[manual de procedimientos imagenologicos] 2015

Anuncio
2015
[MANUAL
DE
PROCEDIMIENTOS
IMAGENOLOGICOS]
COD CM/IMG/002
Versión nº 1
Característica API 1.2
Elaborado por: Encargada de Calidad Unidad de
Imagenologia.
Enero 2015.
Revisado por: Medico Radiólogo Coordinador de
Unidad de Imagenologia.
Febrero 2015.
Aprobado por: Dirección Médica.
Marzo 2015.
Próxima Revisión : 2018
Nº Páginas 32
[MANUAL DE PROCEDIMIENTOS IMAGENOLOGICOS]
COD CM/IMG/002
Versión : nº 1
Elaboración: 2015
Vigencia:2018
Páginas: 2 de 32
CLÍNICA MAYOR
ÍNDICE

ESCANER
-

CEREBRO
OÍDO
SENOS PARANASALES O CPN
ORBITAS Y MAXILOFACIAL
SILLA TURCA
ORBITAS Y MAXILOFACIAL
CUELLO
COLUMNA CERVICAL
HOMBRO
TÓRAX
ABDOMEN DE RUTINA
ABDOMEN BIFÁSICO Y TRIFÁSICO
PIELOTAC
UROTAC
EXTREMIDADES
ANGIOTAC CEREBRO
ANGIOTAC CUELLO
ANGIOTAC TÓRAX
ANGIOTAC ABDOMEN Y/O PELVIS
ANGIOTAC EXTREMIDADES
MAMOGRAFIA
-
PROYECCIONES BÁSICAS:
PROYECCIÓN CRÁNEO CAUDAL (CC)
PROYECCIÓN MEDIO LATERAL OBLICUA (MLO)
PROYECCIONES COMPLEMENTARIAS:
CRÁNEO CAUDAL CON ROTACIÓN MEDIAL
CRÁNEO CAUDAL CON ROTACIÓN LATERAL
CRÁNEO CAUDAL EXAGERADA
PROYECCIÓN MEDIO LATERAL
PROYECCIÓN LATERO MEDIAL
PROYECCIÓN DE LA COLA AXILAR
COMPRESIÓN LOCALIZADA
2
[MANUAL DE PROCEDIMIENTOS IMAGENOLOGICOS]
COD CM/IMG/002
Versión : nº 1
Elaboración: 2015
Vigencia:2018
Páginas: 3 de 32
CLÍNICA MAYOR
-
PROYECCIONES MAGNIFICADAS
PRÓTESIS MAMARIA
TÉCNICA EKLUND
MAMA MASCULINA
MARCACIONES MAMARIAS

NEFROSTOMIA PERCUTANEA

INSTALACIÓN PIGTAIL
3
[MANUAL DE PROCEDIMIENTOS IMAGENOLOGICOS]
COD CM/IMG/002
Versión : nº 1
Elaboración: 2015
Vigencia:2018
Páginas: 4 de 32
CLÍNICA MAYOR

