informe australia - Plan de Promoción Exterior

Anuncio
INFORME
AUSTRALIA
2011
2
ÍNDICE
Índice
2
Mapa
3
PERFIL SOCIOECONÓMICO Y EMPRESARIAL
4
• Breve referencia histórica
5
• Perfil político
5
• Perfil demográfico
6
• Perfil geográfico
6
• Perfil económico
6
• Aspectos económicos
10
• Accesibilidad del mercado
11
• Entorno empresarial
17
• Estrategias de negociación
18
ESTADÍSTICAS COMERCIALES
• Anotaciones a las estadísticas
20
21
• Datos comercio exterior Murcia Australia
22
• Datos comercio exterior España Australia
27
INFORMACIÓN PRÁCTICA
31
INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA
• Webs de interés
35
36
• Direcciones de organismos
36
• Fuentes documentales
38
Informe Australia 2011
3
MAPA DE AUSTRALIA
Departamento de Internacionalización-Instituto de Fomento de la Región de Murcia
4
PERFIL
SOCIOECONÓMICO
Y EMPRESARIAL
Informe Australia 2011
5
BREVE REFERENCIA HISTÓRICA
La historia de Australia comenzó cuando el hombre llegó al continente australiano desde el norte
hace más de 42.000 años o hasta 68.000 años según dicen algunos estudios. Sin embargo, su
historia escrita no empezó hasta que los exploradores neerlandeses la avistaran en el siglo XVII.
No obstante, dieron a entender que la tierra austral era inhabitable y por lo tanto no la
colonizaron, dejando así el camino abierto para las posteriores expediciones británicas. La
interpretación de la historia australiana es un tema de discusión aún en la actualidad,
particularmente en lo que se refiere al trato de los aborígenes australianos por parte de los
colonizadores europeos.
Australia firmó Tratado de ANZUS en 1951 con Estados Unidos y Nueva Zelanda, y proveyó tropas
para la Guerra de Corea y la Emergencia Malaya. Melbourne fue sede de los Juegos Olímpicos de
1956. Pruebas nucleares británico-australianas y lanzamientos de cohetes comenzaron cerca de
Woomera, Australia Meridional aproximadamente en la misma época. La población alcanzó los 10
millones de habitantes en 1959.
Desde 1951, Australia ha sido un aliado militar de los Estados Unidos bajo los auspicios del
Tratado de ANZUS. Los últimos vínculos constitucionales entre el Reino Unido y la mancomunidad
fueron eliminados en 1986 mediante el Acta de Australia, terminando con cualquier rol británico
en los estados australianos y aboliendo las apelaciones judiciales al Consejo Privado del Reino
Unido. Australia continúa siendo, sin embargo, una monarquía constitucional con Isabel II del
Reino Unido como su Reina. En 1999, los votantes rechazaron un movimiento para convertir la
nación en una república con una mayoría del 55% de los votos. Los vínculos de Australia con su
pasado británico se están atenuando progresivamente. Desde la elección de Gough Whitlam
como Primer Ministro en 1972, ha habido un creciente interés en el futuro de la nación como
parte de la región asiático-pacífica.
PERFIL POLÍTICO
El régimen político australiano puede considerarse bipartidista.
El Parlamento Federal está formado por dos cámaras legislativas: la Cámara de Representantes y
el Senado. La Cámara de Representantes tiene 150 escaños. En el Senado están representados los
distintos Estados y Territorios. El Senado revisa la legislación emanada de la Cámara de
Representantes, y asegura que la rama ejecutiva del gobierno permanezca responsable ante el
Parlamento. Cada estado está representado en el Senado por 12 senadores, salvo el Territorio del
Norte y el Territorio de la Capital Australiana (Canberra) que están representados por 2 senadores
respectivamente, suponiendo un total de 76 senadores. Los miembros de las dos Cámaras son
elegidos por sufragio universal obligatorio cada tres años.
En cuanto a la organización administrativa de Australia, es necesario destacar que se trata de un
país muy descentralizado cuyo Gobierno se ejerce a tres niveles: federal, territorial y local. El
Gobierno Federal, donde el poder ejecutivo lo ejerce el Primer Ministro con su gabinete, está
formado en función de la mayoría parlamentaria respectiva. Los poderes del Gobierno Federal
están establecidos en la Constitución. El Gobierno Federal es también responsable de la
Administración del Territorio de la capital Australiana.
Departamento de Internacionalización-Instituto de Fomento de la Región de Murcia
6
PERFIL DEMOGRÁFICO
Población (2011)
Capital
Otras ciudades
Crecimiento población (2011)
Pirámide de edad (2011)
21.766.711 habitantes
Canberra
Sidney, Melbourne, Adelaida, Perth, Albany
1,148%
0-14: 18,3%
15-64: 67,7%
>65: 14%
99%
Blancos 92%, Asiáticos 7%, Aborígenes y
otros 1%
Católicos, anglicanos, otros
Inglés mayoritariamente
Dólar australiano (AUD)
Alfabetización
Grupos étnicos
Religión
Idioma
Moneda
PERFIL GEOGRÁFICO
Superficie
Fronteras
Costas
Elevaciones
2
Total: 7.741.220 km
Tierra: 7.682.300 km2
2
Agua: 58.920 km
0 km
25.760 km
Punto más bajo: Lago Eyre -15 m
Punto más alto: Monte Kosciuszko 2.229 m
Uso de la tierra
Arable: 6,15%
Cosechas permanentes: 0,04%
Otros: 93,81%
PERFIL ECONÓMICO
Datos generales (2010)
PIB por sectores (2010)
Población ocupada por sectores (2009)
Tasa de paro (2010)
Tasa de inflación (2010)
PIB: 889,6 billones $
Crecimiento real del PIB: 3,3%
PIB per cápita: 41.300$
Agricultura: 4%
Industria: 24,8%
Servicios: 71,2%
Agricultura y pesca: 3,6%
Industria: 21,1%
Servicios: 75%
5,1%
2,9%
Informe Australia 2011
7
DISTRIBUCIÓN DEL COMERCIO POR PAÍSES. 2009
PRINCIPALES CLIENTES
% DEL
PRINCIPALES
% DEL
TOTAL
PROVEEDORES
TOTAL
China
21.7%
China
17.8%
Japón
19.5%
EE.UU.
11.3%
8%
Japón
8.3%
Tailandia
5.8%
República de corea
India
7.4%
Departamento de Internacionalización-Instituto de Fomento de la Región de Murcia
8
COMERCIO EXTERIOR AUSTRALIA POR PRODUCTOS
IMPORTACIONES (FOB)
Maquinas, reactores nucleares, calderas, aparatos y
artefactos mecánicos.
Combustibles minerales, aceites minerales y prod. de su
destilación
Maquinas, aparatos y material eléctrico, sus partes;
aparatos de grabación
Vehículos automóviles, tractores, ciclos, demás vehic.
terrestres, sus partes
Perlas finas o cultivadas, piedras preciosas,
semipreciosas y similares
Productos farmacéuticos
Instrumentos, aparatos de óptica, fotografía,
cinematografía
Materias no a otra parte especificadas
Materias plásticas y manufacturas de estas materias
Manufacturas de fundición, de hierro o de acero
Muebles; mobiliario medicoquirúrgico; artículos de
cama y similares
EXPORTACIONES (FOB)
Combustibles minerales, aceites minerales y prod. de su
destilación
Minerales, escorias y cenizas
Perlas finas o cultivadas, piedras preciosas,
semipreciosas y similares
Materias no a otra parte especificadas
Carne y despojos comestibles
Cereales
Maquinas, reactores nucleares, calderas, aparatos y
artefactos mecánicos.
