Expte. Nº 37.144 SANTA FE, 05-08-2010 VISTO el nuevo Régimen de Enseñanza aprobado por Resolución C.D. Nº 955/2009 y las actuaciones por las cuales el Abog. Leonardo DEB, Profesor Titular de la asignatura INSTITUCIONES DE DERECHO I de las carreras Contador Público Nacional, Licenciatura en Administración y Licenciatura en Economía, presenta propuesta de programa de dicha asignatura para dar cumplimiento con el mencionado Régimen, y CONSIDERANDO: QUE la propuesta de programa presentada responde a los contenidos mínimos de los planes de estudios aprobados oportunamente, QUE en la propuesta de programa se da cumplimiento a los datos que exige el art. 4º, inciso b) de la Res CD 955/09, POR ELLO, y teniendo en cuenta el despacho de la Comisión de Enseñanza, EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS RESUELVE: ARTÍCULO 1°.- Aprobar el programa de la asignatura INSTITUCIONES DE DERECHO I de las carreras Contador Público Nacional, Licenciatura en Administración y Licenciatura en Economía, que incluye denominación de la asignatura, régimen y modalidad de cursado, propuesta de enseñanza, carga horaria, objetivos generales, programa analítico, cronograma, bibliografía básica y ampliatoria y sistema de evaluación, condiciones de regularidad y régimen de promoción, que se adjunta a las presentes actuaciones. ARTÍCULO 2º.- Disponer la vigencia del mencionado programa para el dictado de la asignatura a partir del Primer Cuatrimestre del año 2011 y su aplicación en los exámenes finales a partir del turno de Julio de 2011. ARTÍCULO 3º.- Inscríbase, comuníquese, tómese nota y archívese. RESOLUCIÓN C.D. Nº 493 cb Página 1 de 20 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL Facultad de Ciencias Económicas ANEXO ÚNICO DE RESOLUCIÓN DE C.D. Nº 493/2010 PROGRAMA DE LA ASIGNATURA INSTITUCIONES DE DERECHO I CARRERA Contador Público Nacional Licenciatura en Administración Licenciatura en Economía CARGA HORARIA 70 horas VIGENCIA Para el cursado: a partir del Primer Cuatrimestre del año 2011 Para examen final: a partir del Turno Julio del año 2011 Página 2 de 20 1.Denominación de la asignatura: Instituciones de Derecho I 2. Régimen de cursado: Cuatrimestral. 3. Modalidad de cursado: Presencial. 4. Carga horaria total según plan de estudios y según modalidad de cursado: 70 horas. 5. Propósitos/Objetivos de la asignatura: La asignatura Instituciones de Derecho I tiene un carácter introductorio al conocimiento del Derecho, y, más precisamente, a las áreas del Derecho Público, área ésta que, a su vez, comprende el desarrollo de nociones básicas de Derecho Constitucional, Derecho Administrativo, Derecho Penal y Derecho Procesal. La inserción de la misma en las carreras de la Facultad de Ciencias Económicas se justifica en la intención de proporcionar al alumno las herramientas jurídicas básicas con las que deberá operar el campo conceptual de su incumbencia específica. Se la presenta, pues, como una asignatura esencialmente instrumental de la economía, de la contabilidad y, en general, de las relaciones económicas. Es por eso que, tanto desde la formulación del programa como desde la óptica escogida en el desarrollo de los contenidos, se ponderan de modo primordial las relaciones que las nociones jurídicas tienen en el mundo económico. A los fines de que no sea percibida como una suerte de “cuerpo extraño” en el plan de estudios, se procura especialmente hacer notar a los alumnos la relevancia del Derecho en el tratamiento de problemas de índole económica. Página 3 de 20 En la reelaboración del programa y del material de cátedra se han considerado de modo especial las contribuciones provenientes de los profesores titulares de las asignaturas de contenido jurídico o, en general, de orientación humanística de la Facultad, quienes fueron