ESCANER
CEREBRO
Adquisición topograma: Realizar adquisición de doble topograma, tanto lateral como
anteroposterior.
Posición
Dirección
tamaño barrido
Fov
mAs
Kv
filtro
Lat y AP
Cráneo caudal
S150 I120
200 mm
10
120
20s
Adquisición cerebro:
Modo helicoidal. Realizar barrido desde el agujero magno hasta la calota incluyendo este
último en el estudio.
Adquisición s y c
Estudio
/cte
1 reconstrucción 2reconstrucción
mAs
smart mA
Kv
130
tiempo rotación
adquisición
16x1,25
dirección
Cráneo caudal
grosor de corte 2.5 mm
0.625 mm
0.625 mm
incremento
2.5 mm
0.625 mm
0.625 mm
kernel
H31s
H31s
H70s
ventana
cerebro
Cerebro
oseo
Reconstrucciones:
1.- Axial blando de 4/4 s/cte.
2.- Axial blando de 4/4 c/cte.
3.- Axial óseo de 4/4 s/cte.
contraste
cantidad
caudal
forma inyección
inicio de disparo
retardo de inicio
optiray
50 ml
2ml/seg
manual
automatico
70 seg
4
[MANUAL DE PROCEDIMIENTOS IMAGENOLOGICOS]
COD CM/IMG/002
Versión : nº 1
Elaboración: 2015
Vigencia:2018
Páginas: 5 de 32
CLÍNICA MAYOR
OÍDO
Adquisición topograma: Realizar adquisición de doble topograma, tanto lateral como ap.
Posición
Lat y AP
Dirección
Cráneo caudal
tamaño barrido
S150 I120
Fov
200 mm
mAs
10
Kv
120
filtro
20s
Adquisición oído:
Modo espiral para estudios de alta resolución de oído interno. La ubicación del topograma
debe abarcar todo el oído medio, incluyendo las celdillas mastoideas en su totalidad hasta el
proceso mastoidea incluso.
Adquisición s yc
Estudio
/cte
mAs
smart mA
Kv
130
tiempo rotación 1,0 seg
adquisición
16x0,625
dirección
caudo craneal
grosor de corte 0,6 mm
incremento
0,4 mm
kernel
H90s
ventana
ear
1º
2°
reconstrucción reconstrucción
0.625 mm
0.625 mm
H31s
base orbita
0.625 mm
0.625 mm
H70s
base orbita cte
Reconstrucciones:
1.- Axial óseo derecho e izquierdo (separado) 0.6/0.6.
2.- Coronal óseo derecho e izquierdo (separado) 0.6/0.6.
3.- Axial blando comparativo 2/2.
4.- Coronal blando comparativo 2/2.
contraste
cantidad
caudal
forma inyección
inicio de disparo
retardo de inicio
optiray
50 ml
2ml/seg
manual
automatico
70 seg
5
COD CM/IMG/002
Versión : nº 1
Elaboración: 2015
Vigencia:2018
Páginas: 6 de 32
[MANUAL DE PROCEDIMIENTOS IMAGENOLOGICOS]
CLÍNICA MAYOR
SENOS PARANASALES O CPN
Adquisición topograma:
Posición
Lat y AP
Dirección
Cráneo caudal
Tamaño barrido
S150 I120
Fov
200 mm
mAs
10
Kv
120
Filtro
20s
Adquisición CPN:
Modo espiral para este estudio. El barrido debe incluir la totalidad del seno frontal por arriba
y todo el seno maxilar por abajo. La reconstrucción axial debe ser paralela al paladar blando y
el coronal debe ser perpendicular a este.
Adquisición
Estudio
syc/cte
mAs
smart mA
Kv
130
tiempo rotación 1,0 seg
adquisición
16x0,625
dirección
caudo craneal
grosor de corte 4 mm
incremento
4 mm
kernel
H70s
ventana
sinuses
Reconstrucciones:
1.- Axial óseo de 3/3.
2.- coronal óseo 3/3.
3.- sagital óseo 3/3.
4.- con cte mismos tres planos.
1º
reconstrucción
2º
reconstrucción
0.625 mm
0.625 mm
H70s
Soft bone
0.625 mm
0.625 mm
H31s
Std
contraste
cantidad
caudal
forma inyección
inicio de disparo
retardo de inicio
optiray
50 ml
2ml/seg
manual
automatico
70 seg
6
[MANUAL DE PROCEDIMIENTOS IMAGENOLOGICOS]
COD CM/IMG/002
Versión : nº 1
Elaboración: 2015
Vigencia:2018
Páginas: 7 de 32
CLÍNICA MAYOR
ORBITAS Y MAXILOFACIAL
Adquisición topograma:
Posición
Lat y AP
Dirección
Cráneo caudal
tamaño barrido
S150 I120
Fov
200 mm
mAs
10
Kv
120
filtro
20s
Adquisición orbitas maxilofacial:
Modo espiral
Orbitas: El barrido debe incluir desde el techo hasta la base de las orbitas.
Maxilofacial: el barrido debe incluir desde el techo de la órbita hasta el mentón inclusive.
Adquisición
1º
2º
Estudio
syc/cte
reconstrucción reconstrucción
mAs
smart mA
Kv
130
tiempo rotación 1,0 seg
adquisición
16x0,625
dirección
caudo craneal
grosor de corte 3.2 mm
0.625 mm
0.625 mm
incremento
3.2 mm
0,625 mm
0.625 mm
kernel
H30s
H30s
H70s
ventana
Base orbita
Base orbita
Soft bone
Reconstrucciones:
1.- Axial óseo 3/3.
2.- coronal óseo 3
3.- sagital óseo 3/3.
4.- axial blando 3/3.
5.- coronal blando 3/3
6.- VRT (defecto óseo).
Tumores:
1.-Axial blando 3/3.
2.- Coronal Blando 3/3.
3.- Sagital blando 3/3.
4.- axial óseo 3/3
5.-Sagital óseo 3/3
6.- VRT.
contraste
cantidad
caudal
forma inyección
inicio de disparo
retardo de inicio
optiray
50 ml
2ml/seg
manual
automatico
70 seg
7
[MANUAL DE PROCEDIMIENTOS IMAGENOLOGICOS]
COD CM/IMG/002
Versión : nº 1
Elaboración: 2015
Vigencia:2018
Páginas: 8 de 32
CLÍNICA MAYOR
SILLA TURCA
Adquisición topograma:
Posición
lat y ap
Dirección
Cráneo caudal
tamaño barrido
S150 I120
Fov
200 mm
mAs
10
Kv
120
filtro
20s
Adquisición Silla Turca:
Modo espiral. Se debe comenzar el barrido en el piso de la silla turca y terminar en el polígono
de Willis.
Adquisición
1º
2º
Estudio
syc/cte
reconstrucción reconstrucción
mAs
smart mA
Kv
130
tiempo rotación 1,0 seg
adquisición
16x0,625
dirección
caudo craneal
grosor de corte 2.5 mm
0.625 mm
0.625 mm
incremento
2.5 mm
0,5 mm
0.5 mm
kernel
H30s
H30s
H70s
ventana
Base orbita
Base orbita
Soft bone
Reconstrucciones:
1.- Axial Blando s/cte 1/1.
2.- Coronal Blando s/cte 1/1.
3.- Axial Blando c/cte 1/1.
4.- Coronal blando c/cte 1/1.
5.- Sagital Blando c/cte 1/1.
6.- Axial óseo s/cte de 2/2. (Opcional).
contraste
cantidad
caudal
forma inyección
inicio de disparo
retardo de inicio
optiray
50 ml
2ml/seg
manual
automatico
90 seg
8
[MANUAL DE PROCEDIMIENTOS IMAGENOLOGICOS]
COD CM/IMG/002
Versión : nº 1
Elaboración: 2015
Vigencia:2018
Páginas: 9 de 32
CLÍNICA MAYOR
CUELLO
Adquisición topograma:
Posición
Dirección
tamaño barrido
Fov
mAs
Kv
filtro
Lat y AP
Cráneo caudal
S150 I100
200 mm
10
120
H20s
Adquisición de cuello:
Modo espiral para todos los estudio de tejido blando. El examen debe abarcar desde el
conducto auditivo externo (CAE), hasta la aparición del callado aórtico.
Adquisición
1º
2º
Estudio
syc/cte
reconstrucción reconstrucción
mAs
smart mA
Kv
130
tiempo rotación 1,0 seg
adquisición
16x2.5
dirección
caudo craneal
grosor de corte 3.75 mm
0.625 mm
0.625 mm
incremento
3.75 mm
0.625 mm
0.625 mm
kernel
H31s
H31s
H70s
ventana
std
Std
Soft bone
Reconstrucciones:
1. - Axial Blando 2/2 s/cte.
2. - Coronal blando 2/2 s/cte.
3.- Axial blando 2/2 c/cte.
4.- Coronal blando 2/2 c/cte.
5.- Sagital blando 2/2 c/cte.
contraste
cantidad
caudal
forma inyección
inicio de disparo
retardo de inicio
optiray
80 ml
3ml/seg
automatica
automatico
Art 45 s ven 70 s
9
[MANUAL DE PROCEDIMIENTOS IMAGENOLOGICOS]
COD CM/IMG/002
Versión : nº 1
Elaboración: 2015
Vigencia:2018
Páginas: 10 de 32
CLÍNICA MAYOR
COLUMNA CERVICAL
Adquisición topograma:
Posición
Lat y AP
Dirección
Cráneo caudal
tamaño barrido
S150 I100
Fov
200 mm
mAs
10
Kv
120
filtro
H20s
Adquisición columna cervical:
Modo espiral. El Barrido debe incluir desde el agujero magno hasta la 1º vértebra dorsal
completa.
Adquisición
1º
2º
Estudio
syc/cte
reconstrucción reconstrucción
mAs
smart mA
Kv
130
tiempo rotación 1,0 seg
adquisición
16x2.5
dirección
caudo craneal
grosor de corte 2.5 mm
0.625 mm
0.625 mm
incremento
2.5 mm
0.625 mm
0.625 mm
kernel
H30s
H31s
H70s
ventana
std
Std
Soft bone
Reconstrucciones:
1.- Axial blando s/cte 2/2.
2.- Coronal blando s/cte 2/2.
3.- Axial óseo s/cte 2/2.
4.- Coronal óseo s/cte 2/2.
5.- Sagital óseo s/cte 2/2.
6.- VRT
contraste
cantidad
caudal
