Costa Rica - Comisión Económica para América Latina y el Caribe

Anuncio
Informe de coyuntura
Comercial de COSTA RICA
División de Comercio Internacional e Integración de la CEPAL – www.cepal.org/comercio
INFORME DE COYUNTURA COMERCIAL DE COSTA RICA NÚMERO 1
PRIMER SEMESTRE DE 2014
Principales mensajes
 En el primer semestre de 2014, las exportaciones de Costa Rica totalizaron 5 924 millones de dólares (crecieron
1,7%) y las importaciones 8 996 millones de dólares (aumentaron 1,4%). En consecuencia, el saldo comercial fue
negativo en 3 071 millones de dólares (véase el gráfico 1).
 El crecimiento de las exportaciones costarricenses se explica, principalmente, por las mayores ventas externas a la
Unión Europea (+3,5%), América Latina y el Caribe (+1,8%) y Estados Unidos (+1,4%), mientras disminuyeron las
que tuvieron como destinos al Resto de Asia (-3,9%) y China (-3,9%) (véase el cuadro 1).
 En el plano regional, sobresale el aumento de las exportaciones al Mercado Común Centroamericano (+3,3%) y, en
menor medida, dados sus bajos niveles de intercambio, a Chile (+59,1%), CARICOM (+13,9%) y la Comunidad
Andina (+11,5%), al tiempo que cayeron al MERCOSUR (-16,3%) y México (-1,1%) (véase el cuadro 1).
 Estados Unidos fue el principal destino de las exportaciones costarricenses con una participación de 38,3% en el
período enero-junio de 2014, seguido por la Unión Europea (18,3%) y el MCCA (14,1%) (véase el cuadro 1).
 El incremento interanual de las importaciones de Costa Rica fue consecuencia de los mayores valores importados
desde China (+20,2%) y Estados Unidos (+5,6%) que más que compensaron la reducción que presentaron las
compras externas desde el MERCOSUR (-39,7%). Al interior de la región, crecieron las importaciones procedentes
desde el MCCA (+9,9%) y México (+6,4%), y disminuyeron las de CARICOM (-35,7%) (véase el cuadro 2).
 Estados Unidos fue el principal origen de las importaciones costarricenses (30,7% en el primer semestre de 2014).
Otros orígenes destacados fueron América Latina y el Caribe (19,6%) y China (9,2%). A nivel regional, México y el
MCCA explicaron el 6% y el 5% de las compras externas, respectivamente (véase el cuadro 2).
 Costa Rica presenta una balanza comercial deficitaria con el Resto del Mundo (2 233 millones de dólares), China
(638 millones de dólares), Estados Unidos (489 millones de dólares) y México (418 millones de dólares), mientras
registró superávit con la Unión Europea (563 millones de dólares) y el Mercado Común Centroamericano (387
millones de dólares) (véase el gráfico 2).
 En el período enero-junio de 2014, crecieron 5,3% las exportaciones de productos agrícolas y agropecuarios, y
disminuyeron 0,9% las de manufacturas (véase el cuadro 3).
 Crecieron las importaciones de bienes de consumo (+5,7%), bienes de capital (5%) y combustibles (+2%), mientras
disminuyeron las de insumos intermedios (-2,3%).
 En el primer semestre de 2014, el 75,5% de las exportaciones de Costa Rica se concentraron en manufacturas y el
44,4% de las importaciones en insumos intermedios (véase el cuadro 3).
 Los productos más dinámicos fueron banano (sus exportaciones crecieron 70 millones de dólares en términos
absolutos, equivalentes a un incremento de 17,6%) y productos de la industria manufacturera (65 millones de
dólares y +5,1%), mientras que las mayores caídas del valor exportado se observaron en café (-17,3% equivalentes
a 39 millones de dólares) y azúcar (-44,2% y 23 millones de dólares) (véase el cuadro 4).
COYUNTURA COMERCIAL DE COSTA RICA
www.cepal.org/comercio
1
A. Comercio exterior total
En los últimos cinco años, el mayor ritmo de crecimiento de las importaciones (11,6% promedio) que de las
exportaciones (6,4% promedio) incrementó el déficit comercial de Costa Rica que pasó de 900 millones de dólares en
el primer semestre de 2009 a 3 071 millones de dólares en el mismo período de 2014 (véase el gráfico 1). En el
acumulado enero-junio de 2014, registró exportaciones de bienes por 8 996 millones de dólares (crecieron 1,7%
respecto del primer semestre de 2013) e importaciones por 5 924 millones de dólares (aumentaron 1,4%).