Prod. Químicos inorgan.; compuestos inorgan./organ.
de los metales
Aluminio y manufacturas de aluminio
Productos farmacéuticos
Instrumentos, aparatos de óptica, fotografía,
cinematografía
Miles de dólares USA, 2009 Fuente: trademap.org
VALOR 2009
% VAR. 05/09
158.941.152
10
25.374.936
8
20.136.360
15
17.351.320
8
16.471.168
4
8.838.955
7.071.754
30
10
5.732.927
4.656.895
3.708.104
3.629.705
7
171
7
15
2.617.186
11
153.766.560
12
45.372.376
30.262.982
19
24
12.666.802
7.483.312
5.141.157
4.422.412
26
2
1
11
4.251.740
4
4.063.702
3.465.455
3.145.526
3
0
8
2.175.618
9
Informe Australia 2011
9
COMERCIO BILATERAL HISPANO AUSTRALIANO 2010
IMPORTACIONES ESPAÑOLAS
IMPORTACIONES ESPAÑOLAS
Sectores ICEX
40301 -- COMBUSTIBLES Y LUBRICANTES
40601 -- PRODUCTOS SIN ELABORAR
40206 -- EQUIPOS Y MATERIAL DE TRANSPORTE
40401 -- INDUSTRIA QUÍMICA (PRODUCTOS QUÍMICOS)
40101 -- ELECTRÓNICA E INFORMÁTICA
40602 -- SEMIMANUFACTURAS DE MADERA Y PAPEL
40202 -- MAQUINARIA Y MATERIAL ELÉCTRICO
10801 -- GRASAS Y ACEITES
40205 -- EQUIPOS, COMPONENTES Y ACCESORIOS DE
AUTOMOCIÓN
40102 -- INSTRUMENTACIÓN CIENTÍFICA Y TÉCNICA
30206 -- MATERIAS TEXTILES
SubTotal
Total
Fuente: ESTACOM
EXPORTACIONES ESPAÑOLAS
Sectores ICEX
40401 -- INDUSTRIA QUÍMICA (PRODUCTOS QUÍMICOS)
40204 -- VEHÍCULOS DE TRANSPORTE
10801 -- GRASAS Y ACEITES
40215 -- MAQUINARIA DE OBRAS PÚBLICAS, CONSTRUCCIÓN Y
MINERÍA
40505 -- PRODUCTOS SIDERÚRGICOS
40203 -- EQUIPOS PARA MANIPULACIÓN DE FLUIDOS
40205 -- EQUIPOS, COMPONENTES Y ACCESORIOS DE
AUTOMOCIÓN
40202 -- MAQUINARIA Y MATERIAL ELÉCTRICO
40206 -- EQUIPOS Y MATERIAL DE TRANSPORTE
40214 -- MAQUINARIA DE ELEVACIÓN, TRANSPORTE Y
MANUTENCIÓN
40303 -- INSTALACIONES COMPLETAS, MAQUINARIA Y EQUIPOS
PARA GENERAR ENERGÍA
10105 -- CONSERVAS HORTOFRUTÍCOLAS
Total
Fuente: ESTACOM
VALOR 2010
280.240,40
182.709,23
97.713,66
16.786,72
15.727,60
4.404,39
4.290,25
3.893,18
3.486,09
3.367,39
3.064,56
615.683,48
648.763,37
VALOR 2010
353.016,26
179.673,52
69.852,80
41.870,10
35.178,76
32.545,51
32.141,21
31.179,70
26.553,97
23.803,30
%s/TOTAL
43,20
28,16
15,06
2,59
2,42
0,68
0,66
0,60
0,54
0,52
0,47
94,90
100,00
%s/TOTAL
31,56
16,06
6,25
3,74
3,15
2,91
2,87
2,79
2,37
2,13
18.000,67
16.993,74
1.118.421,74
1,61
1,52
100,00
Departamento de Internacionalización-Instituto de Fomento de la Región de Murcia
10
ASPECTOS ECONÓMICOS
CARACTERÍSTICAS DE LOS PRINCIPALES SECTORES PRODUCTIVOS
Los sectores más competitivos en Australia están relacionados con la producción de materias
primas, minerales y productos energéticos; y servicios.
Australia tiene una economía muy dependiente del sector primario, Produce principalmente trigo,
avena, cebada, sorgo, maíz, arroz, hortalizas, frutas, semillas oleaginosas, algodón, azúcar, tabaco
y plantas forrajeras. Australia es un gran productor y exportador de carne y lana. La mayor parte
de la producción agrícola y ganadera es comercializada por los antiguos monopolios estatales,
ahora privados, pudiendo citarse a la Australian Wheat Board (privatizado, pero que mantiene el
monopolio de exportación de trigo), Australian Wool Innovation Limited y Meat and Livestock
Australia. Por último, la Dairy Australia Limited es aún una empresa pública que promueve la
producción y comercialización rentable de los lácteos. En lo referente al azúcar, el
Commonwealth-Queensland Sugar Agreement regula la producción y contrata la comercialización
interna y externa, decidiendo igualmente los beneficios a repartir entre molturadores y
agricultores.
La actividad agraria mejoró en 2008 y 2009 tras un largo periodo de sequía que afectó al país en
los últimos años. Según el informe elaborado por el banco ANZ, hay expectativas de mejora en la
producción agraria en 2010, sobretodo en Queensland, el Territorio del Norte y el norte de Nueva
Gales del Sur, donde las lluvias de verano han contribuido a mejorar las previsiones de
producción. El sector agroalimentario se ve afectado por la relativa proximidad de los mercados
asiáticos que ha generado una entrada masiva de productos a precios muy competitivos, aunque
con una calidad en general inferior a la de los productos europeos.
En cuanto al sector industrial, Australia está pasando por un proceso de desindustrialización de la
industria tradicional como consecuencia de la falta de competitividad internacional de sus
manufacturas, que tiene su origen en los siguientes factores: una mano de obra muy cara en
comparación con sus vecinos asiáticos, el reducido tamaño de su mercado interior y la necesidad
de importar todos los equipos productivos que necesita, tales como equipos eléctricos, la
máquina-herramienta, maquinaria especializada, equipos químicos y otros productos científicos o
de alta tecnología.
En el sector servicios los subsectores más interesantes para las empresas españolas son los de
gestión y explotación de infraestructuras turísticas, construcción e ingeniería, gestión de
infraestructuras públicas (carreteras, aeropuertos, etc.), enseñanza del español, servicios
medioambientales (gestión de residuos, desalinización de aguas).
Según fuentes locales corregidas estacionalmente el número de visitantes españoles a Australia
ascendió en el 2009 a 22.000, un 16,3% inferior a 2008, mientras que el número de visitantes
australianos cuyo destino principal ha sido España ascendió en el 2009 a 30.700 personas, un
14,6% más que el año anterior. Cabe señalar que, según estimaciones de la Embajada de Australia
en Madrid, alrededor de 80.000 australianos visitan España cada año, la gran mayoría de ellos
procedentes de otros países europeos, y que incluyen España dentro de un circuito continental y
que por tanto no señalan España como destino principal.
Informe Australia 2011
11
ACCESIBILIDAD DEL MERCADO___________________________________
SERVICIOS COMERCIALES Y BANCARIOS
COMERCIALIZACIÓN
El mercado australiano se encuentra claramente condicionado por las enormes distancias
existentes en el país. Los centros de distribución se concentran en las ciudades de Sidney,
Melbourne y Brisbane en el este, y Perth en el oeste, tan alejada del resto que llega a constituir
un mercado con características propias.
La distribución de productos alimenticios es realizada principalmente por las grandes cadenas,
mientras que la de los productos de consumo está más diversificada y segmentada, aunque las
centrales de compras empiezan también a cobrar importancia.
Por su parte la importación de productos industriales también es efectuada por un reducido
número de grandes grupos de empresas o holdings que controlan amplias cuotas de mercado de
los diferentes sectores.
Excepto para algunos productos como los alimenticios, la venta directa en Australia es un sistema
que suele resultar poco útil. El mejor sistema parece ser el de nombrar un agente permanente. En
general, las empresas australianas seleccionan a sus proveedores en las ferias internacionales más
relevantes de cada sector. Las ferias celebradas suelen ser de carácter local, y muchas de ellas
alternan anualmente las ciudades de Sídney y Melbourne. Constituyen un buen instrumento de
promoción para aquellas empresas cuyo producto ya está disponible en el mercado local. Algunas
ferias gozan de carácter internacional, como Fine Food, Queensland Mining & Engineering
Exhibition, DesignBuild- Tilex y CeBit Australia. La “National Manufacturing Week”, agrupa a todas
las ferias industriales de importancia (Austech, AIEE-ingeniería, ICEX-instrumentación y control,
Matex, CIMtech, Automatation & Robotics, Airtech y Weldtech-máquina herramienta).
BANCOS
En lo que al PIB se refiere, el sector financiero de Australia es comparable a países con un
mercado financiero tan desarrollado como Japón, Canadá o Suecia. El sector de las finanzas y los
seguros genera el 9,9% del PIB. Hoy en día, la economía australiana está basada en el sector
servicios, y el sector financiero y de seguros equivale aproximadamente a la agricultura y la
minería juntas, las dos industrias que tradicionalmente se han asociado a la economía australiana.
El nivel de actividad general en los mercados financieros australianos se ha mantenido boyante a
lo largo de los últimos años. Este desarrollo se ha visto reforzado por el temprano apoyo del
Gobierno australiano a la liberalización y su empeño en proveer a los operadores financieros con
un sistema regulador excelente a nivel mundial. El apuntado crecimiento de los activos financieros
en Australia se ha asociado con el desarrollo de la industria de la gestión de inversiones, y
también con el aumento de la adquisición directa de acciones por parte de los ciudadanos. En
definitiva, el sector financiero es sin duda uno de los sectores de mayor crecimiento de la
economía.
