Panel 4: Políticas activas de empleo, actores políticos, actores sociales y mercado de trabajo. Coordinadores: Santiago Delgado Fernández y Antonio Martínez López ____________________________________________________________ El mercado de trabajo relacionado con la atención a las personas en situación de dependencia en Andalucía: ¿Yacimientos de empleo? José Antonio Camacho Ballesta, Mª Ángeles Minguela Recover, Belén Morata García de la Puerta, Manuel Hernández Peinado, Soraya Mª Ruiz Peñalver1, Mercedes Rodríguez Molina, Inmaculada Sancho Frías. Instituto de Desarrollo Regional Departamento de Trabajo Social Universidad de Granada. [email protected] [email protected] 1 RESUMEN La construcción del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia, procedente de la Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las Personas en Situación de Dependencia, supone un avance muy importante al modelo tradicional de bienestar característico en España, en el que la familia es la red principal de prestación del cuidado, y dentro de ella el papel invisible de la mujer como miembro principal en el que recae la dura tarea del cuidado. La incorporación de la mujer al mercado de trabajo, los cambios en la estructura y dinámicas familiares, el envejecimiento de la población, los avances médicos y con ellos la cronificación de enfermedades lleva consigo un aumento de la esperanza de vida, aumentando así las situaciones de dependencia para la realización de las actividades básicas e instrumentales de la vida diaria. El proceso de implantación de la Ley 39/2006, además del indudable avance social comentado, también ha sido una importante fuente de empleo, estas circunstancias hacen que se vuelva a rescatar el término de “nuevos yacimientos de empleo” acuñado en 1993 por Jacques Delors en el Libro Blanco sobre Crecimiento, Competitividad y Empleo, los cuales, tienen una doble función, dar respuesta a necesidades sociales parcialmente atendidas o sin atender y la creación de empleo. La crítica situación del mercado de trabajo en los últimos años, tanto en España como en Andalucía, caracterizado por una masiva destrucción de empleo, provocando que las tasas de desempleo se incrementen en más de 10 puntos, así en Andalucía la tasa de paro en 2008 en Andalucía fue 17,83% aumentado hasta el 28,35% en IVT_2010. Esta preocupante situación socio-económica contrasta con la dinámica de las ramas de actividad asociadas a la dependencia. La comunicación tiene como objetivo, el análisis del mercado de trabajo y verificar si las actividades asociadas a la atención a las personas en situación de dependencia son un yacimiento de empleo en Andalucía en el periodo del IT_2008 al IVT_2010. Esta comunicación se enmarca en el proyecto de investigación bajo título “Yacimientos de empleo y políticas sociales: los servicios relacionados con la atención a las personas en situación de dependencia en Andalucía” (PRY062/10) financiado por la Fundación Centro de Estudios Andaluces dependiente de la Consejería de Presidencia de la Junta de Andalucía. 2 1. INTRODUCCIÓN Los cambios sociales y económicos actuales, junto al envejecimiento progresivo de la población, están generando nuevas necesidades sociales o la visualización de otras ya existentes pero no satisfechas en su totalidad. Tradicionalmente, la mujer ha sido la encargada de la atención y prestación de cuidados personales dentro de la familia, desde la crianza de los hijos hasta el cuidado de sus mayores como de aquellos miembros de la familia con necesidades de apoyo como consecuencia de su discapacidad o situación de dependencia. Creando una intensa microsolidaridad tanto material como afectiva dentro de la familia cuya relevancia está presente en el ordenamiento jurídico generando obligaciones legales, ejemplo de ello, el derecho de alimento regulado en el código civil español. De ahí, que el modelo de bienestar característico en España, esté encuadrado entre los regímenes <<bismarckianos>> y <<beveridgeanos>> de bienestar, contributivo y universalistas, respectivamente, (Moreno 2001).Siendo estos rasgos compartidos por los países de corte familiarista