La Casa De Bernarda Alba Federico García Lorca

Anuncio
La Casa
De Bernarda Alba
Federico García Lorca
Nombre de estudiante: ________________________________
1
Contenido:
Página
La Generación del 27
3
Federico García Lorca
4
Poemas de Lorca
9
Trasfondo Histórico de la Obra
12
Acto I
13
Acto II
18
Acto III
22
Personajes
25
Temas y Simbolismo
31
Preguntas de los Exámenes
40
2
3
Federico García Lorca
SU VIDA
Poeta y dramaturgo, Federico García Lorca no perteneció a ningún movimiento literario,
como el dadaísmo de Apollinaire o el surrealismo de Breton y Dalí. Siempre negó el título de
surrealista, aunque algunas características del surrealismo se encontrarán en su poesía, como las
asociaciones extrañas de las palabras. En cambio, no usó la escritura automática como la propuso
teórico del surrealismo André Breton. En eso, se puede comparar Lorca con el autor francés- nacido
en Montevideo (Uruguay)- Jules Supervielle, que también siempre rehusó el título de surrealista.
Pero hay también un aspecto tradicional en su obra. Sus temas se inspiran a menudo en la
tradición andaluza y española. Un tema que, por ejemplo, se encuentra en todas sus obras
dramáticas mayores (Yerma, Bodas de Sangre, etc.) y en una gran parte de su poesía (en el
Romancero Gitano y Poema del Cante Jondo, etc.). Dos poemas de Poema del Cante Jondo (De
profundis y Malagueña) serán utilizados por el compositor ruso, Dmitri Shostakovich, en su
decimocuarta sinfonía, un ciclo de canciones sobre la muerte.
Su libro más hermoso de poemas también es inspirado por la muerte: En 1934 muere en su
traje de luces cogido por un toro Ignacio Sánchez Mejías, torero muy famoso, amigo del poeta y
mecenas del mundo artístico de Madrid. Algunos meses después, Lorca compone el Llanto por
Ignacio Sánchez Mejías.
1898 El 5 de junio nace Federico García Lorca en Fuente Vaqueros, provincia de Granada, hijo de
Federico García Rodríguez y Vicenta Lorca Romero. Será el mayor de cuatro hermanos: Francisco,
Concha e Isabel.
1908 Pasa unos meses en Almería, donde comienza sus estudios de bachillerato. Primeros estudios
de música. 1909 se traslada con su familia a vivir a Granada.
1915-1917 Estudia Filosofía y Letras, y Derecho en la Universidad de Granada. Hace amistad con el
núcleo intelectual granadino (Melchor Fernández Almagro, Miguel Pizarro, Manuel Ángeles Ortiz,
Ismael G. de la Serna, Ángel Barrios,...). Hace viajes de estudios, dirigidos por el Catedrático Martín
Domínguez Barrueta, por Andalucía, Castilla y Galicia. Inicia su amistad con el compositor Manuel de
Falla, quien fija su residencia en Granada.
1918 Publica en Granada su primer libro Impresiones y Paisajes y escribe algunos poemas que
aparecerán más tarde en su primer libro de versos, Libro de Poemas.
4
1919 Se instala en la Residencia de Estudiante de Madrid, donde vivirá hasta 1928. En estos años
conocerá a Luis Buñuel, Salvador Dalí, José Moreno Villa, Emilio Prados, Pedro Salinas, Pepín Bello,
Juan Ramón Jiménez...
1920 El estreno en el Teatro Esclava de Madrid de su obra El maleficio de la Mariposa supone un
total fracaso. Se matricula en la Facultad de Filosofía y Letras. Inicia la redacción de las Suites.
1921 Publica Libro de Poemas. En noviembre escribe la casi totalidad del Poema del Cante Jondo.
Juan R. Jiménez incluye en su revista Índice poemas de Lorca.
1922 Lee, en el Centro Artístico de Granada, su conferencia El Cante Jondo. Primitivo canto andaluz.
13-14 de junio se celebra en la plaza de los Aljibes de la Alambra de Granada la "Fiesta-concurso
del Cante Jondo", organizada por Falla y Lorca, entre otros. Empieza la redacción de la tragicomedia
de Don Cristóbal y la señá Rosita.
Enero 1923 Con ocasión de la fiesta de los reyes Magos, se celebra en su casa una función de
Títeres organizada por él y por Falla. Primeros dibujos. Asiste, en Madrid, al banquete en honor de
Ramón Gómez de la Serna. En junio se licencia en Derecho por la Universidad de Granada. En el
otoño Salvador Dalí llega a la Residencia de Estudiantes. Amistad con el pintor Gregorio Prieto y con
Rafael Alberti. Juan Ramón Jiménez le visita en Granada.
1925 Termina Mariana Pineda.
Primavera Primera estancia en Cadaqués, en casa de la familia Dalí.
1926 Realiza numerosas excursiones, principalmente por las Alpujarras, con Manuel de Falla. La
familia adquiere la Huerta de San Vicente, en la vega granadina, donde para frecuentes temporadas.
La Revista de Occidente publica su Oda a Salvador Dalí. Lee en el Ateneo de Valladolid poemas de
sus libros en preparación (Suites, Canciones, Cante Jondo y Romancero Gitano).
1927 Publica el libro Canciones. Segunda estancia en Cataluña. La compañía de Margarita Xirgu
estrena Mariana Pineda en el Teatro Goya de Barcelona. El grupo de L´Amic de les Arts (S. Gasch,
J.V. Foix, L. Montanya, S. Dalí,...) organiza, en las Galerías Dalmau de Barcelona, una exposición de
sus dibujos. La compañía de Margarita Xirgu estrena Mariana Pineda en el Teatro Fontalba de
Madrid. Conoce a Vicente Aleixandre.
Diciembre el Ateneo de Sevilla, en ocasión del Homenaje a Góngora, organiza una lectura de
Federico García Lorca, Dámaso Alonso, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Juan Chabás, José Bargamín
y Rafael Alberti. Conoce a Luis Cernuda y Joaquín Romero Murube.
1928 Un grupo de intelectuales granadinos, dirigidos por Federico García Lorca, funda la revista
Gallo, de la que se publicarán dos números. Publica en la Revista de Occidente su primer
Romancero Gitano. El segundo número contiene un Manifiesto antiartístico catalán firmado por
Salvador Dalí. Publica, de modo parcial, la Oda al Santísimo Sacramento del Altar. Lee en la
Residencia de Estudiantes la conferencia Canciones de Cuna Españolas.
5
1929 Segunda edición de Canciones. Estreno de Mariana Pineda en Granada.
Junio Sale para los Estados Unidos, vía París-Londres, en compañía de Fernando de los Ríos,
arribando a Nueva York. Se matricula en la Universidad de Columbia. Frecuenta teatros, cines,
museos y se apasiona por el jazz. Veranea en Vermont, huésped de Philip Cummings, y luego en
Catskill mountains, con Ángel del Río. De vuelta a Nueva York se instala en el John Jay Hall de la
Universidad de Columbia, donde permanecerá hasta enero de 1930. Comienza a trabajar en lo que
será Poeta en Nueva York, escribe el guión de Viaje a la Luna y empieza El Público.
1930 Pronuncia unas conferencias en la Universidad de Columbia y en el Vassr College. El torero
Ignacio Sánchez Mejías y la cantante La Argentinita le visitan en Nueva York. Invitado por la
Institución Hispano-Cubana de Cultura se marcha a La Habana, donde pronuncia varias conferencias
y termina El Público. De vuelta a España, estrena en Madrid la versión breve de La Zapatera
Prodigiosa.
1931 Publica algunos poemas de Poeta en Nueva York. Publica el Poema del Cante Jondo. Termina
Así Que Pases Cinco Años. Dirige y funda con Eduardo Ugarte el teatro universitario ambulante La
Barraca. Conferencia y lectura de poemas de Poeta en Nueva York en la Residencia de Señoritas,
de Madrid.
1932 Conferencias en Valladolid, Sevilla, Salamanca, La Coruña, San Sebastián y Barcelona.
Escribe Bodas de Sangre. Exposición de dibujos en el Ateneo Popular de Huelva. Primera salida de
La Barraca que representa obras del teatro clásico español (Calderón, Lope de Vega, etc.) en varios
pueblos de la península.
1933 Estreno de Bodas de Sangre en el teatro Beatriz de Madrid, y de Amor de Don Perlimplín en el
español. Se publica en Méjico la Oda de Walt Whitman. Participa también en El Amor Brujo de Falla.
1933-1934 Triunfal estancia en Argentina y Uruguay. En Buenos Aires da conferencias y asiste a las
clamorosas representaciones de Mariana Pineda, Bodas de Sangre y la Zapatera Prodigiosa.
