riesgo de salpicaduras de sangre o de otros líquidos orgánicos. UD 01-Primeros Auxilios 10/3/09 14:27 Página 21 Asistencia urgente extrahospitalaria 21 En general, todo aquel que atienda a un accidentado o enfermo repentino, bien por su carácter profesional (sanitario, técnico de emergencias, etc.), o por su simple condición de ciudadano altruista que socorre a una víctima, es recomendable que utilice guantes de protección que aíslen la piel de sus manos del contacto con fluidos corporales del paciente, como la sangre, por el riesgo de contagio de enfermedades infecciosas. 5.2. Materiales de protección para la víctima En este apartado cabe citar muy diversos materiales, como la ropa y objetos de abrigo (mantas térmicas, mantas estándar, tejidos impermeables, pañales o empapadores) o los materiales de inmovilización y traslado, que se emplean para evitar mayores lesiones y poder trasladar adecuadamente al paciente (vendas, pañuelos, cinturones, férulas, camillas, sillas de ruedas, sillas de traslado, collarines, tablas de rescate, chalecos espinales, colchones de vacío...). A continuación se describen algunos de los materiales de inmovilización. La camilla sirve para transportar a la víctima en posición de decúbito, generalmente supino, desde el lugar del accidente al vehículo de transporte, y desde este al hospital. Existen muchos tipos de camillas: • Camilla normal. Lleva ruedas, es ajustable en altura, tiene correas para sujetar al paciente y posibilidad de elevar la cabecera o los pies. Se encaja en la bancada que va fija al suelo de la ambulancia donde se ancla. • Camilla de cuchara (bivalva o de palas). Formada por dos partes longitudinales cada una de las cuales se coloca a un lado del paciente y que se adosan por debajo de él, hasta unirlas en sus extremos. Acostumbran a ser telescópicas para adaptarse a las diversas tallas. Se suelen usar para trasladar al paciente a la ambulancia, y una vez allí se quita para dejar al accidentado sobre la camilla normal. • Camilla especial para el rescate aéreo o de alta montaña (tipo barquilla o cesta). Son camillas suspendidas por cables que sirven para rescatar al paciente de sitios de difícil acceso o donde no se puede aterrizar (alta mar, barcos pequeños, picos montañosos, barrancos...). • Otros tipos de camillas. Camillas del ejército, camillas auxiliares plegables, camillas improvisadas, como la que se puede hacer con dos palos y una manta. c Trasvase de un paciente de una camilla improvisada a la camilla de transporte. UD 01-Primeros Auxilios 10/3/09 14:27 Página 22 Unidad 1 22 La silla plegable de ruedas es un medio de transporte habitual y generalizado. Las hay de muchos tipos y formas, incluso con funciones variadas, ya que algunas permiten hasta bajar escaleras. a Collarín cervical. Las férulas de inmovilización sirven para evitar la movilidad de las extremidades, bien completas o de un segmento articular (brazo, tobillo...), o de otras partes del cuerpo. Para inmovilizar una extremidad, las más empleadas son las neumáticas, que se introducen deshinchadas en la extremidad y luego se hinchan, con lo que se consigue inmovilizar esa zona. También existen férulas rígidas que se adaptan a las diferentes partes corporales (articulaciones entre segmentos óseos largos) y se fijan con velcro o con cintas. Cuando es preciso inmovilizar la cabeza, una vez que el paciente se encuentra tumbado sobre una camilla o una tabla, se colocan sendos bloques rígidos, uno a cada lado de la cabeza, que se fijan con cintas que pasan por encima de la frente y por encima de la barbilla, respectivamente. No obstante, existen diversos modelos de inmovilizadores de cabeza (también se pueden emplear saquitos de arena colocados a cada lado y sujetos con vendas). Los collarines cervicales se emplean para inmovilizar y mantener la alineación de la columna cervical. Los hay de varios tipos y rigideces. Los collarines inmovilizadores son rígidos y sencillos de colocar, con apoyo mentoniano para evitar el movimiento de rotación de la cabeza y orificios para diversos usos (traqueotomía, toma del pulso carotídeo, punciones...). Quizá el más conocido sea el collarín tipo Philadelphia, del que existen muchas marcas comerciales. Las tablas de rescate o tablas espinales pueden ser cortas o largas. Las cortas se emplean para sacar a una persona de un lugar, un coche por ejemplo, que permita deslizar la tabla para adosarla a la espalda de la víctima. Lleva correas para atarla al accidentado (cada vez se usan menos