UNIVERSIDAD VERACRUZANA

Anuncio
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y
ELÉCTRICA
“DISEÑO, CONSTRUCCION Y
FUNCIONAMIENTO ELECTRONICO DE UN
CENTRO DE MAQUINADO DE CNC DE 4
EJES “
TRABAJO PRÁCTICO TÉCNICO
Que para obtener el título de:
INGENIERO MECÁNICO ELÉCTRICISTA
PRESENTA:
OCTAVIO LOPEZ CRUZ
DIRECTOR:
ING. SIMON LEAL ORTIZ
XALAPA, VER. ENERO 2015
ii
AGRADECIMIENTOS
Gracias a todos los que me apoyaron a terminar este trabajo, ya sea moral o
físicamente, mis padre y mis hermanas que me apoyaron toda mi carrera, mis
amigos y compañeros, como también a los ingenieros que me ayudaron y me
apoyaron a que este trabajo se llevara a cabo con éxito, y sobre a todo a dios
quien hiso posible que todo esto ocurriera, muchas gracias.
iii
INTRODUCCION _______________________________________________________ 1
Capítulo1.-CARACTERÍSTICAS DE FUNCIONAMIENTO DE LOS DISPOSITIVOS DE
CONTROL ____________________________________________________________ 4
1.1.-ENTRADA DE SEÑALES O CÓDIGOS DE PROGRAMACIÓN ________________________ 6
1.1.1.-Tarjeta de desbloqueo (Breakout Board) __________________________________________ 6
1.1.2.-Códigos de programación ______________________________________________________ 8
1.2.-CONTROLADORES PARA CNC _____________________________________________ 10
1.2.1.-Drivers ____________________________________________________________________ 10
1.2.1.1.-Unipolares _____________________________________________________________ 11
1.2.1.2Bipolares ________________________________________________________________ 11
1.2.1.3.-PUENTE H ______________________________________________________________ 12
1.2.1.4.-INTEGRADO L297 ________________________________________________________ 14
1.2.1.5.-El puente H doble L298 ___________________________________________________ 14
1.2.2.-Variador de frecuencia _______________________________________________________ 15
1.2.2.1.-Principio de funcionamiento _______________________________________________ 16
1.2.2.2.-Descripción del VFD ______________________________________________________ 18
1.2.2.3.-Motor del VFD __________________________________________________________ 18
1.2.2.4.-Controlador del VFD ______________________________________________________ 18
1.2.3.-Actuadores ________________________________________________________________ 19
1.2.3.1.-Conceptos básicos de un motor pasó a paso __________________________________ 20
1.2.3.2.-Control de motores paso a paso.____________________________________________ 20
1.2.4.-Motor asíncrono ____________________________________________________________ 22
Capítulo 2.-CARACTERISTICAS DE FUNCIONAMIENTO DE LOS DISPOSITIVOS DE
POTENCIA ___________________________________________________________ 24
2.1.-FUENTES CONMUTADAS ________________________________________________ 25
2.1.1.-Rectificación y filtro de entrada ________________________________________________ 26
2.1.2.-Pico de arranque ____________________________________________________________ 26
2.1.3.-Protección contra transitorios _________________________________________________ 27
2.1.4.-De retroceso (Flyback) _______________________________________________________ 27
2.1.5.-FLYBACK de salidas múltiples __________________________________________________ 28
2.1.6.-Directo (FORWARD) _________________________________________________________ 29
2.1.7.-FORWARD de salidas múltiples_________________________________________________ 30
2.1.8.-Contrafase (PUSH-PULL) ______________________________________________________ 30
2.1.9.-Semipuente ________________________________________________________________ 31
2.1.10.-Puente (Bridge) ____________________________________________________________ 32
2.1.11.-Control de modo corriente ___________________________________________________ 33
2.1.12.-Fuentes Resonantes ________________________________________________________ 34
iv
Capítulo 3.-INTERFAZ DEL CPU __________________________________________ 36
3.1.-PUERTO PARALELO DEL PC _______________________________________________ 37
3.1.1.-Descripción del conector físico _________________________________________________ 38
3.2.-PUERTO SERIE _________________________________________________________ 41
3.2.1.-Estándar RS-232 ____________________________________________________________ 42
3.2.1.1.-Características eléctricas __________________________________________________ 43
3.2.1.2.-Características mecánicas _________________________________________________ 44
3.2.1.3.-Señales del puerto _______________________________________________________ 46
3.3.-PUERTO USB __________________________________________________________ 49
3.3.1.-Funcionamiento ____________________________________________________________ 50
3.3.2.-Controlador ________________________________________________________________ 51
3.3.3.-Periféricos _________________________________________________________________ 52
3.4.-ETHERNET ____________________________________________________________ 53
CAPITULO 4.-CARACTERISTICAS Y FUNCIONAMIENTO DE LOS MOTORES DE PASOS 56
4.1.-DESCRIPCIÓN DE LOS MOTORES PASO A PASO_______________________________ 58
4.1.1.-Holding torque _____________________________________________________________ 60
4.1.2.-Detent torque ______________________________________________________________ 60
4.1.3.-Clasificación de los motores paso a paso _________________________________________ 61
4.1.4.-Motores de reluctancia variable ________________________________________________ 61
4.1.5.-Motores de imán permanente _________________________________________________ 65
4.1.6.-Motores híbridos ____________________________________________________________ 66
4.1.7.-Motores de imanes permanentes “Claw-Poles” ___________________________________ 68
4.1.7.1.-Características de los motores paso a paso ___________________________________ 70
4.1.8.-Modos de excitación _________________________________________________________ 75
4.1.9.-Modo paso entero ___________________________________________________________ 76
4.1.9.1.-Fases excitadas alternativamente ___________________________________________ 76
4.1.10.-Fases siempre excitadas _____________________________________________________ 76
4.1.11.-Modo medio paso __________________________________________________________ 77
Capítulo 5.- DISEÑO Y CONSTRUCCION DEL SISTEMA ELECTRONICO ____________ 79
5.1.-CARACTERÍSTICAS DE LOS DISPOSITIVOS ELECTRÓNICOS ______________________ 84
5.1.1.-Dispositivos de control _______________________________________________________ 84
5.1.1.1.-2H Microstep driver DM860A ______________________________________________ 85
5.1.2.-Tarjeta de interfaz de puerto paralelo (DB25-1205) ________________________________ 91
5.1.2.1.-Implementación de la tarjeta electrónica para el control de los motores paso a paso _ 91
5.1.2.2.-Transmisión de datos a través de puerto paralelo ______________________________ 92
5.1.3.-Variador de uso general serie HY (HY04D043B) ____________________________________ 93
v
5.1.4.-Dispositivos de potencia ______________________________________________________ 96
5.1.4.1.-Fuentes de alimentación S-201-48, S-350-48, S-400-48 __________________________ 96
5.1.5.-Interruptor Automático Termo-magnético de caja moldeada 100A___________________ 101
5.1.5.1.-Características _________________________________________________________ 102
5.1.6.-Transformador reductor 120v-12v _____________________________________________ 102
5.1.7.-Tarjeta de rectificador de señal _______________________________________________ 103
5.1.7.1.-Diagrama de conexión ___________________________________________________ 104
5.2.-CONEXIÓN DE LOS DISPOSITIVOS ELECTRONICOS ___________________________ 105
5.2.1.-Distribución de los dispositivos electrónicos _____________________________________ 106
5.2.1.1.-Caja contenedora de los dispositivos de potencia _____________________________ 106
5.2.1.2.-Caja contenedora de los dispositivos de control ______________________________ 107
5.2.1.3.-Montado de los motores a la estructura _____________________________________ 108
5.2.1.4.-Montado de los dispositivos electrónicos las cajas de acero _____________________ 109
5.2.1.5.-Conexión del variador ___________________________________________________ 110
5.3.-Mach 3______________________________________________________________ 113
CONCLUCIONES _____________________________________________________ 121
BIBLIOGRAFIA_______________________________________________________ 122
vi
Índice de ilustraciones
Figura i: maquina textil automática _______________________________________________________ 1
Figura ii : Control de fresadora con tarjeta perforada _________________________________________ 2
Figura iii : Transistor y válvula ____________________________________________________________ 2
Figura iv: Microprocesador 286 (1982) _____________________________________________________ 2
Figura1: Ordenador personal como sistema CNC _____________________________________________ 6
Figura 1.1: tarjeta DB25-1205 ____________________________________________________________ 7
Figura 1.2: Tarjeta Interface Puerto Serial __________________________________________________ 7
Figura 1.3: tarjeta USB mach3____________________________________________________________ 8
Figura 1.4: tarjeta interfaz Ethernet _______________________________________________________ 8
Figura1.5: Dibujos técnicos. ______________________________________________________________ 9
Figura 1.6: controladores para motores a paso (driver) _______________________________________ 10
Figura1.7: Driver unipolar de 20ª para motores a paso _______________________________________ 11
Figura1.8: driver bipolar KL-9082 ________________________________________________________ 12
Figura1.9: Puente H ___________________________________________________________________ 13
Figura1.10: Circuito integrado L297 ______________________________________________________ 14
Figura1.11: Doble puente H L298 ________________________________________________________ 14
Figura1.12: Variador de frecuencia Siemens _______________________________________________ 15
Figura1.13: Diagrama de un sistema del VFD _______________________________________________ 17
Figura1.14: Diagrama de Variador de Frecuencia Modulada __________________________________ 19
Figura1.15: Motores PaP _______________________________________________________________ 20
Figura1.16: Motor asíncrono/ de husillo ___________________________________________________ 22
Figura2.1: Diagrama topológico Rectificador-Filtro de red ____________________________________ 26
Figura2.2: Diagrama topológico Retroceso o Flyback ________________________________________ 27
Figura2.3: Diagrama topológico Flyback salidas múltiples ____________________________________ 28
Figura2.4: Diagrama topológico Directo o Forward __________________________________________ 29
Figura2.5: Diagrama topológico Forward salidas múltiples ____________________________________ 30
Figura2.6: Diagrama topológico Contrafase o Push-Pull ______________________________________ 30
Figura2.7: Diagrama Topológico Semipuente o Half Bridge ___________________________________ 31
Figura2.8: Diagrama topológico Puente o Bridge____________________________________________ 32
Figura2.9: Diagrama topológico de Control en Modo Corriente ________________________________ 33
Figura2.10: Diagrama topológico Tanque Resonante ________________________________________ 34
Figura2.11: Diagrama topológico de Tanques Resonantes Serie y Paralelo _______________________ 35
Figura3.1: Puerto paralelo de computadora ________________________________________________ 37
Figura3.2: Diagrama del puerto paralelo de 25 pines ________________________________________ 38
Figura 3.3-3.4: Conector DB25 hembra y Conector macho de un dispositivo ______________________ 39
Figura3.5: Descripción de los pines de este conector DB25 ____________________________________ 39
Figura 3.6: Dos puertos serie en una computadora __________________________________________ 41
vii
Figura3.7: Conexión RS-232 y otros puertos de una pc _______________________________________ 42
Figura3.8: Estándar de 25 y 9 pines ______________________________________________________ 44
Figura3.9: Diagrama del conector DB25 ___________________________________________________ 44
Figura3.10: Diagrama del conector DB9 ___________________________________________________ 44
Figura 3.11: Puertos USB del CPU ________________________________________________________ 49
Figura3.12: Estructura de capas del bus USB _______________________________________________ 51
Figura3.13: Esquema de un concentrador _________________________________________________ 52
Figura3.14: Posible esquema de conexiones del Bus USB _____________________________________ 53
Figura3.15: Dispositivos USB conectados aun pc ____________________________________________ 53
Figura3.16: Cable de conexión Ethernet ___________________________________________________ 53
Figura4.1: Esquema básico de funcionamiento de un motor pasó a paso_________________________ 58
Figura4.2: Embobinado de un motor a pasos _______________________________________________ 59
Figura4.3: Sección de un motor pasó a paso de reluctancia variable ____________________________ 61
Figura4.4: Líneas de flujo _______________________________________________________________ 62
Figura4.5: disposición de líneas de flujo al aplicarse un par externo _____________________________ 63
Figura4.6: El rotor se desplaza un paso al cambiar la excitación de la Fase I a la Fase II _____________ 64
Figura4.7: Comparación de las líneas de flujo para dos entrehierros diferentes____________________ 64
Figura4.8: Motor pasó a paso de imán permanente de cuatro fases ____________________________ 65
Figura4.9: Sección de un motor pasó a paso híbrido _________________________________________ 66
Figura4.10: Estructura del rotor en un motor híbrido ________________________________________ 67
Figura4.11: Líneas de flujo producidas por el imán permanente del rotor ________________________ 67
Figura4.12: Operación de una fase activa de un motor híbrido de dos fases ______________________ 68
Figura4.13: Sección de un motor de imán permanente “claw-pole” _____________________________ 69
Figura4.14: Curva característica de par de mantenimiento para varias intensidades. _______________ 70
Figura4.15: Ejemplo de característica par/intensidad. (a) Motor de reluctancia variable de cuatro fases y
1,8º, y (b) motor híbrido _______________________________________________________________ 72
Figura4.16: Curva de características dinámicas _____________________________________________ 73
Figura4.17: Ejemplo de curvas de característica con dips y islands ______________________________ 74
Figura4.18: esquema base para comentar los modos de excitación _____________________________ 75
Figura5.1: Fresadora de puente _________________________________________________________ 80
Figura5.2: Fresadora de 3 ejes __________________________________________________________ 81
Figura5.3: torno fresadora _____________________________________________________________ 81
Figura5.4: Cortador Foam ______________________________________________________________ 82
Figura5.5: fresadora de puente con mesa móvil _____________________________________________ 83
Figura5.6: Componentes electrónicos de un CNC de 4 ejes ____________________________________ 83
Figura5.7: Driver DM860A LONGS ________________________________________________________ 85
Figura5.8: Diagrama de conexión del DM860A _____________________________________________ 86
Figura5.9: Configuración programable del DM860A (interruptores DIP) _________________________ 87
viii
Figura5.10: Tarjeta interfaz DB25-1205 ___________________________________________________ 91
Figura5.11: Conector macho de puerto paralelo ____________________________________________ 92
Figura 5.12: variador serie HY (HY04D043B) _______________________________________________ 93
Figura5.13: fuente de alimentación de única salida Longs motor _______________________________ 96
Figura 5.14: Interruptor Automático G-Marco 100 A ________________________________________ 101
Figura5.15: transformador reductor 120v-12v _____________________________________________ 102
Figura5.16: Tarjeta rectificadora de señal ________________________________________________ 103
Figura5.17: conexión de la tarjeta rectificadora ____________________________________________ 104
Figura5.18: conexión en 3D de la tarjeta rectificadora ______________________________________ 105
Figura5.19: Diagrama de conexión de los dispositivos electrónicos del CNC 4ejes _________________ 105
Figura5.20: distribución de los dispositivos de potencia (AutoCAD) ____________________________ 106
Figura5.21: caja contenedora de los dispositivos de control (AutoCAD) _________________________ 107
Figura 5.22: Estructura del cnc de 4 ejes __________________________________________________ 108
Figura5.23: dispositivos de control en una caja de acero _____________________________________ 109
Figura5.24: jaula de Faraday ___________________________________________________________ 110
Figura5.25: Esquema de cableado del variador ____________________________________________ 111
Figura5.26: dispositivos de potencia montados ____________________________________________ 113
Figura5.27: Mach3 ___________________________________________________________________ 114
ix
Índice de tablas
Tabla3.1: Nomenclatura y descripción de los pines DB25 _____________________________________ 40
Tabla3.2: Niveles de voltaje del estándar __________________________________________________ 43
Tabla3.3: Descripción de los pines de los conectores DB25 y DB9 _______________________________ 45
Tabla4.1: Secuencia modo paso entero. Fases excitadas alternativamente _______________________ 76
Tabla4.2: Secuencia modo paso entero. Fases excitadas simultáneamente _______________________ 76
Tabla4.3: Secuencia modo medio paso ____________________________________________________ 77
Tabla5.1: Configuración Microstep _______________________________________________________ 87
Tabla5.2: configuración de la corriente pico y RMS __________________________________________ 88
Tabla5.3: configuración del conector P1 ___________________________________________________ 88
Tabla5.4: configuración del conector P2 ___________________________________________________ 90
Tabla5.5: Especificaciones eléctricas ______________________________________________________ 90
Tabla5.6: Especificaciones generales del variador ___________________________________________ 93
Tabla5.7: Datos técnicos serie S-200 ______________________________________________________ 97
Tabla5.8: Datos técnicos serie S-350 ______________________________________________________ 98
Tabla5.9: Datos técnicos serie S-400 ______________________________________________________ 99
Tabla5.10: Especificaciones Interruptor Automatico G ______________________________________ 102
x
INTRODUCCION
La introducción del CNC en el control de las máquinas ha sido paulatina a lo
largo de los últimos 50 años. A continuación se destacan los principales hitos
hasta la fecha.
• 1808: Joseph M. Jaquard inventó una máquina textil automática. Hasta
mediados del siglo XX: Intentos en guardar información en tarjetas perforadas y
utilizarlas en automatismos mecánicos.
Figura i: maquina textil automática
• 1942: Bendix Corporation realiza el cálculo de todos los puntos de una
trayectoria para mecanizar una leva 3D.
• 1947: John Parsons desarrolla el sistema DIGITON para la fabricación de
hélices de helicóptero. Contrato con la USAF y apoyo del MIT.
• 1953: Nace el término CNC. Desarrollado por el MIT en una fresadora de 3
ejes. La entrada de datos era mediante tarjetas perforadas. La USAF pide 170
máquinas
de
control
numérico.
Página | 1
Figura ii: Control de fresadora con tarjeta perforada
• 1960: Los controles basados en la tecnología de transistores comenzaron a
sustituir a los basados en válvulas de vacío.
Figura iii: Transistor y válvula
• 1969: Primeros ensayos de DNC (Control Numérico Directo). Hoy en día
estas siglas tienen el significado más amplio de Control Numérico Distribuido.
• 1976: Los microprocesadores revolucionaron el mundo de los controles
numéricos.
Aparece la programación gráfica, comunicación digital con accionamientos, etc.
Figura iv: Microprocesador 286 (1982)
Página | 2
• 1992: Se empezó a hablar de controles numéricos abiertos que posibilitan su
personalización y la incorporación de los conocimientos propios.
• Hoy: Integración CNC-PC. Apertura real del CNC. Nuevos algoritmos de
control. Conexión en LAN, tele-mantenimiento, etc.
El control numérico o CNC es un conjunto de elementos que permiten gobernar
los ejes de una máquina de forma automática. Para gobernar el movimiento de
los ejes, el CNC precisa de diferentes elementos que se pueden agrupar en
tres grupos:
• Parte Mecánica: servomotores, husillos,... actuadores en general.
• Parte electrónica: Encargada de calcular las posiciones y gobernar a los
motores.
• Programa: Definido por el usuario. Software que es leído e interpretado por el
CNC.
El ámbito de la electrónica es muy influida por componentes de toda índole,
diversos,
diferentes
que
son
necesarios
reconocer
para
realizar
adecuadamente algún trabajo de revisión, mantenimiento, reparación o así
mismo tener la propia persona que hacer unos cambios en las mismas placas o
circuitos que está revisando en el momento.
A lo largo de este trabajo conoceremos como se diseñó y construyó el sistema
electrónico de un cnc de 4 ejes, así como su funcionamiento y características
en sus dispositivos de control y de potencia, como también se conocerá sobre
los motores de pasos que se utilizaron en el cnc.
Página | 3
Capítulo1.-CARACTERÍSTICAS
DE FUNCIONAMIENTO DE LOS
DISPOSITIVOS DE CONTROL
Página | 4
Básicamente las máquinas herramienta son máquinas de potencia diseñadas
para cortar. Normalmente es capaz de sujetar y apoyar la pieza de trabajo,
sujetar y apoyar una herramienta de corte, impartir movimiento a la herramienta
de corte o a la pieza de trabajo y de avanzar la herramienta de corte o la pieza
de trabajo de forma que se logre la acción de corte y la precisión requerida.
El control numérico puede definirse como un método para controlar con
precisión la operación de una máquina, mediante una serie de instrucciones
codificadas formadas por números, letras y símbolos que la unidad de control
pueda comprender.
Para lograr todo esto el CNC necesita de un sistema de control, los sistemas
de control, se aplican en esencia para los organismos vivos, las máquinas y las
organizaciones. Un sistema de control está definido como un conjunto de
componentes que pueden regular su propia conducta o la de otro sistema con
el fin de lograr un funcionamiento predeterminado, de modo que se reduzcan
las probabilidades de fallos y se obtengan los resultados buscados.
Estos sistemas se usan típicamente en sustituir un trabajador pasivo que
controla un determinado sistema (ya sea eléctrico, mecánico, etc.) con una
posibilidad nula o casi nula de error, y un grado de eficiencia mucho más
grande que el de un trabajador. Los sistemas de control más modernos en
ingeniería automatizan procesos en base a muchos parámetros y reciben el
nombre de controladores de automatización programables (PAC).
Un
controlador
de
automatización
programable,
o
PAC
(del
inglés
Programmable Automation Controller), es una tecnología industrial orientada al
control automatizado, al diseño de prototipos y a la medición. El PAC se refiere
al conjunto formado por un controlador (una CPU típicamente), módulos de
entradas y salidas, y uno o múltiples buses de datos que lo interconectan todo.
Página | 5
Figura1: Ordenador personal como sistema CNC
Los elementos que conforman los sistemas de control son:

Entrada de señales o códigos de programación.

