GUIA PRESENTACION ANTEPROYECTO ESING

Anuncio
FUERZAS MILITARES DE COLOMBIA
EJÉRCITO NACIONAL
ESCUELA DE INGENIEROS MILITARES
CENTRO DE INVESTIGACIONES
GUÍA GENERAL PARA LA PRESENTACIÓN DEL
ANTEPROYECTO
Este documento presenta la estructura guía para la presentación del
anteproyecto de investigación en la Escuela de Ingenieros Militares.
Norma Técnica Colombiana NTC 1486 ICONTEC: De esta norma se aplican
los criterios correspondientes a la presentación del trabajo escrito como:
márgenes, papel, puntuación, redacción, numeración, paginación y partes del
trabajo.
Normas IEEE: De esta norma se aplican los criterios para la citación y
elaboración de referencias bibliográficas.
Para mayor información se puede consultar IEEE Editorial Style Manual,
http://www.ieee.org/documents/stylemanual.pdf
TÍTULO DEL PROYECTO
El título señala el tema, debe ser claro, preciso, que abarque el tema y que no
sea muy extenso. Se sugiere no contener más de ocho palabras, si supera esta
extensión es recomendable dividirlo en título y subtitulo separado por dos
puntos.
1. LÍNEA DE INVESTIGACIÓN
Se debe enmarcar el proyecto en una de las tres líneas institucionales de
investigación de la ESING.
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Describe la sintomatología del problema, es decir, presenta una discusión
de los aspectos relevantes que hacen manifiesto el problema, referenciado
desde estudios o situaciones verificables que hagan evidente la
problemática abordada. Con alusión a factores como: qué pasa, cuándo
pasa, dónde pasa, a quiénes afecta.
La descripción del problema se cierra con la formulación de una pregunta de
investigación, en la cual deben estar presentes factores como: Qué, alude al
propósito de la pregunta; Característica (s) plantea las variables que
intervienen; Quienes, identifica las unidades de estudio; Contexto, bosqueja
el entorno especifico del problema; Cuando, encierra la ventana de
observación del estudio (opcional).
Identificación de variables: señalar las diferentes variables (independiente y
dependiente)
3. OBJETIVOS
General: Es el propósito o meta final del proyecto de investigación. Debe
contener un qué? un para qué? y un cómo? Se redacta encabezándolo con
un verbo en infinitivo que sea alcanzable, medible y evaluable.
Específicos: Corresponden a los alcances o etapas intermedias de la
investigación, siguen la misma estructura del objetivo general. Etapas
obligadas de la investigación no son objetivos específicos.
4. JUSTIFICACIÓN
Describir por qué es importante desarrollar un proyecto como este,
pertinencia.
Señalar cuál es la utilidad del proyecto de investigación, identificar
necesidad.
Señalar quiénes serán los beneficiarios de la investigación.
Precisar la viabilidad y factibilidad del proyecto.
5. MARCO DE REFERENCIA
Presenta un acercamiento a:
Antecedentes temáticos de la investigación: consiste en elaborar un
estado del arte y decir qué se ha investigado sobre el tema y dónde va la
investigación sobre éste.
Posibles marcos que fundamentan el desarrollo teórico de la
investigación. Es decir, de acuerdo al tipo de investigación cada trabajo
de grado requerirá de unos marcos de referencia determinados y otros
no (los cuales serán definidos por los asesores disciplinares y
metodológicos), estos marcos pueden ser: político, legal o normativo,
contextual, teórico o conceptual, histórico, etc.
6. TIPO DE INVESTIGACIÓN
Contiene:
Tipo de investigación y enfoque
Diseño metodológico de la investigación planteando las fases de la
investigación.
7. CRONOGRAMA
Hacer una tabla en donde se muestre la hoja de ruta que seguirá el
proyecto en general, señalando aspectos como:
Fase o etapa y sus actividades
Fechas de ejecución
Recursos a utilizar.
8. PRESUPUESTO
Presentar una tabla con las proyecciones presupuestales que enmarcan la
realización del proyecto de investigación.
9. BIBLIOGRAFÍA
Según formato IEEE.
NORMAS GENERALES
Título del trabajo: El título señala el tema, debe ser claro, preciso, que abarque el
tema y que no sea muy extenso. Se sugiere no contener más de ocho palabras, si
supera esta extensión es recomendable dividirlo en título y subtitulo separado por dos
puntos.
Tipo de letra: Utilizar tipo de letra Arial de 12 puntos.
Títulos: Los títulos de los capítulos van con mayúscula sostenida, centrados, a 3cm
del borde superior y con el numeral correspondiente. El título no lleva punto final y se
separa del texto por dos interlíneas.
Los títulos de segundo nivel (subcapítulos) se colocan con mayúscula sostenida
ajustado al margen izquierdo; no llevan punto final, se ubican a dos espacios del
numeral, van separados del texto dos interlíneas.
