Sustancia aristotélica

Anuncio
Tema IV: ARISTÓTELES
• Sustancia
• Física
• Ética y Política
INTRODUCCIÓN:
Aristóteles nació en la isla de Estagira (Macedonia), por eso en Atenas era considerado un meteco (extranjero
sin derechos). Alos 12 años ingresa en la Academia de Platón, donde permanece 20 años como alumno y
profesor hasta la muerte de Platón. Después de eso se fue de Atenas. El motivo parece ser que fue por
despecho, convencido de que junto a Platón era el de mayor talento de la escuela, y creía q seria el nuevo
líder. Al serlo un sobrino de Platón, se dice que se fue a Lesbos o a Assos. Estando allí, en el año 342 es
llamado por Filipo de Macedonia para q se haga cargo de su hijo Alejandro (que más tarde se convertiría en
Alejandro Magno). Éste tenia por entonces 13 años. 7 años mas tarde, en el 335, Alejandro sube al trono con
20 años, y Aristóteles decide volverse a Atenas, abriendo allí su propia escuela filosófica, El Liceo.
En el Liceo pasa los siguientes años de vida que le quedan (13). Allí se daban daban dos tipos de lecciones:
• Conferencias publicas.
• Exclusivas para alumnos del Liceo. Estas las daba paseando alrededor del patio, peripatos , es por eso por
lo que a la filosofía aristotélica se la llama también peripatética
En el año 323 muere Alejandro Magno, protector y alumno de Aristóteles. En ese momento se produce en
Atenas un movimiento importante antimacedonio.
Aristóteles se sabe en le punto de mira, por ser macedonio, y haber educado a Alejandro, (durante la vida del
cual nadie le había tocado un pelo a Aristóteles).
Así que antes de que lo llamasen a juicio, huyo de Atenas, según él, para que no se cometiese un segundo
crimen contra la filosofía −referencia al juicio de Sócrates−. Dicen que se refugio en la isla de Calcis, de
donde era natural su madre, y otros dicen que en Eubea. Lo cierto es que se murió al año siguiente
(332)
Es el otro gran filosofo griego. Platón y él son distintos, incluso en la forma de componer sus obras. A
Aristóteles no le preocupaba tanto la lírica, en realidad muchos de sus escritos son los puntes de clase. Le
importa mas el contenido.
Aristóteles representa lo pragmático, y Platón lo idealista, en la psicología posterior.
LA SUSTANCIA
Aristóteles es el primer en hacer una clasificación de las ciencias, muchas de las cueles son iniciadas por el
mismo (biología, anatomía, zoología, botánica, geología...)
Las clasifica en tres grupos:
1' Ciencias Poéticas:
1
El nombre viene de poyeo que en griego significa hacer. Son aquellas ciencias orientadas a hacer cosas, por
tanto su finalidad es la creación / producción, tanto de cosas bellas como de cosas útiles.
Poyesis podía ser igualmente la Iliada, un jarrón, una sandalia....
Escribe dos libros:
Retórica, sobre el arte de hablar
Poética, habla de la poesía, ahí empieza a restringir el termino.
2' Ciencias Practicas:
Orientadas al obrar, al comportarse. Su finalidad es la accion. Se preocupan de orientar a la acción.
Son tres: 1) como obrar uno mismo;2) como obrar en casa; 3) como obrar en la cuidad / polis.
Se correspondían así:
A. Ética: es como obrar con uno mismo. Carácter individual. En este apartado se le debe mucho a un
bibliotecario llamado Andrónico de Rodas, siglo.I d.C) que se ocupo de ordenar la obra de Aristóteles y
clasificarla por temas. Por eso algunos títulos se los dio este bibliotecario. Fue él quien dividió así la obra de
Aristóteles:
Ética a Eudemo; Ética a Nicomano; Gran Ética.
Andrónico les puso esos títulos porque en la obra se dirigía a un tal Eudemo, y así sucesivamente.
B. Política: Viene a ser como la ética de la polis
C. Economía: Etimológicamente viene del griego oikos que significa casa, las normas por las que se gestiona
una casa.
3' Ciencias Teoréticas /Teóricas:
Son las que se ocupan de saber, de conocer, por tanto su finalidad es la contemplación (conocer, saber). Bios
teoreticos es la vida contemplativa, en el buen sentido de la expresión. Estas ciencias son clasificadas en tres
grupos atendiendo a su abstracción (de menor a mayor).
*El primer grado de abstracción es donde incluimos la FÍSICA, que es el estudio de las cualidades sensibles
de los seres, y muy especialmente del movimiento. En ese grado también están la psicología y la biología.
Aristóteles tiene un conjunto de obras llamadas física. También tratados de psicología, zoología, botánica,
geología...
*En el segundo grado de abstracción están las MATEMÁTICAS. Son más abstractas que las anteriores, pues
estudian la realidad desde el punto de vista de la cantidad.
*En el tercer grado de abstracción hallamos la METAFÍSICA, que a Andrónico le pareció incomprensible y
por eso le dio el nombre de metafísica. Pero es un termino que Aristóteles no usa en esa obra.
La filosofía primera es la METAFÍSICA, el resto de las filosofías son filosofía 2º. La metafísica = Ontología
(problema de la realidad)
2
Otra ciencia, que Aristóteles consideraba el instrumento de otras ciencias mas que una ciencia en si, es el
órgano; es la lógica. Ésta estudia la proposición, el juicio y el razonamiento silogismo. Aristóteles es el padre
de la lógica.
