Palenque: bosque tropical y museo

Anuncio
PALENKE: BOSQUE TROPICAL Y ARQUEOLOGÍA
FLORES MATA LUIS REY Y FRANCO LÓPEZ EMILIO FERNANDO
CONTENIDO
I.
INTRODUCCIÓN
II.
PALENQUE, CHIAPAS
III.
MUSEO DE SITIO DE PALENQUE "ALBERTO RUZ L´HUILLIER"
III.I Antecedentes del museo
III.II Temáticas tratadas en el museo
IV.
ZONA ARQUEOLÓGICA DE PALENQUE
V.
SELVA TROPICAL DE PALENQUE
IV.I Clima
IV.II Suelos
IV.III Flora
IV.IV Fauna
VI.
CONCLUSIONES
VII.
REFERENCIAS
Palenque: selva tropical y museo
I.
INTRODUCCIÓN
Este es uno de los sitios más importantes del país por su especial ubicación y su
historia cultural que es prácticamente única. Se sabe que en el lugar existió una aldea
agrícola hacia el año 100. a.C. que evolucionó gradualmente hasta convertirse en una
ciudad que gobernó una extensa área de la cuenca del río Usumacinta, con un período
de esplendor que ocurrió entre los años 600 y 900 d.C.
La zona arqueológica de palenque está conformada por más de 200 estructuras
arquitectónicas, diferentes en tamaño y complejidad, adaptadas a la topografía del
terreno que se extiende en una superficie de 2.5 km.
Se cree que palenque se fundó como una aldea dedicada a la agricultura hacia el año
100 a.C. dentro del período formativo (2,500 a.C. – 300 d.C.).
II.
PALENQUE, CHIAPAS
El Municipio de Palenque contiene una extensión territorial de 1,122.80 km 2, lo
cual representa el 56.7% de la superficie de la Selva Tropical y el 1.48 por
ciento del territorio del Estado de Chiapas.
Las coordenadas de ubicación del municipio son: 17º 30‘33‘ latitud norte y 91º
58‘56‘‘ longitud oeste y se encuentra a una altitud entre los 0 y los 900 m.s.n.m.
El municipio se encuentra cerca de la frontera con Guatemala, a 150 kilómetros
de La ciudad de Villahermosa, Tabasco y a 215 kilómetros de San Cristóbal de
las Casas, Chiapas.
El municipio de Palenque colinda al norte con el municipio de Catazajá; al este
con el municipio de La Libertad, el Estado de Tabasco y la República de
Guatemala; al sur con los municipios de Ocosingo y Chilón; al oeste con el
municipio de Salto de Agua y el Estado de Tabasco (Figura 1).
2
Palenque: selva tropical y museo
FIGURA 1.Mapa básico de palenque. Tomado de: Palenque Gobierno Municipial.
Ubicación. http://www.palenque.gob.mx/ubicacion
El municipio de Palenque mantiene a 665 localidades, las cuales contemplan un
población de 85, 464 habitantes. Palenque fue declarado patrimonio mundial por la
UNESCO en el año de 1987.
Cerca del municipio corren diversas fuentes hidrográficas: el río Usumacinta y sus
afluentes, el Chamacax, Chancalá y Chocoljaito, entre otros.
El clima de palenque es el trópico húmedo. El subclima predominante es cálido
húmedo, el cual, registra una temperatura promedio de 26 °C y lluvias todo el año.
III.
MUSEO DE SITIO DE PALENQUE "ALBERTO RUZ L´HUILLIER"
III.I Antecedentes del museo
El Museo de Sitio de Palenque Alberto Ruz L’huillier se localiza en el Km 6.5 de la
carretera ramal Palenque-Zona Arqueológica en el estado de Chiapas. Éste tuvo como
3
Palenque: selva tropical y museo
precedente el inaugurado en 1957. El actual se encuentra en un inmueble construido
ex profeso, abierto al público desde diciembre de 1994.
