Evaluación de la aptitud física

Anuncio
Juegos Olímpicos de la Juventud
Buenos Aires 2018
SELECCIÓN DE TALENTOS:
EVALUACIONES DE LA APTITUD FÍSICA
NIVEL 1): Evaluaciones de Base
- Peso
- Talla
- Fuerza y potencia: Test de Sargent ( Salto
vertical)
- Fuerza-Resistencia: Test Flexo-Extensión
de brazos
- Potencia anaeróbica: 50 mts.
Descripción de la prueba: Peso (kg)
Protocolo:
- Balanza en registro cero. El peso
se determina con ropa mínima (short, remera,
medias). El alumno se para en el centro de la
balanza, sin apoyo y con el peso distribuido en
forma pareja entre ambos pies. La cabeza
deberá estar elevada, mirando directamente
hacia adelante.
IMPORTANTE: Anotar la hora de evaluación
Descripción de la prueba: Peso (kg)
Protocolo:
- En posición parado, con los pies y talones
juntos, la cara posterior de los glúteos y la parte
superior de la espalda apoyadas en el estadiómetro. La
cabeza se ubica en el plano de Frankfort. Cuando está
alineado, el vertex es el punto más alto del cráneo.
- El “Evaluador” coloca la pieza triangular
en escuadra sobre el vertex presionando firmemente
sobre el cuero cabelludo.
IMPORTANTE: Observar que los pies se mantengan en
posición y que la cabeza siga estando en el plano de
Frankfort. La medición se toma al final de una
inspiración profunda mantenida.
Descripción de la prueba: SARGENT Test (Saltar y Alcanzar)
FUNDAMENTO:
- Mide la Fuerza y Potencia del Tren Inferior.
PROTOCOLO:
- Parado en forma lateral ( lado hábil), a una pared con
brazos a los costados del tronco, ancho de hombros, con los
dedos (MAYOR) marcados con polvo de tiza, marca el máximo
alcance sobre un estadiómetro ubicado previamente en la
pared, SIN DESPEGAR LOS TALONES DEL PISO.
- El alumno se prepara realizando simultáneamente una
flexión de rodillas con balanceo de brazos, realizando un salto lo
más alto posible marcando la altura lograda con su dedo mayor.
- Se determina la altura alcanzada por diferencia entre
la altura inicial y la final. Se realizan 2 intentos. Se anota el mejor
intento.
Descripción de la prueba: Flexo-Extensión de brazos
FUNDAMENTO:
- Evalúa la fuerza y resistencia del tren superior.
PROTOCOLO:
- El alumno en la posición de cúbito ventral, con
manos apoyadas a una distancia equivalente al ancho de
hombros. Tronco, cadera y piernas en una sola línea.
Mentón apoyado en el piso.
- Con los pies juntos como punto de pivot el
alumno deberá realizar la mayor cantidad de repeticiones
extendiendo y flexionando brazos. Observar que el
mentón toque el piso.
IMPORTANTE: La prueba se detiene cuando el alumno ya
no puede realizar una flexo-extensión de brazos completa.
Descripción de la prueba: 50 mts. (seg)
FUNDAMENTO:
- Mide la potencia anaeróbica y velocidad máxima cíclica.
PROTOCOLO:
- Partida de pie. El deportista debe recorrer a la máxima
velocidad la distancia de 50 mts. sin detenerse y en una pista
preparada. Se registra y pondera el tiempo empleado en cubrir
los 50 mts. en segundos y centésimas a partir de la partida hasta
cruzar la línea de llegada.
Se realiza 1 intento. En caso de inconvenientes durante la prueba,
se puede repetir luego de un descanso de 5 minutos.
IMPORTANTE: Utilizar calzado adecuado. Realizar, dos o tres
carreras de entrada en calor de 20 mts. previos al test, con
pausas de 1’ a 2’.
Evaluaciones: Organización
RECURSOS HUMANOS
ORGANIZACIÓN ANALÍTICA.
Coordinador(1): Prof. de Ed. Física.
Función: - Recepción de grupos.
- Explicación de los Tests.
- Transferencia de datos.
Horario:
- 1er. Turno: 8:30 – 12:00 hs.
- 2do. Turno: 13:30 – 17:00 hs.
N° de Alumnos: 20 a 25
Asistentes(2)p/prueba:
Estudiantes Ed. Física
Función: - Control de ejecución de
los Test
- Toma de datos.
NOTA: En la toma de Peso Corporal
se designa un asistente para el
control y registro.
Tiempo Total por grupo: 45’
Secuencia de llegada de los grupos: 30’.
N° de grupos por turno: 7
Total aproximado por turno: 140 a 175.
TOTAL: 10 personas afectadas.
ARRIBO GRUPO
SALIDA
TOTAL POR DÍA: 280 a 350 chicos/as.
Estructura de las pruebas: Unidireccional
EVALUACIONES
Evaluaciones: Estructura analítica
1° Fase: Estaciones (A) y (B)
- Arribo y Recepción: Presentación de los profesionales a cargo
Explicación de las pruebas y secuencia de evaluación. (ver gráfico).
- Inicio: Sujeto 1 comienza en la Estación del Peso Corporal (A), luego pasa
a Talla(B) y comienza a ser pesado el sujeto 2 en (A). Al finalizar este paso
el sujeto 1 espera para la entrada en calor. Así sucesivamente hasta
completar estas dos primeras estaciones de evaluación.
- Entrada en Calor: 2’ de movilidad general y desplazamientos.
2’ de trote moderado, realizando en cada minuto 2 a 3 repeticiones de
saltos de intensidad moderada, ejecutando en el último minuto los saltos
de mayor intensidad.
2’ Flexibilidad y elongación del tren inferior. 2 a 3 repeticiones x 6” a 7””.
1’ de movilidad y trote y realizar 2 saltos máximos con balanceo de brazos.
Evaluaciones: Estructura analítica
2° Fase: Estaciones (C),(D) y (E)
- Luego de la entrada en calor, el grupo pasa a las estaciones de evaluación de la
Aptitud Física
- Inicio: Sujeto 1 comienza en la Estación del Saltar y Alcanzar (C), luego pasa a
Flex.-Ext.(D). Al mismo tiempo comienza a ser evaluado el sujeto 2 en (C).
El sujeto 1 finaliza en D, entonces pasa a la prueba de 50 mts. (E) y el sujeto 2 a (D)
y el 3 comienza en (C). Así sucesivamente con todo el grupo.
- Final: Cuando el sujeto 1 ha finalizado la prueba de 50 mts. (E), debe retirarse del
lugar para evitar la dispersión de los demás compañeros, así sucesivamente con
todos los chicos que finalizan las evaluaciones.
Tiempo Total desde que ingreso el primer grupo: 45’ a 60’
NOTA: Simultáneamente son evaluados 3 alumnos, mientras que el grupo inicial
esta en las estaciones C, D y E, está llegando el 2° grupo para comenzar en A y B.
- Esta estructura permite evaluar gran cantidad de chicos en cada turno.
Conclusión
La detección de talento a nivel país, a través de un programa
con aplicación sistemática es DETERMINANTE para el
FUTURO DEPORTIVO ARGENTINO.
Evaluar en la fase formativa del deporte permite obtener una
gran base de datos de las diferentes zonas geográficas en el
área de las capacidades condicionantes y volitivas de la
población infanto – juvenil, lo cual permitirá a las diferentes
instituciones, generar políticas deportivas y educativas, y
conformar planes de desarrollo integrales en el mediano y
largo plazo.
Descargar