La migración a la ciudad de México

Anuncio
La migración a la ciudad de México:
un proceso multifacético
María Eugenia Negrete Salas*
En el marco de las transformaciones sociodemográ/icas que su/re eJ país,
Ja migración juega un papeJ importante. En este documento se analiza Ja
evolución de Ja migración a Ja ciudad de México con base en in/ormación
generada por la Encuesta Nacional de Migración a Areas Urbanas publicada por el Conapo.
Los resultados apoyan la hipótesis de una disminución en la intensidad de la inmigración hacia la capital. Prevalece el origen rural de los migrantes que son en su mayoría jóvenes que provienen de las entidades
más cercanas a la ciudad y que poseen niveles bajos de escolaridad. Se
observa un incremento de la emigración desde la ciudad de México hacia
otras ciudades importantes del país, así como expectativas de emigrar en
la tercera parte de los capitalinos.
Introducción
La migración hacia la ciudad de México es u n fenómeno que ha
ido de la m a n o con el desarrollo urbano-industrial del México mod e r n o a partir de los años treinta y que ha colaborado de m a n e r a
importante a la concentración y macrocefalia que caracteriza a
nuestro sistema urbano. (Unikel et al, 1976.)
Se h a n h e c h o estudios importantes orientados a profundizar
en el"conocimiento de la migración hacia esta ciudad, los cuales
h a n dejado claras las principales características de este proceso
hasta 1970 (Stern y M u ñ o z , 1977]. Más recientemente, otros estudios analizan las características - p r i n c i p a l m e n t e c u a n t i t a t i v a s que presentó la migración d u r a n t e los años setenta con base en la
información p r o p o r c i o n a d a por el censo de población de 1980.
(Ver, por ejemplo, Partida, 1987.)
Surge, sin embargo, la inquietud por saber si las características de la migración hacia la capital se h a n modificado a raíz de
la profunda crisis económica de los años ochenta y qué tendencias se observan en el pasado reciente respecto a la movilidad de
* Profesora-investigadora del Centro de Estudios Demográficos y de Desarrollo Urbano, El Colegio de México.
[641]
642
ESTUDIOS DEMOGRÁFICOS Y URBANOS
la población hacia y desde la Z o n a Metropolitana d e la Ciudad
de México (ZMCM).
En el contexto de la investigación sobre el t e m a e n los últimos
años, destaca el levantamiento d e la Encuesta Nacional d e Migración e n Áreas U r b a n a s (ENMAU), llevado a cabo p o r el Consejo
Nacional d e Población. El presente d o c u m e n t o explora algunos
datos preliminares d e esta fuente d e información, recientemente
publicados. Se formulan e n seguida algunas hipótesis respecto a
la evolución d e los movimientos migratorios que están afectando
a la población capitalina y por último se sugieren posibles líneas
de explicación d e las nuevas tendencias observadas.
Importancia de la migración a la ZMCM
En el contexto de la migración interna interestatal, la que se dirige
hacia la capital del país ha representado la proporción más importante. A pesar de que otros p u n t o s de destino dentro del país están
c o b r a n d o mayor importancia (en especial las ciudades d e la frontera norte), el volumen mayor d e migrantes internos sigue llegando a la capital. Sin embargo, se observa que e n el decenio anterior
a 1980, esta importancia decreció al pasar de 38.2% en 1970 a 2 5 %
10 años después (Partida, 1987). Los datos d e la primera ENMAU
corroboran este hecho, por lo que u n p r i m e r aspecto a destacar es
que los flujos d e migrantes a la ciudad d e México h a n tendido a
desacelerarse e n la década reciente.
En la ciudad d e México, c o m o e n m u c h a s grandes ciudades
de países en desarrollo, debido al t a m a ñ o tan grande que ha alcanzado su población, así como a s u elevado crecimiento natural, la
proporción de migrantes respecto a los nativos es cada vez menor,
ya que en esta proporción se oculta el impacto indirecto de migraciones anteriores (los hijos d e los migrantes q u e nacieron e n la
ciudad). A esto se debe que la tasa d e migración (población inmigrante respecto a la población total) para esta ciudad sea d e
24.6%, la más baja entre las ciudades encuestadas. 1
A m b o s indicadores señalan u n a tendencia decreciente d e la
migración hacia la ciudad d e México, tanto e n el contexto global
de la migración interna c o m o e n relación a la población total d e
la ciudad. Sin embargo, e n términos absolutos, e n el p r i m e r o sigue siendo el v o l u m e n más importante y en el segundo, el impacto
1 Las ciudades incluidas en la muestra son: ciudad de México, Guadalajara,
Monterrey, Puebla, Veracruz, Chihuahua, León, Mérida, Orizaba, San Luis Potosí,
Tampico, Torreón, Ciudad Juárez, Matamoros, Nuevo Laredo y Tijuana.
