• • Arbitraje de Derecho seguido entre PARSALUD (DEMANDANTE) 1 '3 EN£. 70\1 1"'-. _ .. 'OIl10tt! 'ad NJi'e~!!t111¡)¡ ••.•F,r~na:'~~ Hora: J.::>.d:;.l . y . CONSORCIO HUANCAVELlCA (DEMANDADO) LAUDO Tribunal Arbitral Franz Kundmüller Caminiti (Arbitro único) Secretaría Arbitral César Pardo Serpa (Secretario Arbitral) Centro de Arbitraje de la Cámara de Comercio de Lima Fecha de emisión: 13 de enero de 2014 En representación del Demandante Dra. Patricia López Abarca Dr. Juan Manuel Hurtado Falvy En representación del Demandado Dra. Caral Méndez Zavala Dra. Juana Coronada Chura ! Página 2 de 25 Tribunal Arbitral Frallz KIllldllliillcr Ctl111illiti RESOLUCiÓN Nº 14 Lima, 13 de enero de 2014 l. VISTOS: 1. 1. EXISTENCIA DE CONVENIO ARBITRAL Con fecha 13 de mayo de 2010, el CONSORCIOHUANCAVELlCA (en adelante "EL CONSORCIO") Y el Programa de Apoyo a la Reforma del Sector Salud, (en adelante "PARSALUD") suscribieron el Contrato N" 002-2010/PARSALUD/BID para la CONTRATACiÓN DE EJECUCiÓN DE OBRAS EN LA HUANCAVELlCA (en adelante el "Contrato"). 2. El Convenio Arbitral está incorporado en las Condiciones Contrato (CGC 25.3) que dispone lo siguiente: REGiÓN Generales del o reclamo generado por o en relación can este Contrato, o por incumplimiento, recisión, resolución o "Subcláusula 25.3.- Cualquier disputa, controversia anulación del mismo, deberá ser resuelta mediante arbitraje de conformidad can el Reglamento de Arbitraje de la Cámara de Comercio de Lima y, supletoria mente, la Ley General de Arbitraje. El lugar del Arbitraje será la ciudad de Lima, Perú." 2. 3. ANTECEDENTESDEL PRESENTEARBITRAJE PARSALUD y el CONSORCIO suscribieron el Contrato mediante el cual se pactó la contratación de ejecución de obras en la Región Huancavelica, como resultado de la Licitación Pública Nacional No. 002-2009/PARSALUD-BM; en concordancia con el Contrato de Préstamo No. 7643-PE suscrito con el Banco Mundial. Mediante el documento "Informe sobre la evaluación de las ofertas y recomendaciones para la adjudicación del contrato" de fecha 20 de noviembre de 2009, el Comité Especial Ad Hoc recomendó el otorgamiento de la buena pro de la mencionada licitación al CONSORCIO. Mediante Carta de fecha 16 de diciembre de 2009, el Banco Mundial manifestó su No Objeción a la recomendación de otorgamiento de la Buena Pro y mediante publicación del 20 de diciembre de 2009 y Oficio No. 037-2009-PARSALUD/LOG se notificó al CONSORCIO la adjudicación de la respectiva licitación y la No Objeción antes mencionada. El contrato es a suma alzada y el monto contractual ascendía a S/. 4'341,833.33 (Cuatro Millones Trescientos Cuarentiun mil con treinta y tres centavos 33/100 Nuevos Soles), incluido el IGV, siendo el plazo de ejecución original de 180 días, conforme la CGC No. 1.1.(r), previstas en las Condiciones Especiales del Contrato; consistiendo en la construcción de las obras de los Centros de Salud de Lircay, Ccasapata, Castrovirreyna, Yauli, ARBITRAJE DE DERECHO QUE RESUELVE LA CONTROVERSIA SURGIDA ENTRE PARSALUD (CONTRATO DE EJECUCIÓN DE OBRA N" 002-2010jPARSALUDjBID) y CONSORCIO HUANCA VELICA 1 Página 3 de 25 Tribunal Arbitral Frallz KlIlldmiiller eamilliti Quichuas, Surcubamba y Churcampa, conforme la CGC No. 1.1.(w). previstas en las mismas Condiciones Especiales del Contrato. 4. En las CGC No. 3.1. se precisa que la ley que gobierna el Contrato es la ley del Perú y las Normas y Políticas del Banco Mundial en lo que resulte aplicable; por ende, y dado que este es un arbitraje de Derecho; son de aplicación al presente caso las normas del Derecho Peruano, en lo que fuere pertinente; incluyendo la normativa de contrataciones del Estado; en especial, lo concerniente a la regulación en materia de obras, en todo lo que no haya sido pactado en el contrato y en las reglas especiales del mismo. 5. En consecuencia, resultan de aplicación específica al caso las normas nacionales en materia de Iíquidación del contrato de obra, como consecuencia de la resolución del mismo, en orden a que ni en el contrato ni en las reglas del Banco Mundial referidas al mismo, encontramos dispositivos o reglas específicas donde dicho supuesto haya sido previsto; ya que en la Cláusula 57.1. de las Condiciones Generales del Contrato solo se ha previsto el mecanismo de liquidación Final, cuando las obras han sido culminadas, mas no cuando el contrato ha sido resuelto a iniciativa de una de las partes, como efectivamente ha ocurrido en el presente caso. 3. DESARROllO DEL PRESENTEARBITRAJE 3.1. 6. Designación del Arbitro Habiéndose suscitado una controversia entre las partes respecto del contrato, el Centro de Arbitraje de la Cámara de Comercio de lima designó como árbitro a Franz Kundmüller Caminiti, atendiendo a la solicitud de arbitraje de PARSALUD de fecha 23 de noviembre de 2012. Se procedió a la instalación del Arbitro único con fecha 23 de abril de 2013, conforme acta que obra en autos. 3.2. Inicio del Proceso Arbitral y Audiencia de Instalación 7. Con fecha 8 de mayo de 2013, PARSALUD presentó su demanda arbitral, de conformidad con lo dispuesto en el Reglamento del Centro de Arbitraje de la Cámara de Comercio de lima 8. El 26 de junio de 2013, el CONSORCIO se apersonó y solicitó ampliación plazo para contestar la demanda. de 9. Con fecha 10 de julio de 2013, el CONSORCIO formuló excepciones caducidad e incompetencia, planteó reconvención y contestó la demanda. de ARBITRAJE DE DERECHO QUE RESUELVE LA CONTROVERSIA SURGIDA ENTRE PARSALUD (CONTRATO DE EJECUCIÓN DE OBRA N" 002-20IO/PARSALUD/BID) y CONSORCIO HUANCAVELlCA Página 4 de 25 Tribunal Arbitral Franz KllIldlllüller 10. Call1initi Con fecha 16 de agosto de 2013, PARSALUD absuelve el traslado excepciones y de la reconvención. 3.3. 11. Demanda arbitral Como se ha señalado, mediante escrito de fecha 8 de mayo de 2013, PARSALUD presentó su escrito de demanda arbitral formulando pretensiones: u de las Primera Pretensión consentimiento solidaria Principal: Que el árbitro de la liquidación las siguientes declare el reconocimiento del Contrato y en consecuencia la obligación de las empresas GABICE SAC y CONTINUUM SAC conformantes CONSORCIO, de pagar a favor de PARSALUD el monto (Doscientos del Setenta y Ocho Mil Setecientos del de 5/. 278,747.07 Cuarenta y Siete con 07/100 nuevos Soles) más los intereses legales calculados hasta la fecha de su efectivo pago. • Pretensión Subordinada a la Primera Pretensión Principal: Que, en caso se considere ineficaz la liquidación efectuada por PARSALUD, se establezca en el laudo los montos resultantes de la liquidación Final del Contrato y se ordene el pago del monto resultante, más los intereses legales respectivos. • Segunda Pretensión Principal: Que se establezca que el monto a favor de PARSALUD resultante de la liquidación final del contrato sea considerado como pago de la deuda que PARSALUDtendría con la empresa CONTINUUM SAC. • Tercera Pretensión Principal: Que se ordene al CONSORCIO el reembolso de todos los gastos y costos derivados por concepto del presente arbitraje. 12. 3.4. 13. Asimismo, presentó los fundamentos de hecho y de derecho que sustentaban su demanda y pretensiones arbitrales. Admisión de la demanda arbitral D El árbitro corrió traslado de la demanda presentada, así como de sus anexos al \. CONSORCIO por el plazo previsto en el Reglamento, a fin de que éste proceda a presentar su escrito de contestación a la demanda arbitral. 1 ARBITRAJE DE DERECHO QUE RESUELVE LA CONTROVERSIA SURGIDA ENTRE PARSALUD (CONTRATO DE EJECUCIÓN DE OBRA N° 002-2010/PARSALUD/BID) y CONSORCIO HUANCAVELICA Página 5 de 25 Tribunal Arbitral Frallz KlI1ldlllül1er Call1illiti 3.S. 14. Contestación de la demanda, incompetencia Mediante reconvención y excepción de caducidad e escrito presentado con fecha 10 de julio de 2013, el CONSORCIO cumplió con presentar su escrito de contestación de la demanda arbitral. Asimismo, presentó los respectivos fundamentos de hecho y de derecho. 