Conoce a Pablo Neruda. Bodas de Sangre alcanza un gran éxito, sobrepasando las cien
representaciones. Estancia en Montevideo donde pronuncia varias conferencias. Regresa a España
en el mes de Mayo. Muere en la plaza de toros de Manzanares, Cuidad Real, su amigo el torero
Ignacio Sánchez Mejías. Continúan las representaciones de La Barraca. Pasa a limpio el original de
Diván del Tamarit. Estreno triunfal de Yerma en Madrid por la compañía de Margarita Xirgu.
1935 Publica el Llanto por Ignacio Sánchez Mejías. Trabaja en Doña Rosita la Soltera o el Lenguaje
de las Flores. Estancia en Barcelona, donde da conferencias y asiste a las representaciones de
Yerma y Bodas de Sangre. Estrena Doña Rosita la Soltera y trabaja en los
Sonetos. La compañía de Lola Membrives estrena La Zapatera Prodigiosa en el teatro Coliseum de
Madrid.
1936 Publica Primeras Canciones. Concluye La Casa de Bernarda Alba, que no se representa hasta
1945 en Buenos Aires. Participa en un homenaje a Luis Cernuda.
6
13 de julio sale de Madrid hacia Granada.
18 de julio Alzamiento militar contra el Gobierno de la República.
16 de agosto es detenido.
19 de agosto Federico García Lorca es asesinado en Víznar (Granada). Deja inédita e inconclusa
una numerosa obra.
Desde 1933 Federico García Lorca conoce muchos éxitos. Pero en el mismo periodo se
forman nubes plomizas en el cielo de la política internacional. Desde hace 11 años Mussolini
gobierna en Italia y en Alemania ha caído la frágil república de Weimar. El nuevo canciller se llama
Adolf Hitler. La primera deflagración de violencia ocurrirá en España.
El 13 de julio de 1936, José Calvo Sotelo, líder del partido monárquico Renovación Española
es sacado de su casa y asesinado en un camposanto de Madrid. Comienza la insurrección de una
gran parte del ejército. Federico García Lorca no es de ningún partido político, pero un artista
moderno es- por definición- un enemigo para un régimen autoritario. Lorca huye de Madrid a una
Granada más tranquila. Después de una denuncia anónima es arrestado por milicias nacionalistas. El
19 de agosto es asesinado y su cuerpo echado en un barranco de la Sierra Nevada.
7
Born in Fuente Vaqueros, Granada, Spain, June 5,1898; died near Granada, August 19,1936, García
Lorca is Spain's most deeply appreciated and highly revered poet and dramatist. His murder by the
Nationalists at the start of the Spanish civil war brought sudden international fame, accompanied by
an excess of political rhetoric which led a later generation to question his merits; after the inevitable
slump, his reputation has recovered (largely with a shift in interest to the less obvious works). He must
now be bracketed with MACHADO as one of the two greatest poets Spain has produced this century,
and he is certainly Spain's greatest dramatist since the Golden Age.
As a poet, his early reputation rested on the Romancero gitano (Madrid, 1928; tr. R. Humphries, The
Gypsy Ballads of García Lorca, Bloomington, 1953), the poems of Poema del Cante Jondo (Madrid,
1931), and Llanto por Ignacio Sanchez Mejias (Madrid, 1935; tr. A. L. Lloyd, in Lament for the Death
of a Bullfighter, and Other Poems, London, 1937), all profoundly Andalusian, richly sombre in their
mood and imagery, and disquieting in their projection of a part-primitive, part-private world of myth
moved by dark and not precisely identifiable forces; but, beneath the flamenco trappings, there is a
deeper - perhaps personal - anguish, as well as a superb rhythmical and linguistic sense (the Llanto is
one of the four best elegies in the Spanish language). Critical interest has since shifted to the tortured,
ambiguous and deliberately dissonant surrealist poems of Poeta en Nueva York (Mexico City, 1940;
tr. B. Belitt, Poet in New York, London, 1955), and to the arabesque casidas and gacelas of Divein de
Tamarit (NY, 1940). An early major anthology in English is Poems (tr. S. Spender & J. L. Gili, London,
1939).
As a dramatist, early romantic pieces with social implications such as Mariana Pineda (Madrid, 1928;
tr. J. GrahamLuidn & R. L. O'Connell in Collected Plays, London, 1976) and the comic invention of La
zapatera prodigiosa (first performed 1930, amplified 1935, pub. Buenos Aires, 1938; The
Shoemaker's Prodigious Wife in Collected Plays) established him in the public eye, while his fostering
of popular theatre gave him a left-wing reputation which contributed to his death (although his
homosexuality also made him a target).
His reputation as a playwright rests, however, mainly on the three 'folk tragedies', Bodas de sangre
(Madrid, 1935; Blood Wedding), Yerma (Buenos Aires, 1937) and La casa de Bernarda Alba (Buenos
Aires, 1940; The House of Bernarda Alba: all three tr. J. Graham-Lujan & R. L. O'Connell, in III
Tragedies, NY, 1959, incorporated into Collected Plays), whose settings recall the Romancero gitano,
as do the unspecified dark forces (associated with earth, blood, sex, water, fertility/infertility, death,
and the moon) which appear to manipulate the characters in Bodas de sangre and Yerma. Both these
plays are richly poetic, with an almost ritualized primitivism (Lorca was highly superstitious, and his
dark forces were not mere dramatic ploys).
La casa de Bernarda Alba is starker: deliberately prosaic, more readily interpretable as social criticism
(i.e. of the pressures of convention, the imprisoning effect of mourning customs, the frustration of
female sexuality by the need to wait for an acceptable match), but it is so dominated by the title
character - who tyrannizes her five daughters - that it emerges as the study of a unique individual
rather than a typical woman. Each tragedy has one outstanding female role, those of Yerma and
Bernarda having been written for the great tragic actress Margarita Xirgu.
8
Rellena los espacios:
Federico García Lorca __________ en un pueblo pequeño cerca de Granada. En la capital granadina
__________ hizo amigo del compositor Manuel de Falla, y más tarde se __________ a Madrid para
estudiar, donde conoció a Luis Buñuel, Salvador Dalí, y otras figuras __________ de la época. A
__________ de los años veinte público su primer libro de poemas y celebró la "Fiesta-concurso del
Cante Jondo" en la Alhambra de Granada con Falla. Más tarde inició una relación __________ Dalí.
A finales de __________ década salió para Nueva York donde estudió en la Universidad de
Columbia y comenzó un libro de poemas __________ Poeta En Nueva York. De vuelta a España,
Lorca publicó Poema del Cante Jondo y Poeta En Nueva York, y en 1931 fundó el teatro universitario
ambulante La Barraca, que viajaba __________ los pueblos de España para montar __________
clásicas de teatro español. En 1933 se estrenó la obra Bodas de Sangre en Madrid y Yerma un año
más__________. En 1936, poco antes del alzamiento militar contra el gobierno democrático en
Madrid, terminó de escribir la obra La Casa De Bernarda Alba, que no sería representada durante su
vida. En agosto, fue __________ por nacionalistas y asesinado por ser artista, sospechado de
tendencias izquierdistas y- se supone- por __________ sexualidad. Además de __________ y poeta,
Lorca fue un conocido artista también que dibujaba imágenes surrealistas. Su obra literaria se
caracteriza por su enfoque en la gente __________ de la sociedad, como los gitanos, los negros y
las mujeres, con los cuales se identificaba por su propia homosexualidad.
arrestó
comienzos
con
conocidas
detenido
dramaturgo
esta
este
esto
finales
literario
llamada
llamado
marginalizada
marginalizado
muda
nació
obras
obrero
para
por
pronto
se
su
tarde
teatros
trasladó
9
Poemas de Federico García Lorca
Romance sonámbulo (RG)
Verde que te quiero verde.
Verde viento. Verdes ramas.
El barco sobre la mar
y el caballo en la montaña.
Con la sombra en la cintura
ella sueña en su baranda,
verde carne, pelo verde,
con ojos de fría plata.
Verde que te quiero verde.
Bajo la luna gitana,
las cosas le están mirando
y ella no puede mirarlas.
*
Verde que te quiero verde.
Grandes estrellas de escarcha,
vienen con el pez de sombra
que abre el camino del alba.
La higuera frota su viento
con la lija de sus ramas,
y el monte, gato garduño,
eriza sus pitas agrias.
¿Pero quién vendrá? ¿Y por dónde...?
Ella sigue en su baranda,
verde carne, pelo verde,
soñando en la mar amarga.
*
Compadre, quiero cambiar
mi caballo por su casa,
mi montura por su espejo,
mi cuchillo por su manta.
Compadre, vengo sangrando,
desde los montes de Cabra.
Si yo pudiera, mocito,
ese trato se cerraba.
Pero yo ya no soy yo,
ni mi casa es ya mi casa.
Compadre, quiero morir
decentemente en mi cama.
De acero, si puede ser,
con las sábanas de holanda.