Para los títulos del tercer nivel en adelante, deben escribirse con mayúscula inicial.
Numeración de divisiones y subdivisiones: Jerarquiza la secuencia e
importancia de los apartados del trabajo. Después del quinto nivel no se
enumeran, puede usarse viñetas. Los títulos de las divisiones y subdivisiones
van en negrilla.
Ejemplo:
5. METODOLOGÍA
6. ANÁLISIS DE RESULTADOS
6.1 RESISTENCIA DE LOS MATERIALES
6.1.1 Compresión
6.1.2 Tensión
6.1.3 Cizallamiento
7. DISCUSIÓN
Tamaño de las hojas: Carta. Se imprime por ambas caras de la hoja.
Márgenes: Superior 3cm, Inferior 3cm, Izquierdo 3cm y Derecho 3cm.
Numeración: La numeración de las páginas debe hacerse de forma
consecutiva con número arábigos, a excepción de las paginas preliminares
que no se enumeran pero si se cuentan. Se ubica a 2cm centrado borde
inferior.
.
Espaciado entre líneas: Utilizar interlinea con espaciado de 1.5 líneas.
Alineación de párrafos: Justificada en una columna.
Separación entre párrafos: Separarlos dos espacios.
Estilo de redacción: Se escribe en tercera persona.
Pies de figura: Igual tipo de letra que el texto, tamaño 10 puntos. Los pies de figura,
se colocan en la parte inferior centrados con respecto a la figura, numeración
secuencial. La denominación figura incluye gráficas, fotografías, mapas o cualquier
imagen.
Títulos de tablas: Igual tipo de letra que el texto, tamaño 10 puntos. Los títulos de
tablas deberán ubicarse en la parte superior de la tabla centrados con respecto a la
tabla, numeración secuencial.
Unidades: Utilizar las unidades del Sistema Internacional SI, (MKS) o (CGS).
Ecuaciones: La ecuaciones deben estar editadas con el editor de ecuaciones.
Numerar las ecuaciones consecutivamente colocando los números de la
ecuación entre paréntesis y alineados con el margen derecho. Los símbolos de
la ecuación deben estar definidos justo antes o después de colocar la ecuación.
Para su mención coloque el número de la ecuación entre paréntesis (1).
Ejemplo:
(1)
Nota de pie de página: Representa la aclaración que a consideración del autor
se incluye como complemento del texto, para ampliar o desarrollar una idea o
concepto en el texto. Se ubica a dos interlineas del texto1 y separadas por una
línea continua de 12 espacios. No utilice el pie de página2 para las referencias
bibliográficas.
Citas a referencias: Las citas a referencias se enumeran consecutivamente en
paréntesis cuadrados [1], al final de la idea que se expresa en el texto, la coma
1
En Word puede encontrar esta herramienta en la pestaña Referencias / Insertar nota al pie (Alt+Ctrl+O)
El pie de página es una nota aclaratoria en el margen inferior izquierdo, que se utiliza para hacer
aclaraciones.
2
o el punto final se colocan después de los paréntesis [1]. O para la mención de
la referencia como parte del discurso se coloca su número [1], ejemplo: La
referencia [1] muestra que ....
Para
mayor
información
consultar
IEEE
http://www.ieee.org/documents/stylemanual.pdf
Editorial
Style
Manual,
Bibliografía: Las referencias se ubican en el mismo orden en el que han aparecido en
el texto.
A continuación se muestran los formatos para varios tipos de referencias de acuerdo al
formato de la IEEE3:
Capítulo de libros:
Iniciales y Apellido del Autor, "Nombre del capítulo entre comillas" en Título del
libro en cursiva, Iniciales y Apellido del Editor, Compilador. etc. Editorial: Lugar
de publicación, Año de publicación, Páginas (abreviadas pp.)
Ejemplo:
[1]
D. J. Beebe, “Signal conversion,” en Biomedical Digital Signal Processing, W. J.
Tompkins, Ed. Englewood Cliffs, NJ: Prentice-Hall, 1993, ch. 3, pp. 61–74.
[2]
G. O. Young, “Sy nthetic structure of industrial plastics,” en Plastics, vol. 3,
Polymers of Hexadromicon, J. Peters, Ed., 2nd ed. New York: McGraw-Hill, 1964,
pp. 15-64.
Libros:
Iniciales y Apellido, Título del libro en cursiva, Edición. Lugar de publicación:
Editorial, Año de publicación, Páginas (abreviadas pp.)
Ejemplo:
[3]
M. Akay, Time Frequency and Wavelets in Biomedical Signal Processing.
Piscataway, NJ: IEEE Press, 1998, pp. 123–135.
Manual técnico:
Título del manual, Nombre de la empresa, Sede de la empresa ciudad, Estado
abreviado, Año de publicación.
Ejemplo:
[4]
3
Motorola Semiconductor Data Manual, Motorola Semiconductor Products
Simmens, Angeles, CA, 2009.