Es considerado como uno de los museos arqueológicos más notables del área maya,
reúne alrededor de 234 piezas procedentes de distintas áreas de Palenque. Desde las
delicadas figurillas de barro hasta las grandes esculturas de piedra caliza, las piezas
del Museo de Sitio manifiestan la sensibilidad y vigor de la tradición artística local,
misma que irradió su influencia hacia otras ciudades mayas, como las ubicadas en la
región del Usumacinta.
Este museo muestra el desarrollo artístico que se vivió en la ciudad de Palenque, por
medio de figuras de barro, esculturas de piedra caliza, tableros con jeroglíficos, así
como incensarios y objetos hechos con jadeíta, concha y malaquita, entre otros.
III.II Temáticas tratadas en el museo
El museo se divide en seis salas: Sala 1. Bienvenidos a Palenque. Introducción. Sala
2. La Acrópolis Sur. Sala 3. El Grupo de las Cruces. Sala 4. La Morada de los Muertos
/ El Juego por la Regeneración. Sala 5. El Palacio / La Corte Real. Sala 6. Las
Unidades Habitacionales.
Sala 1: proporciona información sobre la relevancia histórica y cultural de Palenque,
así como las principales características urbanas y periodos de desarrollo del sitio.
Sala 2: está integrada con esculturas de los templos XVIII y XIX (Acrópolis Sur) y da
una introducción para que el público se familiarice con las representaciones y
narrativas glíficas realizadas durante el reinado de K’inich Janahb’ Pakal (603 d.C. –
684 d.C.).
Sala 3: ilustra las creencias y costumbres religiosas de Palenque, reúne tableros
glíficos, ofrendas y portaincesarios del Grupo de las Cruces, el corazón ceremonial de
Palenque.
Sala 4: permite un acercamiento a las prácticas y concepciones funerarias, está
integrada con piezas cerámicas y ornamentos localizados en recintos mortuorios,
destacando la colección de máscaras, collares y pectorales de las tumbas de los
templos de La Calavera y de la Reina Roja.
Sala 5: incluye monumentos labrados con escenas palaciegas e inscripciones glíficas
que refieren el nacimiento, entronización y rituales de varios gobernantes, así como
esculturas de estuco y vasijas de la élite local.
4
Palenque: selva tropical y museo
Sala 6: contiene figurillas, portaincensarios, esculturas, enseres domésticos y otros
objetos procedentes de los espacios residenciales que rodean el núcleo arquitectónico
de Palenque, ofreciendo una visión de la vida cotidiana de la población común de la
ciudad.
IV.
ZONA ARQUEOLÓGICA DE PALENQUE
Actualmente, la zona en la que se permite el acceso representa el 2% de la ciudad de
Palenque. Existen 24 templos, pero solo se visitaron lo más importante que fueron 3
tumbas 1 palacio y 3 templos ceremoniales.
En palenque existieron 19 gobernantes, el más importante: K’inich Janahb’ Pakal (603
d.C. – 684 d. C.), quien estuvo gobernando la ciudad durante 69 años (615 d.C. – 684
d.C.) y que su nombre significa “señor escudo solar” en maya.
El juego de pelota se practicaba con una pelota de hule elaborado de la planta del
caucho (Ficus elástica), no de piedra como se ha creído desde siempre. Del juego de
pelota de Chichén Itzá y el de Palenque, el de Chichén es más grande ya que ellos
jugaban de 7 individuos contra 7 y en Palenque se jugaba 1 individuo contra 1, de los
cuales, el ganador era sacrificado y al perdedor lo desterraban. En esos tiempos morir
para su Dios era un honor porque no era el fin, sino que era el inicio de una nueva
vida. En el partido, sólo podían utilizar los hombros, la cadera y los codos. La pelota
pesaba 3 kilos, aproximadamente.
A esta ciudad se le da el nombre de Palenque porque la palabra palenque proviene de
la palabra palo, y esto significa lugar de palo. Anteriormente fue llamado “Lakan‘Há” en
donde “Lakan” significa lugar y “Há” significa agua, es decir, anteriormente tenía el
nombre de ”lugar de agua”. Según los meses de sequía en esta zona son abril y mayo,
de ahí en fuera, todos los meses presentan precipitaciones. Se puede ver el templo de
la calavera descubierto en 1993 por dos arqueólogos mexicanos, Estefanía López y
Arnoldo González, en el cual se realizaban los sacrificios y autosacrificios.