Gráfico 1
Evolución del comercio exterior de bienes de Costa Rica. Primer semestre de cada año
Millones de dólares
10 000
6 000
5 554
4 000
4 060
8 996
5 848
5 825
5 924
-2 466
-2 777
-3 051
-3 071
2011
2012
2013
2014
6 526
5 988
4 688
8 875
7 742
7 705
8 000
8 625
5 271
4 970
5 275
4 371
4 789
2 000
-2 000
- 900
-1 494
-1 300
-1 737
-2 735
-4 000
2006
2007
2008
2009
Saldo comercial
2010
Exportaciones
Importaciones
Fuente: CEPAL en base a datos del Portal Estadístico de Comercio Exterior (PROCOMER) de Costa Rica (http://www.procomer.com)
B. Comercio exterior por socios
El crecimiento que las exportaciones de Costa Rica presentaron en los primeros seis meses de 2014 se explica,
principalmente, por las mayores ventas externas a la Unión Europea (+3,5%), América Latina y el Caribe (+1,8%) y
Estados Unidos (+1,4%), mientras disminuyeron las que tuvieron como destinos al Resto de Asia (-3,9%) y China (3,9%) (véase el cuadro 1). En el plano regional, sobresale el aumento de las exportaciones al Mercado Común
Centroamericano (+3,3%) y, en menor medida, dados sus bajos niveles de intercambio, a Chile (+59,1%), CARICOM
(+13,9%) y la Comunidad Andina (+11,5%), al tiempo que cayeron al MERCOSUR (-16,3%) y México (-1,1%).
Estados Unidos fue el principal destino de las exportaciones costarricenses con una participación de 38,3% en el
período enero-junio de 2014, seguido por la Unión Europea (18,3%) y el MCCA (14,1%) (véase el cuadro 1).
COYUNTURA COMERCIAL DE COSTA RICA
www.cepal.org/comercio
2
Cuadro 1
Principales destinos de las exportaciones de bienes de Costa Rica: Primer semestre de cada año
Millones de dólares, variación y participación en porcentaje
Destino
América Latina y el Caribe
CAN
MERCOSUR
MCCA
CARICOM
México
Chile
Estados Unidos
Canadá
Resto de América
Unión Europea 27
China
Japón
Resto de Asia
Resto del Mundo
Total
2010
1 261
50
34
664
70
133
13
1 744
43
296
920
199
49
457
115
4 789
Millones de dólares
2011
2012
2013
1 534 1 563 1 563
46
64
66
50
60
53
745
795
808
101
82
93
166
159
123
12
12
12
1 955 2 229 2 237
64
37
40
414
391
407
1 010 1 120 1 049
82
163
197
49
47
41
410
537
545
171
152
152
5 275 5 848 5 825
2014
1 592
74
44
835
106
122
19
2 270
39
391
1 086
190
51
523
173
5 924
Variación %
2013-2014
1,8
11,5
-16,3
3,3
13,9
-1,1
59,1
1,4
-1,6
-3,9
3,5
-3,9
25,0
-3,9
14,4
1,7
2010
26,3
1,0
0,7
13,9
1,5
2,8
0,3
36,4
0,9
6,2
19,2
4,1
1,0
9,5
2,4
100,0
Participación en %
2011
2012
2013
29,1
26,7
26,8
0,9
1,1
1,1
0,9
1,0
0,9
14,1
13,6
13,9
1,9
1,4
1,6
3,1
2,7
2,1
0,2
0,2
0,2
37,1
38,1
38,4
1,2
0,6
0,7
7,9
6,7
7,0
19,1
19,2
18,0
1,6
2,8
3,4
0,9
0,8
0,7
7,8
9,2
9,3
3,2
2,6
2,6
100,0 100,0 100,0
2014
26,9
1,3
0,7
14,1
1,8
2,1
0,3
38,3
0,7
6,6
18,3
3,2
0,9
8,8
2,9
100,0
Fuente: CEPAL en base a datos del Portal Estadístico de Comercio Exterior (PROCOMER) de Costa Rica (http://www.procomer.com)
Por su parte, el incremento interanual que las importaciones de Costa Rica registraron en el primer semestre de 2014
fue consecuencia de los mayores valores importados desde China (+20,2%) y Estados Unidos (+5,6%) que más que
compensaron la reducción que presentaron las compras externas desde el MERCOSUR (-39,7%). Al interior de la
región, crecieron las importaciones procedentes desde el MCCA (+9,9%) y México (+6,4%), y disminuyeron las de
CARICOM (-35,7%) (véase el cuadro 2).