Adaptado de http://www.ieee.org/documents/stylemanual.pdf
[5] Signal Processing Toolbox (4.0) User´s Guide, The Math Works, Natick,
MA, 1998, pp. 267-270.
Informe técnico:
Iniciales y Apellido del Autor, "Título del informe entre comillas," Nombre de la
empresa, Sede de la empresa ciudad, Estado abreviado, Tipo de informe
abreviado, Número de informe, Fecha de publicación.
Ejemplo:
[6]
E. E. Reber, R. L. Michell, and C. J. Carter, “Oxygen absorption in the earth’s
atmosphere,” Aerospace Corp., Los Angeles, CA, Tech. Rep. TR-0200 (423046)-3, Nov. 1988.
[7]
R. E. Haskell and C. T. Case, “Transient signal propagation in lossless
isotropic plasmas,” USAF Cambridge Res. Lab., Cambridge, MA Rep.
ARCRL-66-234 (II), 1994.
Normas:
Título de la norma en cursiva, Número, Fecha.
Ejemplo:
[8] IEEE Criteria for Class IE Electric Systems, IEEE Standard 308, 1969.
Artículos de revista:
Iniciales y Apellido del autor, "Título del artículo entre comillas," Título abreviado
de la revista en cursiva, volumen (abreviado vol.), número abreviado no.),
páginas (abreviado pp.), Mes, Año
Ejemplo:
[9]
G. B. Gentili, V. Tesi, M. Linari, and M. Marsili, “A versatile microwave
plethysmograph for the monitoring of physiological parameters,” IEEE Trans.
Biomed. Eng., vol. 49, no. 10, pp. 1204–1210, Oct. 2002.
Artículos enviados y no publicados:
[10] V. Medina, R. Valdes, J. Azpiroz, and E. Sacristan, “Title of paper if known,” sin
publicar.
Artículos aceptados para publicación:
[11] E. H. Miller, “Distribuciones de carga,” IEEE Trans. Antennas Propagat., en
prensa.
Publicaciones en conferencias, congresos, simposios, etc:
Iniciales y Apellido del Autor, "Nombre del trabajo entre comillas" en nombre del
evento en cursiva, Ciudad, Estado abreviado, Año de publicación, Páginas
(abreviadas pp.).
Ejemplo:
[12] J. E. Monzon, “The cultural approach to telemedicine in Latin American homes,”
en Proc. 3rd Conf. Information Technology Applications in Biomedicine, ITAB´00,
Arlington, VA, 2001, pp. 50–53.
Tesis:
Iniciales y Apellido del Autor, "Nombre de la tesis entre comillas" M.S. tesis
abreviado / Ph.D. disertación abreviado, Departamento Abreviado, Universidad,
Ciudad, Estado abreviado, Año de publicación.
Ejemplo:
[13] J. O. Williams, “Narrow-band analyzer,” Ph.D. dissertation, Dept. Elect. Eng.,
Harvard Univ., Cambridge, MA, 1993.
[14] N. Kawasaki, “Parametric study of thermal and chemical nonequilibrium nozzle
flow,” M.S. thesis, Dept. Electron. Eng., Osaka Univ., Osaka, Japan, 1993.
[15] J. R. Boheki, “Adaptive AR model spectral parameters for monitoring neonatal
EEG,” Ph.D. dissertation, Biomed. Eng. Program, Univ. Fed. Rio de Janeiro, Rio
de Janeiro, Brazil, 2000.
Patentes:
Iniciales y Apellido del autor, "Título de la patente entre comillas" Pais, Patente
número, mes, dia. año.
Ejemplo:
[16] J. P. Wilkinson, “Nonlinear resonant circuit devices,” U.S. Patent 3 624 125, July
16, 1990.
Libros electrónicos:
Iniciales y Apellido del autor. (año, mes dia). Título del libro cursiva (edición)
[Tipo de medio]. Volumen (issue), Disponible: http://www.(URL)
Ejemplo:
[17] J. Jones. (1991, May 10). Networks (2nd ed.) [Online]. Available:
http://www.atm.com
Revistas electrónicas:
Iniciales y Apellido del autor. (año, mes dia). Título del articulo. Revista cursiva
[Tipo de medio]. Volumen (issue), páginas abreviado. Disponible:
http://www.(URL)
Ejemplo:
[18] R. J. Vidmar. (1992, August 13). On the use of atmospheric plasmas as
electromagnetic reflectors. IEEE Trans. Plasma Sci. [Online]. 21(3), pp.
876–880. Available: http://www.halcyon.com/pub/journals/21ps03-vidmar
[19]
M. Semilof. (1996, July 15). Driving commerce to the Web-Corporate
Intranets and the Internet: Lines blur. Communications Week [Online].
6(19).Available:
http://www.techweb.com/se/directlink.cgi?CWK19960715S0005
Descargar