debido al mayor empleo de los chalecos espinales). Las tablas largas, o tableros espinales, se deslizan por todo el cuerpo; las hay de diversas formas y sistemas (tablas convencionales, de montaña, etc.). d Colocando a la víctima en una tabla espinal de madera o fibra. UD 01-Primeros Auxilios 10/3/09 14:27 Página 23 Asistencia urgente extrahospitalaria 23 Los chalecos espinales, o férulas espinales, inmovilizan la cabeza, cuello y tronco. Están formados por tablitas de plástico rígido dispuestas longitudinalmente y forradas con lona, de modo que el conjunto sea rígido. Se sujetan con correas o cintas sobre la cabeza, tronco e ingles. Disponen de asas para sujetar al paciente y sacarlo del lugar donde se halle. Existen varias marcas comerciales. Se combinan con collarines cervicales. c Chaleco o férula espinal, que inmoviliza cabeza, cuello y tronco. Se acompaña de un collarín cervical. El colchón de vacío es una envoltura de plástico rellena de bolas de material aislante. Al extraer el aire de su interior con una bomba de vacío las bolas se aglutinan y dan rigidez al conjunto, de modo que la envoltura se ciñe al cuerpo del accidentado haciéndole un molde, inmovilizándole de pies a cabeza, de forma que el paciente queda empotrado en él. Su uso es de elección en el traslado de pacientes politraumatizados y con posible lesión medular. Mantiene al paciente inmóvil y evita molestas vibraciones del vehículo de transporte, que producen dolor y daño en los tejidos. ACTIVIDADES 21. ¿Qué áreas deben establecerse en caso de siniestro? 22. ¿Qué función cumple el peto o chaleco de seguridad? 23. Describe la forma y utilidad de la camilla de cuchara. 24. ¿Qué es una férula neumática? 25. ¿Qué son los chalecos espinales? UD 01-Primeros Auxilios 10/3/09 14:27 Página 24 Unidad 1 24 6. Prioridades de actuación en situaciones de múltiples víctimas. Triaje simple vocabulario El término «triaje» empleado en primeros auxilios y en las urgencias hospitalarias, no es un vocablo aceptado en el diccionario de la Real Academia Española (edición vigésima segunda). Existe el verbo triar que significa, entre otras acepciones, escoger, separar o entresacar. El término tría hace alusión a la acción y efecto de triar o triarse. Dado que el sufijo -aje forma sustantivos que expresan acción y que las palabras terminadas en -aje se escriben con «j», el término más adecuado en español para adaptar el término francés e inglés triage, sería el de triaje. El triaje sanitario es un procedimiento de clasificación de pacientes, ya sean extrahospitalarios u hospitalarios, que son atendidos en el lugar del accidente, o bien ingresan en el servicio de urgencias de un hospital (sala de triaje), atendiendo a la urgencia de sus lesiones o su enfermedad y la disponibilidad asistencial existente, con la finalidad de que puedan recibir el tratamiento más adecuado. El triaje se fundamenta en dos pilares básicos: el pronóstico (clasificación de los pacientes en función de su gravedad y de su evolución) y el plazo terapéutico (tiempo máximo que puede diferirse el tratamiento sin que la situación del paciente ponga en peligro su vida). En medicina extrahospitalaria, en las situaciones de catástrofes o accidentes con múltiples víctimas, el triaje está conformado por tres actos sucesivos: inspección (visualizar a la víctima y valorar posibilidades de supervivencia), evaluación (comprobar los signos vitales —ABC—) y decisión terapéutica (por ejemplo, salvar la vida es prioritario sobre salvar una extremidad y conservar la función es prioritario sobre corregir un defecto anatómico...). Como resultado se podrá clasificar a los pacientes distinguiendo entre los que se hallan en estado crítico y precisan reanimación inmediata de aquellos otros que no son prioritarios, pretendiendo, por tanto, hacer lo máximo para la mayoría con lo mínimo. El triaje implica, por ejemplo, que en las urgencias hospitalarias se ordene a los pacientes que acuden a urgencias, de forma que sean atendidos según el grado de urgencia real de su caso y con independencia del orden de llegada, y se establezcan así los tiempos de espera razonables. El objetivo que persigue el hospital es que los pacientes más graves o con mayor riesgo (pronóstico y plazo terapéutico) sean atendidos en primer lugar y con la menor espera posible, lo que no siempre es bien entendido por el paciente de pronóstico leve o menos grave que está en la sala de espera y ve cómo pasa el tiempo y se atiende a otras personas que llegaron