MIGRACIÓN A LA CIUDAD DE MÉXICO
643
directo e indirecto de la migración sobre la dinámica d e crecimiento d e la ciudad seguirán, p o r u n b u e n tiempo, siendo m u y
significativos.
En comparación c o n el resto d e ciudades estudiadas, la ciudad d e México es la que presenta mayor proporción d e migrantes
antiguos, es decir q u e e n los quinquenios más lejanos, llegaron
proporciones mayores de migrantes que las que se observan e n los
más recientes, en especial después d e 1976. Los datos del c u a d r o
1 indican que el 53.8% d e los inmigrantes detectados e n la encuesta tienen 20 años o más d e residir e n esta ciudad y e n cambio sólo
el 10.9% tiene m e n o s d e 5 años y el 8.9% tiene u n tiempo d e residencia entre 5 y 9 años.
En contraste, e n las demás ciudades estudiadas, los porcentajes correspondientes a la migración reciente h a n tendido a aumentar significativamente. Así, e n los últimos 5 años llegaron a
estas grandes ciudades alrededor del 2 0 % del total d e sus inmigrantes.
Lugares de origen de los migrantes
A u n q u e el origen d e los migrantes a la capital es s u m a m e n t e diversificado, el mayor número d e ellos h a n provenido tradicionalm e n t e de los estados del centro d e la República, relativamente cercanos a la capital, d e n s a m e n t e poblados y d o n d e p r e d o m i n a la
agricultura d e tipo tradicional.
Este aspecto h a sido analizado e n trabajos anteriores (Stern y
Cortés, 1978 y Partida, 1987) debido al interés que reviste el conocimiento de las características d e los lugares que expulsan población hacia la zona metropolitana y d e su evolución e n el tiempo.
La ENMAU recogió información al respecto y los resultados aparecen reproducidos e n los cuadros 2 y 3 d e este d o c u m e n t o .
En el primero destacan los cambios e n la importancia relativa
de las entidades que m a n d a r o n más migrantes a esta ciudad e n los
últimos quinquenios, e n especial los estados d e Puebla, O a x a c a y
Veracruz, q u e a u m e n t a r o n significativamente su proporción d e
migrantes a la capital. E n cambio, otras entidades que m a n d a b a n
población e n proporciones importantes c o m o son Michoacán,
Guanajuato y Jalisco h a n declinado su importancia c o m o fuentes
de migrantes hacia esta ciudad. El estado d e Hidalgo h a mantenido u n a participación prácticamente constante a través del tiempo
y en el caso del Estado d e México n o metropolitano, se observan
participaciones m u y elevadas pero con tendencia a descender e n
los últimos 5 años anteriores a la observación.
oiBjjnconoiaiONNOinco
o c o a i K o m N ^ N t o n i D o
o n r H ^ o n n N O O M f l i o o
O IO
0 0 O CO CM
en CD CM to o
O ^ ^
ddcócjddijcóiniDi'ítdri
Cu
Cl
.s s
CD
-a
o
-o
eu
o
o o n c o o ^ N c o c O M M t o o o
O CO
"O 05
? ab
~a
co ^
cs
•o S
B§
O O l H i n i O O O C O O J O N r t ^ O
es u
S 3
es
E
'i »
SI
q q q q i o q s o N i o N q o o
en
O U
S -a
;l
c
q^cqcqiqcMTHoqcqinq^qcn
-a u
.2
J2 ce
Z
oc n
8
«
s2 «c
¡»5 -§.2
•g g g
¡1
a eu -r-
-! -Ö ^S «3
-al .s
cd
o
1)
I
¿3
° ^ á u o í > ü * P o w o
2 »
646
ESTUDIOS DEMOGRÁFICOS Y URBANOS
CUADRO 3
Origen de los migrantes a la Zona Metropolitana de la Ciudad de
México, por región de procedencia*
1987
1987
Migración Migración r e c i e n t e
10 a ñ o s o m e n o s
1960
1970
1980 acumulada
Total
100.0
100.0 100.0 100.0
100.0
Ri
27.5
30.5
31.0
36.3
39.4
R II
32.1
34.3
25.2
28.1
20.0
Rm
18.9
22.3
20.6
19.3
20.7
R iv
20.0
10.8
13.9
13.4
14.0
Extranjeros
1.5
2.5
9.3
2.9
6.0
* Región I. Estado de México no metropolitano, Hidalgo, Morelos, Puebla y Tlaxcala.