consultados a los fines de que ilustren sobre los requerimientos teóricos que la asignatura Instituciones de Derecho I podía proporcionales a los alumnos en instancias superiores. A título de objetivos generales se pueden enumerar los siguientes: Conocer y poder utilizar la terminología, las nociones las y concepciones jurídicas básicas. Diferenciar el Derecho de otros órdenes normativos y relacionarlo con la realidad social, cultural y política. Familiarizarse con las categorías más importantes que se emplean en las disciplinas iuspublicistas. Situar el Derecho como fenómeno social, en especial relación con el mundo de la Economía. Reconocer, dentro del mundo del Derecho Público, las funciones y responsabilidades que les pueden corresponder a los profesionales de las Ciencias Económicas. Conocer las características y problemas del ordenamiento jurídico y, en especial, de la normativa comprendida en el Derecho Público. En cuanto al desarrollo de competencias específicas, se pretende que el alumno halle en la asignatura una instancia en la que pueda: Página 4 de 20 Analizar y sintetizar la información proporcionada. Intentar mejorar las habilidades que tienen que ver con la comunicación oral y -especialmente- escrita. Resolver problemas jurídicos sencillos, aplicando las categorías teóricas a situaciones prácticas. 6. Propuesta de enseñanza: El desarrollo de la asignatura se organiza intercalando clases teóricas y clases prácticas. Según el cronograma propuesto, cada Comisión tendrá semanalmente una clase teórica y una clase práctica, en ese orden. Ambas referirán al mismo tema, y -tal como se verá- unas y otras están inescindiblemente relacionadas. A través de las CLASES TEÓRICAS se pretende que el alumno tome un contacto significativo con un determinado contenido teórico. Las mismas se instrumentan alternando diversas técnicas: exposición del docente, remisión al material de estudio, habilitación de espacios de diálogo y participación -entre otras-, de modo tal que se facilite la comprensión y asimilación de los contenidos teóricos. Esta metodología exige que el alumno cuente en el aula, de modo indispensable, con el material de estudio preparado por la cátedra, de modo tal que la clase le sirva, a su vez, de guía de lectura e interpretación de dicho material. Cada clase exige del alumno una tarea de relectura y profundización del material a los fines de posibilitar su trabajo en la clase subsiguiente, que es carácter práctico. Naturalmente, los alumnos estarán anoticiados de esta mecánica de trabajo desde la primera clase. Las CLASES PRÁCTICAS consisten en la revisión de los contenidos desarrollados en la clase teórica anterior, no ya a través de técnicas de exposición, sino mediante la realización de trabajos prácticos. En estas clases el acento está puesto en el trabajo del alumno. El tipo de actividad que se propone en estas clases es muy similar a las consignas que se incluirán en los exámenes -parciales y finales-. Este aspecto será informado claramente a los alumnos, de modo tal de que desde un primer momento los mismos le encuentren a las clases prácticas no sólo un sentido de afianzamiento del conocimiento que se va adquiriendo, sino también una suerte de entrenamiento útil de cara al examen. En las clases prácticas se reparten consignas de trabajo escritas referidas a los contenidos desarrollados en la clase teórica anterior. Se propone a los alumnos que, formando grupos de no más de tres personas, respondan por escrito las consignas ofrecidas, otorgando para ello no más de una hora. Las consignas prácticas son de diversos tipos; principalmente: consignas de interpretación de textos, consignas de tipo “multiple choice”, o de Verdadero/Falso; consignas de argumentación; y preguntas que exigen la elaboración de