después. FUNCIONES DEL TRIAJE EN LOS SERVICIOS DE URGENCIAS (puerta de hospital) • Identificar rápidamente a los pacientes en situación de riesgo vital, mediante un sistema estandarizado o normalizado de clasificación. • Asegurar la priorización en función del nivel de clasificación, acorde con la urgencia de la condición clínica del paciente. • Garantizar la reevaluación periódica de los pacientes que no presentan condiciones de riesgo vital. • Determinar el área más adecuada para tratar a un paciente que se presenta en el servicio de urgencias. • Informar sobre cuáles son las necesidades de exploraciones diagnósticas preliminares. • Informar a los pacientes y sus familias sobre el tipo de servicio que necesita el paciente y el tiempo de espera probable. • Disminuir la congestión del servicio, mejorando el flujo de pacientes dentro del servicio. • Proporcionar información que ayude a definir la complejidad del servicio. UD 01-Primeros Auxilios 10/3/09 14:27 Página 25 Asistencia urgente extrahospitalaria 25 Existen muchos modelos de triaje que se pueden agrupar en cinco tipos en función de las categorías o niveles que emplean. Pueden ser de dos categorías (bipolares), de tres (tripolares), de cuatro (tetrapolares), de cinco (pentapolares) y de seis (hexapolares). CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS TIPOS DE TRIAJE TIPOS CATEGORÍAS Bipolares (2 niveles) Vivo-muerto. Camina-no camina Una variante es el método SHORT (es un método bipolar estructurado): Sale caminando; Habla sin dificultad; Obedece órdenes sencillas; Respira; Taponar hemorragias. Tripolares (3 niveles) Muy graves, graves, leves. Se puede combinar con colores, como rojos (muy graves), amarillos (graves) y verdes (leves). Tetrapolares (4 niveles) Son los más empleados en las urgencias extrahospitalarias. Las categorías son: muy graves, graves, menos graves e irrecuperables o muertos. Se pueden usar colores: rojo, amarillo, verde y negro, respectivamente. A este apartado pertenece el método START (Simple Triage and Rapid Treatment o Triaje simple y tratamiento rápido), que contempla cuatro pasos: ¿anda?; ¿respira?; ¿pulso radial?; ¿estado mental? Pentapolares (5 niveles) Se emplea con frecuencia en hospitales para dirigir a los pacientes hacia especialidades médicas. Cada tipo establece categorías que pueden diferir de unos a otros, como: nivel 1 (reanimación); nivel 2 (emergencia); nivel 3 (urgente); nivel 4 (semi-urgente); nivel 5 (no urgente). Hexapolares (6 niveles) Se emplea en los grandes hospitales para ser más específicos aún a la hora de clasificar a los pacientes. c Modelo de tarjeta de triaje. Se asiste primero a los de tarjeta roja, luego a los de tarjeta amarilla, después a los de tarjeta azul y finalmente a los de tarjeta verde. UD 01-Primeros Auxilios 10/3/09 14:27 Página 26 Unidad 1 26 ÁRBOL DE DECISIONES DEL MÉTODO SHORT SÍ ¿Puede caminar? VERDE NO saber más Dominique Jean Larrey Nació en Francia (1766-1842) y fue médico y cirujano jefe de los ejércitos de Napoleón, por quien fue nombrado Barón como reconocimiento a su labor en los campos de batalla, contribuyendo a salvar las vidas de los soldados heridos en la contienda. Fue un cirujano polifacético y excepcional, cuya principal aportación en la sanidad militar radica en la organización de un sistema de evacuación rápida de los heridos del campo de batalla, con la introducción de un sistema de transporte ágil en ambulancias («ambulancias volantes»), realizando los primeros triajes de la historia. A partir de Larrey, esta nueva concepción fue incorporada por todos los ejércitos del mundo. El mismo concepto también ha sido incorporado después por la sociedad civil en su aplicación al transporte de accidentados y enfermos. ¿Habla sin dificultad y obece órdenes sencillas? SÍ AMARILLO Las dos NO SÍ ¿Respira? ¿Signos de circulación? ROJO NO NEGRO Taponar hemorragias ÁRBOL DE DECISIONES DEL MÉTODO START Paso 1 ¿Puede andar? Sí No VERDE Paso 2 Paso 2 ¿Existe ventilación? No Abrir vía aérea Si > 30 x min < 30 x min ROJO Paso 3 ¿Existe ventilación? No Sí NEGRO ROJO Paso 3 ¿Pulso radial? No Sí Paso 4 ROJO Control de hemorragia Paso 4 ¿Estado mental? No sigue órdenes sencillas Sigue órdenes sencillas ROJO AMARILLO UD 01-Primeros Auxilios 10/3/09 14:27 Página 27 Asistencia urgente extrahospitalaria Las diferentes escalas de triaje de cinco niveles han relacionado las categorías de priorización con el grado de urgencia/gravedad y con la respuesta de atención necesaria de los profesionales, especialmente