Lunes 1 de Abril de 2013 - Alcaldía de Santiago de Cali

Anuncio
RELATORÍA JURÍDICA
ALCALDIA DE SANTIAGO DE CALI
Martes 01 de Julio de 2014
Dos fenómenos importantes en la implementación adecuada
del sistema de oralidad dada en el CPACA: Consejo de EStado
De acuerdo a los planteamientos de la Corporación, la Ley 1437
modificó en gran medida la metodología procesal que se implementó
en el Decreto 01 de 1984.
Se pasó de un modelo procesal escrito a un modelo en el que
predominan las actuaciones orales de los usuarios. Como el paso de
un modelo procesal a otro implica un nuevo enfoque “en la
interpretación y aplicación de las nuevas normas procedimentales,
estima la Sala oportuno destacar dos fenómenos importantes”:
1. Presentar más de una excepción previa en los procesos
contenciosos administrativos, y,
2. La aplicación adecuada de la figura de acumulación de
pretensiones.
“La Ley 1437 de 2011 establece una novedad consistente en la
posibilidad de presentar excepciones previas en los procesos
contenciosos tramitados en esta jurisdicción.
En efecto, el numeral 6º del artículo 180 del C.P.A.C.A. indica
expresamente que se consideran, entre otras, excepciones previas
como la cosa juzgada, la caducidad, la transacción, la conciliación, la
falta de legitimación en la causa y la prescripción extintiva.
Si bien es cierto que la precitada norma señaló que las excepciones
previas propuestas por los demandados serían resueltas en la
audiencia inicial después del saneamiento, dicha disposición no indicó
la forma de proceder del juez en caso de proponerse varias
excepciones previas, tal como sucedió en el sub judice al ser
formuladas las excepciones previas de caducidad y cosa juzgada
(…)”.
Consejo de Estado CE-SEC3-EXP2014-N48578 (00124-01) ARD2014/03/27
_______________________________
En la Ley 1437 de 2011 sí existe regla especial de competencia
para procesos ejecutivos: Consejo de Estado
Si transcurrido un año, contado a partir del día siguiente al de
ejecutoria de la sentencia condenatoria, ella no se ha pagado, el
mismo Juez que la profirió ordenará su cumplimiento inmediato:
Consejo de Estado.
“De las normas transcritas se desprende que sí existe regla especial
de competencia para los Procesos Ejecutivos en el Código de
Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo, la
cual se circunscribe concretamente al Juez que profirió la sentencia,
para el cumplimiento del fallo condenatorio, que para efectos de este
código constituya Título Ejecutivo, y en el presente asunto el
competente es el Tribunal Contencioso Administrativo de
Cundinamarca”.
“En el sub lite, la sentencia fue proferida el 26 de julio de 2002 por el
Tribunal Administrativo de Cundinamarca, y confirmada por esta
Corporación mediante providencia de 22 de mayo de 2003, la cual
quedó ejecutoriada el 25 de agosto de 2003, de tal forma que el
derecho se hizo exigible a partir del día siguiente hábil , esto es, el 26
de agosto de 2003, fecha a partir de la cual se cuenta el término de
un (1) año para la cancelación del Título Ejecutivo, y si transcurrido
este término la sentencia condenatoria no se ha pagado, el Juez que
la profirió ordenará su cumplimiento inmediato.
En consecuencia, se ordenara la remisión del presente asunto al
Tribunal Administrativo de Cundinamarca de conformidad con los
artículos 297 y 298 del Código de Procedimiento Administrativo y de
lo Contencioso Administrativo”. Consejo de Estado--2014-N
_______________________________
Sólo cuando hay paro sin acceso a Despacho Judicial,
Personerías pueden recibir y radicar demandas: Consejo de
Estado
El criterio jurisprudencial de la Sección, señala que el término de
caducidad se extiende hasta el día hábil siguiente a aquél en que
reinicien las actividades judiciales: Consejo de Estado.
Durante el cese de actividades de la Rama Judicial del año 2012, la
empresa demandante radicó ante la Personería de Bogotá una
demanda y le solicitó que la remitiera al Tribunal Administrativo de
Cundinamarca cuando se reanudaran las labores judiciales.
La personería remitió la demanda al Tribunal y éste le imprimió el
respectivo trámite. En la audiencia inicial, el Tribunal declaró no
probada la excepción de caducidad de la acción que formuló el
Distrito Capital, decisión que esta entidad apeló.
Al resolver la apelación, la Sala confirmó la decisión, porque concluyó
que se debía tener como fecha de presentación de la demanda el día
en que se radicó ante la Personería y no aquélla en que el Tribunal la
recibió, pues si bien ni a las personerías ni al Ministerio Público les
corresponde recibir ni radicar demandas, la intención de la
demandante fue presentar el escrito en tiempo para evitar que
operara la caducidad.
No obstante, la Sala precisó que, dada la falta de norma que
establezca ante quién se debe presentar la demanda en esos casos,
se debe atender el criterio jurisprudencial de la Sección, según el cual
el término de caducidad se extiende hasta el día hábil siguiente a
aquél en que reinicien las actividades judiciales.
Consejo de Estado CE-SEC4-EXP2014-N20183 (00387-01) NulidadRestab 2014/05/07
______________________________________
NULIDAD ELECTORAL
A la luz del nuevo CPACA, Consejo explica cuándo la decisión
la toma la Sala, y cuándo el magistrado ponente
En el CPACA, dentro de sus innovaciones, consagró un tratamiento
expedito para el manejo de las nulidades procesales, al punto que
tratándose del desarrollo del proceso impone al juez ejercer el control
de legalidad agotada cada etapa del proceso, para sanear los vicios
que acarrean nulidades: Consejo de Estado.
“(…) tratándose de jueces colegiados el artículo 125 prevé de manera
general que los autos interlocutorios y de trámite son dictados por el
ponente, dicha regla se armoniza con los artículos 229 y 230 del
CPACA; sin embargo, la norma prevé, a título de excepción, que
cuando se trate del auto por medio del cual se i) rechace la demanda;
ii) decrete una medida cautelar o resuelva los incidentes de
responsabilidad y desacato en ese mismo trámite; iii) ponga fin al
proceso; deben ser dictados por la Sala, salvo que, se trate de
procesos de única instancia, caso en el cual vuelve a tener aplicación
la regla general a efecto de que la decisión del magistrado ponente
sea susceptible del recurso de súplica, según lo dispone de manera
expresa el artículo 246 del CPACA, al considerar que este recurso
procede contra los autos que por su naturaleza son apelables según
el artículo 243 del CPACA, entre ellos, el que decrete una medida
cautelar”.
“La hermenéutica expuesta es armónica con el artículo 277 del
CPACA, según el cual si con la demanda de nulidad electoral se
solicita la suspensión provisional del acto acusado “se resolverá en el
mismo auto admisorio, el cual debe ser proferido por el juez, la Sala
o la Sección”.
Conforme con lo dicho, es claro que en el caso en estudio, al ser el
proceso de competencia en primera instancia del Tribunal
Administrativo del Magdalena, el decreto de la medida cautelar debió
ser dictada por la Sala y no por la Magistrada Ponente, razón por la
cual se configuró causal de nulidad insaneable, que debe ser
declarada en esta instancia.
Huelga aclarar que la nulidad por falta de competencia funcional no
solo se configura a partir del desconocimiento del Juez competente,
conforme con la estructura vertical en que está distribuida la
Jurisdicción, sino también, cuando se contravienen las reglas que
prescriben, para los Tribunales Administrativos y el Consejo de
Estado, si es la sala de decisión o el magistrado ponente a quien le
está atribuida la facultad de proferir determinadas decisiones (…)”.
Consejera Ponente: Lucy Jeannette Bermúdez Bermúdez
Consejo de Estado CE-SEC5-EXP2014-N00147-01 Nulidad-Electoral
2014/05/07
_____________________________
Entidades del estado no tendrán la obligación de apoyar
económicamente la educación del grupo familiar del empleado
público
DAFP aclaró que teniendo en cuenta en parágrafo 1 del artículo 70 del
Decreto 1227 de 2005, los programas de educación no formal y de
educación formal básica primaria, secundaria y media; o de
educación superior, estarán dirigidos únicamente a los empleados
públicos; razón por la cual no es procedente que la entidad apoye
económicamente al grupo familiar de los empleados en lo referente a
la educación.
Documento disponible al público en junio de 2014. Temas: Empleados
Públicos. Educación. Apoyo Económico. Concepto 8761 de 2014.
2014-01-20
_______________________________
Es necesario que el escrito en ejercicio del derecho de petición
sea efectivamente recibido por la entidad a quien va dirigido
Por tal razón se negó el amparo solicitado. Presidencia de la
República informó que de acuerdo con lo certificado por el Jefe del
Área de Información y Sistemas “la dirección electrónica NO se
encuentra creada, por lo que los supuestos derechos de petición no
se recibieron”, referida a aquella a la cual el actor había remitido sus
solicitudes.
En consecuencia, no observó la Sala vulneración del derecho de
petición, por cuanto para que esta se configure, es necesario que el
escrito en ejercicio del derecho de petición sea efectivamente recibido
por la Entidad a quien va dirigido y por tal razón se negó el amparo
por este aspecto. Revoca. M.P. Alfonso Vargas Rincón.
Documento disponible al público en junio de 2014. Temas: Derecho
de Petición. Direcciones Electrónicas. Solicitudes.
Consejo de Estado Sala Plena de lo Contencioso Administrativo
Expediente 25000 23 41 000 2014 0009 01- 2014-03-18
_____________________________
Inclusión de factores salariales en la base salarial de pensión,
prescribe en tres años
(…) resulta evidente que los factores salariales que echa de menos el
demandante en la liquidación de su pensión vitalicia de jubilación,
para la fecha en que se reclaman judicialmente ya estaban prescritos,
pues habían trascurrido más de 7 años después del reconocimiento
pensional, y por ello no hay lugar a la prosperidad de las súplicas,
siendo necesario revocar la sentencia de primera instancia que
ordenó el reajuste”.
Así lo precisó Tribunal Superior de Bogotá al resolver la demanda
adelantada por José Leopoldo Olmos Villarraga, contra la Caja
Nacional de Previsión Social (Cajanal).
En el proceso se solicitó la reliquidación de “la pensión con el 75% del
promedio de los factores salariales devengados durante su último año
de servicios conforme (sic) lo establecido en el Inciso 2 del Artículo
36 de la Ley 100 de 1993, esto es, lo devengado por concepto de
sueldo básico, auxilio de alimentación, Horas extras, prima de
servicios, prima de vacaciones y prima de navidad (….)”.
Concluyó que “a pesar de quedar claro en la Sentencia y no ser
objeto de debate que al señor José Leopoldo Olmos Villarraga, le
asiste el derecho al reajuste pensional deprecado en la demanda, la
decisión del Juez de conocimiento no tuvo en cuenta el estudio
pertinente en lo que atañe al fenómeno de la prescripción
(…)”,tratándose de la inclusión de factores salariales en la base
salarial de la pensión, ese derecho prescribe en tres años a partir de
la fecha de reconocimiento de la pensión o desde su exigibilidad,
conforme lo prevé los artículos 488 del CST y 151 del CPT y SS.