15. Adicionalmente, el CONSORCIO dedujo la excepción de incompetencia, formulando reconvención contra PARSALUD. • 16. caducidad e Excepción de Caducidad Al respecto, el CONSORCIO señala que el plazo que tenía PARSALUD para someter a arbitraje las pretensiones descritas era de quince (15) días hábiles siguientes de vencido el plazo de 48 horas que a su vez tenía el CONSORCIO para abonar a la contraria la suma de SI. 278,747.07 soles; siendo que en concepto del CONSORCIO, dicho plazo se habría vencido y por ende habría caducado el derecho a solicitar el arbitraje. 3.6. 17. Traslado de la Excepción de Caducidad Mediante Resolución No. 07 del 22 de julio de 2013, el árbitro corrió traslado de la excepción de caducidad deducida por el CONSORCIO, a fin que PARSALUD proceda a absolverla en el plazo de quince días. 3.7. 18. Absolución de la Excepción de Caducidad Mediante escrito presentado por PARSALUD con fecha 16 de agosto de 2013, absuelve el traslado de la Excepción de Caducidad deducida por el CONSORCIO, solicitando que sea declarada infundada, haciendo precisiones respecto del plazo, en función de la normativa de contratación pública de obras aplicable al caso. • Excepción de Incompetencia 19. Al respecto, el CONSORCIO señala que el árbitro designado no sería competente, en orden a que conforme lo establecido por las partes en el Anexo Condiciones Especiales del Contrato; punto 26.1. la autoridad nominadora del conciliador es el Centro de Análisis y Resolución de conflictos de la Pontificia Universidad Católica del Perú." 3.8. Traslado de la Exepción de Incompetencia ARBITRAJE DE DERECHO QUE RESUELVE LA CONTROVERSIA SURGIDA ENTRE PARSALUD (CONTRATO DE EJECUCIÓN DE OBRA N" 002-2010jPARSALUDjBID) y CONSORCIO HUANCAVELICA \' \ Página 6 de 25 Tribunal Arbitral Frn¡IZ KUlldmiiller Camilliti 20. Mediante Resolución No. 07 del 22 de julio de 2013, el árbitro corrió traslado de la excepción de incompetencia deducida por el CONSORCIO, a fin que el PARSALUD proceda a absolverla en el plazo de quince días. 3.9. Absolución 21. de la Excepción de Incompetencia PARSALUD precisa que la excepción de incompetencia debe ser declarada infundada porque es necesario diferenciar entre el procedimiento de conciliación decisoria, que sigue un trámite diferente al del presente arbitraje; el mismo que se basa en la cláusula 25.3. de las condiciones especiales y donde se ha pactado expresamente el arbitraje en aplicación de los Reglamentos respectivos Cámara de Comercio de Lima . de la • Reconvención 22. El CONSORCIO formula reconvención en los siguientes términos: • Primera Pretensión Principal: Que se declare la nulidad de la Resolución Jefatural No. 048-2011-PARSALUD-11de fecha 29 de abril de 2011 • Primera Pretensión Subordinada a la Primera Pretensión Principal: Que se declare la nulidad de la Carta No. 106-2011-PARSALUD/CG por la que se notifica con fecha 3 de marzo de 2011 las liquidaciones finales de las 7 obras objeto del contrato, a fin de que el CONSORCIO se pronuncie en 15 días calendarios. o Segunda Pretensión Subordinada a la Primera Pretensión Principal: Se declare la Nulidad de la Carta No. 157-2011-PARSALUD/CG del 4 de abril de 2011, en la que se notifica al CONSORCIO que el plazo para presentar observaciones ha vencido el 18 de marzo de 2011. 3.10. Traslado de la Reconvención 23. Mediante Resolución No. 07 del 22 de julio de 2013, el árbitro corrió traslado de la reconvención deducida por el CONSORCIO,a fin que PARSALUD proceda a absolverla en el plazo de quince días. 3.11. Absolución de la Reconvención 24. PARSALUD precisa que la reconvención planteada por la contraria debe ser declarada infundada, reiterando lo expresado en su demanda, en tanto que se ha verificado, como está demostrado mediante documentos obrantes en autos, que el día 19 de diciembre de 2010 se hizo constatación física e inventario de las obras, siendo que el plazo para que se efectúe la liquidación de obras por parte ARBITRAJE DE DERECHO QUE RESUELVE LA CONTROVERSIA SURGIDA ENTRE PARSALUD (CONTRATO DE EJECUCIÓN DE OBRA N" 002.2010/PARSALUD/BID) y CONSORCIO HUANCAVELlCA r \ '\ Página 7 de 25 Tribunal Arbitral Frallz Kll1zdmiiller Camilliti del CONSORCIO, había vencido el 17 de febrero de 2011, que es la fecha en que se cumple el plazo de sesenta (60) días señalados en el artículo Reglamento. 3.12. Determinación Arbitral 25. de Cuestiones Materia de Pronunciamiento 211 del del Tribunal Con fecha 12 de setiembre de 2013, se llevó a cabo la audiencia para determinación de cuestiones materia de pronunciamiento, contando con participación de los representantes de ambas partes. Teniendo en cuenta demanda, la contestación y reconvención obrantes en autos, tal como consta la la la en el acta respectiva, se estableció que en virtud del Artículo 42 del Reglamento de Arbitraje del Centro de Arbitraje de la Cámara de Comercio de lima, el árbitro se pronunciará sobre los siguientes puntos controvertidos: 26. a).- Las excepciones de caducidad e incompetencia b).- Las siguientes pretensiones, como se precisan a continuación: • Si corresponde al Arbitro unico declarar el reconocimiento del consentimiento de la liquidación del Contrato y en consecuencia, la obligación solidaria de las empresas Gábice SAC y Continuum SAC conformantes del consorcio denominado Consorcio Huancavelica de pagar a favor de PARSALUD el monto de SI. 278,747.07 mas los intereses legales calculados hasta la fecha de su pago efectivo. • En caso se considere ineficaz la liquidación efectuada por PARSALUD, si corresponde que el árbitro único establezca los montos resultantes de la liquidación final del Contrato y en consecuencia, ordenar el pago del monto resultante de la misma a favor de PARSALUD más los intereses legales calculados hasta la fecha de su pago efectivo. • Si corresponde al Arbitro único declarar la nulidad de la Resolución Jefatural No. 048-2011 PARSALUD-II de fecha 29 de abril de 2011. • Si corresponde al Arbitro único declarar la nulidad de la carta No. 106-2011-PARSALUD/CG, por la que se notifica al Consorcio con fecha 3 de marzo de 2011, las liquidaciones finales de las 7 obras objeto del Contrato. • Si corresponde al Arbitro único declarar la nulidad de la carta No. 157-2011-PARSALUD/CG de fecha 4 de abril de 2011, por la que se notifica al Consorcio que el plazo para presentar sus ARBITRAJE DE DERECHO QUE RESUELVE LA CONTROVERSIA SURGIDA ENTRE PARSALUD (CONTRATO DE EJECUCIÓN DE OBRA W 002-2010/PARSALUD/BID) y CONSORCIO HUANCAVELICA Página 8 de 25 Tribunal Arbitral Fnlllz KIl11dmiiller Cmllilliti observaciones ha vencido el 18 de marzo de 2011 y por lo tanto la liquidación efectuada por PARSALUDha quedado consentida. .• Si corresponde que el Arbitro único condene a alguna de las partes al pago de los costos y costas derivados del presente arbitraje. 27. Asimismo, el Arbitro único se reservó el derecho de ajustar, reformular o prescindir de los puntos controvertidos, según el desarrollo de las actuaciones arbitrales o para facilitar la resolución de la controversia, dentro del marco de la Ley de Arbitraje. 28. La Audiencia de Conciliación y Fijación de Puntos Controvertidos continuó con la admisión por parte del Tribunal Arbitral de los medios probatorios, conforme el literal b) del Artículo 42 del Reglamento de Arbitraje del Centro, admitiéndose las pruebas presentadas en el acápite VI "medios probatorios" del escrito de demanda presentado el 8 de mayo de 2013 y mediante el escrito de fecha 4 de junio de 2013, presentado por PARSALUD. Asimismo, de conformidad con lo establecido en el literal 1 del Artículo 43 del mismo Reglamento, el árbitro se reservó la posibilidad de actuar pruebas de oficio. 3.13. 29. 30. Audiencia de Informes Orales' y Alegatos Con fecha 13 de octubre de 2013, se realizó la Audiencia de Informes Orales. En dicha audiencia se concedió el uso de la palabra al representante de PARSALUD, habiendo dejado de asistir el representante del CONSORCIO. Seguidamente, el Tribunal Arbitral procedió a formular las preguntas que estimó pertinentes. Mediante Resolución No. 9 se otorgó a las partes plazo para que presenten sus alegaciones y conclusiones finales, habiendo PARSALUD cumplido con presentar sus alegatos y conclusiones finales mediante escrito del 26 de setiembre de 2013. Por su parte, el CONSORCIO presentó sus alegaciones y conclusiones finales mediante escrito de fecha 7 de octubre de 2013. a. Fijación del plazo para laudar 31. 