respuestas que tengan una fundamentación suficiente. A medida que el cursado va avanzando, las propuestas tienden a incluir cada vez más propuestas de interrelación de contenidos de diferentes unidades. Al fin de esa primera hora, se abre el espacio de corrección colectiva, en el cual el docente pasa a requerir verbalmente las respuestas a los ejercicios a la mayor cantidad de grupos posibles, procediendo a la corrección, discusión y enriquecimiento -procedimientos también verbales y colectivos- de las respuestas que se van ofreciendo. Dicho proceso permite al docente ir formulándose una idea bastante cierta acerca del modo en que los contenidos fueron asimilados, habilitando una instancia que permite de modo especial la atención a los alumnos que por razones diversas no logran concretar respuestas acertadas. La tarea de corrección, en estos casos, puede verse matizada con la revisión de conceptos y del material de trabajo que fue expuesto en las clases anteriores. También constituye un momento que permite la comparación y el enriquecimiento conceptual y terminológico del grupo. Página 6 de 20 En esta parte del trabajo se hace especial énfasis no sólo en la faz conceptual sino -de modo especial- en el desarrollo de habilidades relacionadas con la expresión escrita, aspecto que, tal como lo revela la experiencia, requiere de especial atención, dada la generalizada -y conocidapobreza de expresión escrita que normalmente exhiben los estudiantes del nivel inicial. En cuanto a los modalidad EXÁMENES -tanto parciales como finales-, se opta por la escrita; ello, fundamentalmente por la permanente y sostenida masividad de alumnos de los cursos iniciales. Los exámenes se preparan en formularios que son entregados a los alumnos en el momento mismo del examen. Contienen consignas de diverso tipo, las que, además, tienen asignado un puntaje diferenciado (según la complejidad de cada una). Ello facilita la exhibición -y, naturalmente, la posterior evaluación- de habilidades diferentes Normalmente se incluyen, en un mismo examen: Consignas de tipo “verdadero/falso” o de opción múltiple. Normalmente, estas consignas tienen asignados un puntaje relativamente menor al de las restantes, de modo tal de que no sea posible aprobar el examen respondiendo correctamente las mismas (atento a la posibilidad de aciertos por azar). Normalmente, no se requiere fundamentación a este tipo de consignas. Consignas de interpretación de textos. Se propone un texto breve, ajeno al material de estudio (pero comprensible, naturalmente, para el alumno), respecto del cual se propone una cierta actividad: identificar una noción que se ha alterado (y, en su caso, explicar en qué consiste la incorrección); identificar a qué concepto corresponde dicho texto (y, de ser posible, a qué otro puede contraponerse). Consignas de argumentación. Aquí se proponen al alumno consignas Página 7 de 20 breves que -según se informa claramente- resultan erróneas o que responden a una determinada postura o ideología; debiendo indicar el fundamento de la incorrección o afirmación propuesta. Consignas de desarrollo. Bajo esta denominación agrupamos a las preguntas a través de las cuales se pretende que el alumno formule caracterizaciones conceptuales. En estos casos se solicita que la respuesta sea fundamentada. Finalmente, se señala que la cátedra ofrece las clases de consulta previas a cada uno de los turnos de examen, tal como lo prevé la reglamentación, las que son fijadas y comunicadas a Bedelía según las prácticas habituales de la Facultad. También, que desde la primera clase se habilitan las direcciones de correo electrónico de los docentes como medio idóneo para canalizar consultas. La utilización de plataformas informáticas constituye un capítulo que se encuentra en evaluación y que, según se estima, se podrá comenzar a desarrollar progresivamente en lo sucesivo. 