Informe Anual 2015 completo

Anuncio
GES SEGUROS Y REASEGUROS, S.A.
INFORME ANUAL
EJERCICIO 2015
El presente Informe Anual comprende el Informe de Gestión, Cuentas Anuales y Memoria de la
Sociedad correspondientes al ejercicio cerrado el 31 de diciembre de 2015.
Madrid, 31 de marzo de 2016
Informe Anual 2015 /
2
CONTEXTO ECONÓMICO
El entorno económico global presenta una desaceleración en el crecimiento de la actividad
que se mantendrá en 2016, según las perspectivas que han anticipado los principales
servicios de estudio internacionales. Sólo se duda sobre el nivel y la duración de dicha
desaceleración.
El epicentro de la debilidad sigue en China, que continúa inmersa en un proceso complejo
para adaptar su modelo económico. Ello tiene efecto sobre el resto de las economías,
sufriendo especialmente los países emergentes que dependen de la exportación de materias
primas cuyos precios han caído drásticamente. En contraposición podría destacarse India con
un crecimiento más elevado y menores desequilibrios.
EEUU también se ha visto afectado por la debilidad global y la caída de los precios del
petróleo. Por ello, aunque se mantiene la fase expansiva del ciclo económico, el crecimiento
de la actividad ha sido algo más moderado de lo previsto y se ha ralentizado la retirada de
estímulos monetarios por la Reserva Federal.
En la Zona Euro la debilidad global empieza a hacer mella, siendo el país más comprometido
Alemania, por contar con la economía con mayor exposición al comercio global. Las escasas
perspectivas de crecimiento y la bajísima inflación están impulsando al Banco Central Europeo
al estudio de nuevos estímulos monetarios.
La economía española presenta un panorama más saludable. Creció un 3.2% durante 2015, el
doble que la Zona Euro, aunque aún existen desequilibrios importantes en lo relativo a nivel de
paro, déficit público y endeudamiento.
Las principales amenazas que se observan son de índole político. En primer lugar la ausencia
de nuevo gobierno tras las elecciones de diciembre pasado, con la posibilidad de que esta
situación se siga alargando en el tiempo. También hay que tener en consideración la tensión
nacionalista en Cataluña. Aparte de la paralización de las reformas estructurales, estas
incertidumbres no son buenas para la confianza de inversores y consumidores.
La siguiente tabla muestra la evolución de los principales indicadores de nuestra economía:
Indicadores económicos
2014
2015
Crecimiento PIB
1,4%
3,2%
Inflación (IPC)
-1,0%
0,0%
Superávit/ Déficit Público
-5,9%
-5,0%
Tipo de intervención BCE
0,1%
0,1%
Ibex 35
8,6%
-7,2%
SECTOR ASEGURADOR
El sector asegurador, según datos publicados por ICEA, alcanzó en el año 2015 un volumen
de primas de 56.905 millones de euros, obteniendo un crecimiento del 2,2% respecto al año
anterior, que supone un cambio de tendencia.
En los ramos de Vida las primas crecieron un 1,8% y el volumen de ahorro gestionado se situó
en 167.699 millones de euros, un 0,8% por encima del dato de 2014.
Informe Anual 2015 /
3
En los ramos No Vida, se cerró el ejercicio con un incremento de primas del 2,4%, teniendo
todos los ramos un comportamiento positivo: Autos (+1,7%), Multirriesgos (+1,6%), Salud
(+3,2%) y Diversos (+3,5%).
En 2015, el resultado total del sector alcanzó el 6,7% de las primas imputadas del negocio
retenido, empeorando en casi tres puntos respecto al año anterior. El resultado de la cuenta
técnica de Vida supuso el 1,1% de las provisiones de vida (1,4% en 2014) mientras que el de
la cuenta técnica de No Vida supuso el 9,4% sobre las primas imputadas retenidas, cerca de
un punto y medio menos que en 2014.
Este empeoramiento de los resultados, que se produce en todos los ramos, tiene su origen
tanto en la disminución de los rendimientos financieros, como en el deterioro de la
siniestralidad (especialmente en Autos y Diversos; en Multirriesgos y Salud mejoró). Por su
parte, los gastos de explotación se mantuvieron estables.
En 2015, el margen de solvencia del sector representó el 297,7% de su cuantía mínima
exigida (300% en 2014) y la rentabilidad de los capitales propios (ROE) fue del 10,4% (15,2%
en el ejercicio anterior).
ASPECTOS COMERCIALES
La facturación por primas de negocio directo ha alcanzado en 2015 el importe total de 105,72
millones de euros, que supone un incremento del 0,7% sobre el ejercicio anterior. Si
consideramos además las primas intermediadas de terceros, fundamentalmente del ramo de
decesos, las primas totales de la compañía en 2015 ascienden a 108,74 millones de euros con
un aumento del 0,4% sobre el año 2014.
En el cuadro siguiente podemos observar el detalle de primas agrupadas por ramos, donde
destaca el incremento de las primas del ramo de vida, frente a la caida en el resto de ramos.
Primas por ramos (miles euros)
VIDA
Vida individual
Vida colectivos
AUTOMÓVILES
MULTIRRIESGOS
Multirriesgos Hogar
Otros multirriesgos
DIVERSOS
TOTAL
2014
2015
Variación
31.650
34.261
8,2%
27.539
30.726
11,6%
4.111
3.535
-14,0%
27.413
26.943
-1,7%
30.170
29.845
-1,1%
-1,0%
16.521
16.357
13.650
13.488
-1,2%
15.712
14.667
-6,7%
104.945
105.716
0,7%
3.320
3.028
-8,8%
Primas de terceros*
TOTAL GENERAL
108.265
108.744
0,4%
* Corresponden a la comercialización de pólizas de decesos y planes de pensiones
Este mejor comportamiento de las primas del ramo de vida modifica suavemente la
composición de primas de la compañía. En el siguiente cuadro se muestra la distribución de la
cartera por ramos y su comparación con el ejercicio anterior:
Informe Anual 2015 /
4
2014
2015
15%
14%
Vida
Vida
32%
30%
Automóviles
Automóviles
28%
Multirriesgos
29%
26%
Multirriesgos
26%
Diversos
Diversos
En un análisis de la evolución de la cartera de primas de los últimos cinco años, tal y como se
muestra en el cuadro siguiente, podemos apreciar que la cartera intermediada por los agentes
se incrementa en estos últimos años.
Asimismo, se puede apreciar la positiva evolución de las primas de negocio directo de GES y
de las primas de terceros, que van teniendo algo más de peso.
miles de euros
120.000
110.000
100.000
90.000
80.000
70.000
60.000
50.000
40.000
30.000
20.000
2011
2012
Primas Negocio GES
2013
2014
Primas de terceros
2015
Primas Canal Agentes
En 2015, las primas de cartera de los agentes de la Compañía ubicados en los canales
Profesional y de Desarrollo han supuesto el 86% del total de la facturación con un incremento
del 3,4% sobre el año anterior, dato muy positivo. Por el contrario, la evolución del negocio de
los corredores agrupados en el Canal de Operaciones Especiales, ha disminuido su
facturación en un 12% según se puede comprobar a continuación:
Primas por canales (miles euros)
PROFESIONAL
2014
83.695
2015
86.565
Variación
3,4%
DESARROLLO
4.221
4.164
-1,4%
17.029
14.987
-12,0%
104.945
105.716
0,7%
OPERACIONES ESPECIALES
TOTAL
Informe Anual 2015 /
5
Agentes
A lo largo de 2015 los Directores de Agencias del Canal de Desarrollo han implantado un
nuevo sistema de nombramientos consiguiendo nuevas altas de agentes de dedicación plena
en aquellas zonas del territorio donde GES tiene mayor necesidad de nuevos profesionales
para gestionar su cartera y dar el mejor servicio al cliente.
Su especialización en selección y nombramientos ha permitido incorporar con rigurosidad
agentes de valía profesional, a la vez que se han mejorado los ratios de retención de dichos
agentes nuevos.
En el siguiente cuadro se muestran las altas producidas durante el ejercicio y su evolución en
los últimos años.
Nombramientos Agentes Desarrollo
Altas
2011
2012
2013
2014
2015
32
39
50
36
32
El total de mediadores de la Compañía ha disminuido hasta 613 como consecuencia de los
trabajos emprendidos por la Compañía para la racionalización y concentración de carteras
dispersas y con poco volumen, en agentes de dedicación profesional completa y con
exclusividad con GES.
Ello permite visitar a todos los clientes con el fin de realizar una entrevista anual que nos
facilite tener sus necesidades perfectamente actualizadas y cubiertas. De igual manera, se ha
producido un importante número de bajas de corredurías sin apenas cartera en la Compañía
Con todo ello el número total de mediadores de GES al cierre de 2015 es el que se muestra a
continuación:
2014
2015
DESARROLLO
68
81
PROFESIONAL
551
409
OPERACIONES ESPECIALES
163
123
TOTAL
782
613
Mediadores por canales
ASPECTOS TÉCNICOS
No vida
La siniestralidad sobre primas adquiridas para el ejercicio 2015 refleja una notable disminución
respecto al ejercicio anterior, destacando la mejoría del ramo de automóviles.
Los ramos Multirriesgos han experimentado cierto repunte, visto de forma natural por el
incremento de la actividad económica.
Diversos, por su parte, continua con niveles de siniestralidad sobre primas excepcionalmente
bajos en orden al rigor en la suscripción que estos ramos exigen.
Informe Anual 2015 /
6
Siniestralidad sobre primas adquiridas
100%
Autos
Multirriesgos
Diversos
90%
82,6%
80%
71,2%
70,9%
70%
67,7%
65,5%
65,0%
60%
52,8%
54,7%
50%
54,7%
51,1%
48,2%
46,5%
40%
36,5%
30%
32,3%
31,3%
20%
10%
0%
2011
2012
2013
2014
2015
Automóviles:
El ramo de automóviles, concretamente en 1ª categoría, viene sufriendo a lo largo de estos
años continuas bajada de primas, debido a la guerra de precios instaurada en el sector,
teniendo su reflejo en la siniestralidad del año 2014 e inicio de 2015.
Ante esta evolución, en 2015 acometieron revisiones de primas muy segmentadas, lo cual nos
ha permitido mejorar el ratio de siniestralidad sobre primas hasta alcanzar el 65,5%.
En esta mejoría ha influido el buen comportamiento de la siniestralidad de los vehículos de 3ª
categoría.
Al margen de lo anterior, a lo largo del ejercicio se ha producido un leve incremento de la
frecuencia siniestral, que es previsible que continúe durante el ejercicio 2016.
Informe Anual 2015 /
7
Frecuencia y Coste medio declarado - Automóviles
1.000 €
80%
900 €
70%
800 €
60%
700 €
600 €
608 €
567 €
42,6%
500 €
40,6%
40,6%
40,9%
39,8%
400 €
50%
543 €
534 €
455 €
40%
30%
300 €
20%
200 €
10%
100 €
0€
0%
2011
2012
2013
2014
2015
Para el ejercicio 2016 se espera también un aumento del coste medio derivado
fundamentalmente de la entrada en vigor del nuevo sistema de daños y perjuicios causados a
las personas en accidentes de circulación, que incrementa las indemnizaciones por daños
corporales, fundamentalmente en lo referente a supuestos de grandes lesionados y
fallecimiento.
Es por ello que debemos seguir siendo muy selectivos en la suscripción y vigilar la evolución
de la siniestralidad en el año, para tomar las medidas oportunas que procedan.
Multirriesgos
La siniestralidad de este grupo de productos continúa con una notable suficiencia técnica
situándose al cierre del ejercicio en un 54,7% sobre las primas adquiridas, lo que supone un
incremento del 4,3% sobre el año anterior.
No obstante, empiezan a vislumbrarse ciertos repuntes de siniestralidad, concentrados en
algunas modalidades de esta gama de productos, que podrían producir una variación al alza
en el próximo ejercicio.
Diversos
Los productos englobados bajo este epígrafe han cerrado el ejercicio con una siniestralidad
extraordinariamente reducida, situándose en un 32,3% sobre primas adquiridas, lo que
supone casi un 17% de disminución sobre el ejercicio precedente.
Llama la atención especialmente el ramo de Responsabilidad Civil, producto tradicionalmente
delicado en su componente siniestral, y que en el ejercicio 2015 se sitúa en cotas
extraordinariamente reducidas.
No obstante, tal y como indicamos en el informe sobre el ejercicio anterior, entendemos que
se trata de una situación meramente coyuntural y que la recuperación económica podrá
incrementar el ratio siniestral para el próximo ejercicio.
Vida
En el caso de Vida, la reducción de los tipos de interés durante los últimos ejercicios ha tenido
un impacto significativo sobre las provisiones matemáticas.
Informe Anual 2015 /
8
Evolución de las provisiones matemáticas (miles euros):
177.896
180.000
175.000
167.892
170.000
160.714
165.000
160.000
153.534
155.268
155.000
150.000
145.000
140.000
2011
2012
2013
2014
2015
-
Pese a ello el resultado técnico-financiero, medido sobre las provisiones matemáticas, ha sido
positivo nuevamente, si bien algo más reducido.
Resultado técnico-financiero de Vida sobre provisiones matemáticas:
4,84%
5,00%
4,50%
4,00%
2,94%
3,50%
2,79%
2,73%
3,00%
1,96%
2,50%
2,00%
1,50%
1,00%
0,50%
0,00%
2011
2012
2013
2014
2015
En lo referente a la siniestralidad de vida, se mantiene la tendencia del 2014 con una
reducción importante del porcentaje sobre primas adquiridas, marcada por el incremento de
estas últimas junto con una reducción de la carga siniestral.
Reaseguro
En la línea de ejercicios precedentes, el fortalecimiento de la retención de la compañía se
hace aún más notable, reduciendo el porcentaje de cesión en un 25,48%, con un importe de
primas cedidas de 18.233 miles €
Informe Anual 2015 /
9
En relación al coste del reaseguro cedido, en 2015 se produce un aumento notable del mismo,
derivado de una siniestralidad anormalmente reducida centrada en gran medida en
expedientes de responsabilidad civil con gran cesión al reaseguro.
No obstante, se valora como un resultado extraordinario fruto de una coyuntura especialmente
favorable en términos de siniestralidad.
Primas Cedidas
30.000
24.327
25.000
20.000
19.013
17.915
17.141
2012
2013
18.233
15.000
10.000
5.000
0
2011
2014
2015
Respecto al Reaseguro Aceptado, se mantiene la línea estable de resultados positivos. El
volumen de primas recibidas por este concepto se sitúa en 2.390 miles de euros, con un
resultado de 874 miles de euros, lo que supone un margen del 36,56% sobre primas.
Siniestros
Durante el ejercicio 2015 se declararon un total de 96.955 siniestros, dato un 3,3 % inferior al
de 2014. De todos ellos, 53.107 fueron tramitados directamente por la Compañía (55.669 en
2014), lo que supone una disminución del 4,6%. El resto, correspondientes a Salud, Asistencia
en Viaje y Avería Mecánica, fueron tramitados por compañías especializadas como Sersanet y
Asitur.
Provisiones
Las provisiones para prestaciones No vida alcanzaron un importe de 70,1 millones de euros, lo
que supone el 95,9% de las primas adquiridas del ejercicio, frente a un 100,8% en 2014.
Esta reducción deriva de la disminución de la siniestralidad en Autos y Diversos, en este
último caso debido fundamentalmente al cierre de determinados siniestros de Responsabilidad
Civil con una dotación significativa.
El conjunto de las provisiones técnicas de negocio directo y reaseguro aceptado alcanzan el
importe de 300 millones de euros, lo que supone el 279,6% de las primas adquiridas (278,4%
en 2014). El ratio se mantiene prácticamente estable al verse compensado el incremento de
provisiones de Vida con la disminución en No Vida.
Informe Anual 2015 / 10
ASPECTOS FINANCIEROS
Estrategia de inversiones
Los mercados financieros siguen manteniendo una elevada volatilidad, especialmente en la
renta variable. Los principales índices bursátiles cerraron 2015 con rentabilidades negativas.
Los tipos de interés siguen en niveles mínimos en la mayoría de los países desarrollados (en
España el bono a 10 años cerró el año en el 1,77%).
En un escenario como el anteriormente señalado, Ges ha seguido manteniendo en 2015
criterios tradicionales de inversión, gestionando los activos con un marcado acento de
prudencia y diversificación, aumentando ligeramente el peso de la cartera en renta variable
(principalmente vía fondos de inversión) para tratar de obtener un diferencial de rentabilidad
con un riesgo muy controlado. En consecuencia, se mantiene la estructura de su cartera de
inversión que podría definirse como conservadora, centrada en el equilibrio Activo-Pasivo y la
liquidez de las posiciones en diferentes escenarios.
El Consejo de Administración de Ges, en su reunión de noviembre de 2015, aprobó la
actualización de la Política de Inversiones, encaminada a la conservación del excedente
financiero de la Compañía, así como su calidad. A 31 de diciembre de 2015 el valor en riesgo
de dicho excedente suponía el 1,5% del importe de los activos, porcentaje que corresponde a
un riesgo muy controlado.
A 31 de diciembre de 2015, las inversiones, según las normas contables aplicables, ascendían
a 398 millones de euros, lo que supone un aumento del 2,7% (11 millones de euros) respecto
a 2014. Dicho incremento viene dado en su mayor parte por el aumento del volumen
gestionado, y en menor cuantía por el mayor valor de los activos de renta fija y renta variable.
El siguiente cuadro muestra la composición y evolución de las distintas partidas que
componen estos activos al cierre del ejercicio correspondiente:
Cartera Inversiones (valor contable)
miles de euros
INVERSIONES FINANCIERAS
Renta Fija
Fondos de Inversión
Participaciones
Otras
INMUEBLES
BANCOS
TOTAL CARTERA DE INVERSIONES
2014
359.825
189.646
104.381
59.118
6.680
23.618
3.465
386.908
2015
369.281
190.909
104.953
67.379
6.040
23.634
4.595
397.510
Variación
2,6%
0,7%
0,5%
14,0%
-9,6%
0,1%
32,6%
2,7%
A valor razonable, la cartera de inversiones alcanza un importe de 444 millones de euros, con
un incremento del 2,4%. Las plusvalías latentes no incorporadas a la cuenta de pérdidas y
ganancias, se incrementan ligeramente hasta alcanzar los 127,2 millones de euros (125,4
millones de euros en 2014).
Mostramos a continuación la ponderación de los distintos tipos de activos, a valor razonable
tras desglosar y redistribuir la composición agregada de los fondos de inversión, a 31 de
diciembre de cada ejercicio.
Informe Anual 2015 / 11
Cartera inversiones (con desglose fondos de inversión). Valor de mercado: 444 millones
Otras
1,5%
Inmuebles
16,3%
Bancos
0,8%
Otras
1,4%
2014
Participacio
nes
11,6%
Renta
Variable
8,9%
Inmuebles
15,9%
Participacion
es
12,6%
Renta Fija
60,8%
Renta
Variable
9,3%
Bancos
1,0%
2015
Renta Fija
59,8%
En Renta Fija ha ganado peso ligeramente el crédito corporativo frente a la deuda pública. La
calificación crediticia media de la cartera de renta fija mejora un escalón hasta BBB+. Por
países, las principales posiciones se centran en España e Italia. La duración financiera de la
cartera gestionada directamente (no a través de fondos de inversión) es 4,69 años, con una
TIR de compra del 4,13%.
La posición en Renta Variable se incrementa respecto a 2014, llegando a representar el
9,39% de las inversiones. Dicha inversión se canaliza a través de fondos de inversión y de una
posición en acciones cotizadas de entidades reaseguradoras.
El conjunto de Participaciones aumenta ligeramente su peso por el incremento de valor de la
participación en Grupo Crédito y Caución S.L. El valor del resto de participadas, tales como
Agencia Mediadora Ges, Gesnorte, Asitur y otras, permanecen prácticamente iguales.
Desaparece la posición en Sersanet, por venta de la Sociedad a HNA Servicios Corporativos.
A 31 de diciembre el valor neto de la participación que Ges tiene en Segurfondo Inversión FI
asciende a 1,51 millones de euros, equivalente a un 1,52% de su valor patrimonial total. En el
momento de redactar este informe, el fondo se mantiene en la última fase de su proceso de
liquidación.
Rendimientos financieros
Los ingresos netos de las inversiones obtenidos en 2015 tuvieron un comportamiento muy
positivo, alcanzando los 17,08 millones de euros, un 7,9% superior respecto a 2014, con una
tasa de rentabilidad del 5,5% (5,2% en 2014). Dentro de este apartado queremos señalar el
dividendo de Grupo Crédito y Caución (1,45 millones de euros), un 22% superior al de 2014,
el incremento del 20% en los ingresos por arrendamientos de inmuebles, y el buen
comportamiento de los ingresos derivados de los fondos de inversión.
Informe Anual 2015 / 12
Rentabilidad de las inversiones (% sobre inversión media)
10
8,7
9,3
8,7
7,5
8
6
4
2
5,4
5,0
4,9
4,3
4,6
0,9
5,2
5,1
5,2
0,0
0,0
0,0
2013
2014
2015
4,7
4,3
0,1
2012
0
2011
I. Financieras
5,5
Inmuebles
Bancos
Total
Comisiones y Gastos de Gestión
Las comisiones decrecen un 3,3% en 2015, como consecuencia del mayor peso en la cartera
del ramo de Vida. No así los gastos de gestión, que se incrementan un 6,4%,
fundamentalmente por gastos no recurrentes, entre otros, derivados de los trabajos de
adaptación al entorno normativo de Solvencia II.
Fruto de todo lo anterior, el ratio de eficiencia (comisiones y gastos de gestión sobre primas
devengadas) empeora cuatro décimas, pasando del 34,5% al 34,9%.
Ratio de eficiencia (porcentaje sobre primas devengadas):
40%
35%
34,1%
34,5%
14,4%
15,7%
18,4%
19,7%
18,8%
19,9%
2012
2013
2014
2015
32,5%
32,8%
14,1%
14,4%
18,5%
2011
30%
25%
34,9%
15,0%
20%
15%
10%
5%
0%
GASTOS DE GESTIÓN
COMISIONES
Teniendo en cuenta la variación de activación en los gastos de adquisición, los gastos de
explotación alcanzan el 19,6% de las primas adquiridas, situándose el ratio total de
comisiones y gastos contables en el 34,4% de las primas adquiridas.
Informe Anual 2015 / 13
RESULTADO Y PROPUESTA DE DISTRIBUCIÓN
Como consecuencia de la evolución de las partidas de ingresos y gastos de la cuenta de
Pérdidas y Ganancias, el resultado alcanzado en 2015 ha sido un beneficio neto de 6,30
millones de euros; un 0,7% por encima del obtenido en 2014, en línea con el objetivo marcado
para este año. Dicho resultado representa un 5,9% sobre las primas adquiridas y un 7,1% de
las primas imputadas del negocio retenido. Dicho resultado supone un ROE (rentabilidad
sobre fondos propios del año anterior) del 11,6%. Valoramos este resultado como positivo,
teniendo en cuenta que en ambos indicadores batimos al sector en un entorno de gran
complejidad.
Resultado Neto (miles euros)
6.600
6.400
6.301
6.257
6.200
6.104
6.000
5.800
5.702
5.600
5.400
5.395
5.200
2011
2012
2013
2014
2015
A lo largo de su larga historia, Ges ha mantenido una seria política de autofinanciación y
desarrollo de sus recursos, lo que se refleja, año a año, en la prudente propuesta de
distribución de dividendos.
Así, proponemos a la Junta General de Accionistas la siguiente distribución del resultado
obtenido:
Distribución del Resultado (miles de euros) 2015
Var
S/Rdo
347
***
5,5%
11
-91,8%
0,2%
a Reservas Voluntarias
4.043
-5,0%
64,2%
a Dividendos
1.900
2,0%
30,2%
TOTAL
6.301
0,7%
100,0%
a Reserva Legal
a Reserva Estabilización a cuenta
El dividendo propuesto, que corresponde a 0,95 euros por acción, es un 2,0% superior al
distribuido en 2014 y representa el 30,2% del resultado neto.
Informe Anual 2015 / 14
FONDOS PROPIOS
A 31 de diciembre de 2015, el Capital Social asciende a 20.000.000 euros y está representado
por 2.000.000 acciones de 10 euros de valor nominal cada una.
Por acuerdo de la Junta General de Accionistas de mayo 2015, se aumentó el capital social
con cargo a reservas libres, de forma sucesiva: i) mediante la elevación del valor nominal de
cada acción de 9,32 euros a 10 euros y ii) mediante la emisión de 40.000 nuevas acciones de
10 euros cada una.
Teniendo en cuenta la distribución del resultado propuesta en el apartado anterior, los fondos
propios contables al cierre del ejercicio ascienden a 58,9 millones de euros, dato un 8,1%
superior al del año 2014, como muestra el siguiente cuadro:
Fondos propios (miles de euros)
2014
2015
Capital
18.267
31.850
20.000
34.512
9,5%
8,4%
4.395
4.401
0,1%
54.512
58.913
8,1%
Reservas
Beneficio no distribuido
TOTAL
Variación
Conforme a la nueva regulación del Impuesto de Sociedades, se ha dotado al cierre del
ejercicio una reserva de capitalización, que tiene el carácter de indisponible durante un plazo
de cinco años y que ha permitido una reducción de la base imponible del impuesto de
439.456,70 euros y un ahorro en cuota del ejercicio 2015 de 123.047,88 euros.
A continuación se muestra la solidez patrimonial de la Compañía, a través de la evolución de
la cifra total de los Fondos Propios en los últimos cinco ejercicios:
La Sociedad no tiene acciones propias ni ha realizado ninguna clase de negocio sobre sus
acciones propias durante el ejercicio 2015.
Informe Anual 2015 / 15
COBERTURA DE PROVISIONES TÉCNICAS Y MARGEN DE SOLVENCIA
Cobertura de las Provisiones Técnicas
Las provisiones técnicas están invertidas en activos definidos como aptos
reglamentariamente, con arreglo a los principios de congruencia, seguridad, liquidez,
rentabilidad, dispersión y diversificación.
A 31 de diciembre de 2015, la Compañía presenta un exceso de activos aptos para hacer
frente a sus pasivos, según se detalla a continuación:
VIDA
Cobertura Provisiones Técnicas
(millones de euros)
NO VIDA
TOTAL
2014
2015
2014
2015
2014
2015
PROVISIONES A CUBRIR
184,4
193,1
104,1
95,5
288,5
288,7
BIENES APTOS
250,7
261,5
149,0
142,2
399,7
403,8
66,3
68,4
44,9
46,7
111,2
115,1
EXCESO DE COBERTURA
El ratio de cobertura (activos sobre provisiones) se incrementa del 138,5% en 2014 al 139,9%
en 2015.
A continuación se muestra gráficamente la evolución en los últimos cinco ejercicios del valor
de cobertura:
Cobertura de Provisiones Técnicas (millones de euros)
450,0
400,0
398,1
386,8
377,7
403,8
399,7
350,0
300,0
282,7
287,5
280,1
288,5
288,7
250,0
200,0
150,0
115,1
111,2
110,5
106,8
95,0
100,0
50,0
0,0
2011
2012
PROVISIONES A CUBRIR
2013
BIENES APTOS
2014
2015
EXCESO DE COBERTURA
Informe Anual 2015 / 16
Margen de Solvencia
2014
9,3
12,4
21,7
65,0
59,4
124,4
55,7
47,0
102,7
Margen Solvencia (millones de euros)
VIDA
NO VIDA
TOTAL
VIDA
NO VIDA
TOTAL
VIDA
NO VIDA
TOTAL
MÍNIMO LEGAL
PATRIMONIO PROPIO
EXCESO DE MARGEN
2015
9,4
11,6
21,0
68,3
63,3
131,6
58,9
51,7
110,6
El ratio de solvencia de Ges continúa siendo muy elevado tanto en lo que respecta al importe
mínimo exigido, así como respecto a la media del sector (2,97 veces al cierre de
diciembre). Los capitales propios computables a efectos del margen de solvencia, alcanzan
131,6 millones de euros, lo que supone 6,31 veces el mínimo legal (5,7 veces en 2014). Dicho
exceso se incrementa un 8% en el año hasta los 110,6 millones de euros.
El cuadro siguiente muestra la evolución de los datos totales (Vida y No Vida) en los últimos
cinco ejercicios:
millones
140,0 de euros
131,6
124
111,1
120,0
110,6
102,7
103,1
98,9
100,0
89,2
81,5
76,3
80,0
60,0
40,0
22,6
21,6
21,9
22
21
20,0
2011
MÍNIMO LEGAL TOTAL
2012
2013
PATRIMONIO PROPIO TOTAL
2014
2015
EXCESO DE MARGEN TOTAL
Informe Anual 2015 / 17
RECURSOS HUMANOS
Empleados
Al cierre de 2015, Ges contaba con un total de 178 empleados, dos más que el año anterior:
Número de Empleados
Red Comercial
Otras Áreas
Total
2014
42
134
176
2015
39
139
178
El 71% de la plantilla participó en 2015 en alguna de las 48 acciones formativas organizadas
para empleados, que en total sumaron cerca de 4.000 horas de formación.
Formación de Empleados
2014
2015
Número de Participantes
126
139
Número de Acciones Formativas
48
48
Internas
12
7
Externas
36
41
Destaca la formación en Habilidades de Liderazgo en la que participaron todos los empleados
que ejercen funciones directivas o de gestión de equipos, 58 personas en total que tuvieron la
oportunidad de reflexionar sobre las actitudes y los hábitos que permiten dirigir equipos
motivados y orientados al cliente.
Nuestro deseo de hacer sentir a todos los miembros de la organización parte de un proyecto
común, se plasmó en la celebración de nuevas jornadas de trabajo compartidas: Un día con
un agente, a las que asiste personal administrativo de la compañía y Un día con un
tramitador a las que asisten miembros de la red comercial. En 2015, 52 personas participaron
en estas jornadas.
La orientación al cliente, los cambios normativos, Solvencia II y el nuevo baremo de valoración
de daños fueron parte fundamental del temario de otros cursos a los que asistieron los
empleados.
Formación de la red comercial
En 2015, la formación presencial impartida a agentes, empleados de agentes y directores de
agencias sumó cerca de 2.000 horas y alcanzó a un total de 425 personas.
Estas acciones formativas estuvieron fundamentalmente enfocadas en el conocimiento y
puesta en práctica de la Sistemática Comercial Ges, el manejo de las herramientas
comerciales, el desarrollo de habilidades de prospección y fidelización de clientes.
Por otro lado, con el objetivo de reforzar la capacidad de asesoramiento de los agentes en los
diferentes productos de la Compañía, se realizaron jornadas monográficas de Autos, Salud y
Multirriesgos de Empresa y Comercio, profundizando en las características técnicas de cada
producto, sus posibilidades para cubrir las necesidades de los clientes y en el desarrollo de las
habilidades para hacer una gestión de ventas dirigida y orientada a segmentos rentables.
Informe Anual 2015 / 18
CONTROL INTERNO Y AUDITORÍA INTERNA
Durante el ejercicio 2015, se han llevado a cabo las tareas de supervisión de los
procedimientos de control interno, recogidas en los planes anuales de Control Interno y
Auditoría Interna, en concreto: adaptación a Solvencia II, valoración de riesgos, auditoría de
protección datos personales, de prevención de blanqueo de capitales y de revisión de
procesos de gerencia.
GESTIÓN DE RIESGOS Y SOLVENCIA II
Concebimos la gestión de riesgos como el conjunto de estrategias y procesos destinados a
identificar, medir, vigilar, gestionar y notificar de manera continua las posibles eventualidades
adversas que pudieran manifestarse en el contexto de desarrollo de la actividad de la entidad,
teniendo presente un enfoque de materialidad y proporcionalidad.
El Sistema de Control Interno y Gestión de Riesgos de Ges es un sistema basado en la
gestión conjunta de todos los procesos de negocio y áreas de soporte, y en la adecuación del
nivel de riesgo a los objetivos estratégicos, integrado en la estructura organizativa y en el
proceso de toma de decisiones.
Con el fin de adaptarse a la entrada en vigor de Solvencia II y a partir del 1 de enero de 2016,
la Compañía ha estado trabajando, principalmente durante los dos últimos ejercicios, en la
adecuación de su Sistema de Gestión de Riesgos a los nuevos requerimientos legislativos.
Todas las tareas de preparación fueron recogidas en el “Calendario de preparación”, aprobado
por el Consejo de Administración y que ha sido objeto de seguimiento constante.
Los principales logros en la preparación alcanzados en 2015 han sido los siguientes:
•
Cumplimiento con las obligaciones de información al supervisor.
•
Desarrollo de la Base de Datos de Riesgos y Solvencia.
•
Finalización de la modelización de la cartera de productos de seguros de Vida.
•
Finalización del modelo de cálculo de los requerimientos de capital bajo fórmula
estándar en el aplicativo actuarial de cálculo.
•
Ejecución de una Evaluación de Riesgos y Solvencia bajo Fórmula Estándar y una
Evaluación Interna de Riesgos y Solvencia (ORSA) con cifras a 31 de diciembre de
2014.
•
Finalización de la implantación de las obligaciones de Sistema de Gobierno (políticas,
funciones clave, procedimientos de gestión de riesgos, etc.)
El Sistema de Control Interno y Gestión de Riesgos se compone de los siguientes elementos:
Gobierno del Riesgo
Para asegurar que las decisiones se basen en un análisis de rentabilidad y riesgo, así como
para limitar la magnitud de pérdidas potenciales, se ha establecido un Sistema de Control
Interno y Gestión de Riesgos basado en el “Modelo de las tres líneas de defensa”, coherente
con los requerimientos en materia de gobernanza establecidos por Solvencia II. Dicho modelo
se estructura en tres líneas de defensa:
1. Primera línea: Gestión en las áreas de negocio y de soporte, de los riesgos inherentes
a sus productos, actividades, procesos y sistemas.
2. Segunda línea: Constituida por la Función de Gestión de Riesgos a nivel corporativo.
Se incluyen las actividades del Departamento de Control Interno, así como de los
especialistas en Cumplimiento Normativo.
Informe Anual 2015 / 19
3. Tercera línea: Desempeñada por la Unidad de Auditoría Interna, quien realiza una
revisión independiente del modelo y verifica su cumplimiento.
La Función de Gestión de Riesgos actúa como una de las líneas de defensa y tiene como
tarea fundamental la implantación y administración de todo el Sistema. Es responsable de
establecer mecanismos de vigilancia y monitorización para la mitigación de la exposición al
riesgo, vigilar el cumplimiento del marco (incluyendo Políticas) y prevenir la asunción de
riesgos incoherente con el apetito o tolerancia al riesgo.
Estrategia de Riesgos
Los órganos de gobierno de la Compañía han definido, en línea con la estrategia y los
objetivos de negocio, el nivel de riesgo aceptable y han establecido los límites para buscar un
perfil de riesgo y un nivel de capital óptimos, teniendo en cuenta las características de
rentabilidad/riesgo, reforzando así la vinculación e integración del proceso de gestión del
riesgo en la propia gestión del negocio y en el proceso de toma de decisiones.
Esta definición se constituye en la estrategia de riesgos de Ges, sentando las bases para la
concreción del apetito al riesgo. Para asegurar el cumplimiento del mismo, se han establecido
una serie de indicadores de alerta (KRIs) que facilitan el rápido seguimiento y escalado, así
como la toma de decisiones.
La estrategia de riesgos asegura que Ges, en todo momento, mantenga una posición de
liquidez y solvencia tal que ningún escenario probable pudiera causar que ésta no fuera capaz
de cumplir con sus obligaciones.
Proceso de Gestión de Riesgos
El proceso de gestión de riesgos se lleva a cabo conforme a la estrategia de riesgos
comentada y abarca las fases de desarrollo establecidas por el modelo COSO II:
1. Identificación y categorización de riesgos : La identificación de los riesgos, se ha realizado
siguiendo un sistema “bottom-up” o de “abajo a arriba”, basado en un enfoque por
procesos con el fin de identificar los riesgos más relevantes y más directamente
relacionados con la estrategia de negocio.
2. Valoración/Medición de riesgos: Ges lleva a cabo procesos de medición cuantitativa y
cualitativa de todos sus riesgos potenciales y una actuación en consecuencia.
3. Respuesta al riesgo y actividades de control: La respuesta al riesgo supone la decisión
sobre su gestión, pudiéndose optar por una estrategia que lo evite, transfiera, asegure o
acepte, según los casos, que se materializan en planes de acción específicos. Una vez
definida la estrategia, las actividades de control son las que controlan y mitigan los riesgos
evaluados. Asimismo, se realiza un seguimiento del nivel de riesgo tolerado, establecido a
partir del apetito al riesgo aprobado en Ges.
4. Información y comunicación: La información relevante sobre riesgos es capturada,
procesada y comunicada a los órganos de gobierno de la entidad a través de los
siguientes informes:
•
•
Información bimestral al Comité de Dirección.
Información semestral a la Comisión de Auditoría y Control del Consejo, en la que se
incluye el Informe Anual de Efectividad del Control Interno y se aporta información
actualizada sobre aspectos de planificación y seguimiento de las actividades de las
funciones de control interno y gestión de riesgos y auditoría interna.
Informe Anual 2015 / 20
•
•
Informe anual de Mapa de Riesgos operacionales, proporciona los resultados de la
evaluación cualitativa de los riesgos operacionales actualizada, clasificada por
procesos.
Informe de Evaluación interna de los Riesgos y la Solvencia (ORSA)
Responsabilidad Social Corporativa
En 2015 Ges mostró su compromiso en materia de Responsabilidad Social Corporativa a
través de determinadas acciones solidarias, la conciliación de la vida familiar y laboral de
empleados y el cumplimiento de la Ley de Integración Social de Minusválidos (LISMI).
Se hizo una dotación económica a la Fundación Tutelar de Madrid (FUTUMAD) dedicada a la
tutela de personas con retraso mental, adultos e incapacitados judicialmente, en situación de
desamparo familiar o social, intentando mejorar su calidad de vida.
Ges patrocinó la “4ª Carrera Popular Madrid También Solidario”, organizada por la Fundación
También cuyo objeto es la integración social de personas con discapacidad, a través del
fomento y organización de actividades deportivas adaptadas. Más de cien personas, entre
agentes, empleados, familiares y amigos, participaron como corredores y voluntarios en dicha
carrera, por lo que Ges, por segundo año, obtuvo el reconocimiento de la Fundación También
por haber movilizado el mayor número de participantes/corredores.
Asimismo, como en años anteriores, nos sumamos a la solidaridad de Cáritas mediante un
donativo monetario para prestar ayuda humanitaria a los refugiados sirios y la “Operación
Kilo”. Es ésta, coincidiendo con la época navideña, los empleados y agentes de Ges donaron
alimentos y productos no perecederos y Ges hizo una aportación económica equivalente.