del sur de Europa conocido generalmente como el << modelo mediterráneo de bienestar>>, encontrándose dentro de la clasificación clásica propuesta por Esping Andersen en 1990, en su libro Los tres mundos del Estado de Bienestar, identificando tres regímenes de bienestar: el régimen liberal, socialdemócrata y conservador y fuertemente “corporativista”, en este último se encuentra el estado de bienestar español, en que el papel de la Iglesia y el mantenimiento tradicional de los roles familiares hacen que sean coprotagonista en la provisión de servicios, que en determinadas ocasiones supera al mercado(Adelantado 2000). LEY 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia (en adelante, LAPAD, 2006) y dentro de ella, el Sistema de Autonomía y Atención a la Dependencia (en adelante, SAAD). El SAAD viene a responder esa necesidades de atención como consecuencia de los cambios sociales relacionados con el progresivo envejecimiento de la población y la atención de la personas en situación de dependencia, así como, a las trasformaciones que se están produciendo en torno a la estructura y dinámicas familiares como consecuencia de la incorporación de la mujer al mercado de trabajo, la cuales, han sido las grandes protagonistas del sistema de cuidados informales. Por lo que el carácter universalista del SAAD en el acceso a estos servicios hace que se vaya produciendo poco a poco una externalización del cuidado pudiendo ser un instrumento de conciliación de la vida familiar y laboral(Campillo 2010) . Uno de los principios en los que se sustenta la LAPAD, 2006 y por extensión el SAAD, es en el mantenimiento de la personas en situación de dependencia en su entorno social habitual siempre que su situación lo permita. Así como, procurar una atención integral e integrada con el fin de de responder a todas sus necesidades de atención se sustenta bajo una cartera de prestaciones de naturaleza económica y de servicios recogidos en el arts. 13 al 25 de la LAPAD, 2006, resumidos en el siguiente cuadro: 3 Cuadro 1 Resumen de las prestaciones de atención a las personas en situación de dependencia. Fuente 1 A partir de la LEY 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia, artículos del 13 al 25. La implantación del SAAD lleva consigo un desarrollo temporal y gradual desde año 2007 al 2015. Durante el primer año, las personas beneficiarias fueron aquellas con una dependencia total1, grado 3 nivel 2 y 1; tras ello, durante los años 2008 y 2008, las personas beneficiarias son aquellas que tiene dependencia severa2, grado 2, nivel 2; y en 2010 se valorará al resto de personas con dependencia severa, grado 2, nivel 1. Durante los años 2011- 2012 será beneficiarios aquellas personas con dependencia moderada3, grado 1 nivel2; y en 2013 el resto de personas con dependencia moderada, grado 1 nivel 1. Debiendo quedar completado el calendario de aplicación de la Ley el 1 de enero de 2015 en el que todas las personas en situación de dependencia independientemente de su grado de severidad serán beneficiarios de las prestaciones y servicios del SAAD. Alrededor de idea que gira alrededor de la implantación de la SAAD para procurar la mejora de la calidad de vida de las personas en situación de dependencia y la de sus familias también se abre el horizonte de la necesidad de personas que desarrollen bajo la perspectiva de la profesionalización del servicio. Haciendo de estas actividades que se configuren como yacimientos de empleo orientados en torno al modo en el que las políticas se centralizan en incrementar la calidad de vida y el bienestar de los ciudadanos, generando a su vez, una articulación económica, social y territorial desde ámbitos locales de actuación. De ahí, la importancia de la perspectiva territorial en estas actividades, considerarlas como << empleos de iniciativa local>> englobadas como pilar fundamental en el desarrollo local. Así el desarrollo de la Ley ha dado lugar, a nuevas actividades generadoras de empleo, volviendo a recuperar el concepto de nuevos yacimientos de empleo acuñado en el Libro Blanco de sobre Crecimiento, Competitividad y Empleo en 1993, conocido como el