Todo esto es de la sustancia.
La filosofía es la ciencia que estudia el ser en tanto que ser, sus causas y principios. Distinguiéndose del resto
de las ciencias que estudian desde un determinado punto de vista. Según Aristóteles, el ser, como el dice, se
dice de muchas maneras. Hay muchas formas de ser, y muchas formas de hablar del ser. SER es un termino
análogo. Esas múltiples formas de ser, encajan todas ellas en 10 categorías. De esas 10 categorías, 9 se
refieren al SER (por coincidencia, casualidad, accidente...).
A esas 9 las llama accidentes (pertenecen a las cosas, pero por accidente, casualidad):
• Cantidad: Pesar 100 kilos
• Cualidad: Saber hablar ingles
• Relacion: Ser padre de X
• Lugar: Vivir en Oviedo
• Tiempo: Ayer
• Accion: Estaba cantando
• Pasión: Le dolian las muelas
• Citación ó Posición: De pie/ sentado
• Habito: en el doble sentido de ropa y costumbre
Aunque haya infinitas formas de ser, todas encajan en una de estas 9 categorías.
La 10 es la unica que se refiere al SER por sí mismo, que lo que nos dice NO es accidente, sino esencial,
porque nos dice qué es, que tipo de ser es, nos dice cual es su esencia. Por eso lo llama oussia, que significa
eso, esencia en griego. Es la unica caegoria que nos habla del SER por sí mismo. Por ello, la pregunta −¿Qué
es el SER?− es la misma de −¿Qué es la SUSTANCIA?− Esto se responde diciendo que hay dos tipos de
SUSTANCIA (1º y 2º)
1º: Los individuos, las cosas individuales
2º Conceptos de carácter lógico y gramatical, que nos dicen cual es la esencia de las sustancias 1º, una vez
prescindimos de sus accidentes. Nos señalan el genero y especie de las sustancias 1º.
P.ej, un perro es sustancia primera (1º), con sus características accidentales. Sustancia segunda (2º) es el
hecho de que sea un perro.
Sustancias 1º son las mesas (cada una de ellas), y la 2º es ue es una mesa.
Quiere responder a qué es el SER y la REALIDAD. La oussia dice que tipo de ser es.
SUSTANCIA 2º= IDEAS de Platón (la sustancia 2º es el concepto que dice qué es esa realidad)
El ser es un conjunto de sustancias primeras, y conocemos el ser cuando sabemos que sustancia segunda le
corresponde, pertenece a cada una de las sustancias primeras. Conocer algo supone conocer sus causas el
verdadero conocimiento es un conocimiento de causas. No basta saber qué es algo, sino también porqué es
como es y porqué no podría ser de otro modo. Saber qué es el SER, es saber cuales son las causas primeras del
ser. Esas causas tienen que hallarse en este mundo, que es el unico que hay. Es aquí donde Aristóteles critica
la Tª de las Ideas de Platón, porque según Aristóteles recurrir al mundo de las Ideas es duplicar
3
innecesariamente la realidad. Lo único que hace es complicar el problema. Por otra parte, las ideas no existen
en ninguna parte mas q en la mente, no en otro mundo. Son sustancias 2º. La bondad no esta en un mundo
aparte sino en las personas buenas, en las acciones justas. Por otra parte, las Ideas tal como las entendía
Platón, no pueden ser la esencia de las cosas, porque la esencia esta dentro de las cosas, no fuera de ellas.
Decir que las cosas participan de las Ideas, es hacer metáforas y poesías (según Aristóteles); q no significaba
nada.
Este mundo se caracteriza por el movimiento y por el cambio. Por tanto, las causas del SR son las mismas
que las del cambio/movimiento; porque que algo comience a ser o deje de ser es un cambio. No todo cambio
es movimiento, pero todo movimiento es un cambio.
La pregunta de −¿Qué es el SER?− es igual entonces que la de −¿Qué es el CAMBIO?− (El cambio es un
paso de un estado a otro: de rubia a morena, de ser a no ser, de no ser a ser...)
Para que haya un cambio debe haber 3 elementos:
−Lo que fue antes de cambiar.
−Lo que es una vez que ha cambiado.
−Lo que era y sigue siendo.
Lo que permanece en el cambio se llama materia HYLÉ . La materia iene una propiedad: puede convertirse en
una cosa u otra, puesto ue es indeterminada. A esa propiedad de covertirse en algo, es
_SER_EN_POTENCIA_ =DINAMIS
Ésto es, lo que NO se es pero se puede llegar a ser. P. Ej, una tabla no es una mesa, pero puede llegar a serlo.
La materia solo llega a ser algo determinado cuando recibe una determinada forma, en griego MORFÉ . A esa
capacidad que tiene la forma de de hacer que la materia sea algo concreto, lo llama Aristóteles _SER
_EN_ACTO_=ENERGEIA Lo que en un momento determinado se es.
Las sustancias 1º son compuestos de materia hylé, y de forma morfé. Esto resulta en el HILEMORFISMO, o
doctrina hilemórfica. El ser es un conjunto de sustancias 1º, hilemroficas,
Qué es el ser = Qué es la sustancia
4
Descargar