Primer - Kapelusz – Norma

Anuncio
Fechas para no olvidar. Segunda entrega
Primer
Ciclo
17 de Agosto.
Aniversario de la muerte
del general José de San Martín
Nos ponemos en tema
Soldado de la Libertad
San Martín fue un soldado que no dudó en poner su espada al servicio de la
independencia de su patria. Derrotó a las tropas leales al rey de España en San
Lorenzo, en las costas de Santa Fe. Luego formó un ejército, cruzó los Andes, y liberó
a Chile y más tarde a Perú. Junto con Simón Bolívar, es uno de los más grandes
próceres de la liberación de América del Sur.
Una
d
curiosida
El 26 de julio de 1822, San
Martín y Simón Bolívar se
encontraron en Guayaquil, en
el actual Ecuador. San Martín había
liberado Chile y Perú. Bolívar, por su
parte, había liberado los territorios del
Virreinato de Nueva Granada. El encuentro fue privado y nadie tomó nota.
Hasta el día de hoy los historiadores
se preguntan de qué habrán conversado los dos hombres más grandes
de América del Sur.
Una
n
a écdota
Los cronistas coinciden en
que a San Martín le gustaba tocar en la guitarra canciones del sur de España. Cantaba y bailaba muy bien. En Buenos
Aires, era invitado a las tertulias,
reuniones de la alta sociedad. En
una de ellas conoció a Remedios
de Escalada, que luego sería su
esposa. Parece que fue amor a
primera vista, porque San Martín
le diría en una carta a su amigo
Mariano Necochea: “Esa mujer
me ha mirado para toda la vida”.
17
de Agosto.
El padre de la Patria
Desde que los patriotas de Mayo comenzaron la revolución en 1810, debieron
luchar por preservar la libertad, porque los españoles querían recuperar sus
colonias y, desde el Virreinato del Perú, enviaban ejércitos para sofocarla. Los patriotas no
se asustaron y, en 1816, votaron la Declaración de la Independencia. En ese momento histórico
tan difícil, se destacó un hombre, un soldado y, sobre todo, un patriota de América: el general
San Martín. Él ideó un plan, organizó las tropas patriotas y, luego de cruzar los Andes, liberó
a Chile y al Perú. Todos los 17 de agosto, aniversario de su muerte, lo homenajeamos como
nuestro Padre de la Patria.
Cruzar los Andes, una empresa peliaguda
Contenidos:
Los paisajes naturales, las montañas.
Los medios de transporte en la época de la Independencia.
Actividades previas
1. Mostrá a los chicos fotos de la cordillera de los Andes que podés encontrar en las noticias de
los diarios o en la web. Es un buen momento para recordar los diferentes paisajes naturales
que existen y sus características. Formulá las siguientes preguntas a los chicos:
a. ¿Qué tipo de paisaje se ve en las fotos?
b. ¿Por qué se ven partes blancas?
c. ¿Cómo viajarías por un lugar así?
Actividades de desarrollo
2. Leé con los chicos el siguiente texto:
El cruce de los Andes necesitó más de tres años de preparación. Se cosieron zapatos, ropas y uniformes. Se almacenó comida para todo el ejército. La Cordillera
era muy difícil de cruzar. Patriotas que conocían muy bien la zona, llamados baqueanos, los guiaban por esos caminos. Debían viajar a pie y podían caerse por
los senderos angostos. Las mulas eran más resistentes que los caballos y podían
transportar cargas; en sus lomos viajaban los cañones, las armas y la comida. La
altura les quitaba oxígeno para respirar. De día hacía mucho calor y de noche, el
frío los congelaba. Se abrigaban con poncho y botas. Comían carne seca y galletas duras. Faltaba agua, ya que el ejército contaba con 5.000 hombres y más de
10.000 caballos y mulas. Los soldados dormían al aire libre, con la montura como
almohada. Gracias al esfuerzo de los hombres, y la preparación de los alimentos y
las ropas que había realizado todo el pueblo de Cuyo, en veintiún días el Ejército de
los Andes estaba en Chile, sorprendiendo a los realistas y venciendo en la batalla
de Chacabuco.
3. Pedí que observen las pinturas “Cruce de los Andes”, de Pedro Maggi, y “Paso de los
Andes”, de Franz Van Riel. Podés encontrarlas y compartirlas con ellos en:
http://www.sanmartiniano.gov.ar/multimedia/pinacotecavirtual.php
4. Con las pinturas a la vista, preguntales:
a. ¿Qué animales montan San Martín y sus soldados? ¿Son caballos o mulas?
b. En la pintura de Maggi, detrás de San Martín hay alguien sin uniforme de soldado, ¿qué
función cumpliría?
c. ¿Qué transportan las mulas?
Actividades finales
5. Proponé a los chicos que copien un cuadro como el siguiente en sus carpetas. En una
columna deben completar con las cosas que usaron los soldados de San Martín y, en otra,
con las que se usan hoy en día.
En el ejército de los
Andes
Cruzando los Andes
En la actualidad
¿Cómo es el camino?
¿En qué viajo?
¿Cuánto tardo?
¿Qué llevo para comer?
¿Cómo me guío?
¿Con qué me abrigo?
Pueden ayudarse con estas palabras:
✔con un GPS
✔cinco horas
✔senderos
✔con un baqueano
✔en mula
✔con un poncho
✔en auto
✔comida enlatada
✔agua en botella
✔21 días
✔carne seca
✔galletas
✔con una campera
✔una ruta
Una receta ancestral
Contenidos:
Trabajar el texto instructivo.