¿No ves la herida que tengo
desde el pecho a la garganta?
Trescientas rosas morenas
lleva tu pechera blanca.
Tu sangre rezuma y huele
alrededor de tu faja.
Pero yo ya no soy yo,
ni mi casa es ya mi casa.
Dejadme subir al menos
hasta las altas barandas,
dejadme subir, dejadme,
hasta las verdes barandas.
Barandales de la luna
por donde retumba el agua.
*
Ya suben los dos compadres
hacia las altas barandas.
Dejando un rastro de sangre.
Dejando un rastro de lágrimas.
Temblaban en los tejados
farolillos de hojalata.
Mil panderos de cristal,
herían la madrugada.
*
Verde que te quiero verde,
verde viento, verdes ramas.
Los dos compadres subieron.
El largo viento, dejaba
en la boca un raro gusto
de hiel, de menta y de albahaca.
¡Compadre! ¿Dónde está, dime?
¿Dónde está mi niña amarga?
¡Cuántas veces te esperó!
¡Cuántas veces te esperara,
cara fresca, negro pelo,
en esta verde baranda!
*
Sobre el rostro del aljibe
se mecía la gitana.
Verde carne, pelo verde,
con ojos de fría plata.
Un carámbano de luna
la sostiene sobre el agua.
La noche su puso íntima
como una pequeña plaza.
Guardias civiles borrachos,
en la puerta golpeaban.
Verde que te quiero verde.
Verde viento. Verdes ramas.
El barco sobre la mar.
Y el caballo en la montaña.
10
La monja gitana (RG)
Silencio de cal y mirto.
Malvas en las hierbas finas.
La monja borda alhelíes
sobre una tela pajiza.
Vuelan en la araña gris,
siete pájaros del prisma.
La iglesia gruñe a lo lejos
como un oso panza arriba.
¡Qué bien borda! ¡Con qué gracia!
Sobre la tela pajiza,
ella quisiera bordar
flores de su fantasía.
¡Qué girasol! ¡Qué magnolia
de lentejuelas y cintas!
¡Qué azafranes y qué lunas,
en el mantel de la misa!
Cinco toronjas se endulzan
en la cercana cocina.
Las cinco llagas de Cristo
cortadas en Almería.
Por los ojos de la monja
galopan dos caballistas.
Un rumor último y sordo
le despega la camisa,
y al mirar nubes y montes
en las yertas lejanías,
se quiebra su corazón
de azúcar y yerbaluisa.
¡Oh!, qué llanura empinada
con veinte soles arriba.
¡Qué ríos puestos de pie
vislumbra su fantasía!
Pero sigue con sus flores,
mientras que de pie, en la brisa,
la luz juega el ajedrez
alto de la celosía.
11
La casada infiel (RG)
Y que yo me la llevé al río
creyendo que era mozuela,
pero tenía marido.
Ni nardos ni caracolas
tienen el cutis tan fino,
ni los cristales con luna
relumbran con ese brillo.
Sus muslos se me escapaban
como peces sorprendidos,
la mitad llenos de lumbre,
la mitad llenos de frío.
Aquella noche corrí
el mejor de los caminos,
montado en potra de nácar
sin bridas y sin estribos.
No quiero decir, por hombre,
las cosas que ella me dijo.
La luz del entendimiento
me hace ser muy comedido.
Sucia de besos y arena
yo me la llevé del río.
Con el aire se batían
las espadas de los lirios.
Fue la noche de Santiago
y casi por compromiso.
Se apagaron los faroles
y se encendieron los grillos.
En las últimas esquinas
toqué sus pechos dormidos,
y se me abrieron de pronto
como ramos de jacintos.
El almidón de su enagua
me sonaba en el oído,
como una pieza de seda
rasgada por diez cuchillos.
Sin luz de plata en sus copas
los árboles han crecido,
y un horizonte de perros
ladra muy lejos del río.
*
Pasadas las zarzamoras,
los juncos y los espinos,
bajo su mata de pelo
hice un hoyo sobre el limo.
Yo me quité la corbata.
Ella se quitó el vestido.
Yo el cinturón con revólver.
Ella sus cuatro corpiños.
Me porté como quien soy.
Como un gitano legítimo.
Le regalé un costurero
grande de raso pajizo,
y no quise enamorarme
porque teniendo marido
me dijo que era mozuela
cuando la llevaba al río.
12
La Casa de Bernarda Alba
El Trasfondo de la Obra
El Honor En El Siglo de Oro
En el código de honor, lo importante (ser)_______ que se mantuviese pura y decente a la mujer. Ella
no (poder)_______ mirar a ningún hombre, con excepción de su padre, sus hermanos cuando los
(tener)_______, y su marido. Si se (manchar)_______ de alguna manera, les (tocar)_______ a los
hombres de la familia defender su honra, desafiar al hombre que la había deshonrado. Normalmente
se (derramar)__________ sangre, la del deshonrador y también la de la mujer. Si se (saber)_______
públicamente la deshonra, el marido o padre no (poder)_______ evitar matarlos a los dos. Si no se
(saber)_______, (tener)_______ que ejecutar su venganza secretamente, de modo que las muertes
parecieran a suceder de una manera accidental.
No se (poder)_______ saltar por encima de las barreras entre las clases sociales. Si el culpable
(pertenecer)__________ a una clase superior, (haber)_______ que encontrar algún método
ingenioso de asegurar su muerte. Muchas obras de literatura del siglo de oro cuentan casos de este
tipo. Así, los paisanos de Fuenteovejuna mataron colectivamente a su Comendador mientras en El
Alcalde de Zalamea Pedro Crespo se hace nombrar capitán para ser el igual de su enemigo. Las
apariencias (ser)__________ muy importantes; el hidalgo, amo de Lazarillo, no (poder)__________
permitir que se supiese su pobreza; (salir)__________ sin comer, pero siempre elegantísimo.
13
ACTO I
14
SÍNTESIS SOBRE EL ACTO I
matrimonio rezar culto esté patio cuchichear hermanas
difunto mano hablar orar rezan está este muerto misa
Es verano.
Un gran silencio se extiende por la escena. Se oyen doblar las campanas.
El marido de Bernarda ha muerto, la gente del pueblo junto con sus hijas han ido a su
casa para rendirle luto. Bernarda quiere que todo _______preparado y limpio para cuando lleguen de
_______. Entran todas en la sala y comienzan a _______, Bernarda con sus comentarios hace que
todas las mujeres empiecen a _______. Luego todas comienzan a _______, siguiendo a Bernarda.
Los hombres no han entrado, se han quedado en el _______ y hablan de sus cosas.
Cuando todas las mujeres y hombres se van, las hijas de Bernarda comienzan a _______
de la herencia que les ha dejado su _______ padre. Angustias, la hija mayor de Bernarda es la que
mejor parte se va a llevar y por tanto Pepe el Romano, que es el mozo más apuesto del pueblo le va
a pedir _______. Todas las demás _______ comentan la suerte de Angustias.
15
Acto I
La Misa
pp3-9
La Poncia y La Criada charlan
Es el funeral del marido de Bernarda. Dicen que se desmaya Magdalena- implica que es emocional
(y llorona)
La Poncia insulta a Bernarda que nos da una idea de cómo es.
pp9-13
Entran las mujeres de duelo. Bernarda nos da la impresión que no le gustan los hombres, puesto que
quiere separación- también rige la tradición.
Según lo que oímos de otras mujeres, odian también a Bernarda.
Bernarda recita una especie de salmo para su difunto marido.
No quiere que nadie vuelva nunca a su casa.
pp13-16
Bernarda está sola con las hijas. Angustias ha salido (para ver a los hombres).
Rechaza el abanico de una hija porque tiene colores- está de luto.
Explica que pasarán ocho (¡!) años de luto, y se encerrarán en la casa, porque es ella que manda.
pp17-18
Bernarda ataca a Angustias.
Hablan de hombres.
pp18-19
Cotillean
pp19-21
Bernarda habla con La Poncia de sus hijas. Bernarda no cree que haya novio digno de ellas.
Demuestra su crueldad.
16
pp21-27
Martirio y Amelia- las más jóvenes menos Adela- hablan del noviazgo. Martirio se piensa fea.
Entra Magdalena- que es un poco melancólica, y hablan de Adela y su vestido verde.
Pasa Angustias y Magdalena dice que Pepe el Romano se casará con ella.
Creen que se quiere casar con ella por su dinero (Angustias es la heredera del dinero de su padre- el
primer marido de Bernarda). Insinúan que es fea y la insultan.
pp27-30
Entra Adela.
Descubren que ella ama a Pepe.
Es un alma libre. “Yo quiero salir”.
Llega Pepe a la casa, pero no le vemos.
pp30-31
La Poncia y Bernarda hablan de las reparticiones de la herencia entre las hijas. Han estado con el
abogado/notario.