con el tiempo de visita médica o de asistencia inicial. Hay que recordar que el objetivo fundamental del triaje de urgencias no es otro que el de regular y optimizar el tiempo llegada-visita médica, de manera que los pacientes más graves sean atendidos los primeros. Todas las escalas de triaje clasifican a los accidentados asignándoles una determinada categoría. La asignación de un nivel de triaje condicionará muchas veces las actuaciones iniciales (actuaciones primarias) y las posteriores (actuaciones secundarias), o dicho de otro modo, las actuaciones primarias se vinculan a la clasificación del paciente, mientras que las actuaciones o decisiones secundarias están relacionadas con el inicio de la atención y la promoción del confort y seguridad del paciente, la atención de enfermería y la asistencia médica en relación a las decisiones primarias del triaje. Si el nivel de triaje ha estado correctamente asignado, hablamos de triaje o clasificación esperada o correcta. Una clasificación correcta ha de llevar implícito un tiempo correcto de inicio de la actuación médica y una buena evolución de todo el proceso de la atención. Cuando el paciente es clasificado en un nivel de mayor urgencia al que le corresponde, hablamos de sobretriaje. El sobretriaje no comporta ningún riesgo para el paciente, pero sí puede afectar a la atención sobre otros pacientes y puede condicionar un inadecuado consumo de recursos. Cuando un paciente es clasificado en un nivel de menor urgencia al que le corresponde, hablamos de subtriaje. El subtriaje puede condicionar un alargamiento del tiempo de inicio de la actuación médica y un riesgo para el paciente, tanto de deterioro clínico como de efectos adversos. Para evitar estos efectos adversos y minimizar el riesgo de deterioro fisiológico durante la espera se ha introducido el concepto de reevaluación periódica. Para minimizar el riesgo de deterioro del estado de salud del paciente durante la espera y eludir posibles complicaciones o muertes por el retraso de la asistencia sanitaria, se efectúan controles visuales y reevaluaciones periódicas, que pueden conllevar una modificación del nivel de triaje. En general, en una escala de cinco categorías, se considera que los pacientes de nivel I requieren reevaluación continua, los de nivel II cada 15 minutos, los de nivel III cada 30 minutos, los de nivel IV cada 60 minutos y los de nivel V cada 120 minutos. Igualmente se suele aconsejar el sobretriaje en un nivel para los pacientes reevaluados. ACTIVIDADES 26. Define el triaje sanitario. 27. ¿Cuáles son las funciones del triaje sanitario? 28. Enumera los distintos tipos de triaje. 29. ¿En qué consiste el método SHORT? 30. ¿Qué es el método START? 27 saber más Con respecto al triaje pentapolar o de cinco niveles, que es el más empleado por los servicios de urgencia hospitalarios, existen diferentes métodos, como por ejemplo la clasificación ATS (Australasian Triage Scale), la CTAS (Canadian Emergency Department Triage and Acuity Scale), la MTS (Manchester Triage System), la ESI (Emergency Severity Index) y la MAT (Model Andorrà de Triatge). saber más Una de las primeras escalas de triaje de cinco niveles de priorización con ambición de implantación mundial, fue la NTS (National Triage Scale for Australasian Emergency Departaments). Fue diseñada en 1993 por el Colegio Australiano de Medicina de emergencias. Contemplaba los siguientes niveles: 1 (resucitación); 2 (emergencias); 3 (urgente); 4 (semiurgente); 5 (no urgente). En el año 2000 fue revisada y se transformó en la escala ATS. UD 01-Primeros Auxilios 10/3/09 14:27 Página 28 Unidad 1 28 7. Protocolo de actuación del primer interviniente. Límites de actuación Se define como primer interviniente a la persona que formando parte de la cadena de supervivencia tiene contacto inicial con el paciente, identifica la situación de emergencia, alerta a los servicios de emergencia extrahospitalarios e inicia las maniobras de reanimación en el lugar del suceso. Puede tratarse de un técnico de emergencias, de un socorrista acuático, de un bombero, un policía, un profesor, etc. El primer interviniente, por tanto, es quien actúa en el primer eslabón de la cadena de supervivencia. Es una acción local, realizada en el lugar del accidente y prestada a la víctima por una persona que debe estar debidamente acreditado y formado en: • Valoración inicial de la situación y del paciente. • Valoración del ABC y control de hemorragias. • Técnicas de soporte vital básico (SVB). • Manejo del material básico para la asistencia y de las técnicas de movilización e inmovilización de pacientes. a Camilla de cuchara en el interior de una ambulancia (portón trasero). 