Corte Suprema de Justicia CSJ-SCL-EXP2013-N44025 Sentencia
2013/02/13
__________________________________
Los empleados que pretendan acceder a los beneficios de una
convención colectiva deben indicar al empleador su intención
de acogerse a ésta
El demandante interpuso recurso de casación contra la sentencia que
negó sus súplicas de condenar a CODENSA S.A., al pago de la
indemnización por despido injusto establecida en el artículo 19 de la
convención colectiva de trabajo como quiera que se encontraba
afiliado a Sintraelecol, al considerar que es beneficiario de la referida
convención colectiva al encontrarse afiliado a ese sindicato sin que
sea dable exigir ningún otro requisito adicional para acceder a sus
beneficios; al considerar la sala que el trabajador debía comunicar al
empleador su nueva intención de acogerse a los beneficios
convencionales a los cuales había renunciado de manera expresa,
pues en aplicación de la máxima que las cosas se deshacen en la
misma forma en que se hacen, lo que de contera le conllevaría a
renunciar al régimen que venía disfrutando para los trabajadores
remunerados con salario integral, pues no puede el trabajador
pretender ser beneficiario al tiempo de los dos regímenes, para que
se le aplique uno u otro de acuerdo a su conveniencia, violentando el
principio de inescindibilidad.
No Casa. M.P. Clara Cecilia Dueñas Quevedo. Documento disponible
al público en junio de 2014. Temas: Convención Colectiva. Derechos
Laborales. Renuncia a Beneficios. Expediente 40752 de 2014- 201405-21
___________________________
NO PROSPERA ACCIÓN DE CUMPLIMIENTO
Establecen diferencia entre capacidad transportadora y tarjeta
de operación, documento que autoriza el servicio especial
La Corporación precisó que “una cosa es la capacidad transportadora,
esto es, el número de vehículos requeridos para la adecuada y
racional prestación del servicio, que para el caso de la empresa Aces
Express S.A., se fijó mediante la Resolución 0040 de 2012, y otra la
tarjeta de operación, que es aquel documento que autoriza a un
vehículo automotor a prestar el Servicio Público de Transporte
Automotor Especial, y para cuya obtención y renovación se ha fijado
el cumplimiento de una serie de requisitos en el artículo 50 del
Decreto 174 de 2001 “Por el cual se reglamenta el Servicio Público de
Transporte Terrestre Automotor Especial””.
La Sala explicó que de acuerdo con las pruebas aportadas al proceso,
“la acción de cumplimiento está dirigida a que la Nación -Ministerio de
Transporte- Dirección Territorial del Valle del Cauca expida las
tarjetas de operación solicitadas en la petición elevada el 7 de marzo
de 2013, teniendo en cuenta la capacidad transportadora que se le
fijó a Aces Express S.A.S., mediante Resolución No. 0040 de 2012”.
Indicó que “revisado el contenido de la Resolución 0040 de 2012,
advierte la Sala que no existe una obligación clara, expresa y exigible
para la autoridad demandada de expedir las tarjetas de operación de
los vehículos para el servicio público de transporte de pasajeros en la
modalidad de servicio especial, con los cuales pretende copar la
capacidad transportadora que se le adjudicó a través de dicho acto
administrativo”.
Consejo de Estado CE-SEC5-EXP2014-N00990-01 ACU- 2014/01/23
_________________________________
Viernes 04 de Julio de 2014
Consejo de Estado unifica jurisprudencia sobre aplicación del
Código General del Proceso en asuntos contenciosos
La Sala Plena del Consejo de Estado unificó jurisprudencia y concluyó
que el Código General del Proceso (CGP, Ley 1564 del 2012), para los
asuntos que competen a la jurisdicción contencioso administrativa,
tiene vigencia plena desde el 1º de enero del 2014 y no de forma
gradual.
Así las cosas, la corporación asumió la posición fijada por la Sección
Tercera, según la cual el Acuerdo PSAA-1310073 de la Sala
Administrativa del Consejo Superior de la Judicatura, que impone la
citada gradualidad, solo puede ser aplicable a asuntos comerciales y
civiles.
Por otra parte, aclaró que si bien en los asuntos que remitan al
Código Civil las normas contenidas en el CGP tendrán aplicación
desde el momento de su vigencia, no se puede perder de vista la
aplicación del artículo 624, que permite, excepcionalmente, dar
aplicación a las normas derogadas pero vigentes al momento de la
actuación.
Ello significa que las reglas derogadas regirán para asuntos que
empezaron a tramitarse antes de la entrada en vigencia del nuevo
código en siete casos específicos:
"(i) los recursos interpuestos, (ii) la práctica de pruebas decretadas,
(iii) las audiencias convocadas, (iv) las diligencias iniciadas, (v) los
términos que hubieren comenzado a correr, (vi) los incidentes en
curso y (vii) las notificaciones que se estén surtiendo"
(C. P. Enrique Gil). (Consejo de Estado Sala Plena, Auto
25000233600020120039501 (49299), 6/25/2014) Noticia generada
en Jul. 3/14 (12:04 p.m.)
_______________________________
Máximo en 10 días deben resolverse los desacatos en fallos de
tutela: Corte Constitucional
Al resolver sobre la demanda de inconstitucionalidad contra el inciso
1 del artículo 52 del Decreto 2591 de 1991, la Corte señaló que “no
tiene sentido que para decidir en sede de consulta, el legislador sí
haya previsto un término de tres días, mientras que un
pronunciamiento del juez acerca del desacato se pueda prolongar
indefinidamente, quedando librado al momento en que considere
deba proferir esa decisión, lo que desvirtúa el cumplimiento
inmediato que impone el artículo 86 de la Constitución.
Si bien, la previsión del incidente del desacato como instrumento para
garantizar el cumplimiento de la orden judicial de amparo
constitucional, configura un mecanismo que contribuye a garantizar la
protección del derecho fundamental amenazado o violado, la demora
que puede presentarse ante la ausencia de un plazo perentorio para
decidir a este respecto desvirtuaría su idoneidad para hacer efectiva
esa garantía de restablecimiento de los derechos vulnerados”.
“Acorde con el principio pro legislatoris, la Corporación consideró que
la norma acusada es constitucional siempre y cuando integre un
término aplicable para la decisión del incidente de desacato a un fallo
de tutela, por las razones expuestas, a las que se agrega el mandato
228 de la Constitución, según el cual todas las actuaciones procesales
deben tener un término que se observe con diligencia.
Habida cuenta que la Corte no tiene competencia para establecer ese
plazo que subsane el vacío normativo violatorio de la Carta Política, la
Corporación acudió a la propia Constitución, concretamente, al
artículo 86 que regula la acción de tutela, de manera que declaró
exequible el inciso primero del artículo 52 del Decreto 2591 de 1991,
en el entendido que el incidente de desacato allí previsto debe
resolverse en el término establecido en el citado artículo 86 superior
para el fallo de tutela, de manera que se garantice la inmediatez de la
protección y la efectividad de los derechos fundamentales y de los
mecanismos de protección, mientras el Congreso no establezca otro
término”.
Los magistrados Luis Guillermo Guerrero Pérez y Gabriel Eduardo
Mendoza Martelo anunciaron salvar su voto. CorteConstitucional-C2014-N0367 (D-9933) Comunicado de Prensa de Sala Plena
2014/06/11
______________________________
Al casar fallo, Corte condena a Carlos Ardila Lülle al
demostrarse relación laboral y no prestación de servicios
profesionales
Según lo normado en el artículo 22 de la Ley 222 de 1995, se
consideran Administradores: el representante legal, el liquidador, el
factor, los miembros de juntas o consejos directivos y quienes de
acuerdo con los estatutos ejerzan o detenten esas funciones.
El demandante, en apoyo de sus pedimentos, refirió en su demanda y
en el escrito que la reformó, en resumen, “que en septiembre de
1967, Carlos Ardila Lülle requirió sus servicios profesionales para la
realización de las actividades necesarias encaminadas a la toma del
control accionario de la compañía Gaseosas Posada Tobón S.A. Postobón-; que esa relación profesional introdujo a las partes en
referencia a otra más estable y continuada a partir del 1º de febrero
de 1968, regida por un contrato de trabajo verbal a término
indefinido”.
Aseguró el demandante “que durante la vigencia de la relación
laboral, prestó sus servicios personales bajo la continuada
subordinación y dependencia de Carlos Ardila Lülle, atendiendo sus
órdenes «sin distinguir ni discriminar los diferentes frentes de
trabajo, la compañía, persona o empresa […] en un solo tiempo, una
sola jornada, una sola vinculación, una misma remuneración salarial
y prestacional y sin haber obedecido en ningún instante, dentro del
conjunto de las referidas empresas a otro superior jerárquico distinto
de él»; que durante su vinculación participó en la organización y
constitución de nuevas compañías, así como en la reestructuración de
algunas otras que venían operando”.
Corte Suprema de Justicia CSJ-SCL-EXP2014-N39866-SL4940
Sentencia 2014/04/09
___________________________________
Miércoles 09 de Julio de 2014
No procede reintegro al cargo
Para la Corte, es imposible cumplir fallos judiciales por parte
de entidades que han terminado su existencia jurídica
Adpostal expidió acto y declaró insubsistente el nombramiento del
actor. Éste impetró acción de nulidad y restablecimiento del derecho.
En la decisión judicial se accedió a lo pretendido porque se consideró
desvirtuada la presunción de legalidad en que se amparó la
declaratoria de insubsistencia objeto de censura.
En el referido fallo, se declaró la nulidad de la resolución atacada y se
ordenó el reintegro del actor, al igual que el pago de salarios,
prestaciones sociales y demás emolumentos dejados de devengar. La
entidad accionada incumplió la orden judicial en lo relacionado al
reintegro, oponiendo la supresión y liquidación de la entidad, así
como la eliminación de los cargos de la planta de personal.
La acción de tutela procura la observancia a cabalidad de lo dispuesto
dentro del proceso administrativo, precisando que la orden de
reintegro pudo hacerse ante la nueva empresa de Servicios Postales
Nacionales 4-72 y así cumplir con el retén social como padre cabeza
de familia y con el término que le hacía falta para solicitar la pensión
de jubilación.
La Sala reiteró jurisprudencia de la acción de tutela como mecanismo
de protección de los derechos fundamentales, y, los casos en los que
se solicita el cumplimiento de providencias judiciales ejecutoriadas; y
analizó: 1. El debido proceso y el acceso a la administración de
justicia como una de sus garantías fundamentales de aplicación
inmediata; 2. Estabilidad laboral reforzada en los procesos de
renovación de la administración pública; 3. Imposibilidad física y
jurídica de cumplir con la orden de reintegro; 4. Imposibilidad de
cumplir fallos judiciales ejecutoriados por parte de entidades que han
terminado su existencia jurídica, y 5. Caso de la supresión y
liquidación de Adpostal. Niega el amparo. CorteConstitucional-T2014-N0114 (T-4023697) Sentencia 2014/03/03
________________________________
Consejo de Estado establece diferencias entre el medio de
nulidad simple y el de nulidad y restablecimiento del derecho
La Corporación explicó que “para decidir sobre la admisión de la
demanda es necesario advertir que, en general, los medios de control
de nulidad y de nulidad y restablecimiento del derecho tienen por
objeto que se declare la nulidad de los actos administrativos que
infringen normas de carácter superior.
No obstante, mientras que con el de nulidad se persigue la defensa
de la legalidad del orden jurídico en abstracto, con el de
restablecimiento del derecho se busca no sólo la defensa del
ordenamiento jurídico, sino el resarcimiento de un derecho subjetivo
lesionado por un acto administrativo”.
Señaló que “a diferencia del medio de control de nulidad, que puede
ser ejercido por cualquier persona, en cualquier tiempo, y sin
necesidad de agotar los recursos en la actuación administrativa, el de
nulidad y restablecimiento del derecho sólo puede ejercerlo la
persona que crea que se le ha causado un perjuicio, esto es, la titular
del derecho presuntamente desconocido por el acto administrativo y,
por ende, para acudir ante la jurisdicción de lo contencioso
administrativo, debe acreditar capacidad jurídica y procesal para
actuar”.