Controlador.

Actuador
1.1.-ENTRADA DE SEÑALES O CÓDIGOS DE PROGRAMACIÓN
El elemento que se encargue de la transmisión de los datos debe poseer
características de altas prestaciones y se detallan a continuación las siguientes
tarjetas de interfaz.

Para su conexión debe utilizar el puerto paralelo DB25 de la
computadora personal.

Debe ser compatible con el software de manufactura.

Compatibilidad con los controladores de los motores (servomotores o
motores a pasos).

Debe ser confiable y de fácil manejo.

Disponibilidad en el mercado.
1.1.1.-Tarjeta de desbloqueo (Breakout Board)
También llamada "breakout board" (aislada) o "interface board" (normal), es el
elemento que conecta con el ordenador y hace de frontera. Una característica
muy interesante es que sea optoacoplada lo que garantiza el aislamiento entre
los motores, circuitos de potencia, etc. y la delicada electrónica del ordenador.
Página | 6
Así mismo, hay varias formas de conectar al ordenador. Las más utilizadas:
Puerto Paralelo: aun siendo un interfaz de los años 70, sigue siendo utilizado
hoy en día por su sencillez. Programas CNC como Mach3 son el que utilizan.
Figura 1.1: tarjeta DB25-1205
Puerto Serie: no es muy habitual pero existen controladoras para este tipo.
Tiene la ventaja de ser un estándar reconocido y permite distancias
relativamente grandes.
Figura 1.2: Tarjeta Interface Puerto Serial
Puerto USB: es la tendencia actual y terminará siendo el estándar, pero aún no
todos los programas lo soportan y hay que revisar su compatibilidad.
Página | 7
Figura 1.3: tarjeta USB mach3
Ethernet: es una solución profesional que incorporan algunas tarjetas.
Figura 1.4: tarjeta interfaz Ethernet
A la interfaz se conectan las entradas y salidas, por lo que es conveniente que
cuente con entradas para sensores de finales de carrera, parada de
emergencia o incluso encoders de posición. En cuanto a las salidas, es
frecuente contar con al menos un relé para activar elementos como un motor y
en el caso de fresadoras, bombas de refrigeración, etc. Es en cualquier caso un
aspecto a tener en cuenta también.
1.1.2.-Códigos de programación
La programación es la base del control numérico, es importante que el operario
conozca esta técnica para indicarle a la máquina las operaciones que realizará
para obtener la pieza deseada.
El control numérico es el método para controlar con precisión la operación de
las máquinas CNC mediante un lenguaje (código G) conformado por una serie
Página | 8
de instrucciones codificadas, formadas por números, letras y símbolos que la
unidad de control de la máquina pueda interpretar.
El código G se puede escribir en la computadora línea a línea pero es un
trabajo muy tardado y de mucho cuidado, puede haber códigos de miles de
líneas que una persona tardaría en escribir días incluso semanas.
Afortunadamente existen programas como Sheetcam y Vectric Aspire que
automáticamente generan el código de la pieza que se desee maquinar.
En la actualidad existen los programas de CAD (diseño asistido por
computadora) y CAM (manufactura asistida por computadora), cuya finalidad
es utilizar las computadoras para automatizar la producción de dibujos o
diagramas y elaborar listas o proyectos de materiales en un diseño, con un
nivel más avanzado. Estos programas brindan al diseñador capacidades para
facilitar el proceso del diseño y al fabricante para producir piezas más rápido, a
menor costo y de mayor calidad.
Para llevar a cabo el maquinado de la pieza deseada, primero se necesita
realizar el diseño de ésta en alguno de los programas CAD o CAM, después
generar las instrucciones (código G) con ayuda de algún software y finalmente
trasladar estas instrucciones al programa controlador de la máquina para que
vaya indicando al controlador de ejes y accesorios de la máquina cuándo
ejecutarlas.
Figura1.5: Dibujos técnicos.
Sin embargo, todavía existen talleres en los que se programa a pie de
máquina, es decir, se traza el boceto de la figura en papel (Figura1.5), se
indican las dimensiones requeridas y se empieza a crear la lista de
Página | 9
instrucciones que se introducirán línea a línea desde el teclado de la máquina.
1.2.-CONTROLADORES PARA CNC
Son elementos importantes dentro de un sistema de control a continuación se
describen las características de los controladores de motores a pasos y de los
servo controladores.
En general en el modo micropaso, el ángulo por defecto de un motor puede ser
dividido en ángulos muchos menores, por ejemplo un motor estándar de 1.8°
tiene 200 pasos/revolución. Pero si el motor es movido por micropasos con una
división entre 10, entonces el motor se moverá a 0.18°/paso y por consiguiente
debería dar 2000 pasos/revolución teniendo más opciones de resolución del
motor.
El rango de división en el modo micropasos está entre 10 y 256
pasos/revolución para motores de 1.8°; los micropasos son producidos
alimentando corriente en los dos embobinados de acuerdo a las funciones seno
o coseno. Esta característica se la utiliza cuando se requiere un movimiento
liso o se requiere más resolución, eliminar la resonancia, reduciendo el ruido y
la vibración.
1.2.1.-Drivers
Figura 1.6: controladores para motores a paso (driver)
Es el elemento que maneja directamente los motores y por tanto habrá uno por
cada motor. Los diferentes tipos que suelen utilizarse y sus características más
significativas a tener en cuenta:
Página | 10
1.2.1.1.-Unipolares
Para máquinas no se suelen utilizar demasiado porque desaprovechan el
torque del motor. Sin embargo son las de más fácil construcción y se
encuentran circuitos "caseros" para manejar motores Paso a Paso con esta
técnica. También suelen carecer de gestión corriente y por ello limitan la
intensidad de los bobinados con resistencias de potencia y voltajes muy bajos,
lo cual repercute en un rendimiento pobre.
Figura1.7: Driver unipolar de 20ª para motores a paso
1.2.1.2Bipolares
Son las más utilizadas actualmente y hacen uso de distintos "chips"
especializados que implementan técnicas para incrementar el rendimiento.
Importante que cuenten con:
- Gestión PWM de corriente para regular la intensidad de los bobinados de
forma eficiente reduciendo la disipación de calor. Por supuesto ha de ser capaz
de manejar intensidad que requiera el motor.
- Voltajes elevados gracias a la gestión PWM permite aplicar mayores voltajes
al motor y obtener mayores velocidades de conmutación (ver Motores).
- Micropasos con lo que obtienen aumentos de resolución del motor de hasta
1/256 (también se les llama "reductora electrónica"), aunque si no disponemos
de encoder que nos asegure la posición no conviene más de 1/8 para mantener
una cierta seguridad de que no hay perdidas de pasos.
- Control de resonancia todos los motores por naturaleza tienen una frecuencia
a la que el bobinado entra en resonancia y el motor puede perder hasta un 40%
de potencia en ese punto si no se evita.
- Gestión de StandBy que reduce la corriente del motor cuando lleva un cierto
tiempo parado para que no se sobrecalienten al tiempo que se mantiene el par
Página | 11
de retención.
- Protección contra sobrecorriente y sobretemperatura del driver.
Los driver utilizan dos circuitos integrados, uno para el manejo de la corriente y
el otro para el control de la secuencia de conmutación y el control de la
corriente de bobinado para el motor paso a paso.
Figura1.8: driver bipolar KL-9082
1.2.1.3.-PUENTE H
Los motores paso a paso requieren del cambio de dirección del flujo de
corriente a través de sus bobinas en la secuencia apropiada. Dicha corriente es
muy elevada con respecto a lo que un microcontrolador puede soportar. Dado
lo anterior, es necesario un puente H por cada bobina del motor. Un puente H
es un dispositivo capaz de soportar el flujo bidireccional de corriente. A
continuación se presenta la configuración y función de un puente H.
Un puente H, es básicamente un arreglo de cuatro interruptores acomodados
como se muestra en la figura1.9.
Página | 12
Figura1.9: Puente H
Estos interruptores (A, B, C y D) pueden ser de transistores bipolares, mosfets,
jfets, relevadores o cualquier combinación de elementos. Los puentes H se
utilizan para hacer funcionar el elemento central (en este caso el motor) en dos
sentidos (adelante y atrás) sin tener que manejar voltajes negativos.
Si se cierran solamente los contactos A y D la corriente circulará en un sentido
a través del motor (o del relevador o de cualquier sistema que esté conectado),
y si se cierran solamente los contactos B y C la corriente circulará en sentido
contrario. Siempre se debe tener cuidado en no cerrar los contactos A y B o C y
D al mismo tiempo, porque se ocasionaría un corto circuito. Es recomendable
colocar diodos de protección para el motor para asegurar que la corriente no
regrese, debido al efecto inductivo de sus bobinas.
Existen en el mercado diversos circuitos integrados que son controladores
para motores a pasos. Estos ya incluyen en su interior los puentes H
necesarios para manejar las bobinas de los motores a pasos. La cantidad de
puentes que contiene así como características específicas, varían entre
diversos dispositivos.
Página | 13
1.2.1.4.-INTEGRADO L297
Figura1.10: Circuito integrado L297
El L297 integra toda la circuitería de control necesaria para controlar motores
paso a paso bipolares y unipolares. Usado con un driver de puente H doble
como el L298N forma una completa interfaz entre un microprocesador y un
motor paso a paso bipolar.
El controlador de motores paso a paso L297 está principalmente destinado
para ser utilizado con un puente L298N o L293E en aplicaciones de
accionamiento de motor paso a paso.
Se reciben señales de control desde el controlador del sistema, normalmente
un chip de microordenador, y proporciona todas las señales de accionamiento
necesarias para la etapa de potencia. Además, incluye dos circuitos de
choppeo PWM para regular la corriente en los devanados del motor.
Con un actuador de potencia adecuado el L297 controla las dos fases en
motores bipolares de imanes permanentes, cuatro fases en motores unipolares
de imanes permanentes y cuatro fases en motores de reluctancia variable.
Además, maneja modos de funcionamiento normal, onda media y medio paso.
Para los motores bipolares con corrientes de devanado de hasta 2ª el L297 se
debe utilizar con el L298N; para corrientes de bobinado de hasta 1A se
recomienda el L293E (el L293 también será útil si no es necesario chopeo).
1.2.1.5.-El puente H doble L298
Figura1.11: Doble puente H L298
Página | 14
El L298 es un circuito integrado monolítico en un empaquetado Multiwatt 15 y
PowerSO20. Se trata de un doble puente completo para controlar alto voltaje y
alta corriente diseñada para aceptar estándares niveles lógicos TTL y manejar
cargas inductivas tales como relés, solenoides, motores paso a paso y de
corriente continua. Dos entradas de habilitación se proporcionan para activar o
desactivar el dispositivo de forma independiente de las señales de entrada. Los
emisores de los transistores inferiores de cada puente están conectados entre
sí y el terminal externo correspondiente se puede utilizar para la conexión de
una resistencia externa de detección (sensor de corriente). Una entrada de
alimentación adicional se proporciona para que la lógica trabaje a un voltaje
menor.
Un motor bipolar de 2 fases que necesite hasta 2A por fase puede ser
accionado por un único circuito integrado con doble puente H L298N. Este C.I.
contiene dos puentes H con todas las combinaciones de alimentación de
bobinas y las entradas de control necesarias para interactuar directamente bajo
nivel de señales lógicas de entrada. Como se explicó anteriormente, un
completo driver de chopeo se puede construir mediante la adición de un chip
controlador de corriente y los diodos de protección necesarios, una red RC
para definir la frecuencia del oscilador y un divisor de tensión de referencia (o
potenciómetro) para seleccionar el nivel de corriente deseado. Cuatro señales
de fase desde el controlador son proporcionadas por el control de un
microcomputador o por otro chip de control dedicado: “el controlador de motor
paso a paso L297”
1.2.2.-Variador de frecuencia
Figura1.12: Variador de frecuencia Siemens
Página | 15
Un variador de frecuencia (siglas VFD, del inglés: Variable Frequency Drive o
bien AFD Adjustable Frequency Drive) es un sistema para el control de la
velocidad rotacional de un motor de corriente alterna (AC) por medio del control
de la frecuencia de alimentación suministrada al motor. Es un dispositivo
electrónico que modifica la velocidad. Estas son también conocidas como
drivers de frecuencia ajustable (AFD), drivers de CA, microdrivers o inversores.
Dado que el voltaje es variado a la vez que la frecuencia, a veces son llamados
drivers VVVF (variador de voltaje variador de frecuencia).
1.2.2.1.-Principio de funcionamiento
En definitiva, estos dispositivos entregan voltaje y frecuencia variable conforme
a la necesidad del motor y la carga a él conectada. Para tal efecto, toma la
alimentación eléctrica de la red, cual tiene voltaje y frecuencia fija, la transforma
en un voltaje continuo (Rectificador más Filtro) y luego lo transforma en voltaje
alterno trifásico de magnitud y frecuencia variable por medio de un Inversor.
Contando sólo con esta última etapa (Inversor) es posible también alimentar
estos motores a partir de un suministro de corriente continua (por ejemplo
baterías).
También se puede contar con un rectificador monofásico de modo de poder
alimentar un motor trifásico a partir de una fuente de alimentación monofásica.
La forma de onda del voltaje de salida en estricto rigor no es una sinusoide
perfecta, toda vez que entregan una señal de pulso modulada a partir de una
frecuencia de conmutación alta. En todo caso con los equipos actuales, donde
podemos encontrar frecuencias de conmutación del orden de los 50 KHz, los
contenidos de armónica son bastante bajos, por lo que agregando filtros
pasivos cumplen las exigencias normativas impuestas por muchos países.
La relación frecuencia voltaje es configurada por el usuario según la aplicación,
siendo las más usuales una relación lineal, cual produce un torque constante
en todo el rango de velocidad, o una relación cuadrática, la que el torque
disminuye a medida que baja la velocidad.
En definitiva, conforme a la consigna de frecuencia que se le otorgue al equipo,
la cual puede ser un comando en el mismo equipo o una señal externa, se
entregará al motor un voltaje de magnitud según la relación V/F configurada y
de frecuencia conforme a la consigna. Esto hará que el motor gire a una
velocidad proporcional a la frecuencia.
Los dispositivos variadores de frecuencia operan bajo el principio de que la
velocidad síncrona de un motor de corriente alterna (CA) está determinada por
Página | 16
la frecuencia de alimentación suministrada al motor y el número de polos en el
estator, de acuerdo con la relación:
RPM = 120 x f / p
Donde
RPM = Revoluciones por minuto
f = frecuencia de alimentación suministrada (Hertz)
p = Número de polos
Las cantidades de polos más frecuentemente utilizadas en motores síncronos o
en motor asíncrono son 2, 4, 6 y 8 polos que, siguiendo la ecuación citada,
resultarían en 3000 RPM, 1500 RPM, 1000 RPM y 750 RPM respectivamente
para motores sincrónicos únicamente y a la frecuencia de 50 Hz. Dependiendo
de la ubicación geográfica funciona en 50Hz o 60Hz.
En los motores asíncronos las revoluciones por minuto son ligeramente
menores por el propio asincronismo que indica su nombre. En estos se produce
un desfase mínimo entre la velocidad de rotación (RPM) del rotor (velocidad
"real" o "de salida") comparativamente con la cantidad de Rpm del campo
magnético (las cuales si deberían cumplir la ecuación arriba mencionada tanto
en Motores síncronos como en motores asíncronos) debido a que sólo es
atraído por el campo magnético exterior que lo aventaja siempre en velocidad
(de lo contrario el motor dejaría de tener par en los momentos en los que
alcanzase al campo magnético)
Figura1.13: Diagrama de un sistema del VFD
Página | 17
1.2.2.2.-Descripción del VFD
Un sistema de variador de frecuencia (VFD) consiste generalmente en un
motor de CA, un controlador y una interfaz operadora.
1.2.2.3.-Motor del VFD
El motor usado en un sistema VFD es normalmente un motor de inducción
trifásico. Algunos tipos de motores monofásicos pueden ser igualmente usados,
pero los motores de tres fases son normalmente preferidos. Varios tipos de
motores síncronos ofrecen ventajas en algunas situaciones, pero los motores
de inducción son más apropiados para la mayoría de propósitos y son
generalmente la elección más económica. Motores diseñados para trabajar a
velocidad fija son usados habitualmente, pero la mejora de los diseños de
motores estándar aumenta la fiabilidad y consigue mejor rendimiento del VFD.
(Variador de frecuencia)
1.2.2.4.-Controlador del VFD
El controlador de dispositivo de variación de frecuencia está formado por
dispositivos de conversión electrónicos de estado sólido. El diseño habitual
primero convierte la energía de entrada CA en CC usando un puente
rectificador. La energía intermedia CC es convertida en una señal quasisenoidal de CA usando un circuito inversor conmutado. El rectificador es
usualmente un puente trifásico de diodos, pero también se usan rectificadores
controlados. Debido a que la energía es convertida en continua, muchas
unidades aceptan entradas tanto monofásicas como trifásicas (actuando como
un convertidor de fase, un variador de velocidad).
Tan pronto como aparecieron los interruptores semiconductores, estos fueron
introducidos en los Variadores de Frecuencia, ellos han sido aplicados para los
inversores de todas las tensiones que hay disponibles. Actualmente, los
transistores bipolares de puerta aislada (IGBTs) son usados en la mayoría de
circuitos inversores.
Las características del motor CA requieren la variación proporcional del voltaje
cada vez que la frecuencia es variada. Por ejemplo, si un motor está diseñado
Página | 18
para trabajar a 460 voltios a 60 Hz, el voltaje aplicado debe reducirse a 230
volts cuando la frecuencia es reducida a 30 Hz. Así la relación voltios/hertzios
deben ser regulados en un valor constante (460/60 = 7.67 V/Hz en este caso).
Para un funcionamiento óptimo, otros ajustes de voltaje son necesarios, pero
nominalmente la constante V/Hz es la regla general. El método más novedoso
y extendido en nuevas aplicaciones es el control de voltaje por Modulación de
la Anchura de Pulso (PWM).
Figura1.14: Diagrama de Variador de Frecuencia Modulada
1.2.3.-Actuadores
Un actuador es un dispositivo capaz de transformar energía hidráulica,
neumática o eléctrica en la activación de un proceso con la finalidad de generar
un efecto sobre un proceso automatizado. Este recibe la orden de un regulador
o controlador y en función a ella genera la orden para activar un elemento final
de control como, por ejemplo, una válvula.
Existen varios tipos de actuadores como son:

Electrónicos

Hidráulicos

Neumáticos

Eléctricos
Los actuadores hidráulicos, neumáticos y eléctricos son usados para manejar
aparatos mecatrónicos.
Página | 19
1.2.3.1.-Conceptos básicos de un motor pasó a paso
Figura1.15: Motores PaP
En periféricos de ordenador y aplicaciones de equipos de oficina, los motores
paso a paso más populares utilizados son los de tipos de imanes permanentes
con dos embobinados bipolares o motores unipolares bobinados de forma
bifilar. Refiriéndose a lo esencial, ambos tipos constan de un rotor de imán
permanente rodeado de polos en el estator formados por bobinados.
Un motor de dos polos tiene un ángulo de paso de 90 °. Sin embargo, la
mayoría de los motores tienen múltiples polos para reducir el ángulo de paso a
unos pocos grados.
1.2.3.2.-Control de motores paso a paso.
Los motores paso a paso son ideales para la construcción de mecanismos en
donde se requieren movimientos muy precisos.
1) Las ventajas de un motor paso a paso son los siguientes:

Control de posicionamiento preciso.

