DES/POSESIÓN: ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS, POLÍTICAS Y

Anuncio
DES/POSESIÓN: ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS, POLÍTICAS Y ARTÍSTICO/CULTURALES DE
GENERACIÓN DE MOVIMIENTOS DE RESISTENCIA Y AUTODETERMINACIÓN DESDE UNA
PERSPECTIVA DECOLONIZADORA Y DE GÉNERO
Dra. Marisa Belausteguigoitia
Horario: Martes de 11 a 14 hs.
Edificio de Posgrado. UNAM
El Seminario tiene como objetivos por un lado analizar las crecientes formas de
desposesión tanto territorial, como material, simbólica y de la subjetividad que han
sufrido regiones, sujetos y comunidades en México y Latinoamérica y por el otroparalelo a este despojo- estudiar las estrategias de resistencia pedagógicas, políticas y
artísticio/culturales que grupos, sujetos y comunidades han desarrollado como
respuesta a estas crecientes formas de violencia.
Este seminario destacará por su importancia y construcción de nuevas formas del
liderazgo, las mecánicas específicas de resistencia que mujeres y jóvenes ( de diversas
localidades geográficas, étnicas, académicas y activistas) han generado en favor de la
autoderminación y la eliminación de la violencia que ha causado el despojo.
Las formas de desposesión territorial, material y simbólica han crecido entrelazadas con
la implicación de instancias gubernamentales estatales, regionales y nacionales en el
crimen organizado y con políticas económicas neoliberales que han aumentado
dramáticamente la inestabilidad social.
Los escenarios de despojo abarcan desde lo territorios y recursos naturales, hasta el
despojo de la vida como es el caso de los recientes asesinatos de jóvenes (Ayotzinapa) y
de mujeres (feminicidios). Las formas de la desposesión se han fortalecido durante las
últimas décadas al vincularse al surgimiento de tres escenarios que organizan el
seminario que presentamos: la violencia del estado, la violencia epistemological y la
violencia en contra de jóvenes, mujeres y migrantes
Las mujeres indígenas y campesinas, académicas y activistas y los jóvenes indígenas,
campesinos y estudiantes han tenido un papel destacado- aunque dificilmente
articulable- en la lucha por la defensa de los territorios, los recursos naturales, la
autonomía y la autodeterminación. Estas comunidades y grupos han llevado a cabo
proyectos y movilizaciones que fomentan mecanismos de resistencias basadas en
cosmoviciones distintas, en proyectos pedagógicos, artístico culturales y políticos
disidentes. Es así como nuestros escenarios de análisis serán:
-
La escuelita zapatista
Las mujeres y la resistencia en Atenco, San Juan Copala y Ocosingo
Despariciones forzadas de jóvenes (el caso de Ayotzinapan)
Las mujeres muralistas presas de Santa Martha Acatitla
-
Los Fanzines y la producción de autonomía y contravisualidad en Latinoamérica
Paricularmente importante será la articulación de formas de resistencia políticas con
aquellas que partan de una perspectiva pedagógica artística y cultural.
Surgen algunas preguntas:
¿Cómo escuchar las voces de mujeres y de jóvenes que han enfrentadado tan variadas
formas del despojo, la aniquilación y la violencia?¿Qué es necesario escuchar y a
quienes? ¿Cuál es el mensaje? ¿Quienes lo emiten?¿Quiénes lo reciben?¿Qué
mecanismos pedagógicos, politicos y artístico/culturales intervienen en estas
articulaciones de la mirada y la voz?
Nos interesa en particular escuchar aquello que se articula con mayor dificultad, el
silencio al que han sido reducidas las mujeres y los jóvenes, queremos definir su
transformación desde su particular involucramiento en estas disputas; así nos
preguntamos también: ¿Qué nuevo sujeto femenino y ciudadano está emergiendo
como producto de estas tensiones como respuesta a las crecientes y variadas formas
de la desposesión? ¿Qué representan las mujeres y los jóvenes en esta disputa por la
tierra y la autodeterminación? ¿Cómo articular sus estrategias con las desarrolladas en
el mundo académico y activista?
