Programa actual descargable - Facultad de Humanidades y

Anuncio
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Departamento de Ciencias de la Educación
Asignatura: FUNDAMENTOS BIOLÓGICOS DE LA EDUCACIÓN
Subtitulo: FUNDAMENTOS BIOLOGICOS DEL COMPORTAMIENTO HUMANO y S e m i n a r i o / T a l l e r
EDUCACIÓN PARA LA SALUD
Año lectivo:
2013
Régimen de cursada: Cuatrimestral (primer cuatrimestre)
Profesor a cargo:
Anna Candreva, Profesora Titular
Equipo docente:
María de los Ángeles Bacigalupe JTP
Verónica Mancini, Ayudante Diplomada
Jesuita Soto, Adscripta
1. FUNDAMENTACIÓN Y OBJETIVOS
La construcción de la Pedagogía se hace, también, posible gracias a la investigación científica y al progreso
de las tecnologías que influyen sobre la educación. Los conocimientos aportados por la ciencia en los
últimos años, sobre todo de la neurofisiología cerebral permiten comprender, con más claridad, la
naturaleza de los comportamientos del hombre, los mecanismos de su inteligencia y sus modos de
aprendizaje. Esto abre una amplia perspectiva a la educación al abordar los procesos de aprendizaje,
aclarar los mecanismos de atención, la bioquímica de la memoria, los fenómenos de la fatiga, y las edades
óptimas de adquisición, sosteniendo así acciones educativas fundadas en los conocimientos científicos
actuales.
Estos principios se hacen extensivos a los progresos realizados en el estudio de los efectos de la
desnutrición, sobre la actividad mental del individuo, al igual que el estudio acerca de prácticas culturales
que afectan el crecimiento, desarrollo y maduración en las distintas etapas del ciclo vital. Múltiples
carencias educacionales pueden tener consecuencias irreversibles para el desarrollo cerebral, tal como lo
demuestran estudios sobre el crecimiento del córtex y su relación con privaciones de experiencias de
aprendizaje.
Por tanto el propósito de esta propuesta pedagógica se centra en el abordaje de problemáticas de la
educación que dejan visualizar la necesidad de que la Pedagogía entrame la dimensión biológica en sus
modelos de análisis y reciba los aportes de las Neurociencias y de la Salud como constitutivos tanto del
enfoque pedagógico como de la teoría de la educación.
Para ello nos proponemos seleccionar contenidos de estas disciplinas, las Ciencias de la Salud en general y
de las Neurociencias en particular, que aportan a la comprensión del hecho educativo.
Teniendo en cuenta que esta asignatura es la única, en el plan de estudios de la carrera de Ciencias de la
Educación, que aborda los fundamentos biológicos de la educación, el programa se organiza alrededor de
tres dimensiones:
1. Fundamentos biológicos de la Pedagogía.
2. Bases biológicas del comportamiento humano.
3. Fundamentos de la Educación para la Salud, selección y organización de contenidos curriculares.
OBJETIVOS:
El propósito es que la asignatura haga visibles los contenidos de las Neurociencias y las Ciencias de la Salud
como elementos del entramado de construcción de la Pedagogía.
Por tanto son objetivos:
- Instalar los conocimientos que posibiliten la introducción general a los fundamentos biológicos de la
educación en sus dimensiones de:
Nombre de la asignatura – Año lectivo [registre el que corresponda]
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
1
Modos de comportamiento humanos.
Educación para la salud.
- Desarrollar las nociones básicas del sustrato biológico del ser humano, en las diferentes etapas evolutivas
y su interrelación con su ambiente.
- Analizar y seleccionar los contenidos, de la educación sistemática general, que permitan propender a la
Educación para la Salud.
- Proponer el análisis y la reflexión crítica, desde los aportes de los conocimientos científicos, como modo de
aproximación a la comprensión de la temática y problemática de la educación en nuestro contexto.
Se trata de procurar la adquisición de los contenidos biológicos, fundamentales, que inciden en la
educación. La asignatura se centra en los contenidos que aportan a la comprensión de la base biológica,
tanto del comportamiento humano como del ambiente en el que interactúa, y en la selección de los
contenidos, de base biológica, que permitan favorecer el desarrollo integral del sujeto en interacción
armónica con su ambiente.
El área de Educación para la Salud se presenta como un espacio interdisciplinar, que indaga esa
interacción, donde se evidencia que las Ciencias de la Educación necesitan construir un enfoque
pedagógico holístico.
2. CONTENIDOS Y BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA
CONTENIDOS:
Se trata de organizar la secuencia de los contenidos de tal manera que puedan ser transferidos,
dinámicamente, a todas las instancias: teórico-práctico, práctico y al seminario-taller. De este modo se
plantean problemáticas educativas cuyo abordaje requiere, de manera evidente, ciertos contenidos
biológica, por ejemplo aprendizaje y desnutrición, y la interacción del sujeto con el medio que generan
problemáticas educativas que requieren contenidos de la Educación para la Salud, tal como la Educación
Sexual y Adolescencia.
Unidad I: Introducción general al estudio de los fundamentos biológicos de la educación:
1.1. Educación y naturaleza:
1.2. Fines y características de la educación en función de su relación con la naturaleza.
1.3.
La naturaleza como ambiente físico-natural y como soporte orgánico de la vida.
1.3.1. Educación, ambiente físico-natural y comunidad vital del educando.
1.3.2. Educación y bases biológicas del educando.
1.3.3. Educación sistemática y contenidos biológicos.
1.4. Dimensiones biológicas de la educación en el plano de la especie. Evolución.
1.4.1. La adaptación como proceso dinámico de incorporación del ser humano a su medio.
1.4.2. Doctrinas sobre la adaptación: Vitalismo creacionista, Lamarkismo, Darwinismo, vitalismo.
1.4.3. Derivaciones y proyecciones pedagógicas de esas teorías.
1.4.4. Evolución y su progreso. Mecanismos intrínsecos: mutación genética y combinación genética.
Perfil de la herencia en una especie. Criterio ecológico.
Unidad II: Método y principios del conocimiento científico (concepto y principios)
2.1. Conocimiento ordinario y científico. (Características).
2.2. Objeto y categorías de las ciencias biológicas y de la educación.
2.3. Clasificación de las ciencias. Ciencia formal y fáctica.
2.4. Características del conocimiento científico.
2.5. Hipótesis científica. Teoría. Ciencia. Método científico.
2.6. Los pasos de la investigación científica y su aplicación.
Unidad III: Fundamentos de la Educación para la Salud
3.1 Discusión acerca del Concepto de: normalidad salud y enfermedad.
3.1.1. Relaciones huésped-medio.
3.1.2. Resistencia e inmunidad.
3.1.3. Factores sociales que influyen sobre la salud.
3.1.4. Concepto ecológico de la salud.
Nombre de la asignatura – Año lectivo [registre el que corresponda]
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
2
3.2. Enfermedades que afectan los procesos de aprendizaje, enseñanza en las diferentes etapas evolutivas,
con mayor frecuencia en nuestro medio.
3.2.1. Enfermedades infecciosas, contagiosas y sociales de mayor incidencia sobre la salud en: primera y
segunda infancia.
3.3. Medidas preventivas fundamentales para preservar la salud en los diferentes períodos de edades y
etapas de la educación sistemática: preescolar, primaria, secundaria, terciaria.
Unidad IV: Educación para la salud.
4.1. Diagnóstico de la situación de la salud a nivel nacional provincial y local. Parámetros e indicadores.
4.2. Parámetros de discrepancia entre la educación actual y la situación adecuada del estado de salud de la
población.
4.3. Educación sanitaria. Indicadores sociales vinculados con el estado de salud de la población.
4.4. Consideraciones prácticas para el planeamiento de actividades educativas sanitarias.
4.4.1. Plan educativo sanitario.
4.4.2. Educación para el cuidado de la salud en la comunidad.
4.5. Concepto ecológico de la salud.
4.5.1. La salud y el ambiente físico. Contaminación ambiental. El agua. El suelo. La vivienda.
4.5.2. La salud y el medio ambiente socio-cultural.
4.6. Higiene y prevención de la salud.
4.7. El educador como agente multiplicador de educadores para la salud.
4.8. Las ciencias de la educación como ciencias básicas para la formación de educadores para la salud.
4.9. La educación como medio para alcanzar conductas sanitarias adecuadas y el óptimo nivel de salud de
la población.
Unidad V: Dimensiones biológicas de la educación en el plano de los individuos. Bases biológicas del
comportamiento.