En el clima financiero actual, los bancos australianos están mostrando una gran solidez con
respecto a sus contrapartidas internacionales, ya que ninguno ha quebrado o ha sido privatizado.
Además, a pesar de la gran volatibilidad bursátil en el último año, las cuatro entidades
australianas más importantes (Nacional Australia Bank, Commonwealth Bank of Australia, ANZ
Departamento de Internacionalización-Instituto de Fomento de la Región de Murcia
12
Banking Group y Westapc Banking Corporation) figuran desde principios de este año entre las 12
primeras a nivel mundial en capitalización bursátil y con un rating crediticio AA, por encima de
Morgan Stanley y Citigroup en EE.UU. y que Deutsche Bank en Alemania.
SISTEMA FISCAL
La estructura impositiva australiana es extremadamente compleja y está constantemente
cambiando. En Australia los impuestos están repartidos entre los distintos niveles de gobierno: el
Federal, estatal o territorial; y el nivel local.
Los impuestos federales son comunes para todos los estados, y que están regulados por la
Australian Taxation Office (ATO). En este nivel de gobierno el principal impuesto es el derivado de
los ingresos tanto de las personas físicas como jurídicas. También a este nivel se regula el GST
(equivalente al IVA español), aranceles aduaneros, impuestos especiales (excise duties) y los
impuestos sobre las ganancias no monetarias (fringe benefits tax).
En cuanto a los impuestos estatales o territoriales, cada estado impone un elevado número de
impuestos y es responsable de configurar su propia legislación impositiva, regulación y tipos. Por
este motivo, pueden existir remarcables diferencias entre los distintos impuestos y tipos los
estados australianos. Los principales impuestos en este nivel de gobierno son el impuesto sobre
las nóminas (payroll tax), impuestos sobre ciertos documentos y transacciones (stamp duties) e
impuestos sobre terrenos (land tax).
Las empresas residentes en Australia están sujetas desde 2005-06 a un tipo fijo del 30% de sus
rentas imponibles. Mientras que las no residentes están gravadas por sus rentas de fuentes
australianas (a parte de intereses, dividendos y royalties que están sujetos a la Withholding Tax) al
mismo tipo que las compañías residentes.
Una empresa es considerada como residente en Australia a efectos fiscales si está establecida en
Australia o, si mantiene relaciones comerciales en Australia y tiene su sede central en Australia o
cuando el poder de decisión está en manos de residentes en Australia. Además, los criterios
utilizados para considerar a una empresa como residente también dependerán de la entidad que
sea, es decir, autónomo, sociedad, fiduciarias,...
Desde julio de 2002 los “wholly-owned corporate groups” (cuando una empresa controla al 100%
a otra empresa) tienen la opción de ser gravadas como una sola entidad en términos de
impuestos sobre beneficios.
PROTECCIÓN DE PATENTES Y MARCAS
Australia cuenta con un moderno y efectivo régimen de propiedad intelectual. Es miembro de los
más importantes tratados internacionales en materia de propiedad intelectual como el acuerdo
TRIPS o la convención de París. La agencia gubernamental dedicada a la protección intelectual se
denomina IP Australia.
Patentes
Una patente australiana da un derecho de uso exclusivo de producción, uso o venta de una
invención en Australia. Las patentes cubren cualquier objeto, sustancia, método o proceso que es
nuevo, innovador y útil (creaciones artísticas o procesos matemáticos sin una utilidad clara no
pueden ser patentados). Las solicitudes de patentes se gestionan en la oficina de patentes
australiana gestionada por IP Australia, éstas son únicamente válidas en el país y el procedimiento
en nueve meses desde su solicitud.
Informe Australia 2011
13
Existen dos tipos de patentes: la estándar da control sobre una invención por un período de 20
años; mientras que la segunda es una opción más rápida y barata que cubre por un período de 8
años y está destinada a invenciones consideradas no suficientemente innovadoras como para ser
consideradas estándar.
Marcas
Marcas pueden ser letras, palabras, números, frases, sonidos, olores, formas, logotipos, etc. o
cualquier combinación de los anteriores. Como regla general, no se puede registrar como marca
una palabra o grupo de palabras que describe directamente los bienes o servicios del negocio. En
la legislación australiana una marca puede ser protegida aunque no esté registrada. Sin embargo
el registro muestra los derechos exclusivos de uso de manera más clara evitando costosos litigios.
Las marcas se registran por períodos prorrogables de 10 años. Sin embargo, si durante 3 años no
ha habido un uso de la marca, puede admitirse la eliminación de la marca iniciada por cualquier
interesado. La solicitud de una marca suele resolverse en alrededor de tres meses desde la
solicitud. Sin embargo, los derechos se retrotraen al momento de la solicitud da la misma.
Australia es signataria del protocolo de Madrid relativo a marcas internacionales.
NORMALIZACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE PRODUCTOS
Es preciso tener en cuenta que Australia es un Estado federal y que existen regulaciones
específicas para algunos de los Estados no aplicables al resto.
Barreras técnicas
En lo referente a productos industriales, las barreras no arancelarias más frecuentes en Australia
son las técnicas. Standards Australia es la organización que se encarga de asegurar que los
productos que entran en el país cumplan toda una serie de requisitos desde la composición al
etiquetado. De no cumplir con los requisitos se paraliza el proceso de importación. Standards
Australia representa al país en los principales organismos de estandardización, ISO e IEC
(electrónica) y tiene una política que tiende cada vez más a la adopción de estándares
internacionales. Como resultado de esta práctica, el 33% de los estándares australianos están
total o parcialmente alineados con los estándares internacionales. Existen todavía sectores
industriales como la construcción, salud y seguridad ocupacional, por ejemplo, donde no hay
estándares internacionales.
Las regulaciones técnicas afectan a:
- Productos de alimentación. Food Standards para Australia y Nueva Zelanda (FSANZ) cubre
ambos mercados al mismo tiempo.
- Productos farmacéuticos o equipo médico, el organismo encargado en Australia es la
Therapeutic Goods Administration.
- Vehículos, cuya regulación corresponde al Department of Infrastructure, Transport,
Regional Development and Local Government.
- Determinados productos de consumo, son regulados por el Consumer Affairs Division of the
Department of the Treasury.
NATA, Asociación Nacional de Autoridades Testadoras es la autoridad nacional australiana
encargada de acreditar laboratorios. La acreditación NATA reconoce la competencia de
laboratorios e instalaciones en distintos tipos de análisis, medidas, inspección y calibrado.
Barreras fitosanitarias
AQIS (Australian Quarantine and Inspection Service) es el organismo que realiza las labores de
inspección y auditoría de la mercancía que llega a Australia. El régimen de cuarentena de Australia
Departamento de Internacionalización-Instituto de Fomento de la Región de Murcia
14
está concebido para controlar su situación en materia de plagas y enfermedades y mantener su
flora y fauna nativas. El sistema se basa en una evaluación objetiva, con base científica, de los
riesgos de plagas y enfermedades, compatible con las obligaciones internacionales, y comprende
las derivadas del Acuerdo sobre la Aplicación de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias de la OMC.
Australia tiene una compleja legislación fitosanitaria con niveles de contenidos mínimos de
residuos más exigentes que los europeos. Debido a su condición de continente-isla, se mantiene
inmune respecto a muchas de las epidemias y enfermedades que afectan al resto del mundo, por
lo que exige elevadas y estrictas condiciones sanitarias a la entrada de mercancías. La regulación
en este aspecto es competencia del DPIE (Department of Primary Industries), se trata de una
normativa compleja, rigurosa y poco sistematizada que se aplica a animales, plantas y sus
derivados no transformados. El incumplimiento de estas normas puede suponer altos costes y
retrasos innecesarios.
A pesar de que Australia apoyó el “Acuerdo sobre la Aplicación de Medidas Sanitarias y
Fitosanitarias de la OMC”, las exigencias australianas para la importación de productos agrícolas,
pesqueros y cárnicos basados en las medidas de protección de la salud y de la vida salvaje limitan
enormemente las importaciones de estos productos en el país.
Australia ha recibido presión internacional a través del sistema de disputas de la OMC, que
estableció en abril de 1997 un panel para examinar la apelación de Canadá contra la prohibición
de importación de salmón canadiense en Australia.
Los productos elaborados no están sometidos a limitaciones siempre y cuando cumplan con la
reglamentación vigente; los permisos de importación son individuales en función del producto y
de la empresa. Los importadores australianos facilitan normalmente al exportador español la
legislación fitosanitaria australiana, así como la normativa concerniente a envasado, etiquetado y
contenidos nutritivos en etiquetas. Como norma general, se respetan denominaciones en español
pero es obligatorio que los contenidos aparezcan expresados en inglés. La inspección sanitaria es
severa. No se trata de una normativa de difícil cumplimiento, hay que señalar que a veces su
observación se traduce en una alteración de los niveles de calidad del producto.