forma inyección
inicio de disparo
retardo de inicio
optiray
80 ml
3ml/seg
automatica
automatico
Art 45 s ven 70 s
10
[MANUAL DE PROCEDIMIENTOS IMAGENOLOGICOS]
COD CM/IMG/002
Versión : nº 1
Elaboración: 2015
Vigencia:2018
Páginas: 11 de 32
CLÍNICA MAYOR
HOMBRO
Adquisición topograma:
Posición
Lat y AP
Dirección
Cráneo caudal
tamaño barrido
S150 I150
Fov
200 mm
mAs
80-10
Kv
120
filtro
H20s
Adquisición hombro:
Modo espiral tanto para estudios de hueso como partes blandas. Se debe barrer toda la
articulación hasta la porción distal del tercio proximal del humero. Adquisición se debe
realizar en apnea
Adquisición
1º
2º
Estudio
syc/cte
reconstrucción reconstrucción
mAs
smart mA
Kv
130
tiempo rotación 1,0 seg
adquisición
16x2.5
dirección
caudo craneal
grosor de corte 2.0 mm
0.625 mm
0.625 mm
incremento
2.0 mm
0.625 mm
0.625 mm
kernel
H70s
H70s
H31s
ventana
Soft bone
Soft bone
Std
Reconstrucciones:
1.- Coronal óseo de 3/3 s/cte.
2.- Sagital óseo de 3/3 s/cte.
3.- Axial óseo de 3/3 s/cte.
4.- Axial blando de 3/3 s/cte.
5.- Axial blando 3/3 c/cte.
6.- VRT.
contraste
cantidad
caudal
forma inyección
inicio de disparo
retardo de inicio
optiray
80 ml
3ml/seg
automatica
automatico
70 seg
11
[MANUAL DE PROCEDIMIENTOS IMAGENOLOGICOS]
COD CM/IMG/002
Versión : nº 1
Elaboración: 2015
Vigencia:2018
Páginas: 12 de 32
CLÍNICA MAYOR
TÓRAX
Adquisición topograma:
Posición
lat y ap
Dirección
Cráneo caudal
tamaño barrido
S60-I400
Fov
Large
mAs
10-10
Kv
120
filtro
H20s
Adquisición de Tórax:
Modo espiral. Se debe barrer desde la superficie pulmonar, desde el ápice pulmonar hasta las
glándulas suprarrenales.
Estudio
mAs
Kv
tiempo rotación
adquisición
dirección
grosor de corte
incremento
kernel
ventana
Adquisición
syc/cte
smart mA
130
1,0 seg
16x1.25
caudo craneal
2.5 mm
2.5 mm
H30s
Std
Reconstrucción:
1. - Axial Mip de 8/4 s/cte.
2. - Axial blando 8/8 s/cte
3. - Coronal lung 5/5. s/cte.
4.- Axial Lung 5/5 s/cte.
5.- Axial blanda 6/6 c/cte.
6.- Coronal Blando 6/6 c/cte.
7.- Coronal MIP 8/4 s/cte.
1º
reconstrucción
2º
reconstrucción
contraste
0.625 mm
0.625 mm
H70s
Lung
0.625 mm
0.625 mm
H31s
Std
contraste
cantidad
caudal
forma inyección
inicio de disparo
retardo de inicio
optiray
90 ml
3ml/seg
automatica
automatico
Art 30 s ven 70s
12
COD CM/IMG/002
Versión : nº 1
Elaboración: 2015
Vigencia:2018
Páginas: 13 de 32
[MANUAL DE PROCEDIMIENTOS IMAGENOLOGICOS]
CLÍNICA MAYOR
ABDOMEN DE RUTINA
Adquisición topograma:
Posición
Lat y AP
Dirección
Cráneo caudal
tamaño barrido
S100-I500
Fov
Large
mAs
10-10
Kv
120
filtro
H20s
Adquisición Abdomen:
Modo espiral. La adquisición debe incluir la totalidad de las bases pulmonares hasta la
bifurcación de la arteria aorta.
Adquisición
Estudio
syc/cte
mAs
smart mA
Kv
130
tiempo rotación 1,0 seg
adquisición
16x0.625
dirección
caudo craneal
grosor de corte 5 mm
incremento
5 mm
kernel
H30s
ventana
Std
1º
reconstrucción
2º
reconstrucción
contraste
1.25 mm
1.25 mm
H31s
Std
1.25 mm
1.25 mm
H31s
Std
contraste
Reconstrucciones:
cantidad
1.- Axial blando 5/5 s/cte.
caudal
forma inyección
2.- Axial blando 5/5 c/cte.
inicio de disparo
3.- Coronal blando 5/5 c/cte.
retardo de inicio
4.- Sagital blando 5/5 c/cte.
5.- Axial bases pulmonar 4/4 s/cte ventana pulmón.
optiray
90 ml
3ml/seg
automatica
automatico
Art 30 s ven 70s
13
[MANUAL DE PROCEDIMIENTOS IMAGENOLOGICOS]
COD CM/IMG/002
Versión : nº 1
Elaboración: 2015
Vigencia:2018
Páginas: 14 de 32
CLÍNICA MAYOR
ABDOMEN BIFÁSICO Y TRIFÁSICO
Usar este protocolo en:
 Tumor Hepático,
 Ca periampular o Biliar,
 Quiste hidatidico
 Enfermedades pancreáticas.
Reconstrucciones:
1.- Axial blando de 5/5 c/cte arterial.
2.- Coronal blando de 5/5 c/cte arterial.
3.- Axial blando de 5/5 c/cte venoso.
4.- Coronal blando de 5/5 c/cte venoso.
Agregar en estudios Trifásico una adquisición tardía, que se logra a los 5 minutos después de
inyectado el contraste endovenoso. Las reconstrucciones de la fase tardía son:
1.-Axial blando de 5/5 c/cte tardío.
2.-Coronal blando de 5/5 c/cte tardío.
PIELOTAC
Adquisición topograma:
Posición
Lat y AP
Dirección
Cráneo caudal
tamaño barrido
S60-I500
Fov
Large
mAs
10-10
Kv
120
filtro
H20s
Adquisición Pielotac:
IMPORTANTE: Paciente en posición decúbito prono.
Modo espiral como todos los estudios de rutina abdominal. Se debe barrer desde glándulas
suprarrenales, hasta la vejiga en el límite del piso de la pelvis.
14
[MANUAL DE PROCEDIMIENTOS IMAGENOLOGICOS]
COD CM/IMG/002
Versión : nº 1
Elaboración: 2015
Vigencia:2018
Páginas: 15 de 32
CLÍNICA MAYOR
Adquisición
Estudio
syc/cte
mAs
smart mA
Kv
130
tiempo rotación 0.6 seg
adquisición
16x0.625
dirección
Craneal cuadal
grosor de corte 5 mm
incremento
5 mm
kernel
H30s
ventana
Std
1º
reconstrucción
0.625 mm
0.625 mm
H31s
Std
Reconstrucciones:
1.- Axial blando de 3/3 s/cte.
5.- Medida longitudinal de ambos riñones.
2.- Coronal blando de 3/3 s/cte.
6.- Reconstrucción MIP de ambos riñones.
3.- Sagital blando de 3/3 s/cte.
4.- Reconstrucciones curvas de cada uréter en planos coronal y sagital.
UROTAC
Adquisición topograma:
Posición
Dirección
tamaño barrido
Fov
mAs
Kv
filtro
Lat y AP
Cráneo caudal
S60-I500
Large
10-10
120
H20s
Adquisición UroTAC:
Modo espiral como todos los estudios de rutina abdominal. Se debe barrer desde glándulas
suprarrenales, hasta la vejiga en el límite del piso de la pelvis. Se deben adquirir 3 fases.
15
[MANUAL DE PROCEDIMIENTOS IMAGENOLOGICOS]
COD CM/IMG/002
Versión : nº 1
Elaboración: 2015
Vigencia:2018
Páginas: 16 de 32
CLÍNICA MAYOR
Estudio
mAs
Kv
tiempo rotación
adquisición
dirección
grosor de corte
incremento
kernel
ventana
Adquisición
syc/cte
smart mA
130
1,0 seg
16x0.625
caudo craneal
5 mm
5 mm
H30s
Std
1º
reconstrucción
2º
reconstrucción
contraste
0.625 mm
0.625 mm
H31s
Std
0.625 mm
0.625 mm
H31s
Std
Fases Contrastadas:
La fase arterial: debe ser adquirida en un tiempo entre 30 a
35 segundos después de la inyección de contraste
endovenoso. Idealmente usar herramienta Smart Prep (bolus
tracking) para esta fase.
La fase nefrográfica debe ser adquirida entro los 75 a los 90
segundos después de la inyección.
La fase excretora debe ser adquirida después de al menos 12
minutos desde la inyección y posterior a la inyección
acelerada de suero fisiológico (NaCl 0.9%).
contraste
cantidad
caudal
forma inyección
inicio de disparo
retardo de inicio
optiray
90 ml
3ml/seg
automatica
automatico
Art 30 s ven 70s
EXTREMIDADES
Adquisición topograma: Realizar adquisición de doble topograma, tanto lateral como ap.
Posición
Lat y AP
Dirección
Cráneo caudal
tamaño barrido
S150 I120
Fov
200 mm
mAs
10
Kv
120
filtro
20s
16
[MANUAL DE PROCEDIMIENTOS IMAGENOLOGICOS]
COD CM/IMG/002
Versión : nº 1
Elaboración: 2015
Vigencia:2018
Páginas: 17 de 32
CLÍNICA MAYOR
Adquisición de Extremidades:
Protocolo valido para: Codo, Antebrazo, Muñeca, Mano, Dedos, Rodilla, Tobillos, Pie y
Ortejos.
Modo espiral tanto para estudios de hueso como partes blandas. Se debe barrer toda la
articulación.
En caso de sospecha de neoplasias o lesión de partes blandas, inyectar contraste y utilizar
delay de sobre 80 seg.
Estudio
mAs
Kv
tiempo rotación
adquisición
dirección
grosor de corte
incremento
kernel
ventana
Adquisición
syc/cte
200 mA
120
0.7 seg
16x2.5
caudo craneal
2.5 mm
2.5 mm
H70s
bone
Reconstrucciones:
1.- Coronal óseo de 3/3 mm s/cte.