El templo de la cruz: se recorren 72 escalones para llegar a la cima, desde allá se
pueden apreciar las tres tumbas y todas las ruinas que existen en la Ciudad de
Palenque.
La Reina Roja murió en año 615 d.C. a partir del cual comenzaron a gobernar los
hombres. Esta tumba fue descubierta en el año de 1994 por Estefanía López. Se
trasladan 12 escalones para llegar a la entrada de la ruina (tumba), a partir de la
entrada se caminan 6 metros en donde se encuentra la tumba. En la tumba fueron
encontradas más de 1200 piezas incluyendo el jade (para los mayas, el oro), y otras
5
Palenque: selva tropical y museo
piedras preciosas. Este nombre fue puesto por los arqueólogos, Reina, por las piedras
preciosas que fue encontrada y Roja, porque su esqueleto fue encontrado pintado
totalmente con un polvo de color rojo (cinabrio y mercurio), éste lo pusieron para que
nadie tocara la tumba de la reina roja, ya que se debía a un polvo venenoso. A ambos
lados de la tumba se pueden apreciar dos cuartos vacíos, que posiblemente son las
tumbas de sus dos nietos “Cham Balúm” y “Can Balám”. “Cham” significa serpiente y
“Balúm” jaguar. “Cam” significa color verde y “Balám” significa sol, que se referían a
sol verde o sol nuevo.
El Rey Pakal nace en el 603 d.C., recibe el poder en el 615 d.C. por lo que se dice que
empezó a gobernar a los 12 años, edad en la cual ya se consideraban personas
mayores de edad, ya que los mayas no llegaban a vivir mucho, su promedio de vida
era bajo en comparación con el promedio de vida actual del ser humano: entre 30 a 35
años, debido al tipo de vida que ellos levaban: trabajaban todos los días, cargando
piedras desde muchos kilómetros de distancia.
En el templo de Pakal (tumba) se suben 69 escalones para llegar a la entrada, cada
escalón significa el año que gobernó el Rey Pakal, quien vivió 81 años. Al interior, 67
escaleras, para ver la tumba del cuerpo del Rey Pakal. Se sabe que el rey nació
deforme, con un pie más largo y 6 dedos en las manos, esto es debido a que ellos se
casaban entre familia: él se casó con “Apógel”, su hermana, con quien tuvo dos hijos:
“Cham Balúm” y “Can Balám”. El tiempo de construcción de la tumba de Pakal fue de
254 años y el del palacio de la ciudad: 800 años. El pájaro de quetzal era considerado
el espíritu del Rey Pakal, el cual representó la vida. Cuando Pakal muere fueron
sacrificados los 6 sirvientes, los más fieles a él.
V.
BOSQUE TROPICAL DE PALENQUE
En el año 2000 se hicieron algunos estudios en donde descubrieron la ciudad debajo
de la selva pero como ya se convirtió en una zona protegida ya no dejaran que
excaven más. La madera más fina que existe en la selva tropical son la caoba
(Swietenia macrophylla), el chicle o chico zapote (Manilkara zapota) y el roble
(Quercus robur). Esta selva de palenque y la selva lacandona son muy diferentes; aquí
los arboles pueden llegar a crecer hasta 70 m de altura. En esta selva se encuentra el
árbol del barín, que es de donde se saca el color negro. Existe una palmera llamada el
chapai, que en la época de los mayas, al no comer tanta carne, se alimentaban más
de esta planta comestible; a ésta le crece una vaina, está cubierta de espinas, pero
por dentro parece sorgo y sabe parecido al maíz. El palo mulato (Bursera simaruba) en
6
Palenque: selva tropical y museo
la época de los mayas era un árbol medicinal, es muy bueno para los diabéticos, se
toma en té.