informe Delors. Derivando de éste en 1995, en el Informe de Iniciativas Locales de Desarrollo y Empleo elaborado por la Comisión Europa, en el que recogían 17 actividades consideradas como yacimientos de empleos en el que se encontraban los 4 servicios de la vida diaria, en los que se pueden ubicar los servicios de atención a las personas en situación de dependencia, porque estas actividades cumplen estos dos requisitos, por un lado, satisfacer necesidades no cubiertas, bien sean nuevas o que tradicionalmente hayan sido realizadas por la familia, en concreto por la mujer, y por otro lado, se traten de actividades intensivas en mano de obra. En la presente comunicación tiene como objetivo comprobar si los servicios relacionados con a la atención a las personas en situación de dependencia son un yacimiento de empleo, así como su posicionamiento en la economía Andaluza. 2. METODOLOGÍA Y DATOS El desarrollo de la LAPAD, 2006 llevaba implícito la puesta en marcha del SAAD con el fin de garantizar un conjunto de prestaciones y servicios dirigidos a la atención y promoción de la calidad de vida de las personas en situación de dependencia y las de sus familias. Entre los trabajo realizados sobre la temática se destacan (Herce et al. 2006), (Herce, 2006) (Camacho, et al, 2008), (Sosvilla 2008) , (Sosvilla, Herce 2009), (Rodríguez, Jiménez 2010), (Minguela 2010). El mercado de trabajo relacionado con la atención a las personas en situación de dependencia en Andalucía durante el periodo temporal que abarca desde el primer trimestre de 2008 hasta el cuarto trimestre de 2010. Será estudiado a partir de las siguientes fuentes de datos: (a) Encuesta de Población Activa (en adelante, EPA) que emite trimestralmente el Instituto Nacional de Estadística (en adelante, INE), siendo las actividades económicas relacionadas con la atención a la dependencia analizadas por las CNAE 2009 relacionadas directamente con ellas a dos dígitos de desagregación4, resumidas en el siguiente cuadro: Cuadro 2 Cuadro resumen de las actividades económicas relacionadas directamente con la atención a las persona en situación de dependencia. 2 dígitos CNAE 2009. Elaboración propia. 5 (b) el Directorio Central de Empresas (en adelante, DIRCE) para los años 2008 y 2010, el cual, reúne la información sobre todas las empresas españolas y por ende, andaluzas, su localización en el territorio y número de empleados en ellas, pudiendo caracterizar las empresas que se dedican a la atención a las personas en situación de dependencia en Andalucía y el tamaño de las mismas. (c) La Encuesta sobre Discapacidades, Autonomía personal y Situaciones de Dependencia del año 2008 (en adelante, EDAD, 2008), realizada por el INE y con el apoyo del Ministerio de Sanidad y Política Social, así como el otros agentes sociales relacionados con la discapacidad. Para describir a grandes rasgos a las personas en situación de dependencia en Andalucía. 6 3. ESTADO DE LA CUESTIÓN Y RESULTADOS La población en situación de dependencia debido a sus limitaciones para la realización de las actividades básicas de la vida diaria (en adelante, personas en situación de dependencia) en España supone el 6.14% del total de la población en 2008 según datos de la encuesta EDAD, 2008 y el padrón municipal a 1 de enero de 2008 respectivamente. Del mismo modo, en Andalucía la población en situación de dependencia es de 582.974 personas de 6 y más año, o lo que es lo mismo, 6.78% del total de la población andaluza en 2008. Ilustración 1 Pirámide de población en situación de dependencia en Andalucía. Fuente 2 Explotación estadística de la encuesta EDAD, 2008. Elaboración propia. La población en situación de dependencia tiene un marcado carácter femenino y de edad avanzada, en el que el 65.08% son mujeres frente al 34.91% son varones. Curiosamente, la prevalencia masculina es superior en edades infantiles y en la juventud, en cambio, entre los adultos y mayores las mujeres se presentan en mayor proporción, en torno al 47.10% unos 26.97 puntos porcentuales superiores a los varones en situación de dependencia, esta situación se incrementa especialmente a partir de los 60 