2.- Sagital óseo de 3/3 mm s/cte.
3.- Axial óseo de 3/3 mm s/cte.
1º
reconstrucción
2º
reconstrucción
0.625 mm
0.625 mm
H70s
Bone
0.625 mm
0.625 mm
H31s
Std
4.- Axial Blando 3/3 mm s/cte.
5.- VRT.
ANGIOTAC CEREBRO
Adquisición topograma: Realizar adquisición de doble topograma, tanto lateral como ap.
Posición
Lat y AP
Dirección
Cráneo caudal
tamaño barrido
S150 I120
Fov
200 mm
contraste
optiray 350
mAs
10
cantidad
90-120 ml
Kv
120
caudal
4 ml/seg
filtro
20s
forma inyección
manual
inicio disparo
manual
retardo inicio
Calc. Timing volus
17
[MANUAL DE PROCEDIMIENTOS IMAGENOLOGICOS]
COD CM/IMG/002
Versión : nº 1
Elaboración: 2015
Vigencia:2018
Páginas: 18 de 32
CLÍNICA MAYOR
Adquisición:
Se realiza una adquisición de cerebro con los parámetros antes descritos.
Fase angio:
Se realiza un adquisición secuencial a la altura de la vértebra C2 después de realizar la
inyección de contraste iodado endovenoso, calculando el tiempo de llenado de las arterias
carotideas (delay).
Adquisición angio:
estudio
mAs
Kv
tiempo rotación
adquisición
dirección
grosor de corte
incremento
kernel
ventana
adquisición angio
320 Ma
120
1.0 seg
16x1,25
Caudo craneal
2.5 mm
2.5 mm
H31s
Cerebro
reconstrucción
0.625 mm
0.625 mm
H31s
angio
Adquisición tardia:
Si el estudio lo requiere se realiza una adquisición pasado los 80 segundo después de la
inyección, para tener una vista tardia del tejido cerebral.
Esta adquisición se realiza al igual que la anteriormente descrita con Cerebro.
Reconstrucciones:
1.- Axial 4/4 mm s/cte.
2. - Sagital 4/4 mm s/cte.
3. - Coronal 4/4 mm s/cte.
4. - Axial 6/3 mm MIP angio.
5. - Sagital 6/3 mm MIP angio.
6. - Coronal 6/3 mm MIP angio.
7. - Axial 4/4 mm c/cte.
8. - Sagital 4/4 mm c/cte.
9.- Coronal 4/4 mm c/cte.
10.- VRT solo del polígono de Willis.
18
[MANUAL DE PROCEDIMIENTOS IMAGENOLOGICOS]
COD CM/IMG/002
Versión : nº 1
Elaboración: 2015
Vigencia:2018
Páginas: 19 de 32
CLÍNICA MAYOR
ANGIOTAC CUELLO
Adquisición topograma:
Posición
Dirección
tamaño barrido
Fov
mAs
Kv
filtro
Lat y AP
Cráneo caudal
S150 I100
200 mm
10
120
H20s
contraste
cantidad
caudal
forma inyeccion
inicio disparo
retardo inicio
optiray 350
90-120 ml
4 ml/seg
manual
manual
Calc. Timing volus
Adquisición de cuello:
Modo secuencial para todos los estudio de tejido blando. El examen debe abarcar desde el
polígono de Willis, hasta la porción caudal del callado aórtico.
Estudio
mAs
Kv
tiempo rotación
adquisición
dirección
grosor de corte
incremento
kernel
ventana
Adquisición s/cte
smart mA
120
1.0 seg
16x2,25
Cráneo caudal
2.5 mm
2.5 mm
H30s
Std
Fase angio:
Se realiza un adquisición secuencial a la altura del callado Aórtico después de realizar la
inyección de contraste iodado endovenoso, calculando el tiempo de llenado de este (delay).
19
[MANUAL DE PROCEDIMIENTOS IMAGENOLOGICOS]
COD CM/IMG/002
Versión : nº 1
Elaboración: 2015
Vigencia:2018
Páginas: 20 de 32
CLÍNICA MAYOR
Adquisición angio:
Estudio
mAs
Kv
tiempo rotación
adquisición
dirección
grosor de corte
incremento
kernel
ventana
Adquisición angio
290 mA
120
1.0 seg
16x1,25
Caudo craneal
2.5 mm
2.5 mm
H30s
Std
Reconstrucción
0.625 mm
0.625 mm
H30s
angio
Reconstrucciones:
1.- Axial 2.5/2.5 mm s/cte.
2. - Axial 6/3 mm MIP angio.
3.- Sagital 6/3 mm MIP angio.
4.- Coronal 6/3 mm MIP angio.
5.- VRT.
ANGIOTAC TÓRAX
Adquisición topograma:
Posición
Lat y AP
Dirección
Cráneo caudal
tamaño barrido
S60-I400
Fov
Large
mAs
10-10
Kv
120
filtro
H20s
contraste
cantidad
caudal
forma inyeccion
inicio disparo
retardo inicio
optiray 350
90-120 ml
4 ml/seg
manual
manual
Calc. Timing volus
Adquisición de Tórax:
Se realiza una adquisición sin contraste con la técnica antes descrita. Modo espiral. Se debe
abarcar desde la superficie pulmonar, desde el ápice pulmonar hasta las glándulas
suprarrenales.
20
[MANUAL DE PROCEDIMIENTOS IMAGENOLOGICOS]
COD CM/IMG/002
Versión : nº 1
Elaboración: 2015
Vigencia:2018
Páginas: 21 de 32
CLÍNICA MAYOR
Adquisición por sospecha de TEP:
Fase Angio:
Se realiza un adquisición secuencial a la altura tronco pulmonar después de realizar la
inyección de contraste iodado endovenoso, calculando el tiempo de llenado de este (delay).
Adquisición Angio:
Estudio
mAs
Kv
tiempo rotación
adquisición
dirección
grosor de corte
incremento
kernel
ventana
Adquisición syc/cte
smart mA
130
0. seg
16x1.25
caudo craneal
5 mm
5 mm
H30s
Std
1º reconstrucción
0.625 mm
0.625 mm
H30s
Angio
Adquisición por sospecha patología Aortica:
Fase Angio:
Se realiza la adquisición angio monitorizando la llegada del contraste iodado a la Aorta
ascendente mediante la herramienta Smart Prep, realizando la toma de imágenes de forma
manual cuando la arteria Aorta alcance las 110 UH.
Estudio
mAs
Kv
tiempo rotación
adquisición
dirección
grosor de corte
incremento
kernel
ventana
Adquisición syc/cte
smart mA
130
0.6 seg
16x1.25
caudo craneal
5 mm
5 mm
H30s
Std
1º reconstrucción
0.625 mm
0.625 mm
H30s
Angio
21
[MANUAL DE PROCEDIMIENTOS IMAGENOLOGICOS]
COD CM/IMG/002
Versión : nº 1
Elaboración: 2015
Vigencia:2018
Páginas: 22 de 32
CLÍNICA MAYOR
Reconstrucciones:
1. - Axial 5/5 mm Lung s/cte.
2. - Sagital 5/5 mm Lung s/cte.
3. - Coronal 5/5 mm Lung s/cte.
4.- Axial 6/3 mm MIP angio.
5.- Sagital 6/3 mm MIP angio.
6.- Coronal 6/3 mm MIP angio.
* Axial MIP si lo requiere (sospecha nódulos).
ANGIOTAC ABDOMEN Y/O PELVIS
Adquisición topograma:
Posición
Lat y AP
Dirección
Cráneo caudal
tamaño barrido
S60-I600
Fov
Large
mAs
10-10
Kv
120
filtro
H20s
contraste
cantidad
caudal
forma inyeccion
inicio disparo
retardo inicio
optiray 350
90-120 ml
4 ml/seg
manual
manual
Calc. Timing volus
Adquisición de Abdomen y/o Pelvis:
Modo espiral. La adquisición debe incluir la totalidad de las bases pulmonares hasta la
bifurcación de la arteria aorta en el caso de abdomen. En caso de pelvis adquirir hasta el piso
pélvico. Esto se realiza con la misma técnica descrita para abdomen de rutina.
Adquisición por sospecha patología Aortica:
Fase Angio:
Se realiza la adquisición angio monitorizando la llegada del contraste iodado a la Aorta
descendente a la altura del diafragma aproximadamente mediante la herramienta Smart Prep,
realizando la toma de imágenes de forma manual cuando la arteria Aorta alcance las 110 UH.
22
[MANUAL DE PROCEDIMIENTOS IMAGENOLOGICOS]
COD CM/IMG/002
Versión : nº 1
Elaboración: 2015
Vigencia:2018
Páginas: 23 de 32
CLÍNICA MAYOR
Estudio
mAs
Kv
tiempo rotación
adquisición
dirección
grosor de corte
incremento
kernel
ventana
Adquisición syc/cte
smart mA
130
0.6 seg
16x1.25
caudo craneal
5 mm
5 mm
H30s
Std
1º reconstrucción
0.625 mm
0.625 mm
H30s
Angio
Reconstrucciones:
1.- Axial blando 5/5 s/cte.
2.- Coronal blando 5/5 s/cte.
3.- Sagital blando 5/5 s/cte.
4.- Axial bases pulmonar 4/4 s/cte ventana pulmón.
5.- Axial blando 8/4 MIP angio.
6.- Coronal blando 8/4 MIP angio.
7.- Sagital blando 8/4 MIP angio.
8.- VRT.
ANGIOTAC EXTREMIDADES
Adquisición topograma:
Posición
Lat y AP
Dirección
Cráneo caudal
tamaño barrido
S60-I1600
Fov
Large
mAs
10-10
Kv
120
filtro
H20s
contraste
cantidad
caudal
forma inyeccion
inicio disparo
retardo inicio
optiray 350
90-120 ml
4 ml/seg
manual
manual
Calc. Timing volus
23
[MANUAL DE PROCEDIMIENTOS IMAGENOLOGICOS]
COD CM/IMG/002
Versión : nº 1
Elaboración: 2015
Vigencia:2018
Páginas: 24 de 32
CLÍNICA MAYOR