Evaluación
1-Se requiere 80% de asistencia para tener derecho a calificación (es responsabilidad de
cada alumnx firmar la hoja de asistencia durante la sesión)
2- Presentación de un tema en clases. Se sugiere que la presentación sea acompañada
de “Textos/Mapa” de lectura y material audiovisual. Estos textos/mapa
consisten de material audiovisual que guie posibles caminos de lectura del
material a presentar. Serán serán enviados al resto de compañerxs al menos tres
días antes de la correspondiente sesión. La participación de todxs lxs alumnxs en
cada sesión será tenida en cuenta para la evaluación final.
3-Dos “reacciones” a textos leídos en clase o actividades relacionadas con el seminario.
Las reacciones son “respuestas” libres que vinculen posturas, posicionamientos
subjetivos y emociones entre-tenidas en los textos. Podrán ser entregadas en
formato audio/viusal, performático o escrito (en este último caso, no deberá
superar la extensión de 1 cuartilla)
4-Ensayo final: de no más de 13 cuartillas. Se entregará en la última sesión.
Bibliografía extensa preliminar
Alcoff,Linda. “Phenomenology, post-structuralism and feminist theory on the concept
of experience”. En Fisher, Linda y Embree, Lester, eds. Feminist Phenomenology.
Kluwer, 2000. Boston/Londres: Kluwer, 2000: 39-56.
Barrett,Michèle y Phillips, Anne, comp. Desestabilizar la teoría. Debates feministas
contemporáneos. México: PUEG/Paidós, 2002.
Bartra et alii. La Revuelta: Reflexiones, testimonios y reportajes de mujeres en México,
1975-1983. México: Casillas, 1983.
Bartra, Eli, comp. Debates en torno a una metodología feminista. México: UAM, 1998.
Bartra, Eli et alii. Feminismo en México, ayer y hoy. México: UAM, 2002.
Barriendos R. Joaquín. “Hablar, narrar, callar: otras voces en la historia cultural.
Entrevista a Peter Burke. Alteridades, vol. 17, núm 33, enero- junio 2007, México: UAM
Iztapalapa, pp 103-110
Belausteguigoitia, Marisa y Lozano, Rian. “Pedagogías en Espiral: los giros de las teorías
de género y la crítica cultural.” Pedagogías en Espiral. Experiencias y Prácticas. México:
UNAM, 2012. 21-40.
Belausteguigoitia, Marisa, ed. Güeras y prietas. Género y raza en la construcción de
mundos nuevos. México: PUEG, 2009.
Blázquez, Norma, Flores, Fátima y Ríos, Maribel, eds. Investigación feminista:
epistemología,
metodología y representaciones sociales. México: UNAM/CEIICH,
2010.
Braidotti, Rosi. Feminismo, diferencia sexual y subjetividad nómada. Barcelona: Gedisa,
2004.
Butler, Judith. Excitable Speech. A politics of the Performative. NY: Routledge, 1997.
Butler, Judith (1990). El género en disputa. Feminismo y la subversión de la identidad.
México:
Paidós, 2001.
Butler, Judith. Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y discursivos del sexo.
Buenos
Aires: Paidós, 2002.
Colaizzi, Giulia. Feminismo y teoría fílmica. Valencia: Episteme, 1995.
Corbatta, Jorgelina. Feminismo y escritura femenina en Latinoamérica. Buenos Aires:
Corregidor, 2002.
Cordero, Karen y Sáenz, Inda, comp. Crítica feminista en la teoría e historia del arte.
México:
Universidad Iberoamericana, 2007.
Córdoba, David, Sáez, Javier, Vidarte, Paco, eds. Teoría queer. Políticas bolleras, aricas,
trans, mestizas. Barcelona: Egales, 2005.
Curiel, Ochy. “Identidades esencialistas o construcción de identidades políticas: el
dilema
de las feministas negras”. Otras miradas 2.2 (2002): 96-113.
