EIR Test 1ª Vuelta Preguntas Ética y legislación 1. 1) 2) 3) 4) 5) 2. 3) 4) 5) 4) 5) Del Estado. De las Comunidades Autónomas. De las Comunidades Autónomas que así lo tienen recogido en sus Estatutos de Autonomía. De las Comunidades Autónomas que tengan asumida la competencia. Del Estado y de las Comunidades Autónomas. Actualmente no es una especialidad de Enfermería contemplada en el Real Decreto 450/2005: 1) 2) 3) 4) 5) 5. Que el cónyuge esté de acuerdo. Que la pareja unida por un vínculo afectivo esté de acuerdo. Que en todo caso la relación conyugal o de pareja de hecho sea efectiva. Que el cónyuge o la pareja unida por un vínculo afectivo estén de acuerdo. La normativa actual no requiere en ningún caso del consentimiento del cónyuge o de la pareja de hecho para proceder al aborto. Conforme dispone la Ley General de Sanidad, los acuerdos sanitarios internacionales son competencia exclusiva: 1) 2) 3) 4. Físico. Físico y psíquico. Físico y mental. Físico, psíquico y social. Físico, mental y social. 6. Enfermería geriátrica. Enfermería pediátrica y juvenil. Enfermería del trabajo. Enfermería de cuidados medicoquirúrgicos. Enfermería de salud mental. Conforme a la Ley 44/2003, de Ordenación de las Profesiones Sanitarias, el título de Logopeda es encuadrable actualmente dentro de: 7. Respeto. Respeto a las personas. Respeto personal. Respeto personalizado. Respeto social. El artículo 43 de la Constitución Española reconoce textualmente el derecho a: 1) 2) 3) 4) 5) 9. Justicia. Maledicencia. Autonomía. Beneficencia. No maleficencia. En el Informe Belmont, el principio bioético de autonomía se conoce como principio de: 1) 2) 3) 4) 5) 8. La formación profesional de grado superior. La formación profesional de grado medio. La formación profesional de grado inferior. La diplomatura universitaria. La licenciatura universitaria. Uno de los siguientes no es principio bioético: 1) 2) 3) 4) 5) En el supuesto de aborto terapéutico, se requiere para poder proceder al mismo: 1) 2) 3. 1) 2) 3) 4) 5) Conforme a la actual normativa reguladora del aborto, se define la salud como estado de completo bienestar: La protección. La protección saludable. La protección de la salud. La protección sanitaria. La sanidad. El artículo 10, apartado 3, de la Ley general de Sanidad reconoce el derecho a la confidencialidad de la estancia en instituciones sanitarias: 1) 2) 3) 4) 5) Públicas. Privadas. Públicas y privadas. Públicas y privadas que colaboren con el sistema público. Privadas concertadas. 10. Conforme dispone el artículo 10, apartado 4, de la Ley General de Sanidad, al participar en un estudio se requiere el consentimiento informado del usuario por escrito: CTO Medicina • C/Francisco Silvela, 106 • 28002 - Madrid • Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: [email protected] • www. ctomedicina.com Ética y legislación 1) 2) 3) 4) 5) Previo a la participación en el mismo. Con 24 h de antelación al inicio del ensayo. Con 48 de antelación al inicio del ensayo. Con posterioridad al inicio del ensayo. Con anterioridad o posterioridad al inicio del ensayo, indistintamente. 11. Según dispone la Ley 41/2002, Básica Reguladora de la Autonomía del Paciente la información que recibe el paciente en relación a su salud ha de ser por regla general: 1) 2) 3) 4) 5) Escrita. Verbal. Audiovisual. Verbal y audiovisual. Escrita y audiovisual. 12. Según dispone la Ley 41/2002, Básica Reguladora de la Autonomía del Paciente el derecho del paciente a no ser informado debe ser siempre respetado de acuerdo con: 1) 2) 3) 4) 5) Lo que disponga la familia del mismo. Lo que dispongan sus allegados. Lo que disponga el propio enfermo. Lo que dispongan la familia y/o los allegados del mismo. Dicha ley no especifica esta cuestión. 13. La excepción al derecho a la información sanitaria de que goza el paciente por parte del médico recibe el nombre ético de: 1) 2) 3) 4) 5) Privilegio informativo. Privilegio farmacéutico. Privilegio terapéutico. Estado terapéutico. Estado farmacéutico. 