MAMOGRAFIA
Proyecciones básicas:
Existen 2 proyecciones básicas y fundamentales para cualquier estudio mamográfico:
1. Cráneo caudal (CC)
2. Medio lateral oblicua (MLO)
PROYECCIÓN CRÁNEO CAUDAL (CC)












Angulación del equipo 0°.
La bucky debe estar elevada a la altura del pliegue inframamario.
La paciente debe estar frente al equipo, con los brazos a ambos lados del cuerpo.
El tecnólogo medico estará al lado opuesto de la mama a estudiar.
Se debe tomar la mama y separarla de la pared torácica.
Sujetar espalda y hombro de la paciente con una mano en forma de abrazo de tal
manera de poder controlar completamente el cuerpo de la paciente.
Girar la cara de la paciente al lado contrario de la mama a estudiar.
Apoyar la mama en la bucky sin soltar el hombro con la otra mano.
Comenzar suavemente la compresión hacia abajo.
Ir desplazando suavemente la mama hacia el pezón con una compresión constante y
procurar que no queden pliegues sobre la mama.
Solicitar a la paciente que no se mueva.
Tomar la proyección con la técnica adecuada.
24
[MANUAL DE PROCEDIMIENTOS IMAGENOLOGICOS]
COD CM/IMG/002
Versión : nº 1
Elaboración: 2015
Vigencia:2018
Páginas: 25 de 32
CLÍNICA MAYOR
La proyección debe mostrar:




El pezón de perfil.
La totalidad del tejido medial.
La mayor parte del tejido lateral.
Idealmente visualizar el músculo pectoral.
PROYECCIÓN MEDIO LATERAL OBLICUA (MLO)











El equipo debe estar angulado entre 45°- 60°, esto dependerá de la angulación del
musculo pectoral de la paciente.
La paciente debe estar frente al equipo y con el brazo del mismo lado de la mama a
estudiar deberá tomar una barra que se encuentra al costado del equipo, para facilitar
el posicionamiento de la mama.
Se inmoviliza la espalda y el hombro de la paciente en la misma forma que para la
proyección cráneo caudal.
Por detrás de la paciente, tomar el hombro, levantando el pliegue axilar posterior.
Tomar con suavidad el brazo y colocarlo por encima y algo detrás de la bucky.
Rotar el humero levemente hacia interno.
La bucky se coloca en la axila por delante del pliegue axilar posterior.
Levantar la mama para separarla de la pared torácica y ubicar el pezón de perfil de
manera que no quede proyectado bajo el tejido mamario.
Mantener la mama levantada y comenzar a comprimir suavemente desplazando la
mano hacia el pezón para evitar la formación de pliegues.
Solicitar a la paciente que no se mueva.
Tomar la proyección con la técnica adecuada.
25
[MANUAL DE PROCEDIMIENTOS IMAGENOLOGICOS]
COD CM/IMG/002
Versión : nº 1
Elaboración: 2015
Vigencia:2018
Páginas: 26 de 32
CLÍNICA MAYOR
La proyección debe mostrar:




El ángulo inframamario.
El pezón de perfil.
El pezón al mismo nivel que el borde inferior del musculo pectoral.
El músculo pectoral debe cruzar la placa con un ángulo adecuado para cada paciente.
(generalmente entre 20°- 35° con respecto a la vertical)
Proyecciones complementarias
Cráneo caudal con rotación medial
Esta proyección está indicada para mamas de gran volumen, y cuando no es posible demostrar
la cola axilar en la proyección cráneo caudal estándar.