Entra Angustias para ver a Pepe, y está maquillada, pero Bernarda intenta quitárselo.
pp31-33
Entran todas. Hay una especie de caos. Bernarda golpea su bastón y María Josefa se escapa de su
habitación y dice que quiere casarse.
17
¿Cómo es Bernarda Alba?
Aunque no vemos el personaje mismo, Poncia habla con la criada al comienzo de la obra y
nos presenta una imagen de Bernarda. ¿Cómo es Bernarda Alba, según Poncia y La Criada?
Según…
… dice que…
Es/ Parece/ (una persona/ una mujer/ una jefa)…
Bernarda (no) quiere que… los demás/ sus hijas/ los empleados… hagan/ digan/ tengan…
Bernarda (no) quiere que… Poncia/ Angustias/ Adela… haga/ diga/ tenga…
A Bernarda (no) le gusta que… los demás/ sus hijas/ los empleados… hagan/ digan/ tengan…
A Bernarda (no) le gusta que… Poncia/ Angustias/ Adela… haga/ diga/ tenga…
A Bernarda (no) le gustaría que… los demás/ sus hijas/ los empleados… hicieran/ dijeran/ tuvieran…
A Bernarda (no) le gustaría que… Poncia/ Angustias/ Adela… hiciera/ dijera/ tuviera…
Para Bernarda, la…/ el… es muy importante.
Además de…
A pesar de…
18
ACTO II
19
SÍNTESIS SOBRE EL ACTO II
Escribe el orden correcto en el que aparecen las escenas:
En primer lugar aparecen en escena las hijas de Bernarda, todas están
sentadas y están cosiendo, todas menos Adela, que está en su cuarto.
Están cosiendo las sábanas del ajuar de Angustias, la Poncia está con ellas.
Se oyen ruidos en la calle y Bernarda manda a la Poncia para que se entere
de lo que está pasando. Lo que pasa es que una muchacha del pueblo ha
tenido un hijo, no se sabe de quién y para no pasar la vergüenza lo ha
matado, y la gente del pueblo la quieren matar a ella por lo que ha hecho.
Angustias descubre que le han escondido un retrato que tenía de Pepe el
Romano y Bernarda le manda a la Poncia que lo busque. La Poncia lo
encuentra entre las sábanas de Martirio y Angustias pide explicaciones a su
hermana, pero Martirio le dice que sólo había sido una broma.
La Poncia mantiene una conversación con Adela en la que descubre que
ésta está enamorada del Romano.
Siguen hablando cuando Adela sale de su cuarto con mal aspecto y Martirio
dice con ironía que se debe a la falta de sueño. Tanto Martirio, como la
Poncia, saben que Adela se encuentra con Pepe el Romano todas las
noches cuando éste deja a Angustias, pero las demás ni se lo imaginan.
Adela, al enterarse se pone nerviosa y cogiéndose el vientre pide clemencia
por la chica. Por este hecho se puede deducir que Adela está embarazada
de Pepe.
Están hablando de lo que le pasa a Adela, que se la nota muy rara y
continúan la conversación con lo mal que han dormido la noche pasada, y
sale a relucir el tema de que el Romano se marchó de la casa sobre la una y
media, pero Martirio y la Poncia dicen de haberle oído irse, sobre las cuatro
de la madrugada. Siguen hablando de Pepe el Romano, preguntándole a
Angustias sobre como le pidió matrimonio, ésta les cuenta algo, luego la
Poncia les cuenta como fue su historia con su marido.
20
1
ACTO II
-¿Cómo se ha modificado la situación entre el principio de este acto y su final?
En primer lugar aparecen en escena las hijas de Bernarda, todas están sentadas y están cosiendo,
todas menos Adela, que está en su cuarto.
Están cosiendo las sábanas del ajuar de Angustias, la Poncia está con ellas.
Están hablando de lo que le pasa a Adela, que se la nota muy rara y continúan la conversación con
lo mal que han dormido la noche pasada, y sale a relucir el tema de que el Romano se marchó de la
casa sobre la una y media, pero Martirio y la Poncia dicen de haberle oído irse, sobre las cuatro de la
madrugada. Siguen hablando de Pepe el Romano, preguntándole a Angustias sobre como le pidió
matrimonio, está les cuenta algo, luego la Poncia les cuenta como fue su historia con su marido.
Siguen hablando cuando Adela sale de su cuarto con mal aspecto y Martirio dice con ironía que se
debe a la falta de sueño. Tanto Martirio, como la Poncia, saben que Adela se encuentra con Pepe el
Romano todas las noches cuando éste deja a Angustias, pero las demás ni se lo imaginan.
Angustias descubre que le han escondido un retrato que tenía de Pepe el Romano y Bernarda le
manda a la Poncia que lo busque. La Poncia lo encuentra entre las sábanas de Martirio y Angustias
pide explicaciones a su hermana, pero Martirio le dice que sólo había sido una broma.
La Poncia mantiene una conversación con Adela en la que descubre que ésta está enamorada del
Romano.
Al final del acto se hoyen ruidos en la calle y Bernarda manda a la Poncia para que se entere de lo
que está pasando. Lo que pasa es que una muchacha del pueblo ha tenido un hijo, no se sabe de
quién y para no pasar la vergüenza lo ha matado, y la gente del pueblo la quieren matar a ella por lo
que ha hecho.
Adela, al enterarse se pone nerviosa y cogiéndose el vientre pide clemencia por la chica. Por este
hecho se puede deducir que Adela está embarazada de Pepe.
-Evolución de los personajes.
Angustias, en el primer acto se imaginan que Pepe el Romano le va a pedir matrimonio, debido al
dinero de la herencia, pero en el segundo acto se confirma este hecho y el Romano le pide que se
case con él.
En los personajes de Magdalena y Amelia no evoluciona nada, simplemente hablan y comentan
sobre lo que va pasando en el transcurso del acto.
Adela, en el primer acto se la define como un ser inocente que no se entera de nada, no tiene novio,
pero en el segundo acto empieza sus encontradizos a escondidas con Pepe el Romano por lo que se
deduce que son novios y además Adela se encuentra mal y se supone que en una de las noches que
estuvo con el Romano, se quedó embarazada.
Martirio, en el primer acto no sabemos mucho de su personaje, pero en este segundo acto por lo que
hace, al quitarle el retrato de Pepe a Angustias se deduce que ésta también está enamorada del
muchacho.
Bernarda que en el primer acto aparece con gran insistencia, en este segundo acto no tiene la mayor
presencia, sólo en algunas escenas, mostrándose fría y seca con sus hijas y con la Poncia.
-Progresión dramática y desarrollo de los temas centrales.
21
En este acto, la progresión dramática se anuncia con más insistencia, cuando Adela le confiesa a la
Poncia que está enamorada de Pepe el Romano, que se pone a llorar mientras se lo cuenta.
También cuando Angustias se la nota preocupada por lo que se comenta, de que Pepe el Romano
se va de su casa a las cuatro de la madrugada y no a la una y media como ella cree.
Pero sin duda alguna, la escena más dramática se produce al final del acto, cuando Adela se entera
de que quieren matar a la muchacha del pueblo por lo que ha hecho con el bebe. Adela se pone
departe de la muchacha ya que, ella se va a encontrar en la misma situación, cuando descubran en
su casa que ella también está embarazada.
Los temas centrales y su desarrollo, son los siguientes:
El malestar de Adela y la preocupación de sus hermanas por ello se hace uno de los temas
principales. Adela sabe perfectamente que lo que está haciendo está muy mal y por eso se
encuentra mal debido a su culpabilidad, pero eso no es todo, como bien dice Martirio también la
faltan horas de sueño bebido a sus encuentros con Pepe a altas horas de la madrugada. Y por
último, otro de sus malestares es, que está empezando a tener los primeros síntomas de se
embarazo.
Otro de los temas centrales es que a Martirio se le empieza a notar, que ella también está
enamorada de Pepe, pero por lo que se ve, sólo lo sabe ella, aunque la Poncia empieza a sospechar
debido a lo que ha hecho con el retrato de Pepe.
22
ACTO III
23
SÍNTESIS SOBRE EL ACTO III
encerrar coger recoger mandar estar salir comenzar
empezar disparar oír salir entrar abrir levantar preguntar
En este tercer y último acto se produce el desenlace de la novela.
En el principio del acto, todas están sentadas comiendo, todas menos Prudencia que _______
sentada en una silla aparte. Prudencia le pregunta a Angustias sobre cómo van los preparativos de
su boda, ella le comenta.
Cuando Prudencia se va, Adela _______ al portón acompañada de Amelia y Martirio. Magdalena,
queda sentada medio dormida en una silla, Angustias _______ la mesa y Bernarda que está allí,
_______ a decirle a Angustias que hable con Martirio, por lo del retrato, luego Bernarda le _______ si
esta noche viene Pepe y Angustias le dice que no, por que se ha ido con su madre a la capital.