En cuanto a la conciliación de la vida familiar y laboral, en 2015 se favoreció la flexibilización
del horario de trabajo y el empleo en régimen de teletrabajo a determinados empleados,
terminando el ejercicio con siete personas en dicha situación, lo que equivale al 4% de la
plantilla total.
Mencionamos también, la externalización de determinados trabajos de gestión documental y
comunicación, a la empresa Ilunión (Grupo ONCE) que cuenta con un 32% de personas con
discapacidad en su plantilla.
EXPERIENCIA GES ¿Cómo servimos al cliente?
Tras el Plan estratégico +Cliente, 2015 fue el año en el que consolidamos nuestra estrategia
alrededor del cliente con el Plan Experiencia Ges ¿cómo servimos al cliente?
La experiencia de un cliente, sus sensaciones, sus motivaciones tienen que estar siempre
presentes para toda la organización, situando al cliente en el centro de toda actividad que
desarrollemos en Ges. Así, el objetivo principal y Meta única del año 2015 consistió en
aterrizar las ideas ya definidas previamente de cómo queremos mejorar la orientación de la
Compañía al cliente en los años venideros.
Con este marco de trabajo ya definido, comenzamos el año. Nuestro primer paso fue realizar
una intensa reflexión cultural que nos llevó a revisar los valores de Ges; valores que deben
identificarnos y diferenciarnos.
REFLEXION CULTURAL
Nuestros Valores: Confianza, Hoy + mañana, Ser mejores, Pensando en las personas
Fruto también de esas reflexiones afianzamos nuestra idea de liderazgo, con la definición de
los hábitos en los que trabajar más intensamente
Informe Anual 2015 / 21
HABITOS DE LIDERAZGO
Proyecto común, Anticipación del futuro, Delegación, Visión coste-beneficio
Así, a continuación, para dar forma a nuestra idea de lo que debe ser la Experiencia Ges para
nuestros clientes, a comienzos de año el Departamento de Marketing diseñó una hoja de ruta
con las diferentes etapas y tareas que nos llevarán a conseguir nuestro objetivo. En ella se
detallan y priorizan aquellos aspectos en los que se trabajará en los próximos años.
En el año 2015 se abordaron ya tres de las tareas.
La primera, completamente llevada a cabo a mediados de año, consistió en una novedosa
campaña de comunicación interna que tenía el objetivo de trasladar la idea de Orientación al
Cliente a toda la organización. Se concretó en la celebración de 11 reuniones presenciales
con la totalidad de empleados y un elevado número de agentes de la Compañía. Parte
importante de esta comunicación consistió también en el diseño y presentación de un
personaje virtual, Vicente el Cliente, quien se dirige desde entonces periódicamente a
empleados y agentes vía correo electrónico. Vicente el cliente nos comenta las cosas que ve
en Ges, que le gusta más y que le gusta menos de lo que hacemos de cara al cliente.
En segundo lugar se elaboró un mapa de comunicaciones con el cliente. Con este mapa se
persiguió un doble objetivo. Por un lado realizar un completo inventario de todas las
comunicaciones que salían de Ges dirigidas a los clientes, para poder así evaluar la
frecuencia y motivos de nuestro contacto con ellos. Y por otro, revisar el formato y estilo de las
propias comunicaciones, lo cual nos permitió homogeneizar las mismas desde el punto de
vista formal.
Tercero, se presentó y aprobó el nuevo diseño de nuestras oficinas comerciales. En ellas
destacan las nuevas Salas del cliente, especialmente acondicionadas para que el agente
pueda atender al cliente y celebrar su entrevista conjunta de la forma más productiva posible.
Nuestras oficinas de Sabadell y Santander, son ya hoy una realidad con este nuevo diseño.
En la parte comercial, destacó en 2015 la definitiva implantación del Gestor Relacional de
Clientes (GRC) como herramienta principal y única para la planificación y seguimiento de la
actividad de los agentes. Su uso permite a nuestros agentes profesionales incrementar su
éxito y mejorar la calidad del asesoramiento que ofrecemos a los asegurados.
Por su parte, el año del Canal de Desarrollo ha venido marcado por la redefinición de los
nombramientos territoriales. En esta nueva estrategia apostamos por una mejor y más intensa
colaboración entre los Directores de Agencias del Canal Profesional y los del propio Canal de
Desarrollo.
En lo referente al lanzamiento de nuevos productos, 2015 ha venido marcado por el nuevo
acuerdo de colaboración firmado con la compañía especialista en la prestación de de servicios
sanitarios HNA SC. A resultas del mismo la Compañía ha puesto a disposición de sus clientes
y agentes 5 nuevas pólizas de Salud, cuyo lanzamiento se produjo en septiembre.
También en seguros personales, a principios de año se puso en vigor un nuevo producto de
Vida inversión a prima única, “Garantía 2020” que ha cosechado un importante éxito comercial
a lo largo de todo el ejercicio.
Sin duda el éxito de nuestros agentes en la venta de seguros personales reside en gran
medida en su capacidad de asesoramiento. Para potenciar estas capacidades la Compañía
puso a su disposición una nueva herramienta de cálculo de pensiones. Con ella, tras la
pertinente toma de datos, nuestros agentes son ahora capaces de cuantificar la pensión
futura de nuestros clientes atendiendo a sus circunstancias personales y financieras. Esta
Informe Anual 2015 / 22
nueva herramienta abre extraordinarias perspectivas de asesoramiento, y ha sido muy bien
valorada por parte de los agentes en su presentación.
En cuanto a seguros patrimoniales, el año 2015 vio nacer una nueva póliza Multirriesgo de
Comercio que llegó para mejorar nuestra oferta en un ramo muy demandado por nuestros
agentes. El seguro, moderno y competitivo, será nuestro apoyo para conseguir un crecimiento
rentable en este tipo de riesgos, durante los próximos años.
Por su parte, la actividad en Automóviles ha venido marcada en el año por la necesidad de
reconducir el ramo a unos niveles más bajos de siniestralidad. Con este objetivo la Compañía
puso en marcha una serie de líneas de actuación en un impulso conjunto y coordinado de las
Áreas Comercial y de Productos. Como resultado, se logró no sólo reducir de forma notable la
siniestralidad, sino hacerlo además consiguiendo crecimiento en el ramo en la recta final el
año. Sin duda una gran labor de trabajo en equipo, que ha puesto de manifiesto la excelente
coordinación interna de la que goza la compañía.
Otro de los hitos importantes de 2015 fue la definitiva puesta en marcha del nuevo Servicio de
Cobros y Anulaciones (SCA). Su tarea fundamental es apoyar a la red comercial en la gestión
de cobro de recibos. Entendemos que la gestión activa de cobro corresponde en primera
instancia al agente, como una tarea comercial más. El SCA apoya a los agentes
proporcionando información y asesoramiento. En aquellos casos de agentes poco eficaces en
la gestión de cobro y reducción de anulaciones, el SCA puede llegar a actuar directamente.
Por su parte el Departamento de Prestaciones (antes Siniestros) dio por concluida con éxito la
primera fase de implantación de la potente herramienta informática eTica Autos, equivalente al
sistema que ya venimos utilizando en la tramitación de seguros Multirriesgos. Algunas de sus
nuevas funcionalidades son por ejemplo la apertura on-line del siniestro o un sistema
declaración web para agentes.
En Prestaciones, otro importante proyecto, también finalizado en 2015, fue el establecimiento
de una red de talleres concertados para las reparaciones de vehículos, con el consiguiente
objetivo de aprovechar las ventajas que esta red puede ofrecernos en cuanto a calidad de
servicio prestado y reducción de costes. Fruto de este trabajo nuestros clientes disfrutan de
nuevos servicios extra gratuitos, tales como recogida y entrega del vehículo, vehículo de
cortesía, y limpieza y revisión de 20 puntos clave.
El servicio prestado a nuestros clientes es una de las piedras angulares de nuestra estrategia
y cabe destacar que las encuestas de satisfacción que periódicamente venimos realizando
fueron especialmente satisfactorias en 2015. En ellas vimos como el índice Net Promoter
Score (NPS), que mide el porcentaje de aquellos clientes que están dispuestos a recomendar
nuestra Compañía a otras personas, subió del 55,2% al 62% un importante incremento que
supone estar 10 puntos por encima de la media del sector.
En el apartado de Tecnología, destacar que se cambiaron y actualizaron gran parte de los
ordenadores de los usuarios, así como los servidores que dan soporte a todos los sistemas
informáticos de la Compañía.
Por último, y de forma destacada, comentar los importantes avances realizados en el año en
la preparación de información y procesos para la adaptación a los requerimientos de
Solvencia II. A lo largo del año se realizaron con éxito las pruebas pertinentes que permiten a
la Compañía afrontar con garantías la entrada en vigor de dicho entorno normativo en enero
de 2016.
Informe Anual 2015 / 23
ASPECTOS SOCIETARIOS
Consejo de Administración
El 28 de mayo de 2015 la Junta General de Accionistas, a propuesta del Consejo de
Administración, con el informe favorable de la Comisión de Nombramientos y Retribuciones,
reeligió a D. Carlos Sunyer Lachiondo y nombró a D. Carlos Querol Prieto como consejeros de
la Sociedad.
Asimismo, el Consejo de Administración de 20 de julio de 2015, previo informe de la Comisión
de Nombramientos y Retribuciones, acordó nombrar como Presidente del Consejo de
Administración a D. José María Sunyer Sendra con efecto del día siguiente a la próxima Junta
General de Accionistas, para cubrir la vacante por motivo del cese voluntario, con el mismo
efecto, de D. José María Alvear Larena que ha desempeñado el cargo desde el ejercicio 2004.
También en dicha reunión del Consejo de Administración, habiendo sido favorablemente
informado por la Comisión de Nombramientos y Retribuciones, se acordó nombrar a General
de Previsiones Inmobiliarias, SA y a su representante permanente, D. Ignacio García-Nieto
Portabella, como Vicepresidente del Consejo de Administración, con efecto del día siguiente a
la próxima Junta General de Accionistas.
Informe de Gobierno Corporativo
El Consejo de Administración, a propuesta de la Comisión de Auditoría y Control, ha aprobado
el Informe de Gobierno Corporativo, correspondiente al ejercicio 2015, que se pondrá a
disposición de los accionistas, junto con las cuentas anuales.
A juicio del Consejo de Administración, se ha dado un exacto y puntual cumplimiento a todas
las reglas que imponen los Estatutos Sociales y el Código de Buen Gobierno Corporativo
(CBGC) y no cabe reseñar, en consecuencia, ningún hecho, circunstancia o actuación que se
aparte de los estándares de Buen Gobierno, ni los establecidos y recomendados con carácter
general, ni los que contiene el CBGC.
GASTOS DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO
Fruto de los trabajos realizados durante el año, se ha confeccionado el Proyecto “Plataforma
de última generación para Gestión Integral de Siniestros en GES ”, que será presentado ante
los Organismos correspondientes para su valoración, dando lugar a una cuantía en la
deducción por I+D+i del Impuesto sobre Sociedades.
ACONTECIMIENTOS POSTERIORES AL CIERRE
Desde el cierre del ejercicio, el 31 de diciembre de 2015, hasta la fecha de este informe de
gestión, no se han producido hechos de especial relevancia que no se señalen en la Memoria.
EVOLUCIÓN PREVISTA
Las perspectivas del sector asegurador presentan un crecimiento de las primas por segundo
año consecutivo. Dicho incremento se producirá tanto por el incremento del PIB, como por la
necesidad de adecuar las primas medias al aumento de la siniestralidad esperada,
consecuencia de la mayor actividad y de la entrada en vigor del nuevo baremo de autos que
aumenta sustancialmente las indemnizaciones de los grandes lesionados.
El año 2016 será el segundo de nuestro Plan Estratégico “Experiencia Ges” donde
seguiremos dando pasos para orientar la compañía al cliente, tanto en la implantación de la
Sistemática Comercial como en la revisión de los principales procesos para orientarlos al
Informe Anual 2015 / 24
cliente. Ambas vertientes deben suponer un refuerzo de la productividad comercial que se
espera incremente las ventas y reduzca las anulaciones.
Adicionalmente nos proponemos incrementar en un 60% la incorporación de nuevos agentes
que garanticen en desarrollo futuro de la compañía.
Por último cabe destacar, de entre todas las mejoras previstas para incrementar las
productividad tanto comercial como de gestión, la total implantación del módulo de siniestros
de la herramienta informática “Ética”.
AGRADECIMIENTOS
No queremos acabar el informe sin agradecer el gran esfuerzo que un año más han vuelto a
realizar todos los empleados y agentes de la compañía. Gracias a su ilusión y empeño la
compañía ha incrementado tanto su volumen de primas como el resultado.
Informe Anual 2015 / 25
CUENTAS ANUALES
2015
Informe Anual 2015 / 26
BALANCE DE SITUACIÓN (Datos en euros)
NOTA
MEMORIA
ACTIVO
A.1) EFECTIVO Y OTROS ACTIVOS LIQUIDOS EQUIVALENTES
10
A.2) ACTIVOS FINANCIEROS MANTENIDOS PARA NEGOCIAR
31-12-2015
4.594.830
31-12-2014
3.464.590
-
-
I. Instrumentos de patrimonio
-
-
II. Valores representativos de deuda
III. Derivados
-
-
IV. Otros
A.3) OTROS ACT. FINAN. A VALOR RAZONABLE CON CAMBIOS EN P Y G
10
I. Instrumentos de patrimonio
II. Valores representativos de deuda
V. Otros
A.4) ACTIVOS FINANCIEROS DISPONIBLES PARA LA VENTA
10
I. Instrumentos de patrimonio
II. Valores representativos de deuda
IV. Inversiones cta. tomadores de vida que asumen riesgo inversión
V. Otros
A.5) PRÉSTAMOS Y PARTIDAS A COBRAR
10
I. Valores representativos de deuda
2.160.334
1.924.352
1. Anticipos sobre pólizas
2. Prestamos a entidades del grupo y asociados
3. Prestamos a otras entidades de crédito
III. Depósitos en entidades de crédito
IV. Depósitos constituidos por Reaseguro Aceptado
V. Créditos por operaciones de Seguro Directo
1. Tomadores de seguro
2. Mediadores
VI. Créditos por operaciones de Reaseguro
VII. Créditos por operaciones de Coaseguro
VIII. Desembolsos exigidos
458.967
-
360.137.389
349.443.879
169.498.075
190.639.314
-
160.619.534
188.824.346
-
19.649.694
19.451.592
1. Créditos con las administraciones públicas
2. Resto de créditos
A.6) INVERSIONES MANTENIDAS HASTA EL VENCIMIENTO
222.478
212.274
222.478
269.928
5.827.283
268.277
6.457.799
10.329.624
10.031.381
9.425.916
9.164.612
903.708
1.552.220
57.207
866.769
488.905
246.331
1.183.125
88.164
1.312.994
5.048
1.178.077
22
I. Provisiones para primas no consumidas
II. Provisión de seguros de vida
III. Provisión para prestaciones
IV. Otras provisiones técnicas
-
27.155.049
32.962.808
9.143.414
11.776.476
127.664
17.883.971
125.976
21.060.356
-
A.9) INMOVILIZADO MATERIAL E INVERSIONES INMOBILIARIAS
-
1.401.158
-
A.7) DERIVADOS DE COBERTURA
553.294
212.274
-
IX. Otros créditos
-
460.078
-
-
II. Préstamos
A.8) PARTICIPACIÓN DEL REASEGURO EN LAS PROVISIONES TECNICAS
2.383.319
-
III. Instrumentos híbridos
IV. Inversiones cta. tomadores de vida que asumen riesgo inversión
-
2.620.412
24.914.322
24.632.935
I. Inmovilizado material
5
7.555.043
7.240.952
II. Inversiones inmobiliarias
6
17.359.279
17.391.982
A.10) INMOVILIZADO INTANGIBLE
7
6.597.732
6.706.712
6.302.101
6.393.999
295.631
312.712
213.545
496.788
183.545
-
466.788
-
I. Fondo de comercio
II. Derechos economicos derivados de carteras de polizas adquiridas a mediadores
III. Otro activo intangible
A.11) PARTICIPACIONES EN ENTIDADES DEL GRUPO Y ASOCIADAS
10
I. Participaciones en empresas asociadas
II. Participaciones en empresas multigrupo
III. Participaciones en empresas del grupo
A.12) ACTIVOS FISCALES
I. Activo por impuesto corriente
II. Activo por impuesto diferido
A.13) OTROS ACTIVOS
I. Activos y derechos de reembolso por retribuciones a largo plazo al personal
II. Comisiones anticipadas y otros costes de adquisición
12
30.000
30.000
8.930.885
9.366.841
860.417
69.229
8.070.468
9.297.612
13.157.411
13.460.616
-
-
III. Periodificaciones
13.157.411
13.460.616
IV. Resto de activos
TOTAL ACTIVO
467.971.269
462.370.080
Informe Anual 2015 / 27
BALANCE DE SITUACIÓN (Datos en euros)
NOTA
MEMORIA
PASIVO
31-12-2015
31-12-2014
P.1) PASIVOS FINANCIEROS MANTENIDOS PARA NEGOCIAR
-
-
P.2) OTROS PASIVOS FINANCIEROS A VALOR RAZONABLE CON CAMBIOS EN P Y G
-
-
P.3) DÉBITOS Y PARTIDAS A PAGAR
12.825.470
13.154.107
I. Pasivos subordinados
II. Depositos recibidos por Reaseguro Cedido
10
2.364.958
2.976.920
III. Deudas por operaciones de Seguro
4.070.150
3.991.951
1. Deudas con asegurados
54.492
78.607
2. Deudas con mediadores
1.508.805
1.218.545
3. Deudas condicionadas
IV. Deudas por operaciones de Reaseguro
2.506.853
301.002
2.694.799
125.656
V. Deudas por operaciones de Coaseguro
140.047
161.398
VI. Obligaciones y otros valores negociables
-
-
VII. Deudas con entidades de crédito
VIII. Deudas por operaciones preparatorias de contratos de seguro
-
176.098
-
5.949.313
5.722.084
1.166.247
1.186.991
IX. Otras deudas
1. Deudas con las Administraciones publicas
2. Otras deudas con entidades del grupo y asociadas
3. Resto de otras deudas
P.4) DERIVADOS DE COBERTURA
P.5) PROVISIONES TÉCNICAS
21
I. Provisión para primas no consumidas
II. Provisión para riesgos en curso
III. Provisión de seguros de vida
1. Provisión para primas no consumidas
2. Provisión para riesgos en curso
3. Provisión matemática
4. Provisión de seguros de vida cuando el riesgo de la inversion lo asume
al tomador
IV. Provisión para prestaciones
V. Provisión para participacion en beneficios y extornos
VI. Otras provisiones técnicas
P.6) PROVISIONES NO TÉCNICAS
14
I. Provisiones para impuestos y otras contigencias legales
-
-
4.783.066
4.535.093
-
-
300.152.656
300.152.530
33.841.242
1.222.670
35.474.629
1.434.415
183.258.840
173.553.225
1.825.254
1.809.850
-
-
180.973.419
171.276.460
460.167
466.915
79.649.282
87.420.523
2.180.622
2.269.739
-
-
4.147.645
3.302.733
-
-
II. Provision para pensiones y obligaciones similares
2.210.669
1.683.132
III. Provision para pagos por convenios de liquidacion
1.459.962
1.214.904
IV. Otras provisiones no tecnicas
P.7) PASIVOS FISCALES
I. Pasivos por impuesto corriente
12
477.014
404.697
20.265.770
19.814.149
-
-
20.265.770
19.814.149
P.8) RESTO DE PASIVOS
26.434.263
28.361.500
I. Periodificaciones
3.334.630
4.340.843
23.090.979
24.010.566
II. Pasivos por impuesto diferido
II. Pasivos por asimetrías contables
III. Comisiones y otros costes de adquisición del Reaseguro Cedido
IV. Otros pasivos
P.9) PASIVOS VINCULADOS CON ACTIVOS MANTENIDOS PARA LA VENTA
TOTAL PASIVO
-
-
8.654
10.091
-
-
363.825.804
364.785.019
Informe Anual 2015 / 28
BALANCE DE SITUACIÓN (Datos en euros)
PATRIMONIO NETO
PN.1) FONDOS PROPIOS
NOTA
MEMORIA
31-12-2015
10
I. Capital o Fondo Mutual
1. Capital estructurado o Fondo Mutual
2. (Capital no exigido )
II. Primas de Emision
III. Reservas
1. Legal y estatutarias
2. Reserva por fondo de comercio
3. Reserva de capitalización
5. Otras reservas
IV. ( Acciones propias )
V. Resultados de ejercicios anteriores
1. Remanente
2. (Resultados negativos de ejercicios anteriores )
VI. Otras aportaciones de socios y mutualistas
VII. Resultado del ejercicio
VIII. (Dividendo a cuenta y reserva de estabilizacion a cuenta )
-
IX. Otros instrumentos de Patrimonio Neto
I. Activos financieros disponibles para la venta
II. Operaciones de cobertura
III. Diferencias de cambio y conversión
PN.3) SUBVENCIONES, DONACIONES Y LEGADOS RECIBIDOS
56.373.947
18.267.200
20.000.000
18.267.200
1.172.191
1.172.191
33.350.989
30.814.746
3.653.440
63.021
3.653.440
163.463
221.931
29.031.608
-
26.939.375
-
-
-
-
-
-
-
6.301.101
11.233
-
-
PN.2) AJUSTES POR CAMBIOS DE VALOR
V. Otros ajustes
60.813.048
20.000.000
439.457
4. Reserva de estabilizacion
IV. Correccion de asimetrias contables
31-12-2014
-
43.332.418
41.211.113
60.650.652
-
59.219.038
-
22
-
6.256.567
136.757
17.318.234
-
-
18.007.924
-
TOTAL PATRIMONIO NETO
104.145.465
97.585.060
TOTAL PASIVO + TOTAL PATRIMONIO NETO
467.971.269
462.370.080
Informe Anual 2015 / 29
CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS (Datos en euros)
NOTA
MEMORIA
31-12-2015
31-12-2014
54.824.652
57.791.784
a) Primas devengadas
73.484.145
75.294.180
a1) Seguro directo
71.454.756
73.295.356
2.000.306
1.942.442
I. CUENTA TÉCNICA-SEGURO NO VIDA
I.1. Primas Imputadas al Ejercicio, Netas de Reaseguro
22
a2) Reaseguro aceptado
a3) Var de la corrección por deterioro de las primas pendientes de cobro (+ ó -)
b) Primas del reaseguro cedido (-)
c) Var de la prov primas no consumidas y riesgos en curso (+ ó -)
c1) Seguro directo
c2) Reaseguro aceptado
23.903.720
1.845.132
4.089.612
1.824.442
4.042.591
2.633.063
10 y 5
47.022
-
5.969.317
a) Ingresos procedentes de las inversiones inmobiliarias
b) Ingresos procedentes de inversiones financieras
c) Aplic. Correcc. de valor por deterioro del inm. Mat. e inversiones
c1) Del inmovilizado material y de las inversiones inmobiliarias
c2) De inversiones financieras
d) Beneficios en realización del inmovilizado material y de las inversiones
d1) Del inmovilizado material y de las inversiones inmobiliarias
d2) De inversiones financieras
I.3. Otros Ingresos Técnicos
I.4. Siniestralidad del Ejercicio, Neta de Reaseguro
56.382
17.871.562
20.690
d) Var de la prov primas no consumidas, reaseguro cedido (+ ó -)
I.2. Ingresos del inmovilizado material y de las inversiones
29.083
22
a) Prestaciones y gastos pagados
a1) Seguro directo
2.311.712
5.494.139
766.214
712.928
2.875.314
3.051.137
169.031
340.955
169.031
340.955
-
-
2.158.758
1.389.118
40.285
24.657
2.118.473
1.364.462
159.979
162.605
35.170.747
39.520.478
34.493.545
36.628.432
45.904.960
48.020.897
a2) Reaseguro aceptado
673.802
741.088
a3) Reaseguro cedido (-)
12.085.217
12.133.554
b) Variación de la provisión para prestaciones (+ ó -)
-
3.716.489
-
1.500.554
b1) Seguro directo
-
6.564.449
-
2.779.054
b2) Reaseguro aceptado
-
275.364
b3) Reaseguro cedido (-)
-
3.123.324
-
1.267.814
c) Gastos imputables a prestaciones
I.5. Variación de otras Provisiones Técnicas, Netas de Reaseguro (+ ó -)
22
I.6. Participación en Beneficios y Extornos
10.687
4.393.691
4.392.600
-
-
-
-
a) Prestaciones y gastos por participación en beneficios y extornos.
-
-
b) Variación de la provisión para participación en beneficios y extornos (+ ó -)
-
-
18.832.250
18.802.427
22.491.733
22.970.329
b) Gastos de administración
4.074.984
4.309.021
c) Comisiones y participaciones en el reaseguro cedido y retrocedido
7.734.467
8.476.923
465.447
312.334
-
0
I. 7. Gastos de Explotación Netos
22
a) Gastos de adquisición
I. 8. Otros Gastos Técnicos (+ ó -)
a) Variación del deterio por insolvencias (+ ó -)
b) Variación del deterioro del inmovilizado (+ ó -)
91.898
c) Variación de prestaciones por convenios de liquidación de siniestros (+ ó -)
-
d) Otros
I.9. Gastos del inmovilizado material y de las inversiones
a) Gastos de gestión de las inversiones
10 y 5
335.607
37.016
-
355.200
709.156
630.518
1.010.129
1.169.168
744.588
753.296
a1) Gastos del inmovilizado material y de las inversiones inmobiliarias
344.985
330.457
a2) Gastos de inversiones y cuentas financieras
399.603
422.838
167.610
395.458
167.610
167.550
-
227.738
b) Correcciones de valor del inmovilizado material y de las inversiones
b1) Amortización del inmovilizado material y de las inversiones inmobiliarias
b2) Deterioro del inmovilizado material y de las inversiones inmobiliarias
b3) Deterioro de inversiones financieras
c) Pérdidas procedentes del inmovilizado material y de las inversiones
-
170
97.931
20.415
c1) Del inmovilizado material y de las inversiones inmobiliarias
17.833
967
c2) De las inversiones financieras
80.098
19.448
5.475.373
3.644.122
I.10. Subtotal (Resultado de la Cuenta Técnica del Seguro No Vida)
Informe Anual 2015 / 30
CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS (Datos en euros)
II. CUENTA TÉCNICA SEGURO DE VIDA
NOTA
MEMORIA
II.1 Primas Imputadas al Ejercicio, Netas de Reaseguro
a) Primas devengadas
a1) Seguro directo
21
a2) Reaseguro aceptado
21
a3) Var. de la corrección por deterioro de las primas ptes de cobro (+ ó -)
b) Primas del reaseguro cedido (-)
c1) Seguro directo
II.2. Ingresos del inmovilizado material y de las inversiones
34.265.612
31.810.230
34.641.228
32.100.121
34.260.728
31.650.297
10.128
453.802
-
3.978
361.901
423.869
-
15.404
127.751
-
15.599
c2) Reaseguro aceptado
d) Variación de la prov. para primas no consumidas, reaseguro cedido (+ ó -)
31-12-2014
390.628
-
c) Var. de la prov. para primas no consumidas y para riesgos en curso(+ ó -)
31-12-2015
10 y 5
127.860
195
-
109
1.689
-
6.227
12.312.652
12.094.278
a) Ingresos procedentes de las inversiones inmobiliarias
1.223.949
948.165
b) Ingresos procedentes de inversiones financieras
8.037.934
7.790.891
54.448
340.955
54.448
340.955
c) Aplicaciones de correcciones de valor por deterioro del inm. mat. e inver.
c1) Del inmovilizado material y de las inversiones inmobiliarias
c2) De inversiones financieras
d) Beneficios en realización del inmovilizado material y de las inversiones
d1) Del inmovilizado material y de las inversiones inmobiliarias
d2) De inversiones financieras
II.3. Ingr. inversiones afectas a seguros en los que tomador asume el riesgo de inv.
II.4. Otros Ingresos Técnicos
II.5 Siniestralidad del Ejercicio, Neta de Reaseguro
a) Prestaciones y gastos pagados
a1) Seguro Directo
-
-
2.996.321
3.014.267
17.704
10.836
2.978.617
3.003.431
126.181
67.273
7.261
6.491
26.743.846
26.186.267
27.462.153
26.042.775
27.389.923
27.190.947
a2) Reaseguro Aceptado
174.551
292.483
a3) Reaseguro Cedido (-)
102.321
1.440.654
-
878.367
65.515
-
1.043.328
b) Variación de la provisión para prestaciones (+ ó -)
b1) Seguro Directo
b2) Reaseguro Aceptado
b3) Reaseguro Cedido (-)
-
c) Gastos imputables a prestaciones
II.6. Variación de Otras Provisiones Técnicas Netas de Reaseguro (+ ó -)
a) Provisiones para seguros de vida
a1) Seguro Directo
a2) Reaseguro Aceptado
-
a3) Reaseguro Cedido (-)
-
2.138
53.061
-
8.142
160.060
77.977
9.690.211
6.596.655
9.696.959
6.664.850
10.099.681
7.090.725
402.722
-
425.874
-
68.196
-
b) Provisiones para seguros de vida cuando el riesgo de inversión lo
asuman los tomadores de seguros
-
c) Otras provisones técncias
II.7. Participación en Beneficios y Extornos.
a) Prestaciones y gastos por participación en beneficios y extornos
b) Variación de la provisión para participación en beneficios y extornos (+ ó -)
II.8. Gastos de Explotación Netos
59.511
111.900
13
a) Gastos de Adquisición
b) Gastos de Administración
c) Comisiones y participaciones del Reaseguro Cedido y Retrocedido
6.748
-
-
-
832.679
1.031.630
921.796
876.717
89.117
154.913
4.042.716
3.387.252
3.104.933
2.404.638
955.948
1.055.107
18.165
72.494
139.084
127.106
a) Variación del deterioro por insolvencias (+ ó -)
0
0
b) Variación del deterioro del inmovilizado (+ ó -)
-
-
139.084
127.106
II.9. Otros Gastos Técnicos
c) Otros
II. 10. Gastos del inmovilizado material y de las inversiones
10 y 5
a) Gastos de gestión del inmovilizado material y de las inversiones
a1) Gastos del inmovilizado material y de las inversiones inmobiliarias
a2) Gastos de inversiones y cuentas financieras
b) Correcciones de valor del inmovilizado material y de las inversiones
1.691.625
2.008.674
1.462.664
1.447.125
418.583
401.783
1.044.081
1.045.342
221.124
561.091
221.124
216.143
b2) Deterioro del inmovilizado material y de las inversiones inmobiliarias
-
344.948
b3) Deterioro de inversiones financieras
-
-
7.837
458
7.837
458
b1) Amortización del inmovilizado material y de las inversiones inmobiliarias
c) Pérdidas procedentes del inmovilizado material y de las inversiones
c1) Del inmovilizado material y de las inversiones inmobiliarias
c2) De las inversiones financieras
II.11. Gastos de inversiones afectas a seguros en los que el tomador asume el riesgo de la inversión
II.12. Subtotal (Resultado de la Cuenta Técnica del Seguro de Vida)
-
-
80.901
56.122
3.490.643
4.584.567
Informe Anual 2015 / 31
CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS (Datos en euros)
I. Resultado de la Cuenta Técnica del Seguro No Vida
5.475.373
3.644.122
II. Resultado de la Cuenta Técnica del Seguro de Vida
3.490.643
4.584.567
31-12-2015
31-12-2014
263.989
232.189
III. CUENTA NO TÉCNICA
III.1. Ingresos del inmovilizado material y de las inversiones
NOTA
MEMORIA
10 y 5
a) Ingresos procedentes de las inversiones inmobiliarias
b) Ingresos procedentes de las inversiones financieras
c) Aplicaciones de correcciones de valor por deterioro del inmovilizado
material y de las inversiones
-
-
258.040
232.189
-
-
c1) Del inmovilizado material y de las inversiones inmobiliarias
-
-
c2) De inversiones financieras
-
-
d) Beneficios en realización del inmovilizado material y de las inversiones
d1) Del inmovilizado material y de las inversiones inmobiliarias
d2) De inversiones financieras
III.2. Gastos del inmovilizado material y de las inversiones
10 y 5
a) Gastos de gestión de las inversiones
a1) Gastos de inversiones y cuentas financieras
a2) Gastos de inversiones materiales
b) Correcciones de valor del inmovilizado material y de las inversiones
b1) Amortización del inmovilizado material y de las inversiones inmobiliarias
5.949
-
-
-
5.949
-
29.351
28.761
28.880
28.349
6.119
5.213
22.761
23.136
470
413
470
413
b2) Deterioro del inmovilizado material y de las inversiones inmobiliarias
-
-
b3) Deterioro de inversiones financieras
-
-
c) Pérdidas procedentes del inmovilizado material y de las inversiones
c1) Del inmovilizado material y de las inversiones inmobiliarias
c2) De las inversiones financieras
III.3. Otros Ingresos
a) Ingresos por la administración de fondos de pensiones
b) Resto de ingresos
III.4. Otros Gastos
a) Gastos por la administración de fondos de pensiones
b) Resto de gastos
III.5. Subtotal (Resultado de la Cuenta NoTécnica)
-
III.6. Resultado antes de impuestos ( I.10 + II.12 + III.5)
III.7. Impuesto sobre Beneficios
III.8. Resultado procedente de operaciones continuadas ( III.6 + III.7)
III.9. Resultado procedente de operaciones interrumpidas neto de impuestos (+ ó -)
III.10. Resultado del Ejercicio ( III.8 + III.9)
12
-
-
-
-
-
-
817.659
939.588
-
-
817.659
939.588
1.559.157
901.431
-
-
1.559.157
901.431
506.860
241.585
8.459.156
8.470.273
2.158.055
2.213.706
6.301.101
6.256.567
-
-
6.301.101
6.256.567
Informe Anual 2015 / 32
ESTADO FLUJOS DE EFECTIVO (Datos en euros)
Nota
Memoria
31/12/2015
31/12/2014
A) FLUJOS DE EFECTIVO DE LAS ACTIVIDADES DE EXPLOTACION
A.1 - Actividad aseguradora
1- Cobros por primas Seguro Directo, Coaseguro y Rease. Aceptado
196.903.637
202.144.998
2- Pagos prestaciones Seguro Directo, Coaseguro y Rease. Aceptado
68.397.015
71.286.925
3- Cobros por primas Reaseguro Cedido
4- Pagos Reaseguro Cedido
5- Recobro de prestaciones
6- Pagos de retribuciones a mediadores
984.819
3.902.485
1.663.006
4.468.682
1.184.147
704.367
104.074.087
108.988.375
7- Otros cobros de explotación
179.345
430.000
8- Otros pagos de explotación
3.283.793
3.085.542
9- Total cobros de efectivo de la actividad aseguradora
199.251.948
207.181.850
10- Total pagos de efectivo de la actividad aseguradora
A.2 - Otras actividades de explotación
1- Cobros de actividades de gestión de fondos de pensiones
177.417.901
187.829.524
-
2- Pagos de actividades de gestión de fondos de pensiones
-
-
3- Cobros de otras actividades
-
12.604.175
13.842.928
4- Pagos de otras actividades
37.050.719
37.266.642
5- Total cobros de efectivo de otras actividades de explotación
12.604.175
13.842.928
6- Total pagos de efectivo de otras actividades de explotación
37.050.719
37.266.642
7- Cobros y pagos por impuesto sobre beneficios
A.3 - Total flujos de efectivo netos de Actividades de Explotacion
-
340
2.612.157
-
4.071.388
B) FLUJOS DE EFECTIVO DE LAS ACTIVIDADES DE INVERSIÓN
B.1 - Cobros de actividades de inversión
1- Inmovilizado material
43.202
45.931
2- Inversiones inmobiliarias
-
-
3- Activos intangibles
-
-
4- Instrumentos financieros
35.424.679
5- Participaciones en entidades del grupo, multigrupo y asociadas
50.795.864
283.243
910.843
6- Intereses cobrados
6.988.525
9.336.002
7- Dividendos cobrados
2.182.838
2.280.221
8- Unidad de negocio
-
-
9- Otros cobros relacionados con actividades de inversión
-
-
10- Total cobros de efectivo de las actividades de inversión
B.2 - Pagos de actividades de inversión
1- Inmovilizado material
44.922.487
63.368.862
223.426
111.827
2- Inversiones inmobiliarias
-
-
3- Activos intangibles
-
-
4- Instrumentos financieros
39.069.188
5- Participaciones en entidades del grupo, multigrupo y asociadas
-
6- Unidad de negocio
-
7- Otros cobros relacionados con actividades de inversión
8
-
-
8- Total pagos de efectivo de las actividades de inversión
B.3 - Total flujos de efectivo de las Actividades de Inversión
57.245.154
-
39.292.614
5.629.873
57.356.990
6.011.872
C) FLUJOS DE EFECTIVO DE LAS ACTIVIDADES DE FINANCIACIÓN
C.1 - Cobros de actividades de financiación
1- Pasivos subordinados
2- Cobros por emision de instr. de patrimonio y ampliacion de capital
-
-
-
-
3- Derramas activas y aportaciones de los socios o mutualistas
-
-
4- Enajenacion de valores propios
-
-
5- Otros cobros reclacionados con actividades de financiación
-
-
-
-
1.887.477
1.754.143
6- Total cobros de efectivo de las actividades de financiación
C.2 - Pagos de actividades de financiación
1- Dividendos a los accionistas
2- Intereses pagados
-
-
3- Pasivos subordinados
-
-
4- Pagos por devolucion de aportaciones a los accionistas
-
-
5- Derramas pasivas y devolucion de aportaciones a los mutualistas
-
-
6- Adquisicion de valores propios
-
7- Otros pagos relacionados con actividades de financiación
-
-
8- Total pagos de efectivo de las actividades de financiación
C.3 - Total flujos de efectivo netos de actividades de financiación
1.887.477
-1.887.477
1.754.143
-1.754.143
0
0
Total aumento/disminucion de efectivo y equivalentes
Efectivo y equivalentes al inicio del periodo
Efecto de las variaciones de los tipos de cambio
1.130.239
3.464.590
186.341
3.278.249
Efectivo y equivalentes al final del periodo
COMPONENTES DEL EFECTIVO Y EQUIVALENTES AL FINAL DEL PERIODO
1- Caja y bancos
4.594.830
3.464.590
4.594.830
3.464.590
-
-
4.594.830
3.464.590
2- Otros activos financieros
3- Descubiertos bancarios reintegrables a la vista
Total efectivo y equivalentes al final de periodo
10
Informe Anual 2015 / 33
ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO PROPIO (Datos en euros)
Nota Memoria
31-12-2015
31-12-2014
I. RESULTADO DEL EJERCICIO
6.301.101
6.256.567
II. OTROS INGRESOS Y GASTOS RECONOCIDOS
2.121.304
11.611.025
A) ESTADO DE INGRESOS Y GASTOS RECONOCIDOS
II.1. Activos financieros disponibles para la venta
10
Ganancias y pérdidas por valoración
Importes transferidos a la cuenta de pérdidas y ganancias
1.899.991
22.633.001
1.431.614
19.784.861
468.377
2.848.140
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
II.4. Diferencias de cambio y conversión
-
-
Ganancias y pérdidas por valoración
-
-
Otras reclasificaciones
II.2. Coberturas de los flujos de efectivo
Ganancias y pérdidas por valoración
Importes transferidos a la cuenta de pérdidas y ganancias
Importes transferidos al valor inicial de las partidas cubiertas
Otras reclasificaciones
II.3. Cobertura de inversiones netas en negocios en el extranjero
Ganancias y pérdidas por valoración
Importes transferidos a la cuenta de pérdidas y ganancias
Otras reclasificaciones
Importes transferidos a la cuenta de pérdidas y ganancias
Otras reclasificaciones
II.5. Corrección de asimetrías contables
22
Ganancias y pérdidas por valoración
Importes transferidos a la cuenta de pérdidas y ganancias
Otras reclasificaciones
II.6. Activos mantenidos para la venta
Ganancias y pérdidas por valoración
Importes transferidos a la cuenta de pérdidas y ganancias
Otras reclasificaciones
II.7.- Ganancias / (pérdidas) actuariales por retribuciones a largo plazo al personal
II.8.- Otros ingresos y gastos reconocidos
II.9.- Impuesto sobre beneficios
III. TOTAL INGRESOS Y GASTOS RECONOCIDOS
919.587
-9.961.868
919.587
-9.961.868
-
-
-
-
-
-
-
-
12
-
-698.273
-1.060.108
8.422.405
17.867.592
Informe Anual 2015 / 34
ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO PROPIO (Datos en euros)
B) ESTADO TOTAL DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO NETO
Capital o Fondo Mutual
A. SALDO FINAL AÑO 2013
I. Ajustes por cambios de criterio 2012 y anteriores
II. Ajustes por errores 2012 y anteriores
B. SALDO INICIO DEL AÑO 2014
I. Total ingresos y gastos reconocidos.
II. Operaciones con socios o mutualistas
1. Aumentos de capital o Fondo Mutual
2. (-) Reducciones de capital o fondo mutual
3. Conversión de pasivos financieros en patrimonio neto
(conversión obligaciones, condonaciones de deudas).