11. Mediante Resolución 11 se suspendió el plazo para laudar, en orden a que estaban pendientes de pago lós honórarios, habiendose 'cumplidó con dicha cuestión, se emitió la Resolución 12, mediante la cual el plazo para laudar se estableció, quedando fijado para el 14 de enero de 2014. DECISIONESDEL TRIBUNAL ARBITRAL 20. CUESTIONESPRELIMINARES ARBITRAJE DE DERECHO QUE RESUELVE LA CONTROVERSIA SURGIDA ENTRE PARSALUD (CONTRATO DE EJECUCIÓN DE OBRA N° 002-2010/PARSALUD/BID) y CONSORCIO HUANCAVELICA ! Página 9 de 25 Tribunal Arbitral Franz KwzdmiUIer Cami"iti 32. Antes de entrar a analizar la materia controvertida, que: corresponde confirmar (i) El Tribunal Arbitral se constituyó de conformidad con lo establecido en el contrato, en la Ley y en el Reglamento de Arbitraje de la Cámara de Comercio de Lima; (ii) En ningún árbitro; momento (iii) PARSALUD arbitral; ha cumplido (iv) El CONSORCIO fue se ha interpuesto recusación contra el con presentar su escrito de demanda debidamente emplazado, contestando la demanda arbitral dentro de los plazos dispuestos durante la secuela de las actuaciones arbitrales y ejerciendo plenamente su derecho de defensa; y (v) 33. Las partes tuvieron plena oportunidad para ofrecer y actuar todos los medios probatorios, asi como ejercer la facultad de presentar alegatos e, inclusive, de informar oralmente ante el Tribunal Arbitral. Asimismo, téngase presente que los medios probatorios deben tener por finalidad acreditar los hechos expuestos por las partes, producir certeza en el Arbitro respecto a los puntos controvertidos y servir de base para fundamentar las decisiones, conforme a los principios generales de la prueba: necesidad, originalidad, pertinencia y utilidad. Los medios probatorios deben ser valorados por el Arbitro de manera conjunta, utilizando su apreciación razonada y que, si no se prueban los hechos que fundamentan sus pretensiones, éstas deberán ser declaras infundadas. 34. De otro lado, el Arbitro deja constancia que en el estudiO, análisis y deliberación del presente arbitraje se han tenido en cuenta todos los argumentos y las alegaciones efectuadas por las partes, así como todos los medios probatorios aportados y el Derecho invocado, haciendo un análisis y una valoración en conjunto de los mismos, de manera que la no referencia a un argumento o a una prueba, de ninguna manera supone que no hayan sido tomados en cuenta para su decisión y para la emisión de este laudo arbitral. \/ \ 35. Finalmente, de conformidad con lo establecido en el artículo 43° de la Ley de Arbitraje, el Tribunal Arbitral tiene la facultad de determinar, de manera exclusiva, la admisibilidad, pertinencia y valor de las pruebas. Siendo ese el ARBITRAJE DE DERECHO QUE RESUELVE LA CONTROVERSIA SURGIDA ENTRE PARSALUD (CONTRATO DE EJECUCIÓN DE OBRA N" OOZ.ZOlO¡PARSALUD¡BID) y CONSORCIO HUANCAVELlCA Página 10 de 25 Tribunal Arbitral Franz Klllldll/liUer Cmniniti estado del proceso se procede a laudar dentro del plazo establecido en en la Resolución No. 12. 21. ANÁLISIS DE LOS PUNTOS CONTROVERTIDOS 36. A continuación, el Tribunal Arbitral procede controvertidos fijados en la Audiencia respectiva. a. Primer Punto Controvertido • 37. A fin de presente excepción el artículo supletoria a analizar los puntos Excepciones de caducidad e incompetencia. establecer la competencia del Tribunal Arbitral para resolver el arbitraje, debe tomarse en cuenta y resolverse previamente la de caducidad, teniéndose presente que conforme lo dispuesto por 52° de la Ley de Contrataciones del Estado, norma de aplicación al presente caso, "Las controversias que surjan entre las partes sobre la ejecución, interpretación, resolución, inexistencia, ineficacia, nulidad o invalidez del contrato, se resolverán mediante conciliación o arbitraje, según el acuerdo de las partes, debiendo solicitarse el inicio de estos procedimientos en cualquier momento anterior a la fecha de culminación del contrato, considerada ésta de manera independiente. Este plazo es de caducidad ...". 38. Asimismo, conforme a lo dispuesto en el artículo 211° del Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado, en lo concerniente a la Liquidación del Contrato de Obra; "En el caso que una de las partes no acoja las observaciones formuladas por la otra, aquella deberá manifestarlo por escrito dentro del plazo previsto en el párrafo anterior. En tal supuesto, dentro de los 15 dios hábiles siguientes, cualquiera de las partes deberó solicitar el sometimiento de esta controversia a conciliacián o arbitraje". i. Posición del CONSORCIOrespecto de la excepción de caducidad: 39. El CONSORCIO precisa que en el presente caso se trata de una demanda en la vio arbitral, ésta se canformidad (sic.) con el articulo 215 del Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado, debio, interponerse dentro del plazo de caducidad de 15 dios previsto en el articulo 52 de la Ley. En efecto, si nos avocamos a la resolución Jefatural No. 048-2011 de fecha 29 de abril de 2011, la misma que fue materia de requerimiento de pago por la sumo total de 5/.278,747.07 nuevos soles por la vio notarial, se realizó el 13 de mayo 2011, por la que la demandante en aplicación del plazo de caducidad tenia 15 dios hóbiles, computables desde el dio siguiente para solicitar el arbitraje, pera habiendo acuerdo entre las partes, debió solicitar lo conciliación. (Escrito del CONSORCIOdel lO de julio de 2013). ARBITRAJE DE DERECHO QUE RESUELVE LA CONTROVERSIA SURGIDA ENTRE PARSALUD (CONTRATO DE EJECUCIÓN DE OBRA N" 002-2010/PARSALUD/BID) y CONSORCIO HUANCAVELICA \¿ \ Página 11 de 25 Tribunal Arbitral Frmlz KUlldmiUler Cami"iti ii. 40. Posición de PARSALUD respecto de la excepción de caducidad: PARSALUD precisa al respecto que debe tenerse presente el desconocimiento que tiene la demandada de las relaciones jurídicas originadas en contratas de préstamo y suscritos bajo las políticas del Banco Mundial, como es el Contrato (...), según se señala en las antecedentes del mismo, en el cual se ha establecido expresamente que cualquier contraversia o reclamo generado por o en relación al contrato (...) debe ser resuelto en un proceso arbitral, sin señalarse plazo de caducidad alguna para el inicio del mismo. (Escrito de PARSALUD del 16 de agosto de 2013). iii. 41. Posición del caducidad: TRIBUNAL ARBITRAL respecto El CONSORCIO sostiene establecido que se habría excedido en la normativa de la excepción de el plazo de caducidad aplicable, específicamente lo dispuesto en el Reglamento de la Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado, aprobado mediante Decreto Supremo Nº 184-2008-PCM (en adelante el Reglamento o RLCA), norma aplicable por tratarse de un instrumento convocatoria, vigente a la fecha de adjudicación y suscripción del contrato materia de litis, que de conformidad con los documentos del contrato, constituye además la legislación nacional aplicable al caso, máxime cuando respecto de la materia controvertida no se constata la existencia de disposiciones expresas pactadas contractualmente. 42. A su vez, el artículo 52º de la Ley de Contrataciones del Estado, aprobada mediante Decreto Legislativo N" 1017 (en adelante la Ley o LCE)establece que "Las con tra versias que surjan entre las partes sobre la ejecución, interpretación, resolución, inexistencia, ineficacia, nulidad o invalidez del contrato, se resolverón mediante conciliación a arbitraje, según el acuerdo de las partes, debiendo solicitarse el inicio de estos procedimientos en cualquier momento anterior a la fecha de culminación del contrato, considerada ésta de manera independiente. Este plazo es de caducidad ...."; Nótese, en este sentido, que el plazo propiamente dicho en el que quedaría caduco el derecho a recurrir al arbitraje, no ha sido previsto de modo expreso en norma con rango de ley, sino que ha sido plasmado en una fórmula abierta, carente de un plazo especifico de vigencia. 