“El interesado, así mismo, debe probar que agotó los recursos de la
actuación
administrativa
y
ejercer
el
medio
de
control
oportunamente, esto es, en el plazo previsto en la ley”. De otra
parte, indicó que “la naturaleza del acto administrativo es lo que
define el tipo de medio de control que debe ejercerse. Por ejemplo, si
se trata de un acto administrativo de contenido particular y concreto,
el medio de control apropiado sería el de nulidad y restablecimiento
del derecho.
En este caso, el juez no sólo examinará la legalidad de tal acto, sino
que determinará el perjuicio que se hubiere causado con su
expedición. A contrario sensu, si el acto es de carácter general, el
medio de control de nulidad será el adecuado para cuestionar la
legalidad del acto administrativo.
El juez, en este último caso, únicamente examinará la legalidad de tal
acto y no podrá conceder restablecimiento, ni indemnización alguna”.
Consejo de Estado CE-SEC4-EXP2014-N20046 (00013-00) NulidadRestab 2014/04/25
____________________________________
Debido proceso
principios
se
encuentra
bajo
la
categoría
de
los
En el marco de todos los procedimientos que se adelanten por las
autoridades estatales, debe preservarse las garantías procesales, de
orden material, que permitan la defensa de las posiciones jurídicas
particulares de quienes se han involucrado en uno de tales
procedimientos.
En este sentido, se pronunció el Consejo de Estado indicando que el
derecho al acceso a la administración de justicia y el debido proceso
son normas que se encuentran estructuradas bajo la categoría de los
principios, con mayor importancia en el ordenamiento jurídico que las
reglas.
De otra parte, en relación con la interpretación de las normas
procedimentales en los tribunales de arbitramento, en la providencia
se sostiene que los árbitros deben garantizar en todo momento la
plena vigencia de los derechos al debido proceso y del acceso efectivo
a la administración de justicia (más aun teniendo en cuenta la
naturaleza especial del procedimiento arbitral), de manera, entonces,
que la interpretación que le asigne a las normas procedimentales
debe consultar el efecto útil de las mismas así como la finalidad que
objetivamente persiguen, esto es, permitir la resolución jurídica de
las controversias planteadas por los ciudadanos.
En el caso a considerar, se reiteró que la entrega de memoriales ante
el Secretario del Tribunal de Arbitramento, no se encuentra regulada
por la Ley, es decir que no hay norma que prohíba dicha actuación,
por lo que admitir que las partes realicen esas diligencias no afecta
los principios de celeridad y de economía procesal.
__________________________________
De importancia jurídica
En procesos de primera instancia procede la apelación; en los
de única, el de súplica: Sala Plena Consejo de Estado
Para la Sala Plena, el Código General del Proceso se aplica desde
Enero 1 de 2014 en su jurisdicción, así como en materia arbitral
relacionada con temas estatales, y que del régimen de transición,
permitido por el artículo 624 del CGP, “se pueden extraer dos
conclusiones generales: a) que las normas procesales prevalecen
sobre las anteriores desde su entrada en vigencia, y b) que no
obstante la regla general anterior, existen unas excepciones que
permiten aplicar la norma derogada -pero vigente al momento de la
actuación, petición o solicitud- de manera ultraactiva para resolver”
los siete ítems descritos en el texto de esta sentencia.
Para la Sala Plena, “no acertó el Tribunal en la decisión de no
conceder el recurso de apelación contra la decisión que no declaró
probada una excepción previa, toda vez que en los términos del
artículo 180 del CPACA –norma especial– esa decisión es pasible o
susceptible del recurso de apelación.
Y, para efectos de competencia funcional, habrá que recurrir a lo
dispuesto en el artículo 125 ibídem, es decir, que si la excepción que
se declara probada da por terminado el proceso –por tratarse de una
de aquellas decisiones a que se refieren los numerales 1 a 4 del
artículo 243 de la misma codificación– tendrá que ser proferida por la
respectiva sala de decisión del Tribunal Administrativo en primera
instancia; a contrario sensu, si la providencia no declara probada la
excepción y, por lo tanto, no se desprende la finalización del plenario,
entonces será competencia exclusiva del ponente, y en ambos casos
será procedente el recurso de apelación, en el primer caso resuelto
por la respectiva sala de decisión del Consejo de Estado, y en el
segundo por el Consejero Ponente a quien le corresponda el
conocimiento del asunto en segunda instancia”.
“En efecto, el numeral 6 del artículo 180 del CPACA, determina que
“el auto que decida sobre las excepciones será susceptible del recurso
de apelación o del de súplica, según el caso…”, lo que significa que en
procesos de primera instancia será procedente la apelación, mientras
que tratándose de asuntos de única instancia lo procedente será el
recurso de súplica.
Como se aprecia, la expresión “según el caso” sirve de inflexión para
dejar abierta la posibilidad de la procedencia del recurso de apelación
o de súplica dependiendo la instancia en que se desarrolle el proceso,
puesto que si se trata de un asunto cuyo trámite corresponde a un
Tribunal Administrativo o al Consejo de Estado en única instancia, el
medio de impugnación procedente será el de súplica, mientras que si
se tramita en primera instancia por un Tribunal Administrativo
procederá el de apelación, bien que sea proferido por el Magistrado
Ponente –porque no se le pone fin al proceso– o por la Sala a la que
pertenece este último –al declararse probado un medio previo que
impide la continuación del litigio–”.
Consejo de Estado CE-SP-EXP2014-N49299 (00395-01-IJ) ARD2014/06/25
_________________________________
Planta de personal
Conceden tutela a Palmira (Valle) contra providencia del
Tribunal, por vulnerar el derecho al debido proceso
Pretende el Municipio de Palmira se ampare el derecho fundamental
al debido proceso y, en consecuencia, se ordene dejar sin efectos las
providencias No. 204 y 239, de 20 de junio y 01 de agosto de 2013,
proferidas por el Tribunal Administrativo del Valle del Cauca dentro de
los expedientes No. 2009-00137 y 2009-00138, respectivamente, en
los cuales se decidió la nulidad del Decreto Municipal 1087 de 2008,
al haber incurrido en defecto fáctico por indebida valoración
probatoria.
“El Tribunal declaró la nulidad del decreto 1087 de 24 de octubre de
2004, por el cual se estableció la Planta de Personal de la Alcaldía
Municipal de Palmira, respecto de la supresión del cargo de cada uno
de los que habían demandado”.
La nulidad se basó en el argumento de que ese decreto, a pesar de
ser de carácter general por el hecho de producir efectos particulares,
se encuentra viciado de nulidad generada por la falta de publicación
del Decreto 1086 de 2004, que le sirvió de sustento; “esto, aplicando
la jurisprudencia de esta Corporación que refiere a la causal de
nulidad de los actos administrativos particulares por la omisión en la
publicación de los actos de carácter general en que se encuentran
fundados.
Observa la Sala que si bien la parte actora alega como sustento de la
presente acción la configuración de un defecto fáctico, la sustentación
que hace del mismo no corresponde a dicho defecto; más bien, se
trata de un defecto sustantivo, en tanto lo alegado es la contradicción
entre los fundamentos y la decisión tomada por el Tribunal”. Consejo
de Estado--2014-N
_______________________________
Derecho a intimidad entre compañeros o cónyuges
Análisis sobre el E-mail como medio de comunicación privada
y la interceptación de llamadas en el ámbito familiar
Esta sentencia es de febrero de 2013. Fue dada a conocer por la
Corte en julio de 2014. Dirigida contra providencia judicial. Alega
violación de derechos con ocasión de la vía de hecho por defecto
fáctico que se configuró con la emisión del auto que negó el decreto y
la práctica de unas pruebas solicitadas por la actora dentro del
proceso verbal de divorcio de matrimonio civil, consistentes en la
grabación magnetofónica de unas conversaciones sostenidas con su
cónyuge y la inspección judicial de su cuenta de correo. El Tribunal
Superior de Bogotá negó la práctica de pruebas por considerarlas
vulneratorias del derecho a la intimidad.
Para resolver, la Sala reiteró la procedencia excepcional de la acción
de tutela contra providencias judiciales, y analizó: 1. Derecho a la
intimidad entre cónyuges o compañeros permanentes; 2. El correo
electrónico como medio de comunicación privada y la interceptación
de comunicaciones en el ámbito familiar, y, 3. La nulidad
constitucional de grabaciones subrepticias de conversaciones.
Al considerar que el derecho a la intimidad puede ser susceptible de
restricción como consecuencia de la ponderación con otros intereses
que también gozan de relevancia constitucional, concede el amparo
solicitado. CorteConstitucional-T-2013-N0044 (T-3596834) Sentencia
2013/02/01
___________________________
Corte analiza régimen de transición y la acumulación de
aportes hechos a entes públicos y al ISS para pensión de vejez
Dirigida contra el fallo judicial que dentro del trámite de una acción
ordinaria laboral interpuesta por el actor en contra del ISS, decidió
revocar el fallo de primera instancia y, en su lugar, negar el
reconocimiento de la pensión de vejez reclamada, con el argumento
que en el régimen de transición consagrado en la Ley 100 de 1993,
no pueden sumarse las semanas cotizadas al ISS y los aportes
realizados como servidor público, por lo que resulta inviable su
acumulación para efectos de reconocer la prestación.
La Sala analizó: 1. El régimen de transición en materia pensional; 2.
La acumulación de aportes realizados a entidades estatales y al ISS
para obtener el reconocimiento de la pensión de vejez; 3. Los
requisitos generales y específicos de procedibilidad de la acción de
tutela contra providencias judiciales, y, 4. Caracterización del defecto
sustantivo y del desconocimiento del precedente. Concede el amparo.
CorteConstitucional-T-2014-N0143
(T-4106949)
Sentencia
2014/03/13
__________________________________
Convenios interadministrativos - Acción procedente y término
oportuno para ejercerla
La celebración de los convenios interadministrativos supone una de
las formas de la actividad negocial de las entidades del Estado en la
que confluyen las voluntades de varias autoridades de la
Administración y cuya finalidad no es otra que “la de cumplir en
forma conjunta con las funciones a cargo de ambas entidades, o
prestar servicios públicos que le han sido encomendados”.
En este sentido, el Consejo de Estado reiteró que la acción
procedente para obtener las declaratorias y reconocimientos
derivados del incumplimiento de los convenios interadministrativos es
la acción contractual.
En la mencionada sentencia, se indicó que para computar el término
de caducidad en caso de los Convenios Interadministrativos, se debe
seguir la misma orientación y reglas que sobre la materia regula,
según el caso, el Código Contencioso Administrativo o el Código de
Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo,
vigente para la época de interposición de la demanda.
___________________________________
Imposición de multas - En la contratación estatal.
Durante la vigencia de la Ley 80 de 1993, y antes de que comenzara
a regir la Ley 1150 de 2007, las entidades del Estado carecían de la
potestad de imponer multas de forma unilateral, puesto que esa
norma solo le permitía pactarlas en el contrato, siendo indispensable
que su imposición al contratista se produjera por parte del juez
natural del contrato, y en todo caso, incluso para aquellos contratos
celebrados antes de la reforma del 2007, era necesario que la
imposición se diera en vigencia suya.
En este sentido se pronunció el Consejo de Estado, realizando una
breve reseña en relación con las diferentes posturas jurisprudenciales
relacionadas con el tema de la imposición de multas en los contratos
de la administración pública.