Torque elevado.

Velocidad de respuesta rápida.

Bajo costo de equipo.

Dispositivos digitales.
2) Las desventajas de los motores paso a paso son:

Fricción y pérdidas de posicionamiento debido a los componentes
mecánicos desgastados.

Existe problemas del fenómeno de resonancia si el sistema de control no
Página | 20
es adecuado.
El motor paso a paso puede controlarse mediante un gran número de
secuencias diferentes. Las más comunes son las siguientes:

Control de onda.

Control total del paso (Full Stop).

Control de la Mitad de Paso (Half Step).

Microstepping.
Un motor paso a paso bipolar de imanes permanentes tiene un solo bobinado
de cada fase y la corriente debe ser invertida para invertir el campo del estator.
Los motores unipolares bifilar/híbrido, sin embargo, tiene dos devanados
enrolladas en direcciones opuestas para cada fase, de manera que el campo
se puede revertir con una unidad de polaridad única. Los motores unipolares
antiguamente fueron más populares porque el control era más simple. Sin
embargo, con los circuitos integrados doble puente de hoy (puente H), es igual
de fácil conducir un motor bipolar. En la técnica más popular de control (dos
fases encendidas) ambas fases están siempre energizadas. En otro método
(llamado controlador de onda) una fase es energizada a la vez.
Una tercera técnica combina las dos secuencias y acciona el motor medio paso
a la vez (Half-Stepping). Controlar medios pasos es muy útil porque los
motores mecánicamente diseñados para ángulos de pasos muy pequeños son
mucho más complejos (y costosos) de construir. Es más económico utilizar un
motor paso a paso de 100 pasos en configuración de medios pasos en lugar de
un motor paso a paso de 200 pasos utilizando paso completo (Full-stepping).
Recientemente diseñadores han comenzado a generar mayores micropasos
(Microstepping), o accionar el motor a un cuarto de paso o menos. Este tipo de
operación pueda obtener finos pasos sin usar motores mecánicamente
complejos con ángulos pequeños de paso.
Página | 21
1.2.4.-Motor asíncrono
Figura1.16: Motor asíncrono/ de husillo
Los motores asíncronos o de inducción son un tipo de motor de corriente
alterna en el que la corriente eléctrica, en el rotor, necesaria para producir
torsión es inducida por inducción electromagnética del campo magnético de la
bobina del estator. Por lo tanto un motor de inducción no requiere una
conmutación mecánica aparte de su misma excitación o para todo o parte de la
energía transferida del estator al rotor, como en los universales, DC y motores
grandes síncronos. El primer prototipo de motor eléctrico capaz de funcionar
con corriente alterna fue desarrollado y construido por el ingeniero Nikola Tesla
y presentado en el American Institute of Electrical Engineers (en español,
Instituto Americano de Ingenieros Eléctricos, actualmente IEEE) en 1888.
El motor asíncrono trifásico está formado por un rotor, que puede ser de dos
tipos: a) de jaula de ardilla; b) bobinado, y un estator, en el que se encuentran
las bobinas inductoras. Estas bobinas son trifásicas y están desfasadas entre sí
120º en el espacio. Según el Teorema de Ferrari, cuando por estas bobinas
circula un sistema de corrientes trifásicas equilibradas, cuyo desfase en el
tiempo es también de 120º, se induce un campo magnético giratorio que
envuelve al rotor. Este campo magnético variable va a inducir una tensión en el
rotor según la Ley de inducción de Faraday: La diferencia entre el motor a
inducción y el motor universal es que en el motor a inducción el devanado del
rotor no está conectado al circuito de excitación del motor sino que está
eléctricamente aislado. Tiene barras de conducción en todo su largo,
incrustadas en ranuras a distancias uniformes alrededor de la periferia. Las
barras están conectadas con anillos (en cortocircuito como dicen los
Página | 22
electricistas) a cada extremidad del rotor. Están soldadas a las extremidades
de las barras. Este ensamblado se parece a las pequeñas jaulas rotativas para
ejercitar a mascotas como hámster y por eso a veces se llama "jaula de
ardillas", y los motores de inducción se llaman motores de jaula de ardilla.
Entonces se da el efecto Laplace (o efecto motor): todo conductor por el que
circula una corriente eléctrica, inmerso en un campo magnético experimenta
una fuerza que lo tiende a poner en movimiento. Simultáneamente se da el
efecto Faraday (o efecto generador): en todo conductor que se mueva en el
seno de un campo magnético se induce una tensión.
El campo magnético giratorio, a velocidad de sincronismo, creado por el
bobinado del estator, corta los conductores del rotor, por lo que se genera una
fuerza electromotriz de inducción.
La acción mutua del campo giratorio y las corrientes existentes en los
conductores del rotor, originan una fuerza electrodinámica sobre dichos
conductores del rotor, las cuales hacen girar el rotor del motor.
La diferencia entre las velocidades del rotor y el campo magnético se denomina
deslizamiento o resbalamiento.
Página | 23
Capítulo 2.-CARACTERISTICAS
DE FUNCIONAMIENTO DE LOS
DISPOSITIVOS DE POTENCIA
Página | 24
La expresión electrónica de potencia se utiliza para diferenciar el tipo de
aplicación que se le da a dispositivos semiconductores, en este caso para
transformar y controlar voltajes y corrientes de niveles significativos. Se
diferencia así este tipo de aplicación de otras de la electrónica denominadas de
baja potencia o también de corrientes débiles.
En este tipo de aplicación se reencuentran la electricidad y la electrónica, pues
se utiliza el control que permiten los circuitos electrónicos para controlar la
operación (encendido y apagado) de semiconductores de potencia para el
manejo de corrientes y voltajes en aplicaciones de potencia. Esto al conformar
equipos denominados convertidores estáticos de potencia.
De esta manera, la electrónica de potencia permite adaptar y transformar la
energía eléctrica para distintos fines tales como alimentar controladamente
otros equipos, transformar la energía eléctrica de continua a alterna o
viceversa, y controlar la velocidad y el funcionamiento de máquinas eléctricas,
etc. mediante el empleo de dispositivos semiconductores, principalmente
semiconductores. Esto incluye tanto aplicaciones en sistemas de control,
sistemas de compensación de factor de potencia y/o de armónicos como para
suministro eléctrico a consumos industriales o incluso la interconexión de
eléctricos de potencia de distinta frecuencia.
El principal objetivo de esta disciplina es el manejo y transformación de la
energía de una forma eficiente, por lo que se evitan utilizar elementos
resistivos, potenciales generadores de pérdidas por efecto Joule. Los
principales dispositivos utilizados por tanto son bobinas y condensadores, así
como semiconductores trabajando en modo corte/saturación (on/off, encendido
y apagado).
Un cnc necesita de un sistema de electrónica de potencia para poder
suministrar la energía requerida a los motores de pasos o servomotores por lo
que básicamente utilizan fuentes conmutadas para realizar dicha acción.
2.1.-FUENTES CONMUTADAS
Las fuentes conmutadas fueron desarrolladas inicialmente para aplicaciones
militares y aeroespaciales en los años 60, por ser inaceptable el peso y
volumen de las lineales, se han desarrollado desde entonces diversas
Página | 25
topologías y circuitos de control, algunas de ellas exponemos ya que son de
uso común en fuentes conmutadas para aplicaciones industriales y
comerciales.
Figura2.1: Diagrama topológico Rectificador-Filtro de red
2.1.1.-Rectificación y filtro de entrada
Las fuentes conmutadas son convertidores cc-cc, por lo que la red debe ser
previamente rectificada y filtrada con una amplitud de rizado aceptable. La
mayoría de las fuentes utilizan el circuito de la Fig.1 para operar desde 90 a
132 Vac o de 180 a 260 Vac según sea la posición del conmutador.
En la posición de abierto se configura como rectificador de onda completa
obteniéndose aproximadamente 310 Vcc desde la red de 220 Vac. En la
posición de cerrado el circuito funciona como rectificador doblador de tensión,
obteniéndose también 310 Vcc a partir de 110 Vac.
Para evitar sobrecalentamientos los condensadores electrolíticos de filtro (C1 y
C2) deben ser de bajo ESR (baja resistencia interna) y de la tensión adecuada.
Es conveniente conectar en paralelo con estos otros condensadores tipo MKP
para mejor desacoplo de alta frecuencia de conmutación. Los rectificadores
deben soportar una tensión inversa de 600v.
2.1.2.-Pico de arranque
Al arrancar una fuente conmutada, la impedancia presentada a la red es muy
baja al encontrarse los condensadores descargados, sin una resistencia en
serie adicional la corriente inicial sería excesivamente alta. En la Fig.2.1, TH1 y
Página | 26
TH2 son resistencias NTC (coeficiente negativo de temperatura), que limitan
esta corriente a un valor aceptable. Las fuentes de media y gran potencia
disponen de circuitos activos con resistencia limitadora que se cortocircuita por
medio de relés o de conmutadores estáticos cuando ya están los
condensadores cargados.
2.1.3.-Protección contra transitorios
Además del filtrado de ruidos reinyectados a la red que incorporan las fuentes
conmutadas, es aconsejable la utilización de un varistor conectado a la entrada
para proteger contra picos de tensión generados por la conmutación en
circuitos inductivos de las proximidades o por tormentas eléctricas.
2.1.4.-De retroceso (Flyback)
Figura2.2: Diagrama topológico Retroceso o Flyback
Dada su sencillez y bajo costo, es la topología preferida en la mayoría de los
convertidores de baja potencia (hasta 100 w).
En la Fig.2.2 se muestran los principios de esta topología de fuente conmutada.
Cuando «T» conduce, la corriente crece linealmente en el primario del
transformador, diseñado con alta inductancia para almacenar energía a medida
que el flujo magnético aumenta.
La disposición del devanado asegura que el diodo «D» está polarizado en
sentido inverso durante este período, por lo que no circula corriente en el
secundario. Cuando «T» se bloquea, el flujo en el transformador cesa
generando una corriente inversa en el secundario que carga el condensador a
Página | 27
través del diodo alimentando la carga. Es decir, en el campo magnético del
transformador se almacena la energía durante el período «ON» del transistor y
se transfiere a la carga durante el período «OFF» (FLYBACK). El condensador
mantiene la tensión en la carga durante el período «ON».
La regulación de tensión en la salida se obtiene mediante comparación con una
referencia fija, actuando sobre el tiempo «ON» del transistor, por tanto la
energía
transferida
a
la
salida
mantiene
la
tensión
constante
independientemente del valor de la carga o del valor de la tensión de entrada.
La variación del período «ON» se controla por modulación de ancho de pulso
(PWM) a frecuencia fija, o en algunos sistemas más sencillos por autooscilación variando la frecuencia en función de la carga.
2.1.5.-FLYBACK de salidas múltiples
Figura2.3: Diagrama topológico Flyback salidas múltiples
La Fig.2.3 muestra la simplicidad con que pueden añadirse salidas aisladas a
un convertidor Flyback. Los requisitos para cada salida adicional son un
secundario auxiliar, un diodo rápido y un condensador. Para la regulación de
las salidas auxiliares suele utilizarse un estabilizador lineal de tres terminales a
costa de una pérdida en el rendimiento.
Página | 28
2.1.6.-Directo (FORWARD)
Figura2.4: Diagrama topológico Directo o Forward
Es algo más complejo que el sistema Flyback aunque razonablemente sencillo
y rentable en cuanto a costes para potencias de 100 a 250w.Cuando el
transistor conmutador «T» está conduciendo «ON», la corriente crece en el
primario del transformador transfiriendo energía al secundario. Como quiera
que el sentido de los devanados el diodo D2 está polarizado directamente, la
corriente pasa a través de la inductancia L a la carga, acumulándose energía
magnética en L. Cuando «T» se apaga «OFF», la corriente en el primario cesa
invirtiendo la tensión en el secundario. En este momento D2 queda polarizado
inversamente bloqueando la corriente de secundario, pero D3 conduce
permitiendo que la energía almacenada en L se descargue alimentando a la
carga. El tercer devanado, llamado de recuperación, permite aprovechar la
energía que queda en el transformador durante el ciclo «OFF» devolviéndola a
la entrada, vía D1.
Contrariamente al método Flyback, la inductancia cede energía a la carga
durante los períodos «ON» y «OFF», esto hace que los diodos soporten la
mitad de la corriente y los niveles de rizado de salida sean más bajos.
Página | 29
2.1.7.-FORWARD de salidas múltiples
Figura2.5: Diagrama topológico Forward salidas múltiples
Por cada salida adicional es necesario un secundario auxiliar, dos diodos
rápidos, una inductancia y un condensador de filtro. Esto hace que sea más
costoso que el Flyback.
Para mejorar la regulación en las salidas auxiliares se utilizan estabilizadores
lineales.
2.1.8.-Contrafase (PUSH-PULL)
Figura2.6: Diagrama topológico Contrafase o Push-Pull
Página | 30
Esta topología se desarrolló para aprovechar mejor los núcleos magnéticos. En
esencia consisten en dos convertidores Forward controlados por dos entradas
en contrafase. Los diodos D1 y D2 en el secundario, actúan como dos diodos
de recuperación. Idealmente los períodos de conducción de los transistores
deben ser iguales, el transformador se excita simétricamente y al contrario de
la topología Forward no es preciso prever entrehierro en el circuito magnético,
ya que no existe asimetría en el flujo magnético y por tanto componente
continua. Ello se traduce en una reducción del volumen del núcleo del orden
del 50% para una misma potencia.
Una precaución que debe tenerse en cuanta en este tipo de circuitos es que las
características de conmutación de los transistores deben ser muy similares, y
los devanados tanto en primario como en secundario han de ser perfectamente
simétricos, incluso en su disposición física en el núcleo.
También se ha de tener en cuenta, que los transistores conmutadores soportan
en estado «OFF» una tensión doble de la tensión de entrada.
2.1.9.-Semipuente
Figura2.7: Diagrama Topológico Semipuente o Half Bridge
Es la topología más utilizada para tensiones de entrada altas (de 200 a 400v) y
para potencias de hasta 2000w. En la Fig.27 se aprecia que el primario del
transformador está conectado entre la unión central de los condensadores del
desacoplo de entrada y la unión de la fuente de T1 y el drenado de T2. Si se
dispara alternativamente los transistores T1 y T2 conecta el extremo del
primario a +300v y a 0v según corresponda, generando una onda cuadrada de
155v de valor máximo, la cual con una adecuada relación de espiras,
Página | 31
rectificada y filtrada se obtiene la tensión de salida deseada.
Una ventaja de este sistema es que los transistores soportan como máximo la
tensión de entrada cuando están en «OFF», mientras que en los sistemas
Flyback, Push-Pull y Forward, esta tensión es cuando menos el doble. Ello
permite, cuando la tensión de entrada es la red rectificada, la utilización de
transistores de 400 a 500v, mientras que en las otras configuraciones se
requerirían transistores de 800 a 1000v.La regulación se logra comparando una
muestra de la salida con una tensión de referencia para controlar el ancho del
estado de conducción de los transistores.
Algunas de las ventajas del semipuente son:

Núcleos más pequeños.

Baja dispersión de flujo magnético.

La frecuencia en los filtros de salida es el doble de la frecuencia de
conmutación.

Filtro de reducidas dimensiones.

Bajo ruido y rizado de salida.

Fácil configuración como salidas múltiples.

Ruido radiado relativamente bajo.
La mayor desventaja consiste en que el primario del transformador trabaja a la
mitad de la tensión de entrada y por tanto circula el doble de corriente por los
transistores que en el caso de topología puente que se verá a continuación.
2.1.10.-Puente (Bridge)
Figura2.8: Diagrama topológico Puente o Bridge
Página | 32
Para potencias superiores a 2000w, las corrientes en los transistores de
conmutación son excesivas. La Fig.2.8 muestra la topología básica de un
convertidor puente, donde los transistores en ramas opuestas del puente T1 y
T4 son disparados en fase y T2 y T4 en contrafase. La amplitud de la onda
cuadrada en el primario del transformador es por tanto de 310v, doble que en la
topología semipuente y por tanto mitad de corriente para una misma potencia.
El empleo de cuatro transistores que deben ser excitados por separado, hace
que el circuito de disparo sea más complejo.
Si la conmutación en ambas ramas está algo desbalanceada hace que
aparezca una componente continua en el transformador produciendo la
saturación del núcleo magnético, se evita con la introducción del condensador
C1 en serie con el primario del transformador.
2.1.11.-Control de modo corriente
Figura2.9: Diagrama topológico de Control en Modo Corriente
Este método de control de fuentes se ha incrementado últimamente al disponer
de circuitos integrados que incluyen PWM y control en modo corriente en el
mismo encapsulado.
El sistema de control en modo corriente utiliza doble bucle de realimentación.
Uno es el clásico vía amplificador de error y el segundo bucle toma una
muestra de la corriente de la inductancia de salida en el primario del
transformador y la compara con la salida del amplificar de error. El transistor de
conmutación se activa mediante pulso de reloj interno pero deja de conducir
cuando la corriente de la inductancia anula la salida del amplificar de error.
Las ventajas de esta topología son:

Una mejor respuesta a demandas transitorias.
Página | 33

Mayor estabilidad dinámica.

Fácil limitación de la corriente

Reparto de carga en configuraciones en paralelo.
Un control regulado solo en tensión es un sistema de tercer orden que requiere
compensación para limitar la ganancia del bucle a altas frecuencias por lo que
las prestaciones dinámicas son pobres con tendencia a oscilaciones cuando
están sometidos a transitorios importantes.
Con el complemento del control en modo corriente, el bucle abierto se convierte
en un sistema de primer orden, facilitando la estabilización y el control. Al
mismo tiempo se reduce el problema de las Interferencias Electro Magnéticas
(EMI) al evitarse las oscilaciones que se generan en condiciones transitorias.
El control en modo corriente es de fácil aplicación en tipologías Flyback y
Forward pero caso complejo en sistemas Push-Pull, Puente y Semipuente, en
especial si se requiere disponer de salidas múltiples.
2.1.12.-Fuentes Resonantes
Figura2.10: Diagrama topológico Tanque Resonante
Para mejorar la relación Potencia/Volumen de los equipos, se han
incrementado las frecuencias de conmutación. Por encima de los 100KHz las
pérdidas en la conmutación así como las interferencias electromagnéticas
suponen problemas difíciles de resolver a un coste razonable. Los problemas e
inconvenientes en las conmutaciones se reducen considerablemente usando
Página | 34
técnicas resonantes.
Las dos características más destacables en esta topología son:

Conmutación a paso por cero de corriente, o sea, sin pérdidas en la
conmutación.