años. Así mismo, atendiendo al grado de severidad de su dependencia, ocurre lo mismo, el 48.03% requieren tiene una dependencia total requiriendo apoyos generalizados para la realización de las actividades básicas de la vida diaria, entre los varones con edades comprendidas desde los 6 a 64 años, el 45.8% tiene dependencia total, aunque lo realmente interesante es que el 46.9% de los varones tiene una gravedad moderada o severa. Otro hecho, a añadir, en la construcción del perfil general de las personas en situación de dependencia es el aumento de esperanza de vida, hasta situarse en Andalucía en el 7 año 2008 en 82.8 años las mujeres y 76.6 años los hombres. Éste aumento es debido principalmente a los avances médicos, y con ellos la cronificación de determinadas enfermedades, resultando en una mejora de la calidad de vida. Aunque si no se puede caer en el error de asociar las situaciones de dependencias a cuestiones de edad porque como se ha visto ésta se encuentran en a lo largo de toda pirámide de población. Realizada una breve caracterización de las personas en situación de dependencia en Andalucía, se ha de volver a incidir en el modo, en el que éste fenómeno social creciente influye en la creación de empleo en Andalucía tras la publicación de la LAPAD. Desde su puesta en marcha, el crecimiento del empleo relacionado con la atención a las personas en situación de dependencia, ha crecido hasta alcanzar aproximadamente los 78.400 ocupados en el cuarto trimestre de 2010, en un entorno de masiva destrucción de empleo. Gráfico 1 Evolución trimestral de las personas ocupadas en las actividades relacionadas con la atención a las personas en situación de dependencia. Andalucía IT2008-­‐IVT2010; CNAE2009 Fuente 3 Encuesta de Población Activa. Instituto Nacional de Estadística. Elaboración propia. Las actividades relacionadas con la atención a las personas en situación de dependencia, crearon en el periodo 28.000 nuevos empleos referidos éstos a empleos directos, sin contabilizar los indirectos derivados del desarrollo de las mismas. Sólo las actividades de servicios sociales sin alojamiento, han generado unos 17.600 empleos, lo que supone un crecimiento del 88.3%. Aunque con menor intensidad las actividades de asistencia en establecimientos residenciales han crecido un 35.4%. Y en su conjunto ambas ramas de actividad, han aumentado un 76% su importancia dentro de la economía andaluza. Si este crecimiento es comparado con el conjunto nacional tomando como referencia el primer trimestre de 2008, los cambios producidos reflejan el esfuerzo que Andalucía está haciendo en la implantación real de la LAPAD, lo que prueba su liderazgo en dicho proceso. 8 Estos cambios relativos tan relevantes se explican por la retrasada posición de partida andaluza respecto a la media nacional, tanto en las actividades de servicios sociales sin alojamiento como en las actividades de asistencia en establecimientos residenciales. Sin embargo, esta situación se ha mantenido en las actividades de asistencia en establecimientos residenciales aun cuando estas han tenido un cambio positivo del 51.76% pero fue suficiente. Gráfico 2 Evolución trimestral del cambio entre las actividades relacionadas con la atención a las personas en situación de dependencia en Andalucía respecto a España IT2008=100 Fuente 4 Encuesta de Población Activa. Instituto Nacional de Estadística. Elaboración propia. En cambio, los servicios sociales sin alojamiento han aumentado la importancia dentro de la economía andaluza posicionándolos por encima de la media española, suponiendo un cambio radical en el sector. El mantenimiento de la persona dependendiente en su entorno social habitual han hecho de estas actividades el servicio estrella dentro del SAAD en Andalucía. Igualmente, y complementando a los servicios sociales sin alojamiento, siendo estos de corte profesional, es decir, enmarcados en la prestación de cuidados formales en el entorno del hogar. Surgió la figura del cuidador no profesional5 recogida también en SAAD pero siendo una prestación de naturaleza económica, regulada por el Real Decreto 615/2007 de 11 de mayo, por la