_______________________________________
Ineficiencia en servicio médico desconoce
integralidad, recuerda Consejo de Estado
principio
de
El servicio de salud es de calidad cuando las entidades obligadas a
prestarlo actúan de manera tal que los usuarios no resultan afectados
por hechos que los conduzcan a la desgracia y que, aplicando con
razonabilidad los recursos estatales, pueden ser evitados o reducidos
en su impacto negativo.
Así lo recordó la Sección Tercera del Consejo de Estado, al declarar
administrativa y patrimonialmente responsable a la Caja de Previsión
Social de Comunicaciones por la muerte de una mujer a la que no se
le prestó la debida atención en la etapa posoperatoria. Por tal razón,
sentenció a la entidad a pagar cerca de 723 millones de pesos a la
familia de la víctima.
El alto tribunal determinó que hubo una falla en la prestación del
servicio médico, pues fue necesario que la paciente acudiera a él en
nueve oportunidades, durante seis meses, por la misma enfermedad,
para que obtuviera un diagnóstico certero y un tratamiento
presuntamente eficaz.
La Sala recordó que la protección del derecho fundamental a la salud
no se limita al reconocimiento o la prestación de los servicios que se
requieren, sino que comprende también su acceso de manera
oportuna, eficiente y de calidad.
En el caso analizado, consideró que existió un daño, pues la paciente
experimentó dolor intenso, padeció incertidumbre sobre su
tratamiento y fue sometida a una larga e injustificada espera (a pesar
de que su enfermedad llevaba casi tres años, la aplicación de
medicamentos y la ejecución del procedimiento se demoró seis
meses).
“La Sala considera que en la prestación del servicio médico ofrecido
se desconoció el principio de integralidad, por cuanto las demoras y la
falta de eficacia y calidad promovieron en la paciente el avance del
dolor físico por ella presentado, una larga e injustificada espera y la
ejecución de procedimientos y tratamientos que, a la final, resultaron
tardíos”, afirma la sentencia.
Finalmente, señaló que la historia clínica no reportó de manera clara
los acontecimientos médicos sufridos por la paciente, por lo que se
presentó un incumplimiento de las obligaciones de la entidad
demandada y, por lo tanto, una irregularidad.
(Consejo de Estado, Sección Tercera, Comunicado, jul. 3/14)
____________________________
Viernes 11 de Julio de 2014
No todos los daños padecidos por las personas intervenidas
quirúrgicamente son imputables a las entidades que fallen en
obtener el consentimiento informado
Lo que se compensa por daño moral no es el daño corporal
consistente en las secuelas físicas del paciente, ni el daño a la salud,
sino aquel sufrimiento padecido por él.
A juicio de la Sala no resultó sano extremar la exigencia del
consentimiento informado a aquellos casos en los que en medio de
una intervención quirúrgica de emergencia, en la que el paciente se
encuentra anestesiado o inconsciente, y el galeno encuentra que
debe hacer un procedimiento adicional para salvar la vida del
paciente, tenga que abstenerse de actuar por falta del consentimiento
sobre específicamente el procedimiento adicional no previsto en el
preoperatorio.
Lo anterior no obsta para que de ser posible en cada caso los
familiares del paciente puedan, si están presentes brindar las
autorizaciones del caso. Razón por la cual se revocó la sentencia
recurrida y en su lugar se declaró responsable al ISS, por el daño
moral padecido por el actor, por habérsele practicado las cirugías sin
advertirle los riesgos y consecuencias propias de esas cirugías.
Revoca. M.P. Danilo Rojas Betancourth. Documento disponible al
público en julio de 2014. Temas: Responsabilidad Patrimonial.
Cirugías. Autorizaciones pre Quirúrgicas.
Expediente 25000 23 26 000 2000 01924 01 (26660) de 2014.
2014-03-27
_______________________
No es procedente el retiro de un empleado provisional para
efectuar una vacante con derechos de carrera
Se aclaró por intermedio del DAFP que el nombramiento en encargo
en aplicación del derecho de los empleados de carrera, no constituye
argumento legal ni jurisprudencial para motivar la terminación de un
nombramiento provisional, por consiguiente no es procedente el
retiro de un empleado provisional para efectuar su provisión con un
funcionario con derechos de carrera.
Documento disponible al público en julio de 2014. Temas: Provisión.
Nombramiento. Empleados de Carrera. Concepto 10951 de 2014.
2014-01-23
________________________
El daño sufrido por la familia y el accionante a causa del
accidente de tránsito es atribuible al departamento, dado que
fue producido por uno de sus empleados
La Sala procedió
a confirmar
la decisión que
declaró
administrativamente responsable al Departamento del Valle del
Cauca, de los perjuicios causados a los demandantes, por las lesiones
personales ocasionadas a su familiar en accidente de tránsito con un
automóvil adscrito al departamento, al considerar que el daño es
imputable a éste dado que la imprudencia del conductor del vehículo
oficial destinado al cumplimiento de una misión institucional fue el
motivo que causó el accidente.
Confirmó. M.P. Jaime Orlando Santofinio Gamboa. Documento
disponible al público en julio de 2014. Temas: Responsabilidad
Patrimonial. Accidente de Tránsito. Apelación.
Expediente 76 001 23 31 000 1995 21483 01 (27241) de 2014
2014-03-26
__________________________________________
Jueves 17 de Julio de 2014
Advierten sobre la importancia de conservar la información de
la historia laboral con sujeción a los principios del hábeas data
La Corte Constitucional advirtió sobre la importancia de conservar la
información con sujeción a los principios del hábeas data, es decir, se
debe garantizar su integridad y veracidad para salvaguardar los
derechos de los titulares de la información.
En el caso particular de la historia laboral, la Corte recordó que la
información que la compone (tiempo de servicio, salario devengado,
cotizaciones a la seguridad social, vacaciones disfrutadas,
consignación de cesantías, ascensos y licencias) es indispensable
para acceder al goce efectivo de las prestaciones sociales en cabeza
del trabajador, por lo tanto es necesario que la información laboral
contenida en los archivos sea veraz, cierta, clara, precisa y completa.
Para el hecho analizado, concluyó que la alcaldía municipal de El
Cairo (Valle) vulneró el derecho al hábeas data al no iniciar la
reconstrucción del expediente laboral y negarse a expedir el
certificado requerido para la emisión de un bono pensional.
En opinión del alto tribunal, el empleador incumplió su deber
constitucional de ser diligente en la conservación de sus archivos (M.
P. Mauricio González Cuervo). (Corte Constitucional, Sentencia T-592,
8/30/2013) Noticia generada en Jul. 16/14 (3:11 p.m.)
____________________________
Reparación directa solicitada por vía de tutela tuvo que ser
rechazada al intentar revivir un hecho superado
La tutela no puede ser utilizada como una instancia alternativa al
proceso. Resultó inapropiado que se pretendiera por parte de la
demandante a través de esta instancia judicial, controvertir la
actuación judicial de la autoridad demandada so pretexto de que se
configuró una vía de hecho, con la finalidad de revivir un debate que
se encontraba superado, pues este mecanismo constitucional no se
constituye en una tercera instancia.
En este orden de ideas, se rechazó por improcedente la acción de
tutela en solicitud de Reparación Directa.
Consejo de Estado Sala de lo Contencioso Administrativo Sección
Segunda. Rechaza. M.P. Alfonso Vargas Rincón. Documento
disponible al público en julio de 2014. Temas: Actuación Judicial.
Reparación Directa. Terceras Instancias no Permitidas. Expediente
11001 03 15 000 2014 00453 00 - 2014-04-07
______________________________
En los casos de responsabilidad médica es la parte
demandante quien debe manejar la carga dinámica de la
prueba
Se concluyó que la muerte del señor, no le es imputable al Instituto
de los Seguros Sociales, comoquiera que no se logró demostrar que
la inyección a través de la cual posiblemente le fue inoculada la
bacteria que desencadenó en su organismo la sepsis y la gangrena
gaseosa, fue aplicada en esa entidad, de donde se infirió que ni
siquiera se logró demostrar la existencia de la conducta dañosa,
elemento que le correspondía acreditar a la parte demandante, sin
que sea viable alegar que era el I.S.S. quien debía probar que no
aplicó la inyección, pues en los escenarios de responsabilidad médica,
aun cuando se ha aceptado el aligeramiento de la carga de la prueba
sobre la imputación, siempre será deber de la parte demandante
probar que en efecto se prestó o no el servicio.
Confirma. M.P. Enrique Gil Botero. Documento disponible al público
en julio de 2014. Temas: Responsabilidad Médica. Carga de la
Prueba. ISS. Consejo de Estado Sala de lo Contencioso Administrativo
Sección Tercera - Expediente 05001 23 31 000 1997 01596 01
(29713) de 2014. 2014-02-26
________________________________
Evolución normativa de la conciliación como requisito de
procedibilidad: Consejo de Estado
La Corporación explicó que “la conciliación como mecanismo
alternativo de solución de conflictos fue introducida en nuestra
legislación desde el Decreto 2158 de 1948, adoptado como legislación
permanente mediante el Decreto 4133 de 1948, por el cual se expidió
el Código Sustantivo del Trabajo, encontrando un nuevo impulso a
partir de la reforma del Código de Procedimiento Civil, efectuada
mediante Decreto 2282 de 1989”.
Indicó que “con la expedición de la Ley 23 de 1991, modificada por la
Ley 446 de 1998 y desarrollada por la Ley 640 de 2001, la figura de
la conciliación se extendió al Derecho Administrativo. Allí se precisó
que en los procesos contencioso administrativos dicha figura sólo es
procedente en los conflictos de carácter particular y de contenido
económico, es decir, aquellos que se tramiten en ejercicio de las
acciones previstas en los artículos 85, 86 y 87 del C.C.A.”.
En la Ley mencionada, “se previó que la conciliación en asuntos
contencioso administrativos, podría ser prejudicial. Para tal fin, no
constituía un requisito de procedibilidad de la acción”. La Sala precisó
que en ese entonces, “la conciliación en las acciones de nulidad y
restablecimiento del derecho era posible de forma judicial o
prejudicial, pero no constituía un requisito de procedibilidad de la
acción”.
Dijo que solo fue a partir de la entrada en vigencia del artículo 37 de
la Ley 640 de 2001, que “se dispuso la conciliación como requisito de
procedibilidad en algunas acciones previstas en el Código Contencioso
Administrativo”. En dicho momento legislativo, “la conciliación, como
requisito de procedibilidad, solo era exigible en las acciones de
reparación directa y de controversias contractuales”.
De tal forma, que “solo con la expedición de la Ley 1285 de 2009, se
estableció
la
conciliación
extrajudicial
como
requisito
de
procedibilidad en la acción de nulidad y restablecimiento del
derecho”.
Consejo de Estado CE-SEC1-EXP2013-N00376-01 Nulidad-Restab
2013/11/21
__________________________
¿Cuáles son los requisitos para acceder al beneficio de
comisión de estudios?
Para acceder a la comisión de estudios, se deben tener en cuenta, la
necesidad para la entidad de que el empleado se forme en el área
correspondiente, el cumplimiento de los requisitos que se le exigen al
empleado y que la formación corresponda al concepto de
capacitación, adiestramiento o perfeccionamiento en el ejercicio de
las funciones propias del empleo de que es titular, o en relación con
los servicios a cargo de que se es titular.