4. (-) Distribución de dividendos o derramas activas
5. Operaciones con acciones o participaciones propias
(netas).
6. Incremento (reducción) de patrimonio neto resultante de
una combinación de negocios
7. Otras operaciones con socios o mutualistas
III. Otras variaciones del patrimonio neto
1. Pagos basados en instrumentos de patrimonio
2. Traspasos entre partidas de patrimonio neto
3. Otras variaciones
C. SALDO FINAL DEL AÑO 2014 (A+I+II+III)
I. Ajustes por cambios de criterio 2013 y anteriores
II. Ajustes por errores 2013 y anteriores
D. SALDO INICIO DEL AÑO 2015 (B+I+II)
I. Total ingresos y gastos reconocidos.
II. Operaciones con socios o mutualistas
1. Aumentos de capital o Fondo Mutual
2. (-) Reducciones de capital o fondo mutual
3. Conversión de pasivos financieros en patrimonio neto
(conversión obligaciones, condonaciones de deudas).
Informe Anual 2015 / 35
4. (-) Distribución de dividendos o derramas activas
5. Operaciones con acciones o participaciones propias
(netas).
6. Incremento (reducción) de patrimonio neto resultante de
una combinación de negocios
7. Otras operaciones con socios o mutualistas
III. Otras variaciones del patrimonio neto
1. Pagos basados en instrumentos de patrimonio
2. Traspasos entre partidas de patrimonio neto
3. Otras variaciones
E. SALDO FINAL DEL AÑO 2015
Escriturado
No exigido
18.267.200
18.267.200
-
-
Prima de
Emisión
Reservas
Resultados de
ejercicios
anteriores
Resultado del
Ejercicio
(Reserva de
Estabilización
a cuenta)
Ajustes por
cambios de
valor
TOTAL
1.172.191
1.172.191
-
26.459.558
26.459.558
-
6.103.829
-1.764.000
-
6.103.829
6.256.567
-
-121.398
-121.398
-
29.600.088
29.600.088
11.611.025
-
81.481.468
81.481.468
17.867.592
-1.764.000
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
18.267.200
18.267.200
1.732.800
1.732.800
-
-
1.172.191
1.172.191
-
4.355.188
4.339.829
15.358
30.814.746
30.814.746
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
20.000.000
-
1.172.191
2.536.243
2.673.000
-136.757
33.350.989
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-1.764.000
-4.339.829
-4.339.829
6.256.567
-1.862.000
-
-
-15.358
-15.358
-136.757
-136.757
-
6.256.567
6.301.101
-
41.211.113
41.211.113
2.121.304
-
-1.764.000
97.585.060
97.585.060
8.422.405
-129.200
1.732.800
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-1.862.000
-4.394.567
-4.394.567
-
6.301.101
-
125.524
11.233
136.757
-11.233
43.332.418
-1.862.000
- 1.732.800
- 1.732.800
104.145.465
MEMORIA
1. ACTIVIDAD DE LA SOCIEDAD
La Sociedad desarrolla su actividad íntegramente en el territorio español. Su domicilio social
actual se encuentra en Madrid, Plaza de las Cortes número 2.
Pertenece a un grupo de sociedades en los términos previstos en el art.42 del Código de
Comercio, cuya sociedad dominante es Corporación Europea de Inversiones S.A., que tiene
su residencia en Madrid, Calle Fernanflor número 4 y sus cuentas anuales consolidadas han
sido formuladas con fecha 31 de marzo de 2016 y serán depositadas en el registro mercantil
de Madrid.
GES Seguros y Reaseguros, S.A. (en adelante GES, o la Sociedad) se constituyó el 18 de
septiembre de 1928, siendo su objeto social la realización de las operaciones que las
disposiciones legales en vigor permiten a las Entidades Aseguradoras y Reaseguradoras. A
31 de diciembre de 2015 la Sociedad está autorizada para operar en los siguientes ramos:
Vida, Accidentes, Enfermedad, (comprendida la Asistencia Sanitaria), Vehículos terrestres (no
ferroviarios), Vehículos ferroviarios, Vehículos aéreos, Vehículos marítimos, lacustres y
fluviales, Mercancías transportadas, Incendios y elementos naturales, Otros daños a los
bienes (Seguros agrarios combinados, Robo u otros), Responsabilidad civil en vehículos
terrestres automóviles, Responsabilidad civil en vehículos aéreos, Responsabilidad civil en
vehículos marítimos, lacustres y fluviales, Responsabilidad civil en general (Derivada de
riesgos nucleares y Otros riesgos), Crédito, Caución, Pérdidas pecuniarias diversas, Defensa
jurídica y Asistencia; cubriendo los riesgos propios de los mismos respetando la legislación
vigente.
La estructura interna de la Sociedad a 31 de Diciembre de 2015 está encabezada por un
Director General que lleva la marcha de las operaciones sociales en dependencia directa del
Consejo de Administración.
En dependencia del Director General existe un Director General Adjunto y los Directores de
Área, que dirigen las grandes áreas funcionales de la Compañía. Dichas Áreas comprenden
varios Departamentos o Servicios, al frente de los cuales existe un Director o Subdirector
responsable del mismo.
El Comité de Dirección está formado por el Director General, el Director General Adjunto y los
Directores de Área. En enero de 2016 se ha incorporado el Director del Departamento de
Productos Personales y Prestaciones.
Del Director General dependen directamente las siguientes Áreas:
- Comercial, con una organización territorial estructurada en canales comerciales: Canal
Profesional y Canal de Operaciones Especiales.
- Área de Marketing, que incluye el Departamento de Marketing y el Canal de Desarrollo.
- Área Financiera, que comprende el Departamento de Inversiones y Control de Gestión y el
Departamento de Contabilidad.
Informe Anual 2015 / 36
También está en dependencia directa el Servicio de Auditoría Interna.
Del Director General Adjunto depende directamente:
- Área de Recursos Humanos.
- Área de Productos, que incluye el Departamento de Autos, Hogar y el Departamento de
Riesgos Patrimoniales, Diversos y Reaseguro.
- Departamento de Productos Personales y Prestaciones, que comprende el Departamento de
Productos Personales, el Departamento de Control de Gestión Técnico y el Departamento de
Prestaciones.
- Departamento de Soporte estructurado en los siguientes Servicios: Suscripción, Emisión,
Centro de Atención Telefónica, Cobros y Anulaciones y Compras y Archivo.
- Departamento de Tecnología.
- En dependencia directa del Director General Adjunto está también la Oficina de Gestión de
Proyectos.
Además de las oficinas centrales, en el territorio existen tres oficinas de operaciones y
veintidós oficinas comerciales con personal comercial en nómina de la Sociedad.
2. BASES DE PRESENTACION DE LAS CUENTAS ANUALES
2.1.
Imagen fiel
Las Cuentas Anuales se han preparado a partir de los registros contables de la Sociedad y se
presentan de acuerdo con la legislación mercantil vigente y con las normas establecidas en el
Plan Contable de Entidades Aseguradoras aprobado mediante Real Decreto 1317/2008 y
modificado por el Real Decreto 1736/2010, y muestran la imagen fiel del patrimonio, de la
situación financiera, de los resultados de la Sociedad y la veracidad de los flujos de efectivo,
así como la propuesta de distribución de resultados.
Las Cuentas Anuales correspondientes al ejercicio 2015, formuladas por los Administradores
de la Sociedad, con fecha 31 de Marzo de 2016, no han sido sometidas todavía a la
aprobación de la Junta General de Accionistas. No obstante, se estima que dichas cuentas
anuales serán aprobadas sin cambios.
Con la aprobación de la Ley 20/2015, de 14 de julio, de ordenación, supervisión y solvencia de
las entidades aseguradoras y reaseguradotas (LOSSEAR) que entrará en vigor el 1 de enero
de 2016, se transpone parcialmente al ordenamiento jurídico español la Directiva
2009/138/CE, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 25 de noviembre de 2009, sobre el
acceso a la actividad del seguro y de reaseguro y su ejercicio, en adelante, Directiva Solvencia
II, modificada principalmente por la Directiva 2014/51/UE, del Parlamento Europeo y del
Consejo, de 16 de abril de 2014, por la que se modifican las Directivas 2003/71/CE y
2009/138/CE y los Reglamentos (CE) nº 1060/2009, (UE) nº 1094/2010 y (UE) nº 1095/2010,
en lo que respecta a los poderes de la Autoridad Europea de Supervisión (Autoridad Europea
de Seguros y Pensiones de Jubilación) y de la Autoridad Europea de Supervisión (Autoridad
Europea de Valores y Mercados)
Con fecha 2 de diciembre de 2015 fue publicado el Real Decreto 1060/2015, de 20 de
noviembre, de ordenación, supervisión y solvencia de las entidades aseguradoras y
reaseguradotas que entrará en vigor el 1 de julio de 2016 y que tiene como finalidad primordial
Informe Anual 2015 / 37
completar la transposición de la directiva Solvencia II efectuada por la LOSSEAR en cuanto a
aquellos de sus preceptos cuya transposición no requiere rango legal.
2.2. Principios contables no obligatorios aplicados
No se ha aplicado ningún tipo de principios contables no obligatorios.
2.3. Aspectos críticos de la valoración y estimación
La Sociedad ha elaborado sus estados financieros bajo el principio de empresa en
funcionamiento, sin que exista ningún tipo de riesgo importante que pueda suponer cambios
significativos en el valor de los activos o pasivos en el ejercicio siguiente.
En las cuentas anuales adjuntas se han utilizado ocasionalmente estimaciones realizadas por
la Dirección de la Sociedad para cuantificar algunos de los activos, pasivos, ingresos, gastos y
compromisos que figuran registrados en ella.
Básicamente, estas estimaciones se refieren a:
•
Vida útil de los activos materiales e intangibles (Notas 4.1 y 4.2)
•
Las estimaciones realizadas para la determinación de los compromisos de pagos futuros a
los que se refieren las Provisiones no técnicas y técnicas (Notas 4.12 y 4.13)
•
La determinación de la probabilidad de que se produzcan bases imponibles futuras en las
que aplicar los Activos por impuesto (Nota 4.10)
•
La valoración del valor razonable y costes amortizados de los instrumentos financieros
(Nota 10)
Es posible que, a pesar de que estas estimaciones se han realizado en función de la mejor
información disponible a la fecha de formulación de estas cuentas anuales sobre los hechos
analizados, se produzcan acontecimientos en el futuro que obliguen a modificarlas (al alza o a
la baja) en próximos ejercicios, lo que se haría de forma prospectiva reconociendo los efectos
del cambio de estimación en las correspondientes cuentas de pérdidas y ganancias futuras.
2.4. Comparación de la información
Los estados financieros del ejercicio 2015 que comprenden el Balance, la Cuenta de Pérdidas
y Ganancias, el Estado de cambios en el Patrimonio Neto, el Estado de Flujos de Efectivo y
las Notas de la Memoria, se presentan de forma comparativa con dichos estados del ejercicio
precedente.
No existen causas que impidan la comparación de las cuentas del ejercicio con las del
precedente.
2.5. Elementos recogidos en varias partidas
No existen elementos patrimoniales registrados en dos o más partidas, formulándose el
Balance con la debida separación de los bienes y derechos que constituyen el activo de la
Sociedad y las obligaciones y los fondos propios que forman el pasivo de la misma.
2.6. Cambios en criterios contables
No se han producido cambios en los criterios contables aplicados.
Informe Anual 2015 / 38
2.7. Corrección de errores
No se han realizado en el ejercicio ajustes significativos por corrección de errores.
2.8. Criterios de imputación de gastos e ingresos
Los gastos e ingresos de las inversiones se imputan a los ramos de vida y no vida en función
de los activos previamente asignados a cada actividad, en virtud de los criterios adoptados
para establecer la gestión separada de cada una de ellas.
Dentro de cada actividad, los referidos gastos e ingresos se imputan a la cuenta técnica o no
técnica en función de que procedan de inversiones directamente relacionadas con la práctica
de operaciones de seguros o de los fondos propios, así como de otros recursos no
relacionados directamente con la práctica de operaciones de seguros.
Por lo que se refiere a la distribución de los gastos e ingresos correspondientes a la actividad
de no vida entre los diversos ramos, ésta se efectúa en función de las inversiones que tiene
asignadas cada ramo. A estos efectos se computan las provisiones técnicas de seguro directo
para primas no consumidas y para riesgos en curso y las retenidas para prestaciones de cada
ramo al cierre del ejercicio anterior.
Los Gastos por Naturaleza, que por su función se han reclasificado en las cuentas de destino
de los ramos no vida, se imputan directamente a los correspondientes ramos en función del
análisis del tiempo dedicado a cada uno, en cada destino de gasto. Aquellos gastos en los que
no ha sido posible su asignación directa a ramo, se distribuyen de acuerdo con los siguientes
criterios:
Gastos imputables a prestaciones: En función de la media del número de siniestros
declarados y terminados, así como de los pagos efectuados en el ejercicio. En algún ramo
en concreto y otros poco significativos se aplican criterios específicos.
Gastos de adquisición: En función de la media de primas y pólizas de nueva producción
del ejercicio, con criterios específicos para ramos poco significativos y algún ramo en
concreto.
Gastos de administración: En función de la media de primas emitidas netas, pagos
efectuados por siniestros y número de pólizas en vigor al cierre del ejercicio, considerando
la incidencia del reaseguro aceptado en los ramos que proceda, también con criterios
específicos para ramos poco significativos y algún ramo en concreto.
3. RESULTADOS
La propuesta de distribución del resultado del ejercicio 2015 formulada por los
Administradores de la Sociedad, es la siguiente:
Informe Anual 2015 / 39
Distribución (datos en euros)
Base de reparto
Pérdidas y Ganancias
Remanente
Reservas voluntarias
Reservas
Otras reservas de libre disposición
TOTAL
Aplicación
A reserva de estabilización a cuenta
A reserva legal
A reservas voluntarias
A reservas especiales:
Reserva por fondo de comercio
Otras reservas especiales
A dividendos
A compensación pérdidas ejercicios anteriores
TOTAL
Ejercicio 2015
Ejercicio 2014
6.301.101
6.301.101
6.256.567
6.256.567
11.233
346.560
4.043.308
1.900.000
6.301.101
136.757
4.257.810
1.862.000
6.256.567
El dividendo supone un 9,5 por ciento del Capital Social, es decir 0,95 euros por acción para
las acciones números 1 a 2.000.000, totalmente desembolsadas.
No se han distribuido dividendos a cuenta en el ejercicio 2015.
La distribución de dividendos propuesta cumple con los requisitos y limitaciones establecidos
en la normativa legal y en los estatutos sociales vigentes.
4. NORMAS DE REGISTRO Y VALORACIÓN
Los principales criterios contables y normas de valoración utilizadas por la Sociedad en la
elaboración de sus cuentas anuales del ejercicio 2015, de acuerdo con las establecidas por el
Plan de Contabilidad de las Entidades Aseguradoras, han sido los siguientes:
4.1. Inmovilizado intangible
4.1.1. Aplicaciones informáticas
Este epígrafe del balance de situación corresponde al coste de aplicaciones informáticas, que
se valoran por el importe satisfecho para su adquisición o derecho de uso, siempre que esté
prevista su utilización en varios ejercicios. Los costes recurrentes devengados como
consecuencia de la modificación o actualización de aplicaciones o sistemas informáticos, los
costes de mantenimiento se registran con cargo a la cuenta de pérdidas y ganancias del
ejercicio en el que se incurren. Las aplicaciones informáticas se amortizan linealmente en un
periodo de 5 años..
Informe Anual 2015 / 40
4.1.2. Fondo de comercio
Este epígrafe del balance de situación recoge el fondo de comercio originado como
consecuencia de la adquisición por cesión de cartera efectuada por la sociedad en pasados
ejercicios.
Al cierre de cada ejercicio se procede a estimar mediante el denominado “Test de deterioro” la
posible existencia de pérdidas de valor que reduzcan el valor recuperable de dichos activos a
un importe inferior al de su valor en libros. El fondo de comercio figura en el activo cuando su
valor se pone de manifiesto en virtud de una adquisición onerosa, en el contexto de una
combinación de negocios.
A los efectos de detectar una posible pérdida de valor, la Dirección del grupo analiza y evalúa
las estimaciones y proyecciones de la cartera adquirida, determinando si las previsiones de
ingresos y flujos de efectivo atribuibles a la unidad generadora de efectivo soportan el valor
neto de los activos intangibles registrados. Dichas estimaciones y proyecciones se basan en la
siguiente metodología, parámetros e hipótesis:
•
El fondo de comercio se asigna a cada una de las unidades que lo ha generado,
representando una unidad generadora de tesorería independiente de otras posibles
unidades o segmentos.
•
Las proyecciones de flujos de caja se basan en las mejores estimaciones disponibles
de ingresos y gastos de unidad generadora de efectivo, que corresponde a la red de
oficinas y agentes que se incorporan a GES en la compra de la cartera de Cahispa que
están implícitamente incorporadas en los presupuestos aprobados por el Consejo de
Administración de la Sociedad.
•
En todos los casos, a partir del último año proyectado se ha considerado que la
rentabilidad del negocio se mantiene estable. A partir de este último año proyectado se
ha considerado un valor residual calculado de modo que será equivalente al valor
residual calculado como una renta perpetua creciente a una tasa anual (g) del 1,5%,
en línea con la inflación esperada, de acuerdo al consenso de analistas.
•
La tasa de descuento se basa en la tasa libre de riesgo, que con carácter general, se
corresponde con la rentabilidad efectiva de los bonos de estado a 10 años de España
en el que opera la unidad generadora de efectivo, en la prima de riesgo del país, en la
prima de riesgo del sector, calculado a partir del coeficiente beta de entidades
comparables y de la prima de riesgo de mercado. Esta tasa se ha situado entre el
7,1% y el 10% en función del negocio considerado.
4.2. Inmovilizado Material e Inversiones Inmobiliarias
4.2.1. Inmovilizado Material
Los bienes comprendidos en este epígrafe del balance se registran por su precio de
adquisición menos su amortización acumulada y las pérdidas por deterioro que hayan
experimentado.
La Sociedad no capitaliza gastos financieros.
4.2.2. Inversiones Inmobiliarias
Las Inversiones Inmobiliarias comprenden edificios de oficinas en propiedad que se mantienen
para la obtención de rentas a largo plazo y no están ocupadas por la Sociedad.
Informe Anual 2015 / 41
Los elementos incluidos en este epígrafe se presentan valorados por su coste de adquisición
menos su correspondiente amortización acumulada y las pérdidas por deterioro que hayan
experimentado, más las actualizaciones legales a las que la Sociedad se ha acogido,
incluyendo la realizada en el ejercicio 1996, de acuerdo con el Real Decreto-Ley 7/1996, de 7
de Junio, así como las revalorizaciones efectuadas por la fusión con Delta de Seguros y
Reaseguros, S.A. detallada en la memoria del ejercicio 1992. El edificio que todavía se incluye
en balance procedente de la fusión por absorción de Inmoges, S.A., figura por su valor de
incorporación que corresponde con el que constaba en la contabilidad de Inmoges, S.A.,
según lo detallado en la memoria del ejercicio 1992, primera memoria anual aprobada tras la
operación de fusión.
Los costes de ampliación, modernización o mejoras que representan un aumento de la
productividad, capacidad o eficiencia, o un alargamiento de la vida útil de los bienes, se
capitalizan como mayor coste de los correspondientes bienes.
Los gastos de conservación y mantenimiento se cargan a la Cuenta de Pérdidas y Ganancias
en el ejercicio en que se incurren.
4.2.3. Amortizaciones
Las amortizaciones se calculan siguiendo el método lineal, distribuyendo el coste de los
activos entre los años de vida útil estimada. Los coeficientes de amortización se aplican al
valor de cada edificio, deducido el importe estimado del solar. El incremento neto del valor
resultante de las operaciones de actualización según el Real Decreto Ley 7/1996, se
amortizará en los periodos impositivos que restan para completar la vida útil de los edificios.
Los coeficientes aplicados en el ejercicio, han oscilado desde el 1,33 por ciento hasta el 1,75
por ciento, con una vida útil estimada entre 75 y 57 años.
El detalle de los periodos de vida útil estimada para cada elemento del inmovilizado es el
siguiente:
GRUPOS DE ELEMENTOS
AÑOS
COEFICIENTE
ANUAL (%)
Edificios y construcciones
50-100
1-2
Elementos de transporte
5 - 6,25
16 - 20
Mobiliario y enseres
10
10
Máquinas y equipos de oficina, excepto
fotocopiadoras y reproductoras
10
10
Instalaciones
10
10
6,67
15
4
25
Máquinas fotocopiadoras y reproductoras
Equipos para proceso de información
4.2.4. Pérdidas por deterioro del valor de activos no financieros
Al cierre de cada ejercicio, los activos sujetos a amortización se someten a pruebas de
pérdidas por deterioro siempre que algún suceso o cambio en las circunstancias indique que
el valor contable puede no ser recuperable. Así, se compara el coste neto en libros de cada
uno de los edificios de la Sociedad con su valor de mercado o realización, dotándose la
provisión para depreciación necesaria, para atribuir a cada edificio el inferior valor resultante
de dicha comparación, siempre que dicha depreciación pueda entenderse como duradera
(cuando dos tasaciones sucesivas confirmen la pérdida de valor que se ponga de manifiesto
en la primera de las referidas tasaciones).
Informe Anual 2015 / 42
Se reconoce una pérdida por deterioro por el exceso del valor contable del activo sobre su
importe recuperable, entendido éste como el valor razonable del activo menos los costes de
venta o el valor en uso, el mayor de los dos.
Se entenderá por valor de mercado o realización el valor de tasación determinado por la
Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones o por entidad tasadora autorizada,
conforme a las normas vigentes de valoración a efectos de cobertura de las provisiones
técnicas. En caso de que los inmuebles a valorar se destinen o vayan a destinarse a uso
propio, se utilizará el mismo criterio anteriormente expuesto.
No obstante, no se dota provisión cuando el valor contable sea recuperable por la generación
de ingresos suficientes para cubrir todos los costes y gastos, incluida la amortización.
4.3. Arrendamientos
a) Cuando la Sociedad es el arrendatario – Arrendamiento Financiero.
El arrendatario, en el momento inicial, registrará un activo de acuerdo con su
naturaleza, según se trate de un elemento del inmovilizado material o del intangible, y un
pasivo financiero por el mismo importe, que será el menor entre el valor razonable del activo
arrendado y el valor actual al inicio del arrendamiento de los pagos mínimos acordados, entre
los que se incluye el pago por la opción de compra cuando no existan dudas razonables sobre
su ejercicio y cualquier importe que haya garantizado, directa o indirectamente, y se excluyen
las cuotas de carácter contingente, el coste de los servicios y los impuestos repercutibles por
el arrendador. A estos efectos, se entiende por cuotas de carácter contingente aquellos pagos
por arrendamiento cuyo importe no es fijo sino que depende de la evolución futura de una
variable.
Adicionalmente, los gastos directos iniciales inherentes a la operación en los que
incurra el arrendatario deberán considerarse como mayor valor del activo. Para el cálculo del
valor actual se utilizará el tipo de interés implícito del contrato y si éste no se puede
determinar, el tipo de interés del arrendatario para operaciones similares.
La carga financiera total se distribuirá a lo largo del plazo del arrendamiento y se
imputará a la cuenta de pérdidas y ganancias del ejercicio en que se devengue, aplicando el
método del tipo de interés efectivo. Las cuotas de carácter contingente serán gastos del
ejercicio en que se incurra en ellas.
El arrendatario aplicará a los activos que tenga que reconocer en el balance como
consecuencia del arrendamiento los criterios de amortización, deterioro y baja que les
correspondan según su naturaleza y a la baja de los pasivos financieros lo dispuesto en la
norma sobre instrumentos financieros.
b) Cuando la Sociedad es el arrendatario – Arrendamiento Operativo
Los arrendamientos en los que el arrendador conserva una parte importante de los riesgos y
beneficios derivados de la titularidad se clasifican como arrendamientos operativos.
Los pagos en concepto de arrendamiento operativo (netos de cualquier incentivo recibido del
arrendador) se cargan en la Cuenta de Pérdidas y Ganancias del ejercicio en que se
devengan, sobre una base lineal durante el período de arrendamiento.
Informe Anual 2015 / 43
c) Cuando la Sociedad es el arrendador
Los ingresos y gastos derivados del arrendamiento se reconocen de forma lineal durante el
plazo del alquiler.
4.4. Comisiones anticipadas y otros costes de adquisición activados.
Para la mayoría de las modalidades del ramo de vida, la práctica seguida por la Sociedad
consiste en abonar los importes de comisiones de forma lineal a lo largo de la vida de la
póliza. No obstante lo anterior, existen algunas modalidades antiguas en las que el devengo
de comisiones se hace de forma decreciente.
La Compañía no anticipa comisiones, sino que éstas se imputan contra los resultados en el
ejercicio en que se devengan.
El mismo criterio se emplea para comisiones y gastos de ramos de no vida.
4.5. Activos financieros
4.5.1. Préstamos y partidas a cobrar
En esta categoría se clasificarán, salvo que sea aplicable lo dispuesto para los activos
financieros mantenidos para negociar o a valor razonable con cambios en PyG, o que los
valores representativos de deuda y las permutas de flujos ciertos o predeterminados sean
asignados en el momento de su reconocimiento inicial en la categoría de activos financieros
disponibles para la venta, los siguientes activos:
a) Créditos por operaciones comerciales: son aquellos activos financieros que se originan en
las operaciones de seguro, coaseguro y reaseguro, y
b) Créditos por operaciones no comerciales: son aquellos activos financieros que, no siendo
instrumentos de patrimonio ni derivados, no tienen origen comercial, cuyos cobros son de
cuantía determinada o determinable y que no se negocian en un mercado activo. No se
incluirán aquellos activos financieros para los cuales el tenedor pueda no recuperar
sustancialmente toda la inversión inicial, por circunstancias diferentes al deterioro crediticio.
Los préstamos y partidas a cobrar se incluyen en “Créditos a empresas” y “Deudores
comerciales y otras cuentas a cobrar”, en el Balance.
Estos instrumentos se valoran inicialmente por su valor razonable, incluidos los costes de
transacción que les sean directamente imputables, y posteriormente a coste amortizado,
reconociendo los intereses devengados en función de su tipo de interés efectivo, entendido
como el tipo de actualización que iguala el valor en libros del instrumento con la totalidad de
sus flujos de efectivo estimados hasta su vencimiento. No obstante lo anterior, los créditos por
operaciones comerciales con vencimiento no superior a un año se valoran, tanto en el
momento de reconocimiento inicial como posteriormente, por su valor nominal, siempre que el
efecto de no actualizar los flujos no sea significativo.
Al menos al cierre del ejercicio, se efectúan las correcciones valorativas necesarias por
deterioro de valor si existe evidencia objetiva de que no se cobrarán todos los importes
pendientes de cobro.
Informe Anual 2015 / 44
El importe de la pérdida por deterioro del valor es la diferencia entre el valor en libros del
activo y el valor actual de los flujos de efectivo futuros estimados, descontados al tipo de
interés efectivo en el momento de reconocimiento inicial. Las correcciones de valor, así como
en su caso su reversión, se reconocen en la Cuenta de Pérdidas y Ganancias.
Se incluyen en esta categoría los créditos mantenidos con terceros por operaciones de
reaseguro, dotándose en su caso, las oportunas provisiones por deterioro.
4.5.2. Inversiones mantenidas hasta el vencimiento.
Los activos financieros mantenidos hasta su vencimiento son valores representativos de
deuda con cobros fijos o determinables y vencimiento fijo, que se negocian en un mercado
activo y que la dirección de la Sociedad tiene la intención efectiva y la capacidad de mantener
hasta su vencimiento. Si la Sociedad vendiese un importe que no fuese insignificante de los
activos financieros mantenidos hasta su vencimiento, la categoría completa se reclasificaría
como disponible para la venta. Los criterios de valoración de estas inversiones son los mismos
que para los préstamos y partidas a cobrar. A 31 de diciembre de 2015, la sociedad no tiene
registrado inversiones en esta categoría.
4.5.3. Activos financieros mantenidos para negociar y otros activos financieros a valor
razonable con cambios en la cuenta de pérdidas y ganancias.
Tienen la consideración de activos financieros a valor razonable con cambios en la cuenta de
pérdidas y ganancias todos aquellos activos mantenidos para negociar que se adquieren con
el propósito de venderse en el corto plazo o forman parte de una cartera de instrumentos
identificados y gestionados conjuntamente para obtener ganancias a corto plazo, así como los
activos financieros que designa la Sociedad en el momento del reconocimiento inicial para su
inclusión en esta categoría por resultar en una información más relevante. Los instrumentos
derivados también se clasifican como mantenidos para negociar siempre que no sean un
contrato de garantía financiera ni se hayan designado como instrumentos de cobertura.
Estos activos financieros se valoran, tanto en el momento inicial como en valoraciones
posteriores, por su valor razonable, imputando los cambios que se produzcan en dicho valor
en la cuenta de pérdidas y ganancias del ejercicio. Los costes de transacción directamente
atribuibles a la adquisición, se reconocen en la cuenta de pérdidas y ganancias del ejercicio.
4.5.4. Activos financieros disponibles para la venta
En esta categoría se incluyen los valores representativos de deuda e instrumentos de
patrimonio que no se clasifican en ninguna de las categorías anteriores.
Se valoran por su valor razonable, registrando los cambios que se produzcan directamente en
el patrimonio neto hasta que el activo se enajene o deteriore, momento en que las pérdidas y
ganancias acumuladas en el patrimonio neto se imputan a la cuenta de pérdidas y ganancias,
siempre que sea posible determinar el mencionado valor razonable. En caso contrario, se
registran por su coste, deducidas las pérdidas por deterioro del valor.
En el caso de estos activos financieros, se efectúan correcciones valorativas si existe
evidencia objetiva de que su valor se ha deteriorado como resultado de una reducción o
retraso en los flujos de efectivo estimados futuros en el caso de instrumentos de deuda
adquiridos o por la falta de recuperabilidad del valor en libros del activo en el caso de
inversiones en instrumentos de patrimonio. Se presume falta de recuperabilidad de
instrumentos de patrimonio que cotizan ante una caída de un año y medio o de un cuarenta
por ciento en su cotización. La corrección valorativa es la diferencia entre su coste o coste
amortizado, menos, en su caso, cualquier corrección valorativa previamente reconocida en la
cuenta de pérdidas y ganancias y el valor razonable en el momento en que se efectúe la
valoración. En el caso de los instrumentos de patrimonio que se valoran por su coste, por no
Informe Anual 2015 / 45
poder determinarse su valor razonable, la corrección de valor se determina del mismo modo
que para las inversiones en el patrimonio de empresas del grupo, multigrupo y asociadas, esto
es, por la diferencia entre el valor recuperable de la inversión (valor teórico contable corregido)
y su valor de coste.
Si existe evidencia objetiva de deterioro, la Sociedad registra en la cuenta de pérdidas y
ganancias las pérdidas acumuladas reconocidas previamente en el patrimonio neto por
disminución del valor razonable. No obstante, si en ejercicios siguientes se incrementase el
valor razonable de un activo financiero, las pérdidas por deterioro del valor reconocidas con
anterioridad en la cuenta de pérdidas y ganancias no revierten a través de dicha cuenta
(pérdidas y ganancias), sino que se registrará el incremento de valor razonable directamente
contra patrimonio neto.
Se entiende por valor razonable de un instrumento financiero en una fecha dada, el importe
por el cual puede ser comprado o vendido entre un comprador y un vendedor interesados y
debidamente informados, en condiciones de independencia mutua.
Los valores razonables de las inversiones que cotizan se basan en precios de compra
corrientes. Si el mercado para un activo financiero no es activo (y para los títulos que no
cotizan), la Sociedad establece el valor razonable empleando técnicas de valoración que
incluyen el uso de transacciones recientes entre partes interesadas y debidamente
informadas, referencias a otros instrumentos sustancialmente iguales, métodos de descuento
de flujos de efectivo futuros estimados y modelos de fijación de precios de opciones, haciendo
un uso máximo de datos observables del mercado y confiando lo menos posible en
consideraciones subjetivas de la Sociedad.
Para los instrumentos de patrimonio que no cotizan en un mercado activo, la Sociedad utiliza
generalmente como valor razonable el valor de coste de dichos activos, salvo:
1) Que exista un informe de valoración de un experto independiente que determina el valor
razonable.
2) Que se hayan producido operaciones de compra-venta próximas en el tiempo.
Los activos financieros se dan de baja en el balance cuando se traspasan sustancialmente
todos los riesgos y beneficios inherentes a la propiedad del activo. En el caso concreto de
cuentas a cobrar se entiende que este hecho se produce en general si se han transmitido los
riesgos de insolvencia y de mora.
Los ingresos por intereses se reconocen en el resultado del ejercicio usando el método del
tipo de interés efectivo. Los dividendos de acciones y participaciones se reconocen como
ingresos en la cuenta de pérdidas y ganancias cuando se establece el derecho a recibir el
cobro. No obstante lo anterior, si los dividendos distribuidos proceden de resultados
generados con anterioridad a la fecha de adquisición no se reconocen como tales ingresos,
sino como importes que minoran el valor contable de la inversión.
4.6. Coberturas contables
Los derivados de cobertura se registran en el epígrafe de otras inversiones financieras, por su
valor razonable.
La ganancia o pérdida que surge de la valoración se reconoce en la cuenta de pérdidas y
ganancias en todos los casos.
Informe Anual 2015 / 46
4.7. Créditos por operaciones de seguro y reaseguro
Los créditos y deudas se valoran por su importe nominal. Cuando se trata de créditos por
operaciones de depósito irregular, por el importe puesto a disposición del depositario.
La Sociedad únicamente activa los créditos por recobros de siniestros cuya realización se
encuentra suficientemente garantizada a la fecha de formulación de los Estados Financieros.
Dado que una parte de las pólizas emitidas son de duración anual pero su cobro se efectúa
fraccionadamente, la Sociedad contabiliza en el saldo del epígrafe créditos por operaciones de
seguro directo: tomadores de seguros del activo del balance de situación adjunto, las primas
que estaban devengadas, correspondientes a recibos fraccionados de pólizas emitidas en
vigor, pendientes de presentar al cobro al no haber vencido al cierre del ejercicio los plazos
establecidos para su cobro, considerándose que si las primas tienen experiencia de impago, la
fracción de prima pendiente es la fracción impagada más antigua.
Las correcciones valorativas de los recibos pendientes de cobro se calculan separadamente
para cada ramo y están constituidas por la parte de las primas de tarifa devengadas en el
ejercicio, netas del recargo de seguridad que, previsiblemente, y de acuerdo con la
experiencia de años anteriores, no vayan a ser cobradas. A efectos del cálculo de estas
correcciones valorativas se consideran las primas devengadas y no emitidas, minoradas en la
provisión para primas no consumidas constituida sobre ellas, teniendo en cuenta, si procede,
la incidencia del reaseguro.
En aquellos supuestos de recibos cuyo pago se haya fraccionado, habiéndose producido el
cobro de alguna de las fracciones y quedando pendientes el resto, la base de cálculo de la
corrección se constituirá únicamente por las primas devengadas correspondientes, emitidas o
no, que no se hayan cobrado, deduciendo la provisión para primas no consumidas que
corresponda únicamente a las fracciones no cobradas.
El cálculo se efectúa al cierre de cada ejercicio y se aplican los siguientes criterios:
• Primas no reclamadas judicialmente:
a) Primas con antigüedad igual o superior a seis meses (nueve meses para coaseguro y
reaseguro aceptado) se provisionan por el importe íntegro.
b) Primas con antigüedad igual o superior a tres meses e inferior a seis (seis y nueve
meses, respectivamente, para coaseguro y reaseguro aceptado) se provisionan al 50
por ciento.
c) Primas con antigüedad inferior a tres meses (seis meses para coaseguro y reaseguro
aceptado) se provisionan en función del coeficiente medio de anulaciones.