43. Asimismo, el cuarto párrafo del artículo 211º del RLCA,señala que "En el caso que una de las partes no acoja las observaciones formuladas por la otra, aquella deberó manifestarlo por escrito dentro del plazo previsto en el párrafo anterior. En tal supuesta, dentro de los 15 dios hábiles siguientes, cualquiera ARBITRAJE DE DERECHO QUE RESUELVE LA CONTROVERSIA SURGIDA ENTRE PARSALUD (CONTRATO DE EJECUCIÓN DE OBRA N° OOZ-ZOIO/PARSALUD/BID) y CONSORCIO HUANCAVELICA \ Página 12 de 25 Tribunal Arbitral Frallz K'lIldllliiller Camillili de las partes deberó solicitar el sometimiento conciliación o arbitraje". 44. Tenemos así que la caducidad se encuentra de esta controversia a prevista de modo amplio e impreciso en la LCE, limitada únicamente por la vigencia del contrato, mientras que en el caso de la norma reglamentaria, se establece de modo expreso un plazo cierto y específico, en este caso de quince (15) días hábiles. La pregunta que salta a la vista de la simple comparación de ambos dispositivos es sencilla ¿Puede establecerse un plazo de caducidad específico por vía de una norma de carácter reglamentario, como es el RLCA? 45. 46. de rango menor a la ley, Teniendo en cuenta que la demanda arbitral planteada por PARSALUD, tiene como fecha de interposición el 8 de mayo de 2013, es necesario dilucidar si resulta aplicable la caducidad prevista en el RLCA. Sobre el particular, debemos recordar que la caducidad es una institución jurídica que se encuentra regulada en los artículos 2003º al 2007º del Código Civil Peruano, no existiendo regulación al respecto ni en la LCE ni en el RLCA. Según lo establece el Código Civil, la caducidad tiene por efecto extinguir un derecho y con ello la acción relacionada con el mismo. 47. De este modo, conforme a lo establecido por la Resolución CasoN~. 2566-99Callao, "en el instituto de caducidad, (...), se aprecia el imperativo de la ley por asegurar una situación jurídica, lo que se explica por su intima vinculación con r. el interés colectivo y la seguridad jurídica (... 48. En consecuencia, la caducidad es una institución que tiene la finalidad de mantener la seguridad jurídica velando por el interés colectivo, impidiendo así que intereses individuales perjudiquen a los colectivos. Por lo tanto, y en relación a lo anterior, en el articulo 2004º del Código Civil se ha establecido el principio de legalidad en relación con los plazos de caducidad, con la finalidad que no se incurra en abuso ni tampoco en detrimento de los derechos de los involucrados. El mencionado artículo establece: Art. 2004. - Legalidad en plazos de caducidad. Los plazos de caducidad los fijo la ley, sin admitir pacta contrario. (Subrayado nuestro) 49. Así, de lo expuesto hasta el momento, se aprecia la existencia de una situación de desavenencia entre la LCE aplicable al caso; la misma que no establece un plazo cierto y especifico de caducidad, respecto del RLCA (que si ARBITRAJE DE DERECHO QUE RESUELVE LA CONTROVERSIA SURGIDA ENTRE PARSALUD (CONTRATO DE EJECUCIÓN DE OBRA N° 002-2010/PARSALUD/BID) y CONSORCIO HUANCAVELlCA t Página 13 de 25 Tribunal Arbitral Franz Klllldmüller CU11Ii1liti lo establece), como de este último con las disposiciones del Derecho Común, que de modo especifico y especializado regulan el instituto de la caducidad o extinción de un derecho y la acción correspondiente, en el que establece que tal medida (la caducidad) sólo puede estar contemplada en una norma con rango de ley. 50. Siguiendo con el razonamiento anterior resulta importante mencionar lo establecido por los artículos I y IX del Título Preliminar del Código Civil, que establecen: Articulo l. - Abrogación de la ley La lev se deroga sólo por otro ley. La derogación se produce por declaración expresa, por incompatibilidad entre la nueva ley y la anterior o cuando la materia de esta es íntegramente regulada por aquella. Par la deragación de una ley na recobran vigencia las que ella hubiere derogado. (Subrayado nuestro) Articula IX.- Aplicación supletoria del Código Civil Las disposiciones del Código Civil se aplican supletoriamente a las relaciones y situaciones jurídicas reguladas par otras leyes, siempre que no sean incompatibles con su naturaleza. (Subrayado nuestro) 51. La parte final del segundo párrafo del artículo 142Q del RLCA reafirma la aplicación supletoria del Código Civil, en cuanto establece, que en adición a las normas privativas de contratación pública resultan igualmente aplicables de modo supletorio las disposiciones del Derecho Privado. 52. De lo antes mencionado, ha quedado claramente establecido que el Código Civil determina que los plazos de caducidad se establecen por ley y, que sus disposiciones son de aplicación supletoria a las disposiciones establecidas en la normativa relacionada con las contrataciones estatales. 53. Ahora bien, las disposiciones contempladas en el RLCA sobre la caducidad para recurrir en vía de arbitraje, nos llevarían a la inaplicabilidad de las mismas, por razones de Derecho; máxime cuando, valga la redundancia, éste es precisamente un Arbitraje de Derecho. Ello nos lleva necesariamente a una segunda pregunta: ¿Puede un Tribunal Arbitral de Derecho inaplicar una disposición reglamentaria o preferir una norma legal frente a otra de menor rango? ¿Cuáles son los límites de sus competencias respecto a los eventuales vicios que pudiesen suscitarse en el trámite de un proceso arbitral? 54. Lo mencionado en el punto anterior tiene relación con una de las capacidades inherentes a los árbitros. Nos referimos a la capacidad de ejercer función jurisdiccional conforme lo establecido en el contrato y todas las acciones ARBITRAJE DE DERECHO QUE RESUELVE LA CONTROVERSIA SURGIDA ENTRE PARSALUD (CONTRATO DE EJECUCIÓN DE OBRA N° OOZ.ZOlO/PARSALUD/BID) y CONSORCIO HUANCAVELICA \ Página 14 de 25 Tribunal Arbitral Frmlz Klllldmüllcr Cami"ili inherentes a dicha función; al respecto, el diccionario de la Real Academia de la Lengua Española define la palabra Jurisdicción de la siguiente manera: Jurisdicción. (Dellat. iurisdictlo, -anis). 1. f. Poder o autoridad que tiene alguien para gobernar. 2. f. Poder gue tienen los jueces y tribunales para iuzgar y hacer ejecutar lo juzgado. 3. f. Término de un lugar o provincia. 4. f. Territorio en que un juez ejerce sus facultades de tal. 5. f. Autoridad, poder o dominio sobre otra. 6. f. Territorio al que se extiende. (Subrayado nuestro) 55. Sobre este tema, el Tribunal Constitucional refiere en la resolución que resuelve el caso signado como EXP. N" 6167-2005-PHCjTC, específicamente en el numeral 5 de los fundamentos, lo siguiente: "5. El principio de unidad y la exclusividad de la función jurisdiccional reconocido en el articulo 139°, inciso 1 de la Constitución, prescribe que: "No existe ni puede establecerse jurisdicción alguna independiente, con excepción de la arbitral y lo militar. No hay proceso judicial por comisión o delegación". En atención a ello, la Constitución ha establecido, como regla general, que corresponde al Poder Judicial el avocamiento único y singular del estudio y solución de los diversos tipos de conflictos juridicos (principio de unidad), prohibiéndose al legislador que atribuya la potestad jurisdiccional a órganos no conforman tes del Poder Judicial (principio de exclusividad)." (Subrayado nuestro) 56. Según la cita antes mencionada, los árbitros están habilitados constitucionalmente para ejercer función jurisdiccional; es decir, aplicar el Derecho a la luz de los hechos y juzgar como lo haría un juez del aparato judicial estatal e, igualmente, los árbitros deben necesariamente preferir una norma de rango legal sobre otra de nivel inferior, cumpliendo así con las normas y principios elementales e indisponibles del Ordenamiento Jurídico Nacional. 