5.1. Aportes de las investigaciones neurológicas y bioquímicas a la comprensión de la naturaleza:
5.1.1. Comportamiento del hombre.
5.1.2. Mecanismos de su inteligencia.
5.1.3. Modos de aprendizaje.
5.2. El hombre como materia viva.
5.3. La célula.
5.4. El sistema nervioso como sistema de adaptación al medio ambiente.
5.5 El contacto social imprescindible para su desarrollo pleno.
5.6. Positividad de la inmadurez biológica.
5.7. Bases estructurales de la actividad de los nervios.
5.8. El influjo nervioso y su conducción.
5.8.1. Transmisión nerviosa.
5.8.2. Las leyes de los reflejos.
5.8.3. Mecanismos de conexión y comando. Los centros nerviosos.
5.8.4 El cerebro y la inteligencia. Reflejos condicionados.
5.9. Sistema neuroendocrino.
5.10. Las glándulas y las bases químicas de la actividad.
5.11. Hormonas.
5.12. Glándulas endocrinas.
5.13. Influencia hormonal sobre la conducta humana. Las emociones.
5.14. Medio interno y síndrome de adaptación de Seyle.
5.15. La neurociencia. Sueño y vigilia.
5.16. Centros de comportamientos.
5.17. Aprendizaje y condicionamiento. La inteligencia.
5.18. Atención. Transferencia intercortical del aprendizaje.
5.19. Memoria y sus bases neurofisiológicas. Ácidos nucleicos, síntesis de proteínas.
5.20. Neurofisiología de la fatiga. Voluntad.
5.21. Bases neurofisiológicas del aprendizaje.
Nombre de la asignatura – Año lectivo [registre el que corresponda]
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
3
Unidad VI: Herencia biológica y ambiente.
6.1. Herencia.
6.1.1.
Código genético. Leyes de la herencia.
6.1.2. Herencia biológica y conducta humana.
6.1.3. Genética e inteligencia.
6.2. Nutrición, crecimiento y desarrollo.
6.2.1.
Efectos de la desnutrición sobre el desarrollo físico y la actividad del cerebro, y en las distintas
etapas de la infancia.
6.2.2.
Nexo entre la desnutrición y las dificultades en la educación y el comportamiento del
educando.
6.2.3.
Efectos de la desnutrición sobre el potencial genético. Crecimiento normal y desviaciones de la
normalidad.
6.3. Estimulación temprana.
6.4. Curva vital. La pubertad. Transformaciones somáticas y funcionales.
6.5. Adolescencia. Aspectos Psico-biológicos de la Adolescencia. Juventud y madurez.
Unidad VII: Contenidos curriculares vinculados con la educación para la salud.
7.1. Selección y organización de contenidos en función de las necesidades y objetivos del planeamiento
curricular.
7.2.
Bases biológicas de contenidos curriculares.
7.2.1.
Educación sexual.
7.2.2.
Ecología.
7.2.3.
Salud mental y drogadependencia.
7.2.4.
Estructura, función social y problemas de salud.
Bibliografía: unidad I
Básica:
Nassif, Ricardo: 1984 Teoría de la educación. Ed. Kapelusz. Capítulo: «La educación en la perspectiva de la
naturaleza».
Fullat, Octavi: 1983 Filosofías de la Educación. 3ra edición. Barcelona: Ediciones CEAC
Capítulos Nº 5 y 6. «Panorama antropogenético»
Faure, Edgar: Aprendiendo a ser. Ed. Alianza Universidad. Unesco. 1983. Capítulos V
Ruiz Gutiérrez R.: 2009 Debe consolidarse en la educación básica la teoría de la
evolución.WWW.jornada.unam.mx/2009/01/23index.php?section=ciencias&article=a02n1cie
De Consulta:
Piaget, Jean: 2000. Biología y conocimiento. Ed. Siglo XXI Buenos Aires
Maturana H. Varela F.: 1999 El árbol del conocimiento. Edit. Universitaria
Pérez Alonso-Geta, Petra M.: 1987 Antropología biológica y educación: aproximación a la educabilidad.
Educar. Univ. Autónoma de Barcelona. N' 12.
Darwin, Charles: 1993 El origen de las especies. Edit. Planeta. Buenos Aires
Piaget, Jean: 1979 Tratado de lógica, conocimiento científico. Vol. Epistemología de la biología. Ed.
Paidos. Bs. As.
Piaget, Jean: 1970 Los procesos de adaptación. Ed. Proteo. Bs. As.
Nassif, Ricardo: 1992 Dewey, su pensamiento pedagógico. Buenos Aires Centro editor de América Latina
Capra F.: 2006. La trama de la vida. Edit. Anagrama. Barcelona. España
Bourdieu P: 1991 El sentido práctico. Ed. Taurus humanidades. España.
Merord, Alberto: 1972 Naturaleza humana y educación. Ed. Grijalbo. México.
Diccionario de las Ciencias de la Educación.1983 Santillana. Madrid.
Piaget, Jean: 1970 Sabiduría e ilusiones de la filosofía. Edit. Península- Barcelona.
Honrad Lorenz Franz M. Wuketits: 1984 La evolución del pensamiento. Edit. Argos Vergara. Barcelona
Olivera Lima, L.: 1984 Educar para la comunidad, Cáp.: Educación y naturaleza Humana. Edit. Humanitas,
Buenos Aires.
Nombre de la asignatura – Año lectivo [registre el que corresponda]
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
4
Martínez Miguelez M.: 1993 El paradigma emergente, Cáp. 1: El pensamiento a la luz de las neurociencias.
Edit. Gedisa
P. Bourdieu: 2000 “Prefacio a la Reedición de la Reproducción”. México. Siglo XXI.
Giroux H.:1999 “Más allá de las teorías de la Reproducción Social y Cultural”. México. Siglo XXI.
Mc Laren P.: Introducción a la pedagogía Crítica: 1988
Urrich, H: 2010. Bases cerebrales del aprendizaje. Revista Mente y Cerebro.
Bibliografía Unidad II
Básica:
CONICET: Pro-Ciencia: 1996 Pensamiento científico. Publicación de Conicet- Ministerio de Cultura y
Educación de la Nación
Piaget, Jean: 1979Tratado de lógica, conocimiento científico. Vol. Y Epistemología de la biología. Ed.
Paidos. Bs. As.
Bunge, Mario: La investigación científica. Ed. Ariel. Barcelona. 1983. Capítulo N' 1
Schuster, F.: El método en las Ciencias Sociales. Centro Editor de América Latina. Bs.As. 1992.
De consulta:
Elliot, J.: 2000 La investigación acción en la educación. Morata. Madrid.
García, R; 1997“La epistemología genética y la ciencia contemporánea”; Ed. Gedisa
Hernández Sampieri, R. y col.: 2000 “Metodología de la investigación” Ed Mc Graw Hill, México.
Humberto Maturana: 1995 La realidad ¿objetiva o construida? Editorial Antrhopositeso. Universidad
Iberoamericana D. Federal. México.
Kornblit, A. L.: 2007 Metodologías cualitativas en ciencias sociales. Editorial Biblos 2a edición. Buenos
Aires.
Gianella, A.: 1996 Lógica simbólica y elementos de metodología de la ciencia. 11a ed. Buenos Aires. El
Ateneo
Copi, I.: 1984 Introducción a la lógica. Ed. Eudeba. Bs. As. Capítulos N' I y XIII.
Montero-Sieburth: 1993 Enfoques e influencias de la investigación cualitativa para Latinoamérica. Revista
La Educación. N' 116. III. OEA.
Guibourg, Ghigliani, Guarinoni: 1987 "La ciencia". Introducción al conocimiento científico. 4ta edición. Bs
As: EUDEBA
Hernández Pina, F.: 1998 Conceptualización del proceso de la investigación educativa. En Buendía
Eisman, l., Colás Bravo, P., Hernández Pina, F. Métodos de Investigación en
Psicopedagogía. España: McGraw-Hill.
Sampieri, R.H., Collado, C.F., Lucio, P.B.: 1998 Metodología de la investigación. 2ª edición. Méjico:
McGraw-Hill.
División de Programas de Salud. 1994 Departamento de Atención Primaria. Trabajo Comunitario en Salud.
Ministerio de Salud. Santiago de Chile.
Varkevisser, C.M., Pathmanathan, I., Brownlee, A.: 1995 Diseño y realización de proyectos de investigación
sobre sistemas de salud. Vol. 2 Parte I. International Development Research Centre. ISBN 0-88936-742-6.
Canadá.
Rochon, A.: 1996 Educación para la salud: guía práctica para realizar un proyecto. Barcelona: Ed. Masson.