• Primas reclamadas judicialmente, así como la provisión para insolvencias en relación con
los saldos a cobrar a aseguradores, reaseguradores, cedentes, coaseguradores,
mediadores, así como créditos no comerciales: se calculan en base a un análisis
individualizado de las posibilidades de cobro a cada deudor.
Las primas reclamadas judicialmente se provisionan aplicando un coeficiente del 50 por
ciento.
Informe Anual 2015 / 47
4.8. Pasivos financieros
Todos los pasivos financieros de la Sociedad se clasifican en la categoría de Débitos y
partidas a pagar.
Los préstamos, obligaciones y similares se registran inicialmente por el importe recibido, neto
de costes incurridos en la transacción. Los gastos financieros, incluidas las primas pagaderas
en la liquidación o el reembolso y los costes de transacción, se contabilizan en la cuenta de
pérdidas y ganancias según el criterio del devengo utilizando el método del interés efectivo. El
importe devengado y no liquidado se añade al importe en libros del instrumento en la medida
en que no se liquidan en el período en que se producen.
Las cuentas a pagar se registran inicialmente a su coste de mercado y posteriormente son
valoradas al coste amortizado utilizando el método de la tasa de interés efectivo.
La entidad dará de baja un pasivo financiero cuando la obligación se haya extinguido.
4.9. Transacciones en moneda distinta del euro
Toda transacción en moneda extranjera se convertirá a moneda funcional, mediante la
aplicación al importe en moneda extranjera, del tipo de cambio de contado, es decir, del tipo
de cambio utilizado en las transacciones con entrega inmediata, entre ambas monedas, en la
fecha de la transacción, entendida como aquella en la que se cumplan los requisitos para su
reconocimiento.
Al cierre del ejercicio se valorarán aplicando el tipo de cambio de cierre, entendido
como el tipo de cambio medio de contado, existente en esa fecha.
Las diferencias de cambio, tanto positivas como negativas, que se originen en este
proceso, así como las que se produzcan al liquidar dichos elementos patrimoniales, se
reconocerán en la cuenta de pérdidas y ganancias del ejercicio en el que surjan.
En el caso particular de los activos financieros de carácter monetario clasificados como
disponibles para la venta, la determinación de las diferencias de cambio producidas por la
variación del tipo de cambio entre la fecha de la transacción y la fecha del cierre del ejercicio,
se realizará como si dichos activos se valorasen al coste amortizado en la moneda extranjera,
de forma que las diferencias de cambio serán las resultantes de las variaciones en dicho coste
amortizado como consecuencia de las variaciones en los tipos de cambio,
independientemente de su valor razonable. Las diferencias de cambio así calculadas se
reconocerán en la cuenta de pérdidas y ganancias del ejercicio en el que surjan, mientras que
los otros cambios en el importe en libros de estos activos financieros se reconocerán
directamente en el patrimonio neto de acuerdo con lo dispuesto en el apartado 2.6.2 de la
norma relativa a instrumentos financieros.
4.10. Impuesto sobre beneficios
El gasto por impuesto se determina mediante la suma del gasto por impuesto corriente y el
impuesto diferido. El gasto por impuesto corriente se determina aplicando el tipo de gravamen
vigente a la ganancia fiscal, y minorando el resultado así obtenido en el importe de las
bonificaciones y deducciones generales y aplicadas en el ejercicio.
Los activos y pasivos por impuestos diferidos, proceden de las diferencias temporarias
definidas como los importes que se prevén pagaderos o recuperables en el futuro y que
Informe Anual 2015 / 48
derivan de la diferencia entre el valor en libros de los activos y pasivos y su base fiscal. Dichos
importes se registran aplicando a la diferencia temporaria el tipo de gravamen al que se
espera recuperarlos o liquidarlos.
Se reconoce el correspondiente pasivo por impuestos diferidos para todas las diferencias
temporarias imponibles, salvo que la diferencia temporaria se derive del reconocimiento inicial
de un fondo de comercio o del reconocimiento inicial (salvo en una combinación de negocios)
de otros activos y pasivos en una operación que en el momento de su realización, no afecte al
resultado fiscal ni al contable.
Por su parte, los activos por impuestos diferidos, identificados con diferencias temporarias
deducibles, solo se reconocen en el caso de que se considere probable que la Sociedad tenga
en el futuro suficientes ganancias fiscales contra las que poder hacerlos efectivos y no
procedan del reconocimiento inicial (salvo en una combinación de negocios) de otros activos y
pasivos en una operación que no afecta ni al resultado fiscal ni al resultado contable. El resto
de activos por impuestos diferidos (bases imponibles negativas y deducciones pendientes de
compensar) solamente se reconocen en el caso de que se considere probable que se vayan a
generar en el futuro suficientes ganancias fiscales contra las que poder hacerlos efectivos.
Con ocasión de cada cierre contable, se revisan los impuestos diferidos registrados (tanto
activos como pasivos) con objeto de comprobar que se mantienen vigentes, efectuándose las
oportunas correcciones a los mismos, de acuerdo con los resultados de los análisis realizados.
El gasto o el ingreso por impuesto diferido se corresponde con el reconocimiento y la
cancelación de los pasivos y activos por impuesto diferido, así como, en su caso, por el
reconocimiento e imputación a la cuenta de pérdidas y ganancias del ingreso directamente
imputado al patrimonio neto que pueda resultar de la contabilización de aquellas deducciones
y otras ventajas fiscales que tengan la naturaleza económica de subvención.
4.11. Ingresos y gastos
Los ingresos y gastos se imputan en función de la corriente real de bienes y servicios que
representan y con independencia del momento en que se produce la corriente monetaria o
financiera derivada de ellos.
En ningún caso se compensan las partidas de ingresos y gastos que integran la cuenta de
pérdidas y ganancias establecidas en los Estados Financieros.
Los criterios seguidos por la Sociedad para la reclasificación de los gastos por naturaleza en
gastos por destino han sido los siguientes:
a) Gastos imputables a las prestaciones: incluyen las retribuciones (sueldos, salarios,
seguridad social, etc.) y gastos de viaje asignados directamente a cada persona dedicada
a la gestión de los siniestros.
Por lo que se refiere a los gastos incurridos por los servicios necesarios para la tramitación
de los siniestros, como servicios exteriores y tributos, así como amortizaciones del
inmovilizado material, para su asignación se utilizan criterios mixtos para cada cuenta
contable, basados en el número de empleados o en análisis técnicos del tiempo dedicado
a cada destino de gastos, en función del saldo contable de las respectivas cuentas.
b) Gastos de adquisición: incluyen las comisiones devengadas por los mediadores por cada
ramo contable, así como las retribuciones y gastos de viaje asignados directamente a cada
persona dedicada a la producción.
Informe Anual 2015 / 49
Los gastos de publicidad, propaganda y organización comercial, así como otros gastos de
producción (subvenciones, rápeles, campañas comerciales, etc.) se asignan directamente
en función de los saldos contables de las respectivas cuentas.
Para los gastos por servicios exteriores y tributos, así como amortizaciones del
inmovilizado material, se utilizan criterios mixtos de asignación basados en el número de
empleados o en análisis del tiempo dedicado a cada destino de gastos.
c) Gastos de administración: incluyen las retribuciones y gastos de viaje asignados
directamente a cada persona dedicada a dichas funciones.
Los gastos de gestión de cartera y cobro de primas se asignan directamente en función de
los saldos contables de las respectivas cuentas.
Para los restantes gastos por servicios exteriores, tributos, así como amortizaciones del
inmovilizado material, se utilizan criterios mixtos de asignación basados en el número de
empleados o en el análisis del tiempo dedicado a cada destino de gasto.
d) Gastos imputables a las inversiones: incluyen las retribuciones y gastos de viaje asignados
directamente a cada persona dedicada a la gestión de las inversiones.
Los gastos externos de honorarios, comisiones y corretajes devengados, se asignan
directamente en función de las correspondientes inversiones.
Para los gastos de servicios exteriores y tributos, así como amortizaciones del inmovilizado
material y de las inversiones materiales, la asignación se efectúa, como norma general, a
las correspondientes inversiones afectas y en los casos en que no existe esa afectación
directa, en función de criterios mixtos basados en el número de empleados o en el análisis
del tiempo dedicado a cada destino de gastos.
e) Otros gastos técnicos y no técnicos: incluyen los gastos que no pueden ser imputados en
aplicación de los criterios anteriormente detallados y recogen fundamentalmente los
gastos de Consejo y Junta General.
4.12. Provisiones técnicas
Las cuentas de provisiones técnicas recogen los importes de las obligaciones asumidas que
se derivan de los contratos de seguros y reaseguros en vigor, con el fin de garantizar, con
criterios prudentes y razonables, las obligaciones derivadas de los referidos contratos, así
como de mantener la necesaria estabilidad de la Sociedad frente a oscilaciones aleatorias o
cíclicas de la siniestralidad.
4.12.1. Provisiones para primas no consumidas y riesgos en curso (ramos no vida)
La provisión para primas no consumidas tiene por objeto la periodificación, a la fecha de
cálculo, de las primas emitidas, reflejando su saldo la fracción de las primas devengadas en el
ejercicio que deba imputarse al período comprendido entre la fecha de cierre y el término del
período de cobertura. La Sociedad calcula estas provisiones para cada modalidad, por el
método “póliza a póliza” tomando como base las primas de tarifa devengadas en el ejercicio,
deducido en su caso, el recargo de seguridad.
Las comisiones y otros gastos de adquisición correspondientes a las primas emitidas se
reconocen como gasto con el mismo criterio que se reconoce como ingreso las primas
correspondientes a los contratos de seguro en vigor y la parte de comisiones y otros gastos de
adquisición correspondientes al período de cobertura no consumido de las pólizas de seguro
en vigor se registra en la cuenta “Ajustes por periodificación – Comisiones anticipadas y otros
gastos de adquisición” del activo del balance de situación.
Informe Anual 2015 / 50
La provisión para riesgos en curso complementa a la provisión para primas no consumidas en
la medida que su importe no sea suficiente para reflejar la valoración de todos los riesgos y
gastos a cubrir por la Sociedad que se correspondan con el período de cobertura no
transcurrido a la fecha de cierre del ejercicio. Su cálculo se efectúa de acuerdo con lo previsto
en el vigente Reglamento de Ordenación y Supervisión de los Seguros Privados.
4.12.2. Provisiones de seguros de vida
Representa el valor de las obligaciones de la Sociedad, neto de las obligaciones del tomador,
por razón de seguros sobre la vida a la fecha de cierre del ejercicio. La provisión de seguros
de vida comprende:
a)
En los seguros cuyo período de cobertura sea inferior al año, la “provisión para primas no
consumidas” y, en su caso, la “provisión para riesgos en curso” cuyo objetivo y criterio de
cálculo es el mismo que el indicado en el apartado anterior para los ramos no vida.
b)
En los demás seguros, la “provisión matemática”: esta provisión representa la diferencia
entre el valor actual actuarial de las obligaciones futuras de la Sociedad y las del tomador
o, en su caso, del asegurado. La base de cálculo está formada por la prima de inventario
devengada en el ejercicio, entendiendo por tal, la prima pura o de riesgo incrementada en
el recargo para gastos de administración previsto en las bases técnicas. El cálculo se
realiza póliza a póliza, por un sistema de capitalización individual y mediante la aplicación
de un método prospectivo, de acuerdo con las correspondientes bases técnicas que están
a disposición de la Dirección General de Seguros (ver Nota 22).
c) En aquellos seguros en los que el tomador asume el riesgo de la inversión, las provisiones
técnicas correspondientes se determinarán en función de los índices o activos fijados
como referencia para determinar el valor económico de los derechos del tomador.
4.12.3. Provisiones para prestaciones
Recogen el importe total de las obligaciones pendientes derivadas de los siniestros ocurridos
con anterioridad a la fecha de cierre del ejercicio. La Sociedad calcula esta provisión como la
diferencia entre el coste total estimado o cierto de los siniestros pendientes de declaración,
liquidación o pago y el conjunto de los importes ya pagados por razón de tales siniestros.
Dicha provisión se calcula individualmente para los siniestros pendientes de liquidación o pago
y en función de la experiencia, según lo indicado en el Reglamento, para los siniestros
pendientes de declaración e incluye los gastos tanto externos como internos de gestión y
tramitación de los expedientes, cualquiera que sea su origen, producidos y por producir, hasta
la total liquidación y pago del siniestro.
En el caso del cálculo para gastos de liquidación de siniestros, se calcula según la fórmula
indicada en el Reglamento para el total de ramos de Vida y No Vida, repartiendo después este
importe a los distintos ramos en que opera la sociedad, según la imputación de gastos por
prestaciones.
4.12.4. Provisiones para participación en beneficios y para extornos.
Esta provisión incluye el importe de los beneficios devengados a favor de los asegurados o
beneficiarios todavía no asignados a la fecha de cierre, así como las primas que procede
restituir a éstos. No recoge el efecto de asignar parte de las plusvalías latentes de la cartera
de inversiones a favor de los tomadores de seguro, el cual se incluye en el subepígrafe de
‘Resto de pasivos’.
Informe Anual 2015 / 51
4.12.5. Provisiones técnicas del Reaseguro Cedido.
Las provisiones técnicas por las cesiones a reaseguradores se presentan en el activo del
balance y se calculan en función de los contratos de reaseguro suscritos y con los mismos
criterios que se utilizan para el seguro directo.
4.12.6. Provisiones técnicas reaseguro aceptado.
Las operaciones de reaseguro aceptado se contabilizan en base a las cuentas recibidas de las
compañías cedentes. Las provisiones técnicas del reaseguro aceptado se registran con los
mismos criterios que en seguro directo o en función de los datos comunicados por los
cedentes.
4.13. Provisiones y contingencias
La Sociedad reconoce como provisiones los pasivos que, cumpliendo la definición y los
criterios de registro o reconocimiento contable contenidos en el Marco Conceptual de la
Contabilidad del Plan de Contabilidad de Entidades Aseguradoras, resultan indeterminados
respecto a su importe o a la fecha en que se cancelarán.
En caso de que la obligación sea implícita o tácita, su nacimiento se sitúa en la expectativa
válida creada por la entidad frente a terceros de asunción de una obligación por parte de
aquélla.
Aquellas otras contingencias que, existiendo al cierre del ejercicio, no reúnan las condiciones
descritas en los párrafos anteriores, se mencionan en la memoria.
Estas provisiones se clasifican en los siguientes grupos:
•
Para tributos: importe estimado para hacer frente a deudas probables o ciertas de
naturaleza tributaria. Su dotación se efectúa al nacimiento de la responsabilidad o de la
obligación que determina la indemnización o pago, por el importe de la misma.
•
Para pagos por convenios de liquidación: incluye los importes estimados de las cantidades
pendientes de pago a los asegurados, en ejecución de convenios de liquidación de
siniestros, por aplicación de lo dispuesto en el Plan de Contabilidad de las Entidades
Aseguradoras.
•
Para responsabilidades: incluye el importe estimado para hacer frente a
responsabilidades, probables o ciertas, ajenas a la actividad aseguradora, tales como
litigios en curso, indemnizaciones u obligaciones pendientes de cuantía indeterminada.
•
Otras provisiones: incluye el importe estimado de las obligaciones contraídas con
mediadores por rápeles y premios en aplicación de las cláusulas establecidas en sus
contratos.
4.14.
Provisiones para pensiones
Se incluyen dentro de este epígrafe dos provisiones diferentes:
Informe Anual 2015 / 52
La Provisión para Pensiones, se refiere a la compensación económica por jubilación a los
sesenta y cinco años, de acuerdo con el artículo 61 del Convenio Colectivo General del sector
Seguros, en vigor, para el personal incorporado con anterioridad al 16 de noviembre de 1999,
a efectos de lo previsto en el artículo 40.1.c) del R.D. 1588/1999, en relación con el
mantenimiento en fondos internos de los compromisos por pensiones asumidos con
anterioridad a 10 de mayo de 1996.
La valoración de estas obligaciones, proceden del informe realizado por un actuario
independiente, conforme a las siguientes hipótesis:
Hipótesis de Cálculo
Pensiones en Formación
Tablas de mortalidad
GRM/F-95
Tipo de interés técnico anual
1,91%
Fecha de cálculo
31/12/2015
Tasa de crecimiento futuro de las
partidas salariales de convenio
2,48%
Sistema financiero
Capitalización individual
Colectivo
Cerrado, considerándose únicamente
las bajas por fallecimiento
Para el personal incorporado con posterioridad al 16 de noviembre de 1999, la Sociedad
procedió a la externalización de estos compromisos.
Derivado del Convenio Colectivo del sector, la Sociedad mantiene compromisos de
fallecimiento e invalidez con sus empleados, cuya cobertura está garantizada por una póliza
de seguro colectivo, modalidad temporal anual renovable.
Además, existen compromisos complementarios en materia de pensiones con el personal
directivo que también se han externalizado.
Para la externalización de todos estos compromisos se han contratado varias pólizas con la
compañía Kutxabank Vida y Pensiones, tanto de aportación definida como de prestación
definida.
Existe además una Provisión para Consejeros referida a complementos de jubilación de
consejeros cuyo importe calcula anualmente un actuario independiente con las mismas
hipótesis que se detallan anteriormente.
La nota 14.1 muestra los saldos y movimientos producidos en todos estos conceptos en el
ejercicio 2015.
4.15. Transacciones entre partes vinculadas
Se consideran partes vinculadas las definidas por el Plan de Contabilidad de las Entidades
Aseguradoras.
Informe Anual 2015 / 53
Las operaciones entre partes vinculadas se contabilizan de acuerdo con las normas
generales. Los elementos objeto de las transacciones que se realicen se contabilizarán en el
momento inicial por su valor razonable. La valoración posterior se realiza de acuerdo con lo
previsto en las normas particulares para las cuentas que corresponda.
5. INMOVILIZADO MATERIAL
A continuación mostramos los movimientos de las partidas incluidas en el Inmovilizado
Material del ejercicio terminado a 31 de diciembre de 2015 y 31 de diciembre de 2014:
2015
euros
Terrenos y
bienes
naturales
Edificios y
Elementos de
Mobiliario y
Instalaciones
construcciones transporte
Enseres
Equipos para
Otro
proceso de inmovilizado
información
material
TOTAL
Coste
3.029.950
5.162.677
432.423
789.279
127.721
289.861
9.423
9.841.333
67.686
14.214
64.667
353.061
29.232
95.750
-
624.610
-
-
12.694
43.993
12.579
40.168
5.476
114.911
26.200
47.806
-
-
-
-
-
74.006
3.123.837
5.224.696
484.397
1.098.346
144.373
345.443
3.947
10.425.038
Saldos al 31 dic 2014
-
1.966.735
167.599
308.259
52.723
105.064
-
2.600.381
Entradas
-
88.606
91.126
88.149
13.653
81.732
-
363.265
Salidas
-
-
12.694
43.993
12.579
40.168
-
109.435
Traspasos a otras cuentas
-
15.784
-
-
-
-
-
15.784
Saldos al 31 diciembre 2015
-
2.071.125
246.031
352.415
53.797
146.628
-
2.869.995
3.123.837
3.153.571
238.365
745.931
90.577
198.816
3.947
7.555.043
Saldos al 31 dic 2014
Entradas
Salidas
Traspasos a otras cuentas
Saldos al 31 diciembre 2015
Amortización acumulada
VALOR NETO 31 dic 2015
2014
euros
Terrenos y
bienes
naturales
Edificios y
Elementos de
Mobiliario y
Instalaciones
construcciones transporte
Enseres
Equipos para
Otro
proceso de inmovilizado
información
material
TOTAL
Coste
3.029.950
5.162.677
366.802
736.297
163.352
264.795
15.890
9.739.763
Entradas
-
-
111.552
88.526
972
106.886
-
307.936
Salidas
-
-
45.931
35.544
36.603
81.821
6.467
206.365
Traspasos a otras cuentas
-
-
-
-
-
-
-
-
3.029.950
5.162.677
432.423
789.279
127.721
289.861
9.423
9.841.333
Saldos al 31 dic 2013
-
1.878.616
128.205
252.562
73.609
123.510
-
2.456.504
Entradas
-
88.119
82.690
91.240
15.716
63.374
-
341.140
Salidas
-
-
43.297
35.544
36.603
81.821
-
197.263
Traspasos a otras cuentas
-
-
-
-
-
-
-
-
Saldos al 31 diciembre 2014
-
1.966.735
167.599
308.259
52.723
105.064
-
2.600.381
3.029.950
3.195.942
264.824
481.019
74.998
184.797
9.423
7.240.952
Saldos al 31 dic 2013
Saldos al 31 diciembre 2014
Amortización acumulada
VALOR NETO 31 dic 2014
Informe Anual 2015 / 54
Detalle de los inmuebles destinados a uso propio (inmovilizado material):
VALORACIÓN A 31-12-2015
2015
AFECTO
A PROV.
ACTIVO NETO
BALANCE
TASACIÓN O
VALOR DE
MERCADO (1)
FECHA
ÚLTIMA
TASACIÓN
PLUSVALÍAS (2)
NO VIDA
VIDA
NO TÉCNICA
euros
Avda. Oscar Esplá, 25 – ALICANTE
SI
236.982
363.621
07-10-15
126.639
-
Javier Sanz, 10 – ALMERIA
SI
7.292
190.300
22-10-14
183.009
-
-
Vía Augusta, 13-15 – BARCELONA
SI
198.388
641.037
13-10-14
442.649
-
-
Avda. Ramón de Carranza, 22 – CADIZ
SI
43.331
273.648
23-09-15
230.317
-
-
Juana de Vega, 29-31 - LA CORUÑA
SI
51.334
314.900
06-10-14
263.566
-
-
Paseo de los Fueros, 4 – SAN SEBASTIAN
SI
115.632
720.763
15-10-15
605.131
Plaza de las Cortes, 2 – MADRID
SI
4.756.338
21.351.505
14-10-14
5.808.308
10.786.858
-
-
Compositor Lehmberg, 2 – MALAGA
SI
148.643
584.300
02-10-14
435.657
-
-
Avda. A. R. Bethencourt, 13 – LAS PALMAS
SI
126.175
698.911
20-10-14
572.737
-
-
Urzaiz, 37 – VIGO
SI
106.893
394.740
13-10-14
287.847
-
-
Plaza Nueva, 10 – SEVILLA
SI
157.775
820.687
06-10-15
662.912
-
-
Marqués del Puerto, 10 – BILBAO
SI
116.595
738.700
27-10-14
622.105
-
-
Quevedo, s/n. (Edf. Gran Vía) -S.C.TENERIFE
SI
67.080
187.800
08-10-15
120.720
-
-
Paseo Sagasta, 70 – ZARAGOZA
SI
54.852
227.579
09-10-14
172.728
-
-
Albareda, 22 – SEVILLA
NO
8.255
67.736
06-10-15
-
59.481
Cedaceros, 11 - MADRID (plazas garaje)
NO
81.842
81.900
15-10-15
6.277.408
27.658.128
VALORACIÓN A 31-12-2014
2014
AFECTO
A PROV.
10.534.323
FECHA
ÚLTIMA
TASACIÓN
10.786.858
58
59.539
PLUSVALÍAS (2)
ACTIVO NETO
BALANCE
TASACIÓN O
VALOR DE
MERCADO (1)
SI
239.385
409.204
15-11-13
169.819
-
SI
7.395
190.300
22-10-14
182.905
-
-
Vía Augusta, 13-15 – BARCELONA
SI
142.452
641.037
13-10-14
498.585
-
-
Avda. Ramón de Carranza, 22 – CADIZ
SI
43.943
299.600
04-04-13
255.657
-
-
Juana de Vega, 29-31 - LA CORUÑA
SI
52.060
314.900
06-10-14
262.840
-
-
Paseo de los Fueros, 4 – SAN SEBASTIAN
SI
117.059
750.323
26-03-13
633.264
Plaza de las Cortes, 2 – MADRID
SI
4.827.416
21.351.505
14-10-14
5.783.431
euros
Avda. Oscar Esplá, 25 – ALICANTE
Javier Sanz, 10 – ALMERIA
NO VIDA
NO TÉCNICA
VIDA
10.740.658
-
-
Compositor Lehmberg, 2 – MALAGA
SI
150.493
584.300
02-10-14
433.807
-
-
Avda. A. R. Bethencourt, 13 – LAS PALMAS
SI
128.113
698.911
20-10-14
570.798
-
-
Urzaiz, 37 – VIGO
SI
108.379
394.740
13-10-14
286.361
-
-
Plaza Nueva, 10 – SEVILLA
SI
159.731
947.200
17-11-13
787.469
-
-
Marqués del Puerto, 10 – BILBAO
SI
118.260
738.700
27-10-14
620.440
-
-
Quevedo, s/n. (Edf. Gran Vía) -S.C.TENERIFE
SI
67.311
202.200
30-10-13
134.889
-
-
Paseo Sagasta, 70 – ZARAGOZA
SI
55.539
227.579
09-10-14
172.041
-
-
Albareda, 22 – SEVILLA
NO
8.355
74.900
17-11-13
-
66.545
6.225.892
27.825.400
10.792.305
10.740.658
66.545
(1) Sin deducción de gastos ni límite de diversificación y dispersión.
(2) Sin deducción de gastos ni tributos indirectos que inciden en el importe final de las plusvalías.
A 31 de diciembre de 2015 no existe ningún elemento inmobiliario del inmovilizado material
totalmente amortizado.
El epígrafe “Elementos de transporte” incluye bienes en régimen de arrendamiento financiero
tal como se describe en la nota 9.1.
Durante el ejercicio 2015 no se han reconocido ni revertido correcciones valorativas por
deterioro significativas para ningún inmovilizado material individual.
Los terrenos y las construcciones recogidos en el inmovilizado material, cuyo valor contable
neto a 31 de diciembre de 2015 es de 6.277.408 euros, han sido tasados en distintas fechas
por entidades de tasación autorizadas por la Dirección General de Seguros y Fondos de
Pensiones, por estar afectos a la cobertura de provisiones técnicas. Su valor de tasación o de
mercado a 31 de diciembre de 2015 es 27.658.128 euros. (27.825.400 euros en 2014).
El reparto entre inmovilizado material e inversiones inmobiliarias se ha realizado conforme a
un criterio de proporcionalidad en las superficies destinadas a cada uso.
Informe Anual 2015 / 55
La Sociedad tiene contratadas pólizas de seguro con terceros para dar cobertura a los
posibles riesgos que pudieran afectar a los elementos del inmovilizado material.
6. INVERSIONES INMOBILIARIAS
Las Inversiones Inmobiliarias comprenden oficinas en propiedad que se mantienen para la
obtención de rentas a largo plazo y no están ocupadas por la Sociedad. A continuación se
muestran los movimientos habidos en las partidas relativas a este tipo de inversiones durante
el ejercicio terminado a 31 de diciembre de 2015 y 31 de diciembre de 2014:
2015
SALDO INICIAL
AUMENTOS POR
COMPRAS O
MEJORAS
euros
Terrenos y bienes naturales
AUMENTOS
POR
TRASPASOS
DE OTRAS
CUENTAS
REVERSIÓN
CORRECCIÓN SALIDAS POR
VALORATIVA
VENTAS O
POR
REDUCCIONES
DETERIORO
CORRECC.
VALORATIVAS
POR
DETERIORO
DISMIN. POR
TRASPASOS A
OTRAS
CUENTAS
SALDO FINAL
8.679.243
-
-
-
-
-
26.200
8.653.042
Edificios y construcciones
12.255.446
-
-
-
-
-
47.806
12.207.640
Amortización acumulada
2.970.020
-
-
-
-
15.784
3.152.197
Provisión depreciación
572.685
INVERSIONES
MATERIALES NETAS
17.391.982
2014
SALDO INICIAL
197.961
- 197.961
AUMENTOS POR
COMPRAS O
MEJORAS /
AMORTIZACIÓN
-
572.685
-
349.206
-
- 572.685
-
- 349.206
AUMENTOS
POR
TRASPASOS
DE OTRAS
CUENTAS
REVERSIÓN
CORRECCIÓN SALIDAS POR
VALORATIVA
VENTAS O
POR
REDUCCIONES
DETERIORO
CORRECC.
VALORATIVAS
POR
DETERIORO
-
349.206
58.222
DISMIN. POR
TRASPASOS A
OTRAS
CUENTAS
17.359.279
SALDO FINAL
euros
Terrenos y bienes naturales
8.679.243
-
-
-
-
-
-
8.679.243
Edificios y construcciones
12.255.446
-
-
-
-
-
-
12.255.446
Amortización acumulada
2.771.631
-
-
-
-
-
2.970.020
Provisión depreciación
681.910
INVERSIONES
MATERIALES NETAS
17.481.147
198.390
- 198.390
-
681.910
-
572.685
-
572.685
-
- 681.910
-
- 572.685
-
17.391.982
En la cuenta de pérdidas y ganancias se han reconocido los siguientes ingresos y gastos que
provienen de estas Inversiones Inmobiliarias durante los ejercicios 2015 y 2014:
euros
2015
2014
Ingresos que provienen de Inversiones Inmobiliarias
1.990.163
1.661.094
692.768
656.953
Gastos para la explotación de Inversiones inmobiliarias
Informe Anual 2015 / 56
A continuación se adjunta la información detallada relativa a este tipo de inversiones
correspondiente a 31 de diciembre de 2015 y 31 diciembre 2014:
VALORACIÓN A 31-12-2015
2015
AFECTO A
PROV.
ACTIVO NETO
BALANCE
TASACIÓN O
VALOR DE
MERCADO (1)
FECHA
ÚLTIMA
TASACIÓN
PLUSVALIAS (2)
NO VIDA
VIDA
NO TÉCNICA
euros
Vía Augusta, 13-15 – BARCELONA
SI
542.935
2.708.163
13-10-14
2.165.228
-
-
Paseo de los Fueros, 4 – SAN SEBASTIAN
SI
62.565
389.983
15-10-15
327.418
-
-
Plaza de las Cortes, 2 – MADRID
SI
4.034.253
18.100.648
14-10-14
4.923.238
Conde Peñalver, 38 – MADRID
SI
758.632
3.424.770
17-10-14
-
Húmera, 52 1º - MADRID
SI
467.884
467.884
18-11-15
-
-
-
Manuel Marañon, 8 – MADRID
SI
10.945.692
10.945.692
02-11-15
-
-
-
Avda. A. R. Bethencourt, 67 – LAS PALMAS
SI
380.759
2.109.089
20-10-14
1.728.330
-
-
Paseo Sagasta, 70 – ZARAGOZA
SI
103.464
419.321
09-10-14
315.856
-
Edificio La Prensa S.S. REYES - MADRID
NO
60.693
232.115
16-11-15
Villaconejos (Parcela) – MADRID
NO
2.403
30.036
16-11-15
17.359.279
38.827.700
TOTAL INVERSIONES INMOBILIARIAS
VALORACIÓN A 31-12-2014
2014
AFECTO A
PROV.
ACTIVO NETO
BALANCE
TASACIÓN O
VALOR DE
MERCADO (1)
2.666.138
-
-
9.460.071
FECHA
ÚLTIMA
TASACIÓN
9.143.157
11.809.295
-
171.422
27.633
199.055
PLUSVALIAS (2)
NO VIDA
VIDA
NO TÉCNICA
euros
Vía Augusta, 13-15 – BARCELONA
SI
608.574
2.708.163
13-10-14
2.099.590
-
-
Paseo de los Fueros, 4 – SAN SEBASTIAN
SI
63.337
405.977
26-03-13
342.640
-
-
Plaza de las Cortes, 2 – MADRID
SI
4.094.514
18.100.648
14-10-14
4.902.147
Conde Peñalver, 38 – MADRID
SI
771.490
3.424.770
17-10-14
-
Húmera, 52 1º - MADRID
SI
470.466
470.466
30-10-13
-
-
-
Manuel Marañon, 8 – MADRID
SI
10.828.855
10.828.855
10-04-13
-
-
-
Avda. A. R. Bethencourt, 67 – LAS PALMAS
SI
386.607
2.109.089
20-10-14
1.722.482
-
-
Paseo Sagasta, 70 – ZARAGOZA
SI
104.730
419.321
09-10-14
314.591
-
Edificio La Prensa S.S. REYES - MADRID
NO
61.006
266.098
26-04-13
Villaconejos (Parcela) – MADRID
NO
2.403
49.691
26-04-13
17.391.982
38.783.078
TOTAL INVERSIONES INMOBILIARIAS
9.381.449
9.103.987
2.653.280
11.757.267
-
205.092
47.288
252.380
(1) Sin deducción de gastos ni límite de diversificación y dispersión.
(2) Sin deducción de gastos ni tributos indirectos que inciden en el importe final de las plusvalías.
Los inmuebles recogidos en el epígrafe Inversiones Inmobiliarias, cuyo valor contable neto a
31 de diciembre de 2015 es de 17.359.279 euros, han sido tasados en distintas fechas por
entidades de tasación autorizadas por la Dirección General de Seguros y Fondos de
Pensiones, por estar afectos a la cobertura de provisiones técnicas. Su valor de tasación o de
mercado a 31 de diciembre de 2015 es 38.827.700 euros.
El valor contable neto incluye, restando, la provisión para pérdidas por deterioro de
inversiones inmobiliarias dotada en los inmuebles de Húmera 52 y Manuel Marañón 8 de
Madrid, y que a 31 de diciembre de 2015 asciende a 114.583 euros y 234.623 euros
respectivamente
La Sociedad tiene contratadas pólizas de seguro con terceros para dar cobertura a los
posibles riesgos que pudieran afectar a los elementos de las inversiones inmobiliarias.
7. INMOVILIZADO INTANGIBLE
A continuación mostramos los movimientos de las partidas incluidas en el Inmovilizado
Intangible del ejercicio terminado a 31 de diciembre de 2015 y 31 de diciembre de 2014:
Informe Anual 2015 / 57
2015
Fondo Comercio
euros
Coste
Saldos al 31 dic 2014
Entradas
Salidas
Saldos al 31 dic 2015
Amortización acumulada
Saldos al 31 dic 2014
Entradas
Salidas
Saldos al 31 dic 2015
Deterioro
Saldos al 31 dic 2014
Entradas
Salidas
Saldos al 31 dic 2015
VALOR NETO 31 dic 2015
2014
6.923.781
6.923.781
529.782
91.898
621.680
6.302.101
Fondo Comercio
euros
Coste
Saldos al 31 dic 2013
Entradas
Salidas
Saldos al 31 dic 2014
Amortización acumulada
Saldos al 31 dic 2013
Entradas
Salidas
Saldos al 31 dic 2014
Deterioro
Saldos al 31 dic 2013
Entradas
Salidas
Saldos al 31 dic 2014
VALOR NETO 31 dic 2014
6.923.781
6.923.781
492.766
37.016
529.782
6.393.999
Aplicaciones
Informáticas
TOTAL
494.794
86.396
23.631
557.559
7.418.576
86.396
23.631
7.481.340
182.082
103.477
23.631
261.928
182.082
103.477
23.631
261.928
295.631
529.782
91.898
621.680
6.597.732
Aplicaciones
Informáticas
TOTAL
455.516
39.278
494.794
7.379.298
39.278
7.418.576
88.156
93.926
88.156
93.926
182.082
182.082
312.712
492.766
37.016
529.782
6.706.712
El fondo de comercio está asignado a sus respectivas carteras como unidades generadoras
de efectivo. Para la evaluación del posible deterioro, la Compañía analiza y evalúa las
estimaciones y proyecciones disponibles de pólizas, primas y posibles caídas de cartera,
determinando si las previsiones de ingresos y de flujos de efectivo atribuibles al negocio
adquirido soportan el valor neto de los fondos de comercio registrados, considerando el
margen de negocio y una tasa de descuento del 10%.
Las proyecciones se encuentran implícitas en el plan de negocio de la Sociedad, que es el
presentado al Consejo de Administración para su aprobación.
8. COMISIONES ANTICIPADAS Y OTROS COSTES DE ADQUISICIÓN ACTIVADOS.
Siguiendo los criterios definidos en la nota 4.4, la Sociedad no anticipa comisiones ni otros
gastos de adquisición.
Informe Anual 2015 / 58
9. ARRENDAMIENTOS
9.1. Arrendamientos financieros
Los únicos activos adquiridos a través de contratos de arrendamiento financiero corresponden
a elementos de transporte (automóviles) y figuran registrados en el epígrafe Inmovilizado
Material. El valor inicial corresponde al valor actual al inicio de los pagos mínimos a realizar.
Los pasivos por arrendamiento financiero están efectivamente garantizados puesto que,
según contrato, los derechos sobre el activo arrendado revierten al arrendador en caso de
incumplimiento.
El movimiento habido en las cuentas de este epígrafe durante los ejercicios 2015 y 2014 ha
sido el siguiente:
2015
euros
Derechos sobre bienes en régimen de
arrendamiento financiero
SALDO
INICIAL
ENTRADAS O SALIDAS, BAJAS
SALDO FINAL
DOTACIONES O REDUCCIONES
419.730
64.667
64.026
420.371
Amortizaciones Acumuladas
157.059
88.566
46.137
199.488
INMOVILIZADO MATERIAL NETO
262.671
23.899
17.890
220.882
2014
euros
Derechos sobre bienes en régimen de
arrendamiento financiero
SALDO
INICIAL
-
ENTRADAS O SALIDAS, BAJAS
SALDO FINAL
DOTACIONES O REDUCCIONES
366.802
111.552
58.625
419.730
Amortizaciones Acumuladas
128.206
73.905
45.052
157.059
INMOVILIZADO MATERIAL NETO
238.597
37.647
13.573
262.671
A continuación se amplía el detalle sobre los bienes en régimen de arrendamiento financiero,
que como se comenta mas arriba, corresponden exclusivamente a automóviles, para los
ejercicios 2015 y 2014:
COSTE EN
ORIGEN
euros
VALOR
OPCION DE
COMPRA
CUOTAS SATISFECHAS POR
DURACION
AÑOS
REPERCUSION COSTE
CONTRATOS
TRANSCURRIDOS
AÑOS
(AÑOS)
AÑO ACTUAL
ANTERIORES
CUOTAS
PENDIENTES
PERIODO
AMORTIZACION
(AÑOS)
2015
420.371
7.913 De 4 a 6,00
0,25 a 4,50
106.270
97.117
216.984
6,25
2014
419.730
7.461 De 5 a 6,00
0,75 a 3,0
87.842
74.880
257.008
6,25
La relación de pagos comprometidos por arrendamiento financiero a 31 de diciembre de 2015
y 2014 es la siguiente:
euros
Hasta un año
2015
2014
79.601
87.902
De uno a cinco años
137.383
169.106
TOTAL
216.984
257.008
Informe Anual 2015 / 59
La carga financiera por arrendamientos soportada en 2015 asciende a 8.728 euros.