7. Programa analítico: PRIMERA PARTE ELEMENTOS DE TEORÍA GENERAL DEL DERECHO UNIDAD 1. El mundo jurídico A. El concepto de Derecho. Diversos usos de la expresión. Las reglas del trato social y la moral. B. El Derecho como sistema normativo de conductas. El ordenamiento jurídico. El derecho como forma de organización social. C. Justicia, validez y eficacia. Diferentes visiones: el naturalismo, el positivismo, el realismo. Página 8 de 20 D. Conceptos jurídicos fundamentales. Sujeto de derecho. Relación jurídica, situación jurídica. Hecho y acto jurídico. Derecho subjetivo. Deber jurídico. E. La creación del derecho. La ley. La sentencia judicial. El acto administrativo. Los tratados internacionales. La costumbre. Otras fuentes del derecho. F. La interpretación y la argumentación jurídica. G. Derecho y Economía. H. Derecho público y Derecho privado. Importancia y vigencia de la distinción. Las “ramas del Derecho”. SEGUNDA PARTE ELEMENTOS DE DERECHO CONSTITUCIONAL UNIDAD 2. EL Derecho Constitucional A. El Estado; concepto. Sus elementos. El principio de la extraterritorialidad. Formas de Estados. La relación del Poder con el Territorio y con la población. Formas de Gobierno. Los Estados modernos. B. El Derecho Constitucional. Contenidos. Fuentes. C. La Constitución. Distintos significados del término. Constitución formal y Constitución material. D. La República; caracteres. E. La Constitución de la Nación Argentina. Partes que la integran y sus características. Análisis del Preámbulo. UNIDAD 3. Poder constituyente A. Noción. Caracteres. Reforma constitucional: procedimiento. B. Distintas reformas de la Constitución Nacional; análisis de las modificaciones. C. Supremacía constitucional. Noción. Normas jurídicas que revisten carácter de Ley Suprema. Página 9 de 20 D. Modos de tutela de la Constitución Nacional. Control parlamentario y control judicial. Sistema argentino. Materias controlables. E. Recurso extraordinario. Requisitos para su procedencia. Tribunal que interviene. F. Recurso de inconstitucionalidad de la provincia de Santa Fe. Sus características. UNIDAD 4. Declaraciones, derechos y garantías. Los derechos de libertad. A. Diferencias y ejemplos de cada uno de estos conceptos. B. Los derechos de la libertad. De la libertad corporal. Libertades conexas: domicilio; correspondencia y papeles privados; de la locomoción; de manifestación del pensamiento; libertad de palabra oral y escrita; reserva de las fuentes de información periodística; libertad religiosa; libertad de petición, reunión y asociación; libertades de contenido económico. C. Limitaciones de los derechos y libertades. D. El estado de sitio. Concepto. Motivos. Extensión territorial. Efectos. Autoridades que lo declaran. Facultades y prohibiciones para el titular del Poder Ejecutivo. E. Tutela sumaria de los derechos de libertad. El hábeas corpus y el recurso del amparo. Objeto y características del procedimiento judicial. El hábeas data: objeto. UNIDAD 5. Los derechos políticos y los derechos sociales. A. Definición. Clases. B. Sistemas electorales. La Ley Sáenz Peña. Participación de las minorías en la vida política; evolución legislativa. Determinación por el sistema de cocientes electorales. C. El sufragio; concepto. Formas de sufragio establecidos en la Constitución Nacional; antecedentes legislativos. Institutos de la democracia semi-directa incorporados en la reforma constitucional de 1994. D. Los partidos políticos. Concepto. Responsabilidades constitucionales. Página 10 de 20 E. Los Derechos sociales. Concepto. Origen y evolución. El constitucionalismo social. Los derechos sociales en nuestra Constitución. Protección al trabajo. Derechos gremiales. Seguridad