En octubre del 2006, el gobierno australiano anunció cambios en el análisis de riesgos a la
exportación (Import Risk Assesment, IRA) y finalmente la nueva normativa en base a la
Quarantine Act 1908 entró en vigor el 5 de septiembre de 2007 junto con la publicación de un
nuevo manual de análisis (http://www.daff.gov.au/ba/ira/processhandbook).
Este proceso de análisis consiste en evaluar, desde Australia, las posibles amenazas existentes
para la seguridad y sanidad nacional en las importaciones extranjeras lo cual representa una
barrera de acceso para los exportadores que quieren entrar en el mercado australiano, al
ralentizar todo el proceso y dificultar la entrada. Entre las reformas llevadas a cabo se encuentra
el establecimiento de plazos máximos para llevar a cabo los análisis de riesgos, la mayor
transparencia del programa de trabajo correspondiente, y el fortalecimiento del escrutinio
científico de los distintos análisis.
Existen regulaciones específicas para determinados productos, entre los que destacan:
- Pesca y Carne: los estándares vienen dictados por FSANZ.
- Cítricos: Biosecurity Australia (BA) elabora un Análisis de Riesgos de Importación (IRAImport Risk
Analysis) y establece un protocolo.
- Madera: la compañía pública reguladora es Australian Forestry Standard Limited.
Informe Australia 2011
15
RÉGIMEN DE COMERCIO
La importación de la mayoría de las mercancías está liberalizada, aunque en el caso de algunos
productos está prohibida por razones de seguridad, protección al consumidor, conservación del
medio ambiente, control de calidad o cumplimiento de Acuerdos Internacionales.
Como norma general, está restringida la importación de productos frescos de origen animal y
vegetal, lo que en el caso español afecta fundamentalmente a las frutas, las verduras, los
embutidos y a los quesos de leche no pasteurizada. Los productos agroalimentarios elaborados no
están sometidos a limitaciones, pero han de cumplir estrictamente los requisitos fijados por la
reglamentación vigente. Los permisos de importación son individuales en función de la mercancía
a importar y de la empresa que los solicita.
Los animales y las plantas y sus derivados no transformados están sometidos a una compleja
legislación fitosanitaria con niveles de contenidos mínimos de residuos más exigentes que los
europeos. En cuanto a los embalajes, los palés de madera para transporte han de ir acompañados
del correspondiente certificado de fumigación. También se aplican numerosas barreras no
arancelarias que, a pesar de la dificultad que representan, pueden ser superadas.
La aduana no exige que las compañías o individuos cuenten con una licencia de importación. Pero,
dependiendo de la naturaleza del bien, e independientemente de su valor, puede que los
propietarios tengan que obtener determinados permisos o cumplir con requisitos tanto sanitarios
como técnicos.
La gran mayoría de las mercancías que se exportan a Australia lo hace por transporte marítimo y
una pequeña cantidad por transporte aéreo. Los documentos necesarios son: factura comercial,
packing list, bill of lading (3 copias), air waybill (original y 3 copias, negociable), certificado de
seguro (si el exportador corre con estos gastos), tratamiento de cuarentena (si es necesario), ICD
(Informal Clearance Document: Indica que el producto está limpio de aduanas y puede ser
distribuido), y Certificado de fumigación de los palés si corresponde (paja o madera).
Es importante mandar una copia de los documentos vía courier al importador australiano o al
agente de aduanas, si hay uno designado, así como los originales mandados o negociados por el
banco del exportador lo más rápidamente posible, pues los costes de almacén en Australia son
bastante altos.
La aduana no exige ninguna factura especial: se aceptan las facturas comerciales y recibos
comunes. Todos estos documentos deberían contener la siguiente información: Incoterms, unidad
monetaria referida en la factura, nombre y dirección del vendedor, nombre y dirección del
comprador, descripción completa de los bienes, nombre de la nave (barco o avión) en el que los
bienes llegarán a Australia, país de origen de los bienes, incluyendo una declaración del
fabricante, número de bultos y sus números de serie, cantidad, precio de venta de los bienes al
comprador, costes laborales incurridos en el empaquetamiento, valor del empaquetamiento
exterior, cantidad de royalties (si las hay) a pagar por los bienes, particularidades en relación con
costes de logística y seguro, y especificación de todas las variables que puedan afectar al precio de
venta del bien.
Los importadores tienen la obligación legal de conservar toda la documentación durante un
período de 5 años desde la entrada del bien, ya que pueden ser requeridos para propósitos de
auditoría en las aduanas. En caso contrario, hay riesgo de multa.
Departamento de Internacionalización-Instituto de Fomento de la Región de Murcia
16
ARANCELES
Desde los años 80 el gobierno australiano ha ido reformando el sistema arancelario del país,
reduciendo progresivamente el arancel aplicado a los productos importados. El tipo arancelario
medio aplicado es del 3,5%, y el consolidado se sitúa en el 10,5%, habiendo consolidado casi el
97% de su arancel. El Gobierno pretende continuar en el futuro con un programa de nuevas
reducciones arancelarias.
Mientras que el arancel promedio de la UE para los productos industriales es inferior al 1%,
Australia aún aplica tarifas de un máximo del 10%. Cumpliendo con las pautas establecidas en la
Ronda Doha, Australia prosigue un proceso de desarme arancelario y cuenta, desde este año, con
unos aranceles a la importación de textiles, calzado y vehículos de motor considerablemente
inferiores. Desde 2002 se aplica la exención de aranceles para los países menos adelantados.
Así pues, existen algunas partidas con derechos arancelarios más elevados y que a partir del 1 de
enero de 2010 han quedado reducidos a los siguientes porcentajes: vehículos para el transporte
de personas, 5%; piezas, recambios y componentes para automoción, 5%; prendas de vestir, 10%;
calzado, 5% (componentes 7,5%); textil hogar: 5% en artículos hechos a mano.
Para 2015, todos los aranceles aplicados a productos textiles, del vestido o del calzado no
superarán el 5%. Hay que citar, además, que Australia aplica únicamente cuotas para el queso.
Para mayor información sobre este tema se puede acudir al Servicio de Aduanas australiano a
través de su página: www.customs.gov.au.
Cabe destacar que no todos los países deben pagar en la misma medida los aranceles explicados
anteriormente, ya que Australia mantiene diferentes Acuerdos de Libre Comercio con varios
países, lo que implica ventajas en el pago de aranceles sobre los productos procedentes de dichos
países. Es el Ministerio de Asuntos Exteriores y Comercio Exterior quien decide y negocia sobre
estos acuerdos, siendo su objetivo el dinamizar y propiciar una industria más competitiva para
Australia. Para más información, se puede consultar: http://www.dfat.gov.au/trade/ftas.html.
Australia otorga desde hace muchos años acceso preferencial a los mercados a los países en
desarrollo y los PMA (países menos avanzados). Desde julio de 2003, Australia concede a los PMA
amplio acceso a los mercados libre de contingentes y de derechos respecto de todos sus
productos, sin períodos de introducción progresiva ni excepciones.
El arancel australiano se basa en la Nomenclatura del Sistema Armonizado de Codificación y
Designación de Mercancías. Consta de dos columnas de derechos arancelarios: una de derechos
generales y otra de preferenciales; las mercancías españolas están sujetas a la de los derechos
generales.
Excepto en contadas ocasiones, los derechos arancelarios son ad valorem.
Más información en: www.madb.europa.eu
Informe Australia 2011
17
ENTORNO EMPRESARIAL
•
•
•
•
•
•
•
Australia es una democracia occidental, de cultura típicamente anglosajona, situada en la
zona del Pacífico Sur. Tiene enormes recursos naturales y una amplia oferta productiva
(minerales, carbón, aluminio, maquinaria, equipamiento de transporte). Sus principales
socios comerciales son Japón y Estados Unidos.
Su estabilidad política y económica así como su posición geográfica le convierten en
plataforma para hacer negocios en Asia y Oceanía.
Es un país multicultural: la cuarta parte de sus habitantes no han nacido en Australia. De
entre ellos predominan los de origen asiático, italiano y griego. En menor medida, los
hispanos.
Es un mercado maduro en el cual la competencia es fuerte. De entre los productos
europeos, los de origen italiano están muy consolidados, gozan de una buena imagen y
dominan las redes de distribución en ciertos sectores (calzado y textil, alimentación,
azulejos, etc.).
Existen oportunidades para productos de consumo, de calidad y diseño. Será difícil
competir por precio debido a la creciente exportación de los países del sudeste asiático.
A pesar de su enorme extensión (similar a la Estados Unidos), los centros de distribución
están concentrados en cuatro ciudades: Sydney, Melbourne y Brisbane, en la costa este, y
Perth, en el oeste.