9.2. Arrendamientos Operativos
9.2.1. GES como arrendadora
Durante 2015 GES ha sido arrendadora de inmuebles con un valor neto contable de
17.359.279 euros. Los contratos de arrendamiento tienen una duración máxima de 14 años e
incluyen cláusulas de renovación tácita anual si no hubiera comunicación previa al vencimiento
por ninguna de las partes.
Mostramos a continuación la relación de cobros comprometidos durante el periodo de
arrendamiento:
euros
Vencimiento
2015
2014
12 meses
Entre 12 y 60 meses
Superior a 60 meses
TOTAL
2.031.583
2.790.667
569.305
5.391.554
1.740.975
3.073.960
96.894
4.911.829
El importe total de los ingresos por arrendamiento durante el ejercicio 2015 asciende a
1.990.163 euros, siendo el principal arrendatario Pernod Ricard España, S.A. El importe total
de las cuotas contingentes de arrendamientos (recibos pendientes de cobro) a 31 de
diciembre de 2015, asciende a 26.748 euros, de los que 10.905 euros son de dudoso cobro
9.2.2. GES como arrendataria
Los contratos de arrendamiento en vigor tienen una duración máxima de 15 años, siendo el
promedio de 2,09 años. Como norma general, todos contienen cláusulas de resolución
anticipada a voluntad de la arrendataria, además de las de renovación tácita anual si no
hubiera comunicación previa al vencimiento por ninguna de las partes.
Mostramos a continuación la relación de pagos comprometidos durante el periodo de
arrendamiento de los mismos:
euros
Vencimiento
2015
2014
12 meses
Entre 12 y 60 meses
Superior a 60 meses
TOTAL
604.219
808.745
511.281
1.924.245
623.497
726.925
294.387
1.644.808
Informe Anual 2015 / 60
El importe total de los gastos por arrendamiento durante el ejercicio 2015 asciende a 562.445
euros.
10. INSTRUMENTOS FINANCIEROS
10.1.
Información sobre la naturaleza y riesgo de los instrumentos financieros
Las actividades de la Sociedad están expuestas a diversos riesgos financieros: riesgo de
mercado (incluyendo riesgo de tipo de cambio, riesgo del tipo de interés y riesgo de precios),
riesgo de crédito y riesgo de liquidez. El programa de gestión del riesgo global de la Sociedad
se centra en la incertidumbre de los mercados financieros y trata de minimizar los efectos
potenciales adversos sobre su rentabilidad financiera.
La gestión del riesgo está controlada por el Área Financiera que identifica, evalúa y cubre los
riesgos financieros con arreglo a las políticas aprobadas por el Consejo de Administración. El
Consejo de Administración formula políticas escritas para la gestión del riesgo global, así
como para áreas concretas como riesgo de tipo de cambio, riesgo de tipo de interés, riesgo de
liquidez, e inversión del exceso de liquidez.
10.1.1. Riesgo de mercado
a) Riesgo de tipo de cambio: Dado las pocas transacciones que se realizan en moneda
funcional distinta al euro, consideramos que los efectos son poco significativos.
b) Riesgo de precios: La Sociedad está expuesta al riesgo del precio de los títulos de capital
debido a las inversiones mantenidas y clasificadas en el balance como disponibles para la
venta y a valor razonable con cambios en la cuenta de pérdidas y ganancias. Para
gestionar este riesgo de precio originado por inversiones en títulos de capital, la Sociedad
diversifica su cartera de acuerdo con los límites estipulados.
El Patrimonio neto aumentaría o disminuiría como consecuencia de las ganancias o
pérdidas de los títulos de capital clasificados como disponibles para la venta.
c) Riesgo de tipo de interés de los flujos de efectivo y del valor razonable: la Sociedad analiza
su exposición a este riesgo de forma dinámica, realizando una simulación de varios
escenarios teniendo en cuenta la refinanciación, renovación de las posiciones actuales,
financiación alternativa y cobertura. En función de estos escenarios, se calcula el efecto
sobre el resultado de una variación determinada del tipo de interés. Para cada simulación,
se utiliza la misma variación en el tipo de interés para todas las monedas. Los escenarios
únicamente se llevan a cabo para los activos y pasivos que representan las posiciones
más relevantes que soportan un interés.
10.1.2. Riesgo de Crédito
El riesgo de crédito se gestiona por grupos: efectivo y equivalentes al efectivo, instrumentos
financieros, depósitos con bancos e instituciones financieras, incluyendo cuentas a cobrar
pendientes y transacciones comprometidas. En relación con los bancos e instituciones
financieras, únicamente se aceptan entidades cuya calificación crediticia se encuentre
dentro de la categoría “Investment Grade”, esto es hasta BBB- por Standard & Poor´s o su
equivalente para el caso de otras agencias. En caso contrario, si no hay una calificación
independiente, el control de crédito evalúa la calidad crediticia de la institución, teniendo en
cuenta su posición financiera, la experiencia pasada y otros factores. Los límites
individuales de crédito se establecen en función de las calificaciones internas y externas de
acuerdo con los límites fijados por el Consejo de Administración. Regularmente se hace un
seguimiento de la utilización de los límites de crédito.
Informe Anual 2015 / 61
Durante los ejercicios para los que se presenta información no se excedieron los límites de
crédito, y la dirección no espera que se produzcan pérdidas por incumplimiento de ninguna
de las contrapartes indicadas.
10.1.3. Riesgo de liquidez
Una gestión prudente del riesgo de liquidez implica el mantenimiento de efectivo y valores
negociables suficientes, la disponibilidad de financiación mediante un importe suficiente de
facilidades de crédito comprometidas y tener capacidad para liquidar posiciones de
mercado.
La dirección realiza un seguimiento de las previsiones de la reserva de liquidez de la
Sociedad (que comprende las disponibilidades de efectivo y equivalentes al efectivo) en
función de los flujos de efectivo esperados.
10.1.4. Estimación del Valor razonable
El valor razonable de los instrumentos financieros que se comercializan en mercados
activos (tales como los títulos mantenidos para negociar y los disponibles para la venta) se
basa en los precios de mercado a la fecha del balance. El precio de cotización de mercado
que se utiliza para los activos financieros es el precio corriente comprador.
El valor razonable de los instrumentos financieros que no cotizan en un mercado activo, se
determina usando técnicas de valoración. La Sociedad utiliza una variedad de métodos y
realiza hipótesis que se basan en las condiciones del mercado existentes en cada una de
las fechas del balance. Para la deuda a largo plazo se utilizan precios cotizados de
mercado o cotizaciones de agentes. Para determinar el valor razonable del resto de
instrumentos financieros se utilizan otras técnicas, como flujos de efectivo descontados
estimados.
Para los instrumentos de patrimonio que no cotizan en un mercado activo, la Sociedad
utiliza generalmente como valor razonable el valor de coste de dichos activos, salvo:
1) Que exista un informe de valoración de un experto independiente.
2) Que se hayan producido operaciones de compra-venta próximas en el tiempo.
Se asume que el valor en libros de los créditos y débitos por operaciones comerciales se
aproxima a su valor razonable.
Adjuntamos a continuación un resumen de los riesgos que afectan a cada tipo de activo:
TIPO DE RIESGO
Activos
monetarios
Renta fija
Fondos de
Inversión
Inmuebles
Cartera de
Acciones
Depósitos de
Reaseguro
RIESGOS DE MERCADO
Riesgo de tipos de interés
Riesgo Bursátil
Riesgo de volatilidad de otros activos
Riesgo divisa
Riesgo de liquidez
Riesgo de concentración
Riesgo de Reinversión
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
RIESGOS DE CRÉDITO
Riesgo de insolvencia
Riesgo de caída de calificación
Riesgo País
X
X
X
X
X
X
X
Informe Anual 2015 / 62
10.2. Información sobre la relevancia de los instrumentos financieros de la Sociedad
10.2.1. Información relacionada con el Balance de Situación
a) Activos financieros
Se presentan cuadros de los activos clasificados por tipo de activo y por cartera contable
asignada a 31 de diciembre de 2015 y 31 de diciembre de 2014:
ACTIVOS FINANCIEROS POR TIPO DE
ACTIVO
2015
Coste amortizado
Valor Balance
euros
Inversiones financieras en capital
- Participac.Grupo, Asociadas (GMA)
- Resto Acciones y Participaciones
Fondos de Inversión
Ajustes en
patrimonio
Plusvalías
(brutos de efecto
latentes totales
impositivo)
incorporados a
Valor Mercado
(incluye cupón
devengado en la
R.Fija)
Otras Plusv.
latentes a
efectos de
Patrimonio
19.386.683
67.378.613
67.378.613
47.991.930
47.991.930
-
213.545
19.173.138
213.545
67.165.068
213.545
67.165.068
47.991.930
47.991.930
-
91.528.318
104.953.418
104.953.418
13.425.100
13.425.100
-
87.004.608
4.063.632
460.078
100.446.597
4.046.743
460.078
100.446.597
4.046.743
460.078
13.441.989
16.889
-
13.441.989
16.889
-
-
Valores y Activos de Renta Fija
171.458.736
190.909.242
194.425.937
22.967.201
19.450.506
3.516.695
- Repos, pagarés
- Resto Renta Fija
- Depósitos a c/p en entidades de crédito
- Depósitos a l/p en entidades de crédito
Instrumentos híbridos
Derivados de cobertura
171.188.808
269.928
-
190.639.314
269.928
-
194.155.472
270.465
-
22.966.664
537
-
19.450.506
-
3.516.158
537
-
212.274
212.274
212.274
- Participaciones fondos de I. Mobiliaria
- Participaciones en fondos de I. Inmobiliaria
- Inversiones por cuenta tomadores (FIM)
Préstamos y anticipos s/ pólizas
Otras Inversiones Financieras
Depósitos constituidos por reaseguro
aceptado
Créditos
- Operaciones seguro directo
- Operaciones reaseguro
- Operaciones coaseguro
- Resto de Créditos
Tesorería (Bancos c/c y caja)
TOTAL
ACTIVOS FINANCIEROS POR TIPO DE
CARTERA CONTABLE
2015
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
5.827.283
5.827.283
5.827.283
-
-
-
13.340.209
13.340.209
13.340.209
-
-
-
10.329.624
1.552.220
57.207
1.401.158
10.329.624
1.552.220
57.207
1.401.158
10.329.624
1.552.220
57.207
1.401.158
-
-
-
4.594.830
4.594.830
4.594.830
306.348.332
387.215.869
390.732.564
Coste amortizado
Valor Balance
euros
Valor Mercado
(incluye cupón
devengado en la
RF)
-
-
84.384.231
80.867.537
Ajustes en
patrimonio
Plusvalías
(brutos de efecto
latentes totales
impositivo)
incorporados a
3.516.695
Otras Plusv.
latentes a
efectos de
Patrimonio
Efectivo y Otros A. Líquidos
4.594.830
4.594.830
4.594.830
-
-
-
- Tesorería (Bancos c/c y caja)
- Repos, pagarés
A. Financieros mantenidos para negociar
4.594.830
-
4.594.830
-
4.594.830
-
-
-
-
Otros A. a VR con cambios en PyG
2.620.412
2.620.412
2.620.412
-
-
-
2.160.334
460.078
2.160.334
460.078
2.160.334
460.078
-
-
-
A. Financieros disponibles para la venta
279.269.852
360.137.389
363.653.546
84.383.695
80.867.537
3.516.157
- Participaciones en FIM
- Participaciones en FII
- Acciones y Participaciones en capital
- Renta Fija
84.844.274
4.063.632
19.173.138
171.188.808
98.286.263
4.046.743
67.165.068
190.639.314
98.286.263
4.046.743
67.165.068
194.155.472
13.441.989
16.889
47.991.930
22.966.664
13.441.989
16.889
47.991.930
19.450.506
3.516.158
Préstamos y partidas a cobrar
19.649.694
19.649.694
19.650.231
537
-
537
- Renta Fija
- Depósitos Entidades de Crédito
- Depósitos Reaseguro Aceptado
- Préstamos y anticipos sobre pólizas
- Créditos por operaciones de seguro y otros
Cartera de Inversión a vencimiento
269.928
5.827.283
212.274
13.340.209
-
269.928
5.827.283
212.274
13.340.209
-
270.465
5.827.283
212.274
13.340.209
-
537
-
-
537
-
- Participaciones en FIM
- Inversiones por cuenta tomadores (FIM)
Acciones Grupo, Multigrupo y Asociadas
TOTAL
213.545
213.545
213.545
306.348.333
387.215.869
390.732.564
-
84.384.231
-
80.867.537
3.516.694
Informe Anual 2015 / 63
ACTIVOS FINANCIEROS POR TIPO DE
ACTIVO
2014
Coste amortizado
Valor Balance
euros
Inversiones financieras en capital
- Participac.Grupo, Asociadas (GMA)
- Resto Acciones y Participaciones
Fondos de Inversión
Valor Mercado
(incluye cupón
devengado en la
R.Fija)
Plusvalías
latentes a
efectos PyG
Ajustes en
patrimonio
(brutos de efecto
impositivo)
incorporados a
Balance
Otras Plusv.
latentes a
efectos de
Patrimonio
19.059.959
59.118.370
59.118.370
40.058.411
40.058.411
-
496.788
18.563.171
496.788
58.621.582
496.788
58.621.582
40.058.411
40.058.411
-
89.744.032
104.381.271
104.381.271
14.637.239
14.637.239
-
85.221.433
4.063.632
458.967
99.877.041
4.045.263
458.967
99.877.041
4.045.263
458.967
14.655.608
18.369
-
14.655.608
18.369
-
-
Valores y Activos de Renta Fija
165.374.021
189.645.917
193.094.104
27.720.083
24.271.896
3.448.187
- Repos, pagarés
- Resto Renta Fija
- Depósitos a c/p en entidades de crédito
- Depósitos a l/p en entidades de crédito
Instrumentos híbridos
Derivados de cobertura
165.105.744
268.277
-
189.377.640
268.277
-
192.825.294
268.810
-
27.719.550
533
-
24.271.896
-
3.447.654
533
-
222.478
222.478
222.478
- Participaciones fondos de I. Mobiliaria
- Participaciones en fondos de I. Inmobiliaria
- Inversiones por cuenta tomadores (FIM)
Préstamos y anticipos s/ pólizas
Otras Inversiones Financieras
Depósitos constituidos por reaseguro
aceptado
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
6.457.799
6.457.799
6.457.799
-
-
11.949.742
11.949.742
11.949.742
-
-
-
- Operaciones seguro directo
- Operaciones reaseguro
- Operaciones coaseguro
- Resto de Créditos
10.031.381
488.905
246.331
1.183.125
10.031.381
488.905
246.331
1.183.125
10.031.381
488.905
246.331
1.183.125
-
-
-
Tesorería (Bancos c/c y caja)
3.464.590
3.464.590
3.464.590
-
-
-
296.272.621
375.240.167
378.688.354
Créditos
TOTAL
ACTIVOS FINANCIEROS POR TIPO DE
CARTERA CONTABLE
2014
Coste amortizado
Valor Balance
euros
82.415.733
Valor Mercado
(incluye cupón
devengado en la
RF)
Plusvalías
latentes a
efectos PyG
78.967.546
Ajustes en
patrimonio
(brutos de efecto
impositivo)
incorporados a
Balance
3.448.187
Otras Plusv.
latentes a
efectos de
Patrimonio
Efectivo y Otros A. Líquidos
3.464.590
3.464.590
3.464.590
-
-
-
- Tesorería (Bancos c/c y caja)
- Repos, pagarés
A. Financieros mantenidos para negociar
3.464.590
-
3.464.590
-
3.464.590
-
-
-
-
Otros A. a VR con cambios en PyG
2.383.319
2.383.319
2.383.319
-
-
-
1.924.352
458.967
1.924.352
458.967
1.924.352
458.967
-
-
-
A. Financieros disponibles para la venta
270.476.334
349.443.880
352.863.387
82.387.053
78.967.546
3.419.507
- Participaciones en FIM
- Participaciones en FII
- Acciones y Participaciones en capital
- Renta Fija
83.297.081
4.063.632
18.563.171
164.552.450
97.952.689
4.045.263
58.621.582
188.824.346
97.952.689
4.045.263
58.621.582
192.243.853
14.655.608
18.369
40.058.411
27.691.403
14.655.608
18.369
40.058.411
24.271.896
3.419.507
Préstamos y partidas a cobrar
19.451.590
19.451.590
19.480.270
28.680
-
28.680
- Renta Fija
- Depósitos Entidades de Crédito
- Depósitos Reaseguro Aceptado
- Préstamos y anticipos sobre pólizas
- Créditos por operaciones de seguro y otros
Cartera de Inversión a vencimiento
553.294
268.277
6.457.799
222.478
11.949.742
-
553.294
268.277
6.457.799
222.478
11.949.742
-
581.441
268.810
6.457.799
222.478
11.949.742
-
28.147
533
-
-
28.147
533
-
- Participaciones en FIM
- Inversiones por cuenta tomadores (FIM)
Acciones Grupo, Multigrupo y Asociadas
TOTAL
496.788
496.788
496.788
296.272.621
375.240.167
378.688.354
-
82.415.733
-
78.967.546
3.448.187
Informe Anual 2015 / 64
b) Pasivos Financieros: otras deudas
La Sociedad ha clasificado todos sus pasivos financieros que corresponden a débitos por
operaciones comerciales y no comerciales, dentro de la categoría de Débitos y partidas a
pagar, que muestra el siguiente detalle:
euros
Deudas por inmovilizado e
inversiones inmobiliarias
Deudas arrendamiento
financiero
EMPRESAS
GRUPO Y
ASOCIADAS
-
2015
DEUDAS
FISCALES
SOCIALES Y
OTRAS
-
TOTAL
-
EMPRESAS
GRUPO Y
ASOCIADAS
-
2014
DEUDAS
FISCALES
SOCIALES Y
OTRAS
-
TOTAL
-
-
216.984
216.984
-
257.008
257.008
-
446.644
446.644
-
305.546
305.546
773.511
966.822
596.836
759.785
-
2.673.787
2.673.787
-
2.665.909
2.665.909
-
417.655
417.655
-
460.194
460.194
-
403.387
403.387
-
493.675
493.675
Seguridad Social, acreedor
-
186.655
186.655
-
171.936
171.936
Otras entidades públicas
-
576.206
576.206
-
521.380
521.380
Dividendo activo a pagar
-
61.174
61.174
-
86.651
86.651
5.756.002
5.949.313
5.559.135
5.722.084
Fianzas recibidas
Acreedores por prestación de
servicios
Acreedores diversos
Remuneraciones pendientes
de pago
Hacienda pública, acreedor
por conceptos fiscales
TOTAL
193.311
193.311
162.948
162.948
Informe Anual 2015 / 65
c) Clasificación por vencimientos
Los importes de los instrumentos financieros con un vencimiento determinado o determinable
clasificados por año de vencimiento son los siguientes:
ACTIVOS FINANCIEROS 2015
euros
Valores de Renta Fija
Repos, pagarés
Resto Renta Fija
Depósitos en entidades de crédito
2016
2017
2018
2019
2020
AÑOS
POSTERIORES
TOTAL
20.537.136
18.367.846
13.318.474
15.061.005
33.436.863
89.917.990
190.639.314
20.537.136
18.367.846
13.318.474
15.061.005
33.436.863
-
-
89.917.990
190.639.314
269.928
269.928
-
-
-
-
-
Depósitos a corto plazo
-
-
-
-
-
Depósitos a largo plazo
-
-
-
-
-
5.827.283
-
-
-
-
-
5.827.283
212.274
-
-
-
-
-
212.274
4.594.830
-
-
-
-
-
4.594.830
13.340.209
-
-
-
-
-
13.340.209
Depósitos constituidos por
reaseguro aceptado
Préstamos y anticipos sobre
pólizas
Tesorería (efectivo c/c y caja)
Créditos
Operaciones seguro directo
269.928
269.928
10.329.624
-
-
-
-
-
10.329.624
Operaciones reaseguro
1.552.220
-
-
-
-
-
1.552.220
Operaciones coaseguro
57.207
-
-
-
-
-
57.207
1.401.158
-
-
-
-
-
1.401.158
Resto de Créditos
TOTAL
ACTIVOS FINANCIEROS 2014
euros
Valores de Renta Fija
Repos, pagarés
Resto Renta Fija
Depósitos en entidades de crédito
44.511.732
18.367.846
13.318.474
15.061.005
33.436.863
90.187.918
214.883.838
2015
2016
2017
2018
2019
AÑOS
POSTERIORES
TOTAL
10.189.216
21.056.857
18.919.408
13.619.743
15.460.599
110.131.817
189.377.640
10.189.216
21.056.857
18.919.408
13.619.743
15.460.599
-
-
110.131.817
189.377.640
268.277
268.277
-
-
-
-
-
Depósitos a corto plazo
-
-
-
-
-
Depósitos a largo plazo
-
-
-
-
-
6.457.799
-
-
-
-
-
6.457.799
222.478
-
-
-
-
-
222.478
3.464.590
-
-
-
-
-
3.464.590
Depósitos constituidos por
reaseguro aceptado
Préstamos y anticipos sobre
pólizas
Tesorería (efectivo c/c y caja)
Créditos
268.277
268.277
11.949.742
-
-
-
-
-
11.949.742
10.031.381
-
-
-
-
-
10.031.381
Operaciones reaseguro
488.905
-
-
-
-
-
488.905
Operaciones coaseguro
246.331
-
-
-
-
-
246.331
1.183.125
-
-
-
-
-
1.183.125
Operaciones seguro directo
Resto de Créditos
TOTAL
32.283.825
21.056.857
18.919.408
13.619.743
15.460.599
110.400.094
211.740.526
Informe Anual 2015 / 66
PASIVOS FINANCIEROS
2015
2016
2017
2018
2019
AÑOS
POSTERIORES
2020
euros
TOTAL
Depósitos recibidos por reaseguro cedido
2.364.958
-
-
-
-
-
2.364.958
Deudas por operaciones de seguro
4.070.150
-
-
-
-
-
4.070.150
Deudas por operaciones de reaseguro
301.002
-
-
-
-
-
301.002
Deudas por operaciones de coaseguro
140.047
-
-
-
-
-
140.047
-
-
-
-
-
90.562
62.751
55.549
-
5.949.312
90.562
62.751
55.549
-
12.825.470
Deudas con entidades de crédito
Otras deudas
5.740.450
TOTAL
12.616.608
-
PASIVOS FINANCIEROS
2014
2015
2016
2017
2018
AÑOS
POSTERIORES
2019
euros
-
TOTAL
Depósitos recibidos por reaseguro cedido
2.976.920
-
-
-
-
-
2.976.920
Deudas por operaciones de seguro
3.991.951
-
-
-
-
-
3.991.951
Deudas por operaciones de reaseguro
125.656
-
-
-
-
-
125.656
Deudas por operaciones de coaseguro
161.398
-
-
-
-
-
161.398
Deudas con entidades de crédito
176.098
-
-
-
-
-
176.098
Otras deudas
TOTAL
5.472.626
20.594
-
133.783
95.081
-
5.722.084
12.904.649
20.594
-
133.783
95.081
-
13.154.107
Los vencimientos de pasivos que se refieren exclusivamente a los acreedores por
arrendamiento financiero quedan detallados en la nota 9.1.
d) Calidad crediticia de los activos financieros
A continuación se muestra el cuadro resumen por categoría de calidad crediticia, a 31 de
diciembre de 2015 y 31 de diciembre de 2014:
2015
euros
Activos financieros disponibles para la venta
AA
A
BBB
BB
4.841.512
5.559.814
15.914.269
159.908.019
4.415.700
Préstamos y partidas a cobrar
-
-
-
Efectivo y Otros A. Líquidos
-
-
-
TOTAL
2014
euros
Activos financieros disponibles para la venta
269.928
-
TOTAL
190.639.314
-
6.039.557
6.309.485
-
4.594.830
4.594.830
4.841.512
5.559.814
15.914.269
160.177.947
4.415.700
10.634.387
201.543.629
AAA
AA
A
BBB
BB
Sin
calificación
TOTAL
4.825.172
5.591.357
15.628.141
158.216.950
4.562.726
Préstamos y partidas a cobrar
-
Efectivo y Otros A. Líquidos
-
TOTAL
Sin
calificación
AAA
4.825.172
553.294
6.144.651
15.628.141
268.277
158.485.227
188.824.346
-
6.680.277
7.501.848
-
3.464.590
3.464.590
10.144.867
199.790.784
4.562.726
La calidad crediticia media de la cartera sube a 31 de diciembre de 2015 hasta BBB+.
A cierre del ejercicio 2015, se encuentran por debajo de BBB- (límite de investment grade) un
único bono, para el que la política de inversiones prevé un especial y periódico seguimiento.
Se trata de:
-
GENCAT CUPÓN 4,95% VTO.11-02-2020 (BB-)
La decisión continúa siendo mantenerlo en cartera, una vez analizado el riesgo, y dada la
entidad del emisor.
Informe Anual 2015 / 67
e) Activos financieros a valor razonable con cambios en la cuenta de pérdidas y ganancias
2015
2014
VALOR RAZONABLE
VALOR RAZONABLE
euros
FONDONORTE EUROBOLSA FIM pendiente asignación
FONDONORTE EUROBOLSA FIM UNIT LINKED
TOTAL
2.160.334
1.924.352
460.078
458.967
2.620.412
2.383.319
Los activos financieros valorados a valor razonable con cambios en Pérdidas y Ganancias se
corresponden con las participaciones en el Fondo de Inversión que la Sociedad tiene en
cartera para asignar a los Unit Linked y con las participaciones en el Fondo de Inversión por
cuenta de los tomadores que asumen el riesgo de la inversión. Para su valoración, se ha
tomado el último valor liquidativo publicado por la entidad gestora, hasta el 31 de diciembre
2015.
Se ha optado por esta clasificación para evitar asimetrías contables entre las variaciones en el
valor razonable de estos activos y las variaciones de las provisiones técnicas cubiertas por
estos activos, que se registran en la Cuenta de Pérdidas y Ganancias.
El fondo ha tenido una evolución positiva durante el ejercicio.
f) Inversiones mantenidas hasta el vencimiento
La Sociedad no tiene activos financieros clasificados en esta categoría.
g) Préstamos y partidas a cobrar
Dentro de este capítulo del Balance, a continuación se detallan los instrumentos de deuda y
depósitos en entidades de crédito a 31 de diciembre de 2015 y 31 de diciembre de 2014:
2015
euros
VALOR
CONTABLE
INTERESES
DEVENGADOS
2014
PÉRDIDAS POR
DETERIORO
VALOR
CONTABLE
INTERESES
DEVENGADOS
PÉRDIDAS POR
DETERIORO
Depósitos a corto plazo
-
-
-
-
-
-
TOTAL A CORTO PLAZO
-
-
-
-
-
-
-
-
-
553.294
17.402
-
Obligaciones G. Electric 5,25% Vto. 18-05-15
(subyac. SWAP)
Eurodepósito BBVA Milán Vto. dic 2042
269.928
12.162
-
268.277
12.945
-
TOTAL A LARGO PLAZO
269.928
12.162
-
821.571
30.347
-
TOTAL CRÉDITOS Y CUENTAS A COBRAR
269.928
12.162
-
821.571
30.347
-
Informe Anual 2015 / 68
h) Activos financieros disponibles para la venta
Incluye los siguientes conceptos e importes:
VALOR
RAZONABLE
PLUSVALÍAS /
MINUSVALÍAS
ACUMULADAS
INTERESES
DEVENGADOS
119.031.281
17.351.321
4.352.854
-
71.608.033
5.615.344
2.618.634
-
Renta Variable No Cotizada
55.676.115
45.039.694
-
-
Renta Variable Cotizada
11.488.953
2.952.237
-
-
2015
euros
Deuda Pública
Renta Fija Privada
Fondos de Inversión
102.333.007
13.425.101
360.137.389
84.383.697
6.971.488
VALOR
RAZONABLE
PLUSVALÍAS /
MINUSVALÍAS
ACUMULADAS
INTERESES
DEVENGADOS
120.813.490
18.881.647
4.280.118
-
Renta Fija Privada
68.010.856
8.809.756
2.409.454
-
Renta Variable No Cotizada
49.949.907
39.313.361
-
-
8.671.676
745.051
-
-
Fondos de Inversión
101.997.952
14.637.239
-
-
TOTAL
349.443.880
82.387.054
2014
euros
Deuda Pública
Renta Variable Cotizada
-
PÉRDIDAS
POR
DETERIORO
-
6.689.572
PÉRDIDAS
POR
DETERIORO
-
Los cambios habidos durante el ejercicio 2015 en el valor razonable de los activos se han
contabilizado en el epígrafe Ajustes por cambio de valor en Activos disponibles para la venta,
de la sección de Patrimonio Neto del Balance de Situación y ascienden a un importe, ya neto
de impuestos, de 1.431.614 euros (19.784.861 euros en el ejercicio 2014).
Los valores razonables de los títulos no cotizados se basan en el valor de coste de los
mismos, salvo para los títulos de Grupo Crédito y Caución, S.L., entidad cuyo objeto es la
tenencia de acciones de Grupo Atradius. El valor razonable se ha calculado en base al informe
de un experto independiente (AFI).
El valor razonable para este tipo de activos será:
1) El obtenido a partir de un informe de valoración de la sociedad elaborado por un
experto independiente.
2) El obtenido de operaciones próximas en el tiempo, si las hubiera, de compra-venta de
acciones de la sociedad.
3) El valor de coste en cualquier supuesto distinto a los dos anteriores.
La exposición máxima al riesgo de crédito a la fecha de presentación de la información es el
valor razonable de los títulos clasificados como disponibles para la venta.
La Renta Fija clasificada en esta categoría genera intereses, de los cuales se encuentran
devengados y no vencidos 3.439.075 euros, incluidos en epígrafe periodificaciones.
A 31 de diciembre de 2015 la cartera de renta Fija tiene una TIR de compra del 4,13% (1,15%
a precios de mercado), con una duración financiera de 4,69 años.
El 31 de marzo de 2011, el fondo de inversión inmobiliario Segurfondo Inversión FII, entró en
fase de liquidación. Actualmente, el fondo se encuentra en la última fase de liquidación. Se
prevé que durante el primer semestre del ejercicio 2016 se produzca la venta de la totalidad
de los inmuebles, quedando pendiente únicamente los trámites formales de liquidación. A 31
Informe Anual 2015 / 69
de diciembre de 2015, el valor de la participación en este fondo asciende a 4.046.743 euros,
prácticamente igual a la del ejercicio anterior. No obstante, si consideramos los anteriormente
comentados pagos a cuenta de la liquidación del fondo, importe que en el caso de Ges
asciende a 2.558.809 euros, la posición neta a 31 de diciembre de 2015 se sitúa en 1.487.934
euros.
La metodología para valorar el Grupo Atradius utilizada por AFI se fundamenta en un modelo
de descuento de flujos de dividendos basado en la proyección de las cuentas de pérdidas y
ganancias, de Crédito y Caución (CyC) y de Atradius NV de forma individualizada. Estas
cuentas de pérdidas y ganancias reflejan un periodo económico medio entero de 10 años, lo
que permite captar un ciclo económico entero. A partir de este último año proyectado se ha
considerado un valor residual calculado de modo que será equivalente al valor residual
calculado como una renta perpetua creciente a una tasa anual (g) del 0,5%, por debajo del
objetivo de inflación a largo plazo del BCE fijado en el 2%. La tasa de descuento se basa en la
tasa libre de riesgo, que con carácter general, se corresponde con la rentabilidad efectiva de
los bonos de estado a 10 años en moneda local del país en el que opera la entidad (Alemania
y España respectivamente), en la prima de riesgo del país, en la prima de riesgo del sector,
calculado a partir del coeficiente beta de entidades comparables y de la prima de riesgo de
mercado. Las tasas de descuento aplicables a los flujos de efectivo descontados en el cálculo
del valor recuperable de las entidades del Grupo Crédito y Caución son las siguientes:
Sociedad
Tasa de descuento
2015
2014
Atradius NV
7,12%
7,43%
Crédito y Caución (CyC)
8,53%
8,74%
Adicionalmente, AFI realiza distintos análisis de sensibilidad con el objeto de analizar que ante
variaciones en el valor razonable de las principales hipótesis clave, no cabría esperar que el
valor en libro sea superior al valor recuperable de las diferentes Sociedades. Con este fin, los
análisis de sensibilidad realizados han consistido en incluir rangos de sensibilidad tanto en la
tasa de descuento como en el ratio combinado, no habiendo presentado riesgos significativos
asociados a variaciones en el valor razonable de la valoración.
Por último, en la proyección de negocio se han recogido los requerimientos de capital para
Solvencia II bajo fórmula estándar.
i) Efectivo y otros activos líquidos equivalentes.
Incluye los siguientes valores contables:
euros
2015
2014
Caja en moneda nacional
Caja en moneda extranjera
Bancos en moneda nacional
3
4.594.827
3.464.590
C/c con intermediarios financieros
-
-
Otros activos líquidos equivalentes
-
-
TOTAL
4.594.830
3.464.590
Informe Anual 2015 / 70
El concepto de Otros Activos Líquidos Equivalentes incluye los instrumentos financieros que
son convertibles en efectivo y cuyo vencimiento, en el momento de su adquisición, no era
superior a tres meses.
No existe en los mismos, riesgo significativo de cambio de valor y forman parte de la política
de gestión normal de la tesorería de la Sociedad.
La mínima remuneración que tienen actualmente los activos del mercado monetario ha
propiciado que la Sociedad no haya invertido durante 2015 en este tipo de activos,
sustituyendo éstos por otros activos de renta fija a más largo plazo y de mayor rentabilidad.
La remuneración de las cuentas corrientes se realiza a tipo de interés de mercado.
j) Inversiones financieras en empresas del Grupo y Asociadas
A continuación se muestran los datos a 31 de diciembre de 2015 y a 31 diciembre 2014:
SALDO FINAL
2015
SALDO INICIAL
ENTRADAS O
DOTACIONES
SALIDAS O
REDUCCIONES
VALOR DE MERCADO
COSTE
euros
Particip. en empresas del grupo
30.000
-
Particip. en empresas asociadas
466.788
-
Desembolsos pdtes. empresas
asociadas (a deducir)
VALOR NETO TOTAL
496.788
283.243
-
-
-
283.243
30.000
183.545
213.545
SALDO INICIAL
ENTRADAS O
DOTACIONES
SALIDAS O
REDUCCIONES
30.000
183.545
-
183.545
30.000
VALOR DE MERCADO
COSTE
euros
Particip. en empresas del grupo
940.835
8
Particip. en empresas asociadas
466.787
1
VALOR NETO TOTAL
-
NO AFECTOS
SALDO FINAL
2014
Desembolsos pdtes. empresas
asociadas (a deducir)
AFECTOS
COBERTURA
1.407.622
-
910.843
-
9
910.843
30.000
466.788
496.788
AFECTOS
COBERTURA
215.552
215.552
NO AFECTOS
30.000
251.236
281.236
A destacar en el ejercicio dos operaciones: la venta de la totalidad de acciones de Sersanet al
Grupo HNA, y la venta de un pequeño paquete de acciones de Gesnorte a la entidad MGS
Seguros y Reaseguros, S.A.
A continuación se muestran datos relativos a las empresas del Grupo y Asociadas a 31 de
diciembre de 2015:
Informe Anual 2015 / 71
2015
NOMBRE
DIRECCION
ACTIVIDAD
Fracción de capital que se posee
Directamente
Indirectamente
EMPRESAS GRUPO
EMPRESAS ASOCIADAS
Agencia Mediadora GES,
S.L.
Plaza de las Cortes 2
28014 MADRID
Mediación Seguros
GESNORTE, S.A.
S.G.I.I.C.
Felipe IV, 3
28014 MADRID
Inversión Colectiva
100,00%
-
17,20%
-
La situación a 31 de diciembre de 2014 era:
EMPRESAS GRUPO
2014
NOMBRE
DIRECCION
ACTIVIDAD
EMPRESAS ASOCIADAS
Agencia Mediadora GES,
S.L.
Plaza de las Cortes 2
GESNORTE, S.A.
S.G.I.I.C.
Felipe IV, 3
SERSANET, Red de
Servicios Sanitarios, S.A.
Santiago Compostela 100
28014 MADRID
28014 MADRID
28035 MADRID
Mediación Seguros
Inversión Colectiva
Prestación Servicios
100,00%
20,20%
33,33%
-
-
-
Fracción de capital que se posee
Directamente
Indirectamente
Además de información adicional sobre las mismas, a 31 de diciembre de 2015 y 31 diciembre
2014:
2015
EMPRESAS GRUPO
EMPRESAS ASOCIADAS
euros
AMG, S.L.
GESNORTE
Capital
30.000
781.300
Reservas
28.858
2.407.712
1.143
1.335.499
Resultados último ejercicio
0
0
Valor libros de la participación en capital
de ellos, son extraordinarios
30.000
183.545
Valor razonable
30.000
183.545
0
228.123
Dividendos devengados en el ejercicio
NO
¿Cotiza en Bolsa? .
2014
EMPRESAS GRUPO
euros
AMG, S.L.
NO
EMPRESAS ASOCIADAS
GESNORTE
SERSANET
Capital
30.000
781.300
987.353
Reservas
27.715
2.398.213
92.785
Resultados último ejercicio
20.397
1.106.086
4.449
0
0
0
de ellos, son extraordinarios
Valor libros de la participación en capital
30.000
215.552
251.236
Valor razonable
30.000
215.552
251.236
0
223.253
0
Dividendos devengados en el ejercicio
¿Cotiza en Bolsa? .
NO
NO
NO
Los datos relativos a la situación patrimonial y resultados de las empresas del grupo y
asociadas, se han obtenido a partir de sus cuentas anuales cerradas y auditadas del ejercicio
2014.
Informe Anual 2015 / 72
No procede efectuar notificaciones en cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 86 del Texto
Refundido de la Ley de Sociedades Anónimas, a las sociedades participadas, directa o
indirectamente, en más de un 10 por ciento.