social. Enunciación y análisis. UNIDAD 6. El Estado federal A. Diferencias entre Estado Federal y Confederación. Modos de formación. B. Las funciones del Estado. C. Poder Legislativo: composición. Atribuciones. Período ordinario de sesiones. Otro tipo de sesiones; objeto. D. El legislador: inmunidades. Condiciones de elegibilidad de los senadores y diputados. Duración de sus mandatos. E. Proceso de formación y sanción de las leyes. Participación del Poder Ejecutivo. La iniciativa popular incorporada por la reforma constitucional de 1994. F. La Auditoría General de la Nación. Estructura y funciones. G. El Defensor del Pueblo. Característica del órgano. Atribuciones. Designación, remoción, duración en el cargo. H. Poder Ejecutivo. Estructura y caracteres. Atribuciones. Duración en el cargo. Requisitos de elegibilidad del Presidente y Vice. Forma de elección. Casos en que se requiere doble vuelta electoral. Reelección. I. Los Ministerios. Caracteres en el régimen constitucional argentino. Responsabilidades en que pueden incurrir. El Jefe de Gabinete de Ministros; deberes y atribuciones. J. Gobiernos de Provincia. Aspectos constitucionales. Facultades no delegadas. K. Los Municipios; caracteres. Funciones. L. Juicio político; concepto. Objeto. Causas que le dan origen. Finalidad. Procedimiento. UNIDAD 7. La función jurisdiccional Página 11 de 20 A. Función del órgano judicial. Actuación de oficio o a instancia de parte interesada. El Estado como demandado. B. Independencia de la Magistratura: concepto. Normas constitucionales que le dan sustento. C. La Justicia federal: calidades personales requeridas a los jueces. Remoción. Inamovilidad: límites. Incompatibilidades. D. Competencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación. E. El Ministerio Público; estructura del órgano y sus funciones. F. El Consejo de la Magistratura. Integración. Funciones. G. Justicia provincial de Santa Fe. Organización, jurisdicción y competencia de sus órganos. TERCERA PARTE ELEMENTOS DE DERECHO ADMINISTRATIVO UNIDAD 8. El Derecho Administrativo A. Concepto y caracteres. Relaciones con otras ramas del Derecho. B. Fuentes del Derecho Administrativo: directas e indirectas. C. El problema de la codificación. D. La Administración pública. Concepto. Clasificación. Objetos que persigue el Estado a través de la Administración Pública. Diferencias con las demás funciones estatales. E. Reglamentación para el trámite de actuaciones administrativas en la provincia de Santa Fe. UNIDAD 9. Acto y contrato administrativo A. Concepto de acto administrativo. Requisitos de validez. Efectos. Caracteres. B. Extinción de los actos administrativos: revocación y nulidad. Causas que le dan origen. Órganos que las declaran. Página 12 de 20 C. Hecho administrativo. Concepto. Diferencias con los actos administrativos. D. Cosa juzgada administrativa. E. Los contratos administrativos; concepto. Caracteres. Diferencias con los contratos privados. Formación de la voluntad de las partes. Cláusulas exorbitantes. Régimen legal aplicable. Tipos de contratos administrativos. UNIDAD 10. Recursos contra los actos administrativos A. El contralor administrativo. B. Concepto de recursos administrativos. Clases. Requisitos y características. C. El sistema vigente en la provincia de Santa Fe y en el orden nacional. El caso de los entes autárquicos. D. Recurrencia a la sede judicial. Requisitos de procedencia. Objeto del pronunciamiento judicial. El Código contencioso-administrativo. UNIDAD 11. Dominio público y poder de policía A. Concepto. Caracteres. Bienes que comprende. Forma de afectación y desafectación. B. Utilización de los bienes del dominio público. Tipos de uso. Formas de otorgar o autorizar usos especiales. C. Diferencias con los bienes del dominio privado del