La vegetación está formada por especies de hoja perenne y ancha. Son comunes las
especies epifitas. Es un ecosistema con una gran riqueza y variedad de especies y de
gran interés porque su biodiversidad es fuente de muchos recursos: alimentos,
medicinas, sustancias de interés industrial. Aunque ocupan menos del 7 % de la
superficie de las tierras emergidas, contienen más del 50 % (según algunos científicos
este porcentaje se elevaría hasta más del 90 %) de las especies animales y vegetales
del mundo. Una hectárea de pluviselva tropical puede contener más de 600 especies
arbóreas.
El suelo de esta selva es muy pobre en comparación con la riqueza de vida que
soporta ya que la mayor parte de los nutrientes se encuentran en los seres vivos y no
en el suelo.
Los suelos pobres de estas selvas no son aptos para la agricultura, porque en tres o
cuatro cosechas pierden sus nutrientes.
IV.I Clima
La selva tropical típica es lluviosa, presenta clima tropical húmedo (tipo Af)
o monzónico (Am) y se caracteriza por el clima templado durante todo el año y, con un
rango diario de la temperatura mayor que el rango estacional.
Igualmente, las longitudes de los días son esencialmente las mismas durante todo el
año. La precipitación es estacional, pero muy pocas veces llega a ser tan seco que se
manifieste como sequía; puede haber uno o más meses relativamente secos (menos
de 1.500 mm) en casi todas las partes de esta zona, y solamente algunas áreas son
realmente húmedas durante todo el año.
Las temperaturas: la máxima puede es 35 °C, la temperatura media anual se sitúa
entre 25 y 27 °C, aproximadamente. Las precipitaciones, que son superiores a
1.500 mm, se distribuyen regularmente a lo largo de todo el año, por eso se mantiene
una fuerte humedad constante.
El microclima por encima del dosel es sustancialmente diferente al que se encuentra
debajo de éste, lo cual es significativo para las plantas y los insectos.
IV.II Suelos
7
Palenque: selva tropical y museo
Los suelos sufren el fenómeno de la ferralitización; es decir, la liberación de óxidos de
hierro a partir de la roca madre.
Los suelos de esta región son típicamente húmedos. La intemperización química es
pronunciada debido a la alta pluviometría, por lo cual los perfiles del suelo son
profundos y hay poco desarrollo de los horizontes por debajo de la capa orgánica
superficial.
La sílice y otros cationes son arrastrados por el lavado, dejando un suelo ácido con
altas proporciones de aluminio y óxidos de hierro; con frecuencia el color del suelo es
rojizo o rojo amarillento. Bajo ciertas condiciones de lluvia, los compuestos de hierro
se concentran en un horizonte en particular, que puede endurecerse y ser
impenetrable por las raíces. La descomposición es muy rápida, concentrándose los
materiales orgánicos del suelo justo en la superficie y la mayoría de los nutrientes son
retenidos en la biomasa epigea (el mantillo).
Debido a las condiciones climáticas imperantes, la roca que origina el suelo y sobre la
que se asienta el ecosistema experimenta un proceso de disgregación y de alteración
química que genera un manto de roca alterada de gran espesor.
IV.III Flora
La diversidad de la flora contempla recursos madereros: la ceiba, el cedro, la
caoba, el chicozapote, así como el guarumbo, hule, jimba, capulín, calaguaste,
canishte, entre otros.
El crecimiento de los árboles es exuberante, con árboles emergentes de hasta 60
metros y árboles del dosel de hasta 30 metros o más. El dosel es continuo excepto
sobre los cuerpos de agua. Estos son bosques complejos con por lo menos cuatro
niveles moderadamente bien definidos: dosel superior, dosel inferior, sotobosque y
arbustos/hierbas. Debido al denso dosel de hojas, el crecimiento vegetal se ve
suprimido y el sotobosque es relativamente abierto en el bosque maduro; la densa
"selva" del concepto popular está asociada a las etapas preclimax.