10.2.2. Información relacionada con la Cuenta de Pérdidas y Ganancias y el Patrimonio Neto
En el siguiente cuadro se detalla la información relacionada con la cuenta de pérdidas y
ganancias por naturaleza y el patrimonio neto de los instrumentos financieros del ejercicio
2015 y 2014:
2015
euros
Activos financieros
Renta fija
Depósitos-Liquidez
Renta variable
Fondos de inversión
Otros activos
Subtotal
Pasivos financieros
TOTAL
2014
euros
Activos financieros
Renta fija
Depósitos-Liquidez
Renta variable
Fondos de inversión
Otros activos
Subtotal
Pasivos financieros
TOTAL
PÉRDIDAS O
GANANCIAS
NETAS
-
32.476
4.632.368
4.664.844
INGRESOS O
GASTOS
FINANCIEROS
6.982.925
81
2.182.838
1.007.743
10.173.588
DETERIORO
PÉRDIDA
GANANCIAS POR
REGISTRADA
REVERSIÓN
-
PÉRDIDAS O
GANANCIAS
NETAS
615.600
1.305.196
2.222.908
4.143.704
INGRESOS O
GASTOS
FINANCIEROS
6.730.366
331
2.280.221
870.803
9.881.721
DETERIORO
PÉRDIDA
GANANCIAS POR
REGISTRADA
REVERSIÓN
-
Informe Anual 2015 / 73
2015
PÉRDIDAS O
GANANCIAS NETAS
euros
Efectivo y otros activos líquidos equivalentes
Activos financieros m antenidos para negociar
Otros activos financieros a valor razonable con
cambios en pérdidas y ganancias
Activos financieros disponibles para la venta
Préstamos y partidas a cobrar
Inversiones mantenidas hasta el vencimiento
Participaciones en entidades del grupo y
asociadas
Total activos financieros
Débitos y partidas a pagar
Total pasivos financieros
DETERIORO
PÉRDIDA
GANANCIAS POR
REGISTRADA
REVERSIÓN
INGRESOS O
GASTOS
FINANCIEROS
81
191.812
4.366.417
8.906.982
1.054.329
106.615
228.123
4.664.844
10.189.515
- 15.927
- 15.927
-
PÉRDIDAS O
GANANCIAS
NETAS
2014
euros
Efectivo y otros activos líquidos equivalentes
Activos financieros mantenidos para negociar
Otros activos financieros a valor razonable con
cambios en pérdidas y ganancias
Activos financieros disponibles para la venta
Préstamos y partidas a cobrar
Inversiones mantenidas hasta el vencimiento
-
-
-
-
DETERIORO
PÉRDIDA
GANANCIAS POR
REGISTRADA
REVERSIÓN
INGRESOS O
GASTOS
FINANCIEROS
331
42.595
2.839.289
8.701.042
969.027
Participaciones en entidades del grupo y asociadas
1.261.821
250.166
Total activos financieros
Débitos y partidas a pagar
Total pasivos financieros
4.143.704
9.920.565
- 38.844
- 38.844
-
- 2.393.599
- 2.393.599
-
-
-
10.3. Fondos propios
Análisis de los movimientos de las partidas incluidas en este epígrafe:
CAPITAL
SUSCRITO
CAPITAL
SUSCRITO
PENDIENTE DE
DESEMBOLSO
PRIMA DE
EMISIÓN
RESERVA
DE
OTRAS
RESERVA POR
RESERVA
REVALORIZ.
RESERVAS
FONDO DE
LEGAL
(RDL 7/1996
VOLUNTARIAS
COMERCIO
de 7 jun)
RESERVA DE
ESTABILIZ.
PÉRDIDAS Y
GANANCIAS
EJERCICIO
ANTERIOR
euros
DIVIDENDO
PÉRDIDAS Y
ACTIVO A
GANANCIAS
CUENTA Y
DEL
RVA.
EJERCICIO ESTABILIZ. A
CUENTA
TOTAL
18.267.200
-
1.172.191
-
3.653.440
22.598.847
207.271
6.103.829
-
-121.398
51.881.380
AUMENTOS
-
-
-
-
-
4.339.829
15.359
-
6.256.567
-15.359
10.596.396
DISMINUCIONES
-
-
-
-
-
-699
699
1.764.000
-
-4.339.829
-
221.931
-
6.256.567
-136.757
56.373.947
221.931
6.256.567
-
-136.757
56.373.947
11.244
-
6.301.101
-11.233
12.354.731
69.713
1.862.000
136.757
-4.320.831
-11.233
60.813.047
S. INICIAL 2014
TRASPASOS/
COMPENS.
-
-
-
-
-
-
S. FINAL 2014
18.267.200
-
1.172.191
-
3.653.440
26.939.375
S. INICIAL 2015
18.267.200
-
1.172.191
-
3.653.440
26.939.375
1.732.800
-
-
-
-
4.257.798
DISMINUCIONES
-
-
-
-
-
1.663.087
-
TRASPASOS/
COMPENS.
-
-
-
-
-
-63.021
-
S. FINAL 2015
20.000.000
-
1.172.191
-
3.653.440
AUMENTOS
29.471.065
-
63.021
63.021
163.463
-
1.764.000
-4.339.829
3.594.800
-4.394.567
-
-
6.301.101
A 31 de diciembre de 2015 se ha dotado una reserva de capitalización (incluida en otras
reservas voluntarias) por importe de 439.457 euros, resultante de aplicar un 10 por ciento al
incremento de los fondos propios al cierre del ejercicio respecto a los existentes a 1 de enero
de 2015. La dotación de esta reserva se ha hecho con cargo a reservas voluntarias y será
indisponible durante el plazo de 5 años desde 31 de diciembre de 2015, lo cual permite una
reducción en la base imponible del impuesto sobre beneficios del 100 por cien de la misma.
También se ha dotado una reserva por fondo de comercio, con cargo a reservas libres, por
valor del 1 por ciento del importe del mismo en el activo del balance. Esta reserva también
Informe Anual 2015 / 74
será indisponible mientras el fondo de comercio permanezca en el balance, y también permite
una reducción de su importe en la base imponible del impuesto sobre beneficios.
10.3.1. Capital Social
Por acuerdo de la Junta General de Accionistas de mayo de 2015, se aumentó el capital social
con cargo a reservas libres, de forma sucesiva mediante la elevación del valor nominal de
cada acción de 9,32 euros a 10,00 y mediante la emisión de 40.000 nuevas acciones de 10,00
euros cada una.
Por lo que a 31 de diciembre de 2015, el Capital Social asciende a 20.000.000 euros. Está
representado por 2.000.000 acciones nominativas de 10,00 euros de valor nominal cada una,
numeradas correlativamente del 1 al 2.000.000, ambos inclusive. Todas las acciones que
componen el capital social disfrutan de idénticos derechos políticos y económicos.
A 31 de diciembre de 2015, todas las acciones están desembolsadas en el 100 por cien de su
valor nominal. Las acciones de la Sociedad no están admitidas a cotización en Bolsa.
Los siguientes accionistas ostentan una participación igual o superior al 10 por ciento:
•
Corporación Europea de Inversiones, S.A. es propietaria del 45,12 por ciento del capital
suscrito de la Sociedad
•
Reynus, S.L. ostenta una participación del 15,87 por ciento del capital suscrito.
No existen acciones propias en poder de la Sociedad o de un tercero que actúe en su nombre.
No existen autorizaciones concedidas a los Administradores por la Junta General de
accionistas para la realización de ampliaciones del Capital Social.
No existen derechos incorporados a partes de fundador, bonos de disfrute, obligaciones
convertibles y pasivos financieros similares.
10.3.2. Circunstancias específicas que restringen la disponibilidad de las Reservas.
a) Reserva Legal
De acuerdo con la normativa mercantil vigente, las sociedades que obtengan en el ejercicio
económico beneficios, deberán destinar el 10 por ciento de los mismos a la reserva legal
hasta que ésta alcance, al menos, el 20 por ciento del Capital Social. La Reserva Legal podrá
utilizarse para aumentar el Capital Social en la parte de su saldo que exceda del 10 por ciento
del Capital ya aumentado. Salvo para esta finalidad y mientras no supere el 20 por ciento del
Capital Social, esta reserva sólo podrá destinarse a la compensación de pérdidas y siempre
que no existan otras reservas disponibles suficientes para este fin.
b) Reservas de Primera Aplicación.
Las reservas de primera aplicación recogen la contrapartida a los ajustes en Activos, Pasivos
y Patrimonio de la Sociedad debidos al cambio de las normas contables. Estas reservas son
de libre disposición.
c) Reserva de estabilización
Según Disposición Adicional primera de Real Decreto 1317/2008 que aprueba el Plan de
Contabilidad de las Entidades Aseguradoras, a efectos de las limitaciones que la legislación
mercantil disponga sobre la distribución de dividendos a cuenta, conforme a lo establecido en
Informe Anual 2015 / 75
el artículo 277 de la Ley de Sociedades de Capital, la reserva de estabilización tendrá la
consideración de reserva obligatoria establecida por la Ley
A 31 de diciembre el saldo de esta reserva es de 163.463 euros, frente a los 221.931 euros
del ejercicio anterior.
11. MONEDA EXTRANJERA
A continuación se muestra el detalle de las transacciones efectuadas en 2015 y 2014, en
moneda distinta del euro.
EJERCICIO 2015
EJERCICIO 2014
IMPORTES
IMPORTES
IMPORTES
CONTRAVALOR
EN EUROS
DÓLAR
EEUU
LIBRA
ESTERLINA
RESTO
MONEDAS
Primas, intereses y devoluciones de
depósitos en operaciones de
reaseguro aceptado
497.166
525.828
7.419
Gastos y constitución de depósito y
retenciones por intereses en
operaciones de reaseguro aceptado
598.265
551.530
-
Gastos campaña comercial
-
IMPORTES
IMPORTES
IMPORTES
CONTRAVALOR
EN EUROS
DÓLAR
EEUU
LIBRA
ESTERLINA
RESTO
MONEDAS
250.159
722.985
635.534
68.864
2.162.912
15.672
832.645
650.682
589.796
56.113
1.722.920
-
-
-
-
-
-
El importe de las diferencias de cambio registradas en la Cuenta de Pérdidas y Ganancias a
31 de diciembre asciende a 12.191,74 euros netos. (3.268,59 euros en 2014)
12. SITUACIÓN FISCAL
12.1.
Impuesto sobre beneficios
El Impuesto sobre Sociedades se calcula a partir del resultado económico o contable, obtenido
por la aplicación de principios de contabilidad generalmente aceptados, que no
necesariamente han de coincidir con el resultado fiscal, entendido éste como la base
imponible del impuesto.
La conciliación del importe neto de ingresos y gastos del ejercicio 2015 y 2014 con la base
imponible del Impuesto sobre Sociedades, es como sigue:
Informe Anual 2015 / 76
CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS
euros
Saldo de Ingresos y Gastos de 2015
AUMENTOS
Impuesto sobre Sociedades
Diferencias permanentes
2.158.055
408.268
- Cuota sociedades transparentes
- Provisión complemento pensiones
PATRIMONIO NETO
6.301.101
4.791
170.380
DISMINUCIONES
-
2.121.304
AUMENTOS
2.158.055
988.297
-
-580.029
-
698.273
-
-
4.791
-
-
-
63.684
-
-
-
106.696
DISMINUCIONES
698.273
- Fondo de comercio
91.898
63.021
28.877
-
-
-
- Exención por doble imposición
-
379.123
-379.123
-
-
-
- Reserva Capitalización
-
439.457
-439.457
-
-
-
- Otros conceptos
141.199
-
141.199
-
-
-
-2.656.116
-
-
-
65.495
6.040.560
-
8.696.676
-8.696.676
-
Diferencias temporales
6.106.055
- con origen en el ejercicio
8.762.171
6.106.055
- con origen en ejercicios anteriores
-
BASE IMPONIBLE (Resultado fiscal)
Saldo de Ingresos y Gastos de 2014
Diferencias permanentes
2.213.706
237.489
- Cuota sociedades transparentes
3.854
DISMINUCIONES
107.774
-
AUMENTOS
102.140
107.774
131.495
-
-
1.060.108
-
-5.634
131.495
7.751.531
1.191.683
-
8.943.213
3.400
8.939.813
-
7.748.131
-7.748.131
-
-
-
-
129.715
8.943.213
- con origen en ejercicios anteriores
DISMINUCIONES
1.060.108
3.854
- Otros conceptos
- con origen en el ejercicio
-
11.611.025
2.213.706
- Provisión complemento pensiones
Diferencias temporales
-2.819.578
PATRIMONIO NETO
6.256.567
AUMENTOS
Impuesto sobre Sociedades
-
5.223.011
CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS
euros
2.819.578
Base imponible (Resultado fiscal)
12.671.133
-
-12.671.133
-
9.791.670
En el anterior cuadro explicativo la partida otros conceptos del ejercicio 2015, recoge partidas
tales gastos extraordinarios por importe de 208 Euros, carga tributaria soportada en el
extranjero por importe de 128.991 Euros y pagos realizados a sociedades sin ánimo de lucro
por importe de 12.000 euros.
2015
IMPUESTO
CORRIENTE
euros
Imputación a Pérdidas y Ganancias, de la cual:
a operaciones continuadas
Variación de Impuesto Diferido
(Diferencias Temporarias)
de ACTIVO
2.158.055
2.158.055
Imputación a Patrimonio, de la cual:
2.158.055
-
698.273
468.377
698.273
- 229.897
por reservas
-
-
euros
Imputación a Pérdidas y Ganancias, de la cual:
a operaciones continuadas
-
Variación de Impuesto Diferido
(Diferencias Temporarias)
de ACTIVO
Imputación a Patrimonio, de la cual:
por valoración de instrumentos financieros
-
por reservas
-
-
TOTAL
de PASIVO
2.213.706
2.213.706
2.158.055
468.377
-
IMPUESTO
CORRIENTE
-
- 229.897
por valoración de instrumentos financieros
2014
TOTAL
de PASIVO
2.213.706
-
-
2.213.706
1.788.032
2.848.140
1.060.108
1.788.032
2.848.140
1.060.108
-
-
-
Informe Anual 2015 / 77
El efecto fiscal de la base imponible para el ejercicio 2015 y su comparativa con el ejercicio
2014 viene reflejado en el siguiente cuadro.
2015
BENEFICIO CONTABLE ANTES DE IMPUESTOS
2014
8.459.156
8.470.273
Aumentos - Diferencias Permanentes
408.269
237.489
Disminuciones - Diferencias Permanentes
988.297
107.774
BASE IMPONIBLE PREVIA POR IMPUESTO CORRIENTE
7.879.128
8.599.987
CUOTA INTEGRA PREVIA POR IMPUESTO CORRIENTE
2.206.156
2.579.996
4.200
16.065
901
-
128.991
84.171
-
402.154
150.000
100.000
1.922.064
1.977.607
Ajuste cambio de tipo
253.535
246.213
Ajuste reserva de estabilización
-16.756
3.796
-788
-782
2.158.055
2.213.706
Deducción sociedades sin animo de lucro
Deduccion por reversión medidas temporales
Deduccion doble imposición internacional
Deducción doble imposición de dividendos
Deducción por I+D+i
CUOTA EFECTIVA PREVIA POR IMPUESTO CORRIENTE
Retención sociedades transparentes ej.anterior
GASTO POR IMPUESTO SOBRE SOCIEDADES
A la cuota efectiva previa por impuesto corriente hay que deducirle el efecto fiscal de las
diferencias temporales por importe de 743.713 (resultado de aplicar el tipo impositivo
sobre -2.656.116, saldo neto de diferencias temporales) obteniendo así la cuota efectiva a
pagar en 2015 por importe de 1.178.351 euros.
Deduciendo de este importe las retenciones soportadas a lo largo del ejercicio y los pagos a
cuenta efectuados según normativa en los periodos correspondientes, por importes 1.295.591
y 670.455 euros respectivamente, se obtiene un saldo de 787.695 euros a devolver por la
Hacienda Pública.
La diferencia entre la carga fiscal imputada al ejercicio y a los ejercicios precedentes, y la
carga fiscal ya pagada o que habrá de pagarse por estos ejercicios, registrada en las cuentas
Impuesto sobre beneficios anticipado e Impuesto sobre beneficios diferido (incluidas,
respectivamente, en los epígrafes Créditos fiscales, sociales y otros y Otras deudas del
balance de situación adjunto) se ha originado como consecuencia de las diferencias
temporales siguientes:
Informe Anual 2015 / 78
a) Activos por impuesto diferido
ACTIVOS POR IMPUESTO DIFERIDO 2015
Pérdidas y Ganacias
Provisión para pensiones del personal
Provisión para Indemnizaciones
Provisión para primas pendientes de cobro
Provisión Deterioro Cartera
Provisión para costas
Provisión exceso IBNR
Provisión exceso Matemática
Limite fiscal amortización
Gastos por pensiones personal y agentes
Patrimonio
Corrección por asimetrías contables
TOTAL
ACTIVOS POR IMPUESTO DIFERIDO 2014
Pérdidas y Ganacias
Provisión para pensiones del personal
Provisión para Indemnizaciones
Provisión para primas pendientes de cobro
Provisión Deterioro Cartera
Provisión para costas
Provisión exceso IBNR
Provisión exceso Matemática
Limite fiscal amortización
Gastos por pensiones personal y agentes
Patrimonio
Corrección por asimetrías contables
TOTAL
Aplicación
provisión
Saldo Inicial
3.294.971
87.523
84.420
670.208
2.192.449
158.200
87.898
14.273
6.002.641
6.002.641
-
9.297.612
-
-
Dotación
provisión
Bajas
2.443.794
- 8.725
- 84.420
- 2.192.449
- 158.200
229.896
- 229.896
15.979
15.979
-
1.696.915
5.117
143.070
80.011
1.468.717
-
- 12.814
- 11.267
- 1.546
-
-
253.535
- 463
- 15.329
- 8.573
- 71.808
- 157.363
-
2.673.690
15.979
1.696.915
- 12.814
-
253.535
Altas
Dotación
provisión
Bajas
Aplicación
provisión
Saldo Inicial
3.183.679
66.266
15.000
115.443
718.080
25.500
2.166.458
50.682
26.250
4.214.609
4.214.609
7.398.288
Altas
-
-
2.339.691
- 8.168
- 15.000
- 115.443
- 25.500
- 2.166.458
- 9.122
2.339.691
56.834
56.834
-
2.642.401
33.398
90.450
2.349.053
169.500
3.503.072
3.503.072
56.834
6.145.473
Ajuste cambio
de tipo
2.297.723
83.452
127.741
71.438
598.400
1.311.355
76.631
28.706
5.772.745
5.772.745
8.070.468
Ajuste cambio
de tipo
-
2.038 246.214
- 3.973
- 6.030
- 47.872
- 156.604
- 11.300
- 2.038
- 17.580
- 2.855
1.715.040
- 1.715.040
-
2.038
-
1.961.254
saldo final
saldo final
3.294.971
87.523
84.420
670.208
2.192.449
158.200
87.898
14.273
6.002.641
6.002.641
9.297.612
b) Pasivos por impuesto diferido
PASIVOS POR IMPUESTO DIFERIDO
2015
2014
euros
SALDO INICIAL
Ajuste por valoración de activos financieros a valor razonable
Otros ajustes por amortización o reembolso de activos financieros
Ajuste por reserva de estabilización
SALDO FINAL
19.814.149
16.975.341
1.640.257
3.619.258
- 1.171.880
- 771.118
- 16.756
- 9.332
20.265.770
19.814.149
El pasado 27 de Noviembre de 2014, se aprobó la ley 27/2014 del Impuesto de Sociedades.
Dicha norma prevé que a partir del 1 de Enero de 2015, el tipo general del gravamen sobre el
Impuesto de Sociedades pase del 30 al 28 por ciento. Así mismo, para los periodos
impositivos iniciados a partir del 1 de Enero del 2016, el tipo impositivo se reduce al 25 por
ciento.
De acuerdo con lo anterior y en función de lo establecido en la norma de valoración 12 del
Plan General de Contabilidad de Entidades Aseguradoras, la Sociedad ha procedido a valorar
los activos y los pasivos por impuestos diferidos según los tipos de gravamen esperados en el
momento de su reversión.
Informe Anual 2015 / 79
13. INGRESOS Y GASTOS
13.1.
Cargas sociales.
El desglose estas partidas a 31 de diciembre de 2015 y 2014 es el siguiente:
2015
euros
2014
Seguridad social a cargo de la empresa
Aportaciones y dotaciones para pensiones
Otras cargas sociales
1.846.338
315.746
628.316
1.887.763
229.835
544.753
TOTAL
2.790.400
2.662.351
El epígrafe Otras cargas sociales recoge gastos sociales diferentes a los salariales, tales
como las retribuciones en especie o la formación del personal.
Durante el ejercicio no se han producido ventas de bienes ni se han prestado servicios como
contraprestación de permutas de bienes no monetarios a otros servicios.
13.2. Gastos de explotación por naturaleza, en función del destino de los mismos
El desglose de los gastos de explotación por naturaleza en función del destino de los mismos
durante los ejercicios 2015 y 2014 en las Cuentas Técnicas de No Vida y Vida, así como en la
Cuenta No Técnica, es como sigue:
GASTOS POR DESTINO
2015
GASTOS POR NATURALEZA
euros
De adquisición periodificados del ej. anterior
Otros gastos de producción
Servicios exteriores recibidos
Tributos
De personal
Dotaciones para amortizaciones
De adquisición periodificados del propio ej.
TOTAL NO VIDA
De adquisición periodificados del ej. anterior
Otros gastos de producción
Servicios exteriores recibidos
Tributos
De personal
Dotaciones para amortizaciones
De adquisición periodificados del propio ej.
TOTAL VIDA
Servicios exteriores recibidos
Tributos
De personal
Dotaciones para amortizaciones
TOTAL CUENTA NO TECNICA
TOTAL
IMPUTABLES A
LAS
PRESTACIONES
1.812.956
65.208
2.442.397
73.131
4.393.691
56.689
550
102.136
685
160.060
4.553.752
DE
ADQUISICIÓN
2.716.070
1.301.383
2.410.130
68.177
2.608.325
110.904
- 2.666.662
6.548.326
65.019
480.235
409.188
12.614
992.049
23.562
- 96.696
1.885.971
8.434.297
DE
ADMINISTRACIÓN
1.740.726
40.866
2.243.889
49.503
4.074.984
308.808
8.028
628.596
10.517
955.948
5.030.932
IMPUTABLES A
LAS
INVERSIONES
215.605
116.159
51.092
167.610
550.466
249.255
151.316
90.775
221.124
712.470
1.262.936
OTROS
GASTOS
TÉCNICOS
98.566
1.289
603.304
5.996
709.156
19.575
258
118.050
1.200
139.084
848.239
GASTOS NO
TÉCNICOS
525.216
1.966
870.646
470
1.398.298
1.398.298
TOTAL
2.716.070
1.301.383
6.277.983
291.700
7.949.006
407.144
- 2.666.662
16.276.623
65.019
480.235
1.043.515
172.766
1.931.606
257.088
- 96.696
3.853.533
525.216
1.966
870.646
470
1.398.298
21.528.455
Informe Anual 2015 / 80
GASTOS POR DESTINO
2014
GASTOS POR NATURALEZA
euros
De adquisición periodificados del ej. anterior
Otros gastos de producción
Servicios exteriores recibidos
Tributos
De personal
Dotaciones para amortizaciones
De adquisición periodificados del propio ej.
TOTAL NO VIDA
De adquisición periodificados del ej. anterior
Otros gastos de producción
Servicios exteriores recibidos
Tributos
De personal
Dotaciones para amortizaciones
De adquisición periodificados del propio ej.
TOTAL VIDA
Servicios exteriores recibidos
Tributos
De personal
Dotaciones para amortizaciones
TOTAL CUENTA NO TECNICA
TOTAL
IMPUTABLES A
LAS
PRESTACIONES
1.814.232
53.766
2.462.793
61.809
4.392.600
23.495
441
53.387
654
77.977
4.470.576
DE
ADQUISICIÓN
DE
ADMINISTRACIÓN
3.009.616
1.482.184
1.866.586
57.903
2.941.682
95.941
- 2.716.070
6.737.843
70.899
260.677
383.292
9.267
483.834
16.542
- 65.019
1.159.491
7.897.334
1.695.480
42.615
2.515.840
55.086
4.309.021
459.618
8.564
574.980
11.945
1.055.107
5.364.128
IMPUTABLES A
LAS
INVERSIONES
199.967
115.904
47.239
167.550
530.659
217.746
167.648
77.727
216.143
679.264
1.209.923
OTROS
GASTOS
TÉCNICOS
GASTOS NO
TÉCNICOS
88.420
1.639
534.015
6.444
630.518
18.021
336
107.430
1.320
127.106
757.625
498.633
1.976
325.440
419
826.468
826.468
TOTAL
3.009.616
1.482.184
5.664.685
271.826
8.501.569
386.830
- 2.716.070
16.600.640
70.899
260.677
1.102.172
186.255
1.297.357
246.603
- 65.019
3.098.946
498.633
1.976
325.440
419
826.468
20.526.054
La Compañía periodifica las comisiones y otros gastos de adquisición conforme a los criterios
de la normativa contable vigente.
14. PROVISIONES Y CONTINGENCIAS
14.1. Provisiones para pensiones, retribuciones a largo plazo al personal y
obligaciones similares
Se refiere al pasivo devengado al cierre del ejercicio, en cumplimiento de los compromisos
adquiridos por la Sociedad con su personal en materia de pensiones, detallados en la nota
4.14 de este documento.
El movimiento que se ha producido en esta partida del balance hasta el 31 de diciembre de
2015 y 2014 ha sido:
2015
euros
Provisión para Pensiones
Personal Activo
Provisión para despidos, ceses y jubilaciones
Provisión para Consejeros
TOTALES
2014
euros
Provisión para Pensiones
Personal Activo
Provisión para despidos, ceses y jubilaciones
Provisión para Consejeros
TOTALES
SALDO INICIAL
712.679
712.679
-
DOTACIONES
58.104
58.104
APLICACIONES
32.852
32.852
510.965
SALDO FINAL
737.931
737.931
510.965
970.453
98.016
106.696
961.773
1.683.132
667.086
139.549
2.210.669
SALDO INICIAL
DOTACIONES
APLICACIONES
SALDO FINAL
709.565
709.565
3.114
3.114
-
712.679
712.679
50.000
-
50.000
982.601
95.626
107.774
970.453
1.742.166
98.740
157.774
1.683.132
-
La provisión existente a 31 de diciembre de 2015 se aplicó al inicio de 2016 y corresponde
principalmente a bajas de personal.
Informe Anual 2015 / 81
14.2. Otras provisiones para Riesgos y Gastos.
2015
euros
Para pagos por convenios de liquidación
SALDO INICIAL
DOTACIONES
APLICACIONES
SALDO FINAL
1.214.904
1.459.962
1.214.904
1.459.962
Para responsabilidades
178.689
16.884
15.931
179.642
Para rappeles de mediadores
226.008
297.372
226.008
297.372
1.619.601
1.774.218
1.456.843
1.936.976
TOTAL
2014
euros
SALDO INICIAL
DOTACIONES
APLICACIONES
SALDO FINAL
Para pagos por convenios de liquidación
799.886
1.214.904
799.886
1.214.904
Para responsabilidades
255.766
23.390
100.467
178.689
Para rappeles de mediadores
209.502
226.008
209.502
226.008
1.265.154
1.464.302
1.109.855
1.619.601
TOTAL
14.3. Deudas por arrendamiento financiero.
A 31 de diciembre de 2015 el importe de este epígrafe asciende a 216.984 euros (257.008
euros en el ejercicio 2014) y corresponden a operaciones de arrendamiento financiero por la
adquisición de automóviles. El tipo de interés, variable en todos los casos, osciló en el
ejercicio desde el 2,45% hasta el 5,14 % y los plazos de vencimiento están comprendidos
entre 7 y 58 meses.
14.4. Procedimientos de reclamación.
A 31 de diciembre de 2015, no hay abiertos procedimientos de reclamación.
15. INFORMACIÓN SOBRE EL MEDIO AMBIENTE Y DERECHOS DE EMISIÓN DE GASES
DE EFECTO INVERNADERO
Los Administradores confirman que la Sociedad no tiene responsabilidades, gastos, activos, ni
provisiones y contingencias de naturaleza medioambiental que pudieran ser significativos en
relación con el patrimonio, la situación financiera y los resultados del mismo.
La Sociedad no dispone de derechos de emisión de gases de efecto invernadero.
16. SERVICIO DE ATENCIÓN AL CLIENTE (SAC)
En el ejercicio 2015, el SAC ha recibido 82 escritos de reclamación y 56 de queja, que han
dado lugar a 138 expedientes.
Informe Anual 2015 / 82
Todos los expedientes han sido resueltos con el siguiente resultado: 59 estimados o fundados
y 79 desestimados o infundados.
La duración media en la resolución de los expedientes ha sido de 31 días desde su recepción.
Por ramos, 80 expedientes corresponden a Diversos, 41 a Automóviles y 17 a Vida. Dentro de
Diversos destaca el producto de Hogar con 55 expedientes.
En cuanto al reparto por canales de distribución, 116 expedientes corresponden al canal
Profesional y 22 a Operaciones Especiales.
En cuanto a las áreas afectadas (algún expediente afecta a más de un área), 81 expedientes
corresponden a Siniestros, 19 a Comercial, 20 a Emisión, 12 a Productos, 7 a Asitur y 1 a
Atención General.
Durante el ejercicio 2015, el SAC ha elaborado 2 recomendaciones que han sido propuestas
al Comité de Dirección de la Compañía.
De los 82 expedientes de reclamación, la cuantía media asciende a 9.057,60 euros.
17. HECHOS POSTERIORES AL CIERRE
Entrada en vigor de la normativa de Solvencia II
Desde la publicación de La Directiva 2009/138/CE del Parlamento y del Consejo, de 25 de
noviembre de 2009, sobre el seguro de vida, el acceso a la actividad de seguro y de
reaseguro y su ejercicio, en adelante Directiva de Solvencia II, se han venido publicando
medidas temporales para facilitar la progresiva adaptación de las entidades aseguradoras y
reaseguradoras al nuevo régimen establecido en la directiva, cuya entrada en vigor plena se
produce el 1 de enero de 2016.
En este sentido, el Reglamento Delegado (UE) 2015/35 de la Comisión de 10 de octubre de
2014 por el que se completa la citada Directiva, la Ley de ordenación, supervisión y solvencia
de las entidades aseguradoras y reaseguradoras (Ley 20/2015, de 14 de julio de 2015) junto
con el Reglamento de ordenación, supervisión y solvencia de las entidades aseguradoras y
reaseguradoras (RD 1060/2015, de 20 de noviembre de 2015) constituyen los textos legales
básicos que regulan los requerimientos del nuevo régimen de Solvencia II.
No obstante, con anterioridad a la fecha de entrada en vigor se han ido estableciendo medidas
temporales de adaptación progresiva, básicamente, a través de la Orden del Ministerio de
Economía y Competitividad 730/2014 de 29 de abril y de la Resolución de 16 de junio de 2014,
de la Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones.
La normativa citada anteriormente contempla, entre otros aspectos, el establecimiento a 1 de
enero de 2016 de cifras de capital de solvencia estándar o requerimiento estándar de capital
(SCR) y de capital mínimo obligatorio (MCR) y fondos para su cobertura, que son resultado de
la consideración, a efectos del denominado en dicha normativa como balance económico, de
criterios en relación con el reconocimiento y valoración de activos y pasivos (balance
económico) que son, como se describe en los párrafos siguientes, sustancialmente distintos
de los utilizados para reflejar la posición financiera y patrimonial de la entidad en las cuentas
anuales adjuntas formuladas de acuerdo con el marco normativo de información financiera
aplicable a la entidad (véase Nota 4).
El objetivo principal perseguido por la regulación de Solvencia II es proteger al asegurado
mediante una mejora del control y de la medición de los riesgos de mercado, operacionales,
de crédito y de liquidez a los que están expuestos las entidades aseguradoras a través de tres
pilares o principios:
Informe Anual 2015 / 83
Pilar I: Requerimientos cuantitativos cuyo objetivo es establecer el capital de solvencia
obligatorio a través de la determinación previa de un “balance económico” enfocado al riesgo
y valorado a valores de mercado.
Pilar II: Requerimientos cualitativos con exigencias en materia de gobernanza de las entidades
(procesos de supervisión) que afectan a la organización y dirección de las entidades obligadas
a afrontar procesos de identificación, medición y gestión activa del riesgo así como la
evaluación prospectiva de los riesgos y del capital de solvencia.
Pilar III: Requerimientos de transparencia que desarrolla la comunicación de la información
que precisan, por un lado el supervisor (Dirección General de Seguros y Fondos de
Pensiones) y por otro el mercado y cuyo objetivo es favorecer la disciplina de mercado y
contribuir a la transparencia y estabilidad financiera.
Para cumplir con las obligaciones impuestas por la nueva regulación de Solvencia II, la
Entidad estableció y remitió a la DGSFP un Plan de Adaptación con fecha 14 de julio de 2014.
Dicho Plan ha sido objeto de seguimiento y se han remitido a la DGSFP dos informes al
efecto, con fechas 8 de enero de 2015 y 27 de enero de 2016.
El Plan de Adaptación contempla, entre otros aspectos:
a) Evaluación, determinación y calendario de implantación de los cambios necesarios en
las estructuras de gobernanza de la entidad, tanto en lo que se refiere al Consejo de
Administración como a la implantación de funciones y políticas en áreas como auditoría
interna, cumplimiento, control interno, actuarial, etc.
b) Evaluación de los riesgos técnicos, de mercado, de crédito y operacional,
determinando el mapa de riesgos de la entidad.
c) Evaluación y selección de criterios de registro y valoración de activos y pasivos de
acuerdo con el marco establecido en Solvencia II, de cara a la elaboración del balance
económico de la entidad que permita la determinación de las cifras de SCR y MCR.
d) Determinación de un Apetito de Riesgo y sus límites, que permita a la entidad llevar a
cabo un seguimiento continuo del riesgo asumido y asegurar que se encuentre
alineado con su perfil de riesgo deseado.
e) Evaluación y determinación de las oportunas modificaciones o adaptaciones en los
procedimientos y sistemas operativos utilizados para compilar y suministrar la
información necesaria para elaborar la información requerida por la nueva normativa
en tiempo y forma.
f)
Evaluación y determinación de los cambios necesarios en la planificación y
organización del proceso de compilación de información, conversión y consolidación de
la información de sociedades del grupo.
En base a todo lo indicado anteriormente, la entidad se encuentra actualmente en proceso de
calcular los requerimientos de solvencia obligatorios con fecha de referencia 1 de enero de
2016, cuyos resultados se informarán al Consejo de Administración de fecha 31 de marzo de
2016.
La entidad no prevé impedimentos en relación al cumplimiento de los niveles de SCR y MCR,
que pudieran afectar a la aplicación del principio de empresa en funcionamiento y a la
continuidad de las operaciones de la Entidad.
Con posterioridad al cierre del ejercicio 2015 no se han producido hechos relevantes
diferentes a los incluidos en esta nota que pudieran requerir desglose en la memoria por
afectar a la imagen fiel de las cuentas anuales.
Informe Anual 2015 / 84
18. OPERACIONES CON PARTES VINCULADAS
18.1. Operaciones con empresas del Grupo y asociadas.
A continuación se detallan las transacciones efectuadas, en los ejercicios 2015 y 2014, con
empresas del Grupo y asociadas, sin incluir operaciones de reaseguro:
GASTOS
TRANSACCIONES
2015
2014
2015
2014
2.203.970
1.465.436
-
-
819.399
812.711
-
-
-
10.146
10.187
8.733
4.530
269.860
254.123
-
-
-
-
838.127
790.496
-
-
-
-
228.123
250.166
3.870.229
3.073.173
508.129
514.476
euros
Servicios Informaticos
Otros servicios profesionales y de prestaciones
Arrendamientos y otros servicios
Primas de seguros
Realización de Inversiones Financieras
Dividendos distribuidos
Dividendos recibidos
TOTAL
INGRESOS
-
En las operaciones reflejadas en el cuadro anterior, las sociedades que participan en cada
uno de los epígrafes detallados son las siguientes:
•
Servicios informáticos: Cálculo S.A.
•
Otros servicios profesionales y de prestaciones: Corporación Europea de Inversiones
S.A., Agencia Mediadora Ges S.L y Sersanet S.A.
•
Arrendamientos y otros servicios: Corporación Europea de Inversiones S.A.
•
Primas de seguros: Corporación Europea de Inversiones S.A., Cálculo S.A., Nacional
de Reaseguros S.A., Agencia Mediadora Ges S.L y Sersanet S.A.
•
Dividendos distribuidos: Cálculo S.A. y Corporación Europea de Inversiones S.A.
•
Dividendos recibidos: Gesnorte S.A.
18.2. Operaciones de reaseguro con empresas del Grupo y asociadas.
Durante el ejercicio 2015, se han realizado operaciones de reaseguro cedido y retrocedido, así
como operaciones de reaseguro aceptado con empresas del grupo y asociadas.
REASEGURO CEDIDO Y
RETROCEDIDO
euros
Primas cedidas y retrocedidas
GASTOS
INGRESOS
2015
2014
17.749.763
23.430.570
2015
2014
-
-
Siniestros reintegrados
-
-
11.899.294
13.233.062
Comisiones
-
-
6.464.114
9.300.095
Intereses sobre depósitos
TOTAL
15.927
38.779
17.765.689
23.469.349
18.363.408
22.533.157
Informe Anual 2015 / 85
GASTOS
REASEGURO ACEPTADO
euros
Primas Aceptadas
INGRESOS
2015
2014
-
-
2015
2014
1.814.284
-
Siniestros pagados
131.280
-
-
-
Comisiones
833.636
-
-
-
-
-
-
Intereses sobre depósitos
-
TOTAL
964.915
-
1.814.284
-
En las operaciones reflejadas en los cuadros anteriores, la única sociedad que participa es
Nacional de Reaseguros S.A.
18.3. Saldos pendientes.
El importe de los saldos pendientes a 31 de Diciembre de 2015 y 31 de diciembre de 2014 son
los siguientes.
EMPRESAS DEL GRUPO
PARTIDAS/CONCEPTOS
euros
Depósitos constituidos por reaseguro aceptado
2015
2014
-
-
EMPRESAS ASOCIADAS
2015
2014
-
-
-
-
Créditos por operaciones de reaseguro
1.043.427
327.872
Depositos recibidos por reaseguro cedido
2.365.010
2.976.836
-
-
240.986
202.691
-
-
Otras deudas
18.4. Retribuciones y otras prestaciones al Consejo de Administración y personal de
alta dirección, así como otra información exigida por los artículos 229 y 230 de la
Ley de Sociedades de Capital.
La remuneración global de los miembros del Consejo de Administración y Personal de Alta
Dirección se desglosa de acuerdo a los siguientes conceptos:
PARTIDAS
euros
Dietas
Otras remuneraciones
MIEMBROS DELCONSEJO
2015
65.640
266.667
2014
56.883
266.667
ALTA DIRECCIÓN
2015
6.762
205.453
2014
6.753
207.076
Al 31 de Diciembre de 2015 no existían anticipos ni créditos concedidos a los miembros del
Consejo de Administración, actuales o antiguos. Las obligaciones contraídas en materia de
pensiones con antiguos miembros del Consejo ascienden a 31 de Diciembre de 2015 a
961.773 euros.