7.1. Actuación inicial y límites en primeros auxilios Una persona que va a socorrer a otra debe plantearse como cuestión previa a qué tipo de accidente se enfrenta, si el entorno es seguro para él y la víctima, y con qué ayudas y medios cuenta en ese momento. recuerda PAS – Proteger – Alertar – Socorrer Una vez que se presencia, o se sabe que ha ocurrido el accidente, hay que acercarse para ver qué ha pasado, averiguar el tipo de accidente de que se trata y saber si hay o no heridos. En este sentido pueden darse muchas situaciones: que no existan heridos, que solo haya uno, o que sean varias o muchas las personas afectadas (derrumbamientos, incendios, accidentes...). En cualquier caso, la actuación inicial o primaria consistirá en: • Evitar los posibles riesgos o causas de peligro, tanto para el accidentado, como para el socorrista y cualquier persona que se halle en las proximidades. Ello implica, además, asegurar el área del accidente para evitar que haya más víctimas. • Valorar la situación inicial (número de víctimas) y pedir ayuda a los servicios de emergencia, llamando al 112, o bien solicitar a gritos que alguien efectúe dicha llamada, mientras se atiende inmediatamente al herido. • Iniciar las maniobras de RCP (soporte vital básico), si procede (paciente inconsciente y que no respira); si no es el caso, seguir las pautas de actuación más adecuadas. UD 01-Primeros Auxilios 10/3/09 14:28 Página 29 Asistencia urgente extrahospitalaria 29 • Vigilar y mantener a los heridos en las mejores condiciones posibles hasta que llega la ayuda sanitaria solicitada, quienes tomarán el relevo. En caso de que sea una situación con varias víctimas habrá que hacer el triaje para actuar según el orden de prioridad. Hay que tranquilizar a las víctimas y realizar el traslado en las condiciones adecuadas. PROTOCOLO DE PETICIÓN DE AYUDA A LOS SERVICIOS DE EMERGENCIA 1. Identificación a) Soy... b) Cargo (conductor, profesor, policía...) 2. Tipo de siniestro a) Informar sobre lo sucedido (colisión, explosión, incendio...) b) Consecuencias (fuego intenso, derrame de líquidos, derrumbe...) c) Clase de vehículos involucrados (pasajeros, mercancías, transporte público...) 3. Víctimas a) Previsión de víctimas, personas atrapadas, posible gravedad... 4. Localización a) Punto kilométrico, calle, camino, ruta, monte... b) Se llega por... 5. Contacto a) Mi número de móvil o de teléfono fijo es: Nos podemos encontrar con dos situaciones: tener que actuar en ausencia de los servicios de emergencias, o bien colaborar con los servicios de emergencia, si estos nos lo solicitan. En el primer caso se trata de proteger, alertar y socorrer al paciente con medios básicos, mientras que en la segunda situación nos limitamos a seguir las indicaciones y hacer las tareas que encomiende el equipo de emergencias. c Detalle del equipamiento de una unidad médica de emergencias (UME): bomba volumétrica, esfigmomanómetro, tomas de oxígeno, material médico-sanitario...). ACTIVIDADES 31. ¿A quién denominamos primer interviniente en primeros auxilios? 32. ¿En qué debe estar formado el primer interviniente? 33. ¿En qué consiste la actuación inicial en primeros auxilios? 34. ¿Qué datos se deben comunicar cuando se pide ayuda a los servicios de emergencia? 35. ¿Cuáles son los signos vitales que se comprueban en primeros auxilios? UD 01-Primeros Auxilios 10/3/09 14:28 Página 30 Unidad 1 30 8. Casos y circunstancias en que no se debe intervenir directamente recuerda Hay que recordar que el SEME tiene entre sus cometidos la atención, estabilización y traslado del paciente en las mejores condiciones y en el menor tiempo posible al centro sanitario. El uso de modernas tecnologías como el GPS, los teléfonos móviles, etc., facilitan la comunicación entre el SCU, la UME y el centro hospitalario receptor, informando de la situación del paciente y evitando la realización de comentarios que pudieran afectar al paciente. Una vez en el centro receptor y realizada la transferencia del paciente, el hospital será el responsable de dicho paciente. En lo concerniente a los primeros auxilios, no basta la buena voluntad ni la circunstancia de hallarse en el lugar del suceso, sino que para intervenir se exige, de modo inexcusable, una formación correcta sobre lo que se debe hacer. Toda ayuda debe ser adecuada, pertinente, bien