Estado. D. Limitaciones a la propiedad por razones de interés público. La expropiación: sujetos, objeto, requisitos, procedimiento. E. Poder de Policía del Estado. Clasificación por la jurisdicción y por la materia. Órganos que lo ejercen. Sanciones. UNIDAD 12. Agentes de la Administración Pública A. Concepto. Diferencias entre los empleados y funcionarios. B. Ingreso: formas y requisitos. C. Egreso: causas. Página 13 de 20 D. Derechos, deberes y responsabilidades de los agentes de la Administración Pública. E. Diferencias entre la función del agente de la Administración Pública y el desempeño de cargas públicas personales. UNIDAD 13. Servicios públicos y obras públicas A. Servicio público. Conceoto. Caracteres. Clasificación. B. Relación jurídica entre prestador y usuarios. C. Las prerrogativas del poder en los servicios públicos. D. La protección del usuario y la regulación de los servicios públicos. E. La concesión de los servicios públicos. F. Los permisos y las autorizaciones. G. Obras públicas. Concepto. Formas de ejecución. Sistemas de pago. Etapas de la licitación. H. Finanzas públicas y Ley de Presupuesto. CUARTA PARTE ELEMENTOS DE DERECHO PENAL UNIDAD 14. El Derecho Penal A. Concepto B. El delito; caracterización. Diferencia con las faltas, infracciones o contravenciones. C. La tipicidad en el Derecho Penal D. Bien jurídico protegido. E. Los denominados ‘delitos económicos’. QUINTA PARTE ELEMENTOS DE DERECHO PROCESAL Página 14 de 20 UNIDAD 15. El Derecho Procesal A. Concepto B. Procedimientos y procesos. C. Estructura básica del proceso D. Clasificaciones según la materia E. Distintas etapas procesales. Acción. Reacción. Prueba. Alegato. Sentencia. F. Distintos tipos de prueba.Pericias judiciales; objeto. Concepto de ‘perito’. El perito como auxiliar de la Justicia. Forma de nombramiento. El carácter de carga pública de las designaciones. Remuneración. 8. Cronograma: La experiencia indica que los cuatrimestres ofrecen, en promedio, unas catorce semanas hábiles de cursado “netas” -esto es, descontada la semana de receso de los turnos de mayo y octubre-. El presente cronograma ha sido elaborado sobre dicha base, lo que, naturalmente, no quita que, en caso de presentarse circunstancias excepcionales que acorten el tiempo disponible puedan disponerse las correcciones necesarias a través de la fijación de clases extraordinarias. Durante los segundos cuatrimestres, en la medida en que no se registren inscripciones mínimas para constituir una comisión, la cátedra propone organizar clases de consulta semanales, tal como lo ha hecho con buenos resultados en el segundo cuatrimestre del año 2009. Las clases de consulta previas a los turnos de exámenes no están contempladas en el cronograma adjunto, puesto que se trata de actividades que se programan adicionalmente a las tareas de dictado de clases. Página 15 de 20 Seman Clase a N° 1 2 3 4 5 6 7 8 9 TIPO DE ACTIVIDAD TEMA A DESARROLLAR 1 clase teórica Presentación de la materia 2 clase práctica 3 clase teórica 4 clase práctica 5 clase teórica 6 clase práctica 7 clase teórica 8 clase práctica 9 clase teórica 10 clase práctica 11 clase teórica 12 clase práctica Unidad 1 Unidad 2 Unidad 3 Unidades 4 y 5 Unidad 6 Unidad 7 13 EXAMEN PARCIAL 14 RECUPERATORIO 15 clase teórica 16 clase práctica 17 clase teórica Unidades 8 y 9 Unidad 10 Página 16 de 20 10 11 12 13 14 18 clase práctica 19 clase teórica 20 clase práctica 21 clase teórica 22 clase práctica 23 clase teórica 24 clase práctica 25 clase teórica 26 clase práctica 27 clase teórica 28 clase práctica Unidad 11 Unidad 12 Unidad 13 Unidad 14 Unidad 15 9. Bibliografía básica y ampliatoria: Bibliografía básica - HOSTCHEWER, Raúl. Sinopsis de Derecho Público. Ed. Librería Cívica. Santa Fe, 2003. - SARMIENTO GARCÍA, Jorge y otros. Derecho