Región II. Guanajuato, Michoacán, Querétaro, San Luis Potosí y Veracruz.
Región III. Aguascalientes, Colima, Guerrero, [alisco, Oaxaca y Zacatecas.
Región IV. 15 estados.
Fuentes: Partida (1987) y estimaciones basadas en la ENMAU, Conapo, 1987, cuadro 23.
E n el c u a d r o 3 se presenta la evolución del origen migratorio
por regiones, tomándose c o m o base las regiones construidas en
los trabajos anteriores, con el fin d e construir u n a tabla comparable c o n los datos d e la primera ENMAU.
Sobresale la importancia d e la región I, c o m o abastecedora d e
migrantes a la capital. Es la más cercana a esta ciudad y abarca
los estados d e México (no metropolitano), Puebla, Hidalgo, Tlaxcala y Morelos. Las entidades q u e integran esta zona presentan
patrones diferentes d e migración y la mayor importancia relativa
que h a adquirido este ámbito geográfico se debe exclusivamente
al c o m p o r t a m i e n t o presentado p o r el estado d e Puebla.
Por otra parte, la región II compuesta p o r los estados d e Michoacán, Guanajuato, Veracruz, Querétaro y San Luis Potosí, q u e
antes d e 1980 enviaba al mayor número d e migrantes, e n los últimos años lo h a hecho e n m e n o r m e d i d a que antes. El resto de entid a d e s h a m a n t e n i d o u n a participación baja y bastante uniforme
en el tiempo.
Estos datos nos sugieren que e n el p a n o r a m a d e disminución
de la importancia d e la migración hacia la capital, los originarios d e las zonas rurales cercanas siguen prevaleciendo mientras
que los flujos que provienen d e regiones u n poco más alejadas,
son m e n o s intensos, al ser afectados por la atracción d e otros destinos u r b a n o s que se presentan como alternativos. 2
2 Estos datos contradicen algunas expectativas respecto a la evolución del
origen migratorio de los migrantes hacia la ZMCM, basados e n información reca-
*
MIGRACIÓN A LA CIUDAD DE MÉXICO
647
C o m o características sociodemográficas sobresalientes de los
flujos a la capital se e n c u e n t r a n su concentración e n edades jóvenes (cuadro 2) y su carácter p r e d o m i n a n t e m e n t e rural. El .62.2%
de los migrantes llegaron a la ciudad d e México e n edades que oscilan entre los 10 y los 29 años y c o m p a r a d a con las otras ciudades
de la encuesta, la d e México presenta los índices más altos de ruralidad los cuales, además, se acentúan entre los migrantes q u e
provienen d e distancias cortas (de 0 a 399 kilómetros) (cuadro 4).
Asociado a ello, los niveles d e escolaridad d e esta población son
bajos en relación c o n los d e la población nativa. Todas estas características favorecen la inserción del migrante rural en trabajos
de baja calificación. (Oliveira, 1977.)
Emigración de la ciudad de México3
C o m o vimos con anterioridad, la disminución de la atracción ejercida por la ciudad de México sobre otros ámbitos regionales y urb a n o s del país se h a visto reflejada e n u n a m e n o r importancia d e
los flujos migratorios hacia la capital. Pero también observamos
que n o sólo h a bajado su potencial d e atracción, sino q u e se h a
convertido para u n a parte creciente d e su población nativa e n lugar d e rechazo.
Datos elocuentes respecto a este fenómeno son los que se refieren a la creciente salida d e población d e la zona metropolitana.