Buendía Eisman l, Colás Bravo P, Hernández Pina F: 1998 Métodos de Investigación en Psicopedagogía.
España. McGraw-Hill.
Nombre de la asignatura – Año lectivo [registre el que corresponda]
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
5
Bibliografía: Unidad III
Básica:
Lorusso, H; Cabral, A.: 2000 Recuperar y resignificar el debate sobre el futuro de la educación para la
salud. Cuaderno Salud y Población 2. Buenos Aires.
Palomo Alvarez, Rosario: 1986 Orientación y salud. Studia Pedagógica. No 18.
Frías Osuna A.: 2000. Salud pública y Educación para la salud. Edit Masson
Lolas Stepke, F. (Ed.): 2000 Bioética y Cuidado de la Salud. Equidad, Calidad y Derechos. Segunda
Reunión del Comité Asesor Internacional en Bioética. OPS. OMS. Panamá.
De consulta:
Kornblit, A.L; Mendes Diz, A.M.: 2000 La salud y la enfermedad: aspectos biológicos y sociales. Ed. Aique
Bs. As.
OPS. OMS.: 2002 La Capacitación del Personal de los Servicios de Salud en Proyectos Relacionados con
los procesos de Reforma Sectorial.
Ley 13066. 2003 Creación en el ámbito de la Provincia de Buenos Aires del Programa
Provincial que garantiza las políticas orientadas a la promoción y desarrollo de la Salud
Reproductiva y Procreación Responsable. Senado y Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires.
Palomo Álvarez, R. Orientación y salud. Studia Pedagogica 1986 nº 18
OMS: 1996 Promoción de la salud: una antología. OMS. Washington.
OMS, Ginebra: 1999 Educación para la salud” Manual sobre educación sanitaria en atención primaria de
la salud,
Mateo, V. F.: 2006 Perspectivas recientes en la Evaluación Neuropsicológica y Comportamental del
Trastorno por Déficit de Atención con/sin Hiperactividad. Revista Electrónica de Investigación
Psicoeducativa, 7, Vol. 3 (3), pp. 215 – 232.
Recuperado el 26 de Octubre de 2010 en:
http://www.investigacion-psicopedagogica.org/revista/
Dueñas, G.: 2009 La patologización y medicalización de la infancia. Reflexiones acerca del impacto de
ciertos discursos y prácticas de la Psicología y la Psicopedagogía en el ámbito educativo. Signos
Universitarios. Revista de la Universidad del Salvador, 24, pp.103-111.
Hilleboe, Larimore: Sep. 1984 Medicina preventiva.Boletín de la oficina sanitaria. Panamericana.
Educación para la salud en adolescentes. Ed. Interamericana
Patitó, J.A.: 2000 Ética y Medicina. En: Medicina Legal. Ed. Centro Norte.Argentina
Arango Montoya, Marta: 1992 La niñez y la juventud en riesgo. Revista La Educación. N' 111-113. Año
XXXVI. 1-III OEA.
García, J.C.: 1994 Pensamiento Social en Salud en América Latina. Méjico: Interamericana McGraw Hill.
OMS. 1994
Restrepo, H.: 2001. Promoción de la salud. Edt. Medica Panamericana Bogotá, Colombia
Follari, R., Soms, E. La Práctica en la Formación Profesional. Editorial Humanitas.
Faraone, S.: 2009 Discurso médico y estrategias de marketing de la industria farmacéutica en los procesos
de medicación de la infancia en Argentina. Interface (Botucatu), Vol.14, Núm.34, ISSN 1414-3283.
Recuperado el 15 de Diciembre de 2010 en: www.scielo.brwww.guiainfantil.com
Sociedad Argentina de Pediatría. Secretaria de Educación Continua. PRONAP Modulo N° 2 Programa
Nacional de Actualización pediátrica. Ed. Ideográfica. 2007www.intermedicina.com
Cruz Hernandez, Manuel: 2004 Tratado de pediatria vol. I, oceano/Ergon, Barcelona, España.
Moirano y col: 2004 tercera edición. Tratado de Pediatría
O.M.S : 1989; Educación para la salud. Manual sobre educación sanitaria en atención primaria de salud,
Bélgica.
Orozco Africano, Julio.M.: 2006; Evaluación de la aplicación de políticas públicas de salud en la ciudad de
Cartagena; Cartagena; Eumed.net.
Allende Cuadrado, María José: 2007; Operaciones Administrativas y Documentación Sanitaria;
Ed.Thomson. Madrid.
Frías Osuña, A.: 2000; Salud Pública y Educación para la Salud; Barcelona; Masson.
Nombre de la asignatura – Año lectivo [registre el que corresponda]
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
6
Serrano Gonzáles, M. I.: 1998; La Educación para La Salud del Siglo XXI: Comunicación y Salud; Madrid;
Díaz de Santos.
Organización Panamericana de la Salud: 2002; La Salud en las Américas; Vol. 1; Nº587.
Ministerio de Sanidad y Política Social: 2010 Hacia la equidad en salud: Monitorización de los
determinantes sociales de la salud y reducción de las desigualdades en salud. Conferencia de Expertos;
Madrid.
PAHO (1986); Carta de Ottawa para la promoción de la salud. I Conferencia Internacional sobre la
Promoción de la Salud; Ottawa (Canadá).
Bibliografía sobre problemáticas de la salud:







Eric Jensen: 2002 Cerebro y aprendizaje competencias e implicaciones educativas. Ed Nancea.
Programa Mundial de Alimentos ( WFP)
Lopategui Corsino, Edgar. Factores que Afectan a la Salud. Año 2001. Dirección
URL:http://www.saludmed.com/Bienestar/Cap1/Factores.html
Cartuccia, Laura. Factores Sociales y Cultura en Salud. Auditorias Médicas. Año 2009. Dirección
URL: auditoriamedica.wordpress.com/2009/06/14factores-sociales-y-cultura-en-salud
Elementos para una teoría de la transición en salud, Salud pública de México, en
http://bvs.insp.mx/rsp/articulos/articulo.php?id=001120.
Subsanar las desigualdades en una generación. Alcanzar la equidad sanitaria sobre los
determinarte sociales de la salud. OMS,
http://www.who.int/social_determinants/final_report/csdh_finalreport_2008_execsumm_es.pdf
Escuela de Nutrición y Dietética de la Universidad de Antioquia: 2011 Los determinantes sociales
de la salud: más allá de los factores de riesgo, Artículo de revisión elaborado en el marco de la
investigación “Estudio longitudinal de los determinantes sociales y económicos del estado
nutricional. http://coin.fao.org/cms/media/4/12762667929810/determinantes_de_salud.pdf
Bibliografía: Unidad IV
Básica:
Green, W.H.; Simons- Morton, B. G.: 1999 Educación para la Salud. Rol del educador. Editorial
Iteramericana.
Palomo Alvarez, Rosario: 1986 Orientación y salud. Studia Pedagógica, N' 18.
Magana, J. Raúl: 1992 Una pedagogía de concientización para la prevención del VIHISIDA. Rev.
Latinoamericana de Psicología. Vol. 24. N' 2.
Byrd, Oliver: 1999 Higiene. Ed. Interamericana
Ministerio de Sanidad y Política Social: 2010 Hacia la equidad en salud: Monitorización de los
determinantes sociales de la salud y reducción de las desigualdades en salud. Conferencia de Expertos;
Madrid.
De consulta
:
Rodríguez, Marín; Toila, Rosa: 2008 “Nutriología y concepto de nutrición” en Elementos de nutrición
humana, Costa Rica, EUNED.
Serrano Gonzáles, María Isabel: 1998; La Educación para La Salud del Siglo XXI: Hernández, Lauro:
Educación ambiental un enfoque multídiscíplinario. Ciencias de la educación. Nº 15
Varkevisser, C.M., Pathmanathan, I., Brownlee, A.: 1995. Diseño y realización de proyectos de investigación
sobre sistemas de salud. Vol. 2 Parte I. Canadá: International Development Research Centre. ISBN 088936-742-6
Pantelides, A: Maternidades precoces, UNICEF, Bs.As., 1995.
Heidelberg: 1987. Aspectos educativos sobre la sexualidad humana (anexo I de Edisa n5 adaptación del
informe “sexualidad humana y educación presentado por Harold Lief en Toronto 1991 sobre lo actuado en
el VIII congreso mundial de sexualidad.
Patitó, J. A.: 2000 Cáp. 5 de Tocoginecología. Argentina. Ed. Centro Norte.