Documento disponible al público en julio de 2014. Temas: Comisión
de Estudios. Beneficios Laborales. Departamento Administrativo de la
Función Pública - Concepto 10931 de 2014- 2014-01-23
_____________________________
Supervisión de contratos: características, quién puede asignar
esta tarea y de qué manera se puede desistir
“Respecto al nivel jerárquico sobre el cual puede recaer se ha
indicado que la asignación de la supervisión de contratos puede ser
ejercida por funcionarios de nivel asistencial, técnico, profesional,
asesor y directivo de la entidad siempre y cuando del ejercicio de la
funciones específicamente desarrolladas haya una relación directa con
el objeto de contrato que se busca supervisar o vigilar ya sea por el
conocimiento directo de la actividad o por la experiencia que se tenga
en función del contrato o materias del mismo, y en tal sentido se
deberá tener en cuenta que el perfil profesional del funcionario
designado se ajuste al objeto del contrato cuya supervisión se le
asigna y se tendrá en cuenta además, si el funcionario cuenta con la
disponibilidad de tiempo y logística para desarrollar correctamente
sus funciones”.
DAFP-Concepto-2014-N0057551 2014/05/07
__________________________________
Declaran exequible facultad sancionatoria de la Procuraduría
frente a la comisión de faltas disciplinarias realizadas con
culpa gravísima
La Corte Constitucional declaró exequible el artículo 44 del Código
Disciplinario Único (Ley 734 del 2002), sobre la facultad sancionatoria
de la Procuraduría General de la Nación frente a la comisión de faltas
disciplinarias realizadas con culpa gravísima.
Vale la pena recordar que el Ministerio Público le había pedido a la
Corte declarar exequible dicha competencia, pues, en su opinión, tal
atribución no desconoce los artículos 277 y 278 de la Carta Política,
sobre los deberes y funciones del jefe del organismo de control
disciplinario.
Frente a esta decisión, los magistrados Luis Ernesto Vargas, Alberto
Rojas y María Victoria Calle presentaron salvamentos de voto (M. P.
Mauricio González Cuervo). (Corte Constitucional, Noticia D-9958,
07/16/2014) Noticia generada en Jul. 16/14 (2:53 p.m.)
_______________________________
Anulación de despido impone contabilizar como tiempo
laborado el lapso trascurrido entre el retiro y el reintegro
La Corte Suprema de Justicia determinó que la anulación de una
sanción disciplinaria de despido da lugar a que el lapso durante el
cual esta se mantuvo vigente se contabilice como tiempo laborado.
Así las cosas, si el afectado con la decisión estuvo desvinculado de su
puesto de trabajo en cumplimiento de la determinación, la
revocatoria impone que se considere que durante el trecho
transcurrido entre el retiro y el reintegro el contrato de trabajo
también estuvo vigente.
En el caso concreto, la Sala sostuvo que el tribunal no tuvo en cuenta
lo anotado, a la hora de calcular el tiempo laborado, para conceder el
derecho pensional, por despido sin justa causa, consagrado en el
artículo 8º de la Ley 171 de 1961; otra consecuencia, dice, se
manifiesta en el hecho de que la relación contractual se mantuvo
ininterrumpidamente y no en dos periodos distintos
(M. P. Luis Gabriel Miranda). (Corte Suprema de Justicia Sala Laboral,
Sentencia SL-6245 (51951), 5/14/2014) Noticia generada en Jul.
16/14 (12:04 p.m.)
________________________________________
Consejo de Estado recuerda en qué casos es improcedente
sanción por corrección de errores en declaraciones o pago de
tributos
El Consejo de Estado sostuvo que cuando los errores o
inconsistencias en declaraciones o recibos de pago de tributos no
afecten la determinación del cobro o la retención, no procede sanción.
Esto en aplicación del artículo 43 de la Ley 962 del 2005, ya que en
situaciones como la aquí decidida la corrección propia del instrumento
"no afecta las cifras declaradas por concepto del cálculo de pago de
regalías, ni de los demás valores contenidos en la declaración de
precios de transferencia".
Otro de los asuntos de interés de la providencia indica que la
respuesta a un derecho de petición puede convertirse en un acto
susceptible de control de legalidad ante la jurisdicción contencioso
administrativa, si en ella se expresa la voluntad de la administración
de generar efectos jurídicos con vocación de afectar una situación
particular.
Lo anterior porque los artículos 50 y 135 del Código Contencioso
Administrativo, resalta, se acogen a esta definición, en torno al tipo
de actuaciones demandables ante esta jurisdicción (C. P. Jorge
Octavio Ramírez). (Consejo de Estado Sección Cuarta, Sentencia
11001032700020110001600 (18846), 6/11/2014) Noticia generada
en Jul. 16/14 (11:25 a.m.)
__________________________________
Distribución de riesgos que viole normas de la actividad
contractual del Estado no producirá efecto alguno: Consejo de
Estado
La Sección Tercera del Consejo de Estado recordó que las entidades
estatales contratantes, durante la etapa precontractual, tienen el
deber legal de elaborar, identificar, tipificar y asignar los riesgos con
precisión (artículo 4 de la Ley 1150 del 2007). Sin embargo, dicha
facultad debe ejercerse con sujeción a los principios y reglas que
orientan la actividad contractual del Estado, agregó.
Con este argumento, concluyó que si la distribución de riesgos viola
la normativa en que debe apoyarse no producirá efecto alguno. Para
el alto tribunal, cualquier exigencia o requisito que atente contra los
lineamientos y parámetros que deben cumplir los pliegos de
condiciones, además de desbordar la autonomía de la entidad estatal,
se sanciona con su ineficacia de pleno derecho (inciso final del
numeral 5° del artículo 24 de la Ley 80 de 1993).
En el caso analizado, la entidad estatal exigió que los oferentes
plasmarán la frase "considerando todo factor" en el análisis de
precios unitarios, lo que en opinión en Consejo de Estado resulta
ineficaz de pleno derecho.
Finalmente, advirtió "si lo que se pretendía era que el contratista
asumiera cualquier tipo de riesgo sin importar su magnitud y sin
establecer los límites de sus alcances, resulta viable concluir que tal
exigencia abandona por completo el criterio de justicia que debe
permear el pliego de condiciones, pues resulta a todas luces
inequitativo que se le exija al contratista la asunción de una carga
totalmente incierta y desconocida"
(C. P. Mauricio Fajardo Gómez). (Consejo de Estado Sección Tercera,
Sentencia 41001233100019960886401 (24845), 3/27/2014)
_____________________________
Esta sería la regulación del servicio especial de transporte
público individual de lujo
El Ministerio de Transporte viene trabajando en la reglamentación de
un servicio especial de transporte público individual de lujo. Según el
proyecto de decreto, este tipo de servicio ofrecería a los usuarios
mayores condiciones
seguridad.
de
comodidad,
accesibilidad,
operación
y
Además, se caracterizaría por utilizar avances y elementos
tecnológicos, incluyendo plataformas para programar su operación,
así como tarifas superiores a las del servicio básico (vehículo taxi,
según el Decreto 172 del 2001).
Por otra parte, señala las condiciones que tendrían que cumplir estos
automóviles, y advierte que en ningún caso podrá prestarse como
servicio colectivo, so pena de incurrir en las sanciones previstas.
Aunque sobre la iniciativa, que consta de 11 artículos, ya no se
reciben comentarios, se encuentra disponible en el sitio web del
ministerio.
Noticia generada en Jul. 16/14 (11:23 a.m.) (Mintransporte, Proyecto
de norma, 7/8/2014)
_________________________
Norma que fija plan de estudios para la formación de agentes
de tránsito entrará en vigencia en julio del 2015
El Gobierno determinó que la Resolución 4548, con la cual definió
plan de estudios del programa de formación de agentes de tránsito y
transporte, empezará a regir desde el 1° de julio del 2015. Por lo
anterior, las entidades territoriales podrán vincular el personal
necesario para tal cargo a las personas que cumplan los perfiles
especificados en el manual de funciones y demás actos
administrativos propios de las mismas entidades, expedidos con
anterioridad a la citada norma. La decisión fue adoptada teniendo en
cuenta que las instituciones educativas interesadas en brindar el
programa están en proceso de obtener el registro de los programas
de capacitación.
(Mintransporte, Resolución 1943, 7/14/2014)
Noticia generada en Jul. 17/14 (10:46 a.m.)
___________________________________
Lunes 21 de Julio de 2014
Estabilidad laboral reforzada prima sobre facultad discrecional
de sindicatos de terminar contratos de afiliación
La Corte Constitucional señaló que la estabilidad laboral reforzada
prima sobre la facultad discrecional que tiene un sindicato de dar por
terminado el contrato de afiliación con un trabajador que se
encuentra incurso en el proceso de valoración y calificación de su
pérdida de capacidad laboral.
En su opinión, el sindicato, en cumplimiento del principio de
solidaridad, debe prodigar un especial trato a los trabajadores que
hayan visto reducida su capacidad laboral con ocasión de un
accidente de trabajo o de una enfermedad, evitando ante todo dar
por terminada la relación laboral mientras el trabajador se encuentre
en estado de debilidad manifiesta
(M. P. Jorge Iván Palacio). (Corte Constitucional, Sentencia T-136,
3/12/2014) Noticia generada en Jul. 18/14 (3:48 p.m.)
___________________________________
La tutela es un mecanismo subsidiario y excepcional que no
puede convertirse en el medio único preferido de la parte que
pierde un pleito
El actor pretendió que en las providencias proferidas por las
autoridades judiciales demandadas, se ordene el reconocimiento del
incentivo dispuesto en la Ley 472 de 1998 a favor de los actores
populares.
La Sala decidió negar la solicitud de tutela instaurada, ya que no se
evidenció la vulneración de los derechos fundamentales del
demandante, que permita la intervención del juez de tutela, dado
que, por regla general, la acción de tutela resulta improcedente para
dejar sin efecto providencias que se profirieron conforme a la ley, a la
Constitución Política y a la jurisprudencia.
Niegan. C.P. Martha Teresa Briceño de Valencia. Documento
disponible al público en julio de 2014. Temas: El Juez de Tutela.
Providencias que se Profirieren Conforme a la Ley. Vulneración de los
Derechos Fundamentales.
Consejo de Estado Sala de lo Contencioso Administrativo Sección
Cuarta Expediente 11001 03 15 000 2014 00038 de 2014
2014-05-07
________________________________
Personas que cumplan con las 500 semanas de cotización
gozaran de un trámite diferente y ágil a comparación de
quienes no lo han hecho
Se precisó que es diferente la situación jurídica de quien ha cotizado
como mínimo 500 semanas dentro de los 20 años anteriores al
cumplimiento de la edad, de la que no ha cumplido con el mandato
legal de la densidad de aportes dentro de ese preciso lapso.
Bajo ese contexto, mal pudo haberse efectuado un concepto
favorable por la vulneración del derecho a la igualdad, en su
modalidad de igualdad de trato jurídico, por cuanto la situación de la
promotora del proceso fue disímil respecto de la de otros afiliados
que cumplieron con el requisito legal, que por demás no había sido
expulsado del ordenamiento jurídico por contrariar los mandatos
constitucionales.
No Casa. M.P. Clara Cecilia Dueñas Quevedo. Documento disponible
al público en julio de 2014. Corte Suprema de Justicia Sala de
Casación Laboral Temas: Trámite Pensional. Derecho de Igualdad.
500 semanas de Cotización. Expediente 44939 de 2014. 2014-06-18
________________________________
Deudores solidarios no ostentan la calidad de litisconsortes
necesarios
La solidaridad faculta al acreedor para demandar a su arbitrio a
cualquiera de los deudores o a todos ellos de forma conjunta, es
decir, que estos no ostentan la calidad de litisconsortes necesarios,
porque la presencia de todos ellos dentro del litigio no es
indispensable para que el proceso pueda desarrollarse, indicó el
Consejo de Estado.