El c u a d r o 5 muestra la evolución d e la participación d e la población del Distrito Federal y del Estado de México e n la inmigración
de las principales ciudades del país. Vemos que prácticamente e n
todas las ciudades hubo u n i n c r e m e n t o notable d e inmigrantes
provenientes d e estas entidades e n los 2 últimos quinquenios,
cuestión que contrasta con la escasa participación d e estas entidades e n periodos anteriores.
A p a r e n t e m e n t e la migración intermetropolitana, es decir entre las zonas metropolitanas d e México, Guadalajara y Monterrey
no es m u y destacada en comparación con la que se presenta hacia
las ciudades d e t a m a ñ o intermedio del interior del país. T a m p o c o
lo es la emigración d e capitalinos hacia las ciudades fronterizas
que, con excepción de Tijuana, n o constituyen sitios atractivos d e
bada hacia 1970. (Stern y Cortés, 1978.) De hecho los datos del censo de 1980 ya
muestran que no aumentó la migración proveniente de zonas relativamente distantes a la capital.
3 Por restricciones de la información disponible, la emigración de la ZMCM
se analiza a través de emigración desde el Distrito Federal y el Estado de México.
e
cd
ed
cu
o
O
hl
09
S
en
es
09
h
•es
I
OÎ
q
a E
li
n
CD CO O* tv
i; H H
rH
tv* CM
CM * IH m CM 05
H s n co in co
en
115 N
rHCD enCO
m
CM
ri m
o
CM
rH
CM
r-i
*
^
IO
rH
rn CO CD CD O
tN
CM CD
n d f i n N ci oi
co a> a> co co 05 co
S
'Eu
u
q q
o
u
V*
rH
co
tv.
CD tv
Ó
H
CM tv
•H* CM CM
d
w>
uen 3 ^
Nq q q
05 CM eÔ CM tv"
in co co tv
CD CM
tv
co r)<
CD tv
CM •¿
ren
H tv r H
rH O
en
rH
CM tv
en CO
en O in
a>
o
tv
r H 135 CM
rH
r H tv
C0 tv Ol
tv
eu
d
es
h
00
a
I
"3
o
ON
C(HD
-aa
_o
'S
5
.2
o o o o o o o
d o ö 6 ö ö ö
o o o o o o o
O
ri o O) n n N n
•é tv' ö co' ö co CM'
v " en co 05 O en en
tn
rH
rH
rH
CM
-a
es
fac
S
CM
o tf5
en
(j 05
en 05 cq
tv CM O
05 tv CO 05
li
CM r H
O
CO CO O)
•E <
g= HI
s s o
U CTi
u
es
^Ë
o-S
Q S)
§1
oeu «S CDu
, 3L* m
c 11^
-a 12
Ca
D a
c
ri
CD CO a «.
U
TJ-O S C
o u
c x>
-e 2
SÜSPHCOSCH
.a.s
gu
t2 s
MIGRACIÓN A LA CIUDAD DE.MÉXICO
CUADRO 5
649
Participación del D.F. y el Estado de México en la inmigración a las
principales ciudades del país (1967-1986)
Guadalajara
Monterrey*
Puebla
León
Torreón
San Luis Potosí
Chihuahua*
Mérida
Orizaba
Veracruz
Tampico
Tijuana*
Cd. Juárez*
Matamoros*
Nuevo Laredo
1967-1971
9.5
1.8
27.8
15.0
8.6
19.9
2.7
9.8
10.7
5.0
3.6
3.7
2.9
4.2
1.6
1972-1976
16.3
6.7
20.7
17.7
9.7
14.3
3.6
13.7
10.1
17.1
4.8
6.2
4.8
8.1
5.1
1977-1981
12.1
5.3
25.0
22.0
9.0
19.7
5.4
17.2
19.2
18.1
6.8
12.7
5.3
5.8
8.3
1982-1986
11.6
8.9
33.3
34.6
15.4
31.9
9.1
20.5
28.3
19.2
9.7
12.4
6.5
6.4
9.5
* Sólo aparecen publicados en la ENMAU datos correspondientes al Distrito Federal, ya
que los del Estado de México son muy bajos.
Fuente: ENMAU, cuadros 24 al 38.
destino para nuestros emigrantes, a u n q u e la participación en su
inmigración también se incrementó u n poco e n los últimos años.