La bucky debe estar elevada a la altura del pliegue inframamario.
La posición de la paciente es básicamente la misma que para CC, pero se debe rotar
el cuerpo entre 5°-10° hacia medial.
Apoyar la región lateral de la mama, dejando el pezón paralelo a la bucky.
Traccionar el hombro para que no se proyecte sobre la mama.
Comprimir suavemente procurando que no queden pliegues.
Pedir a la paciente que no se mueva.
Tomar la proyección con la técnica adecuada.
Cráneo caudal con rotación lateral
Esta proyección está indicada cuando en la placa MLO se observa una lesión que no se
demuestra en la proyección CC.







La bucky debe estar elevada a la altura del pliegue inframamario.
La posición de la paciente es básicamente la misma que para CC, pero se debe rotar
el cuerpo entre 5°-10° hacia lateral.
Apoyar la región medial de la mama, dejando el pezón paralelo a la bucky.
Traccionar el hombro para que no se proyecte sobre la mama.
Comprimir suavemente procurando que no queden pliegues.
Pedir a la paciente que no se mueva.
Tomar la proyección con la técnica adecuada.
26
[MANUAL DE PROCEDIMIENTOS IMAGENOLOGICOS]
COD CM/IMG/002
Versión : nº 1
Elaboración: 2015
Vigencia:2018
Páginas: 27 de 32
CLÍNICA MAYOR
Cráneo caudal exagerada
Esta proyección está indicada para demostrar una lesión localizada en la porción alta de la
cola axilar, que se ve en la proyección MLO pero no se demuestra en la proyección CC






El equipo se debe angular entre 5°-10° con respecto a la horizontal en el borde lateral.
La bucky debe quedar levemente por debajo del pliegue inframamario.
La posición de la paciente es básicamente la misma que para CC, pero se debe rotar
+/- 5° hacia medial.
Comprimir suavemente procurando que no queden pliegues.
Pedir a la paciente que no se mueva.
Tomar la proyección con la técnica adecuada.
Proyección medio lateral
Junto con la proyección CC permite determinar la ubicación de una lesión







El equipo se angula 90°.
La paciente debe estar frente al equipo, con el borde lateral del tórax alineado con la
bucky y apoyando el borde inferior del brazo sobre la bucky.
Levantar la mama separándola de la pared torácica, el pezón debe quedar paralelo a la
bucky.
Traccionar la parte superior del pectoral hacia adelante.
Aplicar compresión suavemente.
Pedir a la paciente que no se mueva.
Tomar la proyección con la técnica adecuada.
Proyección latero medial
Esta proyección está indicada para representar cuadrantes inferiores y el ángulo
inframamario.




El equipo se angula 90°.
La paciente apoya el esternón en la bucky, debe levantar el brazo y apoyarlo en el
borde superior de la bucky doblando ligeramente el codo.
Levantar la mama y alinear el pezón.
Traccionar la parte superior del pectoral hacia adelante.
27
[MANUAL DE PROCEDIMIENTOS IMAGENOLOGICOS]
COD CM/IMG/002
Versión : nº 1
Elaboración: 2015
Vigencia:2018
Páginas: 28 de 32
CLÍNICA MAYOR
 Aplicar compresión suavemente.
 Pedir a la paciente que no se mueva.
 Tomar la proyección con la técnica adecuada.
Proyección de la cola axilar
Especialmente útil para mujeres con tejido mamario accesorio y para visualizar la región
ganglionar






El equipo debe ser angulado en 45° y la paciente debe estar en un ángulo de 15° con
respecto a la bucky.
La mano contralateral a la mama en estudio debe colocarse sobre la cabeza y el brazo
del mismo lado que la mama en estudio se apoya en el borde superior de la bucky.
Levantar y traccionar la mama para mantener un grosor uniforme y así facilitar la
compresión de la región axilar.
Aplicar compresión suavemente.
Pedir a la paciente que no se mueva.
Tomar la proyección con la técnica adecuada.
Compresión localizada
Se emplea cuando se observa una imagen sospechosa de malignidad en ambas proyecciones
básicas, para demostrar si es real o superposición de tejido y para evaluar bordes de una
imagen.





En ambas proyecciones (CC y MLO) se mide la profundidad de la imagen desde el
pezón a la pared torácica.
Se debe cambiar el compresor a uno más pequeño especial para esta función.
Se tomara la compresión en la proyección que se visualizó la imagen con más claridad.
Aplicar compresión suavemente.
Tomar la proyección con la técnica adecuada.
Proyecciones magnificadas
Su principal indicación es examinar áreas de microcalcificaciones, para establecer sus
características. Se toman dos proyecciones CC y LAT, para demostrar el efecto “taza de té”
típico de microcalcificaciones benignas.
28
[MANUAL DE PROCEDIMIENTOS IMAGENOLOGICOS]
COD CM/IMG/002
Versión : nº 1
Elaboración: 2015
Vigencia:2018
Páginas: 29 de 32
CLÍNICA MAYOR
 En ambas proyecciones (CC y LAT) se mide la profundidad de la lesión desde el pezón
a la pared torácica.
 Se debe cambiar el compresor a uno adecuado al área que se desea magnificar.
 Aplicar compresión suavemente.
 Tomar la proyección con la técnica adecuada.
Prótesis mamaria
Para la realización de la mamografía en mujeres con prótesis mamarias se deben tomar 8
proyecciones, ya que se tomaran las proyecciones básicas CC y MLO demostrando el implante
y las mismas proyecciones con la técnica Eklund.
Se debe considerar que para las proyecciones con el implante, la técnica a utilizar debe ser
manual debido a la densidad de las prótesis mamarias, además la fuerza de compresión en
este caso estará definida por la tolerancia de la paciente.
Técnica Eklund
Consiste en desplazar la prótesis hacia el dorso de la mama, dejándola fuera del compresor,
solo será representado el tejido mamario, esta técnica solo es posible cuando los implantes
están detrás del músculo pectoral.
Mama masculina