orientada, con pleno conocimiento de lo que ha de efectuarse, así como de lo que debe evitarse. Nada puede dejarse a la improvisación o a la inspiración personal. Conviene destacar que, en caso de accidente, el socorro implica realmente una técnica, un «saber hacer» y ello exige suficientes conocimientos y práctica. Estar prevenidos ya es una solución. Disponer de una ayuda adecuada, o bien poder ofrecerla, es algo siempre positivo y constituye uno de los valores sociales que merecen ser tenidos en cuenta. El número de sucesos, más o menos graves, que pueden presentarse en nuestro entorno, reclaman en no pocas ocasiones una intervención inmediata por parte de los allí presentes. Para ello se requiere una formación previa indispensable. En tales momentos se aprecian en todo su alcance las ventajas de haber aprendido y saber de antemano qué conviene hacer en cada una de las situaciones. No se debe intervenir, pues, cuando se carezca de conocimientos, o no se tenga la seguridad suficiente para ello, ya que uno de los objetivos de los primeros auxilios es no agravar las lesiones del accidentado. Igualmente, no se puede intervenir cuando ello suponga poner en serio peligro la propia vida, o se puedan sufrir graves lesiones, ya que ello supondría que el socorrista ya no podría auxiliar a la víctima y se añadiría él mismo como un nuevo accidentado. Un edificio en llamas, una vivienda con riesgo inminente de derrumbamiento, una fuerte corriente de agua, una fosa séptica o la posibilidad cierta de una explosión, pueden constituir ejemplos de circunstancias en que los servicios de emergencia o un socorrista no pueden intervenir hasta no contar con los medios adecuados o hasta que no lo indiquen los expertos correspondientes. En primeros auxilios es una máxima que siempre hay que trabajar o socorrer en entornos seguros y alejando al paciente y a nosotros mismos de los posibles peligros. d Edificio en llamas. Por tanto, cuando haya riesgos para el propio socorrista, como la posibilidad de un derrumbamiento, de un incendio, de una explosión, o un atentado terrorista, habrá que esperar la llegada de otros servicios de emergencias, no sanitarios, para que aseguren la zona antes de intervenir. UD 01-Primeros Auxilios 10/3/09 14:28 Página 31 Asistencia urgente extrahospitalaria 31 9. Tipos de accidentes y sus consecuencias Los accidentes pueden clasificarse de diversas maneras: por su causa de origen, por su gravedad, por el lugar donde ocurren, etc. Si combinamos el lugar donde ocurren los accidentes y la actividad desarrollada cuando suceden, podemos clasificar los accidentes en: • Accidentes de tráfico. • Accidentes de ocio y tiempo libre. • Accidentes domésticos. • Accidentes de trabajo. • Accidentes deportivos. • Accidentes ocasionados por catástrofes naturales. • Otros accidentes ocasionados por la acción humana. Los accidentes de tráfico en su mayor parte tienen una causa humana (exceso de velocidad, adelantamientos indebidos, distracciones y dormirse al volante). Estos comportamientos inadecuados pueden verse potenciados por factores de riesgo como el consumo de alcohol, de estupefacientes y drogas de diseño, así como la falta de descanso o el uso del teléfono móvil. Los accidentes de ocio y tiempo libre pueden producirse en playas y piscinas, en el campo y en la montaña, así como en los espacios públicos de los grandes eventos (conciertos, fiestas populares, aglomeraciones de jóvenes que se citan para beber...). Los riesgos son muy variados y dependerán del lugar y de la época del año: insolaciones, golpes de calor, ahogamientos, picaduras, mordeduras, lesiones corporales, congelación, hipotermia, intoxicaciones etílicas...). a b a) Zona de almacenamiento de fármacos y botiquín de la UME. A la derecha de la imagen se aprecia la bomba volumétrica. c b) Estufa y nevera de la UME. UD 01-Primeros Auxilios 10/3/09 14:28 Página 32 Unidad 1 32 Los accidentes domésticos son los accidentes que sufrimos en nuestro hogar o en los alrededores del mismo, y los más frecuentes son las caídas, cortes y quemaduras. El lugar de la casa donde más accidentes se producen es en la cocina. Ello es debido a la cantidad de utensilios eléctricos y cortantes que se emplean a la hora de cocinar. Otro lugar de riesgo es el baño, ya que en él se pueden producir resbalones en la bañera principalmente, pero también daños corporales con los aparatos eléctricos. Igualmente, en el dormitorio existe riesgo de incendio y quemaduras, si se tiene la costumbre de