Nombre de la asignatura – Año lectivo [registre el que corresponda]
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
7
Tomris Türmen: 2002 Directora Ejecutiva de Salud de la Familia y la Comunidad, Organización Mundial de
la Salud, Discurso Inaugural del 16 Congreso Mundial de Sexología, La Habana, Cuba, 10-14 Marzo.
Slater Jon, 2000. Los dilemas de la educación sexual. Times Educational Supplement, Julio- agosto del
2000. – sitio web;
Ley provincial 13066, Ley Nacional 25.673
Comité Nacional de Infectología.: 1997 Consenso sobre Prevención de Infecciones en Jardines Maternales y
Escuelas. Arch. Arg. Pediatr.
Follari, R., Soms, E. La Práctica en la Formación Profesional. Editorial Humanitas.
Magnin, Pierre: 1987 De algunos fundamentos biológicos de la educación. Docencia post secundaria. Vol.
15 (II).
S.E.N.D.A.,: 1989 Buenos Aires: La tecnología alternativa. 3'parte. Ecología. Alimentación natural y
ambiental. Vol. 3 N' 12.
Fraga, Marcelo: 1988 El manejo universal de la problemática ecológica. Ecología, alimentación natural y
ambiental. Vol. 3 (10).
Ramírez, Gustavo: 1989 Economía mundial y desastre ecológico. Ecología, alimentación natural y ambiental.
Vol. 3 (12).
Ortiz, Yolanda: 1989 Sobre la educación ambiental. Rev. Latinoamericana de innovaciones educativas. Vol. 1
(2).
Arias de Blois, Jorge: 1988 Ambiente, recursos naturales, desarrollo y población. Guatemala. APROFAM.
González Sánchez, Margarita: 1991 La educación como variable transformadora del medio ambiente. Acción
educativa. N' 64.
Comisión Europea, Sevilla: 1992 El pacto ecológico. Resumen de prensa. N' 62.
Hernández, Lauro: 1991 Educación ambiental un enfoque multídiscíplinario. Ciencias de la educación. N'
15.
Galloni, María del Carmen: 1992 Convivencia ambiental, el gran desafío. Introducción a la ecología. Bs. As.
Mrio. de Cultura y Educación.
Calzada de Hauscarriague, Alicia N.: 1994 Didáctica de las ciencias biológicas, interpretación de la
filosofía de los contenidos y su metodología moderna. Bs. As. Troquel.
AA.VV.: 2004; Educación para la salud: la alimentación. Claves para la innovación educativa; Barcelona;
Graó.
Allende Cuadrado, María José: 2007; Operaciones Administrativas y Documentación Sanitaria; Madrid;
Thomson.
Frías Osuña, Antonio: 2000; Salud Pública y Educación para la Salud; Barcelona; Masson.
Fuertes Joverllar; Sarria Amigot: 1972; Educación para la salud. Orientación para educadores; México,
Guadalupe.
O.M.S: 1989; Educación para la salud. Manual sobre educación sanitaria en atención primaria de salud,
Bélgica.
Orozco Africano, Julio.M.: 2006; Evaluación de la aplicación de políticas públicas de salud en la ciudad de
Cartagena; Cartagena;
Eumed.net. Góngora Soberanes, Janette: 1988 Modernidad y educación ambiental, irreversabílídad y
accíón. Pedagogía. Vol. 5 (14).
Organización Panamericana de la Salud: 2002; La Salud en las Américas; Vol. 1; Nº587.
PAHO (1986); Carta de Ottawa para la promoción de la salud. I Conferencia Internacional sobre la
Promoción de la Salud; Ottawa (Canadá).
Bibliografía Unidad V:
Básica:
Rosenzweig, Leiman, A.: 1995 Psicología fisiológica. 2ª edición. Méjico: MacGraw-Hill.
De la Fuente, R.: 1998 Biología de la mente. FCE México
UNESCO.: 1994 Ética y genética. Revista Sept.-Oct.
Volmer, M.C.: 2000 Bases de Psiconeuroinmunoendocrinologia. Bs. As., Argentina: Editorial Salerno
Kandel E.R.: 2003 Neurociencia y conducta. Edit. Prentice may Madrid. España
Bear, MF, Connors, BW, Paradiso, MA,: 1998. Neurociencia. Explorando el cerebro, Barcelona: MassonWilliams & Wilkins
Nombre de la asignatura – Año lectivo [registre el que corresponda]
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
8
De consulta:
Puves S.: 2003 La ciencia de la Biología. Edit. Panamericana. Buenos Aires
Puves S.: 2004 Invitación a la neurociencia. Edit. Panamericana. Buenos Aires
Habib, M.: 1994 Bases Neurológicas de la conducta”. Edit. Masson, Barcelona, España
Barilowsky, S.: 1992 El cerebro averiado. Plasticidad cerebral y recuperación funcional. Edit. Fondo de
cultura Económica, México
Meunier, J-M, Shvaloff, A.,: 1998. Neurotransmisores. Bases neurobiológicas y farmacológicas, 2ª edición,
tomo 1, Bs. As.: Polemos.
Navarro Guzmán J.: 1993 Aprendizaje y memoria humana. Edit. Mc Graw Hill México
Verlee Williams Linda: 2002. Aprender con todo el cerebro. Edit. Martines Roca
De Robertis y De Robertis (h): 1992 Fundamentos de biología celular y molecular. Capítulos III. a VII y XIV
Bs. As.
McLaren P., Geroux H., 1988 Sociedad, cultura y escuela. Universidad Autónoma de México
Miguel A. Alvarez Gonzáles y Miriam Trápaga ortega: Principios de neurociencias para psicólogos. . Edit.
Paidos 2005
Miguel Martínez Miguelez: 1993 El paradigma emergente. Edit. Gedisa. Barcelona.
Masson F.- Williams y Wilkis: 1998 Neurociencia: Explorando el Cerebro. España. Barcelona.
Conrell, W.: Fisiología pedagógica del comportamiento. 1976
Méndez Diz, Ana María: 1989 Causas del estrés docente y estrategias para enfrentarlo. I.I.E., Rev. Instituto
Investigaciones Educativas. Vol. 15. N' 68.
Alberts, B., Bray, D., Lewis, J., Raff, M., Roberts, K., Watson, J.D.: 1996 Biología molecular de la célula
(tercera ed.). Barcelona: Omega.
Asensio, José M.,: 1986. Biología, educación y comportamiento. Barcelona: CEAC S.A.
Luria A.R.: 1979 El cerebro en acción. Edit. Fontanela. Barcelona. Peana
Azcoaga, J.E.: 1984 Aprendizaje fisiológico y aprendizaje pedagógico (4ta ed.). Buenos Aires: El Ateneo.
Bear, MF, Connors, BW, Paradiso, MA,: 1998. Neurociencia. Explorando el cerebro, Barcelona: MassonWilliams & Wilkins.
Curtis, H.; Barnes, N.; Schnek, A. & Flores, G.: 2004 Biología. Bs. As: Ed. Médica Panamericana.
Goleman D.: 1996, La inteligencia emocional: por qué es mas importante que el cociente intelectual. Javier
Vergara Editor. Bs. As.
Guyton, A.C.: 1997 Anatomía y fisiología del sistema nervioso: Neurociencia básica (Tercera reimpresión de
la 2da. ed.). Argentina: Editorial Médica Panamericana.
Guyton. A.: 1982 Tratado de fisiología médica. 5ta edición. México: Panamericana
Marques López- Mato, A.: 2002 Psiconeuroinmunoendocrinología, aspectos epistemológicos, clínicos y
terapéuticos. Primera edición. Bs. As. Argentina: Editorial Polemos.
Meunier, J-M, Shvaloff, A.,: 1998. Neurotransmisores. Bases neurobiológicas y farmacológicas, 2ª edición,
tomo 1, Bs. As.: Polemos.
Ross M., Romrell L. & Kaye G.: 1999 Histología. 3ra edición. México: Panamericana.
Tallis, J., Tallis, G., Echeverría, H., Garbarz, J., & P. de Fiondella, A. M.: 1995 Estimulación temprana e
intervención oportuna: Un enfoque interdisciplinario biopsicosocial. Buenos Aires: Miño y Dávila editores
S.R.L.
Kandel, E; Jessell, T.; Schwartz, J.: 2005 Neurociencia y conducta. Madrid. Pearson Prentice Hall.
Redolar, Diego. 2005 Neurociencias: la génesis de un concepto desde un punto de vista multidisciplinar.
Universidad Autónoma de Barcelona.
Azcoaga J.: 1995. Alteraciones del Aprendizaje. Edit. Paidos Buenos Aires.