que se regula la Seguridad Social de los cuidadores no profesionales. Esta figura tiene una doble intención protectora, por un lado, proveer de cuidados personales cuando no exista o sea insuficiente los recursos en el área geográfica en la que se encuentra la persona en situación de dependencia, y por otro lado, una acción protectora para con las personas cuidadoras no profesionales, quedando incluidos en el Régimen General de la Seguridad Social y en situación asimilada al alta, a efectos de las prestaciones de jubilación de incapacidad permanente y muerte y supervivencia, derivadas de accidente, cualquiera que sea su carácter, o de enfermedad, con independencia de su naturaleza. 9 Encuadrados en el régimen general en la seguridad social son parte de la fuerza del trabajo de las actividades de servicios sociales sin alojamiento. Tabla 1 Evolución de las personas que han suscrito el Convenio especial de cuidadores no profesionales de personas en situación de dependencia R.D. 615/2007. 2008-­‐2010. Andalucía Fuente 5 Encuestas mensuales del SAAD. IMSERSO. Elaboración propia. El número de cuidadores no profesionales andaluces desde el año 2008 han aumentado en 32.176, haciendo que en solo dos años analizados según los datos disponibles del SAAD, el cambio ha sido del 160%. Esta situación refleja lo enraizados que se encuentran los cuidados personales en el entrono del hogar. En cambio, Andalucía representaba el 51% del total de cuidadores no profesionales de España en el año 2008. Pero el fuerte crecimiento de éstos a nivel nacional hace el peso andaluz disminuya, hasta el 30,06%, valor este sensiblemente superior a cualquier variable socio-económica que nos hable de la aportación andaluza al total nacional. De todo ello se deriva que los servicios relacionados con la atención a la dependencia son yacimientos de empleo, por último vamos a analizar la dinámica del tejido empresarial relacionado con la dependencia en Andalucía durante el periodo 20082010. En este periodo se han generado 1.047 empresas relacionadas con el sector de la atención a la dependencia, o en otras palabras, se ha producido un crecimiento del 56,8%. Este crecimiento se observa sobre todo en el aumento en el número de empresas con más de 100 trabajadores en ambas ramas de actividad, en su conjunto han crecido en un 150%. Sin embargo, la dinámica de generación de tejido empresarial en las actividades de asistencia en establecimientos residenciales ha sido más intensa que la producida por las actividades de servicios sociales sin alojamiento, aun cuando éstas han generado un mayor volumen de empleo. Cuadro 3 Dinámica Empresarial andaluza en actividades vinculadas a la dependencia por estratos de empleo. Fuente 6 DIRCE 2008, 2010. Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía. Elaboración propia. 10 En conclusión, se trata de un sector de actividad en expansión y con perspectivas de futuro debido a principalmente al desarrollo de la LAPAD. Ante un contexto empresarial y de empleo positivo, para las actividades relacionadas con la atención a las personas en situación de dependencia, se ha elaborado un ranking de las 20 actividades económicas que han generado empleo en Andalucía durante el periodo objeto de estudio (primer trimestre de 2008 hasta el cuarto trimestre de 2010). Cuadro 4 Yacimientos de empleo en Andalucía. 2008TI-­‐2010TIV; CNAE2009. Fuente 7 Encuesta de Población Activa. Instituto Nacional de Estadística. Elaboración propia. En este ranking realizado según datos de la EPA, las ramas de actividad relacionadas con la atención a las personas en situación de dependencia son las actividades que más empleo han generado en Andalucía tras las Administraciones públicas, con un total de 28.000 empleos. En un análisis rama a rama, estas actividades están entre las cuatro actividades que más empleo han generado, 17.600 empleos se corresponden a las actividades de servicios sociales sin alojamiento, y las actividades de asistencia en establecimientos residenciales con 10.400 empleos. Por último, aunque no ha sido cuantificado, también debemos de resaltar la contribución al empleo en las actividades sanitarias, las cuales, tiene también un papel complementario en la atención a las personas en situación de dependencia. Finalmente, la atención para con las personas en situación de dependencia independientemente de la fuente de datos utilizada se pone de relieve la gran potencialidad de este sector como generador de empleo y tejido productivo, siendo un verdadero yacimiento de empleo, ante una demanda social creciente y se está desarrollando bajo un contexto general de crisis económica y destrucción de empleo que el periodo ascendió a los 380.100 aproximadamente en Andalucía. 