14. El tiempo mínimo durante el que hay que guardar la historia clínica del paciente tras cada proceso asistencial según dispone la Ley 41/2002, Básica Reguladora de la Autonomía del Paciente, es de: 3) 4) 5) Test 1ª Vuelta EIR Preguntas Puede ser doloso o imprudente según lo disponga el Código Penal. Puede ser doloso según el daño producido. Puede ser imprudente según el daño producido. 17. Excepcionalmente, la pena de prisión según el Código Penal puede durar más de: 1) 2) 3) 4) 5) 15 años. 20 años. 25 años. 30 años. 35 años. 18. Como principio general en el Derecho Penal, el suicidio: 1) 2) 3) 4) 5) Siempre está castigado. Está castigado si el suicida consigue su propósito. Está castigado si el suicida no consigue su propósito. Está castigado si el suicida recibe auxilio para el mismo. El Derecho Penal no regula esta cuestión. 19. Uno de los requisitos establecidos por el Código Penal para poder hablar de eutanasia es que el sujeto que la pida sufra una enfermedad: 1) 2) 3) 4) 5) Grave. Menos grave. Leve. Menos leve. Levísima. 20. Según dispone el Código Penal, al castigar la eutanasia la actuación de quien la practica debe ser: 1) 2) 3) 4) 5) Pasiva. Activa. Omisiva. Pasiva o activa. Activa u omisiva. 21. En la eutanasia directa: 1) 2) 3) 4) 5) 2 años. 3 años. 4 años. 5 años. 6 años. 1) 2) 15. En el ámbito penal, un delito: 3) 1) 2) 3) 4) 5) Puede ser una falta. Puede ser una falta dolosa. Puede ser una falta imprudente. Puede ser una falta dolosa o imprudente. Nunca puede ser una falta. 4) 5) 16. Un delito en el ámbito penal: 1) 2) -2- Siempre es doloso. Siempre es imprudente. Se procede a administrar directamente por vía e.v. una sustancia que provoca la muerte a un paciente terminal. Se procede a administrar directamente por vía endovenosa un medicamento que alivia los síntomas del paciente terminal. Se procede a administrar directamente por vía intramuscular un medicamento que alivia los síntomas del paciente terminal. Se procede a administrar directamente por vía endovenosa o intramuscular un medicamento que alivia los síntomas del paciente terminal. La eutanasia carece de relación con la administración de medicamentos. 22. La enfermera que comenta con la compañera de cambio de turno la patología infectocontagiosa que afecta a un CTO Medicina • C/Francisco Silvela, 106 • 28002 - Madrid • Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: [email protected] • www. ctomedicina.com Ética y legislación enfermo, que el mismo nos ha confiado apelando a nuestro secreto profesional, es un claro ejemplo de: 1) 2) 3) 4) 5) Un delito. Un delito de revelación. Un delito de revelación de secreto. Un delito de revelación de secreto profesional. No constituye delito alguno. 23. Según dispone actualmente el Código Penal, la imprudencia puede ser: 1) 2) 3) 4) 5) Leve, grave y profesional. Menos leve, leve y grave. Leve, menos grave y grave. Leve, grave y temeraria. El Código Penal no distingue tipos de imprudencia. 24. En el delito de denegación de asistencia sanitaria se requiere, según el actual Código Penal: 1) 2) 3) 4) 5) Un daño leve. Que no haya obligación de dar asistencia. Que haya obligación de dar asistencia. Que la persona que la deniega trabaje en un hospital. Que la persona que la deniega trabaje en un centro sanitario. 25. Conforme a su actual regulación, la pena de multa recogida en el Código Penal: 1) 2) 3) 4) 5) Se impone por meses/multa. Puede imponerse por un mínimo de 15 días. Se debe reclamar ante la autoridad judicial que la ha impuesto. Se debe reclamar ante la autoridad administrativa que la ha impuesto. Se impone por un mínimo de 10 euros/mes. 26. La enfermera que administra intencionadamente un medicamento al que el enfermo es alérgico para causarle un shock anafiláctico comete una actuación penalmente clasificable como: 1) 2) 3) 4) 5) Dolo imprudente. Imprudencia dolosa. Dolo directo. Imprudencia. Imprudencia directa. 27. La enfermera que administra equivocadamente un medicamento al que el enfermo es alérgico sin intención de causarle un shock anafiláctico comete una actuación penalmente clasificable como: Dolo imprudente. Imprudencia dolosa. Dolo directo. Imprudencia. Imprudencia directa. EIR Preguntas 28. El testamento vital es conocido en el ámbito legislativo estatal como: 1) 2) 3) 4) 5) Documento de instrucciones vitales. Documento de instrucciones testamentarias. Documento de instrucciones. Documento de instrucciones previas. Documento de instrucciones anticipadas. 