Conforme a lo establecido en el artículo 229 de la Ley de Sociedades de Capital, aprobada por
el Real Decreto Legislativo 1/2010 de 2 de Julio, los administradores y las personas
vinculadas a éstos, deberán comunicar al Consejo de Administración, cualquier situación de
conflicto que pudieran tener con el interés de la sociedad.
Ningún administrador se ha encontrado inmerso en situaciones de conflicto de interés, no
habiéndose producido comunicación alguna al Consejo de Administración
Informe Anual 2015 / 86
19. OTRA INFORMACIÓN
19.1. Compromisos y Contingencias
No existen garantías comprometidas con terceros por la Sociedad a 31 de diciembre de 2015
ni a 31 de diciembre de 2014.
Igualmente, los Administradores de la Sociedad consideran que no existen a dicha fecha,
contingencias significativas que pudieran afectar al patrimonio o a los resultados de la
Sociedad, salvo las recogidas o mencionadas en los estados financieros intermedios.
19.2. Recursos Humanos
El número medio de personas empleadas por Ges durante 2015 y 2014, distribuidos por
categorías y niveles, conforme a la clasificación determinada por la vigente legislación laboral
del Sector, así como por sexos, según la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, es el
siguiente:
CATEGORIAS
GRUPOS
PROFESIONALES
I
II
III
TOTALES
NÚMERO MEDIO DE PERSONAS EMPLEADAS
NIVELES
RETRIBUTIVOS
MUJERES
2015
HOMBRES
TOTAL
MUJERES
2014
HOMBRES
TOTAL
1
1
3
4
1
4
5
2
0
3
3
0
4
4
3
4
13
17
4
13
17
4
6
30
36
6
30
36
5
33
26
59
35
25
60
6
39
16
55
41
12
53
7
0
0
0
0
0
0
8
1
0
1
1
0
1
85
91
176
88
88
176
19.3. Grupo Consolidable de entidades aseguradoras
La Sociedad pertenece a un grupo consolidable de entidades aseguradoras, en el que
Corporación Europea de Inversiones, S.A., con domicilio en Madrid, calle Fernanflor, 4, es la
entidad dominante y la obligada a presentar la documentación estadístico-contable
consolidada en la Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones.
Dicha entidad dominante tiene por objeto social la inversión en valores mobiliarios, la gestión y
administración de dichas participaciones, así como la prestación de servicios de asesoría a las
entidades participadas.
Para la formulación de las cuentas anuales consolidadas de 2015 del grupo, se han
considerado sociedades dependientes aquellas en las que, al cierre del ejercicio, la sociedad
dominante ostenta una participación, directa o a través de sus filiales, que le confiere la
mayoría de los derechos de voto. En el caso de GES, se han tenido en cuenta tanto los
derechos de voto propios como los de otros accionistas de la Sociedad Dominante.
Informe Anual 2015 / 87
En el caso de sociedades asociadas, se han considerado como tales aquellas en las que la
participación en su capital es, al menos del 20%.
Las sociedades incluidas en la consolidación son las siguientes:
NOMBRE
ACTIVIDAD
DOMICILIO
MÉTODO DE
CONSOLIDACIÓN
Ges Seguros y
Reaseguros, S.A.
Seguros y Reaseguros
Plaza de las Cortes, 2.
Madrid.
Integración Global
Nacional de
Reaseguros, S.A.
Reaseguros
Zurbano, 8. Madrid.
Integración Global
Cálculo, S.A.
Informática
Avenida de Manoteras, 44.
Madrid.
Integración Global
Agencia Mediadora
Ges, S.L.
Mediación de Seguros
Plaza de las Cortes, 2.
Madrid.
Integración Global
Gesnorte, S.A.,
S.G.I.I.C.
Gestión Inversión
Colectiva
Felipe IV, 3. Madrid.
Puesta en Equivalencia
El siguiente cuadro muestra las participaciones, directas e indirectas, de la sociedad
dominante en las sociedades dependientes:
Corporación
Europea de
Inversiones, S.A.
Ges Seguros y
Nacional de
Reaseguros, S.A. Reaseguros, S.A.
SUMA TOTAL
CONSOLIDADO
Ges Seguros y
Reaseguros, S.A.
46,02%
-
-
46,02%
46,02%
Nacional de
Reaseguros, S.A.
57,67%
-
-
57,67%
57,67%
100%
-
-
100%
100%
Agencia Mediadora
Ges, S.L.
-
100%
-
100%
46,02%
Gesnorte, S.A.,
S.G.I.I.C.
-
17,2%
9,9%
27,11%
13,63%
Cálculo, S.A.
A continuación se indican las entidades que han auditado a cada una de las sociedades
incluidas en la consolidación:
Corporación Europea de Inversiones, S.A.
PricewaterhouseCoopers Auditores, S.L.
Ges Seguros y Reaseguros, S.A.
PricewaterhouseCoopers Auditores, S.L.
Nacional de Reaseguros, S.A.
PricewaterhouseCoopers Auditores, S.L.
Cálculo, S.A.
Bores Loring Control, S.L.P.
Gesnorte, S.A., S.G.I.I.C.
Deloitte, S.L.
Informe Anual 2015 / 88
19.4. Honorarios por servicios de auditoria
Los honorarios de auditoría de los servicios profesionales prestados por la empresa
PricewaterhouseCoopers Auditores, S.L. auditores externos de cuentas, correspondientes al
ejercicio 2015 ascienden a 36.057 euros, 35.700 euros en 2014. Asimismo, los honorarios
devengados durante 2015 por el auditor u otras sociedades de la red PricewaterhouseCoopers
por servicios prestados a la Compañía distintos de los de auditoría ascienden a 85.000 euros
(0 euros en el ejercicio 2014).
20. INFORMACION SOBRE EL APLAZAMIENTO DE PAGO A PROVEEDORES POR
OPERACIONES COMERCIALES
En cumplimiento de la Resolución de 29 de enero de 2016 del Instituto de Contabilidad y
Auditoría de Cuentas, la información de la situación de los aplazamientos de pago a
proveedores comerciales al cierre del ejercicio 2015 es la siguiente:
días
2015
2014
Periodo medio de pago a proveedores
36
-
Ratio operaciones pagadas
34
-
Ratio operaciones pendientes de pago
52
-
euros
Total pagos realizados
Total pagos pendientes
2015
2014
7.388.882
7.638.555
787.914
494.397
En virtud de la disposición adicional única “Información a incluir en la memoria de las cuentas
anuales del primer ejercicio de aplicación de esta resolución” publicada con fecha 04 de
febrero de 2016 en el BOE, no se presenta información comparativa correspondiente al
ejercicio 2014 en cuanto al cálculo de los ratios y del periodo medio de pago a proveedores.
21. INFORMACIÓN SEGMENTADA
En los cuadros siguientes se reflejan los ingresos derivados de primas emitidas y las
provisiones técnicas correspondientes al seguro directo y reaseguro aceptado de los últimos
dos ejercicios.
Informe Anual 2015 / 89
a) Seguro Directo
(Datos en euros)
PROVISIONES
2015
Accidentes
Enfermedad
Asistencia sanitaria
Transportes cascos
Transportes mercancias
Incendios
Otros daños a los bienes
Autos responsabilidad civil
Autos otras garantías
Responsabilidad civil general
Crédito
Caución
Pérdidas pecuniarias diversas
Defensa jurídica
Asistencia
Decesos
Multirriesgos hogar
Multirriesgos comercio
Multirriesgos comunidades
Multirriesgos industriales
Otros multirriesgos
TOTAL NO VIDA
TOTAL VIDA
PRIMAS
8.062.287
30.738
1.711.516
323.870
82.708
291.165
382.936
14.190.443
12.752.885
3.066.015
935.344
2.532
68.685
16.356.832
2.249.160
4.240.241
5.652.275
1.055.124
71.454.756
34.260.728
PRIMAS NO
CONSUMIDAS Y
MATEMÁTICAS
RIESGOS EN
CURSO
2.847.233
16.032
167.407
23.101
139.681
775.459
6.593.786
5.554.726
1.302.240
1.686.341
1.242
12.582
7.830.826
1.236.408
2.063.839
2.822.442
494.339
33.567.684
177.079.768
86.129
47.316
655.615
296.129
106.924
1.317
1.193.431
-
PRESTACIONES
6.580.557
13.533
933.547
132.048
27.090
18.768
1.224.610
20.147.495
3.688.927
21.849.514
349.629
2.731
14.152
4.965.603
2.123.460
2.054.253
5.477.833
515.351
70.119.102
8.113.109
OTRAS
-
(Datos en euros)
PROVISIONES
2014
Accidentes
Enfermedad
Asistencia sanitaria
Transportes cascos
Transportes mercancias
Incendios
Otros daños a los bienes
Autos responsabilidad civil
Autos otras garantías
Responsabilidad civil general
Crédito
Caución
Pérdidas pecuniarias diversas
Defensa jurídica
Asistencia
Decesos
Multirriesgos hogar
Multirriesgos comercio
Multirriesgos comunidades
Multirriesgos industriales
Otros multirriesgos
TOTAL NO VIDA
TOTAL VIDA
PRIMAS
7.979.491
33.017
1.914.708
297.041
90.391
316.178
728.942
14.663.645
12.749.795
3.154.636
1.452.583
2.948
57.865
16.520.719
2.396.392
4.266.537
5.569.330
1.101.138
73.295.356
31.650.297
PRIMAS NO
CONSUMIDAS Y
MATEMÁTICAS
3.064.706
16.964
6.980
154.521
22.894
170.951
1.229.699
6.669.442
5.521.308
1.357.297
2.271.579
1.463
17.008
7.969.898
1.312.714
2.093.290
2.788.863
526.339
35.195.916
166.964.487
RIESGOS EN
CURSO
1.033
68.354
934.993
259.554
1.789
122.629
1.289
1.389.641
-
PRESTACIONES
6.086.197
10.803
952.795
166.121
52.070
33.104
1.496.474
23.019.045
4.019.510
24.045.410
259.021
3.548
14.673
5.361.042
2.569.903
2.233.322
5.817.731
542.781
76.683.550
9.156.437
OTRAS
-
Informe Anual 2015 / 90
b) Reaseguro Aceptado
(Datos en euros)
PROVISIONES
2015
Accidentes
Enfermedad
Asistencia sanitaria
Transportes cascos
Transportes mercancias
Incendios
Otros daños a los bienes
Autos responsabilidad civil
Autos otras garantías
Responsabilidad civil general
Crédito
Caución
Pérdidas pecuniarias diversas
Defensa jurídica
Asistencia
Decesos
Multirriesgos hogar
Multirriesgos comercio
Multirriesgos comunidades
Multirriesgos industriales
Otros multirriesgos
TOTAL NO VIDA
TOTAL VIDA
PRIMAS
36.285
30.630
1.919.975
13.416
2.000.306
390.628
PRIMAS NO
CONSUMIDAS Y
MATEMÁTICAS
RIESGOS EN
CURSO
15.375
9.491
240.873
7.818
273.558
5.718.905
29.238
29.238
-
PRESTACIONES
76
44.078
1.978
752.987
14.786
6.757
820.662
596.410
OTRAS
-
(Datos en euros)
PROVISIONES
2014
Accidentes
Enfermedad
Asistencia sanitaria
Transportes cascos
Transportes mercancias
Incendios
Otros daños a los bienes
Autos responsabilidad civil
Autos otras garantías
Responsabilidad civil general
Crédito
Caución
Pérdidas pecuniarias diversas
Defensa jurídica
Asistencia
Decesos
Multirriesgos hogar
Multirriesgos comercio
Multirriesgos comunidades
Multirriesgos industriales
Otros multirriesgos
TOTAL NO VIDA
TOTAL VIDA
PRIMAS
50.222
29.593
1.839.094
23.533
1.942.442
453.802
PRIMAS NO
CONSUMIDAS Y
MATEMÁTICAS
16.670
7.649
240.873
13.521
278.713
6.121.822
RIESGOS EN
CURSO
44.773
44.773
-
PRESTACIONES
179
22.123
1.937
1.029.009
26.563
16.214
1.096.026
484.510
OTRAS
-
Las provisiones se dotan y se aplican por su totalidad.
Informe Anual 2015 / 91
A continuación se muestra la suficiencia de las provisiones técnicas de la compañía a 31 de
diciembre de 2015 y su comparativo a 31 de diciembre de 2014:
PROVISION DEL
EJERCICIO 2014
PAGOS DE EJERCICIOS
ANTERIORES EN EL
EJERCICIO 2015
85.847.844
19.860.325
PROVISION DEL
EJERCICIO 2013
PAGOS DE EJERCICIOS
ANTERIORES EN EL
EJERCICIO 2014
86.966.916
20.206.758
PROVISION 2015 PARA
PROVISION 2014
SINIESTROS OCURRIDOS
DEDUCIDOS PAGOS
ANTES DE 2015
65.987.519
49.543.423
16.444.096
PROVISION 2014 PARA
PROVISION 2013
SINIESTROS OCURRIDOS
DEDUCIDOS PAGOS
ANTES DE 2014
66.760.158
52.608.144
DIFERENCIA
DIFERENCIA
15.750.381
Todas las operaciones llevadas a cabo por la Sociedad se declaran dentro del territorio
nacional.
22. INFORMACIÓN TÉCNICA
22.1. Gestión de Riesgos
La Sociedad tiene implantado un Sistema de Control Interno y Gestión de Riesgos, que
identifica, evalúa y gestiona los riesgos, clasificándolos en base a las categorías de riesgos
generalmente aceptados que afectan a la compañía en el desarrollo de su actividad.
Respecto a los riesgos de la actividad aseguradora, las políticas y procedimientos de control
que se han implantado en la compañía son, fundamentalmente, las siguientes:
Las bases técnicas y tarifas de cada producto se complementan con las Normas de
Suscripción de riesgos, de cada uno de los ramos y modalidades. Estas normas recogen los
criterios de suscripción de los riesgos a asumir, atendiendo a la experiencia de suscripción,
estructura financiera, orientación al cliente y en general, a la estrategia de la compañía, que se
centra en el objetivo de Ges de “crecer rentablemente”. Adicionalmente recogen los límites de
suscripción, las cláusulas de exclusión de contratación y toda aquella norma que sirva para
definir los riesgos que la compañía quiere aceptar.
Por último, estas normas incluyen los procedimientos mínimos a realizar en caso de
suscripción de nuevo negocio.
•
Previamente al lanzamiento, se lleva a cabo un análisis de la información
estadística del producto a nivel sectorial, apoyo en el conocimiento del mercado
aportado por la entidad reaseguradora, estudio del ramo en el que se enmarca,
encaje con los objetivos de rentabilidad y riesgo, etc.
Una vez el producto ha sido lanzado, se lleva a cabo:
•
Seguimiento de indicadores de negocio: Evolución Nueva Producción y Cartera
del ramo por categorías.
•
Control de gestión técnico: Se elaboran informes técnicos, en los cuales,
habiendo realizado una segmentación por las variables de tarifa más relevantes
de cada ramo, se estudian con una dimensión temporal de varios años
indicadores comerciales (prima devengada, prima media de Nueva Producción,
anulaciones etc.) e indicadores técnicos (Primas adquiridas, siniestralidad sobre
primas, frecuencia, siniestralidad descrestada, coste medio de siniestros, etc).
Informe Anual 2015 / 92
•
Control de gestión siniestros: Se analizan las variaciones más significativas en
los siniestros, datos totales de reservas y pagos acumulados, ratios de
evolución de siniestralidad, datos de gestión y tramitación etc. Adicionalmente,
un comité de siniestros analiza en detalle los siniestros más graves que
cumplan una serie de requisitos preestablecidos.
•
Estudio y comparación con el mercado: Este control es utilizado, tanto a nivel
de ramo como a nivel de productos, para mantener la competitividad de los
productos. Consiste en el continuo rediseño de la póliza en los aspectos
técnicos fundamentales de garantías, coberturas, clientes objetivo, tarifa,
normas de suscripción, comisiones e incluso plan de reaseguro, de forma que
el producto pueda tener mayor aceptación por parte de los consumidores.
Respecto a los riesgos de mercado y crédito son controlados a través del seguimiento
mensual del informe de inversiones, que incluye entre otros un cuadro de mando de control de
límites de inversión. Adicionalmente, a través de la observancia de la Política de Inversiones
que es actualizada y aprobada por el Consejo anualmente.
Respecto a los riesgos operacionales, se han documentado los procesos principales de la
compañía, identificando los riesgos que les afectan por categorías y los controles implantados
para mitigarlos. Los riesgos identificados, gestionados y controlados de tipo operacional, son
principalmente los referidos al fraude interno y externo, sistemas informáticos, gestión de
procesos y cumplimiento normativo.
Todos los riesgos identificados dentro del Sistema de Control Interno y Gestión de Riesgos,
son objeto de medición periódica y seguimiento, a través de metodologías comúnmente
aceptadas.
Adicionalmente, todos los controles identificados dentro del Sistema son objeto de verificación
continuada en cuanto a su diseño y su cumplimiento, lo que implica una permanente mejora
del Sistema.
Por último, Ges se somete al examen periódico del cumplimiento, dentro de los plazos
establecidos, de determinada normativa específica a la que está obligada, como es la
normativa sobre protección de datos personales y la normativa sobre prevención del blanqueo
de capitales.
a) Política de Reaseguro
El reaseguro es una modalidad de seguro mediante la que se protegen y garantizan las
responsabilidades que puedan derivarse de los contratos de seguro suscritos por la entidad, a
través de la transferencia del riesgo.
La función del reaseguro ampara distintos objetivos como son el asesoramiento durante el
diseño de coberturas para productos nuevos y los existentes en cartera, protección de la
siniestralidad a través de contratos proporcionales de cuota parte; siniestralidad de baja
frecuencia pero de gran impacto económico, a través de contratos no proporcionales de
exceso de pérdidas, como también, las posibles acumulaciones de riesgos que pueda tener
dicha entidad en un ramo, en un segmento de negocio o en un mercado determinado, a través
de coberturas de cúmulos.
Asimismo, el reaseguro permite la asunción de riesgos que por la importancia en capital, la
compañía no podría asumir con cargo a sus recursos propios.
Con objeto de garantizar esta protección, la compañía dispone de una Política de Reaseguro,
a través de cuyo cumplimiento se controlan los subriesgos relacionados con el riesgo de
Informe Anual 2015 / 93
reaseguro, evaluando el comportamiento y adecuación de las retenciones a través del análisis
del resultado de los diferentes contratos; controlando la descobertura por medio de un sistema
de alertas parametrizadas y la autorización de operaciones
La Política de Reaseguro regula, principalmente:
•
Riesgos inherentes
•
Objetivos de retención y límites.
•
Mínima solvencia de las reaseguradoras.
•
Controles clave.
•
Protocolos de actuación.
Todo ello presidido por los siguientes criterios:
•
Selección de compañías reaseguradoras de primer nivel y elevada solvencia.
•
Maximizar la retención, teniendo en cuenta el perfil de nuestra cartera,
congruente con nuestro tipo de producto y cliente.
Un adecuado programa de reaseguro garantiza la estabilidad en resultados de la compañía en
el tiempo de lo que se desprende su importancia.
La política de reaseguro es objeto de revisión anual y en caso de incluirse cambios relevantes,
se elevaría su revisión al Comité de Dirección para su aprobación.
b) Solvencia II
La Sociedad ha completado satisfactoriamente la fase de preparación para la entrada en vigor
del proyecto normativo de Solvencia II y para ello, durante 2015 se han dedicado muchos
esfuerzos y recursos tanto humanos como económicos.
Los principales avances en su preparación alcanzados en 2015 han sido los siguientes:
•
•
•
•
•
•
Cumplimiento con las obligaciones de información al supervisor en este segundo año
de la fase de preparación, como han sido, presentación del Informe de seguimiento del
calendario oficial y realización de un ejercicio de evaluación interna de riesgos oficial.
Desarrollo de la Base de Datos de Riesgos y Solvencia.
Finalización de la modelización de la cartera de productos de seguros de Vida.
Mejoras en la valoración de las provisiones técnicas brutas y netas de los seguros de
No Vida y Salud.
Finalización de la implantación de las obligaciones de Sistema de Gobierno (políticas,
funciones clave, procedimientos de gestión de riesgos, etc)
Ejecución de un Estudio de Impacto Cuantitativo (QIS) y una Evaluación Interna de
Riesgos y Solvencia (ORSA) con cifras a 31.12.14.
c) Exposiciones a riesgos de pólizas de Seguros de Vida (art. 36.2 del ROSSP)
El artículo 33 del ROSSP permite la utilización de tipos de interés para el cálculo de las
provisiones matemáticas distintos al señalado en el apartado 1 del mencionado artículo
(1,91% para el año 2015) en función de las tasas internas de rentabilidad que se obtengan
siempre que se asignen inversiones específicas que cumplan los requisitos establecidos en
los apartados 2 y 3 de la OM EHA 339/2007 de 16 de febrero.
Informe Anual 2015 / 94
A estos efectos, con fecha 18 de diciembre de 2002 GES invirtió en un Eurodepósito con
vencimiento 18-12-2042 para cubrir una póliza de exteriorización de compromisos por
pensiones. La tasa interna de rentabilidad del mismo es el 4,636%. Dicho activo tiene flujos
variables en cuanto a fecha y cuantía, y rating a 31 de diciembre de 2015 de BBB por
Standard & Poor´s.
Por otro lado, con efecto mayo de 2008, GES constituyó un swap de tipos de interés. El
subyacente es una emisión de obligaciones privadas ya amortizada con fecha 18-05-2015,
con una TIR de compra del 4,8446%, para cubrir una póliza de renta vitalicia.
Para casar dichas operaciones se ha utilizado la técnica del “cash-flow matching”, es decir,
que los flujos de cobros y pagos coincidan perfectamente en tiempo y cuantía, o bien que
aquellos sean anteriores en tiempo e iguales o superiores a éstos en cuantía. A 31 de
diciembre de 2015 se siguen cumpliendo los criterios de la OM EHA 339/2007 de 16 de
febrero sobre casamiento de flujos, así como lo establecido en la Orden ECC/335/2012 de 22
de febrero, y en la Orden ECC/2150/2012 de 28 de septiembre, que la modifican.
Durante 2015, y como novedad, de cara a mitigar el impacto en Provisión Matemática del
nuevo tipo máximo de la DGS anteriormente mencionado (1,91%), se ha optado por ir por la
vía del artículo 33.2.a) también en algunas carteras específicas (concretamente en las de
PPA´S, PPA´S Valor Mercado y SIG) que hasta ahora iban por vía del artículo 33.1.a.1).
No se utilizan técnicas de inmunización por duraciones.
Uno de los principios y líneas de actuación básica que Ges realiza es el de Gestión conjunta
de Activos y Pasivos. Este principio pretende que las inversiones sean congruentes
monetariamente y equilibradas en plazos, rentabilidad y duración financiera. Durante el año
2015 se ha continuado con el Análisis ALM trimestral de las distintas subcarteras de vida.
Los objetivos básicos del estudio de ALM pueden resumirse en:
•
Identificación del excedente financiero de GES y medir su riesgo
•
Identificación de la estructura del Balance y el nivel de riesgo coherentes con
los objetivos estratégicos definidos por GES.
•
Identificación de los activos más adecuados para lograr el objetivo anterior.
•
Identificación de los límites de riesgo precisos para no poner en peligro los
objetivos estratégicos.
•
Diseño de un Plan de Contingencia para preservar el valor de la entidad y su
capacidad para generar riqueza futura.
•
Establecer la información necesaria para la monitorización periódica de las
variables del cuadro de mando y la verificación de los límites de riesgo.
A los efectos de lo dispuesto en la instrucción interna de Inspección 9/2009 de la DGSFP, se
adjunta los cuadros de mando a 31 de diciembre de 2015 y 31 de diciembre de 2014 de las
principales subcarteras ALM de vida:
Informe Anual 2015 / 95
INVERSIONES
2015
CARTERA ACTIVOS
PRIMAS (euros)
VALOR (euros) TIR COMPRA
VALOR (euros)
SUBCARTERA
DURACION
VaR
(años)
1
ANT. CON PB
88.176.464
4,15
14.603.531
2
102.779.995
5,79
2,68
POST. CON PB
33.812.574
3,21
39.234.067
73.046.641
5,11
2,24
PPA´S
27.884.821
3,64
5.151.745
32.996.565
6,54
2,99
8.625.024
2,98
2.459.206
11.084.230
4,86
2,07
PPA´S V. MERCADO
SIG
42.648.679
4,40
42.648.679
3,11
1,12
RESTO CARTERAS VIDA
91.046.544
4,36
534.443
91.580.987
11,21
6,10
292.194.106
4,07
61.982.992
354.137.097
6,77
3,22
TOTAL
-
EXCEDENTE
CARTERA PASIVOS
2015
% SOBRE
DURACION
VALOR (euros) CARTERA
(años)
ACTIVOS
3
3/1
SUBCARTERA
VALOR
PROVISIÓN
MATEMÁTICA
TIPO INTERÉS
MEDIO PM
euros
VaR
% SOBRE
ACTIVOS
% SOBRE
VaR
ACTIVOS
5/1
euros
4=1+3
4/1
5
ANT. CON PB
- 97.598.953
-94,96
7,75
-60.167.576
5,5262
5.181.042
5,04
926.782
0,90
POST. CON PB
- 76.735.642
-105,05
8,38
-35.155.050
1,8820
- 3.689.001
-5,05
1.594.101
2,18
PPA´S
- 32.064.970
-97,18
8,24
-23.590.574
2,3156
931.595
2,82
460.771
1,40
PPA´S V. MERCADO
- 11.275.345
-101,72
10,18
-8.107.899
1,8839
- 191.115
-1,72
395.502
3,57
SIG
- 42.449.094
-99,53
3,19
-38.417.470
2,1754
199.585
122.542
0,29
RESTO CARTERAS VIDA
- 25.351.171
-27,68
3,23
-9.816.193
3,0888
66.229.816
72,32
5.301.596
5,79
- 285.475.175
-80,61
6,99
- 175.254.762
3,3235
68.661.922
19,39
2.135.971
0,60
TOTAL
0,47
INVERSIONES
2014
CARTERA ACTIVOS
PRIMAS (euros)
VALOR (euros) TIR COMPRA
VALOR (euros)
SUBCARTERA
DURACIO
VaR
N (años)
1
ANT. CON PB
89.251.970
4,43
16.270.168
2
105.522.138
6,28
4,60
POST. CON PB
30.705.944
3,71
37.342.241
68.048.185
5,35
4,04
PPA´S
27.497.890
4,32
6.280.284
33.778.174
4,46
3,77
6.585.491
3,81
2.280.174
8.865.665
5,53
4,65
SIG
39.522.446
4,75
39.522.446
4,98
4,31
RESTO CARTERAS VIDA
74.138.003
3,89
639.375
74.777.378
10,22
7,81
267.701.743
4,23
62.812.242
330.513.986
6,86
4,23
PPA´S V. MERCADO
TOTAL
EXCEDENTE
CARTERA PASIVOS
2014
VALOR
VaR
SUBCARTERA
% SOBRE
DURACION
VALOR (euros) CARTERA
(años)
ACTIVOS
3
3/1
4=1+3
4/1
5
% SOBRE
VaR
ACTIVOS
5/1
ANT. CON PB
- 100.613.793
-95,35
8,23
-62.595.195
5,5305
4.908.345
4,65
1.491.496
1,41
POST. CON PB
- 70.432.438
-103,50
8,64
-29.665.347
2,3258
- 2.384.253
-3,50
1.875.606
2,76
PPA´S
- 33.552.658
-99,33
8,81
-24.821.151
2,4153
225.516
0,67
1.035.406
3,07
4,12
PPA´S V. MERCADO
PROVISIÓN
MATEMÁTICA
TIPO INTERÉS
MEDIO PM
euros
% SOBRE
ACTIVOS
euros
- 9.153.469
-103,25
10,81
-6.387.373
2,2500
- 287.804
-3,25
365.545
SIG
- 33.895.438
-85,76
3,43
-30.647.013
2,5496
5.627.008
14,24
819.627
2,07
RESTO CARTERAS VIDA
- 29.856.415
-39,93
3,23
-10.474.002
2,7493
44.920.963
60,07
5.177.970
6,92
- 277.504.211
-83,96
7,40
- 164.590.081
3,6238
53.009.775
16,04
1.595.266
0,48
TOTAL
Del cuadro anterior, se deduce que la situación patrimonial es razonablemente buena
considerando el escenario de tipos de interés mínimos en el que nos encontramos en la
actualidad.
Informe Anual 2015 / 96
Por último, comentar que la Sociedad continúa considerando que puede conseguir en el futuro
la rentabilidad suficiente de los activos, que garantice el cumplimiento de las obligaciones
contraídas con los asegurados.
Se adjunta cuadro de clasificación por carteras, con comparativa entre rentabilidad real
obtenida de activos y el tipo medio de la Prov. Matemática, a 31 de diciembre de 2015 y 2014:
ACTIVOS
2015
CLASIFICACIÓN CARTERA
Cash Flow Matching
Anterior 1 de enero 1999
Posterior 1 de enero de 1999
Tipo inferior a 1 año
Art. ROSSP
Cash Flow Matching
Anterior 1 de enero 1999
Posterior 1 de enero de 1999
Tipo inferior a 1 año
Valor contable
Activos
Rentabilidad real
Activo
PROVISIÓN
MATEMÁTICA
Int. Medio
Provisión
Matemática
33.2.a)
76.723.178
4,2651%
65.522.247
2,3661%
DT2ª
124.200.952
9,1750%
63.732.007
5,5111%
33.1.a.1)
40.745.681
4,4403%
39.566.326
2,1798%
33.1.c)
1.903.812
3,7556%
1.559.580
1,8509%
TOTAL
243.573.624
170.380.159
ACTIVOS
2014
CLASIFICACIÓN CARTERA
PASIVOS
Art. ROSSP
PASIVOS
Valor contable
Activos
33.2.a)
Rentabilidad real
Activo
PROVISIÓN
MATEMÁTICA
Int. Medio
Provisión
Matemática
821.571
5,0233%
578.493
4,3262%
DT2ª
122.917.588
8,9829%
65.418.164
5,5136%
33.1.a.1)
110.197.944
4,7203%
97.090.955
2,4351%
33.1.c)
1.924.220
3,6669%
1.502.468
2,7889%
TOTAL
235.861.323
164.590.081
22.2. Información sobre el Seguro de Vida
a) Composición de negocio de Vida, por volumen de primas
PRIMAS NETAS DE ANULACIONES
2015
2014
30.737.679
27.552.650
3.523.049
34.260.728
4.097.647
31.650.297
17.445.831
17.916.852
16.814.898
34.260.728
13.733.445
31.650.297
Sin participación en beneficios
6.524.094
7.108.896
Con participación en beneficios
27.724.674
24.527.836
11.960
34.260.728
13.564
31.650.297
euros
Individuales
De seguros colectivos
TOTAL POR TIPO DE CONTRATOS
Periódicas
Únicas
TOTAL POR TIPO DE PRIMAS
En los que el riesgo lo asume el tomador
TOTAL CONTRATOS CON/SIN PB
Informe Anual 2015 / 97
b) Condiciones técnicas de las principales modalidades del Seguro de Vida
Las condiciones técnicas de las modalidades de Seguro de Vida en vigor que representan
más de un 5 por ciento de las primas o de las provisiones matemáticas del ramo, relativa a los
últimos dos ejercicios, se muestra en el siguiente cuadro:
2015
PROVISIONES
MATEMÁTICAS
PRIMAS
PARTICIPACION EN BENEFICIOS
SI TIENE
FONDO
FORMA DE
IMPORTE
REVALORIZACIÓN
¿TIENE?
DISTRIBUCIÓN
PENDIENTE DE
SI / NO DISTRIBUIDO
ASIGNAR
(3)
TABLAS
UTILIZADAS
INTERES
TÉCNICO
GRM 70
5y6
SI
-
132.184
2'25, 2'5, 3 y 4
SI
87.969
86.293
2'25, 2'5, 3, 4 y
5
71.397
MODALIDAD Y TIPO DE COBERTURA
euros
SEGUROS INDIVIDUALES CON REEMBOLSO DE PRIMAS EN CASO DE
FALLECIMIENTO Y CON PARTICIPACIÓN EN BENEFICIOS
PLAN DE JUBILACIÓN REVALORIZABLE
PJR MASTER
1.352.004
40.781.764
9.175.186
658.172
PJR 2000
955.329
SEGURO DE INVERSIÓN GARANTIZADO
15.837.331
14.602.596
42.192.242
AHORRO FAMILIAR GARANTIZADO
1.923.124
6.599.029
MI PLAN DE AHORRO
3.627.512
8.699.598
(1)
SEGUROS COLECTIVOS
3.119.680
1.738.233
1.912.071
172.315
2.785.993
31.698.473
(1)
VIDAGES REVALORIZABLE
PLAN DE PREVISIÓN ASEGURADO
2014
PRIMAS
PROVISIONES
MATEMÁTICAS
GRM 80
GRM/F95
GRM 80
GRM/F95
EVKM-80
GRM/F95
GRF95
GRM/F95
GRF95
GRM/F95
GRF95
GKM 70
GRM 70
GKM-95
GRM/F95
GKM 70
GKM 80
GKM/F95
PASEM
GRM/F95
GRF95
SI
32.187
1'5, 2' 4, 2'25,
2'35, 2'6 y 3'10
SI
284.256
320.466
1'50 y 2'25
SI
61.954
115.026
2'4, 2'25 y 1'5
SI
45.003
132.296
(2)
(2)
2’25, 2’5, 3, 4,
5, 6 y 9
SI/NO
39.902
13.516
2’25, 2’5, 3, 4,
5y6
NO
-
-
1'5, 2’25 y 2'5
SI
TABLAS
UTILIZADAS
INTERES
TÉCNICO
GRM 70
GRM 80
GRM/F95
GRM 80
GRM/F95
EVKM-80
5y6
2'25, 2'5, 3 y
4
MODALIDAD Y TIPO DE COBERTURA
euros
¿TIENE?
SI / NO
165.570
465.364
PARTICIPACION EN BENEFICIOS
SI TIENE
FONDO
FORMA DE
IMPORTE
REVALORIZACIÓN
DISTRIBUCIÓN
DISTRIBUIDO
PENDIENTE DE
ASIGNAR
(3)
SEGUROS INDIVIDUALES CON REEMBOLSO DE PRIMAS EN CASO
DE FALLECIMIENTO Y CON PARTICIPACIÓN EN BENEFICIOS
PLAN DE JUBILACIÓN REVALORIZABLE
PJR MASTER
PJR 2000
1.515.118
43.060.256
731.218
9.027.008
1.004.239
15.588.980
SEGURO DE INVERSIÓN GARANTIZADO
6.829.275
AHORRO FAMILIAR GARANTIZADO
1.836.354
5.673.844
MI PLAN DE AHORRO
3.414.517
6.796.014
INVERSIÓN ASEGUARDA
4.180.069
4.139.577
GRM/F95
30.647.013
(1)
SEGUROS COLECTIVOS
3.702.712
1.917.625
1.826.388
197.240
3.337.620
31.208.524
(1)
VIDAGES REVALORIZABLE (s.temporal a prima periódica)
PLAN DE PREVISIÓN ASEGURADO
GRF95
GRM/F95
GRF95
GRM/F95
GRF95
GRF/F95
GKM 70
GRM 70
GKM-95
GRM/F95
GKM 70
GKM 80
GKM/F95
PASEM
GRM/F95
GRF95
2'25, 2'5, 3,
4y5
1'5, 2, 4,
2'25, 2'35,
2'6 y 3'10
SI
-
146.019
SI
49.829
114.559
SI
49.770
67.499
259.553
325.276
SI
1'50 y 2'25
SI
56.747
104.869
2'4, 2'25 y 1'5
SI
28.880
100.708
1,5
SI
-
251
(2)
2’25, 2’5, 3,
4, 5, 6 y 9
(2)
SI/NO
30.608
15.338
2’25, 2’5, 3,
4, 5 y 6
NO
-
-
1'5, 2’25 y 2'5
SI
407.383
414.392
De acuerdo con la legislación vigente al cierre del ejercicio, la Sociedad ha estimado que el
efecto, a 31 de diciembre de 2015, de la aplicación de las tablas GRM95 y GRF95 en el
cálculo de las provisiones matemáticas para la cartera en vigor, representa una dotación
adicional de estas provisiones de 807.288 euros. Dicho importe está dotado en su totalidad. A
31 de diciembre de 2014, la dotación adicional de estas provisiones fue de 867.654 euros.
