Descargar versión PDF - Grupo Nueva Economía

Anuncio
10
NEGOCIOS
Bolivia, del 24 al 30 de agosto de 2010
SE EXPORTA MÁS RECURSOS TRADICIONALES QUE LOS NO TRADICIONALES
Bolivia vende más al MERCOSUR que a la CAN
Nueva Economía
La venta de hidrocarburos sigue en la
cima. Bolivia exportó, el 2009, al
Mercado Común del
Sur (MERCOSUR) $us
2.120 millones, de
los cuales $us 1.667
millones corresponde al gas; en la
Comunidad Andina
de Naciones (CAN)
las exportaciones
sumaron $us 583
millones, gran parte
son negocios agropecuarios.
UN RECIENTE
REPORTE DE LA
CANEB INDICA
QUE LAS EXPORTACIONES BOLIVIANAS A LOS
ESTADOS UNIDOS,
SIN ATPDEA, CRECIERON 47% DURANTE EL PRIMER
SEMESTRE DEL
2010.
D
e acuerdo a datos
preliminares
del
Instituto Nacional de
Estadística
(INE),
Bolivia vendió $us 583
millones a la CAN y compró $us
433 millones; al MERCOSUR las
ventas alcanzaron a $us 2.120
millones y las importaciones $us
777 millones.
Bolivia se encuentra con saldos comerciales favorables con
Colombia, Ecuador, y negativo
con Perú, en el caso de la CAN;
mientras en el MERCOSUR, existe
más saldos negativos, con
Argentina, Paraguay y Uruguay,
y sólo con Brasil hay diferencia
positiva.
Las ventas a la CAN representan en porcentaje 11,01% y las
compras 9,84%, en el MERCOSUR
representan 40,03% y las importaciones 32,61% del total que
realiza el país a nivel internacional.
La CAN
Gary Rodríguez, gerente
General del Instituto Boliviano
de Comercio Exterior (IBCE),
señala que los acuerdos suscritos
por Colombia y el Perú con la
Unión Europea podrían poner en
riesgo el tratamiento preferencial que por muchos años ha
gozado las exportaciones nacionales al amparo de la ZLC andina.
El Encargado de Negocios de
la Embajada del Perú en Bolivia,
Manuel de Cosío consultado
por Nueva Economía sobre el
acuerdo con la UE respondió
“sin comentarios”. En ese con-
problema del país y de los
acuerdos celebrados con los
socios comerciales, es que se ha
copiado las experiencias de la
UE y del desaparecido Consejo
de Ayuda Mutua Económica
(CAME o Comecon) que fue una
organización de cooperación
económica formada en torno a
la Unión Soviética.
Chumacero desvirtuó la validez del principio del desarrollo
“armónico y equilibrado”, que
fue incluido en la conformación
de la ALALC que dio paso a la
ALADI y del entonces Grupo
Andino, que fue sustituido por
la Comunidad Andina de
Naciones (CAN).
texto, Goran Vranicic, presidente de la Cámara Nacional de
Exportadores
de
Bolivia
(CANEB), cree que es aún
momento para que Bolivia considere una eventual negociación
con la UE.
En el caso del ALBA/TCP el
flujo aún es marginal a excepción de Venezuela. De acuerdo
a datos del INE, las ventas a
este mercado llegaron en septiembre pasado (2009) a $us
262 millones,
dejando un
saldo comercial positivo de $us
34 millones que significó 97 %
de las ventas bolivianas a este
bloque.
Un reciente reporte de la
CANEB indica que las exportaciones bolivianas a los Estados
Unidos, sin ATPDEA, crecieron
47% durante el primer semestre
del 2010, sobre similar período
del año pasado. En el 2009 se
vendió a este mercado $us 42
millones en productos de madera y $us 16 millones en joyería.
Lo interesante es que un alto
porcentaje exportado a este
mercado está compuesto por
productos no tradicionales como
textiles, castaña, quínua, café y
azúcar, entre otros, como ocurre
con la CAN.