57. Cabe mencionar que en razón a lo anteriormente expuesto, Constitucional ha establecido que, en "la naturaleza de el Tribunal jurisdicción independiente del arbitraje, no significa que establezca el ejercicio de sus atribuciones con inobservancia de los principios constitucionales que informan la actividad de todo órgano que administra justicia, tales como el de independencia e imparcialidad de la función jurisdiccional, osi como los principios y derechos de la función jurisdiccional. En particular, en tanto ARBITRAJE DE DERECHO QUE RESUELVE LA CONTROVERSIA SURGIDA ENTRE PARSALUD (CONTRATO DE EJECUCIÓN DE OBRA N° 002-2010jPARSALUDjBID) y CONSORCIO HUANCAVELICA ~¡ .. Página 15 de 25 Tribunal Arbitral Franz KllIldmiil/er Caminiti jurisdicción, no se encuentra exceptuada de observar directamente todas aquellas garantias que componen el derecho al debido proceso." TRIBUNAL CONSTITUCIONAL DEL PERÚ. Sentencia recaída en el Exp. N: Al/Te. Caso Jurisdicción Militar. (Fundamento 13). 58. 0023-2003- Así, siguiendo con el fundamento establecido en la resolución analizada, la facultad de los árbitros para resolver un conflicto de intereses no sólo se fundamenta en la autonomía de la voluntad de las partes del conflicto, prevista en el artículo 2Qinciso 24 literal al de la Constitución, sino que tiene su origen y, en consecuencia, su limite, en el artículo 139Q de la propia Constitución, siendo que el mencionado artículo establece lo siguiente: Artículo 139'. Son principios y derechos de la función jurisdiccional: .. ( .) 3. La observancia del debido procesa v la tutela jurisdiccional. (...)" (Subrayado nuestro) 59. En consecuencia; en relación a los principios inherentes a la función jurisdiccional y estando a que en sede arbitral los árbitros ejercen efectivamente dicha función por haber ello sido pactado por las partes; debe necesariamente tenerse en cuenta que, en especial, en un arbitraje de derecho, los árbitros se encuentran obligados a dar cumplimiento a las normas constitucionales, así como a las normas con rango de ley respecto de las de menor rango, pudiendo por tanto aplicar el control difuso de las normas, tal como se desprende de la resolución del Tribunal Constitucional materia de análisis, en cuanto se señala que: "Este Tribunal reconoce la jurisdicción del arbitraje v su plena v absoluta competencia para conocer y resolver las contraversias sometidas al fuero orbitral. sobre materias de carócter disponible (articulo 1º de la Ley General de Arbitraje), con independencia jurisdiccional y, por tanto, sin intervención de ninguna autoridad, administrativa o judicial ordinaria. El control judicial, conforme a la ley, debe ser ejercido ex post, es decir, a posteriori, mediante 105 recursos de apelación y anulación del laudo previsto en la Ley General de Arbitraje. Por su parte, el control constitucional deberá ser canalizado conforme a las reglas establecidas en el Código Procesal Constitucional; vale decir que tratándose de materias de su competencia, de conformidad con el artículo 5', numeral 4 del precitado cádigo, no proceden 105 procesos constitucionales cuando no se hayan agotado las vías previas. En ese sentido, si lo que se cuestiona es un laudo arbitral que verse sobre derechos de carácter disponible, de manera previa a la interposición de un proceso constitucional, el presunto ograviado deberá haber agotado 105 recursos que la Ley General de Arbitraje prevé para impugnar dicho laudo." (oo.) ARBITRAJE DE DERECHO QUE RESUELVE LA CONTROVERSIA SURGIDA ENTRE PARSALUD (CONTRATO DE EJECUCIÓN DE OBRA N' 002-2010/PARSALUD/BID) y CONSORCIO HUANCAVELICA i , \ Página 16 de 25 Tribunal Arbitral FranzKllIldl1lüller Caminiti El pnnclplo de interdicción de la arbitrariedad es uno inherente a los postulados esenciales de un Estado constitucional democrótico y a los principios y valores que la propia Constitución incorpora; de allí que, si bien la autonomía de la jurisdicción arbitrol tiene consagración constitucional, no lo es menas que, coma cualquier particular, se encuentra obligada a respetar los derechos fundamentales, en el marco vinculante del derecho al debido proceso yola tutela jurisdiccional efectiva (artículo 139° de lo Constitución); por cuanto, si así no ocurriese, será nulo v punible todo acto que prohíba o limite al ciudadano el eiercicio de sus derechos, de conformidad con el artículo 31° in fine de la Carta Fundamental." 1 (Subrayado nuestro) 60. Por lo tanto se reconoce que de conformidad con el ordenamiento jurídico nacional, las funciones de los árbitros deben guiarse necesariamente por los prinCipios constitucionalmente establecidos del respeto al derecho de defensa de las partes, en orden a que ello constituye una expresión arbitral del debido proceso a ser tutelado durante las actuaciones arbitrales; así como los principios inherentes al respeto de los derechos fundamentales que manda la Constitución Política del Estado. En esta medida, si en un proceso arbitral se aplica una norma que resulta contraria a lo establecido en el ordenamiento jurídico nacían al, esto generaría que el fuero arbitral perdiera sentido, consistencia e integridad; ya que se convertiría en una vía donde se podría resolver conflictos al margen del ordenamiento legal, cosa que evidentemente no es parte de la ratio legis de las normas legales y constitucionales antes citadas, ni tampoco dicha situación sería congruente con lo que dispone el ordenamiento jurídico nacional. 61. Estando a lo expuesto en los puntos precedentes, el Tribunal Arbitral precisa que el establecimiento de la institución de la caducidad dentro de cualquier norma de carácter especial, debe necesariamente respetar los elementos y requisitos establecidos por el ordenamiento jurídico general, no siendo por tanto aplicable el denominado "Plazo de Caducidad" contemplado en el RLCA, por cuanto el mismo no tiene un sustento ni base preestablecida en una norma con rango de ley conforme a lo dispuesto por el Código Civil, que es la norma legal de superior jerarquía que debe ser acatada respecto de este asunto; resultando evidente que no puede establecerse por vía reglamentaria, como en es el RLCA; disposiciones que extingan derechos, por lo que la excepción de caducidad deducida por el CONSORCIO deberá ser declarada infundada. i. Posición del CONSORCIO respecto de la excepción de incompetencia: I 'TRIBUNAL CONSTITUCIONAL Jurisdicción Militar DEL PERÚ." Sentencia recarda en el Exp. N: 0023-2003-AI{TC. ( Caso ARBITRAJE DE DERECHO QUE RESUELVE LA CONTROVERSIA SURGIDA ENTRE PARSALUD (CONTRATO DE EJECUCIÓN DE OBRA N° 002-2010/PARSALUD{BID) y CONSORCIO HUANCAVELICA Página 17 de 25 Tribunal Arbitral Frallz Klllldllliiller 62. Call1illiti Que, en lo concerniente a la excepclOn de incompetencia, como se ha precisado, el CONSORCIO fundamenta la misma en que el árbitro designado no sería competente para conocer este caso, en orden a que de conformidad con lo establecido por las partes en el Anexo Condiciones Especiales del Contrato; punto 26.1. la autoridad nominadora del conciliador es el Centro de Análisis y Resolución de conflictos de la Pontificio Universidad Católica del Perú." ii. Posición de PARSALUD respecto de la excepción de incompetencia: 63. PARSALUD precisa que la conciliación establecida en el Contrato es una conciliación decisoria, que se inicio por lo parte que no se encuentra de acuerdo con una decisión del gerente de obras, a mérito de lo cláusula 24.1.; lo cual, no es el coso. 64. señalar que en el presente proceso la controversia se circunscribe al reconocimiento del monto a favor de PARSALUD /1 por parte del Contratista, a mérito de la liquidación (...) por lo tanto, no se presenta ninguna de las causales habilitantes para intepraner un proceso de conciliación previa, en la medida que PARSALUD no está cuestionando la decisián del Gerente de Obra. Asimismo, precisa que es menester iii. Posición del TRIBUNAL ARBITRAL respecto de la excepción de incompetencia 65. Estando a los argumentos que anteceden y tomando en cuenta que, conforme se ha precisado respecto de la existencia del convenio arbitral en el numeral 1 de este laudo, téngase presente que El Convenio Arbitral se encuentra incorporado al Contrato, conforme consta en las Condiciones Generales del Contrato (CGC 25.3) que dispone lo siguiente: "Subcláusula 25.3.