Las ciudades que recibieron a más migrantes procedentes del
DF fueron San Luis Potosí, Puebla, León y Orizaba y el flujo hacia
ellas aumentó e n los últimos 5 años. M e interesa enfatizar los resultados obtenidos para la Zona Metropolitana d e Puebla, ya q u e
es la única ciudad incluida e n la muestra, que se localiza e n la región central del país, d o n d e se está dando u n proceso d e redistribución d e población y d e actividades económicas muy importante. 4
Es posible que e n este fenómeno se vea reflejado el efecto d e
los sismos d e 1985, sin embargedla tendencia es clara desde periodos anteriores y e n todo caso p u e d e haberse a u m e n t a d o u n poco
por esta causa. 5
4 Al respecto pueden verse los resultados del estudio realizado por varios investigadores del CEDDU de El Colegio de México (1985).
fl A raíz de los sismos se robustecieron las políticas de descentralización en
el sector público, cuyo impacto no fue tan importante como se esperaba.
650
ESTUDIOS DEMOGRÁFICOS Y URBANOS
Expectativas migratorias
Otro aspecto interesante y original que se investigó en la ENMAU
es el que se refiere a las expectativas migratorias de la población
encuestada. A pesar de las limitaciones derivadas de las características de la población que respondió a estas preguntas y que ya
se señalan en la publicación preliminar de los resultados, las respuestas son m u y sugerentes y p u e d e n t o m a r s e con las reservas del
caso, c o m o indicios de futuros movimientos migratorios.
En este m o m e n t o sólo destaco dos datos:
a) Que el 32% de la población de la ZMCM (16.8% de nativos y
15.3% d e inmigrantes) expresó s u deseo d e emigrar, c o m p a r a d o
con proporciones siempre menores al 10% en el resto de ciudades.
b) Q u e los motivos declarados por la población informante
que desea emigrar de la capital son motivos derivados de la alta
concentración y del crecimiento urbano: "presión por la vida agit a d a " (32.7%), la "contaminación ambiental" (24.3%) y la "falta de
seguridad pública" (15.3%). A diferencia de las respuestas de los
capitalinos, en la mayoría de ciudades del interior, p r e d o m i n a n
los motivos de tipo económico, porque sabe que hay posibilidades
de empleo, y en las ciudades fronterizas los motivos de arraigo
p o r q u e "tiene familiares en ese lugar".
Formulación de hipótesis
A u n q u e p u e d a ser aventurado y p r e m a t u r o , . u n primer vistazo a
la evidencia empírica, de carácter preliminar que se presenta en
los resultados de la ENMAU así c o m o otros indicios, sugieren la
formulación de algunas hipótesis también necesariamente prelim i n a r e s y que deberán ser puestas a prueba con base en nueva información del censo de 1990 así c o m o de mayor análisis de los datos de las encuestas y otras fuentes de información.
1. La migración a la Zona Metropolitana de la Ciudad de México ha entrado en u n a nueva fase en la cual su importancia tanto
en términos absolutos (menos número de inmigrantes por periodo), c o m o relativos (relación entre población migrante y nativa)
disminuye rápidamente.
2.. Está en m a r c h a u n proceso d e redistribución de población
en el sistema u r b a n o de la región central del país, caracterizado
por: a) u n a u m e n t o de los flujos migratorios hacia las principales
ciudades d e la región Puebla, Querétaro, Toluca, Cuernavaca,
MIGRACIÓN A LA CIUDAD DE MÉXICO
651
Cuautla; b) u n c o m p o n e n t e d e tipo urbano e n estos flujos, procedente d e m a n e r a significativa d e la ZMCM, y c) u n c o m p o n e n t e d e
tipo rural p r o c e d e n t e d e los estados d e la región o d e otros cercanos a ellos el cual, al dirigirse a otras ciudades dentro d e la m i s m a
región central, disminuye la carga migratoria hacia la capital.
3. Otro tipo d e movimiento migratorio, que c o n anterioridad
revestía u n a importancia marginal para la zona metropolitana, se
ve reforzado e n los últimos tiempos, modificando el carácter unívoco d e la migración q u e prevaleció p o r m u c h a s décadas. Este
tipo d e movimiento e s la migración urbana-urbana q u e tiene
c o m o origen la ciudad d e México y como destino las ciudades d e
t a m a ñ o intermedio del interior del país.