Cuadro 2
Principales orígenes de las importaciones de bienes de Costa Rica: Primer semestre de cada año
Millones de dólares, variación y participación en porcentaje
Destino
América Latina y el Caribe
CAN
MERCOSUR
MCCA
CARICOM
México
Chile
Estados Unidos
Canadá
Resto de América
Unión Europea 27
China
Japón
Resto de Asia
Resto del Mundo
Total
2010
1 524
274
159
295
145
385
100
1 895
39
165
406
389
152
204
1 881
6 526
Millones de dólares
2011
2012
2013
1 747 1 650 1 792
293
174
175
185
210
344
386
402
407
78
27
58
469
532
508
122
132
124
2 208 2 710 2 612
53
98
71
214
173
175
535
473
499
533
656
688
199
236
217
320
320
374
2 130 2 459 2 605
7 742 8 625 8 875
2014
1 761
177
208
448
38
540
138
2 759
75
213
522
827
179
451
2 406
8 996
Variación %
2013-2014
-1,8
1,1
-39,7
9,9
-35,7
6,4
10,9
5,6
6,4
21,5
4,6
20,2
-17,4
20,8
-7,6
1,4
2010
23,4
4,2
2,4
4,5
2,2
5,9
1,5
29,0
0,6
2,5
6,2
6,0
2,3
3,1
28,8
100,0
Participación en %
2011
2012
2013
22,6
19,1
20,2
3,8
2,0
2,0
2,4
2,4
3,9
5,0
4,7
4,6
1,0
0,3
0,7
6,1
6,2
5,7
1,6
1,5
1,4
28,5
31,4
29,4
0,7
1,1
0,8
2,8
2,0
2,0
6,9
5,5
5,6
6,9
7,6
7,8
2,6
2,7
2,4
4,1
3,7
4,2
27,5
28,5
29,3
100,0 100,0 100,0
2014
19,6
2,0
2,3
5,0
0,4
6,0
1,5
30,7
0,8
2,4
5,8
9,2
2,0
5,0
26,8
100,0
Fuente: CEPAL en base a datos del Portal Estadístico de Comercio Exterior (PROCOMER) de Costa Rica (http://www.procomer.com)
Estados Unidos se mantiene como el principal origen de las importaciones costarricenses; su participación aumentó
1,6 puntos porcentuales en los últimos cinco años (30,7% en el primer semestre de 2014). Otros orígenes destacados
fueron América Latina y el Caribe (19,6%) y China (9,2%). A nivel regional, México y el MCCA explicaron el 6% y el 5%
de las compras externas, respectivamente (véase el cuadro 2). Cabe destacar, que la alta participación del Resto del
Mundo (26,8%) se debe a las importaciones procedentes desde zonas francas que en el acumulado enero-junio de
2014 alcanzaron 1 765 millones de dólares.
COYUNTURA COMERCIAL DE COSTA RICA
www.cepal.org/comercio
3
En los primeros seis meses de 2014, la balanza comercial costarricenses alcanzó un resultado negativo de 3 071
millones de dólares (véase el gráfico 2). El mismo se explica por los déficits que presenta con el Resto del Mundo
(2 233 millones de dólares), China (638 millones de dólares), Estados Unidos (489 millones de dólares) y México (418
millones de dólares), mientras registró superávit con la Unión Europea (563 millones de dólares) y el Mercado Común
Centroamericano (387 millones de dólares).
Gráfico 2
Saldo comercial de bienes de Costa Rica. Primer semestre de 2014
Millones de dólares
Unión Europea
MCCA
Resto de América
Resto de Asia
CARICOM
Canadá
Comunidad Andina
Chile
Japón
MERCOSUR
América Latina y el Caribe
México
Estados Unidos
China
Resto del Mundo
Mundo
-3 500 -3 000 -2 500 -2 000 -1 500 -1 000 - 500
500
1 000
Fuente: CEPAL en base a datos del Portal Estadístico de Comercio Exterior (PROCOMER) de Costa Rica
(http://www.procomer.com)
C. Comercio por categorías y principales productos
En el primer semestre de 2014, el aumento de 5,3% de las exportaciones de productos agrícolas y agropecuarios más
que compensó la caída de 0,9% de las de manufacturas. Asimismo, las manufacturas concentraron tres cuartas partes
de las ventas externas de Costa Rica y la cuarta parte restante correspondió a productos agrícolas y agropecuarios
(véase el cuadro 3).
COYUNTURA COMERCIAL DE COSTA RICA
www.cepal.org/comercio
4
Por su parte, el 44,4% de las importaciones se concentró en insumos intermedios, sin embargo, las compras externas
de esta categoría disminuyeron 2,3%. Dicha caída, fue compensada por el aumento del valor importado de las otras
tres categorías (véase el cuadro 3).