Zenoff A.: Concepción neuropsicologica del aprendizaje. Edt. Lux Rosario. Argentina
Campos, Anna Lucía.: 2010 Neuroeducación: uniendo las Neurociencias y la Educación, en la búsqueda del
desarrollo humano. Revista digital, La Educación, n 143, junio del 2010.
Salazar, Susan Francis.: 2011 Instituto de Investigación en Educación, Facultad de Educación, Universidad
de Costa Rica. Aporte de la Neurociencias para la Formación Docente.
Pág. Web De consulta

http://www.asociacioneducar.com/

http://www.psicoactiva.com
Nombre de la asignatura – Año lectivo [registre el que corresponda]
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
9







http://www.dmedicina.com/enfermedades/neurologicas/trastornos-ritmo-circadiano
http://www.neurowikia.es/content/bases-fisiologicas-del-sueno-y-la-vigilia
http://www.cfnavarra.es/salud/anales/textos/vol30/sup1/suple2a.html
http://www.pediatraldia.cl/01NARTICULOS08C/maduracion_a.htm
www.psicologiacientifica.com
www.zonapediatrica.com.ar
www.sap.org.ar
Bibliografía Unidad VI
Básica:
Marques López- Mato, A.: 2002 Psiconeuroinmunoendocrinología, aspectos epistemológicos, clínicos y
terapéuticos. Primera edición. Bs. As. Argentina: Editorial Polemos
Campos, Anna Lucía.: 2010 Neuroeducación: uniendo las Neurociencias y la Educación, en la búsqueda del
desarrollo humano. Revista digital, La Educación, n 143, junio del 2010.
Kandel, E; Jessell, T.; Schwartz, J.: 2005 Neurociencia y conducta. Madrid. Pearson Prentice Hall. Pollitt,
Ernesto: 1984 La nutrición y el rendimiento escolar. Nutrition Education Series. N' 9.
Redolar, Diego. 2005 Neurociencias: la génesis de un concepto desde un punto de vista multidisciplinar.
Universidad Autónoma de Barcelona
Tallis, J., Tallis, G., Echeverría, H., Garbarz, J., & P. de Fiondella, A. M.: 1995 Estimulación temprana e
intervención oportuna: Un enfoque interdisciplinario biopsicosocial. Buenos Aires: Miño y Dávila editores
S.R.L.
De consulta:
Heinz, Rolf: 1984 Capacidad intelectual y calidad de la educación. Ed. Paidos. Bs. As.
García Martín, José María: 1986 La infancia en riesgo. Menores. Vol. 3 N' 13.
Alvarez Toste, Julio: 1987 Importancia de la alimentación y nutrición en niños y adolescentes. Educación.
Vol. 17 No 65.
Nelson, W.: Tratado de pediatría. Ed. Salvat. México. 1978.
Góngora Soberanes, Janette: Modernidad y educación ambiental, irreversibilidad y acción. Pedagogía.
Vol. 5 (14).1988
García Martín, José María: La infancia en riesgo. Menores. Vol. 3 N' 13. 1986.
Alvarez Toste, Julio: Importancia de la alimentación y nutrición en niños y adolescentes.
Educación. Vol. 17 No 65. 1987.
Méndez Diz, Ana María: Causas del estrés docente y estrategias para enfrentarlo. I.I.E., Rev. Instituto
Investigaciones Educativas. Vol. 15. N' 68. 1989
Alberts, B., Bray, D., Lewis, J., Raff, M., Roberts, K., Watson, J.D. :1996 Biología molecular de la célula
(tercera ed.). Barcelona: Omega.
Asensio, José M.,: 1986 Biología, educación y comportamiento. Barcelona: CEAC S.A.
Azcoaga, J.E.: 1984 Aprendizaje fisiológico y aprendizaje pedagógico (4ta ed.). Buenos Aires: El Ateneo.
Bear, MF, Connors, BW, Paradiso, MA, 1998. Neurociencia. Explorando el cerebro, Barcelona: MassonWilliams & Wilkins.
Curtis, H.; Barnes, N.; Schnek, A. & Flores, G.: 2000 Biología. Bs. As: Ed. Médica Panamericana.
Guyton, A.C.: 1997 Anatomía y fisiología del sistema nervioso: Neurociencia básica (Tercera reimpresión de
la 2da. ed.). Argentina: Editorial Médica Panamericana.
De Robertis y De Robertis (h): 1992 Fundamentos de biología celular y molecular. Capítulos III. a VII y XIV
Bs. As.
Palomo Alvarez, Rosario: 1986 Orientación y salud. Studia Pedagógica. No 18. 1986.
Volmer, M.C.:
2000 Bases de Psiconeuroinmunoendocrinologia. Bs. As., Argentina: Editorial Salerno
Pollitt, Ernesto: 1984 La nutrición y el rendimiento escolar. Nutrition Education Series. N' 9
AA.VV. : 2004; Educación para la salud: la alimentación. Claves para la innovación educativa; Barcelona;
Graó.
Rodríguez, Marín; Toila, Rosa: 2008 “Nutriología y concepto de nutrición” en Elementos de nutrición
humana, Costa Rica, EUNED. Sociedad Argentina de Pediatría. 30.4.2012. GUÍAS PARA LA
EVALUACIÓN DEL CRECIMIENTO. Comité Nacional de Crecimiento y Desarrollo. SEGUNDA EDICIÓN.
Nombre de la asignatura – Año lectivo [registre el que corresponda]
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
10
www.sap.org.ar
Bibliografía por temas de la unidad: Adolescencia
•Educar Chile. Etapas del desarrollo: la adolescencia, educarchile.cl. Disponible en:
http://www.educarchile.cl/Portal.Base/Web/VerContenido.aspx?ID=74194
•Erikson, Erik H. (1968), Identidad, juventud y crisis. Paidós, Buenos Aires. Capítulo 5: “Adolescencia”.
•Martines Rodríguez, Eloy y Pérez Plaza, Laura, Desarrollo psicológico y biológico de los adolescentes.
•Shukman, David (2011), El coeficiente intelectual puede cambiar en la adolescencia en BBC Ciencia.
Disponible en:
http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2011/10/111019_coeficiente_intelectual_adolescencia_en.shtml
•Winter, Gerald D. (1978), Adolescencia y aprendizaje. Paidós, Buenos Aires. Capítulo: “Cambios físicos
durante la adolescencia”
Narváez Rubén (1997) Salud integral del adolescente: su abordaje interdisciplinar. Rev. Científica”
Adolescencia Latinoamericana” Año 1 Vol. 1. Publicación de la Sociedad argentina de salud Integral del
Adolescente (SASIA)
Bibliografía del tema: nutrición
UNICEF; www.unicef.org
Dr. Alexei Korchounov; definición de Desnutrición; www.portalesmédicos.com
ABC de la salud; definición de Desnutrición; http://www.abcdelasalud.net/sitio/content/view/36/ . 28 de
agosto de 2007
Dr. José Ovidio Cornelio Nieto; Agosto 1998 (extraído originalmente de la revista
“Creces”);http://www.creces.cl/new/index.asp?imat=%20%20%3E%20%2066&tc=3&nc=5&art=184
Organización Mundial de la Salud; Patrones de crecimiento infantil de la OMS.
Organización Mundial de la Salud; Sesión del comité ejecutivo. Washington, D.C., EUA. 23 de junio del
2008. Publicado. 27 de mayo de 2008.
Derrick B. Jelliffe, M.D., F.R.C.P.: 1972; Manual para trabajadores especializados: “Nutrición infantil en
países en desarrollo”.
UNICEF; ¿Por qué es tan importante el desarrollo del niño en la primera infancia?
http://www.unicef.org/spanish/earlychildhood/index_40748.html; subido el 23 de enero, 2008.
Material acerca de la OMS rescatado de la página Web:
http://www.sap.org.ar/staticfiles/actividades/congresos/congre2006/conarpe34/material/se_petroff.pdf
Artículo de las Drs. Patricia Rivera y Patricia Hernández;
http://www.uned.ac.cr/recursos/cursobiologia/articlos/salud/alimentosalud.htm. Universidad de Costa Rica,
San José.
Acta Científica Estudiantil, Sociedad Científica de Estudiantes de Medicina de la UCV; Adriana OrtizAndrellucchi, Luis Serra-Majem. Artículo de revisión: Desnutrición infantil en el mundo: ¿Sentimiento de
culpa o de vergüenza? 2007.