4. E n este o r d e n d e ideas y e n el m a r c o d e análisis d e la movilidad d e la población metropolitana, cabe anotar la importancia
creciente que h a n adquirido otro tipo de movimientos territoriales
que n o necesariamente se califican c o m o migración y que por tanto n o fueron detectados p o r la ENMAU. M e refiero a los movimientos d e fin d e semana, d e carácter familiar y a los viajes diarios d e u n a ciudad a otra o d e zonas rurales hacia las ciudades
(conmuters), q u e efectúa parte d e la población económicamente
activa que vive y trabaja e n sitios distintos dentro d e la m i s m a región (Berry, 1980; Hall, 1980; Alonso, 1978).
Habrá que revisar, con nuevos ojos, las teorías prevalecientes
en los años sesenta, sobre el proceso d e modernización por el cual
atraviesan estos países en sus p r i m e r a s etapas d e industrialización (Harris y Todaro, 1968) y preguntarse hasta qué p u n t o son vigentes aún e n el caso d e México. Según éstas, la creciente presión
demográfica e n el sector rural, y las condiciones de la producción
agrícola tradicional generan sobrepoblación e n el c a m p o el cual
envía contingentes d e migrantes rurales, cuya m a n o d e obra poco
calificada, busca ser absorbida p o r el sector moderno-urbanoindustrial localizado e n las grandes ciudades.
Igualmente los aportes d e los años setenta, c u a n d o aparecieron las explicaciones d e tipo histórico-estructural y las basadas e n
la teoría d e la marginalidad (Sjnger, 1975; Kowarick, 1975). Las
discusiones se centraban e n el carácter dependiente del desarrollo u r b a n o industrial e n nuestros países y e n las formas d e inserción d e los trabajadores en la estructura productiva d e la ciudad,
ya fuera e n el sector monopólico o e n el competitivo. E n el c a m p o
se analizaban los procesos d e transformación d e las relaciones sociales derivadas d e la evolución d e las formas d e producción campesina y capitalista e n este sector.
En años más recientes, el giro d e las interpretaciones sobre la
inserción d e trabajadores e n la producción u r b a n a h a n t o m a d o el
652
ESTUDIOS DEMOGRÁFICOS Y URBANOS
sesgo, n u e v a m e n t e con trasfondo de dualidad, de la relación entre
el sector formal e informal d e la economía u r b a n a (Portes, 1985).
Esta vez no sólo se reconoce la existencia del sector informal, sino
también su importante papel c o m o amortiguador del t r e m e n d o
impacto d e la crisis económica cuyos efectos h a n sido más severos en las grandes ciudades c o m o México. El a u m e n t o de empleos
en el sector informal h a significado u n contrapeso a los efectos de
la recesión económica, la reconversión industrial, la apertura comercial y la contracción del gasto público sobre la d e m a n d a d e
fuerza d e trabajo urbana d u r a n t e la crisis. 6 En el a u m e n t o d e las
actividades d e este sector se refleja también la alternativa viable
de sobrevivencia para la población que continúa siendo expulsada
del medio rural.
En el caso d e la ciudad d e México, la crisis también trajo u n
deterioro ecológico sin precedentes q u e h a repercutido notablem e n t e e n el deterioro d e la calidad d e vida e n nuestra ciudad y
que a p a r e n t e m e n t e h a influido e n la emigración d e población hacia otras ciudades y h a hecho cada vez más n u m e r o s o s los movimientos d e fin d e s e m a n a y los conmuters.
Las últimas hipótesis propuestas, p o n e n mayor énfasis e n el
aspecto d e la redistribución territorial d e la población. Con este
m i s m o enfoque, el gran aporte teórico d e los años ochenta e n el
c a m p o d e estudio d e la migración lo constituye la teoría d e la
"transición e n la migración" formulada por Zelinsky en 1981. Según este autor, existe u n a secuencia d e 5 etapas e n las formas de
movilidad territorial d e la población, las cuales constituyen u n
c o m p o n e n t e esencial en los distintos estadios en el proceso de modernización y están relacionados c o n los varios m o m e n t o s d e la
propia transición demográfica experimentada en cada sociedad.