Los australianos tienen muy buena formación: el 80% de la población estudiantil accede a
la Universidad, cuentan con seis premios Nóbel, y son el cuarto país del mundo en uso de
Internet.
Departamento de Internacionalización-Instituto de Fomento de la Región de Murcia
18
ESTRATEGIAS DE NEGOCIACIÓN
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Dada la lejanía del país y el alto coste de los desplazamientos, antes de viajar conviene
contrastar las posibilidades de negocio y, si son favorables, realizar la visita.
La forma de acceso al mercado es generalmente a través de un importador-distribuidor –lo
más habitual es que una misma empresa cumpla las dos funciones-. Las empresas de
distribución suelen tener un ámbito regional (uno o dos Estados todo lo más). En la
negociación con el distribuidor un aspecto clave, que solicitarán, es la concesión de
exclusividad para su zona.
A los australianos les gusta investigar acerca de sus posibles proveedores o socios. Es muy
posible que antes de la primera reunión pidan informes comerciales de la empresa
extranjera con la que van a negociar. El uso de los informes de la consultora
norteamericana Dun & Bradstreet es muy habitual.
En el tejido empresarial australiano dominan las Pymes. Por tanto, la persona de contacto
suele ser el Managing Director (gerente).
No es difícil acceder a las empresas australianas. Sus directivos son abiertos y no tienen
inconveniente en concertar entrevistas con posibles nuevos socios o proveedores.
Los australianos de origen británico suelen tener poco conocimiento de idiomas
extranjeros. Las negociaciones se realizarán en inglés. No obstante hay que tener en
cuenta que más de dos millones de australianos hablan también su lengua nativa (chino,
italiano, griego, etc.).
Debe utilizarse un lenguaje directo y preciso. Hacer hincapié en los aspectos prácticos y en
los beneficios que pueden obtenerse. El sentido del humor es muy apreciado.
No es conveniente dar demasiados detalles ni abrumar con cifras. La brevedad se
considera una virtud.
Desde el principio debe suministrarse la información esencial. Se sienten decepcionados si
se dan cuenta de que se les oculta aspectos relevantes del negocio.
En la negociación hay que buscar el equilibrio. Aunque se parta de una posición de
superioridad debe evitarse dar la impresión de que se tiene el control. Ellos ya saben cual
es la situación de cada cual.
El regateo no es práctica habitual. La oferta inicial tiene que ajustarse bastante a la de
cierre. Las concesiones más generosas se esperan al principio de la negociación.
En las propuestas hay que resaltar la capacidad para suministrar de forma estable y
puntual los pedidos que se realicen. Debido a la lejanía del país, tienen muy en cuenta el
cumplimento de los plazos de entrega a la hora de seleccionar a los proveedores.
Las ofertas de los competidores es un argumento que utilizan habitualmente para
negociar. Hay que estar preparado para presentar las ventajas respecto a ellos.
Como el trato es informal y directo las negociaciones suelen ser rápidas.
Las decisiones se toman a nivel individual, pero siempre de acuerdo con la política de la
empresa.
Las relaciones sociales no determinan pero si pueden ayudar a hacer negocios. El estilo de
vida en las ciudades costeras (playa, deporte, barbacoas) facilita realizar actividades con
clientes o socios al margen de los negocios.
A pesar de tratarse de un país abierto al comercio exterior, existen normas restrictivas que
hay que cumplir, como los requisitos fitosanitarios en el embalaje de las mercancías. Con
ello evitan que se introduzcan algunas plagas (por ejemplo, la mosca de la fruta)
desconocidas en el país.
Informe Australia 2011
19
•
•
•
En la mayoría de los sectores, las ferias no son un referente para promocionarse; tienen un
carácter local, reducido y poco especializado. Es más fácil contactar con clientes
australianos en las grandes ferias que se celebran en Japón o Estados Unidos.
Los contratos son típicamente anglosajones. Se especifican con mucho detalle todos los
acuerdos y se espera que se cumplan a rajatabla.
A los australianos les gustan las relaciones a largo plazo; pueden llegar a ser clientes muy
fieles si se les corresponde adecuadamente.
Departamento de Internacionalización-Instituto de Fomento de la Región de Murcia
20
ESTADÍSTICAS
COMERCIALES
Informe Australia 2011
21
ANOTACIONES A LAS ESTADÍSTICAS
COMERCIO BILATERAL AUSTRALIA -MURCIA, AUSTRALIA-ESPAÑA
BALANZA COMERCIAL
El saldo de la balanza comercial de Murcia respecto a Australia, para el año 2010 fue de 13.853,39
miles de euros y una tasa de cobertura favorable como se aprecia en la tabla de 844,50%.
En el ámbito nacional el saldo de la balanza fue favorable en 2010 con 469.658,37 miles de euros
y una tasa de cobertura de 172,39%.
EXPORTACIONES
En el ranking de productos exportados desde Murcia hasta Australia en 2010 destacaron equipos
y materiales de transporte (4.900,00 miles de euros), conservas hortofrutícolas (3.337,21 miles de
euros), confitería (2.375,51 miles de euros) e industria química (2.030,9 miles de euros),
principalmente.
En el ámbito provincial, las principales provincias exportadoras a Australia en 2010 fueron Madrid,
Barcelona, Burgos, Sevilla y Tarragona. Murcia se sitúa en la posición número 15.
En el ámbito nacional, los principales productos exportados fueron en 2010, industria química
(353.016,26 miles de euros), vehículos de transporte (179.673,52 miles de euros), grasas y aceites
(69.852,80 miles de euros) y maquinaria de obras públicas, construcción y minería (41.870,1 miles
de euros), entre otras partidas.
IMPORTACIONES
En cuanto importaciones de Australia a la Región en 2010 fueron principalmente productos
hortofrutícolas frescos y congelados (1.387,05 miles de euros) y envases y embalajes (183,29
miles de euros) como principales partidas.
España, importó de Australia productos por valor de 648.763,36 miles de euros en 2010. En el
ranking de productos importados destaca: combustibles y lubricantes (280.240,40 miles de
euros), productos sin elaborar (182.709,23 miles de euros) y equipos y material de transporte
(97.713,66 miles de euros), principalmente.