Actividades previas
1. A partir de la actividad anterior, proponé a los chicos que piensen de qué manera
alimentarían a 5.000 personas durante 21 días, sin heladeras, alimentos envasados ni freezer.
2. Contales a los chicos que la solución que encontró San Martín fue una vieja receta de los
pueblos originarios, muy difundida en el Noroeste del país, el charqui, que era carne seca y
salada. San Martín llevó más de cuarenta toneladas (40.000 kg) de charqui al cruzar los Andes.
Para cocinar el charqui, los soldados lo hervían con cebolla y grasa. A esta preparación se
la llamaba charquicán. En Chile, Perú y la región de Cuyo todavía se prepara el charquicán,
aunque se reemplaza el charqui por los trozos de carne que sobran después de un asado.
Actividades de desarrollo
3. Repasá con los chicos las características de
los textos instructivos, luego pueden leer la
receta y responder a las preguntas.
a. ¿Qué ingredientes necesitan para hacer
esta receta?
b. ¿Es necesario encender fuego para
realizar este plato? Si es así, deberán pedir
que los ayude alguien de su familia.
c. Preparen una lista de los ingredientes,
ubiquen juntos los alimentos que se
compran en el mismo negocio.
Charquicán, receta
1. Herví en una olla grande un kilo de papas, un kilo de
zapallo, una zanahoria y un choclo, durante 20 minutos.
2. Picá y freí en aceite un ajo, una cebolla y un pimiento rojo.
3. Cuando la cebolla esté tierna, agregá 250 gramos de
carne vacuna. Cociná a fuego medio hasta que la carne
esté lista. Condimentar con sal, pimienta, comino,
orégano y un cubito de caldo de carne.
4. Una vez cocidas las papas y el resto de las verduras,
agregá la carne, revolvé y deja cocinar 5 minutos más.
5. Servir en un plato con un huevo frito encima.
Actividades finales
4. Proponé a los alumnos que busquen otras recetas de la época de la Independencia (uno
típico, los pastelitos dulces).
Propuesta para el acto
escolar
Para el acto podés proponer a los chicos representar una escena del Cruce de los Andes. Varios chicos representarán a los soldados, uno de ellos
puede ser un baqueano. Otro chico representará a San Martín. El baqueano está vestido de gaucho, sin uniforme. Los soldados tienen ponchos para
abrigarse.
A partir de la primera actividad los chicos podrán ambientar la escena.
Los soldados están sentados alrededor de un pequeño fuego. Comen galletas. Al agua le agregan carne seca.
San Martín aparece envuelto en su poncho; los otros no lo reconocen,
piensan que es un soldado más. Alguno se queja de que lleva muchos
días comiendo lo mismo. Otro se queja del frío. San Martín les responde:
“Seamos libres, lo demás no importa nada”. Y se descubre. San Martín los
felicita por la resistencia y el valor que han mostrado. “A mis soldados pueden igualarlos, pero jamás superarlos”, asegura. Los soldados le cuentan
que han venido de distintos lugares para luchar por la Patria. San Martín
les cuenta que en Tucumán un congreso votó la Independencia, que ahora
deben liberar a otros pueblos, como Chile y Perú. Los soldados están contentos. Luego San Martín se despide para seguir recorriendo el campamento. Uno de los soldados les pide a los demás hacer un juramento. “No nos
rendiremos hasta que toda América sea libre”, exclaman.
Baja el telón.
Para fotocopiar y compartir
Marcha de
San Lorenzo
Los invitamos a leer la Marcha de San Lorenzo y a conocer
algunas claves para facilitar su comprensión.
Febo asoma; ya sus rayos
iluminan el histórico convento;
tras los muros, sordo ruido,
oír se deja de corceles y de acero.
Son las huestes que prepara
San Martín para luchar en San Lorenzo;
el clarín estridente sonó
y la voz del gran jefe
a la carga ordenó.
Avanza el enemigo
a paso redoblado,
al viento desplegado
su rojo pabellón.
Y nuestros granaderos,
aliados de la gloria,
inscriben en la historia
su página mejor.
Cabral, soldado heroico,
cubriéndose de gloria,
cual precio a la victoria,
su vida rinde, haciéndose inmortal;
y allí, salvó su arrojo
la libertad naciente
de medio continente,
¡Honor, honor al gran Cabral!
Letra: Carlos J. Benielli
Música: Cayetano A. Silva
En la primera estrofa se menciona a Febo, el dios del Sol para los antiguos romanos: es una
metáfora del amanecer. Dentro del convento de San Carlos estaban ocultos los granaderos
a caballo, por eso los ruidos de corceles y aceros en referencia a los caballos y las espadas.
El sonido del clarín es la señal para que las huestes, es decir, los soldados, ataquen a los
españoles.
La segunda estrofa cuenta que los españoles viajaban a paso redoblado, es decir, a pie.
Su
significa la bandera española, que era roja.
La tercera estrofa recuerda cómo Cabral salva la vida de San Martín. El caballo de San
Martín fue herido y cayó, atrapándole la pierna. Los españoles corrieron a atacarlo, pero
Cabral y otros granaderos lo defendieron. Cabral murió en la batalla. Como San Martín luego
liberó a Chile y Perú, se dice que el sacrificio de este sargento aseguró la libertad de medio
continente, que es la parte sur del continente americano.
Descargar