Luis Medina; Impacto de la alimentación en la capacidad de aprendizaje en la edad escolar;
http://www.wishh.org/workshops/intl/honduras/feb05/medina-feb05.pdf
Alejandro O’ Donell; Nutrición y rendimiento escolar; Artículo del diario La Nación extraído de
http://www.lanacion.com.ar/457764-nutricion-y-rendimiento-escolar
D. Melendi, Artículo de Web. http://www.cricyt.edu.ar/enciclopedia/terminos/Salud.htm
E. Press; Neurólogos aluden a la importancia de cuidar y ejercitar el cerebro para potenciar la prevención
activa; http://salud.ideal.es/general/623-neurologos-aluden-a-la-importancia-de-cuidar-y-ejercitar-elcerebro-para-potenciar-la-prevencion-activa.html. Martes, 05 de Octubre de 2010 08:22.
Uniliever; La nutrición, la salud y el aprendizaje;
http://www.unilever.com.ar/innovation/researchanddevelopment/nutritionimproveslearningandmemoryinsch
oolchildren.aspx
Jorge Eduardo González Ocampo; La desnutrición y el aprendizaje del niño.
http://www.nutrirong.com/links/temas%20de%20interes/Temas%201.htm
La Desnutrición disminuye la capacidad de aprendizaje. (3 de Abril de 1982); encontrado en:
http://elpais.com/diario/1982/04/03/sociedad/386632804_850215.html
Nombre de la asignatura – Año lectivo [registre el que corresponda]
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
11
Centros de Estudios sobre Nutrición Infantil (CESNI). Editor responsable Alejandro O´Donnell. Vol.13.
Octubre 2003.
www.portalesmédicos.com Definición desnutrición del Dr. Alexei
http://www.abcdelasalud.net/sitio/content/view/36/http://www.creces.cl/new/index.asp?imat=%20%20%3E
%20%2066&tc=3&nc=5&art=184.
http://www.unicef.org/spanish/earlychildhood/index_40748.html; subido el 23 de enero, 2008
http://www.uned.ac.cr/recursos/cursobiologia/articlos/salud/alimentosalud.htm; Drs. Patricia Rivera y
Patricia Hernández. Universidad de Costa Rica, San José.
Bibliografía del tema: Educación Sexual
-Caro, Gabriela. Nisenholc, Rebeca. Selles –Martínez, José. Settanni, Cecilia Victoria: Ciencias Naturales
7.Tinta Fresca.2006.
-Di Pietro, Ma. Laura; “Sexualidad y procreación humana”; Ed. EDUCA; Bs. As.; 2005.
-Antonio Battro: Las neurociencias y su impacto en la educación. Universidad de San Andrés, Escuela de
Educación, 16 de Agosto de 2006
-Esteves, Pedro Eliseo; “¿Pueden los docentes ser educadores de sexualidad?”; Ed. Criterio; Bs. As.; 1997.
-Facio, Alicia: Adolescentes argentinos: Cómo piensan y sienten .Capitulo 6: Amor y sexualidad en la
adolescencia. Lugar Editorial .2006.
- Mas Colombo, Eduardo; Risueño Alicia E., Motta Iris M.: Función ejecutiva y conductas impulsivas.
Cuarto congreso de Psiquiatría.
-Morgade, Graciela: Sexualidad y prevención: discursos sexistas y heteronormativos en la escuela media.
Instituto de investigación en Ciencias de la Educación (Iice).Año XIX .Nº 24.2006.
-Programación Nacional de salud sexual y procreación responsable: Manual de Apoyo para el trabajo de los
agentes de salud (Abril 2003).
-Winter, Gerald D.Nuss, Eugene M: Adolescencia y aprendizaje .Editorial Paidos.1978.
Bibliografía Unidad VII
Básica
:
Un texto por cada contenido. Para seleccionarlo puede optar por algunos de los siguientes o aportar bibliografía
para su acreditación:
Palés Jorge. Planificar un currículo o un programa formativo. Revista de Educación Médica. 2006, 9 (2)
Madrid
Speck, J.: Conceptos fundamentales de pedagogía. Capítulo: Educación sexual.
Ministerio de Asuntos Agrarios. Bs. As. Servicio de educación. Trabajos sobre contaminación. Recursos
naturales. Ecosistema. Nociones de ecología. 198-1993.
Vidal, G.: Tratado de psiquiatría. Ed. El Ateneo. Bs. As. 1987. Temas: Drogadependencia, Alcoholismo.
Cerruti Basso, S. y cols. Sexualidad humana. Aspectos para desarrollar docencia en educación sexual. 4ta.
edición. Montevideo: OMS y OPS. 1992
Magnin, Pierre: De algunos fundamentos biológicos de la educación. Docencia post secundaria. Vol. 15 (II).
1987.
Pinotti, L.V. El Deseo de No Ser. Una Venus Paleolítica. EDISA. UBA, 1996. pp. 113-120
Manual de Prevención de Accidentes. Sociedad Argentina de Pediatría. Subcomisión de
Prevención de Accidentes. 2001.Fundación Vida Silvestre. Mundo verde: manual de ecología. Ediciones Bergara. Buenos
Aires. 2002.Palés Jorge. Planificar un curriculum o un programa formativo. Revista de Educación Médica. 2006, 9 (2)
Madrid.
OPS/OMS. Salud para Todos en el año 2000: Estrategias. 1980. Documento oficial 173.
OPS/OMS. Promoción de la Salud: una antología.1Sección.Washington, DC.1996. OPS/OMS. Aprendiendo
a promover en Salud.
Nombre de la asignatura – Año lectivo [registre el que corresponda]
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
12
OPS/OMS. Planificación local y participativa. Metodologías para la promoción de la salud en América
Latina y el Caribe. Serie Paltex N 41, Canadá. 1999.
Educación para la Salud, Ginebra OMS, 1999.
Davini, María Cristina. Bases metodológicas para la educación permanente del personal de salud. OPS.
Del Cueto, AM: Grupos, instituciones y comunidades. Lugar Editorial Buenos Aires, capítulos 5 y 6. 1999.
Lorusso, H; Cabral, A. Recuperar y resignificar el debate sobre el futuro de la educación para la salud.
Cuaderno Salud y Población 2. Buenos Aires. 2000.
Varkevisser, C.M., Pathmanathan, I., Brownlee, A. (1995). Diseño y realización de proyectos de
investigación sobre sistemas de salud. Vol. 2 Parte I. Canadá: International Development Research Centre.
ISBN 0-88936-742-6
Asensio, J. Biología, Educación y Comportamiento. Barcelona: CEAC. 1986
Cerruti Basso, S. y cols. Sexualidad humana. Aspectos para desarrollar docencia en educación sexual. 4ta.
edición. Montevideo: OMS y OPS. 1992
Diccionario de las Ciencias de la Educación. Santillana. Madrid. 1983
García, J.C. Pensamiento Social en Salud en América Latina. Méjico: Interamericana
McGraw Hill. OMS. 1994
Hernández Pina, F. Conceptualización del proceso de la investigación educativa. En
Buendía Eisman, l., Colás Bravo, P., Hernández Pina, F. Métodos de Investigación en
Psicopedagogía. España: McGraw-Hill. 1998
Kornblit, A.L; Mendes Diz, A.M. La salud y la enfermedad: aspectos biológicos y sociales.
Bs. As: Aique. 2000
La Capacitación del Personal de los Servicios de Salud en Proyectos Relacionados con
los procesos de Reforma Sectorial. OPS. OMS. 2002
Ley 13066. Creación en el ámbito de la Provincia de Buenos Aires del Programa
Provincial que garantiza las políticas orientadas a la promoción y desarrollo de la Salud
Reproductiva y Procreación Responsable. Senado y Cámara de Diputados de la Provincia
de Buenos Aires. 2003
Promoción de la salud: una antología. OMS. Washington. 1996
Rochon, A. Educación para la salud: guía práctica para realizar un proyecto. Barcelona: Ed.Masson. 1996
Rosenzweig, Leiman, A. Psicología fisiológica. 2ª edición. Méjico: MacGraw-Hill. 1995
Salud. Informe especial. Ministerio de Salud de la Nación. Bs. As: Ed. Vergara. 2001.
Sampieri, R.H., Collado, C.F., Lucio, P.B. Metodología de la investigación. 2ª edición.
Méjico: McGraw-Hill. 1998
Trabajo Comunitario en Salud. Ministerio de Salud. División de Programas de Salud.
Departamento de Atención Primaria. Santiago de Chile. 1994
Varkevisser, C.M., Pathmanathan, I., Brownlee, A. Diseño y realización de proyectos de investigación sobre
sistemas de salud. Vol. 2 Parte I. International Development Research Centre. ISBN 0-88936-742-6.