11 4. CONCLUSIONES La atención a las personas en situación de dependencia no es un problema social nuevo, pero lo realmente preocupante son las actuales tendencias sociodemográficas, en el que el envejecimiento de población, y dentro de este la población octogenaria, la cual, se va consolidando como un grupo importante y creciente dentro de la pirámide poblacional tanto española como andaluza. La publicación de la Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las Personas en Situación de Dependencia (LAPAD), ha supuesto un avance relevante de nuestro modelo de Estado de Bienestar caracterizado por el protagonismo de la familia a la hora de la prestación de cuidados frente al carácter subsidiario del sector púbico, cuando la familia no existía o bien no podía proveer de cuidados. Los efectos positivos de la Ley LAPAD, en España, y Andalucía, no solo han sido en pro de la mejora de la calidad de vida de las personas en situación de dependencia y la de sus familias, sino que este hecho, ha incidido en el ámbito laboral en general y en particular al colectivo tradicionalmente asociado a estas actividades (cuidadores informales), en el que su institucionalización se ha revelado más importante que el desarrollo de los cuidados profesionales en el entorno del hogar. El proceso de crisis económica y financiera que está azotando a las economías occidentales y en especial a la economía española, aunque implica una limitación a la financiación sin embargo en proceso de implantación ha seguido adelante, generando empleo en tiempos de crisis, transformándose en un yacimiento de empleo tanto para el conjunto nacional como para Andalucía. En el análisis se han sido utilizado diversas fuentes de información y todas nos llevan a la misma conclusión y es que la atención a la personas en situación de dependencia, está creando empleo, cuando el conjunto de las actividades productivas lo están destruyendo de forma agregada. Aun cuando la atención a las personas en situación de dependencia en Andalucía partía de una situación de menor peso relativo en el conjunto nacional, el proceso de implantación de la LAPAD ha sido más intenso en Andalucía que en resto de España, situándose en el cuarto trimestre de 2010 por encima de la media española. Este cambio refleja, el trabajo, el esfuerzo y la importancia que la comunidad autónoma de Andalucía le está dando a la atención a las personas en situación de dependencia y ahí, también su liderazgo en el proceso de implantación de la LAPAD (Barriga et al. 2010)(Barriga et al. 2009b)(Barriga et al. 2009a). En el ranking de las actividades económicas generadoras de empleo (yacimientos) en Andalucía, emergen las actividades económicas ligadas a la dependencia como el segundo motor de empleo en los 12 trimestres analizados (IT 2008-IVT2010), tras la Administración Pública y Defensa; Seguridad Social. Este aumento es debido 12 precisamente a la creciente demanda de estos servicios derivados de la implantación del SAAD, transformándose en la prestación de naturaleza de servicios estrella. Esta creciente demanda ha repercutido en una dinámica empresarial muy favorable generándose 632 empresas en el periodo analizado. De éstas 21 tienen más de 100 trabajadores, suponiendo un cambio un crecimiento relativo del 140%. La demanda de estos servicios profesionales en el entorno del hogar, suponen un claro avance en la prestación de cuidados de calidad además de consolidarse como una actividad con gran potencial de generación de empleo. Paralelamente a ello, dentro de los cuidados en el entorno