Cuadro 3
Principales categorías de productos comercializados por Costa Rica: Primer semestre de cada año
Millones de dólares, variación y participación en porcentaje
Exportaciones
Agrícolas y agropecuarios
Manufacturas
2010
4 839
1 262
3 576
Millones de dólares
2011
2012
2013
5 236 5 936 5 847
1 372 1 441 1 367
3 864 4 494 4 479
2014
5 876
1 439
4 437
Variación %
2013-2014
0,5
5,3
-0,9
2010
100,0
26,1
73,9
Participación en %
2011
2012
2013
100,0 100,0 100,0
26,2
24,3
23,4
73,8
75,7
76,6
2014
100,0
24,5
75,5
Importaciones
Bienes de capital1
Insumos intermedios
Bienes de consumo
Combustibles
6 518
1 202
3 445
1 195
676
7 742
1 370
3 788
1 507
1 077
8 995
1 887
3 991
1 848
1 269
1,4
5,0
-2,3
5,7
2,0
100,0
18,4
52,9
18,3
10,4
100,0
17,7
48,9
19,5
13,9
100,0
21,0
44,4
20,5
14,1
Destino
8 625
1 605
4 123
1 695
1 202
8 874
1 798
4 085
1 747
1 244
100,0
18,6
47,8
19,6
13,9
100,0
20,3
46,0
19,7
14,0
1
Incluye Materiales de construcción.
Fuente: CEPAL en base a datos del Banco Central de Costa Rica (http://www.bccr.fi.cr)
El comercio exterior de Costa Rica se recuperó de los efectos de la crisis internacional de fines de 2008 y principios de
2009, aunque a partir de 2012 comenzaron a desacelerarse. Las exportaciones de manufacturas pasaron de 3 732
millones de dólares en el primer semestre de 2008, previo a la crisis, a 4 437 millones de dólares en los primeros seis
meses de 2014, lo que representa un incremento de 705 millones de dólares. En igual período, las ventas externas de
productos agrícolas aumentaron 243 millones de dólares. (véase el gráfico 3.A). Por su parte, todas las categorías de
productos importados tuvieron un comportamiento similar, no obstante, las compras externas de insumos
intermedios acumulan dos primeros semestres consecutivos de caída en el valor importado. (véase el gráfico 3.B).
Gráfico 3
Evolución del comercio exterior de Costa Rica, principales categorías de productos:
Primer semestre de cada año
Millones de dólares
A. Exportaciones
B. Importaciones
5 000
4 500
4 500
4 000
4 000
3 500
3 500
3 000
3 000
2 500
2 500
2 000
2 000
1 500
1 500
1 000
1 000
500
500
2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
Productos agrícolas y agropecuarios
2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
Bienes de capital
Insumos intermedios
Bienes de consumo
Combustibles
Manufacturas
Fuente: CEPAL en base a datos del Banco Central de Costa Rica (http://www.bccr.fi.cr)
COYUNTURA COMERCIAL DE COSTA RICA
www.cepal.org/comercio
5
En un contexto de aumento de las exportaciones costarricenses totales, los productos más dinámicos, dado que
lograron incrementar sus ventas externas, fueron banano (sus exportaciones crecieron 70 millones de dólares en
términos absolutos, equivalentes a un incremento de 17,6%) y productos de la industria manufacturera (65 millones
de dólares y +5,1%).
Cuadro 4
Exportaciones de Costa Rica por principales productos
Comparación primeros semestres 2013 y 2014
Variación absoluta
Millones de dólares
Variación
%
70
65
64
17,6
5,1
9,6
- 39
- 23
-17,3
-44,2
Productos más dinámicos
Banano
Productos de la industria manufacturera
Agropecuarios y del mar
Mayores caídas del valor exportado
Café
Azúcar
Fuente: CEPAL en base
(http://www.bccr.fi.cr)
a
datos
del
Banco
Central
de
Costa
Rica
Por último, los productos que registraron las mayores caídas del valor exportado en el primer semestre de 2014
fueron café (-17,3% equivalentes a 39 millones de dólares) y azúcar (-44,2% y 23 millones de dólares).
Este documento, que no ha sido sometido a revisión editorial, fue preparado por la División de Comercio Internacional e I ntegración de la
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Copyright © Naciones Unidas, 2014. Todos los derechos reservados.
COYUNTURA COMERCIAL DE COSTA RICA
www.cepal.org/comercio
6
Descargar