Accesible en http://www.saber.ula.ve/gigesex/otrasmiradas/
De Certeau, “Sistemas de sentido: lo escrito y lo oral,” Michel. La Escritura de la Historia.
México:UIA, 1993
Declaraciones de la Selva Lacandona
Deleuze Gilles y Guattari Felix, “Qué es una literatura menor,” en Kafka por una
literatura menor
Del Sarto Ana. “Los afectos en los estudios culturales latinoamericanos: Cuerpo y
subjetividad en Ciudad Juárez,” Cuadernos Literarios no. 32. Julio-Dic 2012, pp. 41-68
Derrida, Jacques. “Signature, Event, Context,” Limited Inc, trad. Samuel Weber y Jeffrey
Mehlman, Evanston, Illinois: Northwestern University, 1988.
Derrida.Jacques. “La universidad sin condición,” Cristine de Peretti y Paco Vidarte (trad).
Madrid: Trotta, 2002.
Espinosa, Yuderkis. Escritos de una lesbiana oscura. Reflexiones críticas sobre
feminismos y política de identidad en América Latina. Buenos Aires: en la frontera, 2007.
Fe, Marina, coord. Otramente: lectura y escritura feministas. México: FCE, 1999.
Foucault, Michel (1976). Historia de la sexualidad. La voluntad de saber. México: Siglo
XXI, 2009.
Gamba, Susana Beatriz, coord. Diccionario de Estudios de género y feminismos. Buenos
Aires: Biblos, 2007.
Gargallo, Francesca. Ideas feministas latinoamericanas. México: UACM, 2006.
González Casanova Pablo. Pedagogía e Interdisciplina en Rossana Cassigoli y Márgara
Millán Ejercicios en Transdisciplina
Guillaumin, Colette, Claude Mathieu, Nicole y Tabet, Paola. El patriarcado al desnudo.
Tres feministas materialistas. Buenos Aires: Brecha lésbica, 2005.
Hawkesworth, Mary. “Confundir el género”. debate feminista 20 (1999): 3-48.
Hirata, H. et alii. Diccionario crítico del feminismo. Madrid: Síntesis, 2002.
hooks, bell. Teching to transgress. Education as the Practice of Freedom, New York:
Routledge, 1994
hooks, bell, Bhav, Sandoval, Chela, Anzaldúa, Gloria, et alii. Otras inapropiables.
Feminismos desde las fronteras. Madrid: Traficantes de Sueños, 2004.
Kosofsky Sedgwick, Eve (1990). Epistemología del armario. Barcelona: La Tempestad,
1996.
Lagarde, Marcela. Cautiverios de las mujeres: madresposas, monjas, putas, presas y
locas. México:
UNAM, 1990.
Lamas, Marta, comp. El género. La construcción cultural de la diferencia sexual. México:
PUEG/Porrúa, 2000
Lamas, Marta, coord. Miradas feministas sobre las mexicanas del siglo XX. México: FCE,
2007.
Lauretis, Teresa de. “Sujetos excéntricos”. En Cangiamo, María y Dubois, Lindsay, De
mujer a género. Teoría, interpretación y práctica feministas en las Ciencias
Sociales. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina, 1993: 73-113.
Lozano, Rian, y Marisa Belausteguigoitia, eds. emPLAZADAS. Nuevas formas de hacer
política. Núm. especial de Debate feminista 46 (2012).
Lozano, Rian. Prácticas culturales a-normales. Un ensayo (alter)mundializador. PUEGUniversidad Nacional Autónoma de México. México (2010).
Ludmer, Josefina. “Las Tretas del Débil,” en La Sartén por el mando
Lugones, María. “Colonialidad y género”. Tabula Rasa 9 (2008): 73-101.
McNay, Lois. “Agency, anticipation and indeterminacy in feminist theory”. Feminist
Theory 4.2 (2003): 134-148.