_______ las otras tres hermanas y Bernarda las _______ a acostar a todas, Bernarda también se va
y la Criada y la Poncia se quedan hablando del lío con el Romano. Cuando las dos criadas se van a
retirar a sus alcobas, Adela _______ de su cuarto diciendo que la sed la ha despertado, cuando las
criadas se van Adela sale sigilosamente y desaparece por la puerta del corral, a su vez se levanta
Martirio que en una conversación estúpida con su abuela, sale a buscar a Adela. Adela sale un poco
despeinada y las dos _______ a discutir, hasta que Martirio _______ la voz llamando a su madre.
Ésta sale, pero salen también todas las demás hermanas y criadas. Martirio le dice a Bernarda que
Adela ha estado con Pepe en el pajar, Bernarda la riñe fuertemente, Angustias está desolada por lo
que ha hecho su hermana, Bernarda _______ una escopeta y _______ contra Pepe, Adela
pensando que le ha dado sale corriendo y se _______ en su cuarto. Se _______ un golpe dentro de
la habitación de Adela, Bernarda con un martillo la _______, la Poncia entra dentro y sale dando un
grito. Adela se ha suicidado, se ha ahorcado en su cuarto.
24
ACTO III
En este tercer y último acto se produce el desenlace de la novela.
Las pasiones que en este acto más se agrandan son las de Adela, que se enfrenta con su madre y
sus hermanas para demostrar su valentía y el amor que siente hacia Pepe el Romano.
La pasión de Martirio también es fuerte, en el momento que le confiesa a Adela, que ella también
ama a Pepe el Romano.
En el desenlace final, cuando Bernarda descubre que Adela está muerta, empieza a gritar: ¡Mi hija a
muerto virgen! ¡Nadie diga nada!. Bernarda no quiere que en el pueblo se entere nadie de cómo y
por qué a muerto su hija y por eso grita que ha muerto virgen.
Bernarda les dice a sus hijas que no lloren y si lo hacen cuando estén solas. Ella, la hija menor de
Bernarda Alba, ha muerto virgen. ¿Me habéis oído? ¡Silencio, silencio he dicho! ¡Silencio!.(Últimas
palabras de Bernarda antes de finalizar la obra.
-Son válidos varios puntos de reflexión que proponíamos al final de los actos I y II: presencia de los
temas centrales, desarrollo de los personajes, diálogo y lenguaje... (Insístase en las relaciones entre
las hermanas).
Los temas centrales en este acto sin duda alguna son:
La boda de Angustias con Pepe el Romano, cuando están en la mesa cenando hablan de todo
referente a la boda, como por ejemplo; el anillo y los muebles. Y también los consejos que le da
Bernarda a Angustias sobre como debe tratar con Pepe cuando se casen.
Otro de los temas centrales es el amor que sienten Martirio y Adela por el Romano y como se revela
Adela con Martirio cuando ésta le dice que deje de verse con él.
El desarrollo de los personajes son notables en Adela y Martirio, por lo que he dicho antes del amor
mutuo que las dos sienten por Pepe el Romano. Martirio lo confiesa y Adela lo defiende.
Los demás personajes no se dan a notar tanto, como en toda la obra, el carácter fuerte y dictador de
Bernarda se da innumerablemente muchas veces.
Las relaciones entre las hermanas son muy fuertes, teniendo en cuenta a Martirio, Adela y Angustias.
Las tres enamoradas del mismo hombre, pero la que realmente se lo ha ganado a sido Adela, ya que
defiende su amor con uñas y dientes.
25
LOS PERSONAJES
26
Bernarda
Angustias
Adela
27
Magdalena
Amelia
Martirio
María Josefa
La Poncia
La Criada
Pepe El Romano
28
Los Personajes que tienen más influencia en el desarrollo de la obra
Bernarda es la madre de las cinco hijas, ella definitivamente domina el hogar. Bernarda es mandona,
dominante, egoísta, insensible y una tirana. Es una mujer muy exigente y testadura. Se enfada muy
fácilmente, muchas veces dando golpes con el bastón en el suelo. Bernarda tiene una mano de
hierro con sus hijas porque está muy preocupada por lo que dirán. Lo más importante para Bernarda
es la honra de su familia que ella debe guardar. Bernarda sólo quiere que sus hijas se comporten
bien, no quiere que las vecinas sospechen que algo malo pueda pasar dentro de su casa.
Angustias es la hija mayor de Bernarda. Es muy sumisa. Tiene casi 40 años y quiere casarse. Pepe
el Romano es el único hombre en la obra- es su última oportunidad. Angustias tiene mucho dinero y
sus otras hermanas piensan que su dinero es la única razón por la que Pepe quiere casarse con su
hermana. Aunque no siente ningún entusiasmo por la vida porque ella se siente bastante vieja,
Angustias quiere casarse por amor pero sabe que no es posible. Su carácter es totalmente distinto
del de Adela, su hermana menor. Angustias no quiere molestar a Bernarda pero a Adela no le
importa.
Adela tiene mucha vitalidad y energía. Piensa que estar de luto le ha cogido en la peor época de su
vida. Ella no quiere conformarse y se rebela muchas veces, como cuando ella se pone su vestido
verde durante el luto. Adela es una romántica y quiere dejarse llevar por la pasión. Está enamorada
de Pepe y para Adela no es ningún problema que Pepe vaya a casarse con su hermana, porque
Pepe podría visitarla cuando le de la gana. A Adela no le gusta vivir en este pequeño pueblo porque
ella quiere comportarse como le da la gana y no con el comportamiento que la sociedad exige de una
muchacha de su nivel social.
Pepe el Romano es el único hombre en la obra y tiene un papel de destrucción no por lo que dicepues en la obra no habla- sino por sus acciones, y estas acciones se sienten en la familia Alba.
Todas las hijas de Bernarda están enamoradas de él, porque es el único hombre en sus vidas y es
también el único contacto con la vida fuera de la casa, o sea, la realidad. Pepe es un símbolo de los
hombres; no tiene escrúpulos porque se acuesta con Adela pero se va a casar con Angustias. Pepe
es único amenaza contra la autoridad de Bernarda. Cuando Pepe entró en las vidas de las hijas de
Bernarda, los problemas empezaron.
María Josefa, La Abuela vive dentro de la casa de Bernarda Alba también. Ella está loca pero dice
la verdad y además es realista. Muchas veces Bernarda la encierra en su cuarto porque cuando hay
gente a la vista, a Josefa le da por gritar cosas sobre la familia de Bernarda y a Bernarda no le gusta
que la gente se entere de su vida. María Josefa repite las temas de los cuales se tratan las hijas,
porque ella también quiere casarse, salir de la casa, y tener alegría porque sabe que no puede ser
feliz si se queda en la casa de Bernarda. María Josefa sabe que las hijas de Bernarda no van a ser
felices y también que no van a salir de casa.
29
Bernarda
Su nombre quiere decir “con fuerza de oso”. Es una mujer muy represiva y tiene una idea muy
tradicional de la moralidad. Le importa mucho lo que piensan los demás en el pueblo, y quiere
mantener una buena apariencia.
Se opone a los impulsos carnales; a la sexualidad y la sensualidad. Le importa mucho la
decencia, la honra, y tiene una obsesión por la virginidad. Tiene también un concepto tradicional
del papel de la mujer frente al hombre.
Tiene un alto concepto de pertenecer a una capa social superior (el “orgullo de casta”) y por ello
impidió un noviazgo de Martirio. Recuerda a todas en la casa las implicaciones de pertenecer a
“su clase”, y que nacieron “con posibles”.
Es muy autoritaria. Lleva el símbolo de poder- el bastón en la mano. Usa lenguaje de órdenes y
prohibiciones. Se le acusa de ser “tirana”, “mandona”, “dominanta”. Su poder, y su deseo de
dominar le ciega a la realidad.
Angustias
Es la hija del primer matrimonio de Bernarda y por eso es heredera de una fortuna. Puesto que
tiene dinero, atrae a Pepe el Romano, a pesar de su falta de encantos. Por desgracia, ya ha
perdido la ilusión y la pasión para casarse- lo cual se ha convertido en un simple medio de salir
de la casa.
Magdalena
Por una parte demuestra sumisión hacia su madre pero sorprende con comentarios amargos o
cínicos. No le gusta el hecho que Pepe pretende a Angustias. Ha abandonada la idea de casarse
y opina que las mujeres son malditas por la sociedad.
Amelia
Su nombre significa “sin miel”. Es un personaje bastante desfigurado. Esta persona es
resignada, medrosa y tímida. Sin embargo, como sus hermanas, desea salir de la casa.
Martirio
Es un personaje complejo. Pudo haberse casado, si su madre no se hubiera intervenido. Es
depresiva y pesimista. También quiere a Pepe.