UE
El desafío está en promover,
además de las exportaciones de
gas y minerales, el sector no tradicional y de ésta manera transformar el patrón de desarrollo basado en la exportación de materias
primas sin valor agregado.
Estrategia
El director ejecutivo de
Promueve Bolivia, Javier Vera,
que está pocas semanas en el
cargo, se ha referido a una agresiva estrategia comercial que está
implementando el gobierno para
dinamizar el comercio exterior,
especialmente en las exportaciones no tradicionales que es el
tema pendiente en la cuenta
corriente de la Balanza de Pagos.
La autoridad suscribió un acuerdo de cooperación bilateral con
el gobierno del Perú para estimular los flujos comerciales y también desarrollar el potencial turístico en el marco del acuerdo de
libre comercio vigente con esa
nación vecina. Su objetivo es retomar la agenda exportadora del
sector privado y convertir a los
agregados comerciales en socios
estratégicos de las empresas.
Concentración
En relación al MERCOSUR,
los valores de las exportaciones
globales tienen un alto componente del gas natural, según el
IBCE. La Unidad de Análisis de
Políticas Económicas UDAPE y el
INE, en 2005, indicaban que
Brasil concentró la mayor tasa
de absorción de la exportación
nacional, tanto en valor como
en volumen (37% y 70%, respectivamente).
Argentina
absorbió el 9% del valor total y
15% del volumen.
Las exportaciones a Brasil y
Argentina, estuvieron fundamentalmente constituidas por
gas natural y combustibles,
dicen las tres entidades, reflejando la casi completa incidencia de la exportación de estos
productos en el total exportado
a estos mercados, a pesar de la
vigencia del Acuerdo de
Complementación Económica
No. 36, que libera de aranceles a
casi la totalidad del universo de
productos
potencialmente
exportables. El proteccionismo
no ha permitido incrementar las
ventas nacionales a este bloque.
Vranicic reconoció esta
situación al señalar que “Bolivia
está aún muy lejos de mejorar
su balanza comercial con el
MERCOSUR con productos no
tradicionales. El potencial estaría cifrado en la producción con
alto valor agregado y generadora de empleo, como las manufacturas de cuero, madera y
joyería, principalmente”.
Sin embargo, el problema
de los bajos índices de exportaciones de productos no tradicionales se debería más que al
acceso a mercados a la falta de
oferta exportable. Rómulo
Chumacero, docente la universidad de Chile, reconoció que el
Por otra parte, en el Foro
“Unión Europea: Un mercado
de grandes oportunidades”, coorganizado por la Cámara
Nacional de Despachantes de
Aduanas (CNDA) y el Instituto
Boliviano de Comercio Exterior
(IBCE), con el respaldo de la
Delegación de la Unión Europea
en Bolivia, se llegó a la conclusión de que Bolivia debe negociar un acuerdo comercial con el
bloque económico europeo.
Para Bolivia resulta de vital
importancia retomar la negociación con la Unión Europea, ya
que permitirá asegurar el mayor
mercado económico mundial,
cuya dependencia de esquemas
unilaterales y poco previsibles
como el Sistema de Preferencias
Generalizadas (SPG) no es recomendable, pues éstos se pueden
perder, tal el caso de Venezuela
que quedó al margen del SPG
Plus europeo o Bolivia del ATPDEA
estadounidense.
Un
Acuerdo bilateral siempre será
superior a la cooperación.
Ivo Hoefkens, consejero de
la Delegación de la Unión
Europea en Bolivia, manifestó
que el bloque europeo ocupó en
el 2009 el primer lugar entre las
economías grupales del mundo
con un PIB de $us 16 billones.
Dijo que “el alto nivel de
consumo de la UE se refleja en
su PIB per cápita superior a los
$us 30.000 anuales, frente a los
$us 3.897 de la CAN , lo que
debería motivar a pensar en
una relación comercial mucho
más profunda con la UE ”.
Para Hoefkens, la posibilidad de retomar la negociación
de un Acuerdo con Bolivia está
intacta, corresponde que el
Gobierno manifieste de manera
formal tal intención.
Descargar