fumar en la cama. Los accidentes laborales, dada la enorme variación de funciones y de campos de actividad, son muy diversos. En la tabla siguiente se expone una posible clasificación: ACCIDENTES LABORALES TIPO DE ACCIDENTE CAUSAS DE RIESGO Riesgos ligados a las condiciones de seguridad Pueden ser debidos a: – El lugar y la superficie de trabajo. – Las herramientas. – Las máquinas. – El almacenamiento, manipulación y transporte de productos. – El mantenimiento inadecuado de las zonas y herramientas de trabajo. – La incorrecta señalización. – La escasa formación. Riesgos físicos – – – – – Ruido. Vibraciones. Radiaciones no ionizantes. Radiaciones ionizantes. Temperatura y humedad. Riesgos químicos – – – – – – – Destrucción de tejidos o mucosas por corrosión. Irritación por contacto con sustancias. Reacciones alérgicas. Alteraciones pulmonares por inhalación de partículas. Asfixia. Envenenamientos e intoxicaciones con sustancias. Cáncer por exposición a sustancias inductoras. Riesgos biológicos Enfermedades por agentes biológicos que se encuentran en el agua, en el aire, en el suelo, en las materias primas, en los animales, en los fluidos corporales (sangre, orina...), etc. Algunas de estas posibles patologías son: hepatitis vírica, brucelosis, carbunco o ántrax, sida, etc. Riesgos ergonómicos y psicosociales Están asociados a factores como la planificación del trabajo, tanto en lo temporal (turnos...), como en la forma de realizar la tarea (automatización, trabajo a destajo, trabajo con gran concentración...). Los principales riesgos son: alteraciones musculoesqueléticas, fatiga, alteraciones visuales, estrés... UD 01-Primeros Auxilios 10/3/09 14:28 Página 33 Asistencia urgente extrahospitalaria 33 Existen muchos tipos de actividades deportivas, unas más peligrosas que otras, por lo que la variabilidad de tipos de accidentes deportivos es muy amplia, y abarca desde consecuencias banales a situaciones de gravedad. Entre las lesiones del aparato locomotor se pueden dar lesiones de todo tipo: musculares (sobrecargas), articulares (lesiones de menisco, por ejemplo), de ligamentos (esguinces), de tendones (tendinitis) y óseas (fracturas). Igualmente, dependiendo de los sitios (montaña, mar, cuevas, campo, parques...) y el deporte realizado, se pueden producir insolaciones, golpes de calor, hipotermias, congelaciones, deshidrataciones, alteraciones cardíacas, problemas respiratorios, etc. Dentro de los posibles accidentes de origen natural se incluyen las erupciones volcánicas, terremotos, maremotos, corrimientos de tierra, inundaciones..., mientras que los accidentes provocados por la acción humana se enmarcan en el entorno de los conflictos bélicos, actos terroristas, agresiones físicas durante los robos, lesiones por derrumbamientos debidos a mala construcción, etc. Atentado terrorista mediante explosivos en un tren de cercanías. c ACTIVIDADES 36. Cita dos circunstancias en que no se debe intervenir directamente en primeros auxilios. 37. Clasifica los accidentes según el lugar y la actividad desarrollada. 38. Enumera los tipos de accidentes laborales. 39. ¿Cuáles son las causas de riesgo que pueden ocasionar accidentes de tipo físico en el medio laboral? 40. ¿Cuál es el lugar de la casa donde más accidentes se producen? UD 01-Primeros Auxilios 10/3/09 14:28 Página 34 Unidad 1 34 PRÁCTICA PROFESIONAL Soporte vital básico (SVB) 1 2 1. Ante una persona caída en el suelo, aparentemente inconsciente, y si el entorno es seguro, hay que acercarse y preguntarle qué le pasa. 2. Agitar sus hombros e insistir en preguntar si se encuentra bien. 3. Si la víctima no responde, se tratará de conseguir la ayuda más próxima. 4. Alertar al 112 para requerir la ayuda de los servicios sanitarios de emergencia, identificando el lugar. 3 4 UD 01-Primeros Auxilios 10/3/09 14:28 Página 35 Asistencia urgente extrahospitalaria 5 35 6 5. Realizar la maniobra frente mentón para abrir la vía aérea. 6. Ver, oír y sentir si hay respiración. ¿Es normal? 7. Si no hay respiración, o es anormal, iniciar las compresiones torácicas de la reanimación cardiopulmonar (RCP), a un ritmo de 30 compresiones : 2 ventilaciones. 8. Insuflar aire en la boca de la víctima, sellando la nariz. 