22.3. Información Seguro de No Vida
a) Ingresos y gastos técnicos por ramos
A continuación se muestra el detalle de ingresos y gastos técnicos de los ejercicios 2015 y
2014 para los ramos No Vida con un volumen de primas emitidas superior a 2.000.000 de
euros:
Informe Anual 2015 / 98
AUTOMÓVILES
2015
ACCIDENTES
RESP. CIVIL
OTRAS
GARANTÍAS
8.203.132
14.550.567
12.723.890
3.163.242
16.498.277
2.328.771
4.267.796
5.629.995
8.062.287
14.190.443
12.752.885
3.096.645
16.356.832
2.249.160
4.240.241
5.652.275
217.473
75.657
33.418
53.214
139.072
76.306
29.451
86.129
279.378
-
-
-
-
-
9.501
5.089
4.423
13.382
2.373
3.305
624.566
527.091
105.749
564.773
8.594.105
1.363.672
3.085.702
3.233.244
609.842
527.091
105.749
557.433
6.805.457
1.257.636
2.957.242
3.285.704
euros
I. PRIMAS IMPUTADAS (Directo y aceptado)
1. Primas netas de anulaciones
2. +/- variación provisiones para primas no consumidas
3. +/- variación provisiones para riesgos en curso
4. +/- variación provisiones para primas pendientes
II. PRIMAS REASEGURO (Cedido y Retrocedido)
1. Primas netas de anulaciones
2. +/- variación provisiones para primas no consumidas
-
MULTIRRIESGOS
RESP. CIVIL
GENERAL
-
COMERCIO
HOGAR
COMUNIDADES INDUSTRIALES
-
-
33.580
15.705
1.896
-
14.724
-
-
7.341
1.788.647
106.036
128.460
A. TOTAL DE PRIMAS ADQUIRIDAS NETAS DE
REASEGURO (I-II)
7.578.566
14.023.476
12.618.141
2.598.468
7.904.172
965.099
1.182.094
2.396.751
III. SINIESTRALIDAD (Directo y aceptado)
2.314.674
11.226.249
8.012.147
670.232
10.208.696
1.570.472
2.567.865
3.729.348
1.820.416
14.097.799
8.342.731
1.525.623
10.613.592
2.016.914
2.746.935
4.069.246
1. Prestaciones y Gastos Pagados y Gastos de
Siniestralidad
2. +/- variación provisiones técnicas para prestaciones
494.257
3. +/- variación otras provisiones técnicas
IV. SINIESTRALIDAD DEL REASEGURO (Cedido y
Retrocedido)
-
2.871.550
496.775
1. Prestaciones y gastos pagados
220.829
2. +/- variación provisiones técnicas para prestaciones
275.946
3. +/- variación otras provisiones técnicas
-
330.583
-
333.598
- -
390.942
-
-
57.344
-
-
- -
-
2.195.855
-
404.897
-
-
446.443
-
-
-
4.405
179.069
-
-
52.460
339.898
-
-
1.785.789
4.705.974
918.790
1.447.194
2.225.963
290.833
5.018.755
1.203.058
1.659.860
2.215.933
212.666
10.030
2.076.622
-
312.780
-
-
284.268
-
-
-
-
Informe Anual 2015 / 99
B. TOTAL SINIESTRALIDAD NETA REASEGURO (III-IV)
1.817.899
11.559.847
8.012.147
1.115.557
5.502.722
651.682
1.120.671
1.503.385
V. GASTOS DE ADQUISICION (Directo y Aceptado)
5.336.227
2.906.233
2.565.377
965.085
5.179.470
683.822
1.113.251
1.511.975
290.757
899.497
706.025
188.834
1.048.297
135.452
189.666
271.689
185.124
129.485
32.210
184.090
32.344
49.479
58.212
184
163.390
3.797.061
520.871
1.253.869
1.064.783
3.400.702
1.022.739
2.614.796
330.746
98.528
777.094
VI. GASTOS DE ADMINISTRACION (Directo y Aceptado)
VII. OTROS GASTOS TECNICOS (Directo y Aceptado)
VIII. GASTOS DE ADQUISICION, ADMINISTRACION Y
OTROS GASTOS TECNICOS (Cedido y Retrocedido)
C. TOTAL GASTOS EXPLOTACION Y OTROS GASTOS
TECNICOS NETOS (V+VI+VII-VIII)
96.057
-
216.114
5.506.928
3.620.605
Informe Anual 2011 / 99
AUTOMÓVILES
2014
ACCIDENTES
1. Primas netas de anulaciones
2. +/- variación provisiones para primas no consumidas
-
3. +/- variación provisiones para riesgos en curso
7.997.977
14.057.650
13.546.636
3.312.580
4.013.663
16.866.703
2.552.277
4.435.848
5.542.347
7.979.490
14.663.645
12.749.795
3.184.229
1.452.583
16.520.719
2.396.392
4.266.537
5.569.330
92.206
782.385
134.929
742.167
202.323
149.687
158.557
76.909
1.818.684
125.327
-
-
6.578
228
18.333
6.199
10.755
11.601
1.697
-
6.118
4. +/- variación provisiones para primas pendientes
14.066
II. PRIMAS REASEGURO (Cedido y Retrocedido)
1. Primas netas de anulaciones
2. +/- variación provisiones para primas no consumidas
MULTIRRIESGOS
PERDIDAS
PECUNIARIAS
RESP. CIVIL
euros
I. PRIMAS IMPUTADAS (Directo y aceptado)
RESP. CIVIL
GENERAL
OTRAS
GARANTÍAS
-
492.723
-
-
COMUNIDADES INDUSTRIALES
-
115.493
21.067
14.455
566.391
731.257
460
1.060.886
580.623
8.942.411
1.465.562
3.387.121
3.250.570
537.864
731.257
461
849.592
675.609
11.471.225
1.549.611
3.510.953
3.217.555
1
211.294
123.832
33.015
28.526
-
A. TOTAL DE PRIMAS ADQUIRIDAS NETAS DE
REASEGURO (I-II)
7.431.587
13.326.393
13.546.176
2.251.694
3.433.040
7.924.292
1.086.715
1.048.728
2.291.777
III. SINIESTRALIDAD (Directo y aceptado)
1.377.826
16.297.107
8.315.982
1.380.909
1.620.125
11.463.367
1.372.090
2.066.316
2.796.087
2.025.248
14.019.003
8.508.185
1.602.623
1.682.325
11.473.524
1.382.910
2.449.991
5.479.127
647.422
2.278.104
1. Prestaciones y Gastos Pagados y Gastos de
Siniestralidad
2. +/- variación provisiones técnicas para prestaciones
-
3. +/- variación otras provisiones técnicas
-
IV. SINIESTRALIDAD DEL REASEGURO (Cedido y
Retrocedido)
1. Prestaciones y gastos pagados
2. +/- variación provisiones técnicas para prestaciones
-
-
-
COMERCIO
HOGAR
-
192.204
-
-
-
221.715
-
-
94.986
62.200
-
-
2.528.814
10.156
-
-
-
-
84.049
-
10.821
-
-
383.675
-
-
2.683.041
-
-
121.215
253.277
-
569.088
649.384
5.498.501
682.100
1.218.933
1.561.727
234.302
151.791
-
458.870
668.837
4.458.551
623.612
1.461.591
3.518.039
113.088
101.485
-
110.217
19.453
1.039.950
58.488
-
3. +/- variación otras provisiones técnicas
-
-
-
-
-
-
242.657
-
-
1.956.312
-
-
Informe Anual 2015 / 100
B. TOTAL SINIESTRALIDAD NETA REASEGURO (III-IV)
1.256.611
16.043.831
8.315.982
811.821
970.741
5.964.866
689.989
847.382
1.234.359
V. GASTOS DE ADQUISICION (Directo y Aceptado)
5.006.771
3.171.747
3.018.652
888.068
733.303
5.214.230
733.288
1.135.537
1.393.496
290.722
962.258
738.069
190.629
129.300
1.114.680
127.574
191.223
318.467
229.057
109.679
27.138
12.496
142.118
30.731
39.726
47.910
184
272.683
105.839
3.902.641
634.618
1.581.514
1.176.915
3.866.216
833.152
769.259
2.568.387
256.974
215.028
582.958
VI. GASTOS DE ADMINISTRACION (Directo y Aceptado)
VII. OTROS GASTOS TECNICOS (Directo y Aceptado)
VIII. GASTOS DE ADQUISICION, ADMINISTRACION Y
OTROS GASTOS TECNICOS (Cedido y Retrocedido)
C. TOTAL GASTOS EXPLOTACION Y OTROS GASTOS
TECNICOS NETOS (V+VI+VII-VIII)
68.643
171.453
5.194.684
-
274
3.905.223
-
Informe Anual 2011 / 100
22.3.1. Resultado técnico por año de ocurrencia
El detalle de los resultados técnicos por año de ocurrencia para los ramos No Vida en los ejercicios 2015 y 2014 ha sido el siguiente:
2015
ACCIDENTES ENFERMEDAD
ASISTENCIA TRANSPORTE TRANSPORTE
INCENDIOS
SANITARIA
CASCOS
MERCANCÍAS
euros
I. PRIMAS ADQUIRIDAS (Directo)
AUTOMÓVILES
OTROS
DAÑOS A
LOS BIENES
RESP. CIVIL
OTRAS
GARANTÍAS
RESP. CIVIL
GENERAL
7.069.579
32.388
1.734.508
316.959
79.768
328.930
833.498
14.826.705
13.063.135
2.996.509
1. Primas devengadas netas de anulaciones y extornos
6.842.606
31.437
1.729.386
329.838
79.741
297.517
377.813
14.745.959
13.092.130
2.928.069
2. +/- variación provisiones para primas no consumidas
217.473
932
6.980
208
31.270
454.240
75.657
33.418
55.057
9.501
19
559.979
1. Primas devengadas netas de anulaciones y extornos
2. +/- variación provisiones para primas no consumidas
3. +/- variación provisión para primas pendientes de
cobro
-
12.886
-
-
1.858
8
235
143
1.445
5.089
4.423
13.382
-
-
207.573
42.949
226.220
310.417
473.509
105.749
558.926
545.255
-
-
216.939
42.974
211.197
102.042
473.509
105.749
551.585
14.724
-
-
25
15.023
208.376
-
0
7.341
A. TOTAL PRIMAS ADQUIRIDAS NETAS DE
REASEGURO (I-II)
6.509.600
32.388
1.734.508
109.386
36.819
102.710
523.081
14.353.196
12.957.386
2.437.583
III. SINIESTRALIDAD (Directo)
3.644.776
22.680
2.262.669
92.690
39.869
43.171
424.032
16.552.566
8.629.329
3.924.671
1. Prestaciones y gastos imputables a prestaciones
985.167
13.845
1.491.258
66.409
23.342
28.822
225.993
7.847.855
6.847.449
203.147
2. Provisión técnica para prestaciones de siniestros
ocurridos en el ejercicio
2.659.609
8.835
771.411
26.281
16.527
14.349
198.039
8.704.711
1.781.879
3.721.525
360.848
-
-
46.894
20.218
1.784
46.664
-
-
3.056.480
178.757
-
-
38.305
16.098
1.637
30.796
-
-
184.516
182.091
-
-
8.589
4.120
148
15.868
-
-
2.871.964
B. TOTAL SINIESTRALIDAD NETA REASEGURO (III-IV)
3.283.928
22.680
2.262.669
45.795
19.651
41.386
377.368
16.552.566
8.629.329
868.191
V. GASTOS DE ADQUISICION (Directo)
4.730.984
10.808
245.410
73.659
19.158
109.287
146.119
2.957.832
2.597.236
939.869
290.757
5.443
55.122
19.574
4.202
19.409
36.670
899.497
706.025
188.221
96.057
305
16.986
3.261
841
21.938
3.838
140.834
129.485
32.210
189.219
-
-
126.293
14.952
54.704
103.789
-
184
172.563
487.711
1.612
94.231
10.598
2.131
9.166
96.751
1.544.265
667.484
700.566
II. PRIMAS PERIODIFICADAS DE REASEGURO
IV. SINIESTRALIDAD DEL REASEGURO (Cedido)
1. Prestaciones y Gastos Pagados de siniestros
ocurridos en el ejercicio
2. Provisiones técnicas para prestaciones de siniestros
ocurridos en el ejercicio
Informe Anual 2015 / 101
VI. GASTOS DE ADMINISTRACION (Directo)
VII. OTROS GASTOS TECNICOS (Directo)
VIII. COMISIONES Y PARTICIPACIONES EN EL
REASEGURO CEDIDO Y RETROCEDIDO
IX. INGRESOS FINANCIEROS TECNICOS NETOS DE
LOS GASTOS DE LA MISMA NATURALEZA
-
-
9.366
-
-
Informe Anual 2011 / 101
2015
euros
PÉRDIDAS
DEFENSA
PECUNIARIAS
ASISTENCIA
JURÍDICA
DIVERSAS
I. PRIMAS ADQUIRIDAS (Directo)
MULTIRRIESGOS
HOGAR
COMERCIO
COMUNIDADES INDUSTRIALES
OTROS
TOTAL
RAMOS NO
VIDA
1.375.394
2.884
59.558
16.835.119
2.449.561
4.359.952
5.728.277
1.121.441
73.214.167
1. Primas devengadas netas de anulaciones y extornos
794.799
2.659
54.592
16.693.674
2.369.950
4.332.397
5.766.262
1.088.046
71.556.876
2. +/- variación provisiones para primas no consumidas
585.238
221
4.426
139.072
76.306
29.451
-
33.580
31.976
1.628.208
4.643
4
540
2.373
3.305
1.896
-
4.405
1.419
29.083
920.989
-
-
8.347.675
1.240.368
2.709.334
2.837.366
517.026
19.058.082
1. Primas devengadas netas de anulaciones y extornos
505.970
-
-
6.559.028
1.134.333
2.580.873
2.889.826
505.739
16.425.019
2. +/- variación provisiones para primas no consumidas
415.019
-
-
1.788.647
106.036
128.460
52.460
11.288
2.633.063
454.405
2.884
59.558
8.487.444
1.209.193
1.650.619
2.890.911
604.415
54.156.085
1.820.983
231
25.679
11.823.581
1.750.547
3.334.180
5.578.288
639.881
60.609.822
1. Prestaciones y gastos imputables a prestaciones
1.587.768
-
12.088
8.608.799
921.082
1.993.894
3.348.924
398.021
34.603.863
2. Provisión técnica para prestaciones de siniestros
ocurridos en el ejercicio
233.215
231
13.591
3.214.782
829.465
1.340.286
2.229.363
241.860
26.005.959
784.982
-
-
5.300.229
745.833
1.839.831
2.731.480
272.927
15.208.171
742.427
-
-
3.975.015
466.291
1.211.995
1.837.653
182.092
8.865.583
42.555
-
-
1.325.214
279.542
627.836
893.827
90.835
6.342.588
1.036.001
231
25.679
6.523.352
1.004.714
1.494.349
2.846.808
366.954
45.401.651
342.179
1.199
40.050
5.252.861
701.454
1.130.099
1.538.148
302.628
21.138.981
78.978
39
1.433
907.023
135.452
189.083
271.689
54.524
3.863.140
9.283
25
682
184.090
32.344
49.479
58.212
11.532
791.400
179.224
-
-
3.691.153
472.139
1.114.991
912.442
201.956
7.233.608
125.767
226
1.509
563.238
123.012
173.972
320.517
36.286
4.959.040
3. +/- variación provisión para primas pendientes de
cobro
II. PRIMAS PERIODIFICADAS DE REASEGURO
A. TOTAL PRIMAS ADQUIRIDAS NETAS DE
REASEGURO (I-II)
III. SINIESTRALIDAD (Directo)
IV. SINIESTRALIDAD DEL REASEGURO (Cedido)
1. Prestaciones y Gastos Pagados de siniestros
ocurridos en el ejercicio
2. Provisiones técnicas para prestaciones de siniestros
ocurridos en el ejercicio
B. TOTAL SINIESTRALIDAD NETA REASEGURO (III-IV)
V. GASTOS DE ADQUISICION (Directo)
Informe Anual 2015/ 102
VI. GASTOS DE ADMINISTRACION (Directo)
VII. OTROS GASTOS TECNICOS (Directo)
VIII. COMISIONES Y PARTICIPACIONES EN EL
REASEGURO CEDIDO Y RETROCEDIDO
IX. INGRESOS FINANCIEROS TECNICOS NETOS DE
LOS GASTOS DE LA MISMA NATURALEZA
-
-
-
Informe Anual 2011 / 102
2014
ACCIDENTES ENFERMEDAD
ASISTENCIA TRANSPORTE TRANSPORTE
INCENDIOS
SANITARIA
CASCOS
MERCANCÍAS
euros
I. PRIMAS ADQUIRIDAS (Directo)
AUTOMÓVILES
OTROS
DAÑOS A
LOS BIENES
RESP. CIVIL
OTRAS
GARANTÍAS
RESP. CIVIL
GENERAL
7.669.327
34.247
1.928.900
330.940
93.554
408.136
1.064.968
15.032.131
13.977.991
3.184.322
7.656.957
33.573
1.920.731
307.034
90.421
351.956
675.679
15.145.404
13.181.150
3.059.980
1.697
615
10.380
23.051
2.630
55.094
385.020
-
92.206
782.385
130.919
14.066
59
2.211
855
503
1.086
4.269
-
21.067
14.455
577.096
-
-
217.358
54.839
245.531
426.763
799.381
460
1.061.191
1. Primas devengadas netas de anulaciones y extornos
548.569
-
-
197.035
53.010
263.572
164.452
799.381
461
849.898
2. +/- variación provisiones para primas no consumidas
18.041
262.311
-
1
211.294
1. Primas devengadas netas de anulaciones y extornos
2. +/- variación provisiones para primas no consumidas
3. +/- variación provisión para primas pendientes de
cobro
II. PRIMAS PERIODIFICADAS DE REASEGURO
-
-
28.526
-
-
20.323
1.829
7.092.232
34.247
1.928.900
113.582
38.715
162.604
638.205
14.232.750
13.977.530
2.123.131
III. SINIESTRALIDAD (Directo)
3.287.419
17.556
2.492.878
140.071
59.945
30.687
942.306
19.821.325
9.008.626
3.692.428
1. Prestaciones y gastos imputables a prestaciones
907.005
9.851
1.693.104
76.667
17.473
16.201
529.422
8.532.012
6.868.457
237.448
2. Provisión técnica para prestaciones de siniestros
ocurridos en el ejercicio
2.380.414
7.704
799.774
63.404
42.472
14.487
412.884
11.289.313
2.140.169
3.454.981
233.202
-
-
80.971
38.766
4.709
262.642
458.222
-
4.760.157
163.304
-
-
51.348
11.251
4.174
169.168
-
-
369.875
69.899
-
-
29.623
27.515
535
93.474
458.222
-
4.390.282
B. TOTAL SINIESTRALIDAD NETA REASEGURO (III-IV)
3.054.216
17.556
2.492.878
59.100
21.179
25.979
679.664
19.363.103
9.008.626
- 1.067.729
V. GASTOS DE ADQUISICION (Directo)
4.675.709
8.856
204.066
73.843
20.833
134.959
203.565
3.173.712
2.997.814
867.725
290.722
2.798
34.734
19.111
3.214
24.351
27.711
872.652
660.365
190.038
68.643
284
16.471
2.555
778
26.266
6.601
384.490
109.679
27.138
146.444
-
-
82.773
18.529
56.330
134.202
-
184
272.683
442.658
1.682
99.179
8.880
2.587
10.345
106.138
1.149.866
570.507
597.598
1. Prestaciones y Gastos Pagados de siniestros
ocurridos en el ejercicio
2. Provisiones técnicas para prestaciones de siniestros
ocurridos en el ejercicio
VI. GASTOS DE ADMINISTRACION (Directo)
VII. OTROS GASTOS TECNICOS (Directo)
Informe Anual 2015/ 103
VIII. COMISIONES Y PARTICIPACIONES EN EL
REASEGURO CEDIDO Y RETROCEDIDO
IX. INGRESOS FINANCIEROS TECNICOS NETOS DE
LOS GASTOS DE LA MISMA NATURALEZA
-
-
6.578
A. TOTAL PRIMAS ADQUIRIDAS NETAS DE
REASEGURO (I-II)
IV. SINIESTRALIDAD DEL REASEGURO (Cedido)
-
-
Informe Anual 2011 / 103
2014
euros
MULTIRRIESGOS
PÉRDIDAS
DEFENSA
PECUNIARIAS
ASISTENCIA
JURÍDICA
DIVERSAS
I. PRIMAS ADQUIRIDAS (Directo)
HOGAR
COMERCIO
COMUNIDADES INDUSTRIALES
OTROS
TOTAL
RAMOS NO
VIDA
1.998.411
3.655
63.795
17.160.977
2.665.331
4.593.015
5.830.972
1.216.881
77.257.553
1. Primas devengadas netas de anulaciones y extornos
1.256.016
3.112
57.423
16.940.321
2.509.445
4.423.703
5.742.461
1.156.379
74.511.747
2. +/- variación provisiones para primas no consumidas
742.167
544
6.176
202.323
149.687
158.557
76.909
56.870
2.689.424
0
195
18.333
6.199
10.755
11.601
3.632
56.382
490.850
-
-
7.865.552
1.273.840
2.781.238
2.885.989
513.475
19.193.564
585.836
-
-
10.394.366
1.357.889
2.905.070
2.852.974
532.764
21.505.276
94.986
-
-
123.832
33.015
A. TOTAL PRIMAS ADQUIRIDAS NETAS DE
REASEGURO (I-II)
1.507.561
3.655
63.795
9.295.425
1.391.491
1.811.777
2.944.982
703.405
58.063.989
III. SINIESTRALIDAD (Directo)
1.520.845
442
27.594
12.587.384
2.297.791
3.135.164
5.595.673
600.684
65.258.819
1. Prestaciones y gastos imputables a prestaciones
1.378.398
189
13.547
9.097.399
1.152.330
1.793.414
2.875.208
392.133
35.590.256
2. Provisión técnica para prestaciones de siniestros
ocurridos en el ejercicio
142.447
253
14.048
3.489.984
1.145.461
1.341.750
2.720.465
208.551
29.668.562
543.992
-
-
5.654.164
1.007.817
1.864.196
2.412.707
207.698
17.529.244
543.557
-
-
3.935.660
520.298
1.143.104
1.385.855
156.117
8.453.710
435
-
-
1.718.505
487.519
721.092
1.026.852
51.581
9.075.534
B. TOTAL SINIESTRALIDAD NETA REASEGURO (III-IV)
976.853
442
27.594
6.933.219
1.289.974
1.270.968
3.182.966
392.986
47.729.574
V. GASTOS DE ADQUISICION (Directo)
694.619
1.202
36.283
5.291.541
746.303
1.162.967
1.424.782
317.933
22.036.712
VI. GASTOS DE ADMINISTRACION (Directo)
112.253
72
1.499
1.009.744
124.898
190.438
318.467
64.209
3.947.277
12.496
25
498
142.118
30.731
39.726
47.910
9.470
156.899
90.632
-
-
3.428.547
558.304
1.355.029
1.039.533
283.357
7.466.549
201.045
222
1.643
526.721
112.797
161.527
294.647
36.168
4.324.211
3. +/- variación provisión para primas pendientes de
cobro
228
II. PRIMAS PERIODIFICADAS DE REASEGURO
1. Primas devengadas netas de anulaciones y extornos
2. +/- variación provisiones para primas no consumidas
IV. SINIESTRALIDAD DEL REASEGURO (Cedido)
1. Prestaciones y Gastos Pagados de siniestros
ocurridos en el ejercicio
2. Provisiones técnicas para prestaciones de siniestros
ocurridos en el ejercicio
Informe Anual 2015 / 104
VII. OTROS GASTOS TECNICOS (Directo)
VIII. COMISIONES Y PARTICIPACIONES EN EL
REASEGURO CEDIDO Y RETROCEDIDO
IX. INGRESOS FINANCIEROS TECNICOS NETOS DE
LOS GASTOS DE LA MISMA NATURALEZA
-
-
-
2.528.814
-
84.049
-
-
19.288
-
2.311.712
Informe Anual 2011 / 104
22.4. Corrección por asimetrías contables
En cumplimiento del apartado 3 de la Norma de Valoración 9º del RD 1317/2008, la Sociedad
ha corregido las asimetrías contables producidas por la variación a valor razonable de ciertos
activos financieros. En concreto, y para operaciones que dan lugar al reconocimiento de
participación de participación en beneficios y donde existe una clara identificación de los
activos vinculados a dicha participación en beneficios, se ha reflejado un apunte simétrico al
contabilizado por las minusvalías/plusvalías de los activos financieros a valor razonable, en
una cuenta de pasivo, con contrapartida de patrimonio, para las carteras clasificadas como
disponible para la venta.
El detalle de esta cuenta de pasivo a 31 de diciembre de 2015 y 31 de diciembre de 2014, con
importes netos de efecto fiscal, es el siguiente:
2015
CARTERA DE ASIGNACION ACTIVOS
SALDO INICIAL
euros
Para contratos de vida formalizados antes
de 01-01-99
Para contratos de vida formalizados a
partir de 01-01-99
2014
AJUSTE
CONTABLE
NETO POR
VARIACIÓN
SALDO FINAL SALDO INICIAL
AJUSTE
CONTABLE
NETO POR
VARIACIÓN
SALDO FINAL
9.546.444
-284.212
9.262.232
5.915.036
3.631.407
9.546.444
2.575.173
-143.738
2.431.435
1.484.828
1.090.346
2.575.173
Productos GARANTIA 2017
-
-
-
383.960
-383.960
-
Productos INVERSION 2018
-
-
-
276.352
-276.352
-
Productos INVERSION ASEGURADA
Planes de Prevision Asegurados
Planes de Prevision Asegurados con
asignación de activos
Seguros de Inversión Garantizados
TOTAL
190.147
67.387
257.535
1.638.161
308.989
1.947.150
414.815
-124.620
3.643.184
18.007.924
-
190.147
190.147
784.536
853.624
1.638.161
290.196
141.407
273.409
414.815
-513.497
3.129.687
847.969
2.795.215
3.643.184
-689.690
17.318.234
9.834.089
8.173.836
18.007.924
Informe Anual 2015 / 105
23. ESTADO DE COBERTURA DE LAS PROVISIONES TÉCNICAS.
A continuación se muestran los modelos de los ejercicios 2015 y 2014, confeccionados a
efectos de la Documentación Estadístico-Contable de la Dirección General de Seguros:
a) Seguros de vida
PROVISIONES TÉCNICAS A CUBRIR
2015
2014
Euros
Seguros con periodo de cobertura igual o inferior al año
Provisión de primas no consumidas (Seguro Directo y Reaseguro Aceptado)
1.825.253,57
1.809.849,60
(-) Provisión de primas no consumidas sobre las primas pendientes de cobro
284.863,47
297.398,82
(-) Comisiones pendientes de imputar a resultados
245.210,36
241.439,49
(-) Provisión correspondiente a las primas devengadas no emitidas netas de comisiones
270.571,99
271.140,79
180.973.419,09
171.276.459,98
212.274,21
222.478,26
270,00
8,22
Provisión de participación en beneficios y extornos
2.180.621,53
2.269.738,76
Provisión de prestaciones pendientes de liquidación o pago
7.875.890,77
7.531.097,46
806.760,53
2.093.822,62
26.867,67
16.026,55
192.675.623,13
183.964.529,39
460.167,08
466.915,01
193.135.790,21
184.431.444,40
Valores y derechos negociables de renta fija negociados en mercados regulados nacionales
55.660.766,12
49.301.188,41
Valores y derechos negociables de renta fija negociados en mercados extranjeros
84.727.002,07
87.320.438,43
Resto de Seguros de Vida
Provisión matemática al cierre del ejercicio (Seguro Directo y Reaseguro Aceptado)
(-) Anticipos sobre pólizas de Seguros de Vida
(-) Intereses pendientes de reembolso de los anticipos sobre pólizas de Seguros de Vida
Provisión de prestaciones pendientes de declaración
Provisión de gastos internos de liquidación de siniestros
Subtotal
Provisión de Seguros de Vida cuando el tomador asume el riesgo de la inversión
TOTAL PROVISIONES TÉCNICAS A CUBRIR SEGUROS DE VIDA
BIENES AFECTOS A COBERTURA DE PROVISIONES TÉCNICAS
Euros
Valores y derechos negociables de renta variable negociados en mercados extranjeros
11.488.953,50
8.671.675,50
Acciones y participaciones en instituciones de inversión colectiva armonizadas
51.333.739,75
51.537.730,34
Acciones de entidades aseguradoras y reaseguradoras
19.267.562,31
18.396.452,94
183.545,48
215.552,07
28.445.752,32
27.519.923,50
464.790,16
517.851,29
5.718.904,83
6.121.713,55
64.499,07
22.676,77
Acciones y participaciones de sociedades de gestión de activos
Bienes inmuebles
Créditos frente a los reaseguradores por su participación en la provisión para prestaciones
Depósitos en empresas cedentes por razón de operaciones de reaseguro aceptado
Créditos contra la Hacienda Pública por retenciones a cuenta del impuesto de sociedades
Créditos cocnedidos entidad de crédito
Efectivo en caja, billetes de banco o moneda metálica
Depósitos en entidades de crédito
SUBTOTAL
Acciones y participaciones en instituciones de inversión colectiva armonizadas cuando el
tomador asume el riesgo de la inversión
Depósitos en entidades de crédito
TOTAL BIENES AFECTOS
SUPERAVIT VIDA
350.836,93
-
0,27
0,02
3.365.056,18
606.787,69
261.071.408,99
250.231.990,51
460.077,74
458.966,74
89,34
7.948,27
261.531.576,07
250.698.905,52
68.395.785,86
66.267.461,12
Informe Anual 2015 / 106
b) Seguros no vida
PROVISIONES TÉCNICAS A CUBRIR
2015
2014
Provisión de primas no consumidas (Seguro Directo y Reaseguro Aceptado)
33.841.241,88
35.474.628,82
(-) Provisión de primas no consumidas sobre las primas pendientes de cobro
2.336.568,20
2.238.936,98
(-) Comisiones pendientes de imputar a resultados
6.540.655,99
6.948.058,01
(-) Provisión correspondiente a las primas devengadas y no emitidas netas de comisiones
1.780.372,08
1.753.937,84
Provisión de riesgo en curso (Seguro Directo y Reaseguro Aceptado)
1.222.669,82
1.434.414,60
Euros
Provisión de participación en beneficios y para extornos
Provisión de prestaciones pendientes de liquidación o pago
-
-
57.568.765,00
63.731.752,77
Provisión de prestaciones pendientes de declaración
9.158.722,75
10.062.394,45
Provisión de gastos internos de liquidación de siniestros
4.212.275,75
3.985.429,00
195.186,12
362.952,59
Reserva de estabilización (sin deducción del impuesto diferido)
Provisión del seguro de decesos
TOTAL PROVISIONES TÉCNICAS A CUBRIR SEGUROS NO VIDA
95.541.265,05
104.110.639,40
BIENES AFECTOS A COBERTURA DE PROVISIONES TÉCNICAS
Euros
Valores y derechos negociables de renta fija negociados en mercados regulados nacionales
7.086.458,62
7.137.389,77
Valores y derechos negociables de renta fija negociados en mercados extranjeros
26.738.523,31
27.380.006,41
Acciones y participaciones en instituciones de inversión colectiva armonizadas
53.159.600,77
52.384.573,52
45.156,23
45.156,23
9.554.126,51
10.411.063,94
Bienes inmuebles
26.465.386,79
27.517.916,57
Créditos frente a los reaseguradores por su participación en la provisión para prestaciones
17.419.180,58
20.542.504,89
Depósitos en empresas cedentes por razón de operaciones de reaseguro aceptado
108.378,16
335.976,84
Créditos contra la Hacienda Pública por retenciones a cuenta del impuesto de sociedades
149.357,26
51.600,22
2,44
0,21
1.499.610,21
3.118.130,46
Acciones de entidades de capital riesgo
Acciones de entidades aseguradoras y reaseguradoras
Efectivo en caja, billetes de banco o moneda metálica
Depósitos en entidades de crédito
Créditos frente a Agroseguro
TOTAL BIENES AFECTOS
SUPERAVIT NO VIDA
SUPERAVIT TOTAL (VIDA + NO VIDA)
-
89.439,81
142.225.780,88
149.013.758,87
46.684.515,83
44.903.119,47
115.080.301,69
111.170.580,59
Los criterios de valoración de las Provisiones Técnicas son los indicados en la Nota 4.11 de
esta Memoria.
Informe Anual 2015 / 107
Los bienes aptos para la cobertura de provisiones técnicas se han valorado de acuerdo con lo
dispuesto en el artículo 52 del Reglamento de Ordenación y Supervisión de los Seguros
Privados. Asimismo se ha procedido a la aplicación de los límites de diversificación y
dispersión establecidos en el artículo 53 del referido Reglamento.
24. ESTADO DEL MARGEN DE SOLVENCIA Y FONDO DE GARANTÍA.
24.1.
Margen de Solvencia
Las partidas integrantes del margen de solvencia han sido elaboradas de acuerdo a lo
dispuesto en el Reglamento de Ordenación y Supervisión de los Seguros Privados. Del mismo
modo la Entidad ha tenido en cuenta los cambios introducidos en la OMECC/2150/2012 del 28
de septiembre, referentes a la valoración de la deuda pública.
A continuación se muestra el Estado de Margen de Solvencia a 31 de diciembre de 2015 y 31
de diciembre de 2014 cumplimentado de acuerdo con los modelos de la Documentación
Estadístico-Contable de la Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones:
2015
euros
Capital Social desembolsado
VIDA
2014
NO VIDA
TOTAL
VIDA
NO VIDA
TOTAL
10.000.000
10.000.000
20.000.000
9.133.600
9.133.600
18.267.200
50% Capital suscrito pendiente de desembolso
-
-
-
-
-
-
Reserva de Revalorización
-
-
-
-
-
-
477.914
694.277
1.172.191
477.914
694.277
1.172.191
19.504.286
13.620.219
33.124.505
17.722.278
12.870.536
30.592.815
Prima de Emisión
Otras reservas patrimoniales libres
Reserva de revalorización de inmuebles
-
-
-
-
-
-
Reserva por fondo de comercio
-
63.021
63.021
-
-
-
Remanente
-
-
-
-
-
-
Aportaciones no reintegrables de socios
-
-
-
-
-
-
1.713.433
2.687.667
4.401.101
2.448.408
1.946.159
4.394.567
Financiaciones subordinadas
-
-
-
-
-
-
Capital correspondiente a las acciones sin voto
-
-
-
-
-
-
Financiaciones de duración indeterminada
-
-
-
-
-
-
20.876.543
22.288.724
43.165.266
19.932.903
21.077.490
41.010.393
Saldo acreedor de Pérdidas y Ganancias
Ajustes positivos por cambios de valor (importe del
balance)
Plusvalías
Inversiones financieras
Inversiones inmobiliarias e inmovilizado material
-
-
-
19.703
-
19.703
15.850.641
14.027.442
29.878.083
15.341.586
13.759.731
29.101.316
Otras
Comisiones técnicamente ptes. de amortizar netas
Total partidas positivas
-
-
-
-
68.422.818
63.381.349
131.804.167
65.076.391
59.481.794
124.558.185
Elementos inmateriales (a deducir)
-
-
-
-
-
-
Saldo deudor de Pérdidas y Ganancias
-
-
-
-
-
-
Resultados negativos de ejercicios anteriores
-
-
-
-
-
-
Minusvalías
Inversiones financieras
Inversiones inmobiliarias e inmovilizado material
85.547
78.809
Otras
164.356
-
Ajustes negativos por cambios de valor (importe del
balance)
-
Diferencia
CUANTÍA MÏNIMA DEL MARGEN DE SOLVENCIA
RESULTADO DEL MARGEN DE SOLVENCIA
75.802
158.191
-
-
-
-
-
85.547
78.809
164.356
82.389
75.802
158.191
68.337.271
63.302.540
131.639.812
64.994.003
59.405.992
124.399.994
68.337.271
63.302.540
131.639.812
64.994.003
59.405.992
124.399.994
9.416.727
11.591.707
21.008.434
9.256.758
12.396.221
21.652.979
58.920.544
51.710.834
110.631.378
55.737.245
47.009.770
102.747.015
50% Beneficios futuros
MARGEN DE SOLVENCIA
82.389
-
Participaciones y Financiaciones subordinadas en
entidades del sector financiero (Art. 592 d) y e) ROSSP)
Total partidas negativas
-
-
-
-
Informe Anual 2015 / 108
Los criterios de valoración empleados en las partidas computables para el patrimonio propio
no comprometido, así como en la determinación de la cuantía mínima de margen de solvencia
son los derivados de los artículos 59, 61 y 62 del Reglamento de Ordenación y Supervisión de
los Seguros Privados, modificado por el Real Decreto 1318/2008 de 24 de julio.
24.2.
Fondo de Garantía
La información del Fondo se detalla a continuación:
2015
euros
TOTAL
2014
VIDA
NO VIDA
TOTAL
VIDA
NO VIDA
A. 1/3 DE LA CUANTÍA MÍNIMA DEL
MARGEN DE SOLVENCIA
7.002.811
3.138.909
3.863.902
7.217.660
3.085.586
4.132.074
B. IMPORTE MÍNIMO DEL FONDO DE
GARANTÍA (ART.18 TRLOSS)
7.400.000
3.700.000
3.700.000
7.400.000
3.700.000
3.700.000
C. FONDO DE GARANTÍA (CANTIDAD
MAYOR ENTRE A Y B)
7.563.902
3.700.000
3.863.902
7.832.074
3.700.000
4.132.074
Al 31 de diciembre de 2015, la Sociedad cumplía con el mínimo exigido para el fondo de
garantía, tal y como se refleja a continuación.
2015
euros
Capital Social desembolsado
Reserva de Revalorización
Prima de Emisión
Otras resesvas patrimoniales
TOTAL
2014
VIDA
NO VIDA
TOTAL
VIDA
NO VIDA
20.000.000
10.000.000
10.000.000
18.267.200
9.133.600
9.133.600
-
-
-
-
-
-
1.172.191
477.914
694.277
1.172.191
477.914
694.277
33.124.505
19.504.286
13.620.219
30.592.815
17.722.278
12.870.536
Reserva por fondo de comercio
63.021
63.021
Remanente
-
-
-
-
-
-
Aportaciones no reintegrables de socios
-
-
-
-
-
-
4.401.101
1.713.433
2.687.667
4.394.567
2.448.408
1.946.159
Financiaciones subordinadas
-
-
-
-
-
-
Capital acciones sin voto
-
-
-
-
-
-
Financiaciones de duración intermedia
-
-
-
-
-
-
Ajustes positivos por Cambio de valor
43.165.266
20.876.543
22.288.724
41.010.393
19.932.903
21.077.490
Plusvalía resultante infravaloración activos
29.878.083
15.850.641
14.027.442
29.121.019
15.361.288
13.759.731
Saldo acreedor de Pérdidas y Ganancias
Saldo deudor de Pérdidas y Ganancias
-
-
-
-
-
-
Resultados negativos de ejercicios anteriores
-
-
-
-
-
-
164.356
85.547
78.809
158.191
82.389
75.802
Minusvalías
Otros elementos inmateriales
-
-
-
-
-
-
TOTAL
131.702.833
68.400.292
63.302.540
124.399.994
64.994.003
59.405.992
SUPERÁVIT
124.138.931
64.700.292
59.438.638
116.567.921
61.294.003
55.273.918
-
-
-
-
-
-
DÉFICIT
Informe Anual 2015 / 109
Los abajo firmantes, administradores de Ges Seguros y Reaseguros, S.A. manifiestan que,
mediante el presente documento, formulan las Cuentas Anuales, el Informe de Gestión y la
Propuesta de Aplicación del Resultado correspondientes al ejercicio de 2015 y lo firman por
triplicado ejemplar de acuerdo con el artículo 253 del Texto Refundido de la Ley de
Sociedades de Capital y demás disposiciones concordantes y complementarias.
En Madrid, a 31 de marzo de 2016
JOSÉ MARÍA ALVEAR LARENA
EDUARDO CANDAU FERNÁNDEZ-MENSAQUE
GENERAL DE PREVISIONES INMOBILIARIAS, S.A.
JOSEP MARÍA MONTAGUT FREIXAS
DIOGO MORAES SUNYER
CARLOS QUEROL PRIETO
JUAN ANTONIO SAGARDOY BENGOECHEA
VICENTE SIMÓ SENDRA
CARLOS SUNYER LACHIONDO
JOSÉ MARÍA SUNYER SENDRA
Informe Anual 2015 / 110
Descargar