Canadá. 1995
Patitó, J.A. Ética y Medicina. En: Medicina Legal. Argentina: Ed. Centro Norte.2000
Lolas Stepke, F. (Ed.) Bioética y Cuidado de la Salud. Equidad, Calidad y Derechos. Segunda Reunión del
Comité Asesor Internacional en Bioética. OPS. OMS. Panamá.2000
Ministerio de Salud de la Nación “Salud: informe especial”. Ed. Bergara. Buenos Aires. 2002.
Pasqualini, D.; Seco, T.; Langarela, H. "Trastornos de la Conducta Alimentaria". EDISA. UBA, 1996, pp.
41-52.
Pinotti, L.V. El Deseo de No Ser. Una Venus Paleolítica. EDISA. UBA, 1996. pp. 113-120
Manual de Prevención de Accidentes. Sociedad Argentina de Pediatría. Subcomisión de
Nombre de la asignatura – Año lectivo [registre el que corresponda]
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
13
Prevención de Accidentes. 2001.Fundación Vida Silvestre. Mundo verde: manual de ecología. Ediciones Bergara. Buenos
Aires. 2002.“Educación para la salud” Manual sobre educación sanitaria en atención primaria de la salud, OMS,
Ginebra 1989.
-Pantelides, A: Maternidades precoces, UNICEF, Bs.As., 1995. Aspectos educativos sobre la sexualidad
humana (anexo I de Edisa n5 adaptación del informe “sexualidad humana y educación presentado por
Harold Lief en Toronto 1991 sobre lo actuado en el VIII congreso mundial de sexualidad –
-Slater Jon: 2000, Los dilemas de la educación sexual Times Educational Supplement, Julio- agosto del.
– sitio web; Ley provincial 13066, Ley Nacional 25.673)
-Green, W.H.; Simons- Morton, B. G. Educación para la Salud. Rol del educador. Editorial Iteramericana.
1999.
American Psychiatric Association. Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales. En línea.
Recuperado en: www.psicomed.net/principal/dsmiv.html
-Arco Tirado, J. (et al) (2004) Trastorno por déficit de atención con hiperactividad: intervención
psicopedagógica. Revista Psicothema. Vol. 16, nº 3, pp. 408-414.
-Edgard Morin, Ivonne Pérez Acosta y Margarita García: 2005 Aproximación teórica de los vínculos entre
Educación, Ambiente, Salud y Calidad de Vida desde la perspectiva de, Universidad Pedagógica
Experimental Libertador, Revista de Investigación n° 57, 2005.
-Ciencias ambientales. Ecología y desarrollo sostenible, Nebel Bernard J. y Wright Richard T., México,
Perarson Educación (sexta edición).
http://www.farn.org.ar/investigacion/codigo_ambiental/informe_final_dic07/RE/re_salud.pdf
-Bellorín, M. y Rivas, F. (1992), Ambiente Ecología Desarrollo y Educación. Algunos elementos para su
comprensión y análisis, Caracas, LAGOVEN.
-Análisis del debate actual sobre las diferentes perspectivas de calidad de vida Revista Gerencia Salud,
Ardón, N. (2002).
-Eloísa Tréllez Solís: 2006 Algunos elementos del proceso de construcción de la Educación Ambiental en
América Latina, en Imaginario colectivo e ideario de los educadores ambientales en América Latina y el
Caribe: “Hacia una nueva matriz disciplinaria constituyente”, Revista Iberoamericana de Educación n° 41
-Integración en ciencias, Analía de Longhi, Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Matemática
Astronomía y Física, 1986.
Aproximación teórica de los vínculos entre Educación, Ambiente, Salud y Calidad de Vida desde la
perspectiva de Edgard Morin, Ivonne Pérez Acosta y Margarita García, Universidad Pedagógica
Experimental Libertador, Revista de Investigación n° 57, 2005.
¿Cómo proyectar los temas transversales?, María Eugenia Vázquez y Mariela Lago, Buenos Aires, GRAM,
1996.
Ciencias Ambientales. Ecología y desarrollo sostenible, Nebel Bernard J. y Wright Richard T., México,
Perarson Educación (sexta edición), 1991.
http://www.farn.org.ar/investigacion/codigo_ambiental/informe_final_dic07/RE/re_salud.pdf
Ambiente Ecología Desarrollo y Educación. Algunos elementos para su comprensión y análisis, Bellorín, M.
y Rivas, F., Caracas, LAGOVEN, 1992.
Análisis del debate actual sobre las diferentes perspectivas de calidad de vida Revista Gerencia Salud,
Ardón, N., 2002.
Páginas de consulta general en Internet:
http://blog.laiveesvida.com/2009/06/18/alimentacion-para-mejorar-el-rendimiento-escolar/
http://www.lanacion.com.ar/457764-nutricion-y-rendimiento-escolar
http://www.aprenderacomer.com/modules.php?name=News&file=article&sid=402
http://www.fundacionbacc.com.mx/atracones.html
http://www.youngwomenshealth.org/speating_disorders.html
http://www.tuotromedico.com/temas/anorexia.htm
Nombre de la asignatura – Año lectivo [registre el que corresponda]
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
14
http://salud-mujer.idoneos.com/index.php/Trastornos_Alimentarios/Anorexia/Bulimia_Nerviosa
http://www.who.int/topics/nutrition/es/)
(http://www.who.int/features/factfiles/nutrition/es/index.html)
(http://www.who.int/topics/nutrition/es/)
http://www.alimentosargentinos.gov.ar/programa_calidad/calidad/info/Manual_comedores_comunitarios.pd
f
www.conin.org.ar.
Sociedad Argentina de Pediatría. 30.4.2012. GUÍAS PARA LA EVALUACIÓN DEL CRECIMIENTO. Comité
Nacional de Crecimiento y Desarrollo. SEGUNDA EDICIÓN. www.sap.org.ar
Morano, Jorge (1997) “Alimentación del niño normal. Cap. 12”, “Desnutrición. Cap. 13”, “Soporte
nutricional en pediatría. Cap. 14” en Tratado de pediatría, Buenos Aires, Ed. Atlante Argentina S.R.L.
Servicio de la Biblioteca Nacional de Medicina de EEUU:
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/001332.htm
-www.oms.org
Asociación por los Derechos Civiles (ADC) lleva adelante junto a UNICEF :
http://www.proteccioninfancia.org.ar/node/408
El argentino: http://www.elargentino.com/nota-129233-Femicidio-tema-en-el-Dia-de-la-Mujer.html
Instituto de biomedicina del gobierno bolivariano de Venezuela
http://www.biomedicina.org.ve/portal/documentos-de-interes/22-educacion-para-la-salud/124epsdocumentos.html
Ley Programa nacional de Educación Sexual Integral:
http://www.argentina.gov.ar/argentina/portal/paginas.dhtml?pagina=107
Monografías:http://www.monografias.com/trabajos15/enfermedad-sexual/enfermedad-sexual.shtml
Organización Mundial de la Salud: http://www.who.int/es/
Organización Panamericana de la Salud: http://www.paho.org/Spanish/DD/AIS/cp_032.htm#situacion
Portal Público de noticias de la República Argentina:
educacion/C5574
http://www.argentina.ar/_es/ciencia-y-
“Promoción de la salud en municipios y escuelas. Experiencias en Argentina”. Seri VIGI+A promoción de
la salud. Argentina Salud.