29. Actualmente, el trasplante de órganos en España: 1) 2) 3) 4) 5) Es lucrativo. Sólo lo pueden solicitar los que cotizan a la Seguridad Social. Sólo lo pueden solicitar los que tienen suscrito un seguro médico privado. Sólo lo pueden solicitar los que tienen suscrito un seguro médico privado o cotizan a la Seguridad Social. Es gratuito. 30. El menor de edad donante de órganos sólo puede serlo según la actual regulación: 1) 2) 3) 4) 5) Si es donante vivo. Si es donante difunto. Si es donante vivo con consentimiento de sus progenitores. Si es donante vivo con consentimiento de sus representantes legales. Si es donante vivo con consentimiento de sus progenitores o de sus representantes legales. 31. El Código Deontológico de la Enfermería española fue aprobado el: 1) 2) 3) 4) 5) 24 de julio de 1979. 14 de julio de 1979. 24 de julio de 1989. 14 de julio de 1989. 14 de julio de 1999. 32. El tiempo durante el cual debe practicarse la reanimación cardiopulmonar antes de poder diagnosticar una muerte por parada cardiorrespiratoria, que permita la donación de órganos, es según la actual normativa de: 1) 2) 3) 4) 5) 5 minutos. 10 minutos. 15 minutos. 30 minutos. La actual normativa no establece el tiempo de dicha reanimación. 33. El Código Deontológico de la Enfermería española: 1) 1) 2) 3) 4) 5) Test 1ª Vuelta 2) 3) Es de obligado cumplimiento para todos los profesionales de Enfermería. Es de obligado cumplimiento para los profesionales de Enfermería que trabajen en el ámbito privado. Es de obligado cumplimiento para todos los profesionales de Enfermería que voluntariamente se acojan al mismo. CTO Medicina • C/Francisco Silvela, 106 • 28002 - Madrid • Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: [email protected] • www. ctomedicina.com -3- Ética y legislación 4) 5) -4- Test 1ª Vuelta EIR Preguntas Es de obligado cumplimiento para todos los profesionales de Enfermería que no estén sindicados. Es de obligado cumplimiento para todos los profesionales de Enfermería que trabajen en la Administración. CTO Medicina • C/Francisco Silvela, 106 • 28002 - Madrid • Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: [email protected] • www. ctomedicina.com EIR Test 1ª Vuelta Comentarios Ética y legislación Pregunta 1.- R: 5 Pregunta 6.- R: 2 La Ley orgánica 2/2010, de 3 de marzo, de salud sexual y reproductiva y de la interrupción voluntaria del embarazo, que en la actualidad regula el tema del aborto, establece en su artículo 2, definiciones, que a los efectos de lo dispuesto en dicha norma, se aplicarán las siguientes definiciones, y en relación con la salud, indica expresamente: “a) Salud: el estado de completo bienestar físico, mental y social y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades.” La bioética emplea los principios bioéticos para analizar las cuestiones que son sometidas a su valoración. Actualmente, los más comúnmente citados son los de autonomía, beneficencia, justicia y no maleficencia. Pregunta 2.- R: 5 El Código Penal en su regulación relativa al aborto habla en todo momento de la mujer gestante, cuyo consentimiento es preciso para llevarlo a la práctica en los supuestos en los que está despenalizado. Incluso en el caso de un aborto no despenalizado se castiga en mayor medida el hecho de que la misma no haya dado su consentimiento para el mismo. En ningún momento se hace mención a su marido o persona a ella unida por igual vínculo afectivo. Pregunta 3.- R: 1 La Ley General de Sanidad regula las funciones de las distintas Administraciones Públicas en relación con la sanidad. Entre dichas Administraciones cabe hablar del Estado y de las Comunidades Autónomas. La misma Ley nos dice textualmente en su articulado que una de las funciones exclusivas del Estado en materia de sanidad son los acuerdos sanitarios internacionales. Pregunta 4.