Desconocer lo anterior, en los términos del artículo 2344 del Código
Civil, sobre solidaridad en el pago de perjuicios, haría nugatorio uno
de los beneficios de la solidaridad, el cual consiste, precisamente, en
la posibilidad de hacer exigible el cumplimiento de la totalidad de la
obligación a una sola persona.
El alto tribunal consideró que el hecho de no vincular a la Junta de
Acción Comunal de San Vicente, La Palma y la Esperanza, en el
departamento del Huila, al proceso en el que se quería determinar la
responsabilidad del Estado por la muerte de varias personas luego de
caerse un puente peatonal no impedía su curso, pues haber
participado en la construcción de aquel no le otorgaba la calidad de
litisconsorte necesario, sino de presunto deudor solidario
(C. P. Danilo Rojas Betancourth). (Consejo de Estado Sección
Tercera, Sentencia 41001233100019940781001 (27283), 6/26/2014)
Noticia generada en Jul. 18/14 (2:36 p.m.)
_______________________________________
¿Es procedente el pago de las sesiones extraordinarias del
concejo municipal a los concejales?
Es pertinente el reconocimiento y pago de los honorarios a los
concejales municipales por las sesiones extraordinarias realizadas,
siempre que se encuentre dentro de los límites de sesiones
extraordinarias previstas en la norma, sin embargo, no se considera
pertinente el pago de la prórroga de las sesiones de los concejos
municipales.
Documento disponible al público en julio de 2014. Temas: Concejo
Municipal. Sesiones Extraordinarias. Departamento Administrativo de
la Función Pública- Concepto 12091 de 2014
2014-01-27
_______________________________
La presentación del RUP es un requisito subsanable dentro del
proceso de contratación, hasta antes de la adjudicación
Dentro de los requisitos de verificación de cumplimiento como
requisito habilitantes para la participación en el proceso de selección
se encuentra la capacidad jurídica y las condiciones de experiencia,
capacidad financiera y de organización pero no otorgarán puntaje,
por otro lado la no presentación del RUP es subsanable y, pude ser
requerido por la entidad estatal y presentado por el oferente hasta
antes de la adjudicación, o en caso de subasta inversa, hasta antes
de su celebración.
Documento disponible al público en julio de 2014. Temas:
Contratación Estatal. RUP. Colombia Compra Eficiente Concepto RUP
de 2014 2014-06-09
__________________________________
Directivo que se encargue de estudiar de manera previa los
contratos, será quien supervisara el evento jurídico
Contraloría informó que se designará como supervisor de un contrato,
el funcionario de nivel directivo o asesor de la dependencia que
elabora los estudios previos, y que sea designado como tal en dichos
estudios y su perfil, se ajuste a la idoneidad que requiere para ejercer
una labor encaminada a garantizar que la ejecución de los contratos
se lleve de manera adecuada.
Documento disponible al público en julio de 2014. Contraloría General
de la República - Concepto 84995 de 2014. 2014-06-04 - Temas:
Supervisor del Contrato. Garantía de la Ejecución. Estudios.
_______________________________
La aplicación de beneficios salariales tales como prima de
servicios a empleados territoriales se dará, mediante decreto
expedido por el gobierno
En lo referente a la aplicación de las Circulares 013 y 014 de 2005,
relacionadas con el reconocimiento de elementos salariales a los
empleados de nivel territorial, entre los cuales se encuentra la prima
de servicios, serán aplicables a estos servidores, en los casos en que
el Gobierno Nacional, amplié su campo de aplicación a través de un
decreto.
Temas: Empleados de Nivel Territorial. Prima de Servicios. Salario.
Departamento Administrativo de la Función Pública- Circular Externa
5 de 2014 - 2014-07-16
_______________________________
Sentencias penales pueden ser valoradas en juicios de
responsabilidad estatal, si son el único documento probatorio
Las sentencias penales no tienen efectos de cosa juzgada en los
juicios de responsabilidad del Estado y pueden ser valoradas como
prueba cuando son el único documento que permite evidenciar las
circunstancias del ilícito juzgado y se puedan inferir los demás
elementos, como el hecho, la autoría estatal y el nexo con el servicio,
recordó el Consejo de Estado.
De otra parte, señaló que si bien en los eventos en que se produce un
daño por la ejecución de una actividad riesgosa o por el uso de una
cosa peligrosa se ha acudido al fundamento objetivo denominado
riesgo excepcional, este resulta inoperante cuando de manera
concurrente se realizan comportamientos que originan riesgos de
manera recíproca, evento en el cual se aplica el régimen subjetivo de
falla probada del servicio y se debe acreditar que la causa del daño se
ubicó en el incumplimiento de las cargas que desarrolló tanto la
víctima como el presunto causante.
En el caso bajo análisis, en el que falleció una persona como
resultado de la colisión de dos vehículos, se pudo demostrar, de
acuerdo con la absolución penal reconocida vía preclusión de
investigación, que el accidente fue producto de un hecho exclusivo de
la víctima, por incumplimiento de las normas de tránsito
(C. P. Danilo Rojas Betancourth). (Consejo de Estado Sección
Tercera, Sentencia 25000232600020000134401 (26883), 4/30/2014)
Noticia generada en Jul. 18/14 (12:00 p.m.)
__________________________________
Procuraduría pide a alcaldes y autoridades ambientales
adoptar medidas para garantizar el servicio de agua durante
fenómeno de El Niño
La Procuraduría General de la Nación hizo un llamado a los alcaldes y
autoridades ambientales del país para que adopten las medidas
preventivas necesarias para garantizar el servicio de agua a sus
habitantes, debido al posible desabastecimiento por la disminución de
lluvias y niveles bajos en los ríos por causa del fenómeno de El Niño.
El Ministerio Público le pidió a los funcionarios que cumplan la Ley
373 de 1997, en lo que tiene que ver con la incorporación de un
programa para el uso eficiente y ahorro del agua, en el cual se
establezcan prioridades y compromisos de interés general para la
comunidad, bajo los principios éticos de sostenibilidad, transparencia
y equidad.
De igual forma, el ente de control le pidió a las corporaciones
autónomas regionales, corporaciones de desarrollo sostenible y a las
autoridades ambientales urbanas que hagan uso de las herramientas
legales y constitucionales y adopten las medidas necesarias para
proteger el recurso hídrico y garanticen su sostenibilidad.
(Procuraduría General de la Nación, Comunicado, 7/17/2014)
___________________________________
El jefe de control interno solo participa como invitado en los
procesos de aprobación de acuerdos u otros
El Jefe de Control Interno no aprueba ningún tipo de programas,
proyectos, o procedimientos, no toma decisiones administrativas,
financieras comerciales o disciplinarias, no podría ser miembro de
ningún comité de la entidad, toda vez que de acuerdo con el objetivo
y las funciones de asesoría y evaluación que cumple la oficina de
control interno, la presencia que cumple este funcionario, es como
invitado mas no como integrante de los mismos, ni como Secretario,
toda vez, que no debe participar en la toma de decisiones, solamente
puede emitir opiniones en calidad de asesoría o recomendación.
Departamento Administrativo de la Función Pública. Concepto 11001
de 2014 - Documento disponible al público en julio de 2014. Temas:
Jefe de Control Interno. Funciones. Facultades.
_______________________________________
Lunes 28 de Julio de 2014
Señalan en qué casos prima el principio de confianza legítima
sobre la obligación de recuperar el espacio público
La jurisprudencia ha extendido la aplicación del principio de la
confianza legítima inclusive a los casos en los que aun habiendo
mediado "previo aviso y ejecución del trámite de desalojo de
conformidad con las exigencias de garantía del debido proceso", la
administración no brinda alternativas reales de subsistencia en
condiciones mínimas de calidad y de dignidad, así lo reiteró la Corte
Constitucional al amparar los derechos fundamentales al mínimo vital
y al trabajo de una mujer que durante 15 años trabajó cuidando
motos en la bahía de un edificio de la ciudad de Cali (Valle), luego de
que la obligaran a retirarse del lugar argumentando la obligación de
recuperar el espacio público.
En este contexto, le ordenó a la Alcaldía de Cali capacitarla sobre
formalización del comercio (C. P. Mauricio González Cuervo).
(Corte Constitucional, Sentencia T-820, 11/12/2013) Noticia
generada en Jul. 28/14 (8:35 a.m.)
_____________________________________
Derecho de aspirantes que ocupan primer lugar en lista de
elegibles a ser nombrados en cargos públicos prima sobre
estabilidad laboral reforzada
La Sala de Consulta del Consejo de Estado señaló que el derecho a
ocupar cargos de carrera adquirido por aspirantes que tienen el
primer lugar en lista de elegibles prima sobre la estabilidad reforzada.
En este sentido, advirtió que si alguno de esos cargos está siendo
desempeñado por un servidor en provisionalidad en condición de
vulnerabilidad, la entidad pública deberá desvincularlo mediante acto
administrativo motivado y, de ser posible, vincularlo en uno vacante
en la misma jerarquía. Igualmente, recordó que la etapa de
convocatoria es vinculante, intangible e inmodificable, ya que
determina la ruta que deberá seguir el concurso
(C. P. Augusto Hernández Becerra). (Consejo de Estado Sala de
Consulta y Servicio Civil, Concepto 11001030600020130038700
(2158), 12/10/2013) Noticia generada en Jul. 24/14 (2:51 p.m.)
__________________________________
Gobierno hizo llamado a los municipios para tener listos
planes de contingencia de agua potable
Luego del consejo de ministros desarrollado sobre el fenómeno de El
Niño y dado el alto grado de vulnerabilidad que varias regiones del
país vienen presentado frente al desabastecimiento de agua por
sequía, el ministro de Vivienda, Luis Felipe Henao, recordó que este
tipo de eventos tienen origen en problemáticas ambientales de orden
territorial, de planificación y crecimiento de las ciudades y, por lo
tanto, instó a los prestadores del servicio público de acueducto en
todo el país para que en coordinación con las respectivas alcaldías
formulen y activen sus planes de contingencia.
Estos planes no corresponden solo a la acción inmediata una vez
ocurre el suceso de desabastecimiento, como la utilización de
carrotanques, sino que deben estructurarse como mecanismo de
prevención y reducción del riesgo que den el conocimiento de las
condiciones de amenazas y vulnerabilidad de los sistemas de
acueducto. En este sentido, el ministerio ha desarrollado procesos de
asistencia técnica en 21 departamentos mediante más de 170
eventos de capacitación en el marco de la política de gestión del
riesgo y otros 89 talleres dirigidos a más de 40 municipios para el uso
eficiente y ahorro del agua.
Además, hizo llamado a las corporaciones y autoridades ambientales
para atender el fenómeno del niño desde una concepción ambiental y
de ordenamiento alrededor del cuidado y preservación de las cuencas
hídricas. (Minvivienda, Comunicado, 7/27/2014) Noticia generada en
Jul. 28/14 (8:47 a.m.)
_____________________________
Control de advertencia de la Contraloría a Minambiente y otras
autoridades por debilidades en gestión del recurso hídrico
La contralora general de la República (CGR), Sandra Morelli Rico,
emitió una función de advertencia sobre las debilidades técnicas,
administrativas e institucionales de la gestión del recurso hídrico. La
comunicación va dirigida a los ministerios de Ambiente, de Salud, de
Minas, de Agricultura, de Comercio, corporaciones autónomas
regionales, las autoridades ambientales urbanas y el Ideam.