Adela
Es la encarnación de la rebeldía abierta. Es hermosa y apasionada, su vitalidad simbolizada por
su vestido verde. En desafío abierto con la moral establecida, está dispuesta a convertirse en
querida de Pepe el Romano aunque suponga más sufrimiento para ella. Su vida acaba
trágicamente. Su nombre quiere decir “de naturaleza noble”.
30
María Josefa
Sus palabras son una mezcla de locura y verdad. Al gritar “¡Déjame salir!”, se muestra portavoz
del anhelo común de las que están encerradas en la casa. Da expresión (y exagera) a la
frustración de las mujeres, el deseo de matrimonio y maternidad, el ansia de libertad y de
espacios abiertos.
La Poncia
Interviene en las conversaciones y conflictos de la familia. Hace advertencias y da consejos y es
la única persona que tutea a Bernarda. A pesar de esto, Bernarda no deja de recordarla las
distancias que las separan socialmente. Habla abiertamente y descaradamente con las hijas de
lo sexual y aporta un elemento de contraste y turbas incitaciones al escenario. Su carácter da
sabiduría rústica y popular a la obra.
La Criada
Participa en los ataques contra Bernarda, y guarda rencor contra el difunto, aunque también le
ha amado. A pesar de mostrarse sumisa, es hipócrita y trata mal a la mendiga.
Pepe el Romano
A pesar de no aparecer en escena, está omnipresente. Es la encarnación del “oscuro objeto de
deseo”. Se puede componer un retrato suficientemente perfilado de este personaje con todo que
se dice en la obra.
31
Poncia
María
Josefa
Adela
Bernarda
Martirio
Angustias
Amelia
Magdalena
Las Relaciones
¿Cómo son las relaciones entre Bernarda y las demás?
¿Cómo son las relaciones entre Angustias y sus hermanas?
¿Cómo son las relaciones entre Adela y sus hermanas?
32
Magdalena
Adela
Angustias
Amelia
Martirio
Angustias
Martirio
Adela
Magdalena
Amelia
33
LOS TEMAS Y EL SIMBOLISMO
34
¿Cómo afectan los hombres a las mujeres dentro de la casa?
¿Cómo contrasta Lorca a los hombres y las mujeres?
pp.10-17
La escena del luto. Los hombres en el patio, libres pero a la vez exiliados. Las mujeres dentro,
encarceladas pero también salvas.
p.11
“Las mujeres en la iglesia no deben mirar más hombre que al oficiante, y a ése porque tiene faldas.
Volver la cabeza es buscar el calor de la pana.”
Bernarda es misántropa.
p.15
“Hilo y aguja para las hembras. Látigo y mula para el varón.”
Los hombres tienen que trabajar para toda la vida mientras que las mujeres tienen que quedarse en
casa.
p.17
Adela ya está pendiente de lo que hacen los hombres.
p.23
La actitud de Martirio. No quiere ver a ninguno, a pesar de (o a causa de) su relación con Enrique
Humanes.
p.26
Pepe El Romano- el hombre más imponente de la obra.
Polariza el comportamiento y la actitud de Bernarda y Angustias (p.31)
También causa conflicto entre Martirio, Adela y Angustias (p.53-)
p.38
Poncia cuenta las historias de su marido. Trae recuerdos felices, pero también advierte con unas
verdades importantes.
p.42
Pepe El Romano obliga a Adela a romper las reglas y las normas de la sociedad.
35
p.47
Los labradores pasan la casa yendo para los campos. A pesar del trabajo duro, son alegres, libres,
cantando. Las hijas añoran esa alegría atractiva.
p.48
“Amelia: Nacer mujer es el mayor castigo.”
Las historias que cuenta Poncia insinúan que los hombres tienen mucho más libertad en cuestiones
de sexo que las mujeres.
p.64
Las mujeres tienen que aguantar los resultados de una aventura amorosa. No se sabe ni se
preocupa quien era el padre del hijo.
Adela: Se les perdona todo. (p.47)
p.84
Unas verdades de María Josefa
“Pepe el Romano es un gigante. Todas lo queréis. Pero él os va a devorar, porque vosotras sois
granos de trigo.
p.60
Pepe sigue su vida libre. Seguramente que se casará con Angustias. Adela se suicida.
36
Otros Temas en La Casa de Bernarda Alba.
¿Cómo los trata Lorca?
La Represión:
Por la tradición:
Por la religión:
La represión sexual:
La Libertad:
Sexual:
Vital:
37
38
39
El Simbolismo en La Casa de Bernarda Alba.
http://prezi.com/kv30r749tnff/la-casa-de-bernarda-alba/
¿Qué simbolizan los nombres?
Bernarda:
Angustias:
Magdalena:
Amelia:
Martirio:
Adela:
Poncia:
Pepe El Romano:
40
¿Qué simbolizan los colores?
Negro:
Blanco:
Verde:
¿Qué simbolizan las siguientes cosas?
El bastón:
El agua:
El caballo:
El cordero:
41
42
Preguntas para los exámenes
1. ¿Cómo es Bernarda Alba? Da ejemplos
2. ¿Qué piensan los demás de Bernarda Alba? Da ejemplos
3. ¿Cómo nos ayudan los nombres de los personajes a entenderles?
4. ¿Te identificas con qué personaje? ¿Por qué?
5. Analiza el papel de La Poncia en esta obra.
6. ¿Cuál es la crítica social que hace Lorca?
7. ¿Cómo utiliza Lorca el simbolismo en la obra?
8. Analiza el ambiente en la casa.
9. Compara el comportamiento de dos de las hijas.
10. ¿Cuál es el papel de los hombres en esta obra?
11. ¿Cuales son los momentos clave de la obra? ¿Por qué?
43
“La única represión en La Casa De Bernarda Alba viene de dentro de los personajes”. Comenta esta
afirmación.
“La única represión en La Casa De Bernarda Alba viene de dentro de los personajes”. Comenta esta
afirmación.
“El comportamiento de Bernarda y sus hijas lleva a la muerte de Adela.”
“Bernarda y sus hijas conspiran contra Adela.” Comenta estas afirmaciones.

Puedes comentar sobre cada personaje.

Puedes dar argumentos a favor y en contra de las afirmaciones.

Utiliza citas de unos personajes.

Pon ejemplos del comportamiento de Adela con cada una.
44
El papel de la sociedad en La Casa De Bernarda Alba
Bernarda y sus hijas actúan mucho según la sociedad.
Se puede argumentar que son víctimas de las normas según las cuales viven.
1. Son víctimas de su clase:
Siendo de clase media, no pueden recurrir al trabajo manual como harían mujeres de clases más
bajas como Poncia o La Criada.
Por lo tanto, tienen que esperar hasta que se casen para vivir independientemente de sus
padres, para volar del nido. Así que su esposo proveería por ellas.
Su clase influye su comportamiento y su manera de cortejar.
No pueden mezclarse con personas de otra clase.
Saben muy bien cada cosa que hagan será observada y analizada por los demás. El cotilleo y el
“que dirán” con conceptos importantes. Tienen que mantener una buena fachada.
2. Son víctimas de su religión:
La iglesia- o más bien su comprensión de su religión- impone un luto de ocho años donde no
podrán salir de la casa.
La idea del sexo fuera del matrimonio es impensable. De hecho, los mismos deseos sensuales o
sexuales son reprimidos en la sociedad.
La obra empieza con una muerte y termina con otra.
3. Son víctimas de su género:
Viven en una sociedad donde los hombres tienen libertad y libre albedrío para hacer lo que les da
la gana, sin embargo resulta que son ellas las víctimas de cualquier aventura amorosa y acaban
siendo llamadas pecadoras/pecaminosas.
Dentro del matrimonio, son obligadas de ser fieles a sus maridos.
Las mujeres no suelen ganar el pan diario en una relación.
Muchas de las hijas parecen ser bastante ingenuas en cuanto al sexo y las relaciones.
La mujer no está libre.
45
CUESTIONES RELACIONADAS CON LA TEMÁTICA DE LA OBRA
¿Cómo expresa Poncia su odio hacia Bernarda?
Al principio de la obra podemos leer el diálogo que existe entre las dos criadas. Y gracias a
este diálogo, observamos el odio que existe en Poncia hacia Bernarda, a la que ha servido y
obedecido sin protestar. Y si algo no se había realizado a su gusto, exageraba los hechos para poder
destacar los fallos cometidos: BERNARDA "Deberías haber procurado que esto estuviera más limpio
para recibir al duelo. Vete. No es éste tu lugar". Deseando el día en que se harte y se revele contra
ella por todas las cosas que ha hecho y las cosas que le ha mandado hacer: PONCIA " ...¡maldita
sea! ¡mal dolor de clavo lo pinche en los ojos!. Pero yo soy buena perra: ladro cuando me lo dice y
muerdo los talones de los que piden limosna cuando ella me azuza; pero un día me hartaré".