Departamento de Internacionalización-Instituto de Fomento de la Región de Murcia
22
DATOS DE COMERCIO EXTERIOR MURCIA-AUSTRALIA
BALANZA COMERCIAL MURCIA-AUSTRALIA 2009-2010
Enero
2009 Importación
95,51
2009 Exportación
944,11
988,53
2010 Importación
2,54
2010 Exportación
1.097,83
848,6
1.095,29
43.225,91
Febrero
10,37
701,35
Marzo
603,04
392,95
690,98
6.765,64
15,71
685,54
669,83
4.363,23
-210,09
65,16
374,09
604,97
230,88
Abril
981,38
161,72
499,97
-481,42
50,94
750,56
535,63
-214,93
71,36
Mayo
Junio
758,58
323,86
-434,73
42,69
451,39
462,73
11,34
102,51
300,68
538,23
237,55
179,01
64,75
1.333,38
1.268,64
2.059,43
Julio
39,85
705,15
665,31
1.769,73
18,99
953,83
934,85
5.022,98
Agosto
97,17
321,01
223,85
330,37
128,07
6.300,46
6.172,39
4.919,50
Septiembre
51,76
1.104,05
1.052,29
2.132,91
7,44
1.036,45
1.029,01
13.924,98
Octubre
11,94
1.709,70
1.697,75
14.315,77
7,64
938,95
931,31
12.285,93
Noviembre
36,27
914,02
877,75
2.520,18
38,14
722,54
684,4
1.894,65
Diciembre
12,9
1.519,61
1.506,71
11.779,36
1,43
1.041,81
1.040,38
72.717,99
TOTAL
2.999,45
9.674,01
6.674,55
322,53
1.860,75
15.714,12
13.853,39
844,5
2009 - Saldo
2009 - Cobertura
2010 - Saldo
2010 - Cobertura
Datos en miles de euros
BALANZA COMERCIAL MURCIA-AUSTRALIA 2009-2010
18.000
15.714,12
(Datos en miles de euros)
16.000
14.000
12.000
13.853,39
9.674,01
10.000
8.000
6.674,55
6.000
4.000
2.999,45
1.860,75
2.000
0
2009
Exportaciones
2010
Importaciones
Saldo
Informe Australia 2011
23
EVOLUCIÓN EXPORTACIONES MURCIA-AUSTRALIA 2005-2010
TOTAL
2005
2006
2007
2008
2009
2010
10.949,33
8.637,47
10.427,60
10.852,63
9.674,01
15.714,12
Variación medida
año anterior %
62,44
Datos en miles de euros
EVOLUCIÓN EXPORTACIONES MURCIA-AUSTRALIA 2005-2010
18.000,00
15.714,12
16.000,00
14.000,00
12.000,00
10.427,60
10.949,33
10.000,00
10.852,63
EVOLUCIÓN EXPORTACIONES
MURCIA-AUSTRALIA 2005-2010
9.674,01
8.637,47
8.000,00
6.000,00
4.000,00
2.000,00
0,00
2005
2006
2007
2008
2009
2010
(Datos en miles de euros)
EVOLUCIÓN IMPORTACIONES MURCIA-AUSTRALIA 2005-2010
TOTAL
2005
2006
2007
2008
2009
2010
4.750,92
4.208,89
6.047,76
5.351,53
2.999,45
1.860,75
Variación medida
año anterior %
-37,96
Datos en miles de euros
EVOLUCIÓN IMPORTACIONES MURCIA-AUSTRALIA 2005-2010
7.000,00
6.047,76
6.000,00
5.000,00
5.351,53
4.750,92
4.000,00
4.208,89
EVOLUCIÓN IMPORTACIONES
MURCIA-AUSTRALIA 2005-2010
2.999,45
3.000,00
2.000,00
1.860,75
1.000,00
0,00
2005
2006
2007
2008
2009
2010
(Datos en miles de euros)
Departamento de Internacionalización-Instituto de Fomento de la Región de Murcia
24
RANKING PRODUCTOS EXPORTADOS MURCIA-AUSTRALIA 2010
Sectores ICEX
40206 -- EQUIPOS Y MATERIAL DE TRANSPORTE
10105 -- CONSERVAS HORTOFRUTÍCOLAS
10702 -- CONFITERÍA
40401 -- INDUSTRIA QUÍMICA (PRODUCTOS QUÍMICOS)
10706 -- INGREDIENTES
40214 -- MAQUINARIA DE ELEVACIÓN, TRANSPORTE Y MANUTENCIÓN
40303 -- INSTALACIONES COMPLETAS, MAQUINARIA Y EQUIPOS PARA GENERAR ENERGÍA
40504 -- OTROS MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN
20202 -- OTRAS BEBIDAS ALCOHÓLICAS
40506 -- ENVASES Y EMBALAJES
10101 -- HORTOFRUTÍCOLAS FRESCOS Y CONGELADOS
SubTotal
Total
Euros - miles
4.900,00
3.337,21
2.375,50
2.030,90
901,94
503,58
255,46
193,05
139,88
134,83
111,57
14.883,92
15.714,13
Datos en miles de euros
RANKING PRODUCTOS EXPORTADOS MURCIA-AUSTRALIA 2010
1%
6%
3%
2% 1%
1%
1%
33%
14%
16%
22%
40206 -- EQUIPOS Y MATERIAL DE TRANSPORTE
10105 -- CONSERVAS HORTOFRUTÍCOLAS
10702 -- CONFITERÍA
40401 -- INDUSTRIA QUÍMICA (PRODUCTOS QUÍMICOS)
10706 -- INGREDIENTES
40214 -- MAQUINARIA DE ELEVACIÓN, TRANSPORTE Y MANUTENCIÓN
40303 -- INSTALACIONES COMPLETAS, MAQUINARIA Y EQUIPOS PARA GENERAR ENERGÍA
40504 -- OTROS MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN
20202 -- OTRAS BEBIDAS ALCOHÓLICAS
40506 -- ENVASES Y EMBALAJES
10101 -- HORTOFRUTÍCOLAS FRESCOS Y CONGELADOS
Informe Australia 2011
25
RANKING PRODUCTOS IMPORTADOS MURCIA-AUSTRALIA 2010
Sectores ICEX
10101 -- HORTOFRUTÍCOLAS FRESCOS Y CONGELADOS
40506 -- ENVASES Y EMBALAJES
40210 -- MAQUINARIA DE ENVASE Y EMBALAJE
40212 -- MAQUINARIA PARA LA INDUSTRIA ALIMENTARIA
40102 -- INSTRUMENTACIÓN CIENTÍFICA Y TÉCNICA
30104 -- ILUMINACIÓN
40202 -- MAQUINARIA Y MATERIAL ELÉCTRICO
40509 -- COMPONENTES, ACCESORIOS Y HERRAMIENTA DE CORTE PARA MAQUINARIA
HERRAMIENTA
40203
-- EQUIPOS PARA MANIPULACIÓN DE FLUIDOS
10702 -- CONFITERÍA
40101 -- ELECTRÓNICA E INFORMÁTICA
SubTotal
Total
Euros - miles
1.387,05
183,29
173,59
68,59
13,54
8,12
5,06
4,33
3,96
2,54
2,44
1.852,50
1.860,75
Datos en miles de euros
RANKING PRODUCTOS IMPORTADOS MURCIA-AUSTRALIA 2010
10%
4%
10%
76%
10101 -- HORTOFRUTÍCOLAS FRESCOS Y CONGELADOS
40506 -- ENVASES Y EMBALAJES
40210 -- MAQUINARIA DE ENVASE Y EMBALAJE
40212 -- MAQUINARIA PARA LA INDUSTRIA ALIMENTARIA
Departamento de Internacionalización-Instituto de Fomento de la Región de Murcia
26
RANKING EXPORTACIONES POR PAÍSES MURCIA-MUNDO 2010
Ranking
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
43
Paises
DE -- Alemania
GB -- Reino Unido
FR -- Francia
IT -- Italia
NL -- Países Bajos
PT -- Portugal
CN -- China
US -- Estados Unidos
MA -- Marruecos
PL -- Polonia
BE -- Bélgica
DZ -- Argelia
HK -- China-Hong Kong
SE -- Suecia
DK -- Dinamarca
CH -- Suiza
IN -- India
CZ -- República Checa
AT -- Austria
RU -- Rusia
TR -- Turquía
QS -- Avit Buq/Aeron T
SA -- Arabia Saudita
MX -- México
JP -- Japón
HU -- Hungría
GR -- Grecia
ZA -- Sudáfrica
FI -- Finlandia
IE -- Irlanda
AU -- Australia
SubTotal
Total
Datos en miles de euros
Euros - miles
694.302,61
606.916,13
597.929,89
352.425,66
333.900,20
259.722,76
183.763,08
172.939,14
112.170,36
101.702,78
84.324,23
80.391,39
78.147,08
70.003,14
57.420,12
55.274,55
52.747,50
51.084,61
48.840,25
46.656,37
41.695,39
40.910,05
38.306,87
36.091,19
35.964,72
31.818,42
29.164,81
29.152,01
28.582,56
25.932,55
15.714,13
4.393.994,56
4.963.600,88
RANKING EXPORTACIONES POR PAÍSES MURCIA-MUNDO 2010
PL -- Polonia
101.702,78
112.170,36
MA -- Marruecos
172.939,14
(Datos en miles de euros)
US -- Estados Unidos
183.763,08
CN -- China
259.722,76
PT -- Portugal
333.900,20
NL -- Países Bajos
352.425,66
IT -- Italia
597.929,89
FR -- Francia
606.916,13
694.302,61
GB -- Reino Unido
DE -- Alemania
0,00
100.000,00
200.000,00
300.000,00
400.000,00
500.000,00
600.000,00
700.000,00
Informe Australia 2011
27
DATOS DE COMERCIO EXTERIOR ESPAÑA-AUSTRALIA
BALANZA COMERCIAL ESPAÑA-AUSTRALIA 2009-2010
2009 Importación
Enero
41.641,53
Febrero
19.968,84
Marzo
51.772,73
Abril
27.140,90
Mayo
15.496,51
Junio
18.726,61
Julio
40.007,13
Agosto
39.018,56
Septiembre
18.189,04
Octubre
12.628,65
Noviembre
107.010,25
Diciembre
31.555,23
TOTAL
423.155,98
Datos en miles de euros