El pronunciamiento de la CGR se da luego de analizar la política
nacional para la gestión integral del recurso hídrico en el año 2010,
de lo cual la entidad señala que no hay avances en las estrategias
establecidas en dicho documento. Además, indicó que ha identificado
deficiencias en la gestión de las autoridades nacionales, regionales y
locales en esta materia.
Señaló que las políticas, planes y programas en materia ambiental
siguen atomizando las acciones que regulan el uso y manejo
sostenible de los bienes y servicios y, por ello, siguen siendo
desarticuladas funcional e institucionalmente y parciales en su
implementación.
En este caso específico, la Contraloría llamó la atención sobre la poca
planificación de acciones tendientes a la prevención y mitigación de
efectos relacionados con dos fenómenos que han sido estudiados,
como el fenómeno de El Niño - La Niña y el cambio climático.
(Contraloría General de la República, Oficio, 07/25/2014) Noticia
generada en Jul. 25/14 (3:55 p.m.)
______________________________
Falta de suministro de agua no siempre constituye falla del
servicio: Consejo de Estado
Para imputar al Estado la omisión en
se debe identificar el contenido
Constitución, la ley, reglamentos
judiciales para establecer que la
expectativas de actuación propias de
Tercera del Consejo de Estado.
el cumplimiento de sus deberes
obligacional con base en la
e incluso pronunciamientos
entidad pública defraudó las
su rol, así lo recordó la Sección
En el caso analizado, negó la responsabilidad extracontractual del
Estado por los daños ocasionados como consecuencia de la no
prestación del servicio de riego para cultivos, al encontrar que la
causa de la falta de suministro de agua a través del sistema de riego
fue la sequía que se presentaba en la región.
Al respecto, recordó que el Instituto Nacional de Adecuación de
Tierras (INAT) tiene la función de asistir técnicamente el uso de los
suelos y las aguas para asegurar su mayor productividad y el deber
de administrar, operar y conservar los distritos de riego y de drenaje
que estén a su cargo (numeral 27 del artículo 5° del Decreto 1278 de
1994).
Para el Consejo de Estado, esta es una obligación de medio y no de
resultado, ya que de la falta de suministro de agua no se sigue la
falla del servicio, pues esa circunstancia puede obedecer a varios
factores (C. P. Ramiro Pazos Guerrero). (Consejo de Estado Sección
Tercera, Sentencia 08001233100019990101901 (32701), 5/29/2014)
Noticia generada en Jul. 24/14 (9:47 a.m.)
___________________________________
Explican cuándo el Estado debe reparar al comprador de
buena fe de un vehículo robado
El Consejo de Estado determinó que la compra de buena fe de un
vehículo robado puede constituir daño antijurídico atribuible a la
administración.
En el caso concreto se verificó que al accionante le fue inmovilizado
su vehículo por haber sido objeto de hurto, pese a que la Policía
Nacional le había informado que la matrícula no tenía problemas de
esa índole.
La Sala sostuvo que la expedición de certificaciones genera confianza
pública, luego en el momento en que dicha información resulta
irregular se genera una falla en el servicio generadora de
responsabilidad (C. P. Mauricio Fajardo). (Consejo de Estado Sección
Tercera, Sentencia 25000232600020030106201 (30179), 5/12/2014)
___________________________________
Recuerdan características de la acumulación de expedientes
administrativos
La Sección Primera del Consejo de Estado recordó los requisitos que
se deben acreditar para la acumulación de procedimientos
administrativos.
De acuerdo con el artículo 29 del Decreto 01 de 1984 (Código
Contencioso Administrativo), es necesario que se tramiten ante la
misma autoridad, que tengan relación íntima y que se eviten
decisiones contradictorias.
Con este argumento, concluyó que es procedente la acumulación de
quejas o denuncias de usuarios de una misma empresa de servicios
públicos domiciliarios relacionadas con el servicio que esta les presta
(M. P. Marco Antonio Velilla).
(Consejo
de
Estado
Sección
Primera,
Sentencia
25000232400020030113001, 6/5/2014) Noticia generada en Jul.
25/14 (3:56 p.m.)
___________________________________
Declaran
constitucional
inclusión
de
contratistas
contratantes en regulación del accidente de trabajo
y
La Corte Constitucional determinó que la equiparación de quienes
mantienen contrato laboral con aquellos que carecen de él, en el caso
de accidentes laborales, solo se limita a este campo y, por tanto, no
supone la paridad absoluta entre los contratistas independientes y los
trabajadores subordinados. De ahí que hubiera declarado exequible la
norma que reconoce a "contratista" y "contratante" como algunos de
los actores a quienes cubre esta figura, refiriéndose exclusivamente a
lo relacionado con el cargo de igualdad (artículo 3º parcial de la Ley
1564 del 2012).
Así las cosas, dice, las expresiones demandadas apenas comportan el
cubrimiento en seguridad social de este tipo de colaboradores sin
vínculo laboral, teniendo en cuenta además que el artículo 25 del
Decreto 723 del 2013 desestima la existencia de aquel nexo entre
contratista y contratante, por la afiliación al sistema de riesgos
laborales.
La Sala se declaró inhibida frente a los demás cargos, aunque el
magistrado Luis Ernesto Vargas salvó el voto, precisamente por
considerar que ninguno de los planteamientos reunía los requisitos
para activar el control de constitucionalidad; mientras tanto, María
Victoria Calle y Alberto Rojas anunciaron la presentación de
aclaraciones (M. P. Mauricio González).
(Corte Constitucional, Comunicado Sentencia C-509 (D-10016),
7/16/2014) Noticia generada en Jul. 25/14 (3:40 p.m.)
___________________________________
Corte Constitucional recuerda deberes
protección integral de adultos mayores
del
Estado
en
la
La Corte Constitucional explicó los motivos que la llevaron a declarar
exequible la norma que regula la utilización de los recursos de la
estampilla pro adulto mayor (artículos 1, 3, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12 y
13 de la Ley 1276 del 2009) y dijo que es deber del Estado ocuparse
de la atención a esta población.
La Sala estableció que no se trataba de una norma regresiva, pues,
contrario a ello, amplía la protección a personas de la tercera edad.
Además, sostuvo que la distinción establecida frente a los centros de
vida no viola el derecho a la igualdad, pues la diferenciación está
justificada por el número de potenciales beneficiarios; sin embargo,
anotó que esa disparidad no puede ir al extremo de la desfinanciación
de entidades con servicios de alojamiento y demás cuidados
destinados para los mayores indigentes, en extrema pobreza o sin
sitio de habitación.
Esto último teniendo en cuenta que la disposición obliga a que el 70
% de los recursos recopilados en el cobro sean destinados a los
centros de vida y el 30 % sobrante a los que ofrecen los servicios
aquí anotados (M. P. Jorge Ignacio Pretelt).
Noticia generada en Jul. 25/14 (2:29 p.m.) (Corte Constitucional,
Comunicado Sentencia C-503 (D-9955), 7/16/2014)
__________________________________
Es fundamental agotar el proceso disciplinario para efectuar el
despido
La Sala procedió a revocar la decisión que negó la protección de los
derechos fundamentales al debido proceso, al trabajo y a la dignidad
humana del accionante y en consecuencia ordenó el reintegro
transitorio del demandante a un cargo en iguales o similares
condiciones al que desempeñaba al momento de su despido, al
considerar que estos se vieron afectados al momento que los
accionados no agotaron el proceso disciplinario que señala la ley 200
de 1995, y en el que era preciso demostrar la participación activa de
los actores en el cese de actividades declarado ilegal, hace de los
actos administrativos que ordenaron su remoción como empleados de
las entidades acusadas, y contrario a lo dicho por el Tribunal no se
evidencio que la entidad respetara las garantías procesales del
accionante cuando decidió despedirlo.
Revocó. M.P. María Victoria Calle Correa. Documento disponible al
público en julio de 2014. Temas: Despido Injustificado. Proceso
Disciplinario. Corte Constitucional- Sentencia T 276 de 2014 - 201405-06
______________________________________
¿Bajo qué condiciones es procedente la creación y supresión
de un empleo en las entidades?
Para que sea procedente la creación y supresión de algún empleo en
las entidades, es necesario contar con un estudio técnico que deberá
estar sustentado en las necesidades del servicio y/o razones de
Reorganización Administrativa que propendan por la modernización
de la institución; igualmente es obligatorio que la entidad elabore
este estudio ajustándolo al desarrollo de nuevos planes, programas,
proyectos o funciones de la entidad y presupuestos, y deberá tener
en cuenta criterios como la misión y visión de la entidad.
Departamento Administrativo de la Función Pública- Concepto 12261
de 2014 - 2014-01-27 - Documento disponible al público en julio de
2014. Temas: Supresión de Empleo. Función Pública. Creación de
Empleo.
___________________________________
El ejercicio de la profesión de los servidores públicos podrá
hacerse fuera de la entidad siempre que cumpla lo instituido
por la norma
DAFP aclaró que los servidores que quieran ejercer su profesión por
fuera de la actividad laboral pueden ejecutar diferentes asesorías a
entidades privadas, siempre y cuando dichas actividades no estén
relacionadas con las funciones propias del cargo de la entidad donde
actualmente labora, ni se preste asesoría a título personal a quienes
estén sujetos a inspección, vigilancia control o regulación de la
entidad al que se esté vinculado.
Departamento Administrativo de la Función Pública- Concepto 45951
de 2014. 2014-04-03 - Documento disponible al público en julio de
2014. Temas: Ejercicio de la Profesión. Vínculo Laboral. Inspección.
___________________________________
RUP es irreemplazable a la hora de solicitar propuestas para
contratación pública
Colombia Compra Eficiente informó que por regla general el RUP debe
estar en firme a la hora de presentar las propuestas para la
adjudicación de contratos públicos.
No obstante tal como se ha manifestado en diferentes ocasiones, en
el evento en el que el proponente no cumpla con dicha exigencia,
podrá subsanar dicha falencia hasta antes de la adjudicación.
Colombia Compra Eficiente- Concepto RUP de 2014. 2014-05-26
Documento disponible al público en julio de 2014. Temas:
Contratación Pública. Adjudicación. Exigencias.
__________________________________
Jueves 31 de Julio de 2014
Vehículos inmovilizados que no se reclamen antes de un año
serán vendidos
El Gobierno acaba de sancionar la Ley 1730, que modifica el artículo
128 del Código Nacional de Tránsito (Ley 769 del 2002) para
establecer nuevas reglas sobre la disposición de vehículos
inmovilizados.
De acuerdo con la nueva norma, las autoridades de tránsito deberán
publicar el listado de vehículos inmovilizados desde hace un año, para
que dentro de los 15 días hábiles siguientes a la publicación los
interesados se presenten a subsanar la causa que dio lugar al hecho y
cancelen lo adeudado por parqueadero y/o grúa.
Vencido este término, y si el propietario o poseedor no ha subsanado
la obligación, se declarará el abandono del vehículo. De esta manera,
se crea la figura de declaración administrativa de abandono, con la
cual se podrá proceder a la enajenación del vehículo.
Finalmente, los automóviles que presenten alto deterioro o estén
inservibles serán enajenados como chatarra. La ley rige a partir de su
sanción y publicación en el Diario Oficial. (Congreso de la República,
Ley 1730, 7/29/2014) Noticia generada en Jul. 30/14 (3:57 p.m.)
______________________________
Desde la entrada en vigencia del CPACA, no existe sustento
jurídico para convocar a conciliación: Consejo de Estado
A partir del 2 de julio de 2012, tampoco existe sustento jurídico para
declarar desierto el recurso de apelación formulado por la parte que
no asiste a la audiencia de conciliación.