del hogar, se encuentra la figura de los cuidadores no profesionales, reconociéndose como uno de los pilares fundamentales dentro de sistema de cuidados, porque en principio se había concebido como una prestación de carácter excepcional como reconocimiento a la labor de aquellas personas que se dedican al cuidado personal de personas en situación de dependencia en las que por falta de recursos sociales en su entorno les impedían una prestación profesionalizada de los mismos, convirtiendo esta actividad en un sector refugio en tiempo de crisis económica como la actual. Actualmente, se ha convertido en la prestación económica más demandada debido a la acción protectora existente alrededor de la misma, pero no solo del dependiente, sino también del entorno familiar en el que se encuentra, y que facilita la atención en dicho entorno. 5. BIBLIOGRAFÍA Adelantado, J. 2000, Cambios en el Estado del Bienestar: políticas sociales y desigualdades en España, Icaria Editorial. Barriga, L.A., Brezmes, M.J., García, G. & Ramírez, J.M. 2010, IV Dictamen del Observatorio Estatal para la Dependencia, 1ª edn, Ayuntamiento de Alcorcón. Concejalía de Servicios Sociales, Madrid. Barriga, L.A., Brezmes, M.J., García, G. & Ramírez, J.M. 2009a, II Dictamen del Observatorio Estatal para la Dependencia, 1ª edn, Ayuntamiento de Alcorcón. Concejalía de Servicios Sociales, Madrid. Barriga, L.A., Brezmes, M.J., García, G. & Ramírez, J.M. 2009b, III Dictamen del Observatorio Estatal para la Dependencia, 1ª edn, Ayuntamiento de Alcorcón. Concejalía de Servicios Sociales, Madrid. Camacho Ballesta, J.A., Rodríguez, M. & Hernández, M. 2008, "El sistema de atención a la dependencia en España: evaluación y comparación con otros países europeos", Cuadernos geográficos de la Universidad de Granada, , no. 42, pp. 37-­‐52. 13 Campillo, I. 2010, "Políticas de conciliación de la vida laboral y familiar en los regímenes de bienestar mediterráneos", Política y sociedad, vol. 47, no. 1, pp. 189-214. Herce, J.A., Labeaga, J.M., Rivero, S.S. & Ortega, C. 2006, El Sistema Nacional de Dependencia: evaluación de sus efectos sobre el empleo: informe de síntesis, 1ª edn, Imserso. Minguela, M.A. 2010, "Atención a las personas potencialmente dependientes en Andalucía", Cuadernos geográficos de la Universidad de Granada, , no. 46, pp. 209-231. Moreno, L. 2001, "La vía media española del modelo de bienestar mediterráneo", Papers revista de sociología, vol. 1, no. 63-64, pp. 67-82. Rodríguez, A. & Jiménez, A. 2010, "La atención a la dependencia y el empleo", Documentos de trabajo (Laboratorio de alternativas), vol. 1, no. 159, pp. 1-0. Sosvilla, S. 2008, "Un análisis estratégico del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia", Economic Reports, . Sosvilla, S. & Herce, J.A. 2009, "Empleo y atención a la dependencia", Economistas, , no. 122, pp. 48-53. 1 Grado III. Gran dependencia: cuando la persona necesita ayuda para realizar varias actividades básicas de la vida diaria varias veces al día y, por su pérdida total de autonomía física, mental, intelectual o sensorial, necesita el apoyo indispensable y continuo de otra persona o tiene necesidades de apoyo generalizado para su autonomía personal (art.26.1c de la LAPAD,2006). 2 Grado II. Dependencia severa: cuando la persona necesita ayuda para realizar varias actividades básicas de la vida diaria dos o tres veces al día, pero no quiere el apoyo permanente de un cuidador o tiene necesidades de apoyo extenso para su autonomía personal (art. 26.1b de la LAPAD,2006). 3 Grado I. Dependencia moderada: cuando la persona necesita ayuda para realizar varias actividades básicas de la vida diaria, al menos una vez al día o tiene necesidades de apoyo intermitente o limitado para su autonomía personal (art.26.1a de la LAPAD,2006) 4 Por motivos de secreto estadístico no se ha podido desagregar más estas ramas de actividad. 5 Podrá ser cuidadores no profesionales, el cónyuge y sus parientes hasta un tercer grado de parentesco, y cuando éstos no existan podrán ser personas (vecino/a) del entorno de la persona en situación de dependencia que le haya prestado cuidado durante un año. 14