- Cualguier disputa. controversia o reclamo generado por o en relocián con este Contrato, o por incumplimiento. recisión, resolución o anulación del mismo, deberó ser resuelta mediante orbitroje de conformidad con el Reglamento de Arbitraje de la Cámara de Comercio de Lima v. supletoriamente, lo Lev General de Arbitraje. El lugar del Arbitraje será lo ciudad de Lima, Perú. " 66. En consecuencia, habiéndose verificado la existencia del convenio arbitral en el Contrato y habiéndose procedido mediante el presente caso y durante las actuaciones arbitrales a la ejecución de las estipulaciónes contenidas en el convenio arbitral, las mismas que están claramente diferenciadas de las reglas de la conciliación decisoria previstas en el contrato; corresponde declarar infundada la excepción de incompetencia, mas aún cuando también se verifica mediante estos actuados arbitrales, que se han cumplido plenamente todos los requisitos establecidos contractualmente para llevar a cabo el arbitraje, habiéndose además permitido que en todo momento las partes ARBITRAJE DE DERECHO QUE RESUELVE LA CONTROVERSIA SURGIDA ENTRE PARSALUD (CONTRATO DE EJECUCIÓN DE OBRA N" 002-2010(PARSALUD(BID) y CONSORCIO HUANCAVELICA f \ Página 18 de 25 Tribunal Arbitral Frmzz Kwzdmiiller Camilliti ejerzan su derecho de defensa, de conformidad con lo establecido legislación nacional así como en la Constitución Política del Estado. b. en la Segundo, Tercer, Cuarto Quinto, Sexto y Sétimo Puntos Controvertidos El árbitro se abocará a analizar el segundo punto controvertido, en orden a que la decisión que adopte sobre el mismo, influirá en el alcance de los demás puntos controvertidos. • i. 67. El mencionado segundo punto consiste en precisar: Si corresponde al Arbitra unico declarar el reconocimiento del consentimiento de la liquidación del Contrato y en consecuencia, la obligación solidaria de las empresas Gábice SAC y Continuum SAC conforman tes del consorcio denominado Consorcio Huancavelica de pagar a favor de PARSALUD el monto de SI. 278,747.07 mas los intereses legales calculadas hasta la fecha de su pago efectivo. Posición de PARSALUD respecto del Punto Controvertido citado: Que; como precisa el Artículo 3 del RLCA;la ley y el presente reglamento serán de aplicación supletoria a todas aquellas contrataciones de bienes, servicios u obras sujetos a regímenes especiales baja ley específica, siempre que dicha aplicoción no resulte incompatible can las normas específicas que las regulan y sirvan para cubrir un vacío a deficiencia de dichas normas; de donde resulta aplicable la normativa de contrataciones del Estado Peruano al presente caso; siendo que, en tal sentido, no cabe duda que las reglas previstas para efectuar la liquidación de obras que se debe practicar como consecuencia de la resolución del contrato, son las de la precitada normativa, máxime cuando el contrato y la normativa del Banco Mundial solamente regulan la liquidación final como consecuencia de la ejecución del contrato y no como consecuencia de la tantas veces mencionada resolución del mismo. 68. Que; como se verifica en autos, mediante Resolución Jefatural NO.092-2010PAR5ALUD 11 del 6 de diciembre de 2010, notificada con Oficio No. 304-2010PAR5ALUD/UAF, en la que se citan los fundamentos contractuales y legales respectivos y que fuera remitida por vía notarial el 7 de diciembre de 2010; PARSALUD resolvió el Contrato debido a que el CONSORCIO incurrió en suspensión injustificada de los trabajas además de no haber cumplida con emplear el personal clave de la abra, entre otras obligaciones sustanciales a su cargo. Dichos incumplimientos fueron de carácter fundamental y significaron una afectación de lo establecido en las cláusulas 59.1.; 9.1. Y 59.2. (al de las Condiciones Generales del Contrato. Para tal efecto, este Tribunal ha formado ARBITRAJE DE DERECHO QUE RESUELVE LA CONTROVERSIA SURGIDA ENTRE PARSALUD (CONTRATO DE EJECUCIÓN DE OBRA N" 002-2010jPARSALUDjBID) y CONSORCIO HUANCAVELICA " Página 19 de 25 Tribunal Arbitral Frallz KUHdmüller Camilliti convicción en el sentido que PARSAlUD cumplió con todas las formalidades del caso al momento de resolver el contrato, actuando así en congruencia con sus fines y objetivos institucionales, pues debe tenerse presente que de conformidad con el mandato de la entidad en mención, su misión consiste en la atención y prestación de servicios de salud para población vulnerable en situación de extrema pobreza, con la urgencia que ello implica, atendiendo al evidente estado de necesidad de la referida población. Adicionalmente debe tenerse en cuenta que no consta en autos que el CONSORCIO haya objetado la resolución del contrato ni los fundamentos expresados por PARSAlUD para proceder de esa manera, en orden a que la objeción del CONSORCIO se enfoca específicamente en la liquidación. 69. De otro lado, entre otros aspectos, en la referida Resolución Jefatural NO.092201O-PARSALUD 11, se precisa a fojas S, numeral 19 que habiendo transcurrido casi cuatro meses desde la fecha establecida para el inicio de las obras, éstas permanecieron sin residentes; es decir, sin dirección técnica, lo que originó la paralización de las obras y una serie de problemas en la ejecución que se hubieran evitado de haberse tenido residentes de manera permanente. A lo que se suman una serie de incumplimientos por parte del CONSORCIO, detallados en la precitada resolución así como en documentación obrante en autos; los mismos que provocaron la resolución del Contrato y la posterior liquidación del mismo por parte de PARSAlUD así como la emisión de la respectiva Resolución Jefatural No. 048-2011-PARSALUD 11 de fecha 29 de abril de 2011, aprobando la liquidación final del Contrato, de conformidad con los términos ahí expresados. 70. Asimismo, sostiene PARSALUD que el cómputo de los plazos se rige por lo dispuesto en el Artículo 151 del RLCA,que señala que durante la vigencia del contrato, los plazos se computarán en dios calendario, excepto en los casos en los que el Reglamento indique lo contrario. Elplazo de ejecución contractual se computa en dios calendario desde el dio siguiente de la suscripción del contrato o desde el día siguiente de cumplirse las condiciones establecidas en las bases. (oo.) En ambos casos se aplicará supletoriamente lo dispuesto por los articulas 183 y 184 del Código Civil. 71. Adicionalmente, PARSAlUD precisa que de conformidad con el Artículo 212 del RLCA, sobre los efectos de la liquidación, que luego de haber quedado consentida la liquidacián y efectuado el pago que corresponda, culmina definitivamente el contrato y se cierra el expediente respectivo. ji. 72. Posición del CONSORCIOrespecto del Punto Controvertido citado: Indica el CONSORCIO en su escrito del 10 de julio de 2013 que el sustento fundamental de sus pretensiones planteadas por vía de reconvención, se ARBITRAJE PARSALUD CONSORCIO DE DERECHO QUE RESUELVE LA CONTROVERSIA SURGIDA ENTRE (CONTRATO DE EJECUCIÓN DE OBRA N° 002-2010/PARSALUD/BID) y HUANCAVELICA Página 20 de 25 Tribunal Arbitral Frallz Kundmiiller Camiuiti esgrime en el artículo 151 del Reglamento (...) que establece que el cómputo de plazos a la letra dice: "Durante lo vigencia del contrato, los plazos se computaran en días calendario ..." Sin embargo, cuando la Entidad realiza la liquidación final de las 07 obras consignadas en el contrato aludido, siguiendo el pracedimiento establecido en el artículo 211 del mismo cuerpo legal, éste ya había sido resuelto por incumplimientos sustanciales por parte de mi representada mediante Resolución Jefatural No. 092-201O-PARSALUD 11 de fecha 6 de diciembre de 20110. En consecuencia, el contrato no estaba vigente, por lo que los plazos o computarse para efectos de realizar las observaciones del caso a la referida liquidación, se debieron computar en días hábiles y no calendarios. iii. 73. Posición del Tribunal Arbitral respecto del punto controvertido citado Es pertinente en este punto referirse al ya citado Artículo 151 del RLCA, en lo concerniente al cómputo formal de los plazos y donde se aprecia que durante la vigencia del contrato, los plazos se computan en días calendario, detallando que solo en la etapa del proceso de selección previa a la celebración del contrato, así como en los casos especificamente previstos en la normativa en forma expresa; se aplicarán plazos a ser calculados en días hábiles, como por ejemplo ocurre cuando se precisa el plazo para iniciar la conciliación ylo el arbitraje, que por lo general es de 15 días hábiles en todos los supuestos previstos en el RLCA; plazo que además, como se ha indicado en numerales precedentes, conforme a Derecho, no puede generar efecto de caducidad, estando a la normativa de contrataciones del Estado vigente a la fecha del contrato. 