Así lo sostuvo la Corporación al sostener que "la etapa conciliatoria
establecida con carácter obligatorio para aquellos procesos que
terminaran con sentencia condenatoria de primera instancia, así
como la consecuencia sancionatoria derivada de la inasistencia de la
parte apelante a la diligencia, fue suprimida del ordenamiento jurídico
desde el 2 de julio de 2012, en virtud de su derogatoria expresa
dispuesta en el artículo 309 del Código de Procedimiento
Administrativo y de lo Contencioso Administrativo, razón por la cual,
desde la fecha mencionada, no existe sustento jurídico para convocar
a conciliación y, mucho menos, para declarar desierto el recurso de
apelación formulado por la parte que no asiste a la audiencia".
Consejo de Estado CE-SEC3-EXP2014-N47741 (00066-01) ARD2014/06/06
____________________________
Con la Ley 1437 de 2011 desapareció el concepto de vía
gubernativa que ahora se denomina actuación administrativa
En audiencia inicial, el Tribunal Administrativo de Bolívar declaró no
probada la excepción de inepta demanda, por falta de agotamiento de
la vía gubernativa, formulada por la DIAN respecto de la demanda
que el Departamento de Bolívar promovió contra el mandamiento de
pago y la resolución que negó las excepciones y ordenó seguir con la
ejecución dentro del proceso de cobro coactivo que se le adelantó.
Al resolver la apelación que la DIAN formuló contra dicha decisión, la
Sala la confirmó, porque consideró que el recurso de reposición que
procedía contra la resolución acusada no es obligatorio, razón por la
cual no se debía interponer para agotar la vía gubernativa, expresión
que desapareció con la Ley 1437 de 2011 y que hoy se denomina
actuación administrativa relativa a los recursos previstos en la ley.
Consejo de Estado CE-SEC4-EXP2014-N20383 (00045-01) NulidadRestab 2014/05/29
_____________________________
Consejo de Estado establece reglas para liquidar mora por
pago de sentencias o conciliaciones, tras entrada en vigencia
del CPACA
El Consejo de Estado conceptuó que los intereses surgidos por
obligaciones de pago derivadas del cumplimento de sentencias o
conciliaciones posteriores a la entrada en vigencia del Código de
Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo
(CPACA, Ley 1437 del 2011) deben liquidarse de acuerdo a la tasa
moratoria impuesta en esta última legislación.
Según el concepto, si la demanda fue interpuesta en vigencia del
Código Contencioso Administrativo (CCA), pero el proceso finaliza en
pleno vigor del nuevo, es decir, después del 2 de julio del 2012, las
reglas aplicables son las fijadas en los artículos 192 y 194 de la Ley
1437 del 2011.
Así mismo, aclaró que si la obligación fue adquirida en vigencia del
CCA, pero rigiendo ya el nuevo ordenamiento persiste la deuda, la
mora debe imponerse y liquidarse por separado, en lo
correspondiente a una y otra ley
(C. P. Álvaro Namén Vargas). (Consejo de Estado Sala de Consulta y
Servicio Civil, Concepto 11001030600020130051700 (2184),
4/29/2014) Noticia generada en Jul. 29/14 (4:02 p.m.)
_______________________________
Condenada Empresas Públicas de Medellín por heridas de
ciudadano por explosión de un transformador frente a su
ventana
El 9 de agosto de 1994, el señor Elkin Alonso Uribe Monsalve sufrió
fuertes quemaduras en su cuerpo al explotar un transformador de
energía que se encontraba a unos treos o cuatro metros de la
ventana de su residencia.
Además, se presentaron daños a electrodomésticos y bienes
cercanos. “Concluye la Sala que la descarga eléctrica que produjo el
daño que originó la presente acción tuvo su origen en las redes
eléctricas de propiedad de la EPM, toda vez que simultáneamente a
las lesiones corporales producidas al demandante y a toda la red
eléctrica de su residencia, también se ocasionaron daños a varios
electrodomésticos de los residentes del sector”.
“El daño se produjo como consecuencia de la concreción o
materialización del riesgo excepcional, traducido en la actividad de
generación, transporte y distribución de energía eléctrica, por parte
de la entidad demandada, la cual, pese a que es una actividad lícita
del Estado, somete a los ciudadanos, por regla general, a un riesgo
excepcional y que, por lo tanto, podría llegar a generar perjuicios, tal
y como aconteció en el presente asunto”. Consejo de Estado CESEC3-EXP2014-N27949 (01183-01) ARD- 2014/04/09
_________________________________
Era contrato laboral, no de servicios, pues médico del Hospital
Militar estaba sujeto a un horario de trabajo
Se solicitó la nulidad del Oficio 0158 de 16 de febrero de 2010
proferido por el Director del Hospital Militar Regional Bucaramanga,
mediante el cual negó la solicitud de reconocimiento y pago de las
prestaciones sociales. “Como se puede observar, el demandante se
encontraba sometido al cumplimiento de un horario de trabajo
establecido por el demandado, y además se encontraba supervisado y
vigilado permanentemente, características que no son propias de un
contrato de prestación de servicios”.
“De igual manera, en cada uno de los contratos aparecen las
funciones del cargo de Médico Especialista en Urología y se precisa
además que su jefe inmediato es quien ejerza la supervisión directa,
es decir, que al interior de la entidad existe el referido cargo y el
mismo se encuentra bajo la dependencia de otro empleado de
superior jerarquía”.
Consejo de Estado CE-SEC2-EXP2014-N01807-13 (00449-01)
Nulidad-Restab 2014/02/13
___________________________________
Recuerdan cómo aplican los beneficios de empleados de
carrera en caso de supresión de cargos
El primer derecho que surge para el empleado de carrera
administrativa, en caso de supresión del cargo, es el de la
incorporación en uno igual o equivalente; solo si esto no es posible,
surge la opción de elegir entre la reincorporación o la indemnización,
así lo recordó la Sección Segunda del Consejo de Estado al referirse
al artículo 44 de la Ley 909 del 2004.
En el caso analizado, concluyó que no se produjo la supresión, pues
en el acto administrativo se mantuvieron 24 empleos de la planta de
personal con el objetivo de proteger derechos de los beneficiarios del
retén social, fuero sindical y mantener los funcionarios necesarios
para el funcionamiento de las actividades administrativas durante el
proceso liquidatorio
(C. P. Luis Rafael Vergara Quintero). (Consejo de Estado Sección
Segunda,
Sentencia
68001233100020050114501
(206513),
4/9/2014) Noticia generada en Jul. 30/14 (10:50 a.m.)
__________________________________
Decisiones discrecionales respecto de cargos de libre
nombramiento se presumen encaminadas a garantizar el buen
servicio público
La Sección Segunda del Consejo de Estado recordó que, de acuerdo
con el artículo 36 del Código Contencioso Administrativo (Decreto 01
de 1984), las decisiones discrecionales en el caso de cargos de libre
nombramiento y remoción se presumen encaminadas a garantizar el
buen servicio público; sin embargo, deben ser adecuadas a los fines
de la norma que las autoriza, agregó.
(C. P. Luis Rafael Vergara Quintero). (Consejo de Estado Sección
Segunda,
Sentencia
17001233100020100003001
(070913),
4/9/2014) Noticia generada en Jul. 30/14 (8:32 a.m.)
_____________________________________
Ley de Garantías Electorales restringe celebración de
convenios de tesorería para suministro de subsidio al adulto
mayor
La Nación no podría celebrar convenios de tesorería con los
municipios que así lo requieran para dar continuidad a la entrega del
subsidio al adulto mayor, dentro del periodo previo a la elección
presidencial, sostuvo el Consejo de Estado en un concepto al cual le
acaba de ser levantada la reserva. Según la providencia, la potestad
del Ministerio de la Protección Social (hoy del Trabajo) para autorizar
procesos de contratación destinados a manejar recursos del Fondo de
Solidaridad Pensional, contenida en el artículo 2º del Decreto 3771
del 2007, debe acogerse a las restricciones de los artículos 33 y 38 de
la Ley 996 del 2005; estas disposiciones, recordó la Sala, impiden a
todas las entidades del Estado, y específicamente a las autoridades
territoriales, la celebración de este tipo de acuerdos durante los
cuatro meses previos a las contiendas electorales
(C. P. William Zambrano). (Consejo de Estado Sala de Consulta y
Servicio Civil, Concepto 11001030600020100002300 (1990),
3/25/2014) Noticia generada en Jul. 29/14 (4:44 p.m.)
________________________________
Procuraduría advierte sobre debilidades del programa de
alimentación escolar
La Procuraduría General de la Nación advirtió que por falta de
planeación, insuficiente financiación y debilidades en la coordinación
entre las autoridades del orden nacional, departamental y municipal,
las entidades territoriales enfrentan serios obstáculos para la
adecuada operación del Programa de Alimentación Escolar (PAE) en
todo el país.
Así lo señaló la procuradora delegada para la defensa de los derechos
de la infancia, la adolescencia y la familia, Ilva Myriam Hoyos, tras
escuchar los planteamientos de los mandatarios territoriales, quienes
aseguraron que los recursos asignados por el Gobierno frente a esta
materia son inferiores a las necesidades de las regiones.
Según el Ministerio Público, preocupa la falta de certeza sobre la
financiación del PAE para el segundo semestre de 2014, más cuando
persisten las dificultades en materia de infraestructura y cuando la
cobertura actual no supera el 50 % de los ocho millones de niños
registrados en el Sistema Integrado de Matrícula (Simat).
(Procuraduría General de la Nación, Comunicado, 07/29/2014)
Noticia generada en Jul. 29/14 (3:51 p.m.)
_____________________________________
Inmuebles que forman parte de la infraestructura ferroviaria
no pueden ser expropiados
Expropiar por vía administrativa los inmuebles que forman parte de la
infraestructura ferroviaria desconoce la naturaleza del bien de uso
público y atenta contra los artículos 58 y 63 de la Constitución y el
artículo 674 del Código Civil, así lo advirtió la Sección Primera del
Consejo de Estado al confirmar la nulidad del acto administrativo que
expidió la Alcaldía de Pereira (Risaralda).
En este contexto, recordó que la teoría de móviles y finalidades
permite excepcionalmente demandar en acción de simple nulidad los
actos administrativos de carácter particular y concreto, ante la
amenaza significativa del orden público social o económico. Para
aplicar esta teoría al caso analizado, la sala aclaró que el acto
administrativo hace referencia a la expropiación de bienes
relacionados directamente con la proyección y desarrollo de los
departamentos del eje cafetero, Caldas, Quindío, Risaralda y Valle del
Cauca, ya que la medida afectó la infraestructura ferrovial, vías
férreas y sus áreas de protección.
Adicionalmente, la decisión, al margen de la discusión sobre bienes
de uso público o bienes fiscales, incide en la prestación del servicio
público ferroviario de carga y pasajeros, agregó.
Finalmente, señaló que los bienes inmuebles que conforman el
corredor férreo, sus zonas anexas, contiguas o de seguridad, se
clasifican como bienes de uso público mientras se estén vinculados al
servicio público del transporte ferroviario y, por ende, resultan ser
inembargables, inenajenables e imprescriptibles (C. P. Marco Antonio
Velilla Moreno). (Consejo de Estado Sección Primera, Sentencia
66001233100020030067801, 6/12/2014) Noticia generada en Jul.
30/14 (12:53 p.m.)
Realizó: Claudia Salas Martínez
Profesional Universitario – Dirección Jurídica
Procedimiento Difusión de Información Jurídica
Alcaldía de Santiago de Cali
Teléfono oficina - 57-2 8896744
[email protected]
Descargar