- R: 2 El Real Decreto 450/2005 desarrolla, en referencia específica a la profesión de Enfermería, las siete especialidades de la misma, en el momento actual: enfermería obstetro-ginecológica (matrona), de salud mental, geriátrica, del trabajo, de cuidados medicoquirúrgicos, familiar y comunitaria y pediátrica. Pregunta 5.- R: 4 La Ley 44/2003, de Ordenación de las Profesiones Sanitarias, clasifica las mismas en función del título académico que hace posible su ejercicio profesional, distinguiendo entre licenciados, diplomados universitarios y formación profesional. Dentro del grupo de los diplomados universitarios cabe encuadrar, además de las enfermeras, a los fisioterapeutas y a los logopedas, entre otros. Pregunta 7.- R: 2 El Informe Belmont, publicado en Estados Unidos el 30 de septiembre de 1978, hace una mención de los principios bioéticos, que será posteriormente modificada. En su redacción nos habla de los principios bioéticos de justicia, beneficencia y respeto a las personas. Este último será conocido con posterioridad como principio de autonomía. Según algunos autores fue aprobado el 18 de abril de 1979. Pregunta 8.- R: 3 La importancia del artículo 43 de la Constitución Española deriva de ser una referencia constitucional relativa a la salud. Dentro de sus tres apartados es especialmente importante el primero puesto que es en el mismo en el que se hace mención expresa al derecho a la protección de la salud, que cabe entender como el derecho a la atención sanitaria. Pregunta 9.- R: 4 El artículo 10, apartado 3, de la Ley General de Sanidad es una de las primeras referencias legislativas al derecho a la confidencialidad en el ámbito sanitario. El mismo dispone expresamente que el usuario de los servicios sanitarios tiene derecho a la confidencialidad de la información relativa a su estancia en instituciones sanitarias públicas y privadas que colaboren con el sistema público. Pregunta 10.- R: 1 El apartado 4 del artículo 10 de la Ley General de Sanidad, al regular la participación de una persona en un ensayo clínico, especifica que es preciso que la misma haya sido informada del mismo y que autorice por escrito su participación en él con carácter previo al inicio del ensayo. Pregunta 11.- R: 2 La Ley 41/2002, Básica Reguladora de la Autonomía del Paciente se encarga de regular, entre otros aspectos, los relativos a la in- CTO Medicina • C/Francisco Silvela, 106 • 28002 - Madrid • Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: [email protected] • www. ctomedicina.com Ética y legislación formación sanitaria y en esta cuestión dispone expresamente que la información “proporcionada al paciente será por regla general verbal. Una de las actuales excepciones a esta previsión normativa se encuentra en el supuesto de aborto, donde la información debe ser por escrito.” Test 1ª Vuelta EIR Comentarios de la misma no distingue categorías en función de su duración: la pena de prisión siempre es tal, con independencia de que dure seis meses o diez años. Sí que establece, sin embargo, de manera expresa que sólo excepcionalmente puede durar más de 20 años. Pregunta 18.- R: 4 Pregunta 12.- R: 3 La Ley 41/2002, Básica Reguladora de la Autonomía del Paciente establece claramente que el titular del derecho a la información sanitaria es el paciente. Ello se traduce en el hecho de que es él quien nos debe indicar si hay que dar o no información sanitaria a otras personas –por ejemplo, familiares- y, también, si quiere o no ser informado de su estado de salud. Pregunta 13.- R: 3 Conforme disponen las normas deontológicas propias de las profesiones sanitarias, y recoge expresamente la normativa legal que regula el derecho a la información sanitaria del paciente, existen situaciones en las que el hecho de informar al mismo sobre su estado puede conllevar más desventajas que ventajas para el propio paciente. Dicha situación, que debe ser apreciada por el médico que lleva al paciente y que constituye una excepción a su derecho a ser informado, se conoce en el ámbito ético como privilegio terapéutico. Pregunta 19.- R: 1 Pregunta 14.- R: 4 Pregunta 20.