2009 Exportación
50.926,02
47.541,37
56.439,39
52.144,92
56.338,92
78.019,66
97.489,28
91.031,27
79.008,44
80.706,35
70.393,69
74.101,52
834.140,83
2009 - Saldo
2009 - Cobertura
9.284,48
27.572,53
4.666,67
25.004,02
40.842,41
59.293,04
57.482,15
52.012,72
60.819,41
68.077,71
-36.616,56
42.546,29
410.984,87
122,3
238,08
109,01
192,13
363,56
416,62
243,68
233,3
434,37
639,07
65,78
234,83
197,12
2010 Importación
32.443,06
27.911,31
37.279,44
18.386,80
32.837,91
43.232,30
62.013,45
63.992,94
46.666,83
74.111,93
156.755,91
53.131,48
648.763,36
2010 Exportación
66.133,08
71.909,62
98.675,93
86.682,18
111.484,81
115.829,50
107.349,18
121.794,52
78.655,33
90.753,83
80.609,63
88.544,13
1.118.421,74
2010 - Saldo
33.690,03
43.998,31
61.396,49
68.295,37
78.646,90
72.597,20
45.335,73
57.801,57
31.988,50
16.641,90
-76.146,28
35.412,65
469.658,37
2010 - Cobertura
203,84
257,64
264,69
471,44
339,5
267,92
173,11
190,32
168,55
122,46
51,42
166,65
172,39
BALANZA COMERCIAL ESPAÑA-AUSTRALIA 2009-2010
1.200.000
1.118.421,74
(Datos en miles de euros)
1.000.000
834.140,83
800.000
648.763,36
600.000
469.658,37
423.155,98
400.000
410.984,87
200.000
0
2009
Exportaciones
2010
Importaciones
Saldo
Departamento de Internacionalización-Instituto de Fomento de la Región de Murcia
28
EVOLUCIÓN EXPORTACIONES ESPAÑA-AUSTRALIA 2005-2010
2005
742.300,13
TOTAL
Datos en miles de euros
2006
2007
2008
2009
2010
749.784,50
1.028.709,40
1.036.747,87
834.140,83
1.118.421,74
Variación medida
año anterior %
34,08
EVOLUCIÓN EXPORTACIONES ESPAÑA-AUSTRALIA 2005-2010
1.200.000,00
1.028.709,40
1.118.421,74
1.036.747,87
1.000.000,00
834.140,83
800.000,00
742.300,13
749.784,50
EVOLUCIÓN EXPORTACIONES
ESPAÑA-AUSTRALIA 2005-2010
600.000,00
400.000,00
200.000,00
0,00
2005
2006
2007
2008
2009
2010
(Datos en miles de euros)
EVOLUCIÓN IMPORTACIONES ESPAÑA-AUSTRALIA 2005-2010
2005
660.867,65
TOTAL
Datos en miles de euros
2006
2007
2008
2009
2010
857.428,56
810.311,62
781.125,12
423.155,98
648.763,36
Variación medida
año anterior %
53,32
EVOLUCIÓN IMPORTACIONES ESPAÑA-AUSTRALIA 2005-2010
1.000.000,00
857.428,56
900.000,00
810.311,62
800.000,00
781.125,12
700.000,00
600.000,00
648.763,36
660.867,65
500.000,00
423.155,98
400.000,00
EVOLUCIÓN IMPORTACIONES
ESPAÑA-AUSTRALIA 2005-2010
300.000,00
200.000,00
100.000,00
0,00
2005
2006
2007
2008
2009
2010
(Datos en miles de euros)
Informe Australia 2011
29
RANKING PRODUCTOS EXPORTADOS ESPAÑA-AUSTRALIA 2010
Sectores ICEX
40401 -- INDUSTRIA QUÍMICA (PRODUCTOS QUÍMICOS)
40204 -- VEHÍCULOS DE TRANSPORTE
10801 -- GRASAS Y ACEITES
40215 -- MAQUINARIA DE OBRAS PÚBLICAS, CONSTRUCCIÓN Y MINERÍA
40505 -- PRODUCTOS SIDERÚRGICOS
40203 -- EQUIPOS PARA MANIPULACIÓN DE FLUIDOS
40205 -- EQUIPOS, COMPONENTES Y ACCESORIOS DE AUTOMOCIÓN
40202 -- MAQUINARIA Y MATERIAL ELÉCTRICO
40206 -- EQUIPOS Y MATERIAL DE TRANSPORTE
40214 -- MAQUINARIA DE ELEVACIÓN, TRANSPORTE Y MANUTENCIÓN
OTROS
Total
Datos en miles de euros
Euros - miles
353.016,26
179.673,52
69.852,80
41.870,10
35.178,76
32.545,51
32.141,21
31.179,70
26.553,97
23.803,30
129.312,75
1.118.421,74
RANKING PRODUCTOS EXPORTADOS ESPAÑA-AUSTRALIA 2010
2%
14%
3%
3%
38%
3%
3%
4%
4%
7%
19%
40401 -- INDUSTRIA QUÍMICA (PRODUCTOS QUÍMICOS)
40204 -- VEHÍCULOS DE TRANSPORTE
10801 -- GRASAS Y ACEITES
40215 -- MAQUINARIA DE OBRAS PÚBLICAS, CONSTRUCCIÓN Y MINERÍA
40505 -- PRODUCTOS SIDERÚRGICOS
40203 -- EQUIPOS PARA MANIPULACIÓN DE FLUIDOS
40205 -- EQUIPOS, COMPONENTES Y ACCESORIOS DE AUTOMOCIÓN
40202 -- MAQUINARIA Y MATERIAL ELÉCTRICO
40206 -- EQUIPOS Y MATERIAL DE TRANSPORTE
40214 -- MAQUINARIA DE ELEVACIÓN, TRANSPORTE Y MANUTENCIÓN
OTROS
Departamento de Internacionalización-Instituto de Fomento de la Región de Murcia
30
RANKING PRODUCTOS IMPORTADOS ESPAÑA-AUSTRALIA 2010
Sectores ICEX
40301 -- COMBUSTIBLES Y LUBRICANTES
40601 -- PRODUCTOS SIN ELABORAR
40206 -- EQUIPOS Y MATERIAL DE TRANSPORTE
40401 -- INDUSTRIA QUÍMICA (PRODUCTOS QUÍMICOS)
40101 -- ELECTRÓNICA E INFORMÁTICA
40602 -- SEMIMANUFACTURAS DE MADERA Y PAPEL
40202 -- MAQUINARIA Y MATERIAL ELÉCTRICO
10801 -- GRASAS Y ACEITES
40205 -- EQUIPOS, COMPONENTES Y ACCESORIOS DE AUTOMOCIÓN
40102 -- INSTRUMENTACIÓN CIENTÍFICA Y TÉCNICA
OTROS
Total
Datos en miles de euros
Euros - miles
280.240,40
182.709,23
97.713,66
16.786,72
15.727,60
4.404,39
4.290,25
3.893,18
3.486,09
3.367,39
19.461,38
648.763,37
RANKING PRODUCTOS IMPORTADOS ESPAÑA-AUSTRALIA 2010
3%
3%
16%
47%
31%
40301 -- COMBUSTIBLES Y LUBRICANTES
40601 -- PRODUCTOS SIN ELABORAR
40206 -- EQUIPOS Y MATERIAL DE TRANSPORTE
40401 -- INDUSTRIA QUÍMICA (PRODUCTOS QUÍMICOS)
40101 -- ELECTRÓNICA E INFORMÁTICA
Informe Australia 2011
31
INFORMACIÓN
PRÁCTICA
Departamento de Internacionalización-Instituto de Fomento de la Región de Murcia
32
FORMALIDADES DE ENTRADA
Los ciudadanos de la Unión Europea que quieran realizar viajes a Australia de turismo o por
razones de negocios para estancias de menos de tres meses necesitan un eVisitor (Autorización
Electrónica de Viaje).
Los visados tradicionales son todavía necesarios para estancias superiores a tres meses o si se
visita el país por motivos distintos a turismo o negocios.
ENLACES DESDE ESPAÑA
Vía aérea: Desde España, el viaje a Australia suele realizarse con dos escalas, una en Europa
(Londres, Frankfurt, Roma, Ámsterdam, Atenas) y otra en Asia (Hong Kong, Bangkok, Singapur,
Kuala Lumpur). Desde agosto de 2010 Emirates Airlines opera una línea Sidney-Madrid vía Dubai.
La única aerolínea internacional australiana es Qantas, del grupo One-World. A nivel interno
operan también las compañías Tiger Airways y Jetstar, así como Virgin Blue.
Vía marítima: Existen varias líneas marítimas que operan servicios regulares que enlazan los
puertos españoles de Barcelona y/o Bilbao con puertos australianos.
FESTIVIDADES Y HORARIOS
Días festivos: Nacionales: Año Nuevo (1 enero), Australia Day (26 enero), Viernes Santo (variable),
Lunes de Pascua (variable), Anzac Day (25 abril), Cumpleaños de la Reina (variable, se fija todos los
años en la primera quincena de junio), Navidad (25 diciembre) y Boxing Day (28 diciembre).
Además, cada estado tiene sus propios días festivos. Si una fiesta oficial coincide en sábado o
domingo es habitual que se celebre el lunes siguiente. Las únicas excepciones son Australia Day y
Anzac Day.
Horario local: El horario local corresponde a GMT + 10 h (no está en hora de verano), nueve horas
de adelanto respecto a España peninsular.
En la Costa Este australiana, hay diez horas más que en España peninsular y Baleares de octubre a
marzo, y ocho horas más de abril a septiembre.
Horario laboral:
BANCOS: De 09:30 a 16:00 horas de lunes a jueves, y viernes de 09:30 a 17:00 horas.