La forma de onda de corriente es senoidal, es decir, menor fatiga de los
componentes y eliminación del EMI en banda ancha.
Figura2.11: Diagrama topológico de Tanques Resonantes Serie y Paralelo
Cuando el procedimiento se combina con control PWM a frecuencia constante
el sistema se denomina «Cuasi-resonante», aunque la mayoría de los diseños
regulan fijando los tiempos ON-OFF del conmutador y modulando en
frecuencia.
Como puede apreciarse en las Fig.2.11, existen dos topologías fundamentales:
Serie y Paralelo. La combinación R-C es conocida como tanque resonante y
puede estar en el primario o en el secundario del transformador.
En la Fig.2.11 el tanque resonante está colocado en el primario que es lo más
común.
Las ventajas de las técnicas resonantes comienzan a partir de 200KHz hasta 2
MHz. Es una desventaja a la hora de fijar salidas múltiples.
Un buen compromiso es la topología cuasi-resonante configurada como
semipuente controlando el tanque L-C en el primario. Permite salidas múltiples
conservando las ventajas de la conmutación de corriente a paso por cero, la
onda senoidal y operar a alta frecuencia.
Página | 35
Capítulo 3.-INTERFAZ DEL CPU
Página | 36
En electrónica, telecomunicaciones y hardware, una interfaz es el puerto
(circuito físico) a través del que se envían o reciben señales desde un sistema
o subsistemas hacia otros. No existe una interfaz universal, sino que existen
diferentes estándares (Interfaz USB, interfaz Serie, Interfaz paralela, Ethernet.)
que establecen especificaciones técnicas concretas (características comunes),
con lo que la interconexión sólo es posible utilizando la misma interfaz en
origen y destino. Así también, una interfaz puede ser definida como un
intérprete de condiciones externas al sistema, a través de transductores y otros
dispositivos, que permite una comunicación con actores externos, como
personas u otros sistemas, a través de un protocolo común a ambos. Una
interfaz es una Conexión física y funcional entre dos aparatos o sistemas
independientes.
3.1.-PUERTO PARALELO DEL PC
Figura3.1: Puerto paralelo de computadora
Hace años, IBM diseñó el puerto paralelo para manejar impresoras desde su
gama de microcomputadores PC/XT/AT. Un conector estándar macho de 25
pines aparecía en la parte trasera del PC con el solo propósito de servir de
interfaz con la impresora. El sistema operativo DOS cargado en dichos PC
soporta hasta tres puertos paralelos asignados a los identificadores LPT1,
LPT2 y LPT3, y cada puerto requiere tres direcciones consecutivas del espacio
de
E/S
(entrada-salida)
del
procesador
para
seleccionar
todas
sus
posibilidades.
Desde el punto de vista del hardware, el puerto consta de un conector hembra
Página | 37
DB25 con doce salidas latch (poseen memoria/buffer intermedio) y cinco
entradas, con ocho líneas de tierra.
Desde el punto de vista del software, el puerto paralelo consta de tres registros
(datos, estado y control) de 8 bits cada uno, que ocupan tres direcciones de
E/S (I/O) consecutivas de la arquitectura x86.
Figura3.2: Diagrama del puerto paralelo de 25 pines
La función normal del puerto consiste en transferir datos a una impresora
mediante 8 líneas de salida de datos, usando las señales restantes como
control de flujo. Sin embrago, puede ser usado como un puerto E/S de
propósito general por cualquier dispositivo o aplicación que se ajuste a sus
posibilidades de entrada/salida.
3.1.1.-Descripción del conector físico
La conexión del puerto paralelo al mundo exterior se realiza mediante un
conector hembra DB25. Observando el conector de frente y con la parte que
tiene mayor número de pines hacia arriba, se numera de derecha a izquierda y
de arriba a abajo, del 1 al 13 (arriba) y del 14 al 25 (abajo).
Página | 38
Figura 3.3-3.4: Conector DB25 hembra y Conector macho de un dispositivo
Figura3.5: Descripción de los pines de este conector DB25
En este conector:

8 líneas (pines) son para salida de datos (bits de DATOS). Sus valores
son únicamente modificables a través de software, y van del pin 2 (dato
0, D0) al pin 9 (dato 7, D7).

5 líneas son de entrada de datos (bits de ESTADO), únicamente
modificables a través del hardware externo. Estos pines son: 11, 10, 12,
13 y 15, del más al menos significativo.

4 líneas son de control (bits de CONTROL), numerados del más
significativo al menos: 17, 16, 14 y 1. Habitualmente son salidas, aunque
se pueden utilizar también como entradas y, por tanto, se pueden
modificar tanto por software como por hardware.

las líneas de la 18 a la 25 son la tierra.
Página | 39
En la siguiente tabla se detallan la nomenclatura y descripción de cada línea.
La
columna
"Centronics
pin"
se
refiere
a
las
líneas
del
conector
tipo Centronics usado en las impresoras. La columna E/S se refiere al dato
visto desde el lado del PC.
Tabla3.1: Nomenclatura y descripción de los pines DB25
DB25 Centronics Tipo
Señal
Descripción
pin
pin
(E/S)
1
1
S
Strobe
Si está bajo más de 0.5 µs, habilita a la impresora
para que reciba los datos enviados.
2
2
S
D0
Bit 0 de datos, bit menos significativo (LSB)
3
3
S
D1
Bit 1 de datos
4
4
S
D2
Bit 2 de datos
5
5
S
D3
Bit 3 de datos
6
6
S
D4
Bit 4 de datos
7
7
S
D5
Bit 5 de datos
8
8
S
D6
Bit 6 de datos
9
9
S
D7
Bit 7 de datos, bit más significativo (MSB)
Un pulso bajo de ~11µs indica que se han recibido
10
10
E
Ack
datos en la impresora y que la misma está preparada
para recibir más datos.
11
11
E
Busy
12
12
E
PaperEnd En alto indica que no hay papel.
13
13
E
SelectIn En alto para impresora seleccionada.
14
14
S
AutoFeed
En alto indica que la impresora está ocupada.
Si está bajo, el papel se mueve una línea tras la
impresión.
15
32
E
Error
En bajo indica error (no hay papel, está fuera de
línea, error no det.).
16
31
S
Init
Si se envía un pulso en bajo > 50 µs la impresora se
reinicia.
17
36
S
Select
En bajo selecciona impresora (en gral. no se usa, ya
que SelectIn se fija a alto).
18-
19-30,33
GND
Masa retorno del par trenzado.
Página | 40
25
1825
1825
16
Masa lógica
17
Masa chasis
El nombre de cada señal corresponde a la misión que cumple cada línea con
relación a la impresora, el periférico para el que fue diseñado el puerto paralelo.
Las señales activas a nivel bajo aparecen con la barra de negación (por
ejemplo, Strobe). Cuando se indica alto o bajo se refiere a la tensión en el pin
del conector. Alto equivale a ~5V en TTL y bajo a ~0V en TTL.
3.2.-PUERTO SERIE
Figura 3.6: Dos puertos serie en una computadora
Considerada como una de los más básicas conexiones externas a una
computadora, el puerto serie ha sido una parte integral de todas las
computadoras por más de 20 años. A pesar de que muchos sistemas nuevos
han abandonado el puerto serie completamente y adoptado conexiones por
USB, muchos módems aun usan el puerto serie, así como algunas impresoras,
PDAs y cámaras digitales. Pocas computadoras tienen más de 2 puertos serie.
Esencialmente, los puertos serie proveen un conector estándar y un protocolo
que te permite conectar dispositivos, tales como módems, microcontroladores,
etc., a tu computadora.
Todos los sistemas operativos en uso hoy en día suportan los puertos serie,
porque estos puertos se han usado por décadas. Los puertos paralelos son un
invento más reciente y más rápidos que los puertos serie. Los puertos USB
tienen solo algunos años y en un futuro reemplazaran tanto a los serie como a
los paralelos.
Página | 41
El término "serial" viene del hecho de que el puerto serie "serializa" los datos.
Esto quiere decir que toma un byte de datos y transmite los 8 bits del byte uno
a la vez. La ventaja del puerto serie es que necesita únicamente 1 solo cable
para transmitir los 8 bits (mientras que un puerto paralelo necesita 8). La
desventaja es que dura 8 veces más para transmitir el dato que si tuviéramos 8
cables.
Antes de cada byte de información, el puerto serial manda un bit de comienzo
(start bit), el cual es un bit con valor de 0. Después de cada byte de datos, este
manda un bit de parada (stop bit) para indicar que el byte ha sido completado.
Algunas veces también se manda un bit de paridad.
Los puertos serie, también llamados puertos de comunicación (COM), son
bidireccionales. La comunicación bidireccional permite a cada dispositivo recibir
datos, así como también transmitirlos. Los dispositivos seriales usan distintos
pines para recibir y transmitir datos. Usando el mismo pin, limitaría la
comunicación a half-dúplex, esto quiere decir que la información solamente
podría viajar en una dirección a la vez. Usando distintos pines, permite que la
comunicación sea full-dúplex, en la cual la información puede viajar en ambas
direcciones al mismo tiempo.
3.2.1.-Estándar RS-232
Figura3.7: Conexión RS-232 y otros puertos de una pc
El puerto serie del PC es un dispositivo de entrada/salida compatible con el
estándar RS-232-C. Casi todos los PC tienen uno o dos puertos serie. Cada
Página | 42
uno de estos puertos tiene un conector de nueve pines (algunas veces
veinticinco) en la parte trasera del ordenador. Los programas de ordenador
pueden enviar y recibir datos a través del puerto serie.
El estándar RS-232-C describe un interfaz entre un DTE (Data Terminal
Equipment) y un DCE (Data Communications Equipment) que emplea un
intercambio en serie de datos binarios. En él se definen características
eléctricas, mecánicas, funcionales del interfaz y modos de conexión comunes.
Las características eléctricas incluyen parámetros tales como niveles de voltaje
e impedancia del cable. La sección mecánica describe los pines. La descripción
funcional define las funciones de las señales eléctricas que se usan.
3.2.1.1.-Características eléctricas
Los niveles de voltaje descritos en el estándar son los siguientes:
Tabla3.2: Niveles de voltaje del estándar
Señales de datos
"0"
"1"
Emisor (necesario)
de 5 a 15
de -5 a -15
Voltios
Receptor (esperado)
de 3 a 25
de -3 a -25
Voltios
Señales de control
"Off"
"On"
Emisor (necesario)
de -5 a -15
de 5 a 15
Voltios
Receptor (esperado)
de -3 a -25
de 3 a 25
Voltios
Puede verse que los voltajes del emisor y el receptor son diferentes. Esta
definición de los niveles de voltaje compensa las pérdidas de voltaje a través
del cable. Las señales son atenuadas y distorsionadas a lo largo del cable.
Este efecto es debido en gran parte a la capacidad del cable. En el estándar la
capacidad máxima es de 2500 pf (picofaradios). La capacidad de un metro de
cable es normalmente de 130 pf. Por lo tanto, la longitud máxima del cable está
limitada a unos 17 metros. Sin embargo, esta es una longitud nominal definida
en el estándar y es posible llegar hasta los 30 metros con cables de baja
capacidad o utilizando velocidades de transmisión bajas y mecanismos de
corrección.
Página | 43
3.2.1.2.-Características mecánicas
En el estándar no se hace referencia al tipo de conector que debe usarse. Sin
embargo los conectores más comunes son el DB-25 (25 pines) y el DB-9 (9
pines). El conector hembra debe estar asociado con el DCE y el macho con el
DTE.
Figura3.8: Estándar de 25 y 9 pines
Figura3.9: Diagrama del conector DB25
Figura3.10: Diagrama del conector DB9
Página | 44
En la siguiente tabla puede verse la señal asociada a cada pin.
Tabla3.3: Descripción de los pines de los conectores DB25 y DB9
DB25 Pin DB9 Pin
1
Nombr
EIA
CCITT
FG
AA
101
e
DTEDCE
Nombre Formal
Frama Ground
2
3
TD
BA
103
-->
Transmitted Data
3
2
RD
BB
104
<--
Received Data
4
7
RTS
CA
105
-->
Request To Send
5
8
CTS
CB
106
<--
Clear To Send
6
6
DSR
CC
107
<--
Data Set Ready
7
5
SG
AB
102
8
1
DCD
CF
109
Signal Ground
<--
Data Carrier Detect
9
+P
10
-P
11
No asignado
12
SDCD
SCF
122
<--
Secondary Data Carrier
13
SCTS
SCB
121
<--
Secondary Clear To Send
14
STD
SBA
118
-->
Secondary Transmitted
15
TC
DB
114
<--
Transmission Signal
16
SRD
SBB
119
<--
Secondary Received Data
17
RC
DD
115
-->
18
4
21
22
Signal
Element
Timing
No asignado
19
20
Receiver
9
SRTS
SCA
120
-->
Secondary Request To Send
DTR
CD
108.2
-->
Data Terminal Ready
SQ
CG
110
<--
Signal Quality Detector
RI
CE
125
<--
Ring Indicator
23
CH/CI 111/112 <-->
Data Signal Rate Selector
24
DA
Transmitter Signal
25
113
<--
No asignado
Página | 45
3.2.1.3.-Señales del puerto
Cada una de las señales pertenece a un tipo de circuito distinto. En el nombre
EIA de la señal se hace referencia al circuito al que pertenece.
• (A) Tierra
• (B) Datos
• (C) Control
• (D) Tiempo
• (S) Canal secundario
Protective Ground (AA)
Esta línea está conectada a la tierra de la fuente del adaptador en serie. No
debe ser utilizado como tierra de la señal. Conecte esta línea a la pantalla del
cable (si es aplicable). Mediante la conexión de esta línea en ambos lados a
asegurarse de que no hay grandes corrientes fluyen a través de la tierra de la
señal en caso de un defecto de aislamiento u otro defecto en cualquiera de los
lados. Por otro lado, cuando dos dispositivos están separados por grandes
distancias es posible que no desee utilizar la señal, debido a diferente potencial
de tierra y es posible que pueda llevar a una corriente sustancial como un bucle
de tierra. Si es lo suficientemente grande, puede causar interferencias
eléctricas.
Transmitted data (BA)
Esta señal es usada para transmitir datos del DTE al DCE. Se mantiene con un
1 lógico cuando no hay nada que transmitir. El terminal empieza a transmitir
cuando un uno lógico está presente en las siguientes líneas: Clear To Send,
Data Terminal Ready, Data Set Ready, Data Carrier Detect
Received data (BB)
La señal es usada por el DTE para recibir datos desde el DCE. El terminal
empieza a transmitir cuando un 1 lógico está presente en las siguientes líneas:
Request To Send, Data Terminal Ready, Data Set Ready, Data Carrier Detect.
Request To Send (CA)
El DTE utiliza esta señal cuando quiere transmitir al DCE. En combinación con
la señal Clear To Send coordina la transmisión de datos entre el DTE y el DCE
Un cero lógico en esta línea mantiene al DCE en modo de transmisión, es
Página | 46
decir, el DCE recibe datos del DTE y los transmite. Una transición On-Off en
esta línea hace que el DCE complete la transmisión de datos y cambie al modo
de recepción (el DCE recibe datos y los transmite al DTE). En una línea halfdúplex, cuando el DTE tiene que enviar datos activa la señal Request To Send
y entonces espera hasta que el DCE cambia del modo de recepción al modo de
transmisión. Cuando la transmisión es posible el DCE activa la señal Clear To
Send y la transmisión puede empezar. En una línea full dúplex las señales
Request To Send y Clear To Send están activadas permanentemente
Clear To Send (CB)
Se trata de una señal de respuesta al DTE. Cuando esta señal esta activa,
indica al DTE que puede empezar a transmitir. Por ejemplo, cuando un modem
se conecta a otro modem por la red telefónica. Cuando esta señal esta activa
junto con las señales Request To Send, Data Set Ready y Data Terminal
Ready, el DTE puede estar seguro de que los datos serán enviados por el
enlace de comunicación. Sin embargo, cuando si las señales Data Set Ready y
Data Terminal Ready no están implementadas, como en una conexión local
que no involucra la red telefónica, las señales Clear To Send y Request To
Send son suficientes para controlar la transmisión de datos.
Data Set Ready (CC)
En esta línea el DCE le indica al DCE que el canal de comunicación está
disponible. Por ejemplo, cuando un modem ha establecido una conexión con
un modem remoto y está en modo de transmisión.
Signal ground
Esta señal es la tierra usada como punto de referencia para todas las señales
recibidas o transmitidas. Es muy importante y debe de estar presente en toda
comunicación.
Data Carrier Detect (CF)
Esta señal es utilizada por el DCE para indicarle al DTE que se ha establecido
una portadora con el dispositivo remoto.
+P
Este pin se mantiene a +12 Voltios para test
-P
Este pin se mantiene a -12 Voltios para test
Secondary Receive Line Signal Detect (SCF)
Página | 47
Esta señal esta activa cundo el canal de comunicación secundario recibe una
portadora. Es análoga a la señal Receive Line Signal Detect.
Secondary Clear To Send (SCB)
Cuando está activa le indica al DTE que puede empezar a transmitir por el
canal secundario. Equivalente a la señal Clear To Send.
Secondary Transmitted Data (SBA)
Por esta línea se envían los datos del canal secundario del DTE al DCE. Esta
señal es equivalente a la señal Transmitted Data.
Transmission Signal Element Timing (DB)
En esta línea el DCE envía una señal de reloj al DTE. Lo que permite al DTE
introducir esta señal de reloj en el circuito de transmisión de datos. Una
transición On-Off marca el centro de cada elemento de señal (bit) en la línea
Transmitted Data. La frecuencia de la señal de reloj es la misma a la que se
envían los datos.
Secondary Receive Data (SBB)
La señal es usada por el DTE para recibir datos del canal secundario desde el
DCE. Cuando se utiliza el canal secundario para diagnostico o para interrumpir
el flujo de datos en el canal primario, esta señal no está implementada.
Receiver Signal Element Timing (DD)
En esta línea el DCE envía una señal de reloj al DTE. Lo que permite al DTE
introducir esta señal de reloj en el circuito de recepción de datos. Una
transición On-Off marca el centro de cada elemento de señal (bit) en la línea
Transmitted Data. La frecuencia de la señal de reloj es la misma a la que se
reciben los datos.
Secondary Request To Send (SCA)
El DTE utiliza esta señal cunado quiere transmitir al DCE por el canal
secundario. Es equivalente a la señal Request To Send
Data Terminal Ready (CD)
Cuando está activa le indica al DCE que el DTE está listo para recibir datos.
Esta señal debe estar activa antes de que el DCE pueda activar la señal Data
Set Ready indicando que está conectado al enlace de comunicación. Cuando la
línea pasa a estar desactivada, el DCE finaliza la comunicación.
Signal Quality Detector (CG)
Esta línea es utilizada por el DCE para indicar si existe una alta probabilidad de
Página | 48
error en los datos recibidos. Cuando hay una probabilidad alta de error, la señal
está en Off. No es muy utilizada.
Ring Indicador (CE)
En esta línea el DCE avisa al DTE que se ha recibido una llamada. Esta señal
está en Off hasta que el DCE recibe una señal de llamada.
Data Signal Rate Selector (CH)
El DTE utiliza esta señal para seleccionar la velocidad de transmisión del DCE.
Data Signal Rate Selector (CI)
Esta señal es la misma que la señal anterior (CH) pero en este caso es el DCE
quien selecciona la velocidad.
Transmitter Signal Element Timing (DA)
En esta línea el DTE envía al DCE una señal de reloj. Esto solo sucede cuando
el reloj maestro está en el DTE. Una transición On-Off marca el centro de cada
elemento de señal (bit) en la línea Transmitted Data.
3.3.-PUERTO USB
Figura 3.11: Puertos USB del CPU
En un principio teníamos la interfaz serie y paralelo, pero era necesario unificar
todos los conectores creando uno más sencillo y de mayores prestaciones. Así
nació el USB (Universal Serial Bus), es una nueva arquitectura de bus o un
nuevo tipo de bus desarrollado por un grupo de siete empresas (Compaq,
Digital Equipment Corp, IBM PC Co., Intel, Microsoft, NEC y Northern Telecom)
que forma parte de los avances plug-and-play y permite instalar periféricos sin
tener que abrir la máquina para instalarle hardware, es decir, basta con que se
conecte dicho periférico en la parte posterior del computador y listo.
Página | 49
3.3.1.-Funcionamiento
Trabaja como interfaz para transmisión de datos y distribución de energía, que
ha sido introducida en el mercado de PC y periféricos para mejorar las lentas
interfaces serie (RS-232) y paralelo. Esta interfaz de 4 hilos, 12 Mbps y "plug
and play", distribuye 5V para alimentación, transmite datos y está siendo
adoptada rápidamente por la industria informática.
Es un bus basado en el paso de un testigo, semejante a otros buses como los
de las redes locales en anillo con paso de testigo y las redes FDDI. El
controlador USB distribuye testigos por el bus. El dispositivo cuya dirección
coincide con la que porta el testigo responde aceptando o enviando datos al
controlador. Este también gestiona la distribución de energía a los periféricos
que lo requieran.
Emplea una topología de estrellas apiladas que permite el funcionamiento
simultáneo de 127 dispositivos a la vez. En la raíz o vértice de las capas, está
el controlador anfitrión o host que controla todo el tráfico que circula por el bus.
Esta topología permite a muchos dispositivos conectarse a un único bus lógico
sin que los dispositivos que se encuentran más abajo en la pirámide sufran
retardo. A diferencia de otras arquitecturas, USB no es un bus de
almacenamiento y envío, de forma que no se produce retardo en el envío de un
paquete de datos hacia capas inferiores.
El sistema de bus serie universal USB consta de tres componentes:

Controlador

Hubs o Concentradores

Periféricos
Página | 50
Figura3.12: Estructura de capas del bus USB
3.3.2.-Controlador
Reside dentro del PC y es responsable de las comunicaciones entre los
periféricos USB y la CPU del PC. Es también responsable de la admisión de los
periféricos dentro del bus, tanto si se detecta una conexión como una
desconexión. Para cada periférico añadido, el controlador determina su tipo y le
asigna una dirección lógica para utilizarla siempre en las comunicaciones con
el mismo. Si se producen errores durante la conexión, el controlador lo
comunica a la CPU, que, a su vez, lo transmite al usuario. Una vez se ha
producido la conexión correctamente, el controlador asigna al periférico los
recursos del sistema que éste precise para su funcionamiento.
El controlador también es responsable del control de flujo de datos entre el
periférico y la CPU. Concentradores o hubs
Son distribuidores inteligentes de datos y alimentación, y hacen posible la
conexión a un único puerto USB de 127 dispositivos. De una forma selectiva
reparten datos y alimentación hacia sus puertas descendentes y permiten la
comunicación hacia su puerta de retorno o ascendente. Un hub de 4 puertos,
por ejemplo, acepta datos del PC para un periférico por su puerta de retorno o
ascendente y los distribuye a las 4 puertas descendentes si fuera necesario.
Los concentradores también permiten las comunicaciones desde el periférico
hacia el PC, aceptando datos en las 4 puertas descendentes y enviándolos
hacia el PC por la puerta de retorno.
Además del controlador, el PC también contiene la concentradora raíz. Este es
Página | 51
el primer concentrador de toda la cadena que permite a los datos y a la energía
pasar a uno o dos conectores USB del PC, y de allí a los 127 periféricos que,
como máximo, puede soportar el sistema. Esto es posible añadiendo
concentradores adicionales. Por ejemplo, si el PC tiene una única puerta USB y
a ella le conectamos un hub o concentrador de 4 puertas, el PC se queda sin
más puertas disponibles. Sin embargo, el hub de 4 puertas permite realizar 4
conexiones descendentes. Conectando otro hub de 4 puertas a una de las 4
puertas del primero, habremos creado un total de 7 puertas a partir de una
puerta del PC. De esta forma, es decir, añadiendo concentradores, el PC
puede soportar hasta 127 periféricos USB.
La mayoría de los concentradores se encontrarán incorporados en los
periféricos. Por ejemplo, un monitor USB puede contener un concentrador de 7
puertas incluido dentro de su chasis. El monitor utilizará una de ellas para sus
datos y control y le quedarán 6 para conectar allí otros periféricos.
Figura3.13: Esquema de un concentrador
3.3.3.-Periféricos
USB soporta periféricos de baja y media velocidad. Empleando dos
velocidades para la transmisión de datos de 1. 5 y 12 Mbps se consigue una
utilización más eficiente de sus recursos. Los periféricos de baja velocidad tales
como teclados, ratones, joysticks, y otros periféricos para juegos, no requieren
12 Mbps. Empleando para ellos 1,5 Mbps, se puede dedicar más recursos del
sistema a periféricos tales como monitores, impresoras, módems, scanner,
equipos de audio..., que precisan de velocidades más altas para transmitir
mayor volumen de datos o datos cuya dependencia temporal es más estricta.
En las figuras 3.13 y 3.14 se pueden ver cómo los hubs proporcionan
conectividad a toda una serie de dispositivos periféricos
Página | 52
Figura3.14: Posible esquema de conexiones del Bus USB
Figura3.15: Dispositivos USB conectados aun pc
3.4.-ETHERNET
Figura3.16: Cable de conexión Ethernet
Cuando muchas veces hablamos de Redes, más precisamente de conexiones
de Redes de Área Local (LAN, por sus siglas en inglés) aparece el término que
es conocido como Ethernet, siendo un estándar de redes que emplea el
Página | 53
método CSMA/CD (Acceso Múltiple por Detección de Portadora con Detector
de Colisiones) que mejora notoriamente el rendimiento de dicha conectividad.
Se trata de un estándar que define no solo las características de los Cables
que deben utilizarse para establecer una conexión de Red, sino también todo lo
relativo a los niveles Físicos de dicha conectividad, además de brindar los
formatos necesarios para las tramas de datos de cada nivel.
El estándar que rige algunas las conexiones Ethernet es el IEEE 802.3, de
alcance a nivel internacional, por lo que a veces es frecuente encontrar que
éste es nombrado directamente de esta forma, aunque difieren justamente en
las tramas de datos y sus respectivos campos aplicados.
El desarrollo de esta conectividad ha tenido un fuerte apoyo de las compañías
Digital, Intel y Xerox, siendo actualmente el método más popular que es
empleado en el mundo para establecer Conexiones de Red de Área Local
teniendo como una de las ventajas de que puede alcanzar una conexión de
hasta 1024 nodos a una velocidad de 10 Mbps (Megabits Por Segundo) y
pudiendo utilizar desde un Cable Coaxial hasta la tecnología de Fibra Óptica
para establecer un enlace.
Entre las distintas tecnologías que están controladas y permitidas por esta
norma, encontramos las siguientes:

10 Base 5 Standard Ethernet - Cable coaxial con una longitud de
segmento con un máximo de 1,640 pies

10 Base 2 Thin Ethernet - Cable coaxial con hasta 607 pies por cada
segmento

10 Base T - Pares trenzados con una longitud de segmento con un
máximo de 328 pies
Como hemos dicho antes, la diferencia fundamental que distingue al Ethernet
por sobre otros estándares es la del formato de su trama, pero también
encontramos distintas tecnologías que definen su calidad y su aptitud para
alcanzar distintas conectividades, a saberse:

Velocidad: Es un valor en el cual se puede distinguir la capacidad
máxima de la tecnología, respectiva a la Transmisión de Datos

Cable: Como la conexión se realiza a través de cables, tenemos que
tener en cuenta qué material se empleará
Página | 54

Longitud: El máximo de distancia que puede haber entre dos nodos,
descartándose la medición de repetidoras o estaciones