- R: 2 La Ley 41/2002, Básica Reguladora de la Autonomía del Paciente, regula en su articulado el tema relativo a la historia clínica, los documentos que la integran, quiénes pueden acceder a la misma, quién debe cumplimentarla y, también, quién y durante cuánto tiempo se debe conservar. En este aspecto, hay que decir que dicha Ley establece que el tiempo mínimo durante el cual hay que conservar la historia clínica es de cinco años después del alta de cada proceso asistencial. El artículo 143 apartado 4 del Código Penal castiga la actuación del que causare o cooperare activamente con actos necesarios y directos a la muerte de otro, por la petición expresa, seria e inequívoca de éste, en el caso de que la víctima sufriera una enfermedad grave, supuesto conocido coloquialmente como eutanasia. Del mismo se desprende que dicha actuación ha de ser directa y activa –en contraposición a la omisión, dejar de actuar cuando una norma nos obliga a ello, como en el caso de auxiliar a un accidentado-. Pregunta 15.- R: 5 El artículo 10 del Código Penal nos dice que son delitos o faltas las acciones y omisiones dolosas o imprudentes penadas por la ley. De tal manera que las actuaciones que recoge y castiga se pueden clasificar bien como delitos, bien como faltas. Ambas categorías son excluyentes, de tal manera que si una actuación es un delito, no puede a la vez ser una falta. Pregunta 16.- R: 3 El artículo 10 del Código Penal, tal como se ha indicado, establece que son delitos las acciones y omisiones dolosas o imprudentes penadas por la ley. De lo anteriormente expuexto caber deducir que no siempre los delitos son dolosos ni siempre son imprudentes, sino que según la intención de quien lo comete, el delito puede ser doloso o imprudente. En relación al daño que produzca el delito, no cabe deducir del mismo si es doloso o imprudente. Pregunta 17.- R: 2 El Código Penal actualmente vigente regula la pena de prisión como uno de los tipos de penas privativas de libertad. Al hablar -2- El artículo 143 del Código Penal regula una serie de actuaciones, todas ellas relacionadas con el suicidio y, en su apartado 4, con la eutanasia. Sin embargo, de la redacción de las mismas cabe entender que el suicidio de una persona, realizado por ella misma sin la ayuda de nadie, no recibe castigo penal alguno, sea porque el suicida consigue su propósito, en cuyo caso es evidente, sea que no lo consigue –caso en el que tampoco habrá consecuencias penales-. Sí que se castiga la ayuda que pueda recibir de otros para suicidarse. El apartado 4 del artículo 143 del Código Penal regula, sin nombrarla, a la eutanasia. En el mismo especifica que la persona que la pide, y por ende a quien se le aplica, debe padecer una enfermedad grave, que ha de conducir necesariamente a la persona a quien se le aplica a la muerte, o bien le ha de producir graves padecimientos permanentes y difíciles de soportar. Pregunta 21.- R: 1 Etimológicamente eutanasia es “buena muerte”. En la práctica se conoce como tal aquella actuación que consiste en ayudar a morir a una persona que está en el final de su vida por razones de enfermedad, y dicha situación se hace insufrible para quien la vive. La misma puede ser directa, cuando lo que se busca es acabar directamente con la vida de aquella persona, siempre sin olvidar que todo ello se da dentro de un contexto de una enfermedad insufrible y/o terminal. Pregunta 22.- R: 5 El artículo 199 del Código Penal castiga el delito de revelación de secreto profesional llevado a cabo por aquellos profesionales que por razón de su oficio están obligados a preservarlo, como puede ser el caso de los profesionales sanitarios y, entre ellos, las enfermeras. No constituye, sin embargo, un supuesto de delito de revelación de secreto profesional el que una enfermera le comente a una compañera de cambio de turno los antecedentes patológicos de un enfermo al que tiene que ofrecer sus cuidados. CTO Medicina • C/Francisco Silvela, 106 • 28002 - Madrid • Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: [email protected] • www. ctomedicina.com Ética y legislación Pregunta 23.