Psicoterapeutas: http://www.psicoterapeutas.com/paginaspersonales/concha/violenciadegenero.htm
Red San Julian:http://www.redsanjulian.com.ar/secciones/salud-y-calidad-de-vida-mainmenu-100/2917-lasadolescentes-son-las-mafectadas-por-embarazos-no-deseados.html
Scientific American: http://www.investigacionyciencia.es/Archivos/MYC_48_EXPOSITO.pdf
http://salud.consalud.com/sexualidad/vd/, Enciclopedia Microsoft® Encarta® 2002. © 1993-2001 Microsoft
Corporation
http://www.botanical-online.com/drogas/drogasalcohol.htm
http://www.bbc.co.uk/mundo/
http://www.observatorio.gov.ar/aspectos_marihuana.htmlhttp://www.observatorio.gov.ar/aspectos_paco.htm
lhttp://www.monografias.com/trabajos15/obesidad/obesidad.shtml
www.chccm.mineduc.cl/orientador/pdf/aa/factoresqueafectanelaprendizaje(síntesis).pdf
www.ayudatotal.com/index.php?option.com.content&view=article&niñosconproblemasescolares
www.esmas.com/salud/enfermedades/discapacidades
www.espacioopedico.com/articulos2
Nombre de la asignatura – Año lectivo [registre el que corresponda]
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
15
http://blog.laiveesvida.com/2009/06/18/alimentacion-para-mejorar-el-rendimiento-escolar/
http://www.lanacion.com.ar/457764-nutricion-y-rendimiento-escolar
http://www.aprenderacomer.com/modules.php?name=News&file=article&sid=402
http://www.fundacionbacc.com.mx/atracones.html
http://www.youngwomenshealth.org/speating_disorders.html
http://www.tuotromedico.com/temas/anorexia.htm
http://salud-mujer.idoneos.com/index.php/Trastornos_Alimentarios/Anorexia/Bulimia_Nerviosa
http://www.who.int/topics/nutrition/es/)
(http://www.who.int/features/factfiles/nutrition/es/index.html)
(http://www.who.int/topics/nutrition/es/)
4. METODOLOGÍA DE TRABAJO Y SISTEMA DE EVALUACIÓN
El enfoque metodológico y la estrategia didáctica, se dirigirán a la permanente problemática de los contenidos
culturales y al logro de una comunidad de trabajo integral con el alumno. De tal modo que permita convertir
enseñanza en el medio, con el que cuente el profesor, para que el alumno llegue a apropiarse el método de
elaboración de los contenidos y las actividades.
Se orientará a una síntesis de enseñanza e investigación que posibilite superar el crecimiento inusitado de los
contenidos, preparando al alumno para adquirirlos, desarrollando sus capacidades de elaboración en toda una
proyección futura.
Se propone la investigación como un medio formativo de primer orden, que permite una educación activa,
funcional y progresiva.
1.
El ordenamiento de la actividad se organizará en tres niveles:
Orientación del aprendizaje.
1.1.Técnicas para dicha orientación: Búsqueda bibliográfica, Autoaprendizaje orientado,
Resolución de problemáticas.
1.2.Técnicas de dinámica grupal
1.3.Técnicas de investigación: Técnicas de exploración, Técnicas de diagnóstico
2. Orientación del aprendizaje a nivel alumno
2.1.Clases teóricas, cuyos contenidos respeten la armonía temporal, con los desarrollados en las otras
instancias.
2.2.Atención personal de los alumnos para atender las dificultades o intereses mayores al término
medio del grupo.
3. Organización de ejercicios de investigaciones sobre el área de las bases biológicas de la educación
3.1.Conformación de un taller de trabajo abierto integrado por alumnos y docentes, interesados en la
investigación de determinadas problemáticas.
Régimen de cursada (de total acuerdo con el Régimen de Enseñanza y Promociónvigente)
-
-
Para los que deseen cursar la materia por promoción sin examen final los requisitos son:
el 75 % de asistencia a los teóricos-prácticos
el 75 % de asistencia a los prácticos
el 75 % de asistencia al seminario
aprobación de dos parciales de los trabajos prácticos con 6 (seis) puntos
aprobación de los trabajos individuales, grupales, escritos, orales y coloquio final del teórico-práctico.
Nota final: no menor de 6 puntos
Para los que cursen la materia por régimen regular ,con examen final, los requisitos son:
el 75 % de asistencia a los prácticos.
aprobación de dos parciales de los trabajos prácticos.
Nombre de la asignatura – Año lectivo [registre el que corresponda]
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
16
Actividades optativas para los alumnos con régimen de examen final: asistencia libre al teórico – práctico y/o al
seminario de educación para la Salud.
Seminario - Taller: “Educación para la Salud”
Fundamentación Metodológica:
La metodología de Investigación-Acción, permitiría implantar una ciencia educacional crítica, si es entendida
como forma de investigación para la educación. Los «objetos» de la investigación-acción son nuestras propias
prácticas educativas, así como de las situaciones en que se producen. Supera los enfoques positivista e
interpretativo acerca de las nociones de la racionalidad, objetiva y verdad favoreciendo una visión dialéctica
entre teoría/práctica e individuo/sociedad. Esto es, una doble dialéctica donde la teoría se considera el
entendimiento racional de la práctica, la reflexión sistemática sobre la acción por parte del agente afectado.
Es necesario mencionar que la autorreflexión de los practicantes llevará a la teorización permitiendo
reflexionar acerca no sólo de sus entendimientos distorsionados sino de su acción. La espiral autorreflexiva
Lewiniana es muy ilustrativo a la planificación le sucede la acción, que es arriesgada y sujeta a una posterior
observación y reflexión, para volver a planificar, actuar, observar y reflexionar.
Desde este marco teórico explicativo, considero importante rescatar la noción de conocimiento personal en
tanto es un conocimiento que permite trascender las nociones de «objetividad» (limitaciones externas que
obstaculizan la acción) y «subjetividad» (limitaciones del pensamiento que obstaculizan también la acción) y se
rige por el criterio de autenticidad, que sostiene que sólo el propio practicante puede decidir acerca de la
verdad de la interpretación de una acción considerada: No se podrá pedir que un alumno modifique su propio
entendimiento de una situación, sino en la medida en que logre hacerle entender como relevante, las
interpretaciones del otro.
Es fundamental la creación de marcos de referencia (propios de la disciplina) que permitan al grupo construir
sus significaciones, a fin de no caer en las reinterpretaciones posteriores.
Se pretende desarrollar formas de comunicación racional basadas en la construcción de los significados, desde
lo que cada miembro comprende, explica, justifica y conceptualiza como entendimiento de la problemática de
la educación para la salud. Mediante indagaciones abiertas que buscan cuestionar aspectos que suponemos, no
han sido aun reflexionar acerca de ella y de los elementos que la condicionan e influyen para posteriormente
buscar, desde el grupo, las alternativas de superación, a incluir en la propuesta posterior, modos de
preservación de la salud.
La democratización en la toma de decisiones la comprendemos en tanto miembros de un grupo que, si bien
tiene una situación común, valoriza e interpreta dicha situación de diversas maneras: somos partícipes y
pretendemos hacer llegar con nuestra actitud que cada uno lo es, en la medida que su entendimiento permite
asumir niveles de responsabilidad social de cuidado del sujeto y su ambiente.
En concordancia con lo antes dicho la propuesta metodológica gira en torno al trabajo grupal con
participación y compromiso de cada uno de los miembros del grupo.
El propósito es aprender a reflexionar y el elemento que considero fundamental es el diálogo -basado en el
conocimiento-, por medio del cual nos cuestionamos continuamente nuestras prácticas, como modos de
comportamiento de riesgo de pérdida del completo bienestar bio-psico-social.
La evaluación será un ejercicio continuo y permanente y no una instancia diferente dentro del proceso de
enseñanza-aprendizaje, nos permitirá vernos críticamente. No quedarnos allí, sino que partiremos de la
reflexión para buscar entre todos alternativas de intervención de la educación como prevención y mejoramiento
de la calidad de vida.
Problemáticas: Educación para la salud, función social y problemas de salud:
Educación Sexual - Salud Mental - Drogadependencia y SIDA Medioambiente - Ecología - Comportamientos
de Riesgo.
Para cada uno de los encuentros se realizarán actividades que generen la reflexión y
discusión de las
problemáticas planteadas.
Se trabajará con una metodología participativa (modalidad aula taller) de pequeños grupos, con dinámicas
adaptadas a cada contenido en particular.
Para cada encuentro se realizarán actividades grupales e individuales de producción, con lecturas de material
bibliográfico indicado para el desarrollo de cada tema, y un trabajo final grupal.
La evaluación formará parte del proceso continuo de formación y aprendizaje.
Nombre de la asignatura – Año lectivo [registre el que corresponda]
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
17
Encuentros: 2 (dos) horas semanales
Evaluación: la evaluación será una constante en el proceso enseñanza y aprendizaje tanto de lo individual
como del proceso grupal para los alumnos que cursan la asignatura por promoción. Terminado se realizará un
plenario de evaluación de los aprendizajes.
Los ejes problemas que enfatiza toda la propuesta programática son superados por la búsqueda permanente de
INTEGRACIÓN, a través de un enfoque pedagógico holistico sobre las problemáticas educativas que permita
su comprensión y proyección acciones de intervención,, de los ejes:
 Fundamentos Biológicos de los modos de comportamientos humanos.
 La base biológica en las distintas etapas evolutivas del desarrollo del sujeto.
 Los contenidos biológicos fundamentales que permitan propender a la educación para la salud.
Nombre de la asignatura – Año lectivo [registre el que corresponda]
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
18
Descargar