La mayoría de las especies de plantas son siempre verdes, sus hojas son elípticas y,
con frecuencia, poseen una punta alargada ("punta de goteo"). Los troncos de los
árboles usualmente son de color claro, rectos y verticales; muchos poseen
contrafuertes; la corteza es lisa y frecuentemente con manchas de líquenes.
IV.IV Fauna
8
Palenque: selva tropical y museo
La contemplan distintas especies como el jabalí, armadillo, mapache, tortuga plana,
tortuga cocodrilo, el jaguar, el ocelote, el mono sarahuato, el mono araña, el
puercoespín, coatí (tejón), tlacuache (zarigüeya), venado cabrito, iguana de
ribera, boa, coralillo y zopilote rey; aves como colibrí pea, chachalacas, tucanes,
guacamaya roja y diversos anfibios e insectos.
En la copa de los árboles, donde hay más luz, la fauna alcanza su máximo esplendor
en cuanto a abundancia y diversificación. Destacan algunas especies como los
tucanes y cotorros. En estas zonas húmedas son frecuentes los lagartos, como
iguanas, y los anfibios.
VI.
CONCLUSIONES
En los territorios donde existen climas cálidos húmedos, las opciones de producción
agrícola y pecuaria no tienen por qué verse afectadas, debido a que la humedad
relativa del ambiente es óptima para el desarrollo de las plantas (cultivos agrícolas y/o
pastizales). Sin embargo, en las regiones naturales en donde la intervención del ser
humano es nula, existen presentes diversas especies naturales de flora y fauna,
formando así un ecosistema entero. Aunque, puede notarse, con mayor proporción, el
desarrollo de especies forestales maderables y no maderables, ya que estas especies
pueden adaptarse en condiciones donde los cultivos agrícolas y/ o pastizales tienen
más dificultad de hacerlo debido a las condiciones naturales, climátiicas y
meteorológicas (tipo de suelo, clima, precipitación, altitud, etc. Es por esto que la
producción forestal es la actividad predominante en la zona de palenque.
México es un país rico en zonas arqueológicas de una variada tradición cultural, que
nos ha dejado un legado histórico: el juego de pelota, rituales, adoración de Dioses,
sacrificios, de los cuales se ha sabido aprovechar y conservar la riqueza natural de
cada zona, y en ellas se desarrollaron diferentes culturas antiguas.
VII.
REFERENCIAS
 Apuntes de Laet. Judith A. Quintas Martínez. Patrimonio Turístico
Nacional. Zonas Arqueológicas. Universidad del Golfo de México.
 Árbol de caucho.
http://www.ecured.cu/index.php/%C3%81rbol_del_caucho Enero, 2015.
9
Palenque: selva tropical y museo
 Características de la selva tropical
http://www.monografias.com/trabajos78/selva-tropical/selvatropical.shtml Enero, 2015.
 CONACULTA. Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH). Museo
de sitio de Palenque.
http://www.inah.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=
5746 Diciembre, 2014.
 El chicozapote.
http://articulos.infojardin.com/Frutales/fichas/chicozapotes-chico-zapotezapota-zapote-manilkara.htm Enero, 2015.
 Enciclopedia libre. Wikipedia. Palenque, Chiapas.
http://es.wikipedia.org/wiki/Palenque_%28Chiapas%29 Enero, 2015.
 Palenque Gobierno Municipal. Ubicación.
http://www.palenque.gob.mx/ubicacion Enero, 2015.
 Propiedades del árbol de cedro. http://www.botanicalonline.com/medicinalsroble.htm Enero, 2015.
 Gobierno del Estado de Chiapas. Municipio de Palenque.
http://www.chiapas.gob.mx/gobierno-municipales/palenque Enero, 2015.
 Revista México Desconocido. Zona arqueológica de Palenque
http://www.mexicodesconocido.com.mx/palenque.html Enero. 2015.
 Revista México Desconocido. Selva lacandona.
http://www.mexicodesconocido.com.mx/la-selva-lacandona.-historiabelleza-y-cultura.html Enero, 2015.
10
Descargar