COMERCIOS. En general, de 09:00 a 17:00 horas de lunes a viernes, y de 09:00 a 16:00 horas los
fines de semana. En Sidney, el horario de apertura se extiende hasta las 21:00 horas el jueves; en
Canberra y Melbourne, el viernes.
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA. Habitualmente, de 09:00 a 17:00 horas, de lunes a viernes.
Informe Australia 2011
33
TABLA DE CAMBIOS PARA VIAJES Euro-Moneda (03/05/2011)
EUR
1
2
3
4
5
6
7
8
9
AUD
1,35
2,71
4,06
5,41
6,77
8,12
9,47
10,83
12,18
EUR
10
15
20
25
30
35
40
45
50
60
70
80
90
AUD
13,53
20,30
27,06
33,83
40,59
47,36
54,13
60,89
67,66
81,19
94,72
108,25
121,78
EUR
100
200
300
400
500
600
700
800
900
AUD
135
271
406
541
677
812
947
1.083
1.218
AUD
1
2
3
4
5
6
7
8
9
EUR
0,74
1,48
2,22
2,96
3,69
4,43
5,17
5,91
6,65
AUD
10
15
20
25
30
35
40
45
50
60
70
80
90
EUR
AUD
100
200
300
400
500
600
700
800
900
EUR
7,39
11,08
14,78
18,47
22,16
25,86
29,55
33,25
36,94
44,33
51,71
59,10
66,49
74
148
222
296
369
443
517
591
665
CLIMA
El país cuenta con una gran diversidad climática que abarca desde el clima tropical en el norte,
que representa el 39% del territorio, al clima templado-continental en el sudeste y Tasmania. En
las zonas del centro predomina el clima desértico. La zona más fértil es la franja costera entre
Sídney y Adelaida, con lluvias moderadas todo el año. Australia está menos sujeta a climas
extremos que otros países en su misma latitud, debido a los efectos moderadores de los mares y
océanos circundantes y a la ausencia de grandes montañas.
Las precipitaciones son muy escasas en el interior y aumentan en las zonas costeras.
PRECAUCIONES SANITARIAS
Ninguna. En general, no se exigen vacunas ni tratamientos previos a la entrada al país,
únicamente si durante los seis días previos han estado en un país con epidemia de fiebre amarilla,
en cuyo caso deben presentar un certificado internacional de vacunación válido
Departamento de Internacionalización-Instituto de Fomento de la Región de Murcia
34
BANDERA
La bandera de Australia está compuesta por un fondo de color azul, con la bandera del Reino
Unido en el cantón superior del lado del asta. Bajo éste, se ubica una estrella blanca de siete
puntas, conocida como la Commonwealth Star (seis puntas representan a los seis estados
originales y la séptima por los territorios y futuros estados de Australia). En la mitad exterior de la
bandera, aparece representada la constelación de la Cruz del Sur (Crux Australis) compuesta por
cuatro estrellas blancas de siete puntas de igual tamaño y una menor de cinco puntas,
organizadas exactamente como aparecen en el cielo.
Informe Australia 2011
35
INFORMACIÓN
COMPLEMENTARIA
Departamento de Internacionalización-Instituto de Fomento de la Región de Murcia
36
WEBS DE INTERÉS
GOBIERNO DE AUSTRALIA
http://australia.gov.au/
Información general de Australia. Educación, empleo, comercio exterior, salud, directorio de
departamentos gubernamentales y datos genéricos del país (cultura, historia, deportes, etc.).
OFICINA COMERCIAL DE AUSTRALIA
http://www.austrade.gov.au/
Se trata de una oficina comercial del gobierno australiano que ayuda a las empresas a abrir sus
productos y servicios al mundo, reduciendo tiempo, costes…Se intenta ayudar a empresas del país
a poner sus productos en el resto del mundo. Tiene información sobre el país, eventos
comerciales, información sobre la industria de Australia.
THE SIDNEY MORNING HERALD
http://www.smh.com.au/
Prensa australiana. Interesante web con todas las noticias nacionales, internacionales, de opinión
y otras secciones. Para estar informado de todo lo que ocurre en Sidney y en el resto de ciudades
del país australiano. Muy actualizado. En inglés.
COMISIÓN TURISTA DE AUSTRALIA
http://www.australia.com/
Conocer, planificar y viajar a Australia. Esta es la información que puede obtenerse en esta web,
información útil para acercarse al país, lugares para visitar, cosas para hacer… En español.
Otras:
AUSTRALIAN CUSTOM SERVICES: Aduanas Australianas, http://www.customs.gov.au
AUSTRALIAN BUREAU OF STATISTICS: Instituto de Estadística, http://www.abs.gov.au
AUSTENDER: Licitaciones y Concursos Públicos, https://www.tenders.gov.au
DEPARTMENT OF AGRICULTURE FISHERIES AND FORESTRY: Departamento de Agricultura y Pesca,
http://www.daff.gov.au
Prensa de Melbourne, http://www.heraldsun.com.au
Prensa de Sydney, www.dailytelegraph.com.au
DIRECCIONES DE ORGANISMOS
EN ESPAÑA
EMBAJADA DE AUSTRALIA EN ESPAÑA (MADRID)
Torre Espacio, Paseo de la Castellana 259D, Planta 24
28046 Madrid
tel: 91 353 6600
Informe Australia 2011
37
fax: 91 353 6692
c.e.: [email protected]
http://www.spain.embassy.gov.au
OFICINA COMERCIAL DE AUSTRALIA EN MADRID (AUSTRADE)
Torre Espacio, Paseo de la Castellana 259D, Planta 24
28046 Madrid
tel: 91 353 6676
fax: 91 442 3885
c.e.: [email protected]
http://www.austrade.com/Spain-Home/default.aspx
AUTRALIA-SPAIN BUSINESS ASSOCIATION (ASBA)
Víctor de La Serna 44, 1F
28016 Madrid
tel: 91 350 6107
fax: 91 350 6107
c.e.: [email protected]
http://www.australiaspain.com
SECRETARÍA DE ESTADO DE COMERCIO. MINISTERIO DE INDUSTRIA, TURISMO Y COMERCIO
Paseo de la Castellana, 162
28046 Madrid
tel.: 91 349 4000/902 446 006
fax: 91 457 8066
http://www.comercio.es
INSTITUTO ESPAÑOL DE COMERCIO EXTERIOR (ICEX)
Paseo de la Castellana, 14-16
28046 Madrid
tel.: 91 349 6100/902 349 000
fax: 91 431 6128
http://www.icex.es
EN AUSTRALIA
EMBAJADA DE ESPAÑA EN CANBERRA (AUSTRALIA):
15 Arkana Street, Yarralumla, ACT 2600
tel: +61 2 6273 3555
fax: +61 2 6273 3918
c.e.: [email protected]
http://www.maec.es/subwebs/Embajadas/Canberra/es/home/Paginas/home.aspx
OFICINA ECONÓMICA Y COMERCIAL DE ESPAÑA EN SIDNEY
Suite 408, 203 New South Head Road Edgecliff, NSW 2027
tel: +61 2 9362 42 12
fax: +61 2 9362 4057
c.e.: [email protected]
http://www.oficinascomerciales.es
Departamento de Internacionalización-Instituto de Fomento de la Región de Murcia
38
CONSULADO GENERAL DE ESPAÑA EN SIDNEY
Level 24th; St. Martins Tower
31 Market St. Sídney NSW 2000
tel: +61 2 9261 24 33; +61 2 9261 2443; +61 2 9261 1321
fax: +61 2 9283 16 95
c.e.: [email protected]
CONSULADO GENERAL DE ESPAÑA EN MELBOURNE
146A Elgin St
Carlton, Victoria-3053
tel: +61 3 9347 1966
fax: +61 3 9347 7330
c.e.: [email protected]
http://[email protected]
Embajador: D. Carlos Sánchez de Boado y de la Válgoma.
FUENTES DOCUMENTALES
ESTADÍSTICAS Y DATOS DE NEGOCIOS
- Instituto de Comercio Exterior, http://www.icex.es
- Ministerio de Asuntos Exteriores, www.mae.es - Monografías OID
HISTORIA
- Ministerio de Asuntos Exteriores, www.mae.es - Monografías OID
POLÍTICA
- Instituto de Comercio Exterior, http://www.icex.es
MAPAS Y DATOS SOCIO CULTURALES
- The World Factbook, http://www.odci.gov/cia/publications/factbook/country.html
- Instituto de Comercio Exterior, http://www.icex.es
- Ministerio de Asuntos Exteriores, www.mae.es - Monografías OID
OTROS DATOS
- Tabla de Cambio para Viajes © 1997-2009 by OANDA.com
- Hora exacta en el mundo, http://www.horlogeparlante.com/spanish/
Informe Australia 2011
Descargar