Topología: Habiendo ya analizado la tecnología que está siendo
empleada para establecer la red Ethernet, los insumos necesarios y el
rendimiento que se tiene, lo último que queda por verificar entonces es
el Diseño de la misma, considerándose la utilización de Switches, Hubs
o concentradores, o bien los antiguos y todavía vigentes Conectores en
forma de T
Página | 55
CAPITULO 4.CARACTERISTICAS Y
FUNCIONAMIENTO DE LOS
MOTORES DE PASOS
Página | 56
El motor paso a paso es el convertidor electromecánico que permite la
conversión de una información en forma de energía eléctrica, en una energía
mecánica y una información de posición. Está constituido por un estator cuyos
devanados se llaman fases y un rotor de un elevado número de polos. Su
funcionamiento es síncrono y la alimentación cíclica de sus fases debe originar
en cambio de configuración un giro elemental del rotor, constante, llamado
paso.
Existe una gran diversidad de modelos de estos motores dependiendo del
número de fases de su estator, de si la alimentación de estas es unipolar o
bipolar, del número de paso por vuelta y de si su rotor es de reluctancia
variable, imanes permanentes o híbridos.
En cuanto al control, existen tres modos de realizarlos, paso entero, medio
paso y micropaso.
En el paso entero, cada vez que se modifica la alimentación de las fases del
estator se avanza un paso disponiendo de par nominal del rotor.
En el medio paso se avanza sólo medio paso con lo que se dispone de mejor
resolución, pero el par en las posiciones situadas entre pasos regulares se
reduce a la mitad.
Estos dos tipos de funcionamiento disponen en el mercado de gran variedad de
integrados para su control.
El funcionamiento en micropaso consiste en alimentar al mismo tiempo varias
fases a la vez con corrientes medias distintas, de modo que la posición media
del flujo en el entrehierro se puede fijar en cualquier posición. Con este
funcionamiento se consigue una resolución inmejorable y existen en el
mercado distintas tarjetas de control basadas en microprocesador.
Merece la pena comentar que el motor paso a paso es la primera de las
máquinas eléctricas que sin el uso de la electrónica no tiene razón de ser.
El control de posición de motores paso a paso se puede efectuar en lazo
abierto siempre que se tomen las precauciones necesarias para no perder
ningún paso. Indicaremos que utilizando técnicas de PWM para el control de la
corriente, asegurando de esta manera un aprovechamiento máximo de par y
con la programación adecuada de aceleración y deceleración, se puede
trabajar perfectamente en lazo abierto siempre que las variaciones que el par
de carga sean conocidas de antemano. Es en estas aplicaciones de carga
Página | 57
conocida donde el motor paso a paso tiene sus posibilidades industriales. En el
caso de tener que accionar cargas desconocidas, su funcionamiento en lazo
cerrado sería del todo perfecto, pero el coste del transductor de realimentación
generalmente no justifica esta aplicación.
4.1.-DESCRIPCIÓN DE LOS MOTORES PASO A PASO
La siguiente figura representa la sección de un típico motor paso a paso.
Se estudiara de forma sencilla el funcionamiento de esta máquina.
Figura4.1: Esquema básico de funcionamiento de un motor pasó a paso
El estator tiene seis polos salientes, mientras que el rotor solamente dispone de
cuatro. Ambos se suelen construir generalmente de acero blando. Los polos del
estator se han bobinado para formar tres fases, cada una de las cuales consta
de dos bobinas conectadas en serie y situadas físicamente en polos opuestos.
Página | 58
La corriente se aplica desde una fuente de potencia DC a través de los
interruptores I, II y III.
Estando el motor en el estado (1) es la fase I que está excitada. El flujo
magnético que cruza el entrehierro debido a esta excitación se indica con
flechas. En este estado los dos polos del estator pertenecientes a la fase I
están alineados con dos de los cuatro polos del rotor, permaneciendo este en
posición de equilibrio.
Continuamos con el estado (2). Para ello cerramos el interruptor II.
Primeramente se establece el flujo representado en (2), creándose un par en
sentido anti-horario, debido a las tensiones Maxwell, que obliga al rotor a
alcanzar la posición de equilibrio del estado (3), girando para ello 15º.
Figura4.2: Embobinado de un motor a pasos
Cada vez que realizamos una apertura o cierre de un interruptor se produce un
giro de 15o de rotor. Este ángulo fijo se denomina ángulo de paso y es una
característica básica dentro de este tipo de motores. Existen motores paso a
paso con una extensa variedad de ángulos de paso dependiendo de la mayor o
menor resolución que necesite. Así existen motores con ángulos que van
desde las décimas de grado hasta los 90º.
Si ahora abrimos el interruptor I, el rotor alcanza la posición de equilibrio
representada en el estado (4).
Página | 59
Siguiendo una secuencia correcta de control de la apertura y cierre de los
interruptores, podremos girar el motor en el sentido y a la velocidad que
deseemos con la ventaja de no tener que utilizar ningún tipo de realimentación,
Además el error de posición que puede tener este tipo de motores no es
acumulativo y tiende a cero en cuatro pasos, es decir cada 360o eléctricos.
Cada cuatro pasos el rotor vuelve a la misma posición con respecto a la
polaridad magnética y a la trayectoria del flujo. La precisión en el posicionado
es un factor que mide la calidad de estos motores. Se diseñan de modo que
tras recibir una señal eléctrica pasen de una situación de equilibrio a otra
posición de equilibrio diferente separada de la anterior un determinado ángulo.
Esta precisión depende en gran manera del mecanizado del rotor y estator con
lo que su fabricación es delicada. Cuando una carga se aplica sobre el eje, se
produce un par elevado que trata de posicionar el rotor en su posición natural
de equilibrio.
La responsabilidad de que este par sea mayor o menor recae en el entrehierro.
Cuanto más pequeño sea, y esto depende de la calidad de la fabricación, el par
que presente el motor a la carga y su precisión serán mayores.
Existen dos conceptos que sirven para diferenciar el comportamiento del motor
paso a paso en cuanto al par mencionado anteriormente.
4.1.1.-Holding torque
Definido como el máximo par estático que se le puede aplicar al eje de un
motor excitado sin causarle rotación continua.
4.1.2.-Detent torque
Definido como el máximo par estático que se le puede aplicar al eje de un
motor no excitado sin causarle rotación continua.
En general cuanto mayor sea el “holding torque” menor es el error de posición
debido a la presencia de una carga externa sobre el eje. El “detent torque”
aparece solamente en los motores paso a paso de imanes permanentes que se
discutirán posteriormente.
Página | 60
4.1.3.-Clasificación de los motores paso a paso
Anteriormente se ha dedicado un breve apartado para explicar el principio
general de funcionamiento de estos motores de una manera sencilla. Se va a
profundizar un poco más ya que dependiendo de su estructura física se puede
hacer una clasificación en función del principio de funcionamiento.
4.1.4.-Motores de reluctancia variable
Pertenecen a esta categoría la mayoría de los motores paso a paso que se
encuentran en el mercado. La figura mostrada a continuación servirá para
indicar su funcionamiento:
Figura4.3: Sección de un motor pasó a paso de reluctancia variable
En esta figura se representa un motor de tres fases con seis dientes salientes
en el estator. Cada par de polos separados 180º entre sí constituyen una fase.
Las bobinas de cada fase arrolladas sobre los correspondientes polos se
conectan en serie. El rotor consta de cuatro polos. Tanto el rotor como el
estator deben de estar construidos con materiales de alta permeabilidad
magnética y ser capaces de permitir el paso de un gran flujo magnético incluso
cuando se aplique una pequeña fuerza magnetomotriz.
Aun cuando no siempre tiene por qué ser así, vamos a asumir que las
polaridades de los polos pertenecientes a la misma fase son opuestas. Por
Página | 61
tanto, en la figura 4.3 constituirán el polo norte y los polos I_, II_ y III_ el polo
sur cuando circule corriente por sus devanados.
La corriente de cada fase se controla mediante la apertura y cierre de los
diferentes interruptores. Si una corriente se aplica a las bobinas de la Fase 1º,
dicho de otro modo, si excitamos las Fase 1, se establecerán unas líneas de
flujo similares a las representadas en la figura 4.4
Figura4.4: Líneas de flujo
El rotor se posicionará de modo que queden alineados dos polos opuestos
suyos con los polos I y I’ del estator. Cuando los polos del rotor y del estator
quedan alineados se minimiza la reluctancia magnética del circuito magnético y
el motor se encuentra entonces en una posición de equilibrio. Si el rotor tiende
a moverse de su posición de equilibrio debido al par generado por la presencia
de una carga externa, internamente se genera un par en sentido contrario que
intenta conducir al rotor a su posición de equilibrio original. La figura 4.5 ilustra
esta situación.
Página | 62
Figura4.5: disposición de líneas de flujo al aplicarse un par externo
En esta figura el par externo se aplica en el sentido horario y el rotor se
desplaza en esa misma dirección. Como resultado de este desplazamiento
las líneas de flujo magnético que
atraviesan
el entrehierro
y que
inicialmente, antes de aplicar ningún par externo, eran rectilíneas se curvan en
los bordes de los polos del estator y rotor. Estas líneas magnéticas tienden a
ser cortas y rectilíneas como sea posible, creando una tensión, conocida como
tensión de Maxwell, que provoca un par de sentido contrario al par inicial que
había distorsionado estas líneas de flujo.
Se puede ver en la misma figura como cuando los polos del rotor y del estator
están desalineados la reluctancia magnética es mayor, de modo que el motor
de reluctancia variable trabaja siempre en condiciones de reluctancia mínima.
Veamos ahora qué ocurre cuando la Fase 1 se desconecta y se conecta las
Fase 2. La reluctancia magnética del motor vista desde la fuente de potencia
DC se incrementará súbitamente justo después de la conmutación de los
interruptores. El resultado se puede ver en la figura 4.6, el rotor girará 30º en
sentido anti-horario con el fin de restablecer las condiciones de reluctancia
mínima.
Página | 63
Figura4.6: El rotor se desplaza un paso al cambiar la excitación de la Fase I a la Fase II
El entrehierro debe ser tan pequeño como sea posible para producir pares
grandes a partir de pequeños volúmenes de rotor y poder alcanzar gran
precisión en el posicionado. La figura 4.7 muestra dos entre-hierros diferentes.
Para el mismo valor de fuerza magnetomotriz un entrehierro pequeño
proporcionará mayor flujo magnético, lo que se traduce en un par mayor.
Figura4.7: Comparación de las líneas de flujo para dos entrehierros diferentes
Está claro que el desplazamiento a partir de la posición de equilibrio cuando se
aplica un par externo es más pequeño cuanto menor sea el entrehierro. Bajo
otro punto de vista y olvidándonos de la figura 4.7 es posible también afirmar la
necesidad de que el entrehierro sea el menor posible. El citado entrehierro es
también el lugar donde se almacena prácticamente toda la energía en un
circuito magnético. Pero en los motores paso a paso no deseamos que la
energía suministrada por la fuente de potencia se almacene en ningún
entrehierro sino que lo que se pretende es convertir la mayor parte de ella en
trabajo mecánico de movimiento del rotor. Por tanto, toda la energía que se
Página | 64
almacene en el entrehierro es energía de pérdidas que hay que minimizar
construyendo entrehierros con el menor espesor posible. Actualmente los
entrehierros van desde los 30 hasta las 100µm.
Para disminuir el ángulo de paso es necesario aumentar los polos del estator y
el rotor. En el estator se suelen incluir una serie de dientes en cada polo, todos
con la misma polaridad cuando se excita la fase correspondiente, para
conseguir ángulos de paso menores.
4.1.5.-Motores de imán permanente
Se denominan así a los motores paso a paso que poseen un imán como rotor.
Para explicar el funcionamiento de este tipo de motores estudiaremos la figura
4.8 que representa un motor paso a paso de imán permanente de cuatro fases.
Figura4.8: Motor pasó a paso de imán permanente de cuatro fases
El imán cilíndrico se utiliza como rotor. El estator, por el contrario, está formado
por cuatros polos bobinados constituyendo cada uno de ellos una fase
diferente. Cuatro interruptores conectando cada fase con una fuente de
potencia DC completan el esquema de control del motor. Si las fases se excitan
con la secuencia Fase 1-> 2-> 3-> 4 el motor girará en sentido horario girando
en cada paso 90º. Para disminuir el ángulo de paso es necesario aumentar los
polos del estator y los polos magnéticos del rotor.
Una característica destacable de este tipo de motores es que el rotor
permanece en posiciones fijas aunque se desconecte la fuente de potencia.
Estas posiciones coinciden con las posiciones que va alcanzando el motor si es
excitado con una secuencia tal que en todos los casos es una sola fase la que
está excitada.
Página | 65
Una desventaja importante de este tipo de motores es que la máxima densidad
de flujo viene limitada por el magnetismo remanente del rotor.
4.1.6.-Motores híbridos
Este tipo de motores también tiene por rotor un imán permanente. Se le
denomina híbrido porque su funcionamiento se basa en los dos tipos de
motores explicados anteriormente.
Figura4.9: Sección de un motor pasó a paso híbrido
La figura 4.9 ilustra un motor típico de estas características con cuatros fases.
La estructura del estator coincide con la de un motor de reluctancia variable, no
así los arrollamientos, ya que en este caso los dientes de los polos pueden
corresponder a fases diferentes. En el caso de la figura, las bobinas de dos
fases diferentes se arrollan en el mismo polo con lo cual según qué fase esté
excitada en cada momento el polo pertenecerá a una fase o a otra.
Otra característica importante es la estructura del rotor
Página | 66
Figura4.10: Estructura del rotor en un motor híbrido
La figura 4.10 ilustra como un imán permanente de forma cilíndrica se aloja en
el núcleo del rotor. Está magnetizado longitudinalmente. Cada polo de este
imán está recubierto de una estructura cilíndrica dentada construida
generalmente de acero blando. Los dientes de las dos secciones están
desalineados medio diente unos respecto otros.
Figura4.11: Líneas de flujo producidas por el imán permanente del rotor
El campo magnético generado por las bobinas del estator se representa en la
figura 4.11.
El funcionamiento para una secuencia de una fase activa lo muestra la figura
4.12. En el estado 1 los polos de la fase A están excitados, y los dientes del
polo 1 atraen a los dientes del rotor del polo norte, mientras que los del polo 3
atraen de igual forma a los dientes del polo sur del rotor. Cuando la corriente (i)
es conmutada a la fase B (estado 2), el rotor se desplaza un cuarto de espacio
Página | 67
de un diente, quedando alineados el polo norte del rotor con el polo 2 del
estator y el polo sur del rotor con el polo 4 del estator. De nuevo la corriente (-i)
se conmuta a la fase A (estado 3) produciéndose un nuevo desplazamiento del
rotor en un cuarto de espacio de diente, quedando alineado en sentido opuesto
(polo 1 con polo sur y polo 3 con polo norte). Otra conmutación de la corriente
(-i) en la fase B (estado 4) produce un nuevo desplazamiento y una nueva
alineación inversa de los polos de esta fase con el rotor. Retornando al estado
1 (i), el rotor ha dado 4 pasos de un cuarto del espacio de un diente
Figura4.12: Operación de una fase activa de un motor híbrido de dos fases
4.1.7.-Motores de imanes permanentes “Claw-Poles”
Con la explicación de los tres tipos de motores anteriores se tiene ya un
conocimiento básico del principio por el que operan la gran mayoría de los
motores paso a paso. A la hora de su construcción, estos motores difieren
ligeramente del modelo teórico al que deberían pertenecer y otro tanto ocurre
con su modo de operación. Este es el caso del motor utilizado en este
proyecto,
Página | 68
Figura4.13: Sección de un motor de imán permanente “claw-pole”
que se puede encuadrar dentro de la categoría de motores de imanes
permanentes, pero que su especial construcción lleva a dedicarle un apartado
exclusivo con el fin de comprender mejor su funcionamiento. La figura 4.13
muestra la sección de uno de estos motores. Se observa como el estator está
formado por dos partes. Cada una de estas partes está formada a su vez por
dos estructuras provistas de dientes afilados que se entrelazan. Por el interior
de estas estructuras dentadas se sitúan las bobinas necesarias para crear el
campo magnético en el estator; en nuestro motor el número de bobinas es dos,
una en cada parte del estator. Los dientes entre cada parte del estator están
desalineados, una distancia correspondiente a medio diente. En este tipo
especial de motores paso a paso, el rotor los constituye un imán permanente
magnetizado con polaridad norte y sur tantas veces como pares de dientes
entrelazados tiene el estator.
El movimiento se produce por la tensión de Maxwell originada en cada cambio
de excitación de las fases debido a las polaridades magnéticas en rotor y
estator. En cada paso el motor se desplaza medio diente hacia un sentido u
otro, dependiendo del sentido de la corriente por las bobinas. Un motor bifásico
con doce pares de dientes entrelazados en cada parte del estator dará
cuarenta y ocho pasos por revolución lo que supone un ángulo de paso de 7.5º.
Página | 69
4.1.7.1.-Características de los motores paso a paso
Vamos a estudiar a continuación los conceptos fundamentales que caracterizan
a todo motor paso a paso.
Características estáticas
Características con el motor en reposo
Características T/θ
El motor paso a paso permanece en una posición de equilibrio alcanzada por
medio de la excitación de las correspondientes fases. Si en estas condiciones
aplicamos al eje del motor un par externo, el rotor se desplazará un
determinado ángulo respecto de la posición de equilibrio. La figura 4.14
muestra la relación entre el valor del par externo aplicado y este
desplazamiento angular del rotor.
Figura4.14: Curva característica de par de mantenimiento para varias intensidades.
A la curva resultante se le denomina genéricamente “Curva característica T/θ”.
El máximo de esta curva se denomina “holding torque” y ocurre en θ=θ𝑀 . Para
desplazamientos mayores a los que marca el pico, el par aplicado
externamente no tiende a llevar el motor a su posición de equilibrio inicial sino a
la siguiente.
El holding torque se define rigurosamente como el “máximo par estático que
puede ser aplicado al eje de un motor paso a paso excitado sin causarle una
Página | 70
rotación continua”.
La construcción de esta curva se realiza en dos partes. Primeramente se excita
el motor y se van aplicando pares externos gradualmente mayores hasta llegar
al holding torque. Si aplicamos un par mayor, el motor no será capaz de oponer
la resistencia necesaria para contrarrestar ese par y comenzará a girar de
forma continua en la dirección del par externo mientras este no cese. Para
realizar la segunda parte de la curva es necesario estacionar el motor en la
posición de equilibrio siguiente a la que se encontraba inicialmente. Para ello
habrá que excitar correctamente el motor y naturalmente de forma diferente a
la inicial. Si aplicamos ahora un par externo T, el motor, respecto a esta nueva
posición de equilibrio girará un ángulo θ1. Si en esta posición modificamos las
fases que están excitadas y volvemos a la misma excitación inicial, el motor se
desplazará hasta θ con lo que ya tenemos construido un punto de la segunda
parte de la curva. Significa que inicialmente, el motor, para un para externo T1,
gira u ángulo θ2.
Características T/I
El holding torque aumenta con la corriente de excitación de las fases. La figura
4.15 muestra la relación entre estos dos parámetros para dos tipos de motores
paso a paso diferentes, uno de reluctancia variable y otro híbrido. Se puede
observar como el par no se anula para corriente de excitación nula en el caso
de motor híbrido debido a la presencia del imán permanente en el rotor.
Página | 71
Figura4.15: Ejemplo de característica par/intensidad. (a) Motor de reluctancia variable de cuatro fases y
1,8º, y (b) motor híbrido
Características dinámicas
Las característica de comportamiento dinámico del motor que nos relacionan la
velocidad y el par, pudiéndose derivar de éstas el arranque, el paro, y la
aceleración.
Curvas características par/frecuencia
Los motores paso a paso son usados para el posicionamiento en sistemas
mecánicos que requieren un control preciso del paso, el par que generan tiene
que ser suficiente para arrastrar las cargas a las que están sometidos, en
secuencias de aceleración, desaceleración o trabajando a velocidad constante.
Las condiciones de trabajo, las necesidades de velocidad y aceleración
condicionan la elección del motor que debe cumplir con los requisitos de
par/velocidad necesarios. Para llevar a cabo la elección, nos tenemos que
basar en las curvas de par/velocidad que proporciona el fabricante. Éstas están
formadas por dos curvas características; la primera denominada ‘pull in' nos
indica el par de arranque o paro sin pérdida de pasos en función de la
velocidad de arranque o paro, con el motor en estado de reposo, la segunda
‘pull out' nos da el par máximo de trabajo cuando el motor se encuentra en
funcionamiento.
Página | 72
Figura4.16: Curva de características dinámicas
Entre las curva de ‘pull in' y la de ‘pull out' tenemos el área de aceleración
desaceleración que se conoce como campo de giro o zona de arrastre.
La figura 4.16 nos muestra las curvas típicas de un motor paso a paso, la curva
‘pull in' queda delimitando la zona de arranque/paro, indicándonos en sus
extremos la máxima frecuencia de arranque y el par máximo de arranque. Para
que el motor pueda arrancar, se tiene que confrontar la curva de arranque ‘pull
in' con la del par resistente del sistema y encontrar la frecuencia máxima de
arranque, por encima de éste el par que entrega el motor es inferior al de la
carga, quedando bloqueado. La curva ‘pull out' establece el par máximo de
trabajo y la máxima frecuencia de trabajo. Si la relación par/frecuencia cae
fuera de los límites de la curva ‘pull out' el rotor pierde el sincronismo del
campo magnético generado por la excitación, provocando la pérdida de pasos
o el paro completo, dejando el motor en un estado de oscilación sin
movimiento.
Página | 73
Figura4.17: Ejemplo de curvas de característica con dips y islands
Las curvas de par/frecuencia presentan una serie de inestabilidades en la zona
de bajas frecuencia, de 10Hz a 100Hz, variando según el tipo de motor. L figura
4.17 muestra los denominados ‘dips' valles o inclinaciones hacia abajo de la
curva característica ‘pull out'. Éstos ocurren por la resonancia mecánica que
experimenta el motor a estas frecuencias, pudiendo ser variados por la acción
de la carga del sistema mecánico que esté acoplado al eje del motor. Estos
‘dips' producen una disminución drástica del par generado por el motor incluso
la anulación total, provocando el paro de éste con cargas mínimas o trabajando
en vacío.
Otro tipo de inestabilidades son las denominadas ‘islands' islas que forman
parte de la curva de ‘pull in'. En estas zonas el motor no es capaz de arrancar y
se pone a oscilar mientras tenga aplicado al eje un mínimo de par de fricción.
Por encima de una frecuencia de 100Hz y hasta el límite de la velocidad del
motor, las curvas de características ‘pull in' y ‘pull out' son más o menos
uniformes y no suelen presentar este tipo de irregularidades, por lo que el
motor se suele arrancar y parar a una frecuencia mínima de 100Hz,
manteniendo el régimen de giro siempre por encima de ésta. No obstante estos
efectos se pueden minimizar mediante volantes de inercia ‘dampers' acoplados
al eje del motor.
Otra forma de solventar este problema es trabajar en medios pasos ‘half
stepping' o mejor en micropasos, ya que en este tipo de operaciones el
movimiento del rotor no es incremental paso a paso con saltos angulares
Página | 74
bruscos, sino que es prácticamente lineal, eliminándose las resonancias
mecánicas que causan los problemas de inestabilidad.
4.1.8.-Modos de excitación
Hasta ahora y con el único objetivo de simplificar las explicaciones, la
excitación de los motores paso a paso siempre ha sido la misma. En cada paso
del motor solamente una fase estaba excitada. Obviamente esto no tiene por
qué ser así siempre. Según el número de fases que tenga el motor, la
secuencia de éstas, necesaria para hacerlo girar, varía. Nos centraremos en un
motor bifásico bipolar, ya que este tipo de motor es con el que se ha llevado a
cabo la realización práctica de este proyecto. El término bipolar hace referencia
al hecho de que la corriente por las bobinas de cada fase puede ser
bidireccional dependiendo que pareja de interruptores estén abiertos o
cerrados. La figura
4.18 servirá para comentar los diferentes modos de excitación de este tipo de
motor.
Figura4.18: esquema base para comentar los modos de excitación
Página | 75
4.1.9.-Modo paso entero
4.1.9.1.-Fases excitadas alternativamente
En este modo de excitación, en cada secuencia de comunicación solamente
una fase está excitada. Para realizar una secuencia completa es necesario
realizar cuatro conmutaciones, en cada una de las cuales el motor se
desplazará un ángulo de paso. Este modo de excitación suele recibir por esto
el nombre de “Secuencia de 4 pasos”. La tabla 4.1 muestra esta secuencia.
El término “+” indica que la corriente por la fase circula en un determinado
sentido y el término “-” indica que lo hace en sentido contrario. El término “off”
indica que no circula corriente alguna por la fase.
Tabla4.1: Secuencia modo paso entero. Fases excitadas alternativamente
En este caso los dientes del estator y rotor están alineados para cada paso
oposición.
4.1.10.-Fases siempre excitadas
En este modo de excitación después de cada conmutación siempre resultan
estar excitadas las dos fases. La tabla 4.2 muestra este modo de excitación.
Como en el caso anterior, la secuencia completa se compone de cuatro
conmutaciones en cada una de las cuales el motor gira un ángulo de paso.
Tabla4.2: Secuencia modo paso entero. Fases excitadas simultáneamente
En este caso los dientes de estator y rotor están desalineados medio paso en
Página | 76
cada posición de equilibrio con respecto a cada posición de equilibrio
alcanzada con el modo de excitación anterior. Esta diferencia es la base
fundamental para realizar el modo de excitación que se expondrá a
continuación, el modo medio paso.
Existen otras dos diferencias importantes entre estos dos modos de excitación.
Una se refiere al par denominado anteriormente holding torque que puede
proporcionar el motor. En este caso al estar siempre las dos fases excitadas el
par resultante es mayor que en el caso anterior.
La otra diferencia estriba en las oscilaciones que se producen antes de
alcanzar cada posición de equilibrio. Sin entrar con mayor profundidad en este
tema diremos solamente que las oscilaciones son muchos menores en este
caso que en el caso de que excitemos las fases alternativamente como
resultado de los diferentes circuitos magnéticos que se producen en cada modo
de excitación.
4.1.11.-Modo medio paso
Como su propio nombre indica, en este modo de excitación el motor se
desplaza en cada conmutación la mitad del ángulo de paso. La secuencia de
conmutación se basa en combinar las secuencias de los modos de excitación
anteriores. La tabla 4.3 muestra la secuencia para este modo de
funcionamiento que necesita de ocho conmutaciones para completar una
secuencia completa.
Tabla4.3: Secuencia modo medio paso
Página | 77
En las aplicaciones que utilicen este tipo de movimiento hay que tener en
cuenta que el holding torque variará para cada paso ya que sólo se excitará
una fase para una posición de paso, pero en el próximo paso se excitan las dos
fases.
Esto da el efecto de un paso fuerte y otro débil.
Página | 78
Capítulo 5.- DISEÑO Y
CONSTRUCCION DEL SISTEMA
ELECTRONICO
Página | 79
Básicamente las máquinas herramienta son máquinas de potencia diseñadas
para cortar. Normalmente una máquina herramienta es capaz de sujetar y
apoyar la pieza de trabajo, sujetar y apoyar una herramienta de corte, impartir
movimiento a la herramienta de corte o a la pieza de trabajo y de avanzar la
herramienta de corte o la pieza de trabajo de forma que se logre la acción de
corte y la precisión requerida.
El control numérico puede definirse como un método para controlar con
precisión la operación de una máquina, mediante una serie de instrucciones
codificadas formadas por números, letras y símbolos que la unidad de control
pueda comprender.
El control numérico (CN) y la computadora han aportado cambios significativos
en la industria metal-mecánica. Nuevas máquinas herramienta en combinación
con CNC, le permiten a la industria producir de manera consistente
componentes y piezas, tal que, se puede producir la misma pieza con el mismo
grado de precisión cualquier cantidad de veces.
Existen diferentes tipos de CNC como:
Router o fresadora de puente:
Es el modelo más recurrido entre las fresadoras caseras o cuando las
distancias son grandes. Las estructuras se equilibran entre el compromiso de la
ligereza y la robustez. Son adecuadas para movimientos rápidos, grabado y/o
mecanizados de piezas relativamente blandas.
Figura5.1: Fresadora de puente
Página | 80
Fresadora 3 ejes
Son las más habituales entre las comerciales, tienen una estructura robusta
adecuada para mecanizar elementos duros que requieren de esfuerzos y
precisión. Por contra son más pesadas y por tanto de movimientos más lentos.
Figura5.2: Fresadora de 3 ejes
Torno y torno fresadora
Para las piezas de rotación, la máquina adecuada es el torno. Una combinación
que suele darse es la de un cabezal de fresadora sobre el eje del torno que
permite mecanizados de chaveteros y pequeñas figuras.
Figura5.3: torno fresadora
Página | 81
Cortadora Foam
Son un tipo especial de máquinas CNC cuyo mecanismo de corte es un hilo de
Nicrom caliente que se mueve entre dos ejes XY paralelos. Es un sistema
específico para cortar EPP/EPS muy utilizado en aeromodelismo, grandes
rotulaciones y decorados.
Figura5.4: Cortador Foam
Tipos de estructuras como:
Pórtico de cabezal móvil
Un puente con los ejes Y+Z se desplaza a lo largo del eje X. Suele utilizarse
dos mecanismos de tracción en los laterales del eje X para evitar que se
desalinee el puente.
Pórtico de mesa móvil
La estructura es similar a la anterior, solo que el puente es fijo y es la mesa la
que se desplaza a lo largo del eje X. Es una solución para mecanizados
robustos de grandes dimensiones.
Página | 82
Figura5.5: fresadora de puente con mesa móvil
Bancada móvil o multiejes
Es el tipo clásico de las fresadoras de 3 ejes. Cuando las figuras a mecanizar
se complican con figuras redondeadas en 3D se necesitan más grados de
libertad de movimientos que los clásicos X/Y/Z. Un cuarto eje todavía suele
verse en máquinas caseras para grabado de anillos y piezas circulares.
Más ejes no es frecuente verlo más que en máquinas industriales pues
requieren de estructuras complicadas y la programación de esos movimientos
necesita de programas CAM muy potentes.
Figura5.6: Componentes electrónicos de un CNC de 4 ejes
Página | 83
El diseño y construcción del sistema electrónico necesario para el cnc de 4 ejes
se divide en tres fases concretas: Diseño e implementación de los dispositivos
de control, diseño y construcción de los dispositivos de potencia, instalación de
los motores a paso para los carros. Adicionalmente, se requiere un módulo
maestro que sirva de interfaz con el PC y coordine el funcionamiento de las
otras etapas.
5.1.-CARACTERÍSTICAS
DE
LOS
DISPOSITIVOS
ELECTRÓNICOS
El diseño electrónico de este proyecto se divide en dos grupos que son el
sistema de potencia y el sistema de control.
La separación de estos sistemas es por la razón, de que el sistema de potencia
produce campos electromagnéticos, afectando e interfiriendo el sistema de
control, por lo que es necesario separarlos en el CNC, para no haya error en
algunos dispositivos de control, por lo que el diseño, construcción e instalación
fue en la misma estructura, pero separados de dos sistemas.
5.1.1.-Dispositivos de control
Los dispositivos de control que se utilizaron para la construcción de este cnc de
4 ejes fueron los siguientes:

4 driver (2H Microstep driver DM860A)

1 tarjeta de interfaz de puerto paralelo (DB25-1205)