Se tomaran las proyecciones básicas CC y MLO.
Se debe considerar no traccionar demasiado músculo pectoral, para que el tejido
mamario pueda ser comprimido.
29
[MANUAL DE PROCEDIMIENTOS IMAGENOLOGICOS]
COD CM/IMG/002
Versión : nº 1
Elaboración: 2015
Vigencia:2018
Páginas: 30 de 32
CLÍNICA MAYOR
 Al aplicar compresión se debe hacer suavemente ya que la presencia de vello corporal
puede hacer resbalar el compresor.
Marcaciones mamarias
Este procedimiento se realiza cuando se quieren extraer quirúrgicamente una o varias
microcalcificaciones sospechosas de malignidad para realizarles estudios citopatológicos.
Previo a la realización de este procedimiento la paciente deberá firmar un consentimiento
informado.
















Se toma una proyección lateral estricta de la mama solicitada.
Con las proyecciones CC y lateral se identifica la ubicación de las microcalcificaciones.
El radiólogo que realizara la punción analiza ambas proyecciones y determina si el
abordaje será por medial o lateral de la mama.
Cuando esto se define, y con el tubo en 90°, se cambia el compresor a uno con
coordenadas y se toma una nueva proyección lateral.
Se establece la ubicación de las microcalcificaciones facilitado por las coordenadas que
aparecerán en la placa.
El material a utilizar será el siguiente: guantes estériles, lidocaína al 2%, bandeja,
hisopo y paño estéril, povidona yodada, jeringa 5cc, aguja de marcación Kopans o
similar.
El radiólogo se coloca los guantes estériles y pincela con povidona yodada el área a
puncionar.
Punciona con lidocaína al 2%.
Coloca la aguja Kopans en el lugar determinado por las coordenadas.
Se toma una placa para verificar posición de la aguja.
Si no es necesario reposicionar la aguja, esta se retira para dejar en el lugar de interés
un arpón con un extremo distal que quedara fuera de la mama.
Sin que la paciente modifique mucho su posición se cambiara el compresor al
compresor normal para tomar las proyecciones CC y MLO.
Se retira a la paciente del equipo.
Se protege el extremo distal del arpón con tela adhesiva, se enrolla suavemente y se
coloca un apósito estéril en el lugar de la punción.
La paciente está lista para ser llevada a pabellón.
Posteriormente llegara al servicio la muestra de tejido extraído en pabellón que
debería contener el arpón y las microcalcificaciones.
30
[MANUAL DE PROCEDIMIENTOS IMAGENOLOGICOS]
COD CM/IMG/002
Versión : nº 1
Elaboración: 2015
Vigencia:2018
Páginas: 31 de 32
CLÍNICA MAYOR
 Esta muestra en una bolsa es colocada sobre la bucky y se le toma una placa que debe
demostrar las microcalcificaciones.
 Se devuelven a pabellón la muestra de tejido junto a la placa tomada.

NEFROSTOMIA PERCUTANEA
-
Paciente en decúbito prono horizontal o ligeramente oblicuado, o en decúbito supino
lateralizado.
Localización del área renal mediante fluoroscopia con equipo de radiografía con arco
en C.
Asepsia y antisepsia del área operatoria y colocación de paños de campo.
Aplicación de anestesia local en el trayecto cutáneo renal, asociada con analgesia y
sedación endovenosa.
Punción cutánea por detrás de la línea axilar posterior y por debajo de la duodécima
costilla con aguja de calibre 22 o 18 G, de 20 cm de longitud, hasta alcanzar el sistema
colector renal.
Se retira el mandril y se toma muestra de orina para cultivo.
Se opacifican las cavidades renales con contraste yodado diluido en solución salina al
30 % (dos partes de solución y una de contraste) y se elige el sitio para el trayecto
percutáneo definitivo, preferentemente por el cáliz posterior-inferior.
Se punciona este cáliz con la aguja de calibre 18, se extrae el mandril y si no hay salida
activa de orina, se retira lentamente la aguja aspirando con una jeringuilla hasta que
emane la orina. Entonces se coloca la guía en el sistema colector renal (uréter, cáliz
superior o pelvis).
Se realiza una pequeña incisión cutánea en el sitio de la punción, se retira la vaina de
la aguja y se dilata progresivamente el trayecto músculo-aponeurótico con los
dilatadores teflonados hasta cuatro números por encima del calibre del catéter que se
va a colocar.
Concluida la dilatación deseada se coloca, sobre la guía, el catéter de nefrostomía
adecuado según el propósito y las características de la orina.
Se retira la guía luego de confirmar fluoroscópicamente la adecuada ubicación del
catéter, con libre flujo de orina a su través. Se inyecta contraste yodado por la sonda
para confirmar su correcta ubicación y la integridad del sistema colector renal o
descubrir extravasaciones que obliga a comprobar su desaparición antes de retirar el
tubo de nefrostomía.
Se fija el catéter a la piel con sutura no absorbible y se coloca la bolsa colectora de
orina.
-
-
-
-
-
-
31
[MANUAL DE PROCEDIMIENTOS IMAGENOLOGICOS]
COD CM/IMG/002
Versión : nº 1
Elaboración: 2015
Vigencia:2018
Páginas: 32 de 32
CLÍNICA MAYOR

INSTALACIÓN PIGTAIL
-
Es imprescindible primero subir una guía hasta el sistema colector renal, lo que se
logra habitualmente mediante la introducción de un catéter ureteral simple perforado
hasta la pelvis renal o hasta el obstáculo ureteral,
Colocando la guía a su través y comprobando radiológicamente su correcta ubicación
(extremo anterior en cavidades renales).
Se retira catéter ureteral y se introduce el catéter pigtail sobre la guía, auxiliados por
el empujador. Una vez que su extremo anterior ha penetrado en el sistema colector
renal, se retira la guía y se comprueba por radioscopia la formación de la jota superior.
-
32
Descargar