Según el e s q u e m a propuesto, nuestro país estaría entrando en la
fase " C " que c o r r e s p o n d e a u n a sociedad en plena transición, tanto demográfica como en relación con la movilidad espacial d e su
población.7
La investigación futura e n el tema d e las migraciones tendrá
c o m o tarea, esclarecer las características propias d e nuestra
"transición" y buscar explicaciones a la m i s m a en el m a r c o de las
6 Las tasas de desempleo abierto registradas en la ciudad de México entre
1986 y 1988 son las más altas en comparación con las del resto de ciudades registradas en la Encuesta Nacional de Empleo Urbano, las cuales coinciden con las
estudiadas por la ENMAU.
7 Un análisis interesante de la evolución de los patrones de distribución espacial de la población en México durante los últimos 10 años se presenta en Ruiz
(1989).
653
nuevas condiciones estructurales de la economía nacional, la actual relación de fuerzas sociales y políticas y las formas de inserción d e nuestro país en la economía mundial. Tarea n a d a fácil.
MIGRACIÓN A LA CIUDAD DE
MÉXICO
Bibliografía
Alonso, W. (1978). "The Current Halt in the Metropolitan Phenomenon",
en C. Leven, The Mature Metropolis, Lexington.
Berry, B. (1980). "Urbanization and Counter-urbanization in the United
States", en Annals of the American Academy of Political and Social
Sciences, num. 451.
Centro de Estudios Demográficos y de Desarrollo Urbano (1985). "Diagnóstico del sistema de ciudades y descentralización en la región centro
de México", México, El Colegio de México (mimeo.).
Conapo (1987). Características principales de la migración en las grandes ciudades del país. Resultados preliminares de la Encuesta Nacional de Migración en Areas Urbanas ( E N M A U ) , México.
Hall, Peter (1980). "New Trends in European Urbanization", en Annals
of the A m e r i c a n A c a d e m y of Political
and Social
S c i e n c e s , num. 451.
Harris, J. y Todaro (1968). "Migration, Unemployment and Development:
A Two Sector Analysis", en A m e r i c a n Economic R e v i e w , num. 60, pp.
126-142.
(1988). Avance de Información Económica. Empleo, México, Colección Avances.
Oliveira, O. (1977). "Migración y absorción de mano de obra", en Stern
y Muñoz (comps.), Migración y desigualdad social en la Ciudad de México, México, I I S U N A M , El Colegio de México.
Partida, Virgilio (1987). "El proceso de migración a la Ciudad de
México", en G. Garza (comp.), Atlas de la Ciudad de México. México,
D . D . F . , El Colegio de México.
Portes, A. (1985). "The Informal Sector and the World Economy: Notes
on the Structure of Subsidized Labor", en M. Timberlake (ed.), Urbanization in the World Economy, Academic Press.
Ruiz Chiapetto, C. (1989). "Distribución de población y crisis económica
en los años ochenta: dicotomías y especulaciones" (mimeo.).
Singer, Paul (1975). Economía política de Ja urbanización, México, Siglo
XXI.
Simmons, Alain B. (1987). "Explaining Migration: Theory at the Crossroads", ponencia presentada en el simposio Chaire Quatelet 87, L'Ex¬
plication en Sciences Sociales, La Recherche des Causes en Démogra¬
phie, 13-16 de octubre, Louvain-la Neuve, Bélgica (mimeo.).
Stern, F.C. y H. Muñoz (comps.) (1987). Migración y desigualdad social
en la Ciudad de México, México, I I S U N A M , El Colegio de México.
y O. de Oliveira (1978). Migraciones internas a la Ciudad de México y su impacto sobre el mercado de trabajo, México, Delegación VeINEGI
ESTUDIOS DEMOGRÁFICOS Y URBANOS
654
nustiano Carranza, DDF, Col. Temas de la Ciudad 8.
y F. Cortés (1979). Hacia un modelo explicativo
de las
diferencias
interregionales
de los volúmenes d e migración a la Ciudad
de México,
1900-1970,
México, El Colegio de México, Cuadernos del CES 24.
Unikel, V., C. Ruiz y G. Garza (1976). El desarrollo urbano de México.
Diagnósticos e implicaciones futuras, México, El Colegio de México,
cap. vil.
Zelinsky, W. (1971). "The Hypothesis of the Mobility Transition", en Geo¬
graphical fleview, vol. 61.
Descargar