Variador de uso general serie HY (HY04D043B)
A continuación se presentan sus características.
Página | 84
5.1.1.1.-2H Microstep driver DM860A
Figura5.7: Driver DM860A LONGS
DM860A es un tipo de controlador de motor paso a paso híbrido de dos fases,
la tensión de accionamiento de los cuales es de 24VDC a 80VDC. Está
diseñado para su uso con 2-fase del motor de pasos híbrido de todo tipo con 57
mm a 110 mm de diámetro exterior y la corriente de fase de menos de 8.0A.
Este circuito que adopta es similar al circuito de servo control que permite que
el motor funcione sin problemas casi sin ruido y la vibración. Par de torsión
cuando DM860A correr a alta velocidad también es significativamente más alto
que el otro conductor en dos fases, lo que es más, la exactitud de colocación
es también más alto. Es ampliamente utilizado en dispositivos de control de
medios y grandes de tamaño numéricos tales como curvar la máquina,
máquina de CNC, y la computadora bordan, máquinas de embalaje y así
sucesivamente.
Detalles
Características:

alto rendimiento, precio bajo

control actual medio, de 2 fases de salida sinusoidal unidad actual

La tensión de alimentación de 24VDC a 80VDC

aislado Opto-señal de E / S

sobretensión, bajo voltaje, sobrecorriente, protección del cortocircuito
Página | 85
fase

14 subdivisión de canales y reducción ocioso-actual

8 canales de fase de salida ajuste actual

terminal de entrada Desconectado comando

par del motor se relaciona con velocidad, pero no se relaciona con paso
/ la revolución

Alta velocidad de inicio

Alto par de torsión a alta velocidad
Figura5.8: Diagrama de conexión del DM860A
Selección de Resolución Microstep y Drive Corriente de salida
Resoluciones Microstep y corriente de salida son programables, el primero se
puede fijar de paso total a 40.000 pasos / Rev. y este último se puede
configurar desde 2.4A a 7.2A.
Página | 86
Sin embargo, cuando no está en modo de software configurado, esta unidad
utiliza un conmutador DIP de 8 bits para definir la resolución Microstep, y la
corriente de funcionamiento del motor, como se muestra a continuación:
Figura5.9: Configuración programable del DM860A (interruptores DIP)
Microstep Resolución Selección
Cuando no está en modo de software configurado, resolución Microstep se
establece por SW 5, 6, 7, 8 del interruptor DIP como se muestra en la siguiente
tabla:
Tabla5.1: Configuración Microstep
Configuración actual
Cuando no está en modo de software configurado, los tres primeros bits (SW1,
Página | 87
2, 3) del interruptor DIP se utilizan para fijar la corriente dinámica. Seleccione
un valor más cercano a la corriente requerida de su motor.
Tabla5.2: configuración de la corriente pico y RMS
Notas: Debido a la inductancia del motor, la corriente real en la bobina pueden
ser menores que la configuración actual dinámica, particularmente bajo
condiciones de alta velocidad.
Conector P1 Configuraciones
Tabla5.3: configuración del conector P1
Pin
detalles
PUL +
Señal de pulso: En un solo pulso
PUL -
(pulso / dirección) el modo, esta
entrada representa la señal de pulso,
cada
flanco
descendente
configurable);
ascendente
activo
4-5V
o
(software
cuando
PUL-
ALTO, 0-0.5V cuando PUL-LOW. En
el modo de doble pulso (pulso /
pulso), esta entrada representa las
Página | 88
agujas del reloj (CW) de pulso, activa
tanto
a
nivel
alto
y
bajo
nivel
(configurable por software). Para una
respuesta confiable, ancho de pulso
debe ser más largo de 2.5μs. Serie
conectar resistencias de limitación de
corriente cuando +12 V o +24 V
utilizó. Al igual que las señales de DIR
y ENA.
DIR+
Señal DIR: En el modo de un solo
DIR-
pulso, esta señal tiene niveles bajo /
alto voltaje, lo que representa dos
sentidos de giro del motor; en el modo
de doble pulso (configurable por
software), esta señal es contra-reloj
(CCW) de pulso, activa tanto a nivel
alto y bajo nivel (configurable por
software). Para una respuesta de
movimiento confiable y de DIR debe
estar por delante de la señal PUL por
5μs por lo menos. 4-5V cuando DIRHIGH,
0-0.5V
cuando
DIR-LOW.
Tenga en cuenta que la dirección de
giro también se relaciona con el
partido
tracción.
cableado
El
del
motor
intercambio
de
de
la
conexión de dos cables de una bobina
a la unidad cambiará la dirección de
movimiento.
ENA+
Señal de Permiso: Esta señal se
ENA-
utiliza para activar / desactivar la
unidad. Alto nivel (señal de control
NPN, PNP y señales de control
Página | 89
diferenciales son por el contrario, a
saber, de bajo nivel para habilitación.)
Para permitir la unidad y bajo nivel
para desactivar la unidad. Por lo
general,
deja
sin
conectar
(HABILITADO).
Conector P2 Configuraciones
Tabla5.4: configuración del conector P2
Pin
Detalles
+ Vdc
Fuente de alimentación 20 ~ 80 VDC,
incluyendo la fluctuación de la tensión
y la tensión de los CEM
GND
Alimentación Tierra
A +, A-
Motor Fase A
B +, B-
Motor Fase B
Especificaciones eléctricas temperatura general = 25 centígrados/77 grados
fareheir.
Tabla5.5: Especificaciones eléctricas
Página | 90
5.1.2.-Tarjeta de interfaz de puerto paralelo (DB25-1205)
La tarjeta DB25-1205, esta tarjeta se utiliza solo para el control de motores
paso a paso y consta de todos los elementos necesarios para las conexiones
tanto para los controladores como para los motores y por ser tan versátil y fácil
su implementación la recomendación sería emplear este tipo de tarjetas en el
sistema de control.
Figura5.10: Tarjeta interfaz DB25-1205
5.1.2.1.-Implementación de la tarjeta electrónica para el control de los
motores paso a paso
La tarjeta DB25-1205, utiliza del acoplamiento entre las etapas de control y
potencia, constituida de optoacopladores logrando un aislamiento en la parte
física y brindado protección al sistema de control si existiera alguna falla.
Funciones de la tarjeta electrónica de control (DB25-1205).

Proporcionar rapidez de respuesta a las señales emitidas desde el
computador hacia la tarjeta electrónica y los controladores.

Distribuir las señales de pulso de paso y dirección que necesitan los
driver de cada motor.

Recibir las señales de control emitidas desde los elementos (limit switch,
Estop, etc.) y devolverlas al programa CAM, para tener un control del
proceso de manufactura de una forma más eficiente.
Características de la tarjeta electrónica de control DB25-1205.

Compatible con: MACH3
Página | 91

Conector DB25 macho incluido.

DB25 pin de salida: P1, P2, P3, P4, P5, P6, P7, P8, P9, P14, P16, P17.

DB25 pin de entrada: P10, P11, P12, P13, P15.

DB25 GND Pin: P18-P25.

Fuente de alimentación: +5 V DC.
5.1.2.2.-Transmisión de datos a través de puerto paralelo
La transmisión de datos se los realiza a través del conector DB25 el cual es un
conector analógico de 25 clavijas, este conector DB25 se utiliza principalmente
para conexiones en serie. También se utiliza para conexiones por el puerto
paralelo. En un principio se utilizó para conectar impresoras y por este motivo,
se le conoce como el "puerto de impresora", pero también en la actualidad se lo
utiliza para el control de máquinas-herramienta como por ejemplo Router cnc.
Puerto de datos (Pin 2 al 9): Corresponde al PORT 888; solo de escritura, por
este registro se envían datos al exterior de la pc.
Puerto de estado (Pin 15, 13, 12, 10 y 11): Corresponde al PORT 889; solo de
lectura, es utilizado para enviar señales eléctricas al ordenador, de este registro
solo se utilizan los cinco bits de más peso, que son el bit 7, 6, 5, 4 y 3 teniendo
en cuenta que el bit 7 funciona en modo invertido.
Puerto de control (Pin 1, 14, 16 y 17): correspondiente al PORT 890, y es de
lectura/escritura, desde estos pines se puede enviar o recibir señales
eléctricas, según los requerimientos. De los 8 bits de este registro solo se
utilizan los cuatro de menor peso o sea el 0, 1, 2 y 3, con un pequeño detalle,
los bits 0, 1, y 3 están invertidos.
Figura5.11: Conector macho de puerto paralelo
Página | 92
5.1.3.-Variador de uso general serie HY (HY04D043B)
Figura 5.12: variador serie HY (HY04D043B)
Especificaciones:
- modelo: hy04d043b
- voltaje: 380v
- potencia: 3.4kw
- corriente eléctrica: 9a
- tamaño del producto: 220& veces; 150& veces; 175mm
- peso neto (kg): 1.6kg
Tabla5.6: Especificaciones generales del variador
Serie Inverter
HY-A
Modo de control
SPWM
Potencia de Entrada
Poder 330-440V for 380V; 170-240 for 220V
5-dígitos Display &
Viendo frecuencia, corriente, revolución, tensión, contador, la
Indicador de estado
temperatura, adelante o reserva de marcha, y la culpa, etc.
Lámpara
Comunicación
RS-485
Control
Página | 93
Operación
-10~40℃
Temperatura
Humedad
0-95% de humedad relativa (sin condensación)
Vibración
Debajo de 0,5 G
C
Alcance
0.10~400.00Hz
Precisión
Digital: 0.01% (-10~40 ℃), analógico:
o
n
t
0,1% (25 ± 10 ℃)
r
o
l
Ajuste
Digital: 0,01 Hz, analógica: 1 ‰ de
Resolución
Max. Frecuencia de operación
Salida Resolución
0.01Hz
Método
Presione directamente
Ajuste Operador
ajustar.
Método
Externa Voltaje 0-5V, 0-10V, 4-20mA, 0-
Selección analógica
20mA.
Otras funciones
Frecuencia límite inferior, frecuencia de
F
r
e
q
u
← ∧ ∨ para
e
n
c
i
a
arranque, la frecuencia de parada, tres
de salto frecuencias se pueden ajustar
respectivamente.
C
Rampa de control
Seleccionable de 4 velocidades medidas
o
de aceleración y el tiempo de inactividad
n
(0,1-6500s).
t
r
V / F Curva
Set curva V / F a voluntad
Control de Torque
Incremento de par es configurable por
o
l
G
max. 10,0%. El par de arranque puede
Página | 94
E
llegar a
n
150% a 1,0 Hz.
e
r
Multi-Entradas
6 terminales de entrada multifunción
a
para el control de los pasos de 8
l
velocidades,
el
funcionamiento
del
programa, conmutación de rampa de 4
velocidades, la función UP / DOWN,
contador, parada externa de emergencia
y otras funciones.
Multi-salidas
5 terminales de salida multifunción para
la visualización de la marcha, velocidad
cero, contador, la anomalía externa, la
operación
del
programa
y
otra
información y advertencias.
Otras funciones
AVR (regulación de voltaje automático),
deceleración de parada o sin parada,
freno de CC, auto restablecer y reiniciar,
pista de frecuencia, control del PLC, la
función
de
desplazamiento,
dibujo
control, auto ahorro de energía, soporte
ajustable max. 16KHz, etc
F
Protección Sobrecarga
Motor electrónico del relé de protección
u
Drive (para par constante de 150% / 1
n
min. para las clases de ventilador 120%
c
/ 1min.)
i
o
Protección FUSIBLE
FUSIBLE roto, motor se detiene.
El exceso de tensión
DC Tensión> 400V para la clase 220V
n
e
s
P
DC Tensión> 800V para la clase 380V
r
o
t
Baja Tensión
DC Voltaje <200V para la clase 220V
DC Voltaje <400V para la clase 380V
e
c
Página | 95
c
Detener instantánea y Reanudar
i
Reiniciado por pista frecuencia después
de la parada instantánea.
o
n
Prevención de bloqueo
anti-bloqueo
durante
Acc/Dec
la
ejecución
Fin de salida corta
protegiendo Circuito electrónico
Otras funciones
Alerta
protección
del
sobrecalentamiento, la restricción de
funcionamiento
inverso,
el
arranque
directo después de la energía en
adelante, la restauración de fallos,
bloqueo de parámetros PID, de una sola
unidad de más, etc.
5.1.4.-Dispositivos de potencia
Los dispositivos de potencia que se utilizaron para la construcción de este cnc
de 4 ejes fueron los siguientes:

fuentes de alimentación S-201-48 S-350-48 S-400-48

interruptor automático termo- magnético caja moldeada 100A

transformador reductor 120v-12v

tarjeta rectificadora de señal
5.1.4.1.-Fuentes de alimentación S-201-48, S-350-48, S-400-48
Figura5.13: fuente de alimentación de única salida Longs motor
Características
Individual 200W de salida
Página | 96
Tabla5.7: Datos técnicos serie S-200
S-200
Tipo Índice
S-200-5
a
S-200 a 7,5 S-200-12
S-200-15
S-200-24
S-200-27
S-200-48
13,5
Tensión DC
5V
7.5V
12V
13.5V
15V
24V
27V
48V
Tolerancia Voltaje
± 2%
± 2%
± 1%
± 1%
± 1%
± 1%
± 1%
± 1%
Calificación actual
40A
26.5A
16.5A
14.7A
13 A
8.3A
7.4A
4.2A
Corriente Alcance
0-40Â
0-26.5A
0-16.5A
0-14.7A
0-13A
0-8.3A
0-7.4A
0-4.2A
Ripple & Noise (máx.)
150mVp-p
150mVp-p
150mVp-p
150mVp-p
150mVp-p
150mVp-p
200mVp-p
240mVp-p
Regulación de línea
± 0,5%
± 0,5%
± 0,5%
± 0,5%
± 0,5%
± 0,5%
± 0,5%
± 0,5%
Regulación de carga
± 1%
± 1%
± 0,5%
± 0,5%
± 0,5%
± 0,5%
± 0,5%
± 0,5%
Potencia nominal
200W
198.75W
198W
198.45W
198W
199.2W
199.8W
201.6W
Potencia nominal
74%
79%
80%
80%
81%
83%
83%
84%
La tensión Ajuste Rango
4.5-5.6V
6-9V
10-13.2V
12-15V
13.5-18V
20-26.4V
26-32V
41-56V
Voltaje Alcance
90 ~ 132VAC / 180-264VAC 47 ~ 63Hz; 255 ~ 370VDC
Corriente AC
4,5 A/ 115V 2.5A/ 230V
Irrupción
de
corriente
25A/ 115V 50A/ 230V
(máx.)
Corriente de fuga
Protección
<3.5mA / 240VAC
de
la
105-145% TIPO : SALIDA DEL RECORTE
AC Restart
sobrecarga
De
protección
contra
......................
sobretensiones
Sobrecalentamiento de la
......................
protección
Temp.Coefficient
Setup.Rise,
Tiempo
± 0,03% / ℃ (0 ~50 ℃)
de
200ms, 100ms, 20ms
retención
Vibración
10 ~ 500 Hz,2G / 10 min, 11cycle, 60min, cada uno de los ejes
Soportar Voltaje
E / PO / P: 1.5KvACI / P-FG: 1.5KvACI / P-FG: 0.5KvAC
Resistencia aislada
E / PO / P, I / P-FG, I / P-FG: 500VDC / 100M
Temp.Humidity Trabajo
-10 ℃~ +50 ℃, 20% ~ 90RH
Almacenamiento
-20 ℃~ +85 ℃, 10% ~ 95% RH
Página | 97
Temp.Humidity
Dimensión
215 × 115 ×50mm
Peso
0.9Kgs
Normas de Seguridad
UL1950
EMC
FCC part1.5J
clase A
Individual 350W de salida
Tabla5.8: Datos técnicos serie S-350
S-350
Tipo Índice
a
S-350-5
S-350
S-350-12
7,5
a
S-350-15 S-350-24 S-350-27 S-350-48
13,5
Tensión DC
5V
7.5V
12V
13.5V
15V
24V
27V
48V
Tolerancia Voltaje
± 2%
± 2%
± 1%
± 1%
± 1%
± 1%
± 1%
± 1%
Calificación actual
50A
40A
29A
26A
23A
14.6A
13 A
7.3A
Corriente Alcance
0-50A
0-40Â
0-29A
0-26A
0-23A
0-14.6A
0-13A
0-7.3A
Ripple
&
Noise
150mVp-p 150mVp-p 150mVp-p 150mVp-p
150mVp-p 150mVp-p 200mVp-p 240mVp-p
(máx.)
Regulación de línea ± 0,5%
± 0,5%
± 0,5%
± 0,5%
± 0,5%
± 0,5%
± 0,5%
± 0,5%
Regulación de carga ± 1%
± 1%
± 0,5%
± 0,5%
± 0,5%
± 0,5%
± 0,5%
± 0,5%
Potencia nominal
250W
300W
348W
351W
348W
350.4W
351W
350.4W
Potencia nominal
74%
79%
74%
80%
78%
83%
83%
84%
6-9V
10-13.2V
12-15V
13.5-18V
20-26.4V
26-32V
41-56V
La
tensión
Ajuste
4.5-5.6V
Rango
Voltaje Alcance
90 ~ 132VAC / 180-264VAC 47 ~ 63Hz; 255 ~ 370VDC
Corriente AC
4,5 A/ 115V 2.5A/ 230V
Irrupción de corriente
25A/ 115V 50A/ 230V
(máx.)
Corriente de fuga
Protección
de
<3.5mA / 240VAC
la
105-145% TIPO : SALIDA DEL RECORTE
AC Restart
sobrecarga
De protección contra
115% -135%
sobretensiones
Página | 98
Sobrecalentamiento RTH3≥50 ℃ FAN
ON,
≤45 ℃ FAN
OFF,
≥80 ℃RECORTE
DE
SALIDA
de la protección
RTH3≥60 ℃ FAN ON, ≤50 ℃ FAN OFF, ≥85 ℃ RECORTE DE SALIDA (24-48V)
Temp.Coefficient
± 0,03% / ℃ (0 ~50 ℃)
Setup.Rise,
(5-15V)
Tiempo
200ms, 100ms, 20ms
de retención
Vibración
10 ~ 500 Hz,2G / 10 min, 11cycle, 60min, cada uno de los ejes
Soportar Voltaje
E / PO / P: 3KVACI / P-FG: 1.5KVACI / P-FG: 0.5KVAC
Resistencia aislada E / PO / P, I / P-FG, I / P-FG: 500VDC / 100M
Temp.Humidity
-10 ℃~ +50 ℃, 20% ~ 90RH
Trabajo
Almacenamiento
-20 ℃~ +85 ℃, 10% ~ 95% RH
Temp.Humidity
Dimensión
215 × 115 ×50mm
Peso
0.9kg
Normas
de
UL1950
Seguridad
EMC
FCCpart1.5J
clase A
Individual 400W de salida
Información Básica