7 8 UD 01-Primeros Auxilios 10/3/09 14:28 Página 36 Unidad 1 36 ACTIVIDADES FINALES 1. Susana trabaja como enfermera en una UME. El equipo de emergencias del que forma parte es enviado a socorrer a varias personas implicadas en un accidente de tráfico. Al llegar comprueba que uno de los afectados es la persona que hace seis meses atropelló a su hermano causándole la muerte. Tras la sorpresa inicial, piensa que debería marcharse de allí, o mantenerse al margen, porque considera que es injusto que ella tenga que atender a quien tanto daño causó, pero finalmente decide actuar conjuntamente con el equipo y cumplir con su cometido. ¿Actuó correctamente Susana? ¿Podría alegar el atropello de su hermano como motivo para no actuar? 2. Ramiro, un técnico de climatización, presencia la caída de un motorista al suelo y su derrape hasta chocar con un quitamiedos protegido. Al ver la escena, detiene bruscamente el vehículo de trabajo que conducía en mitad del carril y se baja corriendo para socorrer a la víctima, que estaba en el arcén, inmóvil con bajo nivel de consciencia. Aunque no tiene formación en primeros auxilios y temiendo por la vida de la víctima, decide quitarle el casco con la idea de ayudar. Llamó después al 112. Una vez en el hospital, el motorista fue diagnosticado de una lesión vertebral que le mantuvo ingresado en la unidad de trauma durante varias semanas. ¿Se puede imputar algún delito a Ramiro, a pesar de su buena intención y de haber ido diligentemente a auxiliar al socorrista? ¿Qué opinas sobre el hecho de que parara su vehículo bruscamente en mitad del carril? ¿Cuál sería la actuación correcta en este caso? 3. Un equipo sanitario de emergencias es requerido para atender a varias personas heridas en una pelea entre bandas juveniles. Al llegar se encuentran con un ambiente hostil y con riesgo de sufrir agresiones físicas, además de verbales, por parte de algunos testigos y miembros de bandas. ¿Qué crees que debería hacer el equipo? ¿Debe actuar aunque el ambiente sea violento? 4. En una película que trata sobre la caída de un meteorito en una gran población se observa que los equipos sanitarios trasladan a los ciudadanos afectados a un gran hospital de campaña instalado en las afueras. En el hospital de campaña les colocan a las víctimas unos cartones que pueden ser de color rojo, amarillo, verde o negro. ¿Qué significa esto? 5. Al socorrer a una víctima, ¿puede existir algún tipo de riesgo biológico? ¿Podrías citar y describir alguno, en caso de que te parezca posible la existencia de ese riesgo? entra en internet 6. Consulta en internet la siguiente página: www.belt.es. Busca en ella recursos, noticias o informaciones sobre emergencias. 7. Consulta en internet la página del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (www.insht.es) para ver la Ley de Prevención de Riesgos Laborales (Ley 31/1995) y leer los capítulos referidos a los deberes de los trabajadores. En esa misma página, lee la guía de exposición a agentes biológicos. UD 01-Primeros Auxilios 10/3/09 14:28 Página 37 Asistencia urgente extrahospitalaria 37 EN RESUMEN TIPOS DE ACCIDENTES • • • • • • • Son necesarios los primeros auxilios Activación cadena de supervivencia Primer interviniente Objetivos de los primeros auxilios PAS Proteger Sist. de emergencia extrahospitalarios • Modelo paramédico • Modelo de ayuda médica urgente • Modelo extrahospitalario Avisar • Generar entornos seguros • Protección de la víctima (materiales) • Autoprotección (materiales) Socorrer 112 ABC Tráfico Ocio Domésticos Laborales Deportivos Catástrofes naturales Agresiones, actos violentos... Límites de los primeros auxilios • Legislación específica • Conocimientos que se poseen • Recursos existentes • Ética • Responsabilidad • Abrir vía aérea • Valorar respiración • Inconsciente y no respira 30:2 ESTABILIZAR Y TRASLADAR EVALÚA TUS CONOCIMIENTOS 1. La omisión del deber de socorro está recogida en: a) La Constitución Española. b) La Ley General de Sanidad. c) El Código Penal. d) El convenio colectivo del ámbito sanitario. 3. En primeros auxilios el concepto ABC se refiere a: a) Vía aérea, ventilación y reanimación. b) Vía aérea, ventilación y circulación. c) Consciencia, respiración y control de hemorragias. d) Consciencia, respiración y reanimación. 2. En primeros auxilios el concepto PAS significa: a) Proteger, acudir y solventar. b) Proteger, avisar y socorrer. c) Procurar, alertar y sacar. d) Promover, avisar y serenar. 4. Indica la respuesta correcta: a) El triaje es un procedimiento de clasificación de pacientes. b) Los triajes hexapolares son los más empleados en urgencias extrahospitalarias. c) El sobretriaje comporta riesgos para el paciente. d) El triaje se fundamenta en dos pilares básicos: el pronóstico y la gravedad. Soluciones: 1c, 2b, 3c, 4a