74. En el mismo cuerpo normativo; es decir, en el RLCA, es necesario citar el Artículo 149 sobre vigencia del Contrato, que se explica por si mismo y que señala claramente en su último párrafo, que en el caso de ejecución y consultoria de obras, el contrato rige hasta el consentimiento de lo liquidación y se efectúe el pago correspondiente. En consecuencia, el marco normativo no admite que la sola resolución del contrato de obra de lugar a la culminación del mismo, pues como se advierte de la realidad de este tipo de contrato y de las respectivas prestaciones, ocurre que debe llevarse a cabo la liquidación correspondiente; entre otras tareas inherentes a la culminación del contrato de obra. 75. El artículo citado en el numeral precedente debe ser tomado en consideración y analizado en forma concurrente con el Artículo 212 del mismo cuerpo normativo, ya que éste dispone que luego de haber quedado consentido lo liquidación y efectuado el pago que corresponda, culmina definitivamente el contrato y se cierra el expediente respectivo. A mayor abundamiento y en la misma línea conceptual, por ejemplo, el Artículo 213 precisa que con la ARBITRAJE DE DERECHO QUE RESUELVE LA CONTROVERSIA SURGIDA ENTRE PARSALUD (CONTRATO DE EJECUCIÓN DE OBRA N" OOZ.ZOlO/PARSALUD/BID) y CONSORCIO HUANCAVELlCA ¡ 7 Página 21 de 25 Tribunal Arbitral Fmuz KUlldmüIler Cnmilliti liquidación, el contratista entregará a la entidad los planos post construcción y la minuta de declaratoria de fábrica o la memoria descritiptiva valorizada, según sea el caso, obligación cuyo cumplimiento será condición para el pago del monto de la liquidación a favor del contratista. De donde también queda claro que es concurrente a la entrega de la liquidación, la entrega de planos y de la declaratoria de fábrica para que sea posible proceder al pago. De modo que queda claro que la liquidación del contrato da lugar a una serie de prestaciones de trato sucesivo, en forma similar a lo que ocurre con la resolución del contrato, donde se produce la obligación de formular liquidación y llevar a cabo las demás tareas y acciones previstas en el marco normativo, hasta la conclusión del mismo, tal y como lo ha hecho PARSAlUD, conforme consta en documentación obrante en autos. 76. Adicionalmente y en consecuencia, es necesario tomar en consideración el Artículo 209 del mismo cuerpo normativo, mediante el cual se regula específicamente la resolución del contrato de obra, donde también se fija como uno de los requisitos de la misma, la formulación de la respectiva liquidación, que es un elemento concomitante e inherente a la secuela resolutiva, de donde se aprecia que el hecho que se haya llevado a cabo la resolución de un contrato de obra, no significa que dicho contrato dejó de existir por el solo hecho de la resolución, tal como erróneamente sostiene el CONSORCIO, ya que el marco normativo ha previsto una secuela de obligaciones y derechos para las partes, durante la etapa posterior a la resolucón contractual; como se demuestra mediante lo dispuesto en los artículos del RLCA citados en los numerales precedentes y en el actuar de PARSALUD al momento de resolver el contrato, formulando la liquidación respectiva. 77. 78. En consecuencia; carece de fundamento sostenter, como lo ha hecho el CONSORCIO en estos actuados, que el contrato no estaba vigente al momento de PARSALUD llevar a cabo la liquidación porque ya había sido resuelto; ya que como se constata de la normativa aplicable al caso, los hechos y la realidad del contrato de obra, demuestran que la vigencia no concluye en forma inmedíata con la resolución del contrato y que para la conclusión del mismo resulta necesario que se tramite la respectiva liquidación y que se cumplan los supuestos previstos en el marco normativo y en el contrato. A esto se suma el hecho que, conforme lo previsto en la normativa, el CONSORCIO tuvo la oportunidad de llevar a cabo la liquidación del contrato y no lo hizo. Que; en forma concurrente con el tema de la relevancia de la liquidación en la etapa de conclusión del contrato, resulta pertinente en este punto analizar lo relativo a los plazos, en orden a que el CONSORCIO sostiene que se trataría de plazos a ser computados en días hábiles, debido a que el contrato había sido ARBITRAJE DE DERECHO QUE RESUELVE LA CONTROVERSIA SURGIDA ENTRE PARSALUD (CONTRATO DE EJECUCIÓN DE OBRA N" 002-2010/PARSALUD/BID) y CONSORCIO HUANCAVELICA ji \ Página 22 de 25 Tribunal Arbitral Frauz Kundmiiller Caminit; resuelto; mientras que PARSALUD sostiene que los plazos a ser computados se deberían contar a partir de días calendario, conforme lo establece el marco normativo. 79. Como quiera que en los numerales precedentes ha quedado demostrado que la mera resolución del contrato no determina que el mismo haya quedado concluido, resulta evidente que la etapa de ejecución contractual en la que se debe computar los plazos en días calendario, prosigue incluso durante la formulación de la respectiva liquidación; estando así a lo que dispone el Artículo 149 y el 212 del RLCA, pues no cabe duda que el contrato culmina recién con la liquidación consentida y el pago efectuado, procediendo así a cerrarse el expediente respectivo. Es decir, la culminación del contrato no puede darse antes, incluso cuando este ha sido resuelto. 80. Que; de una revisión de los actuados y una vez verificadas las causales resolutorias prevista contractualmente, se aprecia que PARSALUD procedió efectivamente en cumplimiento de las reglas de resolución del contrato, inclusive lo dispuesto en el Artículo 201 del RLCA, haciendo las respectivas constataciones físicas de las obras objeto del contrato y cumpliendo las correspondientes formalidades, a lo que se suma el hecho que al haber quedado dichas obras bajo responsabilidad de PARSALUD, conforme el mandato del precitado artículo, correspondía practicar la liquidación respectiva. 