- R: 1 El Código Penal en su artículo 10 nos dice que los delitos o faltas pueden ser dolosos o imprudentes. Son los especialistas en Derecho Penal los que nos dan una definición de la imprudencia, en contraposición al dolo, pero es el mismo Código Penal, a lo largo de su articulado, el que distingue distintos tipos de imprudencia que son: leve, grave y profesional. Pregunta 24.- R: 3 El Código Penal, al regular el delito de denegación de asistencia sanitaria nos especifica que el mismo se comete por un profesional que está obligado a darla, y que de la denegación de la asistencia que se está obligado a proporcionar en aquel momento se deriva un riesgo grave para la salud de las personas. Test 1ª Vuelta EIR Comentarios recibir un órgano o parte del mismo, con independencia de estar o no afiliado a la Seguridad Social o a un seguro médico privado. Pregunta 30.- R: 2 Conforme a la actual regulación de la extracción y trasplante de órganos, recogida en la Ley 30/1979, y desarrollada por el Real Decreto 2070/1999, el menor de edad no puede en ningún supuesto, ni con el consentimiento de sus padres o representantes legales, ser donante vivo de un órgano o de parte de él. Pregunta 31.- R: 4 El Código Deontológico de la Enfermería española, que recoge las obligaciones deontológicas de las enfermeras en su profesión, fue aprobado por el Consejo General de Colegios de Diplomados de Enfermería el 14 de julio de 1989. Pregunta 25.- R: 3 Pregunta 32.- R: 5 La pena de multa viene recogida en el Código Penal y de la misma nos dice el Código que se impone por días/multa, por un mínimo de 10 días y un máximo de dos años, con un importe económico que va de un mínimo diario de dos a un máximo de 400 euros/ día. Se debe reclamar ante la autoridad judicial -el juez de lo penal- que la ha impuesto. La actual normativa reguladora de la extracción y trasplante de órganos establece que para poder diagnosticar una muerte, la misma puede ser debida a una muerte encefálica –sustituye al término muerte cerebral– o por parada cardiorrespiratoria. Respecto a ésta última, especifica que el tiempo de reanimación previa al diagnóstico de muerte queda a criterio del equipo reanimador. Pregunta 26.- R: 3 Pregunta 33.- R: 1 En este supuesto el elemento esencial para dar una respuesta correcta es la intencionalidad de la enfermera que administra el medicamento: causar un shock anafiláctico, causar un daño, lo que está prohibido por el Código Penal. Como se sabe, la intención de cometer un delito se conoce como dolo y la actuación de llevarlo a cabo directamente –con independencia de que se consiga o no el resultado, en este caso provocar el shock anafiláctico- como dolo directo. El Código deontológico de la Enfermería española fue aprobado con una normativa estatal –todavía en vigor– conforme a la cual todas las enfermeras deben estar colegiadas para poder ejercer como tales. Partiendo de este supuesto –colegiación obligatoria–, las enfermeras deben cumplir con todas las normativas colegiales entre las que se encuentra evidentemente el Código Deontológico de la Enfermería española. Pregunta 27.- R: 4 También en este supuesto la intencionalidad de la enfermera al actuar es la clave para calificar penalmente su actuación. Aquí, caso de producirse un shock anafiláctico, sería por error, por falta de prudencia, supuesto conocido penalmente como imprudencia. Pregunta 28.- R: 4 El testamento vital es aquel documento en el que una persona deja las indicaciones de cuáles quiere que sean las actuaciones sanitarias a llevar a cabo sobre su persona en el supuesto de que no pueda decidir por sí misma. La denominación ética de testamento vital viene recogida en la Ley 41/2002 Básica Reguladora de la Autonomía del Paciente como documento de instrucciones previas. Pregunta 29.- R: 5 Uno de los principios generales de los trasplantes de órganos en su regulación española actual es la gratuidad de los mismos, de tal manera que no cabe recibir remuneración alguna por la donación ni hay que proceder a pago alguno por el hecho de CTO Medicina • C/Francisco Silvela, 106 • 28002 - Madrid • Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: [email protected] • www. ctomedicina.com -3-