Modelo No .: S-400-48

Tipo de salida: Triple

Potencia de salida: 301 - 400W

Voltaje de entrada: 110-220V

Modo de regulación de voltaje: modulación de ancho Tipo

Modo de conexión: Paralelo Fuente de alimentación conmutada

Modo
de
inicio: Independiente-excitado
Fuente
de
alimentación
conmutada
Tabla5.9: Datos técnicos serie S-400
Salida DC
S-400-5
S-400-12
S-400-24
S-400-36
S-400-48
5V, 60A
12V, 33A
24V, 17A
36V, 11A
48V, 8.3A
Página | 99
Onda y ruido
100 mV pp
150 mV pp
150 mV pp
150 mV pp
200 mV pp
Estabilidad Inlet
+/- 0,5%
Estabilidad de la carga
+/- 1,0%
+/- 0,5%
+/- 0,5%
+/- 0,5%
+/- 0,5%
Eficiencia
73%
74%
81%
82%
83%
Voltaje de salida Rango de ajuste
+/- 10%
Rango de voltaje de entrada de CA 85V - 132VAC / 170V - 264VAC (Seleccionar rango por el interruptor), 47-63 Hz
AC Corriente de entrada
25A a 115VAC / 50A 230VAC
Protección de la sobrecarga
105% - 135% de la corriente nominal
De protección contra sobretensiones 115% - 150% del voltaje nominal
Configure, Rise, soporta tiempo
200ms, 50ms, 20ms
Soportar Voltaje
1.5KVAC 1 minuto
Resistencia de aislamiento
500 VCC / 100 M Ω
Temperatura de trabajo
-10C A + 50C
Normas de Seguridad
GB4943, UL60950, EN60950
Normas EMC
GB9254, EN55022, Clase B
Peso
2.0 libras
Página | 100
5.1.5.-Interruptor
moldeada 100A
Automático
Termo-magnético
de
caja
Figura 5.14: Interruptor Automático G-Marco 100 A
Un interruptor magneto-térmico, interruptor termo-magnético o llave térmica, es
un dispositivo capaz de interrumpir la corriente eléctrica de un circuito cuando
ésta sobrepasa ciertos valores máximos. Su funcionamiento se basa en dos de
los efectos producidos por la circulación de corriente eléctrica en un circuito: el
magnético y el térmico. El dispositivo consta, por tanto, de dos partes, un
electroimán y una lámina bimetálica, conectadas en serie y por las que circula
la corriente que va hacia la carga.
Página | 101
5.1.5.1.-Características
Tabla5.10: Especificaciones Interruptor Automatico G
5.1.6.-Transformador reductor 120v-12v
Figura5.15: transformador reductor 120v-12v
El transformador permite disminuir el voltaje del tomacorriente (el cual es de
120VAC 60Hz en cualquier hogar) a un voltaje menor con la misma frecuencia
Página | 102
para un mejor manejo (en este caso el transformador disminuye a 12VAC
60Hz). Un transformador está constituido por dos bobinas devanadas sobre un
núcleo cerrado de hierro dulce, el primer devanado se conoce como primario y
el segundo devanado se conoce como secundario.
Sus especificaciones son las siguientes:
Primario: 110-120 V AC
Secundario con center tap, algunos transformadores lo tiene otros no, la
diferencia reside en que podemos obtener 12VAC o 24VAC en el secundario
debido al center tap.
5.1.7.-Tarjeta de rectificador de señal
Figura5.16: Tarjeta rectificadora de señal
Componentes 8

1 capacitor 50v 3300µF

1 capacitor 50v 100µF

4 reguladores de voltaje positivo de tres terminales DPAK, 12V, 12W
(KIA7812A)

1 regulador de voltaje positivo de tres terminales (7805CT)

4 resistencias 33k Ohms 5%

2 resistencias 1.6k Ohms 5%

3 leds
Página | 103

2 transistores silicón NPN de tres terminales (DB135N)

2 transistores epitaxial de pequeña señal NPN (BC547A)

2 relé inversor de potencia 10A-15A (HR702NH-DC12V)

2 diodos rectificadores (1N4002)

Transformador 120v-12v 3A
5.1.7.1.-Diagrama de conexión
Figura5.17: conexión de la tarjeta rectificadora
Diagrama de conexión en 3d
Página | 104
Figura5.18: conexión en 3D de la tarjeta rectificadora
5.2.-CONEXIÓN DE LOS DISPOSITIVOS ELECTRONICOS
Figura5.19: Diagrama de conexión de los dispositivos electrónicos del CNC 4ejes
El diagrama mostrado anteriormente indica la conexión de los dispositivos
electrónicos antes vistos que se usaran para el CNC de 4 ejes.
Página | 105
Para distribuir estos dispositivos, se dividieron en dos grupos: dispositivos de
potencia y dispositivos de control, estos se dispositivos se distribuirán en dos
cajas de lámina de acero, que se colocaran en la máquina-herramienta.
Lo primero hacer fue diseñar las cajas que contendrán los dispositivos de
control y de potencia, así como también la distribución de estos dispositivos en
el interior da cada caja de acero.
5.2.1.-Distribución de los dispositivos electrónicos
5.2.1.1.-Caja contenedora de los dispositivos de potencia
Figura5.20: distribución de los dispositivos de potencia (AutoCAD)
Esta caja tiene las dimensiones para poder colocarse en la estructura de la
máquina-herramienta y contener los diferentes dispositivos de potencia antes
mencionados.
Página | 106
La caja va ser puesta en un lugar de la estructura, para que los dispositivos que
contiene sean de fácil acceso y se tenga a la mano el tablero de botones, los
cuales irán en la tapa de esta caja.
5.2.1.2.-Caja contenedora de los dispositivos de control
Figura5.21: caja contenedora de los dispositivos de control (AutoCAD)
La caja para los dispositivos de control, también fue diseñada para poder estar
en la estructura de la máquina-herramienta, así también poder tener acceso a
estos dispositivos de control fácilmente.
Esta será instalada en la parte derecha de la estructura, aun lado de la caja
contenedora de los dispositivos de potencia.
Una vez hecho los diseños se procede a instalar las cajas en la estructura y se
comienza con la instalación de los dispositivos, siempre y cuando los motores
están ya montados en la estructura.
Página | 107
5.2.1.3.-Montado de los motores a la estructura
Figura 5.22: Estructura del cnc de 4 ejes
La estructura está diseñada para un CNC de 4 ejes, lo que significa que utiliza
4 motores de pasos en diferente posición y colocados en diferentes lugares de
la estructura, estos motores se moverán en los 4 diferentes ejes (X, Y, Z, A).
Una vez montados en la estructura se conectaran a los drivers, y este a su vez
a la tarjeta del puerto paralelo.
Página | 108
5.2.1.4.-Montado de los dispositivos electrónicos las cajas de acero
Figura5.23: dispositivos de control en una caja de acero
Antes de montar los dispositivos de control, se le construyo una jaula de
Faraday a la tarjeta interfaz de puerto paralelo DB25-1205, ya que el variador al
ser trifásico y la terminar de cables de potencia estaban en un solo lugar,
provocaban un campo electromagnético, que afectaba a la tarjeta del puerto
paralelo, ocasionando interferencia en el manejo de los motores.
Esta situación provocaba que el programa Mach3 reconociera un paro de
emergencia interno, que significa esto, que los drivers se paraban, por lo cual
también los motores que controlan se detenían.
La jaula de Faraday es conocido como el efecto por el cual el campo
electromagnético en el interior de un conductor en equilibrio es nulo, anulando
el efecto de los campos externos. Esto se debe a que, cuando el conductor
está sujeto a un campo electromagnético externo, se polariza, de manera que
Página | 109
queda cargado positivamente en la dirección en que va el campo
electromagnético, y cargado negativamente en el sentido contrario. Puesto que
el conductor se ha polarizado, este genera un campo eléctrico igual en
magnitud pero opuesto en sentido al campo electromagnético, luego la suma
de ambos campos dentro del conductor será igual a 0. En otras palabras la
tarjeta de interfaz queda aislada de los campos electromagnéticos gracias a
esto.
Por lo que se le construyo una jaula de Faraday y se conectó a tierra para que
todo ese campo se fuera a tierra directa.
Una vez esto se siguió con el montaje de los demás dispositivos en su
respectiva caja.
Figura5.24: jaula de Faraday
5.2.1.5.-Conexión del variador
La conexión del variador fue independiente a los dispositivos de control, ya que
el variador es manual y en él se puede manejar al spindle, sin necesidad
alguna de un programa de computadora.
Diagrama de Conexión básica del variador
El cableado del inversor se divide en dos partes principales, conexiones de los
Página | 110
terminales del circuito de control y conexiones de los terminales del circuito. El
usuario puede ver los terminales del circuito principal y el circuito de control
terminales después de quitar la tapa de la caja. Los terminales deben estar
conectados correctamente como el siguiendo esquemas de cableado.
Figura5.25: Esquema de cableado del variador
Precauciones de cableado
1) Para el cableado del circuito principal:

Mientras que el cableado de los tamaños y especificaciones de los
cables debe ser seleccionado y el cableado debe ser ejecutado de
acuerdo con las normas de ingeniería eléctrica para garantizar la
seguridad.

Es mejor usar cable blindado o cable y conducto para cable de corriente
y conectar a tierra la apantallada capa o dos extremos de conducto de
alambre.

Asegúrese de instalar un disyuntor no fusible (NFB) entre la fuente de
alimentación y la entrada terminales (RST). (Si se utiliza interruptor de
circuito por falla a tierra, por favor elija uno correspondiente de alta
frecuencia)

Nunca conecte la alimentación de CA al terminal de salida (UVW) del
Página | 111
inversor.

Cables de salida no deben estar al día de la parte metálica de la carcasa
del inversor, o que se traducirá en tierra de cortocircuito.

Condensadores de desfasaje, LC, filtros de ruido de RC, etc., nunca se
pueden conectar a la salida terminales del inversor.

El cable del circuito principal debe estar lo suficientemente lejos de otros
equipos de control.

Cuando la distancia entre el variador y el motor es superior a 15 metros
para la clase 220 V o 30 metros para la clase 380V, mucho más alta dV /
dT se producirán dentro de la bobina del motor, lo que hará que la
destrucción de la interlay o aislamiento del motor. Por favor, use un
dedicado motor de CA para el inversor o añadir un reactor en el inversor.

Por favor, baje la frecuencia portadora cuando hay una distancia mayor
entre el inversor y el motor. Esto es a que mientras más alta es la
frecuencia de la portadora es más grande la corriente de fuga armónica
de alto orden en los cables. La corriente de fuga tendrá efecto
desfavorable en el inversor y otros equipos.
2) Para el cableado del circuito de control (línea de señales)

La línea de señal debe ser hecha separadamente en un conducto
diferente con el cable del circuito principal evitar cualquier posible
interferencia.

Utilice el cable blindado con el tamaño de 0,5 a 2 mm^2 para líneas de
señal.

Utilice las terminales del panel de control correctamente de acuerdo a
sus necesidades.
3) Puesta a tierra

Terminal de conexión a tierra E. Asegúrese de hacer conexión a tierra
correcta, Clase 220V: El tercer método de puesta a tierra (conexión a
tierra de resistencia debe ser 100Ω o inferior.) Clase 380V: resistencia El
método especial tercera de puesta a tierra (puesta a tierra debe ser 10Ω
o inferior.)

Elija los cables de puesta a tierra de acuerdo con la longitud y el tamaño
de los requisitos técnicos básicos del equipo eléctrico.
Página | 112

Evitar compartir alambre a tierra con otros equipos de potencia de gran
tamaño como soldador eléctrico, máquina de poder, etc. El cable a tierra
debe mantenerse alejado de los cables de alimentación para equipos de
gran potencia.

El método de puesta a tierra para varios convertidores juntos debe
hacerse como la primera y segundo diagramas de abajo. Evite el tercer
bucle.

El cable a tierra debe ser lo más corto posible.
(1) Bien
(2) Bueno
(3) No es bueno
Figura5.26: dispositivos de potencia montados
5.3.-Mach 3
Una vez conectado el variador y los demás dispositivos electrónicos junto a los
motores, se procede a conectar el puerto paralelo a la computadora la cual
debe tener configurado el programa de Mach3, para así poder dar diferentes
órdenes a los motores y ver que cumplan con lo ordenado.
Mach 3 es un sistema de control computarizado que permite la comunicación
con los servo motores o motores a pasos usando una computadora.
Página | 113
Este sistema es accesible y muy fácil de aprender, permitiéndole a muchas
empresas automatizar sus máquinas convencionales a CNC o crear sus
propias máquinas de control numérico a un bajo costo.
Figura5.27: Mach3
Primero conoceremos la interfaz de Mach3 (Figura 5.28).
Figura 5.28: La ventana superior izquierda, es la parte de la interfaz donde se muestra el código G para
maquinar la pieza deseada.
Página | 114
Figura 5.29: Ventana donde se muestra el código G.
La ventana superior central muestra las posiciones actuales de los ejes X, Y, Z
y 4 ejes (Figura 5.30).
Figura5.30: Ventana de coordenadas de los ejes.
La ventana superior derecha (Figura 5.31) muestra una pantalla en la que se
puede visualizar la simulación de la herramienta cortando el material. Pero
también muestra las rutas de corte justo cuando se está realizando el corte.
Figura5.31: Pantalla para ver la simulación de corte en tiempo real
Página | 115
En la parte inferior izquierda se encuentran múltiples botones (Figura 5.32), los
más usados son los de “cycle start” para hacer que se empiece a ejecutar el
código, “stop” para detener el código, “reset” para habilitar o deshabilitar todas
las funciones de la interfaz y “Edit G-Code” en caso de que necesitemos ver el
código G y/o corregirlo.
Figura5.32: Botones de la interfaz de Mach3.
Finalmente, en la parte derecha inferior encontramos tres ventanas (Figura
5.33), en la primera podemos ver el número de herramienta que se está
usando, la fecha y el tiempo transcurrido (elapsed) de corte. En la segunda
ventana podemos ver y modificar la velocidad de avance (feed rate) del carro
de la máquina, el signo de menos (-) es para disminuir la velocidad de avance y
el signo de más (+) para aumentarla. En la tercera ventana también podemos
ver y variar la velocidad del husillo, dependiendo del tipo de material a
maquinar, aunque es importante aclarar que algunas máquinas no poseen el
circuito regulador de velocidad y por ende, no se puede manipular, solo se
trabaja con las revoluciones fijas a las que está diseñado el motor que hace
girar la herramienta, como es el caso del centro de maquinado que se
encuentra en el taller de mecánica de la facultad de Ingeniería Mecánica e
Ingeniería Eléctrica. En estos casos, la ventana de “spindle speed” es
desactivada para no crear confusión aunque sigue estando visible.
Página | 116
Figura 5.33: Ventanas de información de la herramienta, velocidad de avance del carro y velocidad del
husillo.
Pasos para cargar un código en Mach3 y hacer que la máquina herramienta
comience a maquinar:
1. Abra Mach3, en la barra de tareas de click en “File” (archivo) para que
se desplegué una lista de opciones y elija “Load G-Code” (cargar código)
(Figura 5.34). Se abrirá una nueva ventana en la que saldrá una lista de
archivos, elegiremos abrir el código G de la Flor de Lis previamente
creado por Vectric Aspire. Podemos notar que el código se ha cargado
en la ventana de códigos y que el diseño de la Flor de Lis ya se
encuentra en la pantalla de simulación de corte (Figura 5.35).
Figura5.34: Pestaña para cargar el código G previamente creado.
Página | 117
Figura5.35: En esta imagen podemos observar que el código ya se cargó en la ventana de comandos y
que el diseño ya se encuentra en la pantalla de simulación.
2. Antes de echar a andar la máquina, hay que fijar el material de trabajo a
la mesa e indicar cuáles son las coordenadas de origen de cada eje.
Para ello, primero presionamos el botón “Reset” para habilitar los demás
botones y luego movemos el carro en el eje X con las flechas izquierda y
derecha del teclado de la computadora, al eje Y con las flechas para
subir y bajar y a la columna con los botones de Re Pág para subir y Av
Pág para bajar (Figura 5.36). Para colocar al eje Z en la posición donde
comenzara a cortar, se recomienda que ya tenga colocada la
herramienta de corte.
Figura5.36: Teclas de edición.
3.Una vez colocados los ejes en la posición adecuada, damos click sobre los
botones de X, Y, Z y 4 de la ventana de coordenadas de los ejes, para que se
pongan en cero (Figura 5.37) y a partir de ahí se empiece a cortar la pieza.
Página | 118
Figura5.37: Ejes coordenados en el origen.
Antes de correr el código y echar a andar la máquina, es necesario hacer un
recorrido del carro pulsando las teclas de movimiento de los ejes, para
asegurarnos que la pieza no exceda los límites del área de trabajo ni del
material.
4.Reducimos la velocidad de avance al 80% (Figura 5.38) y presionamos el
botón de “Cycle start” para que la máquina comience a seguir las instrucciones
de corte otorgadas por el código G. Es importante verificar que la herramienta
de corte comience a girar antes de que entre en el material o de lo contrario se
puede romper con la presión y salir volando. Si vemos que ya está por penetrar
en el material y aún no está girando, se debe parar el programa y verificar que
el código tenga la orden M03.
Figura5.38: Velocidad de avance del carro al 80% de la velocidad.
Gradualmente, se puede ir aumentando la velocidad de avance hasta alcanzar
la velocidad nominal calculada.
En caso de alguna anomalía, se presiona el botón de stop o el paro de
Página | 119
emergencia ubicado a un lado de la máquina. Una vez solucionado el
problema, es necesario volver a correr el código desde el inicio, pues al
presionar stop, se detiene por completo, no se pausa.
Mach 3 y otros programas CAD-CAM ofrecen una combinación ideal. Esta
versión de Mach 3 está diseñada con un componente integrado que permite la
comunicación directa entre el control y el CAD-CAM sin necesidad de guardar y
exportar el Código G.
Además, este sistema es uno de los controles más versátiles de la industria.
Este controlador es completamente compatible con la mayoría de los sistemas
CAD-CAM y maquinas en el mercado.
Página | 120
CONCLUCIONES
Como resultado de este trabajo, es posible concluir que la electrónica de un
cnc es fundamental para hacer funcionar una máquina-herramienta no basta
con saber la función que desarrolla, también es necesario conocer los
componentes de la máquina, ya que estos son una prioridad en un cnc, para
saber que se puede maquinar o que no, así también poder darle mantenimiento
y hasta soluciones a problemas que estos componentes pueden ocasionar.
Es importante que siempre se mantenga al día sobre las actualizaciones que
los proveedores hacen a sus programas, para mejorar los diseños y los
componentes de la máquina.
Además de corte con fresa, también existe el corte con láser, con plasma, y
con agua. No se han incluido en este trabajo, pues aunque se puede adaptar el
cnc de 4 ejes uno de estos cortes, no se contó con el material necesario sin
embargo pueden ser temas de trabajo para futuros ingenieros que se interesen
en el ramo del maquinado. La realización de este trabajo ha aportado grandes
conocimientos a mi persona sobre la manipulación de máquinas herramienta,
herramientas y programas de diseño, se espera contribuir al aumento de
conocimientos de las futuras generaciones de ingenieros de esta facultad.
Página | 121
BIBLIOGRAFIA
Krar F. Steve, Gill R. Arthur y Smid Peter (2009). Tecnología de las máquinas
herramienta. Sexta edición. Alfaomega: México.
Chapman J. Stephen (2005). Máquinas eléctricas. Cuarta edición. Mc Graw
Hill: México.
Ginjaume Albert y Torre Felipe (2005). Ejecución de procesos de mecanizado,
conformado y montaje. Segunda edición. Thomson Paraninfo: España.
Sistema electrónico de control de un torno cnc didáctico En documento en PDF
de Google.com
file:///F:/tesis/Dialnet-SistemaElectronicoDeControlDeUnTornoCNCDidactico4169238.pdf
Placa de relé optoacoplada
http://www.aeromodelismofacil.com/elec_rele-opto.htm
Plotter Router Fresadora CNC
http://www.alciro.org/alciro/Plotter-Router-Fresadora-CNC_1/hibridos-doscuatro-fases_46.htm
Sección de motores a paso
http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lep/hernandez_b_ii/capitulo3.
pdf
Funcionamiento del driver CNC DIY para motores paso a paso (Marco teórico)
http://wiki.ead.pucv.cl/index.php/CNC_DIY
LONGS MOTOR
http://www.longs-motor.com/
“Estudio de sistemas de control para mejorar el proceso de moldurado en
el taller de carpintería “modelo”, en la ciudad la tacunga.” En documento en
PDF de Google.com
http://repo.uta.edu.ec/handle/123456789/7394
Página | 122
Descargar