Público. Ciudad Argentina. Buenos Aires, 1998. - Material de cátedra. Bibliografía ampliatoria Página 17 de 20 Unidad 1 - ATIENZA, Manuel. Introducción al Derecho. Editorial Barcanova S.A. Madrid, 1985. - SUÁREZ, Eloy. Introducción al Derecho. Centro de publicaciones de la Universidad Nacional del Litoral, primera reimpresión corregida. Santa Fe, 2004. Unidades 2; 3; 4; 5; 6 y 7 - BIDART CAMPOS, Germán. Manual de la Constitución Reformada. Ediar. Buenos Aires, 1998. - BIDEGAIN, Carlos María. Curso de Derecho Constitucional. Abeledo Perrot. Buenos Aires, 1994. - GELLI, María Angélica. Constitución de la Nación Argentina, comentada y concordada. La Ley. Buenos Aires, 2008. - SAGÜÉS, Néstor. Manual de Derecho Constitucional. Astrea. Buenos Aires, 2007. Unidades 8, 9, 10, 11, 12, y 13 - BALBÍN, Carlos. Curso de Derecho Administrativo. La Ley. Buenos Aires, 2007. - CASSAGNE, Juan Carlos. Derecho Administrativo. Abeledo-Perrot. Buenos Aires, 2000. Unidad 14 - CREUS, Carlos. Síntesis de Derecho Penal. Librería Cívica. Santa Fe, 2002. - ZAFFARONI, Eugenio. Manual de Derecho Penal - Parte General. Ediar. Buenos Aires, 2005. - Material de cátedra. Página 18 de 20 Unidad 15 - CARLOS, Eduardo. Introducción al Estudio del Derecho Procesal. Panamericans, Santa Fe, 2005. - PALACIO, Lino. Manual de Derecho Procesal Civil. Abeledo Perrot, Buenos Aires, 2009. - Material de cátedra. 10. Sistema de evaluación, condiciones de regularidad y régimen de promoción: Cursado con requisito para regularización (examen parcial) y examen final. La Cátedra adoptaba la metodología “Cursado con requisito para regularización (examen parcial) y examen final”; ello de conformidad a lo establecido en el artículo 6 del Anexo Único de la Resolución C.D. N° 955/09. Se considera adecuado en esta oportunidad efectuar el siguiente detalle: ▬ El requisito para regularización consiste en la aprobación de un examen parcial escrito, comprensivo de la primera mitad de los contenidos del programa de la materia. La fisonomía del examen se encuentra descripta en el apartado “A” de la propuesta. Su aprobación se regirá por la escala de calificaciones actualmente vigente. En el caso de ser aprobado, la nota obtenida se tendrá en cuenta para el promedio final. ▬ Los alumnos que no asistieran al examen parcial o que no lo aprobaran tienen derecho a una instancia de examen recuperatorio. ▬ El examen recuperatorio también será escrito y presentará características similares al primer examen. Su aprobación se regirá por la escala de calificaciones actualmente vigente. En caso de aprobar el examen, Página 19 de 20 la nota obtenida en esta instancia es la que se tendrá en cuenta para el promedio final. ▬ Los alumnos que no asistieran al examen recuperatorio o que no lo aprobaran pierden la regularidad en la materia. ▬ El examen final será escrito. Abarcará, básicamente, la segunda mitad de los contenidos del programa de la materia y contendrá también consignas de integración de contenidos. Su aprobación se regirá por la escala de calificaciones actualmente vigente. ▬ La calificación final se elaborará promediando la calificación obtenida en el examen parcial (o su recuperatorio, según sea el caso) y el examen final. La metodología consistente en promediar la nota del examen final con la obtenida en el parcial (o su recuperatorio) se mantendrá durante todo el lapso que el alumno conserve la regularidad. ▬ No hemos encontrado razones válidas que habiliten a complejizar el examen de alumnos libres respecto del examen de alumnos regulares. Es por ello que hemos resuelto desde la cátedra que los exámenes para los alumnos libres no se diferenciarán cualitativamente de los exámenes de los alumnos regulares; aunque, naturalmente, los primeros serán más extensos que los segundos. Página 20 de 20