¿Por qué crees tú que la Criada no da limosna a la Mendiga?
En el libro se refleja que la Criada no le da las sobras de la comida a la Mendiga porque
éstas son para ella. Además, al principio de la obra se observa en el diálogo entre las dos criadas,
que éstas cogen para su alimentación un puñado de garbanzos y una onza de chorizos con miedo de
que Bernarda se dé cuenta: PONCIA "Entra y llévate un puñado de garbanzos. ¡Hoy no se dará
cuenta!". Si a la suma de esto cogieran alguna otra cosa para la Mendiga, se arriesgarían demasiado
Explica la concepción del amor en Adela.
Adela es una joven apasionada y romántica. Es la única mujer que realmente posee a Pepe
"el Romano" y que vive el amor recíproco que existe entre ellos, y como fruto de este amor, Adela se
quedará embarazada. Martirio lo quiere pero sin poder hablar con él siquiera y Angustias es la mujer
con la que se va a casar debido a su dinero, pero sin amarla.
La concepción del Amor en Adela sería saborear, vivir y disfrutar del amor que le ofrece la
persona deseada.
ADELA "Yo no aguanto el horror de estos techos después de haber probado el sabor de su
boca".
¿Por qué crees tú que no se ve realizado el deseo de libertad?
Porque las hijas de Bernarda Alba, al estar sometidas a su madre, tienen que encerrarse
entre los cuatro muros de su casa para conseguir que "el parecer sustituya al ser". Ya que para
Bernarda el sentido de la honra depende del temor al qué dirán, causa por la que no pueden
mostrarse como realmente son.
46
A continuación voy a mostrar algunos de los mandatos de Bernarda hacia sus hijas, para
que se comporten de la forma que no cause ningún tipo de murmuración entre los habitantes del
poblado:
BERNARDA "En ocho años que dure el luto no ha de entrar en esta casa el viento de la
calle. Haceros cuenta que hemos tapiado con ladrillos, puertas y ventanas. Así pasó en casa de mi
padre y en casa de mi abuelo..."
BERNARDA " ...Y no quiere llantos. ¡Silencio!. ¡A callar he dicho!. ¡Las lágrimas cuando
estés sola!. ¡Nos hundiremos todas en un mar de luto!. Ella, la hija menor de Bernarda Alba, ha
muerto virgen. ¿Me habéis oído?. Silencio, silencio he dicho. ¡Silencio!".
BERNARDA "¡Qué escándalo es éste en mi casa y con el silencio del peso del calor!
Estarán las vecinas con el oído pegado a los tabiques".
BERNARDA "(a Poncia) ¡Corre a enterarte de lo que pasa! (las mujeres corren para salir).
¿Dónde vais?. Siempre os supe mujeres ventaneras y rompedoras de su luto. ¡Vosotras, al patio!".
¿Por qué las mujeres del pueblo odian a Bernarda?
Por el frío corazón de Bernarda, su mal genio y sus habladurías. Para demostrar la crueldad
de los pensamientos de Bernarda, consecuencia de su insoportable comportamiento, voy a mostrar
algunos de sus comentarios y mandatos:
BERNARDA "Menos gritos y más obras. Debías haber procurado que todo esto estuviera
más limpio para recibir al duelo. Vete. No es éste tu lugar. Los pobres son como los animales. Parece
como si estuvieran hechos de otras sustancias.
¿Es decente que una mujer de tu clase vaya detrás de un hombre con el
anzuelo?
Una hija que desobedece deja de ser hija para convertirse en enemiga.
Ella, la hija menor de Bernarda Alba ha muerto virgen. ¿Me habéis oído?
Silencio, silencio he dicho.
¡Acabar con ella antes que lleguen los guardias! ¡Carbón ardiendo en el sitio
de su pecado!".
Además, las mujeres del poblado tienen miedo de Bernarda, esto se explica por medio de
las palabras de MARTIRIO: "Le tienen miedo a nuestra madre. Es la única que conoce la historia de
su padre y el origen de sus tierras. Siempre que viene le tira puñaladas con el asunto. Su padre mató
en Cuba al marido de su primera mujer para casarse con ella, luego aquí la abandonó y se fue con
47
otra que tenía una hija y luego tuvo relaciones con esta muchacha, la madre de Adelaida, y casó con
ella después de haber muerto loca la segunda mujer".
CUESTIONES REFERIDAS A LOS PERSONAJES
¿Qué rasgos negativos de la personalidad de Martirio destacarías?
Su rasgo negativo más destacado es su fuerte sentimiento de egoísmo y venganza
reflejado en el desenlace de la obra, donde maldice y hace sufrir a su hermana Adela al ser la única
mujer que pudo poseer al hombre que Martirio amaba: MARTIRIO "Dichosa ella mil veces que lo
pudo tener".
¿Qué rasgos positivos sobresalen en la actuación de Magdalena?
Para mí, el rasgo positivo más destacado se puede observar en el final del último acto,
cuando Magdalena es la única hija que siente compasión por su hermana Adela e intenta que no le
hagan daño: MAGDALENA "¡Déjala que se vaya donde no la veamos nunca más!". Además se
refleja cuando Martirio miente a Adela al decir que habían matado a su amado, y Magdalena
avergonzada por el malvado acto de su hermana le pide una explicación y la maldice: MAGDALENA
"¿Por qué lo has dicho entonces? ... ¡Endemoniada!".
Otro rasgo característico de Magdalena es su fuerte sentimiento de liberación, reflejado al
no querer estar en casa encerrada bordando sábanas y preferir llevar sacos al molino como los
hombres: MAGDALENA "No bordaré ni las mías ni las vuestras. Prefiero llevar sacos al molino. Todo
menos estar sentada días y días dentro de esta sala oscura".
Y otra cualidad es cuando se preocupa por el destino de su hermana, ya que sabe que
Pepe el Romano se va casar con Angustias no por su persona, sino por su dinero: MAGDALENA "Si
viniera por el tipo de Angustias, por Angustias como mujer, yo me alegraría; pero viene por el dinero".
Y para terminar, era la única hermana que quería a su padre PONCIA "Era la única que
quería a su padre".
¿En qué y cómo se manifiesta la locura de Mª Josefa?
El lector se puede dar cuenta de la locura de Mª Josefa cuando la abuela sale en escena en
el segundo acto, ya que se la puede observar cantando a una ovejita que se encuentra entre sus
brazos:
MARÍA JOSEFA "Bernarda, cara de leoparda,
Magdalena, cara de hiena.
48
Ovejita.
Meee, meeee.
Vamos a los ramos del portal de Belén".
También se puede apreciar en el tono burlesco y malvado con el que trata a Martirio: Mº
JOSEFA "Tú eres Martirio. Ya te veo. Martirio: cara de Martirio".
Lorca expresa que cuando se intenta encontrar la libertad, sólo se consigue llegar a
habitaciones más cerradas, donde se halla la locura -María Josefa- o la muerte - Adela -. Ya que Mª
Josefa expresa más de una vez su sentimiento de liberación: Mª JOSEFA "No, no callo. No quiero
ver a estas mujeres solteras rabiando por la boda, haciéndose polvo el corazón, y yo me quiero ir a
mi pueblo. ¡Bernarda, yo quiero un varón para casarme y tener alegría!". Y Adela intenta ser libre
para no depender de su madre, siendo feliz al lado de su amado Pepe. Pero depende de conseguir
su propósito, pone fin a su vida: ADELA "Seré lo que él quiere que sea. Todo el pueblo contra mí,
quemándome con sus dedos de lumbre, perseguida por las que dicen que son decentes..."
¿Desde cuándo mantiene Adela relaciones con el Romano?
En el segundo acto se puede apreciar en un diálogo que existe entre Poncia y Bernarda
(pag 164-166 editorial Espasa), en el que la criada dice que Pepe el Romano estuvo hablando hasta
las cuatro y media de la madrugada en una reja de la casa, mientras que Angustias afirma que sólo
estuvo hablando con él hasta la una y desde la ventana de su cuarto. Lo que confirma que Adela
mantiene relaciones con "el Romano" por las noches, después de que éste haya hablado con su
prometida. Y para asegurarnos que es con Adela y no con otra hermana, al final de este acto Adela
se coge del vientre e intenta que no maten a una mujer que asesinó a su hijo para ocultar su
vergüenza. Expresando que está embarazada de Pepe.
¿Por qué Poncia no le Habla a Bernarda con claridad?
Ya que si dijera todo lo que piensa claramente se arriesgaría demasiado a que Bernarda le
reprochara y le negara todo. De esta manera, al ser todo tan obvio, Poncia le insinúa y le aconseja
de que abra los ojos, para que así Bernarda se de cuenta por sí misma de la situación actual y de lo
que probablemente pueda suceder. PONCIA "Siempre has sido lista. Has visto lo malo de las gentes
a cien lenguas; muchas veces creí que adivinabas los pensamientos. Pero los hijos son los hijos.