Masiello, Francine. El arte en transición,
Mateo, José Manuel. Tiempo de Revueltas. Uno: la nación ausente, México: Obranegra,
2013
Maldonado-Torres, Nelson. “El pensamiento filosófico del giro descolonizador,” en El
pensamiento filosófico latinoamericano, del Caribe y “latino” [1300-2000], México:Siglo
XXI, 2011, pp. 683-700
Méndez, Lorena: “Apuntes de una performancera en acción”
Mohanty T. Chandra. Feminism without borders. Decolonizing Theory. Practicing
Solidarity, Durham and London: Duke University Press, 2003
Mogrovejo, Norma. Un amor que se atrevió a decir su nombre. La lucha de las lesbianas
y su relación con los movimientos homosexual y feminista en América Latina. México:
Plaza y
Valdés, 2000.
Moi, Toril. Teoría literaria feminista. Madrid: Cátedra, 1995.
Moore, Henrietta. Antropología y feminismo. Madrid: Cátedra, 1991.
Nagy, Sharlene y Yaiser, Michelle, eds. Feminist Perspectives on Social Research. Oxford:
Oxford University Press, 2004.
Paz, Octavio. “El Llamado y el Aprendizaje,” en El Futuro de Octavio Paz, Nexos, No.4
Abril, 1999
Prieto, S. Antonio. “Performance,” en Dictionary of Latin American Cultural Studies,
Szurmuck Mónica y Irwin Robert, Miami: University Press of Florida, 2012, pp. 247-252
Rancière, Jacques. El desacuerdo. Política y filosofía. Buenos Aires: Nueva Visión, 1996.
-----------. El Destino de las Imágenes. Buenos Aires: Prometeo, 2011.
-----------. El maestro ignorante : cinco lecciones sobre la emancipación intelectual, Libros
del Zorzal, Buenos Aires 2007.
Rogoff, Irit. “El Giro.” Arte y políticas de identidad 4 (2011): 253-66.
Rubin, Gayle (1975). “El tráfico de mujeres: notas sobre la economía política del sexo”.
En
Lamas, Marta, comp. El género. La construcción cultural de la diferencia sexual.
México:
PUEG/Porrúa, 2000: 35-96.
Rubin, Gayle (1984). “Reflexionando sobre el sexo: notas para una teoría radical de la
sexualidad”. En Vance, Carol, ed. Placer y peligro. Explorando la sexualidad femenina.
Selección de textos. Madrid: Talasa, 1989: 113-190.
Scott, Joan (1986). “El género: una categoría útil para el análisis histórico”. En Amelang,
James y Nash, Mary, eds. Historia y género: las mujeres en la Europa moderna y
contemporánea. Valencia: edicions Alfons el Magnanim-IVI, 1990: 23-56.
También en Lamas 2000: 265-302.
Scarry, Elain. Body in Pain
Said, Edward. Orientalism
Scott, Joan. “The evidence of experience”. Critical Inquiry 17.4 (1991): 773-797.
Segato, Rita Laura. “Género y colonialidad: en busca de claves de lectura y de un
vocabulario estratégico descolonial”. En Quijano, Alberto y Mejía Navarrete,
Julio, eds. La cuestión descolonial. Lima: Universidad Ricardo Palma, 2010.
Szurmuk, Mónica y McKee Irvin, Robert, eds.
Diccionario de Estudios Culturales
Latinoamericanos. México: Instituto Mora/Siglo XXI, 2009.
Valcárcel, Amelia. Feminismo en el mundo global. Madrid: Cátedra, 2008.
Williams, Raymond. Keywords. A Vocabulary of Culture and Society. Londres: Fontana,
1988.
Wittig, Monique (1973). El cuerpo lesbiano. Valencia: Pre-Textos, 1977.
Wittig, Monique. El pensamiento heterosexual y otros ensayos. Barcelona: Egales, 2006.
Zavala, Iris, ed. Feminismos, cuerpos, escrituras. Santa Cruz de Tenerife: La Página, 2000.
Zapata, Martha. “El movimiento feminista en México: de los grupos locales de
autoconciencias a las redes transnacionales”. En Femenías, María Luisa, ed.
Perfiles del feminismo iberoamericano, 2002.
I
Descargar