81. En consecuencia, es en este contexto que se procedió a la aplicacón del Artículo 211 del RLCA, siendo que con fecha 19 de diciembre de 2010 se hizo la constatación física e inventario de las obras, en cumplimiento del referido artículo, queda claro que el plazo para que el CONSORCIO haga la liquidación correspondiente venció el 17 de febrero de 2011, en orden a que en dicha fecha se cumplió precisamente el plazo de 60 días calendario señalado en el tantas veces citado Artículo 211 del RLCA. 82. Que, con posterioridad a la resolución del contrato, al no haber el CONSORCIO procedido a hacer la liquidación correspondiente, dentro del plazo señalado en el numeral precedente y habiendo podido hacerlo; se constata que PARSALUD quedó habilitado a partir del 18 de febrero de 2011 para efectuar la liquidación de las obras comprendidas en el contrato, por un plazo similar de 60 días, cuyo vencimiento se constataría al 18 de abril de 2011, conforme la documentación obrante en autos, se aprecia que efectivamente PARSALUD hizo la liquidación y la notificó al CONSORCIO el 3 de marzo de 2011 mediante Carta No. 106-2011-PARSALUD CG; es decir, dentro del precitado plazo de 60 días que PARSALUD tenía para efectuar la liquídación. ARBITRAJE DE DERECHO QUE RESUELVE LA CONTROVERSIA SURGIDA ENTRE PARSALUD (CONTRATO DE EJECUCIÓN DE OBRA N° 002-2010/PARSALUD/BID) y CONSORCIO HUANCAVELICA \ • Página 23 de 25 Tribunal Arbitral Frallz KundmiUler Cl1miuiti 83. Es en este contexto que debe tenerse presente que el plazo que tenía el CONSORCIO para presentar observaciones era de 15 días calendario a partir del 3 de marzo de 2011; en consecuencia, dicho plazo venció el día 18 de marzo de 2011, estando a lo establecido en el Artículo 211 del RLCA, de aplicación supletoria en el presente caso y al no verificarse observaciones por parte del CONSORCIO, la liquidación practicada por PARSALUD quedó consentida. 84. Que, como consecuencia que la liquidación practicada por PARSALUD quedó consentida, y en tanto que la misma arroja un saldo a favor de PARSALUD ascendente al monto que se señala en el punto controvertido, por la cantidad de 5/.278,747.07 soles, se constata queexiste una obligación solidaria a cargo de las empresas integrantes del CONSORCIO, de pagar dicho monto a PARSALUD; estando a que la Resoludon NO.048-2011-PARSALUDII que aprobó la liquidación final del Contrato quedó consentida y surtió plenos efectos legales. 85. Que; debe tomarse en cuenta además los términos previstos en el Artículo 145 del RLCA, que en su último párrafo señala que los integrantes de un consorcio responden solidariamente respecto de lo no suscripción del contrato y del incumplimiento del mismo, estando facultada lo Entidad, en dichos cosos, para demandar a cualquiera de ellos por los daños y perjuicios causados. El incumplimiento del contrato generará la imposición de sanciones administrativas que se aplicarán o todos los integrantes del consorcio, aun cuando se hayan individualizado las obligaciones y precisado la participación de cada uno. 86. Que; conforme está acreditado en autos, una de las empresas integrantes del CONSORCIO; es decir, la empresa CONTINUUM S.A.C, es acreedora de PARSALUD, como consecuencia del Contrato NO.012-200SMINSA/PARSALUD/BIRF, del 30 de mayo de 2005, en orden a que la empresa CONTINUUM S.A.e. se encontraba consorciada en dicho contrato con la empresa Colesi Contratistas Generales S.A., habiéndoseles ejecutado la Carta Fianza NO.0011-0378-98000SS087-7S, por la suma de 5/.204,648.00; habiendo sido ejecutada por falta de renovación, dando lugar a que se extienda el cheque NO.00003S90 a favor de PARSALUD por la referida cantidad. 87. Estando pendiente de devolución por parte de PARSALUD el monto referido en el numeral precedente, a favor del consorcio conformado por CONTINUUM S.A.C y Colesi Contratistas Generales S.A., y tomando en cuenta que si bien el contrato también referido en el numeral precedente es diferente al contrato sub litis; lo cierto es que se ha comprobado que existen dos contratos de consorcio de ejecutores de obra en cada uno de estos contratos de obra y en \ r.Ac;R:-:B"'("'T"'RA=J""'E:-;;Oc;EO;--;O"'E""R""E=C""H;;O:O-:Q"'U=E--;;R""'E"'S'"'U""'E""L""V;;oE'---;-LA"'-"'C"'O"'N""T;;;R"'O""V=E""R";;"S¡'"A'---;S"U-';R'"'G"'¡"'O"'A;--;E"'N"T ' PARSALUO (CONTRATO DE EJECUC¡ÓN DE OBRA NQ 002-2010/PARSALUD/BID) y CONSORCIO HUANCAVELlCA Página 24 de 25 Tribunal Arbitral Frauz KUIld11lüller Camilliti los cuales participa la empresa CONTINUUM S.A.e. como ca contratante de PARSALUD. A lo que se suma el hecho que la solidaridad a que hace referencia el Artículo 145 del RLCA precisa que la misma es irrenunciable y abarca a todos los integrantes consorciados, de modo que en cada caso y a efectos contractuales, los integrantes del consorcio forman una unidad jurídica, que también para efectos del asunto sometido a arbitraje, permite identificar que existe dicha unidad desde el momento que CONTlNUUM S.A.C participa en ambos consorcios, resultando procedente y ajustado a Derecho, que el monto a reembolsar por parte de PARSALUD a favor del consorcio en el que participa CONTINUUM S.A.e. referido al Contrato NO.012-2005MINSA/PARSALUD/BIRF sea utilizado para pagar el monto derivado de la liquidación correspondiente al contrato materia del presente arbitraje, y en el que también participa la misma empresa CONTINUUM S.A.e. 88. Que; a mayor abundamiento, el Articulo 1185 del Código Civil precisa que el deudor puede efectuar el paga a cualquiera de las acreedores solidarios, aun cuando hubiese sido demandado sólo por uno. En consecuencia; corresponde declarar el reconocimiento del consentimiento de la liquidación del Contrato y en consecuencia, la obligación solidaria de las empresas Gábice SAC y Continuum SAC conformantes del consorcio denominado Consorcio Huancavelica de pagar a favor de PARSALUDel monto de S/. 278,747.07 mas los intereses legales calculados hasta la fecha de su pago efectivo, otorgándose a PARSALUD el derecho a imputar a dicho pago, el monto de la Carta Fianza NO.0011-0378-9800055087-75, por la suma de 5/.204,648.00 referida en los numerales precedentes. 89. Que, como se advierte de los numerales precedentes, se ha reconocido la eficacia de la liquidación efectuada por PARSALUD; en consecuencia, no corresponde que el árbitro único establezca los montos resultantes de la liquidación final del Contrato. Asimismo; tampoco corresponde que el Arbitro único declare la nulidad de la Resolución Jefatural No. 048-2011 PARSALUD-II de fecha 29 de abril de 2011, en orden a que al haber reconocido la eficacia de la liquidación, la referida Resolución Jefatural mantiene plenitud de efectos. Y como correlato lógico de lo antes expuesto, tampoco corresponde que el Arbitro único declare la nulidad de la carta No. 106-2011PARSALUD/CG, por la que se notifica al Consorcio con fecha 3 de marzo de 2011, las liquidaciones finales de las 7 obras objeto del Contrato, ni tampoco declarar la nulidad de la carta No. 157-2011-PARSALUD/CG de fecha 4 de abril de 2011, por la que se notifica al Consorcio que el plazo para presentar sus observaciones ha vencido el 18 de marzo de 2011, ya que como ha quedado demostrado en autos, efectivamente la liquidación efectuada por PARSALUD quedó consentida en su oportunidad. \ ARBITRAJE DE DERECHO QUE RESUELVE LA CONTROVERSIA SURGIDA ENTRE PARSALUD (CONTRATO DE EJECUCIÓN DE OBRA N" 002-201O/PARSALUD/BID) y CONSORCIO HUANCAVELICA Página 25 de 25 Tribunal Arbitral Franz Kundmiiller 90. Camilliti Que; en consecuencia y estando a que se ha reconocido al plena eficacia de la liquidación efectuada por PARSALUD,corresponde que se defina quien asume el pago de los gastos arbitrales, debiendo éstos ser asumidos por el CONSORCIO. 111LAUDO: Por las consideraciones jurídicas expuestas, el árbitro único LAUDA: PRIMERO: Declarar INFUNDADAS la excepciones de caducidad e incompetencia deducidas por el CONSORCIO. SEGUNDO: Declarar fundada la demanda de PARSALUD y reconocer el consentimiento de la liquidación del Contrato y en consecuencia, la obligación solidaria de las empresas Gábice SAC y Continuum SAC conformantes del consorcio denominado Consorcio Huancavelica de pagar a favor de PARSALUD el monto de 5/. 278,747.07 mas los intereses legales calculados hasta la fecha de su pago efectivo, otorgándose a PARSALUD el derecho de imputar a dicho pago el monto de la Carta Fianza NO.OOll0378-9800055087-75, por la suma de 5/.204,648.00 referida en los numerales precedentes. TERCERO: Declarar INFUNDADA la reconvención del CONSORCIO CUARTO: Declarar que corresponde al CONSORCIO asumir el pago de los gastos arbitrales. Notifíquese a las partes. ,..-- ------ ~<;,~--=--.~,. -------;;;~zKUNDMÜLLER CAMINITI Presidente del Tribunal Arbitral ARBITRAJE DE DERECHO QUE RESUELVE LA CONTROVERSIA SURGIDA ENTRE PARSALUD (CONTRATO DE EJECUCIÓN DE OBRA N° 002-2010/PARSALUD/BID) y CONSORCIO HUANCAVELICA