Ahora estás ciega".
CUESTIONES RELATIVAS A LA ESTRUCTURA, AL TIEMPO Y AL ESPACIO.
¿Qué indicios se nos dan de que los tres actos no se desarrollan en el mismo día?
49
La obra sucede en un verano caluroso (PONCIA salía fuego de la tierra). La historia
comienza al fin de una mañana, presidida por la muerte y el clamor de unas campanas, que sonarán
a lo largo de la narración para rememorar el paso del tiempo: LA PONCIA "Llevan ya más de dos
horas de gori-gori". El segundo acto sucede en la siesta: AMELIA" Adela estará echada en la cama";
y el tercero, al anochecer. Un dato para identificar que este acto sucede al acabar la tarde es que
aparecen todas las hermanas en la escena con enaguas, reflejando que acaban de salir de la cama.
Otro ejemplo, son las palabras de ADELA "Vamos a dormir" y la acotación en la que pone que
Magdalena se va a dormir.
¿Por qué ha elegido Lorca un vestuario tan sencillo de trajes negros y enaguas
blancas?
Porque de es la realidad de la época, cuando una persona estaba de luto utilizaba sencillos
trajes negros y ropa interior de color blanco. Así, resulta más fácil para el lector captar el ambiente de
la escena y crear un sentimiento de realidad.
¿Qué significado atribuyes al traje verde de Adela?
Refleja el sentimiento de libertad y diversión que existe en Adela. Pero al encontrarse
sometidas a Bernarda, no puede mostrar en público su hermoso vestido, teniendo que llevarlo en el
patio de gallinas. A razón de que su madre no les permite llevar trajes de color, ni salir de casa, a
causa del temor a las murmuraciones por encontrarse la familia de luto.
CUESTIONES REFERIDAS AL LENGUAJE Y AL ESTILO
Cita algunas frases hechas o dichos populares empleadas por Poncia y explica su
significado.
"Vinieron a verlo muerto, y le hicieron la cruz" pusieron fin a todo trato con Bernarda.
"Sin dar alcance a lo que hacía" sin darse cuenta de la importancia de lo que hacía.
"Se chupan los dedos" se refocilan.
"En edad de merecer" edad de buscar marido.
"Salía fuego de la tierra" no refrescaba, a pesar de la noche, porque la tierra conservaba el
calor del día.
"Un golpe de sangre" un infarto.
"Hasta la sangre" los lazos familiares.
50
"¡Sarmentosa por calentura de varón!" retorcida y reseca por deseo incumplido.
¿A qué puede deberse la utilización constante de las fórmulas de mandato en el
lenguaje de Bernarda?
Porque la obligación de Bernarda es ocupar el lugar del varón (el representante de la
autoridad). A causa de esta ausencia suma el valor de mantener el orden propio de unos padres, sea
madre o padre y lleva a los últimos límites el tópico de madre protectora.
BERNARDA "¡Silencio digo! ... Pero todavía no soy anciana y tengo cinco cadenas para
vosotras y esta casa levantada por mi padre para que ni las hierbas se enteren de mi desolación.
¡Fuera de aquí!. ¿Tendré que sentarles la mano! Bernarda: ¡acuérdate que ésta es tu obligación!".
¿En qué sentido podemos hablar de realismo en la obra?
Esta obra se basa en su totalidad en la realidad de su época, en la cual el ideal fundamental
era mantener el orden y la reputación de la familia en el pueblo. Y en la que si algún familiar o
persona querida se moría, había que guardar luto durante bastante tiempo, sin poder divertirse, ni
salir de casa.
El drama de la obra surge del choque de dos voluntades; de la voluntad sorda y rebelde de
las hijas llevadas por el ansia de vivir, contra la voluntad dominadora de la madre dependiente del
miedo a las murmuraciones. Y este es un tema muy común en la vida cotidiana de aquellos tiempos.
Cita una intervención de Poncia en la que se fundan el lenguaje coloquial y el
lenguaje poético
PONCIA "Pero les cuesta mucho trabajo desviarse de la verdadera inclinación. A mí me
parece mal que Pepe esté con Angustias, y a las gentes, y hasta al aire. ¡Quién sabe si saldrán con
la suya!".
¿Qué entiendes por alusiones?
Una alusión es una mención o referencia de una persona determinada.
PONCIA "Hablaban de Paca la Roseta. Anoche ataron a su marido a un pesebre y ella se la
llevaron a la grupa del caballo hasta lo alto del olivar".
PONCIA "La hija de la Librada, la soltera, tuvo un hijo no se sabe con quién".
Las alusiones que se hacen en el texto suelen ser murmuraciones de las gentes del pueblo
sobre acontecimientos ocurridos a una cierta persona, en estos dos casos las personas son Paca "la
Roseta" y la hija de Librada.
51
Con esto el autor nos quiere mostrar la realidad de aquella época, en la que las
murmuraciones eran constantes.
También cabe destacar que las que siempre informan a la familia de los "cotilleos" son las
criadas, ya que estaría muy mal visto que una familia adinerada y de luto saliera a la calle para
informarse de lo sucedido.
CUESTIONES RELACIONADAS CON LA INTERPRETACIÓN DE LA OBRA.
¿Qué moral y qué ideología refleja el pueblo?
El pueblo refleja un ideal basado en que el honor depende del temor al qué dirán, y a causa
de la cual las personas no pueden mostrarse como realmente son. De esta manera, a pesar del
espíritu rebelde en busca de la libertad existente en las hijas de Bernarda, estas son sometidas a su
madre encerrándose entre los muros de su casa y guardando un largo luto, sin poder disfrutar de su
juventud.
El suicidio de Adela, ¿es un final fácil o responde a la lógica interna de la obra?
La obra expresa que cuando se intenta encontrar la libertad, sólo se consigue llegar a
habitaciones más cerradas, donde se halla la locura - María Josefa - o la muerte - Adela -. Por esto
quiero apoyar la idea de que el suicidio de Adela responde a la lógica interna de la obra, ya que
Adela intenta ser libre para no depender de su madre, siendo feliz al lado de su amado Pepe: ADELA
"Seré lo que él quiere que sea. Todo el pueblo contra mí, quemándome con sus dedos de lumbre,
perseguida por las que dicen que son decentes..."
Lo que resulta bastante curioso del final es que la hija se ahorcara con esa cuerda con que
la madre por vía simbólica quisiera atarla a todas. Lo que hace que Bernarda termine el drama con
un grito de triunfo. Y lo que no me ha gustado del desenlace de la obra ha sido la huida cobarde de
Pepe.
TEMAS DE EXPRESIÓN ESCRITA
Crea un monólogo interior en el que Martirio justifique su actuación o exprese su
arrepentimiento.
¡Dios mío! ¡Qué hecho! ¡Cómo pude decirle a mi hermana tal mentira, sabiendo que las
consecuencias serían trágicas! Dios me perdone de tan grande pecado. ¡Cómo he podido considerar
más grande el querer de un hombre con el que no he tenido ocasión de hablar, que el amor de una
hermana con la que he convivido el resto de mi vida! ¡Oh, señor! Maldita la fuerza malvada que
reside en lo más profundo de mi alma y me hace decir cosas sin pensarlas. Tonta de ti, que por tu
intenso egoísmo te has quedado sin ninguno de los dos, sin tu hermana y sin tu esperado amado.
52
¡Oh, Dios mío, cómo me vas a perdonar cuando ni yo misma encuentro castigo a tan grande delito!.
Me hundiré y moriré con la amargura de pensar que he sido la culpable de la muerte de mi hermana.
53
PREGUNTAS DE EXÁMENES SP5 Y SN4
(a) Comenta esta afirmación: “no se puede culpar a Bernarda Alba porque siempre actúa según las
normas de la sociedad”.
(b) Analiza el poder del cotilleo en la sociedad cerrada que vemos en esta obra.
(c) Comenta esta afirmación: “en esta obra Lorca analiza el abuso del poder absoluto”.
(d) Analiza esta afirmación: “un hombre es un macho pero la tragedia de las mujeres es que lo
aceptan”.
(e) Comenta esta afirmación: “Los hombres hacen las normas, las mujeres las imponen”.
(f) Analiza esta afirmación: “María Josefa y Adela son símbolos de la resistencia.”
(g) Comenta esta afirmación: “Bernarda Alba no domina la casa; lo hace Pepe el Romano”.
(h) “Hilo y aguja para la hembra. Látigo y mula para el varón.” Analiza el mundo rural de Bernarda
Alba desde el punto de vista de ella.
(i) Comenta esta afirmación: “igual que sus hijas, Bernarda Alba es una víctima de la sociedad en la
que vive”.
(j) ¿Quiénes tienen el verdadero poder en la sociedad andaluza: los hombres o las mujeres?
54
Descargar